el ordenamiento juridico de las empresas. - Web del Profesor

Anuncio
PONENCIA: EL ORDENAMIENTO JURIDICO DE LAS EMPRESAS
Prof. Freddy Mora Bastidas
FACES – ULA.
EL ORDENAMIENTO JURIDICO DE LAS EMPRESAS.Según la Carta Fundamental se le imprime al Estado Venezolano un papel
especial y novedoso por encuadrar dentro de la categoría de Estado Social. En el
trabajo de ingeniería constitucional se puede observar como los constituyentistas
le otorgaron esa concepción al Estado y por ende establecieron en el conjunto de
normas que conforman la Constitución Nacional la intervención estatal en el
proceso socio – económico sin atentar contra las libertades individuales: derecho a
la propiedad, constitución de empresas, libertad de comercio.
El Estado con esta concepción tiene un compromiso social de envergadura
y debe brindar respuestas concretas y objetivas para la consolidación del sistema
económico venezolano y tratar de alguna manera no cifrar las esperanzas de la
colectividad en el Estado paternalista. Lamentablemente después de tres años y
once meses los frutos de ese árbol constitucional todavía no los han disfrutados
sus beneficiarios.
A la par de esa concepción de Estado Social, el constituyentista concibió al
Estado Venezolano como un Estado de Derecho; es decir, le da al principio de la
legalidad una preponderante participación en las actividades estatales. Con el
Estado de Derecho se consagran un conjunto de mecanismos tendentes a regular
su autolimitación para que no existan desproporciones ni abuso de poder.
El Estado tiene un objetivo en sí mismo, y es el cumplimiento de los fines
para los que fue creado. Los fines del Estado han de entenderse como objetivos o
metas a alcanzar de acuerdo a un programa de acciones, basados en propósitos
primarios tendentes a alcanzar el bienestar colectivo manifestado en todas
aquellas áreas que la sociedad aspira disfrutar. El Estado se ha erigido para
atender fines sociales y no para satisfacer expectativas grupales o para imponer
caprichosamente concepciones políticas que no correspondan al sentimiento
mayoritario del pueblo.
Lamentablemente los funcionarios encargados de
materializar estas expectativas han desviado los fines del Estado para satisfacer
exclusivamente caprichos individuales o compromisos politiqueros.
La actividad económica es un eslabón importantisimo en la construcción y
desarrollo integral de un país. La Constitución Nacional aparte de concebir la
organización del Estado y regular el estatuto de las personas y ciudadanos
estableció el régimen de las relaciones económicas y el papel que juegan en ellas
los particulares y el propio Estado.
Según las disposiciones constitucionales en la actualidad existe un modelo
enmarcado en el desenvolvimiento de los particulares a través de la libertad
económica pero limitada al intervencionismo estatal, para lograr la justicia social.
(habilitación autolimitada de los poderes públicos para intervenir en la economía).
Estas normas que rigen el régimen de producción y distribución permiten a los
individuos el ejercicio pleno de las garantías y derechos económicos
FACES - ULA
PONENCIA: EL ORDENAMIENTO JURIDICO DE LAS EMPRESAS
Prof. Freddy Mora Bastidas
FACES – ULA.
fundamentales asociados con el intercambio: derecho de propiedad y derecho a
contratar.
Si analizamos las disposiciones constitucionales se puede observar un
compendio de normas que regulan los derechos económicos, unas normas que
regulan la intervención del Estado a través de la promoción y regulación; así como
unas disposiciones que regulan al Estado empresario. Igualmente existen
disposiciones que pueden ser utilizadas por el Estado a los fines de implementar
las políticas públicas para el cumplimiento de sus fines.
Dentro de las disposiciones que regulan los derechos económicos tenemos:
1) Derecho a la propiedad.
2) Derecho a la realización de actividades económicas como parte de ese
fin del Estado destinado a lograr el desarrollo de la personalidad.
3) Derecho a formar cooperativas para satisfacer beneficios colectivos.
4) La protección de los consumidores. En relación con esta disposición
podemos ver la participación del Indecu en la protección de los
consumidores. Lamentablemente los funcionarios en ocasiones no
responden al ejercicio de esa actividad apegada a las disposiciones
consagradas en nuestro ordenamiento jurídico.
5) La garantía de no-confiscación. Con ciertas excepciones:
¾ Bienes de personas que hayan cometido delitos contra el
patrimonio público.
¾ Bienes de quienes se hayan enriquecido ilícitamente al amparo
del Poder Público.
¾ Bienes provenientes de actividades ligadas con el tráfico de
sustancias estupefacientes y psicotrópicas.
Dentro de las disposiciones que regulan la intervención del Estado a través
de la promoción y regulación de la iniciativa privada tenemos las siguientes:
1) Derecho sustentable de la economía: Principio que sirve de marco para
el desarrollo de políticas públicas a los fines de lograr el desarrollo
económico, disminuir la pobreza, tratar de lograr el pleno empleo. Hay que
recordar que no es una actividad que se desarrollará a espaldas de la
iniciativa privada y por lo tanto es necesario el acuerdo social.
2) Desarrollo de las actividades manufactureras: Esta disposición sirve
también para el desarrollo de políticas públicas a los fines de lograr la
consolidación de la industria manufacturera para alcanzar un desarrollo
económico – tecnológico y social integral.
3) Fortalecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas
empresas. Con esta disposición el Estado aspira lograr la implementación
de mecanismos que garanticen el desarrollo de estas organizaciones
mercantiles y lograr la reactivación del aparato productivo. Es misión del
Estado lograr crear una cultura para la formación de microempresas y
pequeñas y medianas empresas a los fines de buscar vías alternas para la
disminución de la pobreza, la miseria, a través de la creación de fuentes
FACES - ULA
PONENCIA: EL ORDENAMIENTO JURIDICO DE LAS EMPRESAS
Prof. Freddy Mora Bastidas
FACES – ULA.
de trabajo con estas organizaciones mercantiles productoras de bienes y
prestadoras de servicios.
4) Fortalecimiento de las cooperativas: Es importante dejar claro la misión
y objetivo de las cooperativas. Estas organizaciones no mercantiles están
destinadas a la ayuda y colaboración mutua y si bien es cierto pueden
realizar actos jurídicos de carácter patrimonial no existe el fin de lucro. En
la actualidad existe una desviación de las políticas públicas al concentrar
las medidas estatales en la protección de las cooperativas.
5) Prohibición de monopolios: Disposición que tiene por finalidad lograr el
establecimiento de reglas claras de competitividad en el mercado
económico y evitar la concentración de capitales en manos de una
pequeño grupo. Es importante dejar claro que la lucha contra el monopolio
no significa la violación del derecho de propiedad.
6) Otorgamiento de concesiones: Para que los particulares puedan
explotar los recursos naturales propiedad de la Nación.
7) Protección a los consumidores.
En el régimen jurídico ordinario de las empresas en Venezuela está
comprendido por los siguientes instrumentos jurídicos.
1. Código Civil.
2. Código de Comercio
3. Decreto con Fuerza de Ley de Creación, Estimulo, Promoción y
Desarrollo del Sistema Microfinanciero.
4. Decreto con Fuerza de Ley Para la Promoción y Desarrollo de la
Pequeña y Mediana Industria.
5. Decreto sobre las Medidas Temporales para la Promoción y Desarrollo
de la Pequeña y Mediana Industrias y Cooperativas, Productoras de
Bienes y Prestadoras de Servicios, que estén ubicados en el País.
Para hablar de las empresas tenemos en primera instancia que referirnos a
las sociedades. Existe un binomio Sociedad – Empresa. Para que exista una
empresa primero debe existir la sociedad mercantil. Según las disposiciones del
Código de Comercio, en términos generales para constituir las sociedades se
debe cumplir con las siguientes formalidades:
a) Redacción de un documento constitutivo (donde se establecen la
denominación, objeto, aportes, estructura interna, estatutos sociales).
b) Inscripción en el Registro de Comercio.
c) Publicación del documento en un periódico mercantil para darle la
debida publicidad.
Sin el cumplimiento de las referidas formalidades las sociedades
mercantiles no producen la totalidad de los efectos previstos en la ley; que tienen
importancia tanto desde el punto de vista interno de las relaciones entre los
socios, como desde el punto de vista de las relaciones entre la sociedad y los
terceros.
FACES - ULA
PONENCIA: EL ORDENAMIENTO JURIDICO DE LAS EMPRESAS
Prof. Freddy Mora Bastidas
FACES – ULA.
Pero hasta este momento tenemos la existencia de una sociedad mercantil.
¿En que momento la sociedad mercantil pasa a ser una empresa?. ¿Que es una
empresa?. ¿Una empresa y sociedad mercantil tienen la misma noción?.
La empresa parte de un concepto económico contable y jurídico. Desde el
punto de vista económico es una organización de los factores de producción
(capital y trabajo) con el fin de obtener una ganancia ilimitada. Los elementos
dispuestos constituyen una unidad organizada que se manifiesta también desde el
punto de vista contable (separando el patrimonio mercantil del patrimonio privado)
dentro de determinado períodos de tiempo. El aspecto jurídico se observa por la
personalidad jurídica que tiene ese patrimonio organizado y separado que utiliza el
empresario para lograr el fin de lucro que lo motivo a emprender esa iniciativa
Para que en la sociedad mercantil se de la existencia de la empresa se
necesita que en la formación de la voluntad social (Asamblea) los socios acuerden
la organización de los factores de producción. En la práctica aplicamos
indistintamente el término sociedad y empresa, pero una sociedad que adolece de
organización no es considerada empresa.
Una empresa tiene muchas ventajas, entre las que se pueden mencionar:
a) El aseguramiento de la inversión.
b) El crédito.
c) La credibilidad.
d) La organización.
e) La prestación efectiva y eficiente de sus servicios.
f) La explotación de la propiedad comercial
g) La protección de la propiedad industrial. (Rotulo).
h) La protección de las marcas.
i) El acceso a las preferencias de las pequeñas y medianas empresas.
j) Beneficio de las políticas públicas.
k) La comercialización de su marca y rótulo a través del contrato de
franquicia.
En nuestro país tenemos una nueva Constitución que garantiza los
derechos económicos y establece la forma de intervención estatal en las
actividades económicas privadas, pero lamentablemente no ha existido una
reforma integral de las normas jurídicas ordinarias que permitan la regulación y
fomento de las actividades lucrativas. Es necesaria una reforma del Código de
Comercio Venezolano y adecuar sus disposiciones al marco constitucional, a las
políticas públicas y a las nuevas realidades que enmarcan las relaciones
comerciales en Venezuela. El Estado de Derecho en Venezuela y la institución
del debido proceso condicionados por la violencia política ha creado una especie
de híbrido político que ha resquebrajado el marco jurídico necesario para el
funcionamiento de una economía de mercado. Todo ello, pese a las regulaciones
y restricciones sobre el ejercicio de los derechos de propiedad en el pasado,
acumularon reglas informales que facilitaron una evolución hacía economías de
mercados superiores, a pesar de las restricciones a las libertades económicas que
FACES - ULA
PONENCIA: EL ORDENAMIENTO JURIDICO DE LAS EMPRESAS
Prof. Freddy Mora Bastidas
FACES – ULA.
caracterizaron el orden constitucional posterior a la aprobación de la constitución
de 1961.
En relación con las Microempresas, Pequeñas y Medianas Empresas y
grandes empresas en la actualidad el ordenamiento legal establece una distinción.
Tanto el Decreto Ley que regula la Creación, Estímulo, Promoción y Desarrollo del
Sistema Microfinanciero, así como el Decreto Ley para la Promoción y Desarrollo
de la Pequeña y Mediana Industria, establece criterios jurídicos desde el punto de
vista cuantitativo y cualitativo que permiten su clasificación.
Tipo de Empresa
Personas
Ingreso Anual (U.T)
Monto en Bolívares
Microempresa
10
9.000
174.600.000
Pequeña empresa
11 - 50
9.000 a 100.000
174.619.000 a
1.940.000.000
Inversión
Aporte inicial
Aumento de capital
Honorarios profesionales abogado
Registro Mercantil
Publicidad Mercantil
Gastos de Personal
Organización empresa
Otras erogaciones
Monto total
Mediana empresa
51 - 100
100.000 a 250.000
1.940.019.000 a
4.850.000.000
Gran empresa
Mas de 100
Mas de 250.000
Mas de
4.850.000.000
Monto en Bolívares
1.000.000,00
4.000.000,00
288.750,00
678.286,00
200.000,00
20.250.000,00
6.000.000,00
10.000.000,00
42.417.036,00
En relación con el instrumento jurídico que regula las actividades de las
Pequeñas y Medianas Empresas es importante resaltar lo siguiente:
1) No establece un procedimiento para su creación.
2) Establece los parámetros para considerar a una sociedad mercantil
como pequeña, mediana o gran empresa.
3) Establece la creación de un plan de desarrollo:
‰ Programas de Compras Públicas.
‰ Preferencias.
‰ Parques Industriales
‰ Programas Ambientales.
4) Impone al Ejecutivo Nacional unos parámetros para el desarrollo de las
políticas públicas que permitan su financiamiento.
5) Impone al Ejecutivo Nacional unos parámetros para el desarrollo de las
políticas públicas que permitan el desarrollo y la innovación tecnológica.
FACES - ULA
PONENCIA: EL ORDENAMIENTO JURIDICO DE LAS EMPRESAS
Prof. Freddy Mora Bastidas
FACES – ULA.
El Ejecutivo Nacional en fecha Veintinueve (29) de Julio de Dos Mil Dos
(2002) dictó un Decreto de Medidas Temporales para la Promoción y Desarrollo
de la Pequeña y Mediana Industria y Cooperativas, productoras de bienes y
prestadoras de servicios, que estén ubicados en el país que tiene como objetivo la
promoción, estimulo y desarrollo de las pequeñas y medianas empresas a través
de selección de contratistas. En dicho decreto se establece las preferencias para
la participación de las pequeñas y medianas empresas.
En este punto es importante tratar de definir que se entiende por políticas
públicas y no es otra cosa que la materialización de los fines del Estado por parte
del Gobierno logrando la implementación de ciertos mecanismos de conformidad
con las disposiciones constitucionales y legales que permitan el desarrollo efectivo
de todos sus cometidos. Es decir, con las políticas públicas se logra el
establecimiento de ciertos mecanismos para satisfacer las expectativas colectivas,
a través de un conjunto de actividades que son dictadas por el Estado.
Las diferentes modalidades de políticas públicas dirigidas a la promoción de
las pequeñas y medianas empresas puede agruparse en tres categorías:
1) Excesiva intervención estatal: Medidas gubernamentales para obligar a
las empresas grandes a adquirir bienes y servicios ofrecidos por las
pequeñas y medianas empresas. Esta práctica fue muy común en la
industria automotriz, en la cual se experimentó en una amplia gama de
países y luego se abandonó. Otro mecanismo es el financiamiento directo
con preferencias en las tasas de interés y en los períodos para el repago
de créditos.
2) Incentivo del rol del mercado tutelado por el Estado: La intervención
estatal es menor y está orientada a facilitar e incentivar el desarrollo de
mecanismos de ayuda a las empresas pequeñas por parte de las
empresas grandes. En ejemplo exitoso de esta forma de intervención lo
representa Singapur cuyo gobierno estimuló en 1986 (a través de
incentivos fiscales) a las empresas grandes, principalmente
multinacionales, para “adoptar” empresas pequeñas dentro del conjunto
de suplidores y subcontratistas. El gobierno permitió, a las empresas que
ayudasen a las pequeñas y medianas empresas, deducir para fines de
impuesto hasta el noventa por ciento del gasto de entrenamiento en que
incurriesen dentro del mecanismo de adopción.
3) Mínima intervención del Estado: Con la consecución de ayuda hacia
las pequeñas y medianas empresas. El Japón de la postguerra es el
ejemplo más mencionado dentro de esta modalidad. La ayuda técnica y de
mercadeo para las empresas pequeñas, en el caso japonés, proviene – en
buena parte – de las empresas parientes ligadas o no accionariamente. El
privilegio del mercado sobre el Estado en el desarrollo de las pequeñas y
medianas empresas en el caso japonés ha sido justificado por la tendencia
de las empresas a evitar la integración vertical, optando por complicados
mecanismos de cooperación que son facilitados, por cuatro factores
existentes en la economía japonesa:
FACES - ULA
PONENCIA: EL ORDENAMIENTO JURIDICO DE LAS EMPRESAS
Prof. Freddy Mora Bastidas
FACES – ULA.
a. La homogeneidad cultural e histórica de la población.
b. El sostenido crecimiento económico
c. Concentración geográfica de empresas que conforman redes
de producción local.
d. Estructura legal, que permite a las empresas grandes
subcontratar actividades cancelando costos de mano de obra
inferiores.
También existen diversos alcances de las políticas públicas:
1) Ayuda técnica.
‰ Con una política pública de fuerte intervención estatal está consistirá
en transferencia tecnológica subsidiaria a sectores preseleccionados.
‰ Con una política pública de mercado tutelado, a través de incentivos
para la capacitación de proveedores y subcontratistas. “Adopción de
empresas”.
‰ Con una política pública de poca intervención estatal, con el
estímulo al desarrollo de proveedores.
2) Asistencia de mercadeo:
‰ Con una política pública de fuerte intervención estatal, dando
preferencia para adquirir bienes de las pequeñas y medianas empresas.
‰ Con una política pública de mercado tutelado, a través de la
promoción de exportaciones y ferias de negocios.
‰ Con una política pública de poca intervención estatal, con incentivos
a la subcontratación y financiamiento de capital de riesgo.
3) Ayuda financiera.
‰ Con una política pública de fuerte intervención estatal, a través del
estímulo al desarrollo de proveedores.
‰ Con una política pública de mercado tutelado, con la diseminación
de información
‰ Con una política pública de poca intervención estatal, con el
desarrollo del mercado de capitales y facilitación del acceso de las
pequeñas y medianas empresas.
Dependiendo de numerosos factores como: modalidad de política pública,
condición particular de la empresa, situación del sector industrial específico; la
ayuda tendrá un carácter limitado (asistencia en mercadeo o en ayuda financiera),
o puede ser integral. La ayuda que ha sido mas discutida es la referente al
financiamiento, lo que ha generado el empleo de diversos mecanismos para tratar
de asegurar su eficiencia y efectividad. Entre ellas están: desde el financiamiento
del Estado como mecanismo de redistribución del ingreso, hasta el uso de
mercado de capitales. Este último, por cierto, es el instrumento empleado en los
países desarrollados.
En Venezuela tenemos un problema cultural mas que estructural. En efecto
existe falta de cultura jurídica por parte de todos los ciudadanos y esta irrespeto
constante de las normas jurídicas trae graves consecuencias en las relaciones
jurídicas. En Venezuela existe un problema funcional, ya que los encargados de
FACES - ULA
PONENCIA: EL ORDENAMIENTO JURIDICO DE LAS EMPRESAS
Prof. Freddy Mora Bastidas
FACES – ULA.
implementar las políticas públicas no han cumplido con la función que se les
encomendó. No existen políticas económicas que generen puros beneficios sin
costo alguno, es decir, sin incidir adversamente sobre los intereses económicos de
algunos grupos de presión. El problema fundamental ha sido la complicidad entre
decisores públicos y algunos miembros del sector privado que por lograr sus
beneficios y apetencias personales actúan de espalda a los intereses de la
Nación.
La empresa industrial venezolana ha realizado importantes aportes a la
economía del país: ritmos elevados de crecimiento, diversificación productiva,
generación de empleo y una creciente autonomía respecto a la producción
petrolera. Sin embargo, las numerosas distorsiones e insuficiencias que han
surgido en nuestro proceso de industrialización exigen correcciones de rumbo. Los
recursos humanos, la tecnología y la productividad, son tres elementos muy
relacionados y de gran importancia para la industria.
El proceso de
industrialización se ha llevado adelante con una alta dependencia tecnológica del
exterior. Los esfuerzos de investigación y desarrollo ha sido débil y mal
gerenciado; la ingeniería de diseño de procesos y productos ha sido casi
inexistente, las empresas industriales carecen de cuerpos gerenciales con
formación adecuada, sobre todo en los niveles medios y operativos. Pero estas
actividades no pueden ser acometidas por el particular si el Estado no formula e
instrumente un conjunto de políticas públicas destinadas a superar los obstáculos
anteriormente descritos.
La reciente crisis política que ha incidido negativamente en la producción
petrolera ha puesto de manifiesto la vulnerabilidad de la economía venezolana
derivada de la extrema dependencia del sector petrolero y la imposibilidad de
basar en este sector un proceso de crecimiento sostenido.
Sin el masivo y sostenido apoyo ofrecido por el Estado al sector privado, no
existirían en la actualidad tantas empresas. El Estado venezolano ha tenido y
sigue teniendo la capacidad política y financiera de llevar a cabo decisiones que
han afectado negativamente de manera directa y sustancial los intereses del
sector privado. El conjunto de políticas, leyes, reglamentos, normas, instituciones,
organismos y recursos financieros desplegados por el Estado venezolano para
normar y regular la conducta de las empresas privadas constituyen,
probablemente, uno de los más exhaustivos y abarcantes aparatos de regulación
del mundo capitalista. Este aparato regulador en la actualidad esta funcionando de
manera muy desigual e imperfecta permitiendo que empresas específicas sean
beneficiadas con el agravante que no se están beneficiando por intereses
económicos sino por asuntos eminentemente politiqueros. Igualmente las pocas
políticas públicas fórmulas e implementadas por el Estado están desviando su
destino, debido a que no se está fomentando la creación de riqueza sino la
cooperación y ayuda mutua.
La función promotora del Estado no es nueva. Desde hace mucho tiempo el
Estado venezolano ha asumido la posición de Estado empresario. Como ejemplo
se puede mencionar la actividad del Estado en las industrias básicas
FACES - ULA
PONENCIA: EL ORDENAMIENTO JURIDICO DE LAS EMPRESAS
Prof. Freddy Mora Bastidas
FACES – ULA.
(Petroquímica, Aluminio, Acero). Igualmente lo podemos observar con la industria
petrolera. Con el nuevo marco constitucional se observa la intervención del Estado
en las actividades económicas de los particulares y el punto no es cuestionar la
potestad para promocionar y regular la inciativa privada sino que se ha dedicado a
utilizar su poder político para atentar contra el derecho de propiedad. En la
actualidad el principal objetivo de la empresa privada es sobrevivir al clima político
que vive Venezuela. Han tenido que adaptarse al ambiente económico, político y
social en el que se desenvuelve la organización, aprovechando las pocas
oportunidades que existen y tratando de establecer estrategias para evitar las
constantes amenazas que provienen del Estado interventor.
En la actualidad la normativa vigente ha creado nuevas reglas de juego,
dirigidas no solo a intervenir y regular los mercados, sino a la vulneración y
debilitamiento del derecho a la propiedad, dado el incremento de los costos de
transacción para operar como empresa privada en un entorno competitivo.
El Estado para cumplir con sus fines tiene que implementar un conjunto
políticas públicas destinadas a la privatización de las empresas del Estado,
establecer una política fiscal acorde con la situación financiera del país, así como
la descentralización de los servicios.
La intervención del Estado en la economía ha servido de base para la
ejecución de políticas redistributivas con efecto negativo en el estándar de vida del
venezolano, redistribuir de pocos a muchos es además imposible físico, un mal
negocio económico para los sectores que financian el crecimiento económico.
Esta redistribución se puede clasificar en:
1. Forzadas: Promovidas y materializadas en la corrupción con desfalco
del erario público y malversación de recursos tributarios y dividendos
petroleros.
2. Medidas Financieras: Créditos otorgados a una categoría de personas
sin la calificación para cumplir con su cancelación, que trajo como
resultado la quiebra de muchas instituciones financieras. Es importante
destacar que la política de créditos blandos, que ha sido fortalecida
durante los últimos años ha tenido la intención de impulsar el desarrollo
y el surgimiento de industrias básicas; microempresas; pequeñas,
medianas y grandes empresas.
El Estado debe velar por la protección de la propiedad privada, debe velar
por el cumplimiento de los contratos voluntarios, por las garantías de entrada y
salida de industrias, comercio, ejercicios de profesiones, asegurar la apertura de
los mercados internos y externos, así como la creación de las provisiones contra el
fraude. Para lograr todas estos objetivos el Poder Legislativo debe emprender una
reforma integral del ordenamiento jurídico para adecuarlos a los cambios sociales,
económicos y políticos y lograr el incentivo de la actividad privada.
La Constitución Nacional vigente provee virtualmente al Estado con la
licencia de intervenir irrestrictamente en la economía, para encomendar
FACES - ULA
PONENCIA: EL ORDENAMIENTO JURIDICO DE LAS EMPRESAS
Prof. Freddy Mora Bastidas
FACES – ULA.
supuestamente crecimiento económico balanceado, estabilidad económica,
apropiada redistribución de los ingresos, regulación de actividades económicas
privadas entre otras cosas.
Las constituciones modernas del mundo y
particularmente donde ha habido en la última década importantes reformas, tanto
en la Comunidad Europea para adaptar la integración económica y política, como
en Europa Oriental, las reformas se fundamentan en la reproducción de normas y
reglas que estimulen e incentiven la competencia y eliminen los monopolios tanto
públicos como privados.
El Gobierno debe mantener una política monetaria acorde con la situación
social, económica, política y cultural que lo rodea. Debe evitar la inflación aunque
signifique la disminución de ingresos fiscales que como se ha visto desde hace
mucho tiempo no tienen un destino colectivo sino individual. La combinación de
Estado de Derecho con protección a la propiedad privada, y el equilibrio
intertemporal de las finanzas públicas en un entorno de baja inflación, constituyen
las bases de la estabilidad. Sin crecimiento y la concomitante prosperidad
material, no es viable la salida a la crisis.
El Estado debe acometer una serie de medidas que aunque difíciles, a la
postre van a beneficiar a todos los sectores de la sociedad:
1) Debe programar el desmantelamiento del Estado empresario y
paternalista. Se debe elaborar un programa de privatizaciones
transparente y eficaz.
2) Reducir las necesidades financieras del Estado.
3) Reformar el esquema impositivo. Se deben eliminar progresivamente
los impuestos que confiscan la riqueza o establecer una sola tasa y
mantener el impuesto al valor agregado con una alícuota superior.
4) Apoyo irrestricto a la libertad económica. Todos los sectores
económicos deben gozar de condiciones optimas para el desarrollo de
empresas eficientes.
5) Realzar el Estado de Derecho.
6) Crear una cultura jurídica.
7) Propiciarla la flexibilización progresiva del mercado laboral. Siempre
que exista buena voluntad de parte de los actores sociales en respetar las
nuevas condiciones para favorecer al trabajador que en última instancia es
el elemento fundamental de la productividad de una empresa.
8) Debe haber una reforma integral signada por una reducción y
simplificación arancelaria y la defensa de la libre competencia.
9) El Gobierno debe hacer una inversión correcta del gasto público para
crear una cultura tributaria.
10) Desarrollo de Políticas Públicas.
FACES - ULA
Descargar