fundación almirante carlos condell instituto del mar capitán williams

Anuncio
FUNDACIÓN ALMIRANTE CARLOS CONDELL
INSTITUTO DEL MAR CAPITÁN WILLIAMS
CHONCHI-CHILOÉ
INTRODUCCIÓN
“LOS DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN CHILENA EN EL SIGLO 21”
La modernización de las sociedades, bajo el impulso combinado de la
industrialización, la urbanización y la globalización de los mercados y las
comunicaciones, es un proceso histórico complejo, que trae consigo profundos
cambios culturales y pone a las comunidades y a los individuos frente a nuevos
dilemas y desafíos.
La educación del futuro deberá contribuir simultáneamente a formar a un ciudadano
dispuesto a asumir sus responsabilidades en medio de la comunidad y a ejercer sus
derechos como individuo; deberá compatibilizar la diversidad de intereses y talentos
de los alumnos y asegurar un núcleo común formativo que haga posible proyectar la
nación y sus bases morales.
Es en este contexto que se establece que para fortalecer la comunidad nacional, y
que funcione en contextos de creciente complejidad e incertidumbre, la educación es
uno de los principales medios de formación de valores, de cultivo de las tradiciones
comunes, de aprendizaje del uso responsable de la libertad individual y de adquisición
de las habilidades necesarias para desempeñarse en la vida moderna.
Bajo estos principios, la Educación Técnico Profesional enfrenta nuevos retos y
desafíos en contextos de mercados que cambian rápidamente y generan una alta
movilidad individual; Es en esta cultura progresivamente globalizada que este tipo de
enseñanza cobra mucha fuerza para hacer frente a los retos de una economía cuya
productividad y competitividad dependen, antes que todo, de la calidad de los recursos
humanos del país.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUTO DEL MAR “CAPITAN WILLIAMS”
CHONCHI
CHILOE
SOSTENEDOR:
La Fundación Almirante Carlos Condell es una institución de derecho privado, con
personalidad jurídica, creada en 1984, cuya vida legal fue autorizada por el Decreto
Supremo Nº 385 del Ministerio de Justicia de fecha 11 de mayo de 1984.
VISIÓN.La Fundación Almirante Carlos Condell, es una entidad sin fin de lucro, que centra su
accionar en la educación de jóvenes con dificultades para acceder a ella y de escasos
recursos económicos, preferentemente ubicados en aquellos lugares geográficos del país
con menos presencia de establecimientos educacionales. Lo anterior lo cumple, con sólidos
principios formativos y de gran consistencia valórica amparada en la trilogía Dios, Patria y
Familia.
La Fundación propende a una enseñanza centrada en la importancia que para nuestra
Nación representa el mar y sus riquezas, como sustento y desarrollo. Asimismo, pretende
otorgar condiciones óptimas para que sus alumnos aprendan a aprender y razonar, llegando
a ser ciudadanos emprendedores y permanentemente actualizados en los conocimientos de
sus respectivas áreas de interés.
MISIÓN.La Fundación Almirante Carlos Condell tiene por misión el fomentar el quehacer educacional
y la investigación en todos sus niveles, así como la protección e incremento del patrimonio
cultural de la nación chilena, con énfasis en todas aquellas materias relacionadas con las
actividades marítimas en cualquiera de sus formas; pudiendo, para los fines ya señalados,
participar en la forma prevista por la ley, en la creación de universidades, institutos
profesionales, centros de formación técnica; organismos técnicos de capacitación; institutos
de estudios superiores no conducentes a otorgar grados académicos y establecimientos de
educación media, tanto Humanístico- Científicos como Técnico – Profesional, y Enseñanza
Básica y Pre-Básica, tanto nacionales como extranjeros.
Con esta intención, una de las actividades de la Fundación Almirante Carlos Condell
se orienta al ámbito de la Educación Marítima de nivel medio en la modalidad Técnico
Profesional. Esta formación pretende potenciar la calidad profesional y de mano de obra
calificada de las nuevas generaciones a fin de contribuir al desarrollo marítimo y responder
de esta forma a las necesidades de crecimiento de la nación.
La institución define su quehacer educativo como un compromiso con el hombre
trascendente y el desarrollo de su potencial humano en vistas a su efectiva integración al
sector marítimo y a la comunidad nacional.
Derivado de este postulado, los términos, compromiso con el hombre y su identidad
cultural, desarrollo del potencial humano e integración efectiva al campo laboral, se
constituyen en elementos sustantivos del enfoque educacional de la Fundación Almirante
Carlos Condell cuya expresión operacional se sintetiza en el concepto de Educación Integral.
La variedad de concepciones del hombre y de la realidad, que natural y libremente se
plantean y coexisten en nuestro medio, hacen necesario que los establecimientos
educacionales establezcan y manifiesten públicamente los rasgos que definen su identidad,
así como el tipo de Educación que ofrecen a la sociedad, con el fin de orientar su accionar y
de favorecer la elección institucional.
En el ámbito educacional, la legislación vigente ampara tal diversidad en el
reconocimiento del derecho de los establecimientos educacionales a fijar los Planes y
Programas de Estudio con la sola limitación que estos consideren los Objetivos
Fundamentales y Contenidos Mínimos obligatorios para cada año y nivel de enseñanza.
En este marco de deberes y derechos legales, la Fundación Almirante Carlos Condell
ha decidido explicitar el Proyecto Educativo de sus establecimientos educacionales,
inspirados en una filosofía cristiana.
Esta definición educacional tiene el triple propósito de orientar eficazmente la gestión
de los establecimientos que la conforman, de facilitar la opción de los padres para escoger
libremente la educación que desean para sus hijos, y de apoyar la futura inserción de sus
egresados al campo laboral.
A.- PRESENTACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL INSTITUTO DEL MAR
WILLIAMS”
“CAPITÁN
El Instituto del Mar “Capitán Williams”, es administrado por la Fundación Almirante Carlos
Condell, siendo creado mediante el decreto cooperador Nº 2560 el 17 de diciembre de 1987. Está
ubicado en la calle Juan Guillermos N°40, de la ciudad de Chonchi, provincia de Chiloé.
Dicho establecimiento, administrado en la modalidad de Educación Particular Subvencionada,
brinda Educación Media Técnico Profesional en las áreas Marítima y Técnica, impartiendo las
especialidades de Técnico de Mando Medio en: 1).- Pesquería 2).-Naves Mercantes y Especiales
3).- Acuicultura y 4).- Elaboración Industrial de Alimentos.
Este establecimiento tiene una matrícula de 900 jóvenes de ambos sexos, procedentes de
sectores rurales e isleños de la provincia de Chiloé en su mayoría, y de lugares de similares
características de la Décima Región de Los Lagos, ofreciendo un servicio de internado con
capacidad para 620 alumnos, 500 varones y 120 damas.
Este establecimiento posee las siguientes características:
1.- Es cristiano: en consecuencia, busca ofrecer una visión cristiana del hombre, de la historia y de la
vida.
2.- Es Técnico Profesional: entrega las competencias y herramientas esenciales para que el alumno
adquiera una especialidad en el área marítima que le permita desarrollar con esmero un trabajo bien
acabado, con competencia técnica y con perfección humana.
3.- Con conciencia, vocación y disciplina marítima: en atención a la importancia que tiene nuestro
mar y dado que representa un escenario geográfico único y determinante, es que nos exige
desarrollar en los estudiantes una cultura y forma de vida amistosa con el medio ambiente y
alternativas de uso y explotación responsable del borde costero y de los espacios marinos
adyacentes, tendientes a preservar la pureza de las aguas y el maravilloso entorno paisajístico de los
territorios australes, bajo una mirada ambiental de desarrollo sustentable.
4.- Promueve la identidad cultural: enfatiza el respeto a las culturas y tradiciones de la región, con la
finalidad de que sean mantenidas y valoradas, ya que son parte de su testimonio de vida.
5.- Entrega formación valórica intencionada en la transversalidad, que ayuda a los estudiantes a
descubrir y a adherir a los valores universalmente reconocidos.
6.- Recibe principalmente a jóvenes del ámbito rural e isleño: para ello se construyen y habilitan
modernos edificios para acogerlos y entregarles la formación de hábitos y de valores que la sociedad
moderna les exige.
B.- PROYECTO EDUCATIVO
1.- DEFINICIÓN Y DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS:
Los principios y valores que sustentan al Instituto del Mar “Capitán Williams” se
proyectan en los establecidos por la Fundación Almirante Carlos Condell: Dios, Patria
y Familia, basados en la tradición y cultura de la sociedad y la familia chilena, cuyas
raíces provienen del cristianismo occidental. Por ello, esta comunidad educativa:
Reconoce que el hombre es un ser creado por Dios, dotado de espiritualidad,
con una misión trascendente.
Reconoce al hombre como un ser integral, dotado de mente, cuerpo y espíritu;
por tanto tiene el derecho como persona al desarrollo armónico de estos tres
aspectos.
Reconoce el derecho a la vida del hombre desde su gestación, propio del
derecho divino proveniente de Dios, nuestro creador.
Reconoce al hombre como formador de una familia, que es la base de la
sociedad en la nación.
Reconoce que toda persona es un ser constante en relación con los demás,
consigo mismo y su entorno, con características propias de sus orígenes
ancestrales, compartiendo valores y principios.
Reconoce el acto educativo como un proceso permanente, continuo y dinámico,
como base de desarrollo y superación del hombre.
Reconoce que el proceso educativo del IDEMAR tiene el compromiso de
entregar una educación integral y formación profesional que le permita a los
educandos cumplir sus expectativas y vocación marítima, sin afectar su
idiosincrasia, brindándoles todos los medios necesarios para el logro de éstas.
Reconoce que el ser humano debe procurar formas de vida amistosas con su
medio ambiente y uso responsable de los recursos naturales.
Ante esto el Instituto del Mar se propone:
1) Educar cristianamente: orientando la cultura al mejoramiento de las relaciones con
Dios, con los hombres y con la naturaleza.
2) Facilitar la igualdad de oportunidades a todos los tipos de familia y contribuir a que
ellas se constituyan en una instancia de generación de igualdad de derechos y
oportunidades para hombres y mujeres.
3) Permear el currículo del establecimiento con una mirada de carácter ecológica –
ambiental que fundamente en la persona humana una conciencia de desarrollo
sustentable, de conservación de la diversidad de los recursos naturales, y
mantención de una calidad ambiental acordes con los requerimientos de la
sociedad humana.
4) Educar integralmente: con esta intención, a través de la educación, se pretende
ayudar y orientar a los educandos a :
Desarrollar una actitud reflexiva y crítica, que les permita comprender y
participar activamente, como ciudadanos, en el cuidado y reforzamiento de la
identidad nacional y la integración social, en el desarrollo sustentable y en la
solución de los múltiples problemas que enfrenta la sociedad moderna.
Desarrollar la capacidad y voluntad de autorregulación de la conducta y
ejercicio de grados crecientes de la libertad y autonomía personal.
Desarrollar una adecuada autoestima, confianza en sí mismo y con un sentido
positivo ante la vida, desarrollando la capacidad, construcción y proyección de
un proyecto de vida positivo a pesar de vivir bajo circunstancias adversas.
Desarrollar actitudes de tolerancia, solidaridad, cooperación y respeto hacia las
diferencias. Responsabilizarse de la capacidad de ser un agente renovador y
creador de la cultura, centrado en los valores cristianos y perpetuando un
mundo cultural humanizado a través de las generaciones.
Desarrollar la capacidad para respetar y valorar las ideas y creencias distintas
de las propias y reconocer el diálogo como fuente permanente de
humanización, de superación de diferencias y de aproximación a la verdad.
Descubrir y apreciar los valores de la familia como lugar privilegiado de
relaciones interpersonales y como núcleo básico de la sociedad.
Desarrollar la capacidad para realizar habitualmente actos de generosidad y
solidaridad, dentro del marco del reconocimiento y respeto por la justicia, la
verdad y el bien común.
Comprender y apreciar la importancia que tienen las dimensiones afectivas y
espirituales, los principios y normas éticas y sociales para un sano y equilibrado
desarrollo sexual personal.
Apreciar el valor de la Patria y colaborar activamente para su progreso,
repercutiendo con efectividad sobre la vida social y orientando su actuar en
vistas del bien común, participando responsablemente en las actividades de la
comunidad y prepararse para ejercer en plenitud los derechos y cumplir los
deberes personales que reconoce y demanda la vida social.
Insertarse en la comunidad a través de una preparación humana y profesional
para que se aporten los frutos del propio trabajo en beneficio de la sociedad,
desarrollando la capacidad de resolver problemas, la creatividad y las
capacidades de autoaprendizaje.
5) Educar para el trabajo: el Instituto del Mar se preocupa de la formación
profesional, a fin de cumplir adecuadamente con su misión de formar hombres y
mujeres que sepan vivir en el mundo de la profesión laboral. En tal sentido,
nuestra propuesta educativa incluye un adecuado sistema de instrucción y
educación que tiene como principal finalidad el desarrollo de la persona y una
preparación especifica para ocupar con eficacia un puesto de trabajo en el mundo
laboral.
Por tanto los alumnos deberán:
Reconocer la importancia del trabajo como una forma de contribuir al bien
común, al desarrollo social, al crecimiento personal y a la igualdad de las
personas, incentivando la participación equitativa de hombres y mujeres en
los procesos educativos y de producción, y que el trabajo en equipo potencia
las capacidades individuales, generando lazos afectivos, que enriquecen la
vida personal y laboral.
Desarrollar un espíritu crítico y una actuación con un alto nivel de autonomía
frente a las influencias despersonalizadas que puedan estar presentes en el
mundo del trabajo
Valorar el trabajo humano como ocasión y medio de crecer en valores tales
como la disciplina, el orden, la eficacia, la responsabilidad y la iniciativa, e
igualdad, a través de un uso responsable de los recursos materiales y de la
orientación de la propia profesión al servicio de un mejoramiento personal y
social.
Desarrollar la iniciativa personal, el trabajo en equipo y el espíritu
emprendedor y reconocer la importancia del trabajo como forma de
contribución al bien común, al desarrollo social y al crecimiento personal, en el
contexto de los procesos de producción, circulación y consumo de bienes y
servicios.
VISIÓN
Tomando como base la visión, y principios que sustenta la Fundación Almirante Carlos
Condell, se crea el Instituto del Mar “Capitán Williams” en la provincia de Chiloé con el
compromiso de destacarse en la décima región como un establecimiento de excelencia y
liderar en la formación de profesionales de mando medio en el ámbito marítimo pesquero,
contribuyendo, por tanto, al desarrollo marítimo sustentable de la provincia y de la región,
entregando a los estudiantes una formación valórica y social, respetando y manteniendo
las tradiciones y expresiones culturales de la zona sur.
MISION
Formar en la provincia de Chiloé Técnicos de Mando Medio calificados para contribuir
eficazmente al desarrollo de las actividades marítimas y pesqueras de la provincia y de las
regiones australes de Chile, preparándolos para una vida exitosa de trabajo, cumpliendo un
rol social como ciudadanos y ciudadanas identificados con los principios y valores
tradicionales de la nación chilena y de la cultura de Chiloé en particular.
2.- OBJETIVOS DEL PROYECTO
OBJETIVO GENERAL:
Ofrecer a la comunidad educativa una educación basada en los principios y valores propios
del Instituto del Mar “Capitán Williams”, formando profesionales de excelencia en el área
marítima pesquera, preparados para una inserción laboral exitosa, contribuyendo en forma
positiva al desarrollo de sus comunidades.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
a) Crear conciencia en los jóvenes de que su compromiso cristiano debe reflejarse en
una actitud de vida positiva y saludable, que debe ser compartida con los demás en
busca de una interacción armónica con su entorno y en sociedad.
b) Ofrecer igualdad de oportunidades a todos los jóvenes de la provincia de Chiloé para
el ingreso a la Educación Media en el Instituto del Mar, creando espacios de
crecimiento y desarrollo individual según las capacidades de cada estudiante, como
también instancias de apoyo especial, nivelación y métodos alternativos para quienes
evidencien dificultades y carencias en la adquisición de los aprendizajes.
c) Contribuir a la formación de un hombre capaz, no sólo de comprender críticamente su
entorno, sino también de encauzar su vida y sus acciones en armonía consigo mismo,
con los demás y con una sociedad que promocione la integración y dignidad del ser
humano. En tal sentido, la orientación general del colegio está ligada al ejercicio de
valores, tales como la solidaridad, el respeto por la verdad, la justicia, defensa de la
vida desde su gestación, de la familia y defensa del medio ambiente.
d) Promover estilos de vida saludables y el desarrollo de actitudes, valores y
comportamientos que le permitan al alumno y alumna enfrentar eficazmente los
riesgos a que se ven enfrentados cotidianamente, como así también el autocuidado y
el desarrollo de factores protectores y de habilidades sociales que les permitan
asumir con éxito los cambios y las exigencias de la sociedad actual.
e) Destacar las condiciones de una escuela solidaria, abierta a la comunidad, que da
posibilidades de conocer los diversos organismos e instituciones sociales, económicas
y culturales; y de desarrollar una pedagogía vinculada con la realidad social y su
problemática.
f) Hacer del Colegio un espacio de manifestación científica, artístico - cultural y de
encuentro social, que brinde la posibilidad de que los educandos expresen libremente
su desarrollo creativo en las artes, la música, la ciencia, la literatura, como así también
de trabajo del pensamiento, de diálogo, de aprendizaje de la tolerancia y respeto.
g) Disponer de equipamiento con tecnología de punta, métodos, medios y prácticas
pedagógicas necesarios para formar profesionales altamente calificados,
contribuyendo así eficazmente al desarrollo de la industria marítima y pesquera de la
región.
h) Realizar una labor educativa que permita desarrollar en los jóvenes una identificación
con principios y valores tales como: la responsabilidad, el derecho de propiedad, de
autoridad y de respeto mutuo, reconociendo como principio fundamental de su
quehacer laboral el uso sustentable de los recursos naturales y formas de vida
amistosa al medio ambiente.
i) Establecer un mecanismo de seguimiento de egresados y de la evolución de las
actividades productivas vinculadas al Proyecto Educativo Institucional, de manera que,
mediante ajustes oportunos al plan de estudios y de la creación de nuevas
especialidades, el Instituto del Mar de una respuesta eficaz y oportuna a la demanda
de mano de obra calificada de la región.
j) Mantener una planta de personal adecuada a las exigencias de este proyecto
educativo, desarrollando actividades de capacitación y perfeccionamiento que
contribuyan a crear en todos ellos un compromiso con el desarrollo del proyecto
educativo.
k) Establecer una justa y objetiva evaluación del personal a lo largo del año, aplicando
ocasiones de reconocimiento o corrección, de acuerdo al desempeño y grado de
compromiso de cada uno.
3.- PERFIL DEL ALUMNO Y DEL EDUCADOR DEL INSTITUTO DEL MAR
WILLIAMS”
“CAPITÁN
A) PERFIL DE EL ALUMNO. El alumno que se forma en el Instituto del Mar debe llegar a:
Adquirir la responsabilidad de educarse, es decir, crecer, desarrollarse,
perfeccionarse, darse una configuración unitaria, amplia y superior, integrando lo
espiritual con lo corporal.
Valorar el diálogo como dinámica concreta y determinante en las relaciones de los
distintos estamentos, lo que supone el ejercicio del respeto por los demás, el saber
escuchar, respeto por la justicia, por la verdad y la solidaridad.
Ser agente renovador y creador de cultura, centrado en los valores cristianos y que
aprecie la familia como lugar privilegiado de relaciones interpersonales y como
elemento básico de la sociedad.
Tener una clara conciencia de su misión co-creadora, respetuoso usuario de la
naturaleza, defensor de la propiedad privada, capaz de crear y emprender nuevas
formas y modos de trabajo así como empresas productivas y por su intermedio,
contribuir al desarrollo nacional, inspirado en el más alto sentido de colaboración,
aporte social y compromiso comunitario.
Ser activo en su proceso de formación y asumir concientemente sus deberes y sus
derechos, siendo honesto consigo mismo y los demás (auténtico).
Lograr el dominio de conocimientos, habilidades y aptitudes para realizar una tarea en
una ocupación, y/o puesto de trabajo, conforme a los estándares de calidad
establecidos, tomando conciencia que el aprendizaje a lo largo de la vida es esencial
para el individuo, las empresas y la nación.
Ser conciente de su rol y participación en el medio escolar y social, valorando su
identidad cultural, respetando sus expresiones y tradiciones.
Percibir, describir y reflexionar las consecuencias de las conductas personales y
ajenas.
Reconocer, significar y valorar reglas de acuerdo a su etapa de desarrollo.
Reconocer y hacer propios valores universalmente deseables, sobre los cuales
cimentar el valor como persona y una convivencia respetuosa de la dignidad humana.
Respetar y valorar las ideas y creencias distintas de las propias y reconocer el diálogo
como fuente permanente de superación de diferencias y de aproximación a la verdad.
Observar las reglas destinadas a proteger la integridad física y emocional de las
personas dando cumplimiento a las normas de seguridad y de higiene personal y
social.
Mantener y desarrollar una actitud positiva permanente hacia el estudio y deseos de
superación.
Desarrollar capacidades de aprendizaje autónomo, en donde prevalezcan: la
necesidad de indagación del pensamiento reflexivo, la aplicación de las vías
metodológicas de la ciencia de la búsqueda y sistematización del conocimiento, la
integración de teoría y práctica y, fundamentalmente, la valoración del conocimiento
del mundo circundante en sus manifestaciones integradas de factores naturales,
sociales y humanos.
Procurar una actitud positiva en la prevención y atención de la salud, en sus
manifestaciones biológicas, psicológicas y sociales: despertando interés por la
práctica de la educación física, deporte y recreación destacando su carácter formativo
en el perfeccionamiento individual y en las relaciones grupales, más que su carácter
competitivo.
Incentivar una actitud positiva, racional y práctica en relación a la protección y defensa
del ambiente, comprendiendo que la calidad de la vida depende de una relación
armoniosa de factores naturales, individuales y sociales.
Propender el desarrollo de la vida afectiva, considerando un sistema de valores que
destaque la convivencia, solidaridad, respeto, afecto y confianza en la especie
humana; como una forma de erradicar comportamientos individualistas, consumistas y
competitivos.
B)
PERFIL DEL EDUCADOR. El Educador del Instituto del Mar debe caracterizarse por:
Su compromiso con su tarea educativa, su fe cristiana y la filosofía de la Fundación
Almirante Carlos Condell: Dios, Patria y Familia.
Ser justo y honesto ( con testimonio de vida )
Ser creativo y activo, favoreciendo la participación.
Ser conocedor de los alumnos, atendiendo sus diferencias individuales y familiares.
Ser seguro de sí mismo y de su tarea educativa asumiendo concientemente sus
deberes y derechos con capacidad de perfeccionarse y renovarse constantemente,
abierto a los cambios y centrando su noción educativa en los alumnos.
Ser capaz de fortalecer en los alumnos la identidad cultural y la valoración a las
tradiciones y expresiones de Chiloé y de crearles conciencia en el cuidado y respeto
por el medio ambiente.
Utilizar estrategias de enseñanza adecuadas para que sus alumnos se apropien de las
estructuras conceptuales y generen capacidades requeridas de análisis, abstracción y
aplicación a los problemas reales de la vida.
Ser un facilitador en la utilización adecuada de aquellos recursos que permitan a los
estudiantes la incorporación a un mundo altamente demandante y tecnificado,
promoviendo el uso de las TIC’s en su cotidianidad.
Ser educadores comprometidos con la formación de sus estudiantes. Esto supone que
para lograr la buena enseñanza, los docentes deben involucrarse como personas en
la tarea, con todas sus capacidades y sus valores, logrando de este modo una
interrelación empática con sus alumnos.
El profesor/a debe poseer un profundo conocimiento y comprensión de las disciplinas
que enseña y de los conocimientos, competencias y herramientas pedagógicas que
faciliten una adecuada mediación entre los contenidos, los estudiantes y el respectivo
contexto de aprendizaje. Además, requiere estar familiarizado con las características
de desarrollo correspondientes a la edad de sus alumnos, sus particularidades
culturales y sociales, sus experiencias y sus conocimientos, habilidades y
competencias.
El docente, basándose en sus competencias pedagógicas, en el conocimiento de sus
alumnos y en el dominio de los contenidos que enseña debe diseñar, seleccionar y
organizar estrategias de enseñanza que den sentido a los contenidos presentados;
generando oportunidades de aprendizaje y desarrollo para todos sus estudiantes, y, a
desarrollar
estrategias de evaluación que permitan apreciar el logro de los
aprendizajes de los alumnos y retroalimentar sus propias prácticas.
El docente del Instituto del Mar debe poseer un alto sentido de la responsabilidad
profesional tomando conciencia sobre sus propias necesidades de aprendizaje, así
como su compromiso y participación en el proyecto educativo del establecimiento y en
las políticas nacionales de educación, además de la relación con sus pares, con el
establecimiento, con la comunidad y el sistema educativo.
4.- DE LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA
El Instituto del Mar “Capitán Williams” de Chonchi, establecimiento de Enseñanza Media
Técnico - Profesional, de administración particular subvencionado, para cumplir con sus
objetivos mantendrá la estructura organizativa que a continuación se indica:
a) Sostenedor: la Fundación Almirante Carlos Condell cumple las funciones de
Representante Legal y administrador general del Instituto del Mar “Capitán Williams”,
quien está conformada por un directorio presidido por el Director de Educación de la
Armada de Chile, además de un Director Ejecutivo, Director de Educación y el Director
de Administración y Finanzas
b) Consejo de Gestión Directiva:
- Dirección: ejercida por el Director quien es el docente superior responsable de la
planificación, organización y funcionamiento, es decir, de la marcha total del establecimiento
constituido como unidad educativa, el cual debe actuar bajo los principios de la Fundación
Almirante Carlos Condell, de lo dispuesto por el Ministerio de Educación, de las ciencias de
la Educación y de las normas legales y reglamentarias vigentes. Su nombramiento, es
responsabilidad y prerrogativa exclusiva del sostenedor.
- Subdirector: es el docente directivo responsable de mantener, organizar, coordinar y
supervisar el trabajo armónico y eficiente de los distintos organismos del Instituto,
asesorando y colaborando directa y personalmente con el Director, resguardando las
condiciones de prevención, mantención, higiene y de seguridad del edificio escolar, sus
dependencias e instalaciones. Es quien subroga al Director y es responsable, conjuntamente
con el Director y el Jefe de Finanzas, de elaborar el presupuesto anual. Esta Unidad está
formada por El Departamento de Finanzas y Personal Administrativo.
- Inspectoría General: esta unidad está a cargo del Inspector General quien es responsable
de velar por el cumplimiento y desarrollo de las diversas actividades del Instituto y de los
internados, en un ambiente de orden, disciplina, bienestar y sana convivencia. Esta unidad
está integrada por paradocentes, inspectores de internados y personal auxiliar de servicios
menores y de mantención, guardias-porteros, y chofer. Esta Unidad estará a cargo del
proceso de admisión y de matrícula de los alumnos.
- Unidad Técnico Pedagógica: la U.T.P. es el organismo responsable del desarrollo de
las actividades curriculares del Instituto, correspondiéndole programar, organizar, coordinar,
supervisar y evaluar todo el proceso de enseñanza- aprendizaje. Existirá una Unidad Técnico
Pedagógica del Área General y una Unidad Técnico Pedagógica del Área Profesional.
-
-
Unidad Técnica General: está a cargo del Jefe de U.T.P. Área General, quien
debe velar por el buen desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje del
área general y por el cumplimiento de la normativa vigente, teniendo como
funciones esenciales el planificar, organizar, supervisar y evaluar todas las
actividades curriculares de los planes básico y complementario del Instituto.
De esta unidad dependen los docentes de asignaturas básicas y
complementarias, además, del personal de Biblioteca, Coordinador CRA,
Coordinador de Enlaces, Monitores ACLE y Proyecto de Integración Educativa.
Y, en coordinación con el Jefe de UTP del Área profesional, debe organizar y
ejecutar el proceso de selección de especialidades de los alumnos que pasan a
Tercero Año Medio.
Unidad Técnico Profesional: el Jefe de U.T.P. de esta unidad será
responsable de velar por el buen desarrollo del proceso de Enseñanza
Aprendizaje del Área Profesional de cada una de las especialidades; teniendo
como funciones esenciales el planificar, organizar, supervisar y evaluar todas
las actividades curriculares de los planes de estudio del área profesional;
coordinar la modalidad DUAL en el establecimiento, sirviendo de nexo entre el
Instituto y las diferentes empresas; mantener vigente el Consejo Asesor
Empresarial, coordinando con ellos a lo menos una reunión al año; además de
planificar, coordinar y supervisar los procesos de práctica DUAL y Profesional
de los alumnos. Tiene a su cargo a los docentes del área profesional y
profesores ayudantes, además de
coordinar la implementación de las
actividades de aprendizaje de los diferentes talleres de especialidades.
- Unidad de Administración y Finanzas: el Jefe de la Unidad de Administración y
Finanzas es el responsable de la marcha administrativa y financiera del Instituto del Mar
“Capitán Williams”. Para su funcionamiento contará con las siguientes secciones:
•
•
•
•
Mantención, adquisición y servicios
Materiales e infraestructura ( inventario)
Finanzas y contabilidad
Personal
- Coordinador de Internado: es el responsable del funcionamiento total del internado a su
cargo, velando por el desarrollo adecuado de las actividades planificadas en los planos de
formación y control de alumnos, promoviendo acciones formativas para el desarrollo personal
y colectivo de los y las jóvenes internos/as, para lo cual debe desarrollar su Plan de Trabajo
Anual, aprobado por la Dirección del Establecimiento al inicio del año escolar
correspondiente. A su cargo estarán los Inspectores de Internado y auxiliares de servicio.
c) Consejo de Profesores: es el organismo técnico pedagógico de apoyo a la dirección,
formado por todos los docentes del Instituto. Será presidido por el director, quien podrá
delegar esta función en el Subdirector, en los Jefes de U.T.P. del Área General o
Profesional o Inspector General. Sesionará a lo menos una vez por semana, sin
interferir el horario de docencia sistemática. Las reuniones ordinarias serán de
organización, programación docente, evaluación de proceso y evaluación anual, de
organización, y de reflexión e intercambio pedagógico.( GPT).
d) Centro General de Padres y Apoderados: es el organismo que reúne a la totalidad de
los padres y apoderados de los alumnos y alumnas del Instituto. Está dirigido por una
Directiva General elegida cada dos años
y asesorado por un profesor del
establecimiento designado por el Director del Instituto. Sus objetivos, organización y
funcionamiento deben ajustarse a la normativa vigente ( D.S N° 565 de 1990)
e) Centro de Alumnos: es el organismo que reúne a la totalidad de los alumnos del
Instituto. Está dirigido por una Directiva elegida por votación universal y asesorado por
dos profesores del establecimiento, elegidos por el Director de una quina propuesta
por los alumnos. Sus objetivos, organización y funcionamiento deben plasmarse en el
Reglamento Interno de Funcionamiento y llevarse a cabo bajo la normativa vigente
(D.S N°524 del 11 de mayo de 1990)
f) Consejo Asesor Empresarial: es el organismo técnico conformado por miembros
relevantes de las empresas locales y nacionales, cuyo rol debe ser el de asesorar y
orientar a la dirección del establecimiento en materias relativas a la innovación de
procesos y actualización de las especialidades, acercando a los docentes y alumnos
hacia el quehacer laboral a objeto de obtener mejores rendimientos académicos y
prácticos, que dirijan el accionar del establecimiento hacia la generación de Técnicos
de Nivel Medio mejor preparados para la vida laboral.
g) Consejo Escolar: La Ley Nº 19.979 de Jornada Escolar Completa Diurna, (JEC)
promulgada el 28 de octubre del 2004, crea los Consejos Escolares, los cuales son
obligatorios para todos los establecimientos públicos o privados del país que reciben
subvenciones estatales y cuyo objetivo es el de fortalecer la gestión escolar por medio
de la participación de todos los actores de la comunidad escolar comprometida en la
obtención de procesos y resultados educativos de calidad.
ORGANIGRAMA DEL INSTITUTO DEL MAR “CAPITÁN WILLIAMS
FUNDACIÓN ALMIRANTE CARLOS CONDELL
Consejo de
Gestión Directiva
Dirección
Consejo Escolar
Centro General
de Padres y
Apoderados
Consejo Asesor Empresarial
Subdirección
Inspectoría General
Administración y
Finanzas
Secretarias
Coordinadores Internado
Centro de
Alumnos
Paradocentes
Auxiliares
U.T.P.
Área General
C.R.A.
ACLES
ENLACES
P.I.E.
Planes y Programas
U.T.P.
Área Profesional
Docentes
Alumnos
Apoderados
Orientación
Supervisión
Evaluación
Coord. y Sup. Dual
Jefes Especialidades
Docentes
Área Profesional
CONDUCTO REGULAR DEL INSTITUTO:
1. Situaciones de Índole Pedagógica:
1.1 Profesor de asignatura
1.2 Profesor jefe
1.3 U.T.P (Área General o Profesional)
1.4 Director
2. Situaciones de índole disciplinaria:
2.1 Profesor jefe
2.2 Inspector de patio
2.3 Inspector General
2.4 Director
3. Situaciones de Internado:
3.1 Inspectores de internado
3.2 Coordinador de internado
3.3 Inspector General
3.4 Director
4. Situaciones de índole administrativa
4.1 Jefe de la unidad
4.2 Subdirector
4.3 Director
4.4 Director Ejecutivo Fundación Almirante Carlos Condell.
5.- POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS DEL PROYECTO
1ª. POLÍTICA: Ofrecer igualdad de oportunidades a todos los jóvenes de la provincia de
Chiloé para el ingreso a la Educación Media.
ESTRATEGIAS:
1.1 Mantener oferta de matrícula de seis primeros medios con capacidad de atención de
40 a 45 alumnos por curso.
1.2 Exigir como requisito de ingreso a Primer año Medio, octavo año de Enseñanza
Básica aprobado, salud compatible con actividades marítimas y con cada una de las
especialidades, con una edad máxima no superior a 16 años al 31 de diciembre del
año de la matricula.
1.3 Proveer facilidades de internado con 500 cupos para varones y 120 cupos para
damas, dando preferencia a los alumnos residentes en la provincia de Chiloé y
Décima Región de Los Lagos, de acuerdo a la normativa del Ministerio de Educación
en materias de internados.
2a. POLÍTICA: Facilitar los procesos de adaptación a la Educación Media y al Instituto,
favoreciendo el desarrollo de aprendizajes significativos en los alumnos, realizando
instancias de diagnóstico y proponiendo estrategias remediales a las deficiencias detectadas
y de profundización a las competencias adecuadas logradas.
ESTRATEGIAS:
2.1 Ejecutar programas especiales, con el objeto de facilitar la ambientación al sistema
educativo y al régimen de internado de los alumnos que ingresan a primer año medio
evitando de este modo la deserción al sistema.
2.2 Realizar al inicio del año escolar un diagnóstico en los Sectores y Subsectores de
Lenguaje y Comunicación, Matemática, Inglés, Historia, Biología, Química y Física, con
la finalidad de desarrollar un programa de nivelación en las asignaturas mencionadas
para aquellos alumnos que no poseen las conductas de entrada necesarias para iniciar
su primer año de educación media.
2.3 Para Primer y Segundo año Medio se impartirán el sector de Matemática por niveles.
Para ello, se agruparán dos cursos en tres grupos, atendidos cada grupo por un
Profesor, los cuales se reestructurarán trimestralmente de acuerdo al rendimiento
individual. Este trabajo por niveles debe brindar a los alumnos oportunidades de
crecimiento y mayor expansión de acuerdo a las habilidades y capacidades de cada
uno, en lo posible que vaya mas allá de los contenidos mínimos exigidos por el Mineduc.
2.4 A los alumnos que presenten mayores habilidades en la asignatura de matemáticas se
les ofrecerá instancias de crecimiento y desarrollo individual a través de actividades de
libre elección vinculadas a la informática, juegos matemáticos y las ciencias.
2.5 Mantener un régimen de estudio controlado obligatorio para los alumnos internos. Las
personas que tendrán a cargo esta actividad, deberán
orientar y brindar apoyo
necesario y oportuno a aquellos alumnos que presenten dificultades de aprendizaje y
por tanto un bajo rendimiento.
2.6 Desarrollar un trabajo de monitores o tutores con los alumnos de mejor rendimiento y
aceptación por sus pares, de tal forma que puedan apoyar y estudiar con los alumnos
que presenten mayores dificultades de aprendizaje.
3a. POLITICA: Entregar a los alumnos una formación social y valórica para que sin afectar ni
olvidar las características propias de la cultura de Chiloé y sus orígenes ancestrales,
compartan los valores y principios tradicionales de la nación chilena.
ESTRATEGIAS:
3.1 Velar por la formación de hábitos personales, relaciones humanas armoniosas, espíritu
de superación, desarrollo de la autoestima y respeto a Dios, a la patria, familia y tradiciones
culturales, mediante actividades de orientación, exposiciones, obras de teatro, convivencias,
etc. con la prioritaria participación de los profesores jefes de curso.
3.2 Desarrollar programas de formación valórica, respeto y amor por la familia, respeto por
la tradición cultural de Chiloé y de los valores de la nación chilena mediante actos de
conmemoración de fechas y hechos relevantes de la historia de chile y de la tradición de
Chiloé que contribuya a:
a) el respeto y conocimiento de la tradición cultural de Chiloé y de Chile
b) reconocer su identidad cultural y
c) valorar los recursos de su zona, protegerlos y explotarlos adecuadamente.
3.3 Confeccionar y establecer Normas de Convivencia y reglamentos internos de disciplina
general y de funcionamiento de internados que permita y exija el respeto por los
siguientes principios y valores:
A) Respecto de lo social:
• Hábitos personales
• Relaciones humanas.
• Espíritu de superación
• Autoestima
• Respeto a la familia y tradiciones culturales
B) Respecto de formas de vida, acordes a las tradiciones cristiano occidental:
• Amor a Dios, a la patria y a la familia.
• Respeto al prójimo como a uno mismo.
• Poseer una conducta sexual responsable.
• Ser honrado y honesto consigo mismo y con los demás.
• Coherente entre lo que se dice y lo que se hace.
• Respeto del medio ambiente.
3.4 Para los alumnos de 1° y 2° año medio, el énfasis estará centrado en la formación de
hábitos, cuidado personal y socialización. Para los alumnos de 3° y 4° año medio, la
formación valórica se centrará en el comportamiento como ciudadanos, jefes de familia
y como parte del proceso productivo de nuestro país.
3.5 Promover, fomentar y motivar a los profesores jefe, de asignatura y de actividades
curriculares complementarias a desarrollar programas que apoyen la formación social,
valórica y la prevención frente a la drogadicción, alcoholismo y conducta sexual
irresponsable.
4a. POLITICA: Otorgar a los alumnos las dependencias necesarias y adecuadamente
equipadas para vivir satisfactoriamente durante el año escolar y el apoyo para su estudio y
realización de tareas y trabajos, de tal forma de contribuir a un buen rendimiento en su curso
y a la formación de hábitos sociales.
ESTRATEGIAS:
4.1.
4.2.
El Instituto posee una moderna infraestructura que permite entregar óptimas
condiciones de habitabilidad y alimentación para sus alumnos, a la vez que posee
un equipamiento altamente tecnificado. Será obligación de la Fundación y del Equipo
de Gestión su reposición y actualización cuando la situación lo amerite.
Optimizar los espacios y horarios en función de las necesidades de estudio y de
ocupación del tiempo libre de los educandos.
5a. POLÍTICA: Incentivar la formación de hábitos personales y de disciplina entre los
alumnos.
ESTRATEGIAS:
5.1.
Actualizar periódicamente las Normas de Convivencia del Instituto con la participación
activa de profesores y alumnos.
5.2.
Las Normas de Convivencia para los alumnos establecerán los procedimientos
adecuados frente a toda falta a las reglas y prohibiciones establecidas por el Instituto,
las cuales deben ser investigadas y sancionadas con ecuanimidad y justicia, en que
el procedimiento de justicia debe realizarse de manera tal, que tenga un efecto
correctivo y no afecte a la autoestima del alumno sancionado.
5.3.
Generar compromisos de buena conducta al interior de cada curso.
5.4.
Desarrollar actividades de formación de hábitos, como el respeto, la limpieza,
puntualidad, asistencia regular a clases ya sea a través de campañas, estímulos y
premios, con la participación de los profesores jefes, de asignatura e inspectores.
5.5.
Entregar semestralmente, junto con las calificaciones, felicitaciones y estímulos de la
dirección a los alumnos que se destaquen por su buen rendimiento, buena conducta y
actitudes positivas, y la exposición en cuadro de honor de los alumnos destacados en
estudio, disciplina deportes y otros.
5.6.
Mantener un diálogo constante con padres y apoderados de los alumnos que
presentan problemas disciplinarios, estableciendo un seguimiento de éstos, a objeto
de determinar causas de su comportamiento y soluciones a dicho problema.
5.7.
Incentivar a los docentes en la aplicación de una disciplina formativa, desarrollando la
capacidad de resolución de conflictos y formas dialógicas, participativas y respetuosas
con los alumnos.
5.8.
Mejorar la convivencia y la disciplina escolar abordando de manera constructiva los
asuntos disciplinarios y de convivencia, donde la dignidad y el respeto sean la base
de dicha relaciones.
6a . POLITICA: Dinamizar el proceso educativo.
ESTRATEGIAS:
6.1 Distribuir a los profesores en los cursos tomando en cuenta su especialización y el aporte
que pueda hacer al proceso educativo.
6.2 Desarrollar encuentros interdisciplinarios entre el área básica y profesional para
encontrar formas de apoyo mutuo en sus redes de contenidos.
6.3
Aunar criterios por área, Básica y Profesional, en lo que es calificaciones,
presentación de trabajos, puntualidad, contenidos, etc. lo que debe ser incluido en el
Reglamento de Evaluación del establecimiento, y comunicado a los alumnos y a los
padres y apoderados al inicio del año escolar.
6.4
Seleccionar como Profesores Jefes de Primer Año a los docentes que tengan a lo
menos tres años en el establecimiento con formación pedagógica completa. Los
profesores jefes de 3° y 4° medio serán de preferencia los docentes de asignaturas
profesionales de las respectivas especialidades.
7a. POLITICA: Implementar un modelo de gestión docente centrado en el alumno y el
aprendizaje, incorporando metodologías activas, medios y recursos que propicien la
participación y autonomía de los estudiantes, al mismo tiempo que permitan elevar los
niveles de rendimiento académico y en general la calidad de la educación impartida.
ESTRATEGIAS:
7.1. Mantener políticas de perfeccionamiento y actualización permanente en las ciencias de
la Educación, con el objeto que los docentes desarrollen clases motivadoras, incentiven la
participación de los alumnos y logren satisfactoriamente los objetivos propuestos.
7.2 Organizar las tareas de enseñanza de modo de favorecer la adquisición y asimilación de
datos informativos, contenidos y lenguaje específicos íntimamente vinculados a un aprender
a pensar, a ejercitar la actividad critico reflexiva, a reconocer problemas, evitando así la mera
memorización de contenidos de manera mecánica y facilitando un aprendizaje creativo en
búsqueda de soluciones a preguntas y problemas que el hombre enfrenta en el diario vivir.
7.3 Aplicar estrategias metodológicas centradas en la actividad del alumno: éstas deben
orientarse al desarrollo de habilidades, y a potenciar la autonomía y capacidad de
aprendizaje de los alumnos, creando contextos educativos significativos que favorezcan
nuevas experiencias de aprendizaje, socialización y trabajo. Para ello se propone utilizar:
•
Estrategias activas, que lleven a los alumnos a asumir responsabilidad personal, por
la forma y el contenido de lo que aprenden.
•
Estrategias de aprendizaje cooperativo, que permita a los alumnos trabajar en grupos
colaborativamente para lograr fines comunes.
•
Estrategias de aprendizaje interdisciplinario, que permitan a los alumnos relacionar
contenidos de diferentes asignaturas, logrando por tanto aprendizajes integrados.
•
Estrategias de aprendizaje individualizado, que permitan atender a las diversas
necesidades, estilos y ritmos de aprendizaje de los alumnos.
7.4. Utilización amplia y diversa de medios y recursos adecuados a las distintas necesidades
de aprendizajes de los alumnos.
7.5 Incorporar recursos y tareas específicas que ayuden a la formación del futuro profesional
en las diferentes especialidades.
8a. POLITICA: Reorientar el proceso de evaluación incentivando su integración como
contenido básico de aprendizaje, con participación activa del alumno, de forma de
proporcionar información útil, tanto a quien facilita el aprendizaje como a quien aprende.
ESTRATEGIAS:
8.1 Fomentar el cambio de la cultura evaluativo tradicional por una evaluación auténtica y de
procesos, destinada a mejorar la calidad de los aprendizajes.
8.2 Revisar periódicamente el reglamento de evaluación e introducir modificaciones
tendientes al desarrollo y aplicación de una nueva concepción de la evaluación basada en
la mejora de la calidad de los aprendizajes de los alumnos y de las estrategias de
enseñanza de los docentes.
8.3 Desarrollar una evaluación continua, al inicio, durante y al término del proceso de
enseñanza aprendizaje, de tal forma de garantizar la obtención de aprendizajes
significativos y el logro de las metas académicas propuestas.
8.4 Utilizar múltiples procedimientos evaluativos para evaluar las competencias de los
estudiantes en su globalidad y complejidad, planificándolos con anterioridad para
desarrollarlos con una adecuada calidad técnica.
8.5 Integrar a los alumnos en el proceso evaluativo a través
evaluación y coevaluación.
de las instancias de auto
8.6 Entregar oportunamente los resultados de las evaluaciones, realizando el respectivo
proceso de análisis y permitir por tanto, la retroalimentación de los aprendizajes en los
alumnos.
9a. POLITICA: Formar Técnicos de Nivel Medio calificados para un exitoso desempeño en
el mundo laboral y acorde a las necesidades y proyecciones del desarrollo local y regional.
ESTRATEGIAS
9.1 Desarrollar, al término del 2° medio, un proceso de postulación y distribución de
alumnos por especialidades, acorde a su rendimiento académico, normas de conducta y a
las destrezas y habilidades requeridas para la especialidad.
9.2 Desarrollar planes y programas que puedan compatibilizar las actividades teóricas de
aula con la experiencia práctica en talleres y campo de prácticas externas en empresas,
aplicando la modalidad dual para las especialidades de Acuicultura y de Elaboración
Industrial de Alimentos. Para ello el Instituto debe:
Establecer el sistema de alternancia de un mes en el Instituto y un mes en la
empresa para los alumnos que cursan el 3° y 4° año medio de las
especialidades de Acuicultura y de Elaboración Industrial de Alimentos, y una
rotación individual por las empresas para cada alumno de acuerdo a las
posibilidades, requerimientos y particularidades de las funciones y empresas
participantes.
Durante la permanencia del alumno en la empresa su aprendizaje será
guiado por un maestro- guía designado por el representante de la misma. El
maestro guía será capacitado previamente por el personal del Instituto del
Mar.
Para realizar la práctica en la empresa los alumnos deberán, previamente,
recibir una instrucción de acuerdo al módulo “Introducción al mundo del
trabajo”.
Durante la permanencia de los alumnos en la empresa, ejecutarán diversas
tareas consignadas en el programa dual y el plan de rotación acordado por el
profesor tutor y el maestro guía. Se pretende que la empresa logre los
objetivos fundamentales transversales y las competencias y técnicas propias
de la especialidad.
9.3 Ofrecer a los alumnos de 3° y 4° medio instancias optativas de desarrollo y
perfeccionamiento complementario a la formación especifica, tales como seminarios, charlas
de profesionales, Informática, Inglés, y talleres tecnológicos.
9.4 Realizar entrevistas a los alumnos, para determinar las falencias que se detectaron en
su periodo de práctica DUAL.
9.5 Realizar entrevistas al personal a cargo de los alumnos, a objeto detectar deficiencias,
tanto de aspectos teóricos como prácticos, con la finalidad de corregirlas y mejorar la calidad
técnica de los egresados del Instituto.
9.6 Implementar un plan mejoramiento para ser aplicado a aquellos alumnos que presenten
problemas de índole teórico práctico, una vez que terminen su práctica.
10a. POLITICA: Desarrollar un proceso de seguimiento a los egresados del Instituto, de tal
forma de realizar las modificaciones necesarias de acuerdo a los requerimientos de sector
empresarial marítimo, pesquero y de las nuevas tecnologías, a objeto los egresados del
Instituto cubran las necesidades de mano de obra calificada en esta área.
ESTRATEGIAS:
10.1 Realizar anualmente encuentros de seminarios con egresados y elaborar instrumentos
o cuestionarios de opinión sobre aspectos relacionados con carencias o necesidades en su
labor profesional, experiencias y aportes.
10.2 Llevar registro de direcciones, teléfonos y lugares de trabajo de los alumnos egresados,
manteniendo comunicaciones en torno a sus experiencias y trabajo realizado.
10.3 Confeccionar y aplicar cuestionarios de opinión y/o entrevistas a empresarios de la
industria marítima pesquera, para recoger información útil acerca de necesidades, demandas
y desempeño de los egresados del IDEMAR.
10.5 De acuerdo a necesidades del sector empresarial, realizar estudio de incorporación de
nuevas especialidades del sector empresarial, confeccionando sus programas tentativos para
la aprobación del Directorio de la Fundación y posteriormente al MINEDUC de acuerdo a la
normativa vigente.
10.6 Mantener un banco de información sobre realidad y demanda en las actividades
marítimo pesquera, suscribiendo convenios con revistas nacionales e internacionales.
10.7 Mantener un sistema de información de las actividades del Instituto a la comunidad vía
página Web.
10.8 Fomentar la formación de un centro de ex alumnos.
11a. POLITICA: Seleccionar el personal más adecuado al Proyecto Educativo Institucional y
propiciarle las instancias de capacitación y perfeccionamiento.
ESTRATEGIAS:
11.1 Confeccionar formato de entrevista para ser aplicado en la selección de profesores
postulantes a cargos en el Instituto.
11.2 Realizar entrevistas a postulantes de acuerdo al perfil del educador definido en el
proyecto educativo.
11.3 Al inicio del año escolar realizar curso de capacitación y perfeccionamiento a
profesores nuevos, en donde se les explique los principios y fundamentos de la
Fundación Almirante Carlos Condell y del Instituto del Mar.
11.4 Realizar presentación formal de docentes que se incorporan a la planta docente del
Instituto en acto de iniciación de año escolar.
12a. POLITICA: Desarrollar evaluaciones de desempeño a los docentes del Instituto, con el
objetivo de proponer actividades de optimización y mejoramiento a las deficiencias
detectadas.
ESTRATEGIAS
12.1 Confeccionar pautas de evaluación y auto evaluación de desempeño docente.
12.2 Poner en conocimiento de los docentes las pautas de evaluación y auto evaluación.
12.3 Supervisión de aula y aplicación de pautas de evaluación y auto evaluación docente a
lo menos dos veces al año.
12.4 Después de aplicadas las pautas llamar a entrevistas a los docentes y realizar un
análisis de los resultados obtenidos, consensuando las orientaciones que los guíen hacia la
superación de las deficiencias detectadas.
13a. POLITICA: Integrar a los padres y/o apoderados en el proceso educativo y formativo.
ESTRATEGIAS:
13.1. Informar y comprometer a los padres con el Proyecto Educativo del establecimiento,
leyendo, comentando y reflexionando en las reuniones de subcentros, determinadas
políticas o estrategias que el profesor jefe estime convenientes.
13.2 Mantener a la vista de los padres el horario de atención de todos los profesores.
13.3 Establecer una normativa clara y conocida de los compromisos de los apoderados con
el establecimiento, Centro General de Padres y Apoderados y Consejo Escolar.
13.4 Mantener en la ficha individual del alumno un registro de entrevistas de apoderados y
profesor jefe y/profesor de sector, subsector o módulo.
13.5 Desarrollar jornadas y actividades formativas y de sensibilización con los padres y /o
apoderados en ayuda al desarrollo integral de los alumnos.
13.6 Informar a los padres de los conductos regulares del establecimiento.
13.7 Mantener una exigencia en la asistencia que deben tener los apoderados a las
reuniones de subcentros de cursos.
13.8 Al inicio del año escolar el Director, ante asamblea general de padres y apoderados,
rendirá cuenta pública sobre el accionar del establecimiento, el que debe incluir los
resultados académicos, resultados SIMCE, los gastos de mantención y las inversiones
realizadas, además de la inversión y uso del aporte voluntario de los apoderados y de
las metas propuestas para el año escolar.
6.- EVALUACIÓN DEL PROYECTO
Este proyecto educativo será evaluado por los diferentes organismos durante cada año
escolar con el fin de retroalimentar el proceso en el área que corresponda. Esta evaluación,
junto a las posibles modificaciones, se hará llegar a la Fundación Almirante Carlos Condell,
quien verá la forma de apoyar o ayudar a corregir las posibles deficiencias detectadas.
La dirección del Instituto evaluará el P.E.I. en forma global y recogiendo las dificultades
detectadas es que aplicará las correcciones para el año venidero, en caso que corresponda.
Se confeccionarán pautas de observación, entrevistas, encuestas, cuestionarios para aplicar
en la evaluación del proyecto educativo.
Descargar