CARTELERÍA (Letrista )

Anuncio
GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN
COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN NO FORMAL
1.- Nombre del curso:
CARTELERÍA (Letrista )
2. Fundamentación
El oficio de letrista tiene un añoso pasado, su vigencia se relaciona con el
desenvolvimiento de la cartelería.
En los últimos años, se generaron en este área una serie de transformaciones debidas a
la introducción de nuevas tecnologías (ploter) computarizadas y la generación de
novedosos soportes (P:U:C entelados). Esto provocó un impacto en la estructura de
trabajo e hizo que desaparecieran muchos puestos de trabajo en el tradicional oficio de
la confección de carteles, prácticamente el oficio de letrista desapareció, su estado era
moribundo y su muerte anunciada.
La crisis económica de los últimos años, mas los elevados costos a partir de la salida de
la convertibilidad convirtió a los servicios de cartelería en inaccesibles para la mayoría
de los medianos y pequeños comerciantes. Esto trajo aparejado un resurgimiento del
oficio y un aumento en la demanda en el ámbito de la ciudad de Buenos Aires para la
capacitación en el rol de letrista.
El presente curso constituye una propuesta para encarar el proceso de formación de
los/las postulantes en el arte del cartel sobre basamentos técnicos y pedagógicos de
modo de promover una capacitación que promueva un desempeño competente en el
ámbito laboral. El punto de partida de la elaboración del programa del Curso es la
definición del perfil del egresado en términos de competencias, cuyo desarrollo se debe
promover.
El curso enfatiza el desarrolla de competencias técnicas, acompañadas del
correspondiente fundamento teórico. Asimismo, promueve el desarrollo de una
disposición para el perfeccionamiento y actualización permanente técnica y tecnológica,
incentivando la imaginación y resolución estética.
Además, pretende el desarrollo de capacidades que le permitan actuar en condiciones
de trabajo seguras, realizar emprendimientos personales o colectivos y perfeccionarse
como ciudadanos y como personas para poder encarar procesos de innovación,
aprendizaje y mejora continua no sólo en su trabajo sino en su vida cotidiana.
3.- Perfil del egresado
El /la participante cumplirá a su egreso las siguientes funciones:
______________________________________________________________________________________________
Esmeralda 55 (5º Piso – Contrafrente) - Buenos Aires – CP 1035 – Teléfono/Fax : (054) (011) 4339-1837
e-mail : [email protected]
GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN
COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN NO FORMAL
• Pintar carteles sobre diseño propio o de otros profesionales letristas
• Diseñar propuestas de comunicación en soportes variados (chapas, vidrios acrílicos,
muros, etc.).
4.- Objetivos generales del curso
Reconocer los componentes estructurales de los alfabetos que componen normalmente
los catálogos de familias tipográficas, estudiando dos alfabetos modelos completos
(mayúsculas, minúsculas, números y signos de puntuación), conocidos como "de palo
seco" y "romanas" (sin serif o con serif), reproduciéndolos respetando sus formas
originales.
Aplicar los procedimientos para dibujar y pintar sobre soporte de papel escenográfico los
alfabetos estudiados en forma ampliada.
Destreza manual para usar el lápiz o el pincel en la realización de los distintos trabajos
Aplicar el cálculo tipográfico, para lograr los encuadres y distribuciones correctas del
texto de un mensaje en un espacio determinado armonizando el espaciado matemático
y óptico entre las letras.
Aplicar los procedimientos para ampliar y reducir originales manteniendo las
proporciones originales
Resolver los problemas surgidos durante el proceso de diseño y realización de los
carteles aplicando la mejor resolución estética
Resolver mediante el uso del "método de la diagonal" y la "cuadrícula", la ampliación de
un original, manteniendo las proporciones e identidad del mismo.
Adecuar las técnicas de traslado del contenido de un cartel a los diferentes soportes,
seleccionar las tipografías adecuadas que armonicen con la esencia del mensaje y
aplicar acertadamente su correspondiente coloración, para así alcanzar una acertada
transmisión del mensaje encargado.
______________________________________________________________________________________________
Esmeralda 55 (5º Piso – Contrafrente) - Buenos Aires – CP 1035 – Teléfono/Fax : (054) (011) 4339-1837
e-mail : [email protected]
GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN
COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN NO FORMAL
Utilizar el vocabulario técnico específico de la profesión
Analizar costos de insumos y mano de obra, identificar los materiales ofrecidos en el
mercado para el rubro así poder elaborar presupuestos ajustados a la realidad.
Organizar y ordenar el espacio y los tiempos de trabajo.
Valorar la necesidad de actualización tecnológica permanente,
5.- Contenidos
MÓDULO I
Confección de cuadrículas para el encaje de números y letras, sin instrumentos de
medición. Procedimientos para ejercitar la precisión manual y óptica
Materiales a utilizar para la confección de letras.
Estudio del "TIPO": características generales. Estructura y modificación de sus
componentes y denominaciones en la historia. Historia de la tipografía: antes y después
de Gutenberg.
Estructura del renglón: componentes y espaciados, denominación de sus partes;
proporciones entre el renglón de mayúsculas y minúsculas.
Manejo básico del espacio:. Caja externa y caja interna. Equilibrio de la forma y la
contraforma.
MÓDULO II
Ampliación y reducción proporcional de originales. Método de la diagonal: sistema
artesanal. Ayuda de las ampliadoras electrónicas.
Diseño de una familia tipográfica de "palo seco" (Helvética): mayúsculas, minúsculas,
números y símbolos ortográficos.
______________________________________________________________________________________________
Esmeralda 55 (5º Piso – Contrafrente) - Buenos Aires – CP 1035 – Teléfono/Fax : (054) (011) 4339-1837
e-mail : [email protected]
GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN
COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN NO FORMAL
Confección de grafismos ampliados y de moldes en láminas de papel escenográfico de
35 x 50 cm.. Procedimientos para el uso del pincel.
MÓDULO III
Ampliación del alfabeto Helvética completo sobre papel escenográfico
Pintado del alfabeto. La letra en la palabra y la palabra en la línea: consideraciones
generales.
MÓDULO IV
Diseño de las matrices de futuros carteles a confeccionar en el curso aplicando la
técnica del cálculo tipográfico. Cálculo tipográfico: espaciado matemático y espaciado
óptico entre parejas de letras y entre palabras. Uso del cálculo en textos concretos en
espacios determinado.
Métodos y técnicas de transferencias de originales a diferentes soportes. Diferentes
soportes donde se puede confeccionar un cartel.
Obtención y preparación de materiales para la confección de los carteles propuestos.
MÓDULO V
Diseño ampliado de un alfabeto de la familia tipográfica "romana", en hojas de 35 x 50
cm;
Pintado del alfabeto.
Confección de matrices para carteles propuestos con esta tipografía.
El espacio y el mensaje: jerarquización del mensaje en un espacio limitado.
______________________________________________________________________________________________
Esmeralda 55 (5º Piso – Contrafrente) - Buenos Aires – CP 1035 – Teléfono/Fax : (054) (011) 4339-1837
e-mail : [email protected]
GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN
COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN NO FORMAL
MÓDULO VI
Simulación de la letra de molde (tridimensionalidad). Luz y sombra. Luz natural y
artificial.
Manejo de catálogos tipográficos.
Creación de un alfabeto propio: revalorización de la manera personal e inimitable de
escribir.
El color en el cartel y en su entorno. Lenguaje del color.
MÓDULO VII
Confección de distintos tipos de carteles
Armado de un bastidor de madera con soporte de chapa para confección de un cartel
básico de inmobiliaria. Cartel en vidrio de 35 x 50 cm.
Confección de carteles de señalización en soportes de madera.
Consideraciones mínimas a tener en cuenta en el momento a salir a competir en el
mercado de trabajo.
Cómo vender el servicio: lo que suma y lo que resta a nuestro crecimiento profesional.
6.- Alcance de la formación
El presente curso es de formación básica para aquellos que no tienen conocimientos y
experiencia previa de campo.
7.- Propuesta metodológica
El curso es eminentemente práctico, las actividades que se realizan se basan en el
conocimiento de la teoría y las técnicas desarrolladas en cada uno de los módulos.
Asimismo se implementan situaciones prácticas de oferta de trabajos.
______________________________________________________________________________________________
Esmeralda 55 (5º Piso – Contrafrente) - Buenos Aires – CP 1035 – Teléfono/Fax : (054) (011) 4339-1837
e-mail : [email protected]
GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN
COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN NO FORMAL
Los participantes realizan constantemente búsquedas bibliográficas sobre
actualizaciones del área.
8.- Criterios y modalidades para la evaluación
Los/las participantes prepararán los trabajos para la presentación al fin del curso, como
modo de evaluación final.
Además confeccionarán una carpeta de trabajo o catálogo para promocionar sus
servicios.
9.-Carga horaria del curso
Anual, 3 horas semanales. 96 horas reloj.
10.- Entorno de aprendizaje
Es necesario disponer de los materiales y elementos recomendados para cada trabajo
así como también contar con el espacio físico necesario.
11.- Condiciones de ingreso.
Saber leer y escribir, realizar las operaciones aritméticas básicas.
12.- Materiales de estudio y bibliografía.
______________________________________________________________________________________________
Esmeralda 55 (5º Piso – Contrafrente) - Buenos Aires – CP 1035 – Teléfono/Fax : (054) (011) 4339-1837
e-mail : [email protected]
Descargar