TEMA X: La recuperación democrática

Anuncio
TEMA X: La recuperación democrática
© Rafael Montes Gutiérrez
Profesor de Geografía e Historia
1. LA CONSTITUCIÓN DE 1978: INSTITUCIONES DEMOCRÁTICAS Y
ORGANIZACIÓN DEL ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS
LA TRANSICIÓN
La muerte de Franco, el 20 de noviembre de 1975, supuso el fin
del franquismo pues nadie creía en un franquismo sin Franco, la
sociedad estaba preparada ya para la democracia y simplemente se
estaba esperando a esta tragedia para iniciar el proceso. Aunque el
aparato franquista no servía, sí existía, y su violencia podía convertir la
transición en una tragedia, si esto no fue así, se debe al perfecto
funcionamiento de la Monarquía de Juan Carlos I que optó por el cambio
a través de los mecanismos institucionales, la sagacidad de Suárez, la
moderación de los líderes de la oposición, el apoyo del poder económico
y la actitud de la mayoría del pueblo español.
En principio Arias Navarro prosiguió su gobierno pero sin ningún
tipo de coherencia, en enero de 1976 la oposición salió a la calle y el rey
decidió actuar, aunque Arias Navarro presentó su dimisión fue Juan
Carlos I quien se la pidió. El nuevo gobierno que se formó estaba
presidido por Adolfo Suárez miembro del Movimiento Nacional que
inició su andadura política en Falange, este gobierno sorprendió a todo
el mundo por su juventud, pronto vinieron los cambios como la
legalización de los partidos políticos incluyendo el partido comunista. En
septiembre de 1976 fue redactada la Ley de Reforma Política que
utilizaba los mecanismos institucionales para ejecutar el cambio político
hacia una democracia.
Fue año y medio de una terrible pelea por la transformación
política. El 15 de diciembre de 1976 votó el 80% del electorado. El 90%
de éste votó SI por el cambio. Desde el punto de vista internacional, ya
se había sembrado el campo en Portugal (revolución de los claveles,
1974) y Grecia (fin de la Dictadura de los Coroneles en 1974) y era
preciso que ahora España se alineara en la órbita de países con los que
comparte el mismo destino histórico-geográfico, mediante la integración
en la CEE en 1986 y la OTAN en 1981 y 1986.
Proceso constituyente. Celebradas las elecciones generales
pero constituyentes en este caso de 15 de junio de 1977, y una vez
iniciado el funcionamiento de ambas cámaras, la primera ocupación era
la elaboración de una nueva Constitución. En julio se crea la Comisión
Constitucional formada por Pérez Llorca, Miguel Herrero y Cisneros por
UCD, Peces-Barba PSOE, Fraga AP, Solé Tura PCE-PSUC, y Roca
PDC). En octubre de 1977 se firmaron los Pactos de la Moncloa entre
todas las fuerzas políticas a favor del pacto social. Se pasa a
Referéndum de la Nación el 6 de diciembre de 1978, con un total del
87,79% de votos afirmativos. El 27 de diciembre de 1978, el Rey la
sanciona ante las Cortes. El 29 de diciembre de 1978 (BOE), entra en
vigor.
Creación de las Autonomías. De forma paralela se fue
consolidando la España de las Autonomías. En septiembre de 1977 se
restablece la Generalitat de Cataluña y en diciembre se creó el Consejo
General Vasco como Instituciones de Gobierno transitorias hacia la
autonomía. En el primer semestre de 1978, se crearon regímenes
provisionales de autonomía para Galicia, Asturias, Castilla-León
(incluyendo Santander y Logroño), Castilla La Mancha, Extremadura,
Aragón, Valencia, Baleares, Murcia, Andalucía, Canarias. A lo largo de
1979, se produjo la reorganización de las Instituciones de Gobierno del
País Vasco y Cataluña que prepararon sus Estatutos de Autonomía,
estos fueron tramitados por las Cortes y aprobados en Referéndum por
ambos pueblos. El Proyecto de Estatuto de Galicia fue sometido a
Referéndum en 1980, también en 1980, el antiguo reino de Navarra,
preparó las Bases de un régimen autonómico atípico: el régimen foral. Y
así sucesivamente el resto de las comunidades fueron redactando sus
estatutos de Autonomía, en 1991 se aprobaron los dos últimos
estatutos: Ceuta y Melilla.
LA CONSTITUCIÓN DE 1978
Contenido. Siguiendo el esquema típico de todas las
Constituciones, desde la Francesa de 1791, nuestra Constitución consta
de un preámbulo, una parte orgánica y otra dogmática, y unas
disposiciones para la reforma de la Constitución. Tras el Preámbulo se
inicia la parte dogmática que contiene los principios políticos y sociales
del estado, los derechos, libertades y deberes fundamentales. La parte
orgánica regula los principales órganos e instituciones: La Jefatura del
Estado (Rey), Las Cortes (poder legislativo), el Gobierno y la
Administración (poder ejecutivo), las relaciones del gobierno y las Cortes
Generales, el poder judicial, economía y Hacienda, la organización
territorial, el Tribunal Constitucional, la reforma constitucional. Y se
cierra con las disposiciones relativas a la reforma de la Constitución.
Estructura: consta de 169 artículos, 4 disposiciones adicionales, 9
disposiciones transitorias, 1 derogatoria y 1 final. Los artículos se
distribuyen en 10 Títulos numerados y uno preliminar, estos se
subdividen en Capítulos.
PREÁMBULO
De excelente calidad literaria y de enorme perspectiva política,
expone los motivos que han llevado a la adopción del texto
constitucional y los objetivos que se pretenden. Empieza estableciendo
que es la Nación Española el autor colectivo de la Constitución.
Después fija los objetivos: Justicia, libertad, seguridad y bienestar de
todos.
TITULO PRELIMINAR
Con él se inicia la parte dogmática, establece los principios
políticos y sociales del estado. También determina la Soberanía nacional
y la Monarquía parlamentaria.
TITULO I: DE LOS DERECHOS Y DEBERES FUNDAMENTALES
Tres son las clases de derechos que podemos distinguir en la
Constitución: los "derechos personales", los "derechos políticos" y los
"derechos económicos y sociales". Art. 14: "Los españoles son iguales
ante la Ley, sin que pueda prevalecer discriminación por razón de
nacimiento, raza, sexo, religión o cualquier otra circunstancia personal o
social". El art. más afortunado de nuestra Constitución.
TITULO II: DE LA CORONA
Entramos en la parte orgánica. El Rey es el Jefe del Estado pero
no del Gobierno (El Rey reina, pero no gobierna).
TITULO III: DE LAS CORTES GENERALES
Las Cortes Generales son el órgano supremo de representación
del pueblo español. Es un sistema bicameral: El Congreso de Diputados,
o Cámara Baja, representación nacional, y el Senado o Cámara Alta,
representación territorial. Funciones: Ejercen la potestad legislativa,
controlan la acción el Gobierno, aprueban los Presupuestos del Estado.
TITULO IV: DEL GOBIERNO Y DE LA ADMINISTRACIÓN
TITULO V: De LAS RELACIONES DEL GOBIERNO Y LAS CORTES
GENERALES
La Administración del Estado es el conjunto de órganos que
extienden su competencia a todo el territorio nacional. Son órganos
superiores de la Administración Central: El Jefe del Estado, el
Presidente del Gobierno y los Ministros, el Consejo de Ministros.
Funciones del Gobierno: "el Gobierno dirige la política interior y exterior,
la Administración civil y militar y ejerce la función ejecutiva".
TITULO VI: DEL PODER JUDICIAL
Órganos que lo componen: Juzgados de paz, de distrito, de
Primera Instancia e Instrucción, Audiencia Nacional, Tribunales
Superiores de Justicia de las C. Autónomas, Tribunal Supremo.
TITULO VII: ECONOMIA Y HACIENDA
Aborda aspectos de la economía y hacienda del sector Público,
define el modelo económico en base al reconocimiento de la propiedad
privada, libertad de empresa y economía de mercado, con leves
matizaciones sobre la subordinación de la riqueza al interés nacional y
distribución más justa de la riqueza mediante unos impuestos
progresivos.
TITULO VIII: DE LA ORGANIZACION TERRITORIAL DEL ESTADO
En 1978 frente a la concepción unitaria centralista, se planteaban
varias opciones como la federal, la descentralización administrativa y la
autonomía política, tras un intenso debate nuestra Constitución se
decide por esta última, gracias al triunfo de la doctrina Clavero Arévalo
que sostenía que las autonomías no debían ser un recurso para
solucionar el problema del regionalismo, de lo que se trataba era de
construir un Estado más eficaz, mediante la distribución territorial del
poder.
El Estado se organiza territorialmente en municipios, en provincias
y en las C. Autónomas; Se hace referencia al equilibrio económico y
justo entre las diversas partes del territorio español.
TITULO IX: DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
Garantiza el respeto de las comunidades a la Constitución; juzga
los conflictos de competencias entre el Estado y las Autonomías; vela
por la constitucionalidad en las leyes. Es el guardián de la Constitución.
TITULO X: DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL
Es una Constitución muy rígida, exige condiciones de aprobación
con porcentajes altísimos.
RESUMEN
La importancia de la Constitución de 1978 es que hubo que
negociarse hasta llegar por primera vez en la historia de nuestro
constitucionalismo a un "consenso" para hacer posible que en la
Constitución cupiéramos todos, aunque, podamos también afirmar que
unos caben mejor que otros.
Descargar