RESCATAN SUS ORÍGENES

Anuncio
EXCELSIOR
Se incendia
el Louvre
martes 7 de junio DE 2016
Foto: Notimex
Ayer por la tarde una
fachada lateral del Museo
del Louvre sufrió un
incendio, que fue sofocado
por los bomberos. El recinto
parisino, cerrado por la
creciente del río Sena, abrirá
mañana. >2
SALA NEZAHUALCÓYOTL
SE REÚNEN TRES TENORES
[email protected]
A LOS 64 AÑOS
Murió el
artista
brasileño
Tunga
EFE
[email protected]
RÍO DE JANEIRO.- El pintor
y escultor brasileño Antonio José de Barros Carvalho e Mello Mourao, famoso
mundialmente como Tunga y uno de los principales
artistas plásticos contemporáneos de Brasil, murió
ayer a los 64 años víctima
de un cáncer, informaron
sus familiares.
El brasileño, primer artista contemporáneo en el
mundo con una obra expuesta en el Museo del
Louvre (París), murió en
el Hospital Samaritano de
Río de Janeiro, en donde
estaba ingresado desde el
12 de mayo para tratar la
enfermedad.
Tunga, nacido en 1952
en Palmares, municipio
del estado de Pernambuco (noreste) e hijo del
poeta Gerardo de Mello
Mourao y de la modelo
Lea de Barros, vivía desde
la década de 1970 en Río
de Janeiro, en donde se
formó como arquitecto y
urbanista.
Sus obras fueron expuestas en bienales de
Brasil, Italia y Alemania en
los últimos cuarenta años y
lo hicieron merecedor de
premios como el de la Asociación Brasileña de Críticos de Arte en 1991.
Cerca de 30 de sus principales obras están expuestas en dos galerías
exclusivas del Instituto
Inhotim, uno de los principales museos de arte
contemporáneo de Brasil. Una de tales galerías, la
Psicoactiva Tunga, ocupa
un espacio de cerca de dos
mil 600 metros cuadrados.
El artista utilizaba en
sus esculturas e instalaciones materiales como cadenas, cables, lámparas y
caucho para expresar conceptos que extraía de sus
investigaciones propias
en áreas como literatura,
sicoanálisis, teatro y hasta
biología.
En sus obras, cargadas de simbolismo, también usaba elementos
como huesos, cráneos y
agujas.
PIONERO
El brasileño Tunga fue el
primer artista contemporáneo en el mundo
con una obra expuesta
en el Museo del
Louvre, de París.
@Expresiones_Exc
Definido como un concierto único en la historia, los
tenores Francisco Araiza, Ramón Vargas y Javier
Camarena alternarán hoy, por primera vez, en la Sala
Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario de
la UNAM, en un recital a tres voces para mostrar la
versatilidad en el repertorio de estos tigres solitarios
que han gozado de fama internacional. Los tres tenores
mexicanos, quienes ofrecieron ayer una conferencia de
prensa, detallaron el programa que cantarán, su opinión
sobre las cualidades de la voz mexicana y la tradición
musical de México.
Foto: Notimex
JULIÁN CARRILLO
RESCATAN
SUS ORÍGENES
Más allá del Sonido 13 y la revolución
microtonal, Rodolfo Ritter graba su obra
temprana, que le dio fama internacional
POR JUAN CARLOS
TALAVERA
[email protected]
Muchos hablan del Sonido 13 y la revolución microtonal que construyó
Julián Carrillo (1875-1965).
Sin embargo, la obra temprana que lo encumbró
en Europa, al punto de ser
comparado con Johannes Brahms y Clara Schumann, ha permanecido
en el olvido. Ahora, esa
primera etapa del músico
nacido en Ahualulco, San
Luis Potosí, que incluye
sinfonías y variaciones
para orquesta ha sido recuperada y grabada por el
pianista Rodolfo Ritter en
un disco que ha lanzado el
sello discográfico Sterling.
“Este disco es una introducción al mundo de
Julián Carrillo”, explica
Rodolfo Ritter en entrevista con Excélsior. “Cuya
obra está increíblemente
bien construida y antecede a toda la investigación
acústica del Sonido 13,
una obra que necesitaría
estar en el catálogo de las
orquestas y que debiera
tocarse con regularidad”.
El álbum, que será
presentado en el Centro
Cultural Mexicano de
Washington el próximo
14 de junio y en la Fonoteca Nacional y el Colegio
de México, en fecha por
definir, incluye: Primera Sinfonía en Re Mayor,
el Tema con variaciones
para Orquesta, Opus 2 y
la Primera Suite para Orquesta, Opus 1 y data de
entre 1900 y 1910, cuando
el compositor tenía sólo
26 años.
Cabe señalar que este
proyecto de recuperación
que rescata al Julián Carrillo temprano, está precedido por dos álbumes que
recuperaron obra olvidada de Manuel M. Ponce y
Ricardo Castro, y formará parte de una colección
con 20 discos compactos
que en el futuro incluirá obra de compositores
como Gonzalo Curiel, Alfonso de Elías, José Rolón, José Pomar y Arnulfo
Miramontes, así como un
segundo volumen de Carrillo y otro de Ponce.
“Lo de Carrillo es una
grave omisión, pues no
existía una grabación comercial; ésta va a ser la
primera grabación mundial de esta obra”, añade.
CONTINÚA >4
Foto: Archivo Excélsior
2:
EXPRESIONES
martes 7 de junio DE 2016 : EXCELSIOR
REABRE MAÑANA
Así es la nuez
ÁLVARO
CHAOS
[email protected]
Más negro
que la noche
Existe un material capaz de funcionar
casi como un hoyo negro: el ANTAV, que
absorbe 99.965% de la luz que recibe.
S
ólo bastaba procurar a Béquer. Tenerlo mimado
hasta el fin de sus días. Un gato negro no es carga
alguna, eso lo sabe cualquiera que haya poseído
micifuces del color que sean. Quizá los negros
tienen la desgracia de no ser vistos en la noche
por las máquinas de cuatro llantas, lo que ocasiona muchas
de las pérdidas de sus vidas, y eso que poseen siete. Así lo viví
con el mío, Félix. Cuando Ofelia (Claudia Islas) hereda de su
tía Susana (Tamara Garina) la gran casona, el único requerimiento que hace la vieja es que se cuide a su minino azabache, Béquer. Por lo demás, la mansión será absolutamente
suya. Eso dice el testamento. Al adir, Ofelia quiere conocer
la casa y decide ir con tres amigas a pasar un fin de semana:
Aurora (Susana Dosamantes), Pilar (Helena Rojo) y Marta
(Lucía Méndez). El ama de llaves, Sofía (Alicia Palacios), le
da los pormenores, sobre todo le introduce a Béquer. Hasta
allí todo fluye. Sin embargo, el canario de Aurora aparece
muerto. El juicio y el veredicto se dan ipso facto, el gato es el
culpable. La chica ofendida y una cómplice van en su búsqueda y lo mandan a ultratumba utilizando otro gato, en este
caso, el de la chimenea. Desde ese momento, las damiselas
quedarán atrapadas en los recovecos de un espacio del cual
no saldrán jamás. En Más negro que la noche (1975), película de Carlos Enrique Taboada, clásico de terror del cine
mexicano, penosamente refreída, se detalla el hado de estas
cuatro mujeres en un ambiente gótico, asfixiante, inacabable. Los claroscuros tan socorridos en este tipo de historias
son básicos, ilustrar un volumen negro, tan negro que
Uno de los
proyecte la profundidad, es
el elemento primigenio del principales
horror. El abismo insondausos del ANTAV
ble. Ese que nos remira.
Simular el hueco eterno
no es fácil, porque se ne- se da en el
cesita crear la apariencia recubrimiento
de que todo cae por allí,
absolutamente todo, hasta interno de los
la iluminación. Esa máscara es intrincada. En el telescopios
universo existen sitios así.
Los hoyos negros son puntos en los cuales, gracias a su infinita masa, con hambre sempiterna, succionan cualquier
cosa, nada escapa a sus campos gravitatorios, ni la luz. Por
eso se llaman negros, chupan y chupan materia y ondas
continuamente.
Por más que se tiña algo de sable, la naturaleza de la
pintura reflejará cierta fracción de luz, el albedo, evitando el efecto de vacío absoluto. Existe un material capaz de
funcionar casi como un hoyo negro: el ANTAV (Arreglo de
NanoTubos Alineados Verticalmente, o VANTA, por su sigla
en inglés), que absorbe 99.965% de la luz que recibe. No
lo hace por medio de gravedad, sino de una configuración
especial de cilindros de carbono diminutos. Cuando la luz
penetra en la substancia, se queda rebotando por las innumerables habitaciones de la pintura, de aquí para allá, y más
allá. A la larga, la onda electromagnética visible se cansará
y convertirá en calor, disipándose cual pasión muerta, pero
nunca como reflejo. Uno de los principales usos del ANTAV
se da en el recubrimiento interno de los telescopios, donde
los rebotes del brillo sideral son indeseables debido a que
provocan una fuente ficticia y ruidosa de luminosidad. En
el arte, Anish Kapoor es su amo, compró los derechos para
usarlo.
Detienen fuego
en el Louvre
Ayer hubo un incendio en la fachada lateral del recinto parisino que fue
extinguido por los bomberos sin que se reportaran daños graves
NOTIMEX Y EFE
[email protected]
PARÍS.- Varios equipos de
bomberos extinguieron ayer
un incendio que se decretó en
una fachada lateral del Museo
del Louvre que da al río Sena
y que provocó una alta e inquietante columna de humo
negro en el cielo de la capital
francesa.
El incendio comenzó en
torno a las 16:10 horas locales,
en el lateral que da al muelle
Francois Mitterrand del museo, que se encuentra cerrado
desde el viernes y hasta mañana miércoles por precaución, debido a la crecida del
río Sena en los últimos días.
De acuerdo con fuentes
de los bomberos, el incendio
se decretó por circunstancias todavía por esclarecer,
en unas maderas que se encontraban apiladas en una de
las entradas del Louvre y que
procedía de unas obras de
acondicionamiento.
Los bomberos tardaron
algo más de media hora en
controlar el incendio, cortaron la carretera del muelle,
una de las más transitadas y la
circulación en el vecino puente del Carrousel, que se llenó
de curiosos.
La columna de espeso
humo negro subió por la fachada y las ventanas de la
misma del museo al muelle
del río Sena y fue vista desde
numerosos puntos de la capital francesa.
Varios bomberos de la brigada del propio museo subieron a los pisos superiores
del inmueble para verificar el
estado de las instalaciones y
de las obras sin que de momento se haya establecido un
reporte.
Foto: Notimex
INCENDIO. El siniestro en el Museo del Louvre se reportó ayer a las 16:10 horas.
Los equipos hacen
todo lo posible por
reabrir pronto.”
EQUIPO
EL LOUVRE Y ORSAY
REABRIRÁN MAÑANA
Los museos parisinos del
Louvre y de Orsay informaron
que prevén reabrir sus puertas mañana, tras haber estado
cerrados desde el viernes de
forma preventiva por la crecida del Sena.
“Los equipos hacen todo
MUSEO ORSEY
lo posible por reabrir pronto”,
dijeron fuentes del Museo de
Orsay.
El del Louvre también tiene previsto reabrir mañana.
Según explicó un funcionario de la institución, las obras
están siendo reubicadas en
su lugar habitual de exposición y para ello cuentan también con el martes, día en que
usualmente está cerrado.
Por el contrario, el Grand
Palais y el Museo de la Orangerie, que hoy mantendrán
su jornada habitual de cierre,
reabrieron sus puertas el domingo por la mañana.
To d o s e s t o s m u s e o s
estuvieron cerrados al público desde el viernes como una
medida preventiva para salvaguardar obras que podrían
haber estado en riesgo si el
Sena hubiera subido aún más
su nivel debido al temporal de
la última semana.
El servicio de prevención
de crecidas, Vigicrues, informó el sábado de que a las
17.00 hora local el nivel registrado en la estación de control de Austerlitz, en pleno
corazón de la ciudad, ya había empezado a bajar, de los
6.09 metros (el mayor desde
1982) de la noche del viernes
a los 5.99.
EL RADAR EXPRESIONES
[email protected]
@Expresiones_Exc
RECOMENDACIONES
EFEMÉRIDES
El Libro
Muere Henry Miller
El libro explora la experiencia del viaje como
transformación de la persona-mundo
AGENDA
Un día como hoy,
pero de 1980, murió
Henry Valentine Miller,
mejor conocido como
Henry Miller, novelista
estadunidense, su obra
se compone de novelas
de tono crudo, sensual
y sin tapujos. Nació el
26 de diciembre de 1891.
Poesía y activismo
Hoy cumple
DAMIEN HIRST
ARTISTA / 51 AÑOS
Creador de obras como La imposibilidad
física de la muerte en la mente de algo vivo.
TÍTULO: soledad.piedra
Es el artista vivo más rico del
Reino Unido, además fue
miembro del grupo llamado
Young British Artists, creado
por Charles Saatchi.
AUTOR: Edson Lechuga
EDITORIAL: Ediciones Cal y Arena, México,
2016; 116 pp.
Víctor Manuel Torres
Coordinador
Edgar Hernández
Editor
Paola Rodríguez
Coeditora Visual
Los Carpinteros reclaman el riesgo de la falta de
sentido crítico en la sociedad ya fundida en las
élites. Con el propósito de evidenciar la realidad
cubana en la década de los noventa esta obra
estará expuesta en el Museo Universitario Arte
Contemporáneo hasta el 4 de septiembre. Más
información en www.muac.unam.mx.
¿SABÍAS QUE?
El 1949 en EU, el país democrático por excelencia,
lanza una Caza de brujas entre intelectuales,
escritores, científicos y artistas.
Mario Palomera
Diseño
EXCELSIOR : martes 7 de junio DE 2016
EXPRESIONES
:3
4:
EXPRESIONES
martes 7 de junio DE 2016 : EXCELSIOR
AJEDREZ
ARTURO XICOTÉNCATL
Ejercicio de táctica, de la página de la GM Susan Polgar
JULIÁN CARRILLO
ENTRE FICCIÓN
Y GRANDEZA
Su obra temprana lo encumbró
en Europa y fue comparado
con Johannes Brahms y Clara
Schumann
Las blancas juegan y ganan. El cazador cazado.
Se trata de una posición muy sencilla. El lector aficionado debe
analizar atentamente el poder y la relación de las piezas así como
el entorno de los reyes. La dama blanca está en una situación de lo
más delicada y en esa fuerza que ejercen las negras se encuentra
paradójicamente su debilidad. En el choque de baterías triunfan las
blancas. Polgar lo publica ayer en su prestigiosa página.
¿DÓNDE Y
CUÁNDO?
33 El disco Julián Carrillo
se presentará el 14 de
junio en el Instituto
Cultural Mexicano
de Washington. Y
posteriormente en la
Fonoteca Nacional y el
Colegio de México.
Y SJUGIROV PRECIPITA SU DERROTA ANTE “NEPO”
KORTCHNOI ENCARNÓ LA LUCHA
CONTRA LA ADVERSIDAD
Cuando el mundo del deporte vive el impacto de la muerte del
legendario boxeador Mohammed Alí el mundo del ajedrez vive con
tristeza la desaparición de uno de su más grandes símbolos de lucha
encarnado en la personalidad de Víctor Kortchnoi, hombre que vivió
una vida hostil y se convirtió en uno de los más fuertes opositores
del sistema soviética.
Fue el último soldado de la vieja guardia sobre la que el ajedrez
actual edificó sus columnas, de aquella pléyade de jugadores
de la talla de Boris Spassky, David Bronstein, Efim Geller, Tigran
Petrossian, Mikhail Tahl, el genial Stein y de esa esfera en la que
estuvieron luminarias como Bobby Fischer, Lajos Portisch, Miguel
Najdorf, Bent Larsen.
Don Víctor Kortchnoi, El Terrible Kortchnoi nació el 23 de marzo
de 1931 en Leningrado y falleció ayer lunes 6 de junio de 2016 en
Wohlen, Suiza. Fue un hombre duro y caballeroso al mismo tiempo.
Disputó en dos enfrentamiento memorables el título mundial
a Anatoly Kárpov, en Baguío y en Merano, y tras ser declarado
vencedor en Pasadena en el match del torneo de Candidatos ante
Garri Kaspárov por incomparecencia de éste, accedió a que el match
se disputase en Londres. Gesto generoso de Kortchnoi. Hace cuatro
años, a la edad de 80, derrotó a una de las figuras notables de la elite
al italiano ahora estadounidense Fabiano Caruana, de 18 años de
edad. Mantuvo un elevado nivel y comprensión del juego. Estudió y
se graduó en historia en la Universidad de Leningrado.
Ganó el título de campeón de la URSS en cinco ocasiones en
1960, 1962, 1964, 1970 y 1973 en el que lo compartió ex aqueo con el
gran maestro uralés Anatoly Kárpov.
Como niño y sobreviviente durante la Segunda Guerra Mundial
en el sitio de Leningrado, donde murieron de hambre más de un
millón de personas, moldeó y curtió su espíritu en las adversidades
más difíciles. Hurgaba las vestimentas de las muertes en busca de
las cartillas de racionamiento con las que podía probar un bocado
más. En riesgo mortal, mientras reventaba la artillería alemana, en
un acto de enorme valor a tan corta edad, con el sentido del deber
de un héroe griego, arrastró los cadáveres de su abuelo y de un
tío para sepultarlos en el cementerio. Aquel niño valeroso soportó
y sobrevivió no sólo al hambre y a los aguijonazos síquicos de la
vida sino a los inviernos con temperatura de más 50 grados bajo
cero. Tenía que fundir trozos de hielo para saciar la sed. Respiró el
horror de la guerra, resistió el dolor espiritual, soportó la tristeza y se
mantuvo fiel a la llama ardiente del ajedrez. En esas circunstancias
Kortchnoi transformó la dureza de su corazón en diamante.
Sus partidas reflejan que poseía el secreto de la armonía de las
piezas, una energía asombrosa e indeclinable espíritu de lucha.
Sus nervios y voluntad eran de acero. Y su trabajo en el ajedrez
extraordinario, así como su profundidad de cálculo. En el tablero
expresaba la agresividad de la bestia dominante.
Kortchnoi, fuera del tablero con todo y su ardiente verbo bélico
contra el sistema deportivo y político soviético, no era tan duro.
LA SOLUCIÓN
La jugada intermedia regresa la clavada al segundo jugador. 1.Txe6
Txe6 2.b6+! La torre negra está clavada, no puede capturar, en b6. Y
si: 2...Rb8 3.Th8+ De8 4.Txe8+ Txe8 5.Dxe8++.
Si en 2...Rxb6 3.Th6! Ahora el cazador está cazado. La Td6 no puede
capturar la Dama y al mismo tiempo está clavada. Las negras
pierden ya que si: 3...Txh6 4.Dxe7 y las blancas ganan. 4...Txh3??
5.De6+.
De Julián Carrillo se dice que
fue concertino de la Gewandhaus y que como violinista
ganó un importante concurso en Bélgica, sin embargo
Rodolfo Ritter reconoce que
estos datos no ha conseguido
verificarlos porque el compositor mexicano tenía la fama
de crear seudónimos para
escribir biografías sobre él
mismo.
“Carrillo fue un heteróclito,
un hombre con la conciencia
de lo que había descubierto (con el Sonido 13), pero tenía la sensación de que no era
reconocido. Por eso creó un
seudónimo y escribió varias
biografías sobre él mismo,
donde aportaba datos y maximizaba su reconocimiento, lo
cual hablaba de la desesperación que sentía en un país
donde no era reconocido.
Pero no significa que no fuera
un compositor increíble”.
¿Cómo definiría esta etapa de Julián Carrillo?, se le
inquiere. “Su música le pertenece al siglo XIX, aunque fue
estrenada en 1900, es música que le debe todo a la tradición alemana. Recordemos
que estudió en Leipzig y absorbió toda la influencia de
Schumann y Brahms. Con
todo, su música nos recuerda a los paisajes del
altiplano. Incluso, el tercer movimiento de su
Primera Sinfonía hay
un momento en que
suena un paso doble,
con una orquestación
riquísima”.
¿Cuál es el mayor
reto de interpretar su
obra? “¡Que es muy difícil! Quizá por eso se
entiende que no se toque tanto, pues requiere de una orquesta de
primera, con muy buenos
metales y un manejo desafiante en el corno que contiene esa tradición germánica
muy expansiva. Aunque en
sus notas ya hay algo muy
mexicano”.
¿Refleja su personalidad en esta etapa temprana?
“Desde luego, en sus temas
hay una necedad en la forma
de emplear los temas, con un
estilo obstinado y vigoroso.
Sabemos que era de ascendencia indígena, así que era
muy bravo y su terquedad resuena en su música. Diría que
su música es muy diáfana,
melodiosa y agradable”.
¿Qué tan diferente es
esta etapa temprana de su
Sonido 13? “¡Diametralmente opuesta!, como
agua y aceite. Pareciera que son dos compositores de épocas
distintas. Así que en este disco el público no encontrará el estilo radical de Julián
Carrillo, sino un sorpresivo
Carrillo fue un
heteróclito, un
hombre con la
conciencia de
lo que había
descubierto.”
RODOLFO RITTER
PIANISTA
TÍTULO: Julián Carrillo
(1875-1965)
AUTOR: Rodolfo Ritter
con la Orquesta Sinfónica
de San Luis Potosí
DISQUERA: Sterling,
México, 2016, 62 min.
joven compositor con destellos de novedad: Diría que es
un homenaje a la tradición
germánica”.
¿Faltaría recuperar a este
compositor? “Pienso que a las
autoridades de San Luis Potosí les ha faltado mucho esmero. Ahora tienen el Centro
Julián Carrillo donde guardan
sus pianos y su acervo que
incluye la época experimental del Sonido 13. Pero eso es
muy reciente. Falta clasificar
todo eso y rescatar las partituras halladas en el sótano del
Teatro La Paz”.
Por último Ángel Augusto Ramírez, productor ejecutivo de este disco, destacó
que la obra de Carrillo es una
obra de gran calidad “un repertorio increíble que históricamente es importante para
México y el mundo, por lo que
este desconocimiento de su
obra en nuestros días, nos ha
llevado a saldar este compromiso de recatar su música que es patrimonio de los
mexicanos”.
Fotos: Archivo Excélsior y Elizabeth Velázquez
BANKSY
Firma mural en una escuela
EFE
[email protected]
LONDRES.- Los responsables de una escuela primaria
en Bristol, Inglaterra, descubrieron ayer que el cotizado
artista callejero Banksy pintó
un mural en una de sus paredes como regalo para los
alumnos.
El misterioso artista, del
que no se conoce su verdadera identidad, aprovechó
las vacaciones de las que disfrutaron los escolares británicos la semana pasada para
ejecutar su obra, en la que
aparece la figura de una niña
haciendo rodar un neumático
incendiado.
“Por favor, acepten esta
pintura. Si no les gusta, no
duden en añadir cosas, estoy
seguro de que a los profesores no les importará”, escribió
Banksy en una carta que fue
encontrada a primera hora de
ayer por uno de los trabajadores del colegio Bridge Valley
School.
El grafitero agradece en
la misiva que la escuela haya
bautizado con su nombre uno
de sus edificios tras celebrar
una votación entre los alumnos y les da un consejo a los
niños: “Recuerden, siempre es
más fácil lograr que les perdonen que conseguir que les den
permiso”.
El director de la escuela,
Geoff Mason, afirmó que su
intención es conservar el mural en la ubicación donde lo ha
pintado Banksy y que “no hay
planes de venderlo”.
“Cuando llegué encontré
este bello mural pintado por
Banksy. Creo que es fantástico que Banksy, una persona
tan famosa, haya elegido hacer esto en nuestra escuela”,
declaró Mason.
“Fue una sorpresa increíble, estoy emocionado”, explicó el director, que relató cómo
el colegio remitió una carta al
artista para comunicarle que
habían utilizado su nombre
en un edificio, pero que no esperaban una respuesta como
ésta.
Muchos de los murales que
ha pintado Banksy en calles
de Londres y otras ciudades
inglesas se han vendido o subastado por miles de libras.
Foto: EFE
El mural de Banksy apareció en una escuela primaria de Bristol,
que el artista callejero pintó como regalo para los alumnos.
Descargar