madrid, cataluña, país vasco y comunidad valenciana

Anuncio
-
Murcia concentra más del 61% de sus exportaciones en productos alimenticios.
Aragón, Castilla y León y Navarra, en el sector del automóvil, superan el 50% de sus ventas al exterior.
Madrid y Baleares, fuertemente especializadas en exportar productos de contenido tecnológico alto.
Cantabria, Extremadura y La Rioja ocupan las últimas posiciones en cuanto a la inversión directa en España.
MADRID, CATALUÑA, PAÍS VASCO Y COMUNIDAD VALENCIANA ACAPARAN
EL 90% DE LA INVERSIÓN DIRECTA EXTRANJERA (FDI) EN ESPAÑA
INTRODUCCIÓN
Los profesores de la U. de Cantabria José Villaverde y Adolfo Maza examinan, en los ESTUDIOS de FUNCAS, la
“DINÁMICA EXTERIOR DE LAS REGIONES ESPAÑOLAS” durante el periodo 1995-2008, ofreciendo la distribución
geográfica y por productos del comercio exterior de las regiones; el grado de especialización de las
exportaciones y de dependencia de las importaciones; la dinámica en el crecimiento de su comercio exterior; la
balanza comercial de las regiones; la distribución regional de la inversión extranjera directa en España; los
determinantes regionales de la inversión extranjera directa en España y; en qué medida la apertura
comercial y la apertura financiera han contribuido al crecimiento económico de las regiones y al proceso de
convergencia.
EXPORTACIONES REGIONALES: POR PRODUCTOS Y NIVEL TECNOLÓGICO
Respecto a la distribución de las exportaciones por productos merecen subrayarse dos rasgos: en promedio temporal
y para el conjunto del país, tres sectores (semimanufacturas (4), bienes de equipo (5) y automóvil (6)) llevan a
cabo más del 65% de toda la exportación; y que la dispersión regional dentro de cada sector es bastante
elevada, sobre todo en relación con los productos energéticos (2) y otras mercancías (9).
Con el fin de buscar similitudes en los patrones exportadores de las regiones españolas los autores han
llevado a cabo la siguiente agrupación. Por un lado, Comunidades con un patrón exportador centrado en
productos primarios. Dentro de ellas, Murcia, con más de un 61% de sus exportaciones concentradas en productos
alimenticios (1), es la región que más destaca, seguida de Extremadura (por encima del 50%), La Rioja y Andalucía.
Castilla-La Mancha y Canarias también podrían incluirse en este grupo.
Por otro, Comunidades en las que cerca de la mitad de sus ventas al exterior se concentran en el sector del
automóvil (6). Aragón, Castilla y León y Navarra superan con creces el umbral del 50%, mientras que Galicia, que
ocupa una segunda categoría en este grupo, sobrepasa el umbral del 30%.
Por otro, Comunidades en las que predominan las exportaciones de bienes de equipo (5). Aquí destaca el caso
de Baleares, aunque, dada su reducida cuota exportadora sobre el total nacional, el elevado porcentaje de este sector
(52%) no es demasiado significativo. Más relevantes son, por el contrario, las cifras de Cantabria, Madrid y País
Vasco, en las que este sector aglutina, en promedio, más del 30% de sus exportaciones.
Y, finalmente, Comunidades cuyo patrón exportador está diversificado. Excluidos los casos de Canarias y
Asturias, en los que las exportaciones de productos energéticos (2), en la primera, y semimanufacturas (4), en la
segunda, tienen un peso muy alto en las correspondientes exportaciones regionales, el resto de comunidades
autónomas (Cataluña y Comunidad Valenciana) presentan una estructura exportadora relativamente diversificada.
DISTRIBUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES POR PRODUCTOS.
SECTORES
SEC. PROMEDIO 1995-2008
CC.AA.
Andalucía
Aragón
Asturias
Balears
Canarias
Cantabria
Castilla y León
Castilla-La Mancha
Cataluña
C. Valenciana
Extremadura
Galicia
Madrid
Murcia
Navarra
País Vasco
Rioja (La)
España
CV
1
37,5
8,2
6,3
2,4
29,9
6,5
9,0
28,8
10,0
20,5
50,1
14,1
3,8
61,2
7,3
3,3
38,0
14,5
1,24
2
10,0
0,1
7,0
16,4
36,3
0,4
0,1
0,9
1,7
1,3
9,4
2,7
7,0
2,5
0,1
5,7
0,1
3,7
2,47
3
4,6
0,7
6,8
1,2
3,3
3,7
1,3
2,1
1,1
2,2
7,7
4,0
1,0
1,3
0,8
1,1
0,8
1,9
1,13
4
20,7
12,4
51,6
2,8
4,1
25,5
21,5
24,5
28,0
25,1
15,8
12,0
23,3
19,0
14,4
31,1
18,8
23,6
0,47
5
13,5
14,0
16,8
52,0
4,7
36,3
11,5
19,4
21,5
7,8
5,2
19,2
39,0
9,1
20,0
36,7
13,7
21,0
0,63
6
4,3
53,7
5,6
7,3
2,8
9,7
53,4
4,1
17,6
21,2
6,6
31,8
10,9
0,7
51,2
14,5
4,9
20,7
0,89
7
1,0
5,4
0,4
1,7
0,1
4,6
0,6
7,1
5,5
3,0
1,2
0,7
2,3
1,4
4,0
3,8
10,6
3,4
0,84
8
3,3
5,1
3,2
14,2
1,1
6,5
1,8
11,6
13,1
18,5
3,9
13,6
11,0
4,1
2,0
3,0
13,0
9,7
0,57
9
5,1
0,5
2,2
2,0
17,7
6,9
0,9
1,6
1,4
0,4
0,1
1,8
1,8
0,7
0,2
0,9
0,1
1,7
2,57
TOTAL
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
Sector 1. Productos alimenticios
Sector 2. Productos energéticos
Sector 3. Materias primas
Sector 4. Semifacturadas
Sector 5. Bienes equipo
Sector 6. Automóvil
Sector 7. Bienes consumo duradero
Sector 8. Manufacturas de consumo
Sector 9. Otras mercancías
1
Los profesores Villaverde y Maza proporcionan también en los ESTUDIOS de FUNCAS la estructura exportadora de las
regiones españolas en función de su nivel tecnológico estableciendo los grupos siguientes:
Comunidades autónomas fuertemente especializadas en exportaciones de contendido tecnológico bajo. Murcia,
La Rioja y Extremadura ocupan las primeras posiciones, seguidas de Castilla-La Mancha, Andalucía y Comunidad
Valenciana.
Comunidades autónomas fuertemente especializadas en la exportación de productos de contenido tecnológico
medio bajo. En este grupo sobresale Asturias, seguida por País Vasco, Baleares y Canarias.
Comunidades autónomas fuertemente especializadas en la exportación de productos de contenido tecnológico
medio alto. En este grupo destacan los casos de Aragón y Navarra y, en menor medida, el de Castilla y León.
Comunidades autónomas fuertemente especializadas en la exportación de productos de contenido tecnológico
alto. En este grupo hay dos comunidades, Madrid y Baleares; dado, sin embargo, el reducido peso de las
exportaciones de las islas en el total nacional, la conclusión es que sólo Madrid mantiene un patrón exportador en el
que los bienes industriales de contenido tecnológico alto están mucho mejor representados que en el conjunto
del país.
ÍNDICE DE ESPECIALIZACIÓN NORMALIZADO DE LAS EXPORTACIONES.
NIVEL TECNOLÓGICO. PROMEDIO 1995-2008
B
MB
MA
Andalucía
CC.AA.
24,6
18,3
-46,9
-20,7
A
NC
42,9
Aragón
-24,9
-50,2
26,3
-57,0
-26,1
Asturias
-31,6
50,0
-40,6
-46,2
8,5
Baleares
-25,3
32,5
-55,4
56,9
4,6
74,3
Canarias
13,1
30,2
-75,3
-63,3
Cantabria
-31,0
21,6
2,8
-80,0
45,1
Castilla y León
-36,7
-16,2
21,2
-25,7
-14,3
Castilla-La Mancha
26,5
-23,8
-16,9
12,9
0,3
Cataluña
-4,2
-19,4
6,7
18,0
-17,5
C. Valenciana
22,5
4,7
-13,8
-51,5
-14,3
Extremadura
39,3
-21,7
-52,4
-74,5
64,7
Galicia
11,5
-9,5
4,2
-80,4
4,0
Madrid
-29,2
-7,8
-4,0
52,8
1,9
Murcia
44,6
-30,8
-42,8
-34,4
-16,2
Navarra
-29,9
-29,1
25,6
-82,3
-39,7
País Vasco
-50,8
34,2
3,3
-58,8
-37,5
Rioja (La)
41,6
7,1
-51,4
-89,9
-54,3
Nota: B = Bajo; MB = Medio bajo; MA = Medio alto; A = Alto; NC = No clasificable.
Por otra parte, con referencia a la distribución territorial de las exportaciones, por grandes áreas el promedio
nacional muestra que las exportaciones más dinámicas han tenido como destino África y Oceanía, aunque, dado su
enorme peso específico, la contribución al crecimiento de las exportaciones ha estado protagonizada por Europa,
que ha aportado cerca del 74% del crecimiento total. Las exportaciones a la Zona Euro han registrado una menor
expansión que las dirigidas a países que no forman parte de la misma. Por países, el que más ha contribuido al
crecimiento ha sido Francia, pese a que este mercado se ha mostrado, en promedio, menos dinámico que los
demás para las exportaciones nacionales. Todas las comunidades autónomas (con la única excepción de Canarias)
vieron aumentado el valor de sus ventas, aunque en proporciones muy diferenciadas.
COMUNIDADES AUTÓNOMAS: IMPORTACIONES POR PRODUCTOS Y NIVEL TECNOLÓGICO
En este capítulo, los autores destacan que la dispersión sectorial es, en promedio, importante, pero en absoluto
comparable a la que se registra en el frente exportador; en segundo lugar que Aragón, Castilla y León y Navarra,
que concentraban la mayor parte de sus exportaciones en el sector del automóvil (6), también lo hacen desde el
punto de vista de las importaciones; en tercer lugar que hay tres comunidades autónomas (Baleares, Castilla-La
Mancha y Madrid) en las que las importaciones se concentran, fundamentalmente, en el sector de bienes de
2
equipo (5); y, en cuarto y último lugar que las importaciones de productos energéticos (2) desempeñan un papel
preponderante en Murcia, Andalucía y Canarias. En el resto de comunidades la diversificación sectorial es más
pronunciada.
DISTRIBUCIÓN DE LAS IMPORTACIONES POR PRODUCTOS.
SECTORES SEC. PROMEDIOS 1995-2008
CC.AA.
3
4
5
13,0
41,8
11,4
14,0
12,1
Aragón
5,9
1,0
1,7
16,6
Asturias
7,0
27,6
23,4
21,1
Balears
5,8
10,6
1,6
3,5
Canarias
23,6
31,3
1,5
10,3
Cantabria
9,0
2,5
7,7
Castilla y León
6,8
0,3
2,2
Castilla-La Mancha
7,8
0,3
Andalucía
1
2
6
7
8
9
TOTAL
1,8
0,8 4,0
1,1
100,0
20,6
37,5
5,6 9,9
1,2
100,0
11,8
3,9
0,8 3,7
0,6
100,0
0,6
1,9 8,7
0,0
100,0
14,6
7,8
3,0 7,8
0,3
100,0
27,3
18,6
27,1
3,7 3,5
0,7
100,0
23,8
19,5
41,9
1,6 3,5
0,4
100,0
1,8
17,0
39,5
23,1
4,3 6,2
0,1
100,0
67,1
Cataluña
10,9
8,1
1,7
26,8
23,7
12,3
3,7 12,3
0,5
100,0
C. Valenciana
10,5
10,6
4,2
24,4
17,8
15,9
3,0 13,4
0,3
100,0
Extremadura
21,7
2,9
11,5
25,0
20,5
5,8
0,7 11,6
0,4
100,0
Galicia
17,2
Madrid
5,9
Murcia
13,3
15,3
4,8
14,5
10,5
24,9
0,8 11,1
0,8
100,0
4,1
0,7
20,2
39,3
13,9
3,6 11,3
1,1
100,0
59,9
1,5
11,0
7,4
1,6
0,9 3,9
0,6
100,0
Navarra
8,8
0,7
3,0
18,6
22,4
41,7
2,5 2,3
0,1
100,0
País Vasco
6,4
23,9
9,4
25,3
19,5
7,8
2,5 4,8
0,3
100,0
Rioja (La)
34,7
0,4
5,5
24,5
17,2
2,6
1,9 12,3
1,1
100,0
9,8
12,5
3,5
21,4
24,6
14,9
3,0 9,6
0,7
100,0
0,81
1,38
1,68
0,59
0,96
0,480,40
0,57
0,00
España
CV
0,32
Sector 1. Productos alimenticios
Sector 2. Productos energéticos
Sector 3. Materias primas
Sector 4. Semifacturadas
Sector 5. Bienes equipo
Sector 6. Automóvil
Sector 7. Bienes consumo duradero
Sector 8. Manufacturas de consumo
Sector 9. Otras mercancías
Cataluña y Comunidad Valenciana son las regiones que mantienen una estructura de las importaciones más
parecida a la española, al tiempo que Baleares y Murcia son las que muestran una situación más diferenciada.
Baleares y Murcia son también, respectivamente, las comunidades que más han aproximado y más se han
alejado en su perfil importador del conjunto nacional.
La estructura importadora de acuerdo con el nivel tecnológico del bien adquirido ha dado muestras de cambios
bastante importantes. Los más significativos se produjeron en relación con los bienes de tecnología alta, que
aumentaron su peso en trece de las diecisiete regiones, y en algunas (Extremadura, Galicia, La Rioja y
Castilla-La Mancha) en magnitudes relativas muy fuertes; la situación contraria se muestra en Murcia, donde
este tipo de bienes redujo su cuota en el total regional cerca de un 80%. En el resto de grupos, por el contrario, la
evolución regional estuvo más equilibrada.
ÍNDICE DE ESPECIALIZACIÓN NORMALIZADO DE LAS IMPORTACIONES.
NIVEL TECNOLÓGICO. PROMEDIO 1995-2008
CC.AA.
Andalucía
Aragón
Asturias
Baleares
Canarias
Cantabria
Castilla y León
Castilla-La Mancha
Cataluña
C. Valenciana
Extremadura
Galicia
Madrid
Murcia
Navarra
País Vasco
Rioja (La)
B
-7,8
-13,5
-25,0
-10,3
24,7
5,4
-22,0
-10,7
5,5
15,1
21,3
24,1
-9,6
-14,9
-14,4
-19,7
46,5
MB
15,0
-2,4
22,1
20,9
-4,2
8,6
-1,1
-29,5
-2,5
6,4
29,7
-3,6
-22,4
0,9
-2,0
33,6
4,2
MA
-43,8
22,4
-36,3
-72,4
-32,1
14,3
24,9
16,2
4,8
-0,6
-16,2
-5,5
3,0
-53,4
24,7
-15,8
-24,7
A
-54,3
-60,6
-78,7
59,1
-42,7
-84,2
-50,4
24,4
-1,5
-39,1
-48,5
-61,6
38,3
-90,9
-61,2
-62,5
-89,3
NC
52,8
-46,8
52,8
-47,3
38,1
-40,1
-72,3
-79,7
-23,1
-6,1
-29,4
10,7
-44,7
62,6
-76,6
24,2
-30,7
Nota: B = Bajo; MB = Medio bajo; MA = Medio alto; A = Alto; NC = No clasificable.
3
Villaverde y Maza clasifican en su estudio a las comunidades autónomas fuertemente en función del contenido
tecnológico de las importaciones. Comunidades autónomas especializadas en importaciones de contenido
tecnológico bajo: La Rioja destaca sobremanera en este apartado, seguida a bastante distancia de Canarias,
Galicia y Extremadura. Comunidades autónomas fuertemente especializadas en importaciones de contenido
tecnológico medio bajo: País Vasco y Extremadura ocupan aquí las primeras posiciones, seguidas de Asturias y
Baleares. Comunidades autónomas fuertemente especializadas en importaciones de contenido tecnológico
medio alto: Castilla y León, Navarra y Aragón son, por este orden, las regiones más destacadas; y comunidades
autónomas fuertemente especializadas en importaciones de contenido tecnológico alto: Madrid y Baleares, al
igual que sucedía en la esfera exportadora, son las comunidades que mejor se posicionan en este aspecto
(acompañadas, en este caso, por Castilla-La Mancha).
Por grandes áreas, el mayor crecimiento se produjo en Navarra en las importaciones procedentes de África, y,
dentro de Europa, son las importaciones extremeñas procedentes del Reino Unido las que más han
aumentado. Destaca la contribución europea en el caso extremeño (el 90% del aumento de las
importaciones tuvo ese continente como lugar de procedencia), mientras que, por países europeos, son
Alemania, en los casos castellano-manchego y navarro, y Portugal en el extremeño los que han tenido una
aportación más sustancial.
De igual manera que en el caso de las exportaciones, el mayor dinamismo ha correspondido, a nivel agregado, al
sector energético, mientras que la importación de alimentos se ha situado en el polo opuesto.
Se observa que tres sectores —energético, bienes de equipo y semimanufacturas — han contribuido con cerca
del 69% del total, mientras que, en el extremo contrario, otras mercancías, bienes de consumo duradero y materias
primas apenas han aportado conjuntamente el 6%.
El panorama regional muestra, como siempre, comportamientos bastante diferenciados, mereciendo la pena subrayar
al respecto que el mayor y menor dinamismo se ha registrado, respectivamente, en la importación de otras
mercancías en Castilla-La Mancha y materias primas en Baleares. A subrayar, además, que son muy contados los
casos —ocho de un total de 153 (17 regiones por 9 sectores) - en los que las importaciones han disminuido y,
por lo tanto, la correspondiente aportación al crecimiento ha sido negativa.
Precisamente en relación con la contribución al crecimiento, es el grupo de tecnología media alta el que más ha
contribuido, con una variabilidad regional alta pero no excesiva; la contribución individual más elevada corresponde a
los bienes de tecnología baja en el caso riojano (71,2% del total), mientras que la más reducida se produce, dentro del
mismo grupo, en el caso de Canarias (con una merma del 6,5%), como consecuencia de haber experimentado un retroceso
en las compras al extranjero de bienes de tecnología baja.
TASAS DE COBERTURA COMERCIAL DE LAS REGIONES ESPAÑOLAS
Los profesores Villaverde y Maza, proporcionan en la publicación de FUNCAS la ratio “tasa de cobertura”,
entendida como el porcentaje de las importaciones que puede ser financiado con las exportaciones
(valores de esta tasa inferiores a 100 son representativos de una situación deficitaria en la balanza
comercial, mientras que valores superiores a 100 dan cuenta de situaciones en las que la balanza
comercial muestra un superávit).
En ese sentido, comenzando por el comercio con Europa, conviene indicar que España en su conjunto registra una
tasa de cobertura inferior al 80%.
4
TASAS DE COBERTURA. GRANDES ÁREAS GEOGRÁFICAS.
PROMEDIO 1995-2008
CC.AA.
EUROPA
Andalucía
143,8
Aragón
105,6
Asturias
125,8
Baleares
63,0
Canarias
19,3
UE27
161,6
AMÉRICA
AMÉRICA
AMÉRICA
DEL NORTE LATINA
ASIA
ÁFRICA
OCEANÍA
RESTO
74,9
106,5
57,6
23,0
19,1
37,8
30202,4
199,4
116,5
315,2
46,7
103,2
2907,0
1536917,5
136,2
37,8
34,8
37,2
53,3
42,3
1,5
654,1
62,7
42,7
15,8
201,7
33,3
18,3
35,7
20,8
6,6
7,5
4,5
7,3
14,9
2,0
105,1
158991,6
Cantabria
105,1
108,2
108,9
91,7
122,7
18,7
Castilla y León
98,2
95,0
111,7
69,8
159,7
94,8
Castilla-La Mancha
49,1
126,5
105,7
172,8
32,3
310,1
Cataluña
76,4
75,6
87,4
62,4
122,9
23,2
46,1
C. Valenciana
125,0
126,4
129,4
139,1
114,5
48,6
56,9
168,2
Extremadura
160,1
241,0
323,9
175,9
32,5
99,3
149,0
-
Galicia
117,6
122,2
49,9
84,1
35,1
55,8
33,3
60,8
18595,5
Madrid
29,8
29,8
48,5
24,5
139,9
18,9
57,5
200,1
1139631,6
Murcia
154,5
195,2
39,9
141,3
14,9
25,6
11,8
322,5
149196,6
Navarra
119,6
117,8
155,9
248,0
100,5
80,0
137,6
835,8
1582848,5
País Vasco
110,9
127,9
182,2
248,5
152,3
49,4
82,0
459,5
28306,6
Rioja (La)
140,9
135,4
103,1
100,4
105,4
29,8
210,5
425,6
España
79,5
80,5
76,2
67,0
87,4
29,0
39,2
94,7
32704,4
0,78
2,03
7,23
-
CV
0,53
47,1
159,1
0,59
0,85
1,31
0,89
119,1
9941 802,2
149,6
149,1
-
576,1
-
452,8
3528159,8
145,7
735078,1
88774,3
-
No obstante, La mayor parte de las regiones españolas presentan superávits en sus intercambios comerciales
con Europa (destacando entre ellas los casos de Extremadura, Murcia, Andalucía y La Rioja); es obvio, por tanto,
que las regiones con mayor peso en el comercio internacional de nuestro país se encuentran en la vertiente
opuesta, sobresaliendo en este caso, el importante déficit de la comunidad de Madrid (cuya tasa de cobertura
no llega al 30%).
Dentro de Europa, y como parece lógico dado su elevado peso económico en el conjunto, el comercio español con la
UE27 y la Zona Euro registra déficits significativos (alrededor del 20%). Por países existen, sin embargo, diferencias
importantes. En un extremo tenemos el caso de Portugal, donde el valor de las exportaciones dobla, con creces,
el anotado en las importaciones, mientras que en el otro se sitúa Alemania, país en el que las ventas apenas
podrían sufragar la mitad de las compras. A escala regional Alemania es, además y junto al Reino Unido, el país con
el que las disparidades son más abultadas.
TASAS DE COBERTURA EN EUROPA. PRINCIPALES MERCADOS. PROMEDIO 1995-2008
CC.AA.
Andalucía
Aragón
Asturias
Baleares
Canarias
Cantabria
Castilla y León
Castilla-La Mancha
Cataluña
C. Valenciana
Extremadura
Galicia
Madrid
Murcia
Navarra
País Vasco
Rioja (La)
España
CV
UE27
161,6
105,1
136,2
62,7
20,8
108,2
95,0
47,1
75,6
126,4
159,1
122,2
29,8
195,2
117,8
127,9
135,4
80,5
0,59
REINO UNIDO
194,3
217,6
153,8
78,3
40,4
91,3
83,1
53,5
92,0
169,2
300,3
115,8
27,6
415,3
321,5
89,7
193,5
94,7
1,15
ZONA EURO
160,5
100,8
151,7
59,9
19,0
113,3
95,1
45,7
73,1
119,0
153,9
125,6
31,2
165,7
105,5
135,1
123,1
79,5
0,57
FRANCIA
213,2
148,5
159,0
42,6
11,8
120,1
78,0
102,1
104,0
160,1
207,5
106,5
28,6
223,2
208,6
161,8
202,5
89,5
0,75
ALEMANIA
197,3
66,1
108,6
77,6
9,5
142,2
92,0
13,9
45,5
104,9
173,8
101,7
22,2
252,6
45,7
120,3
90,8
56,2
1,17
ITALIA
150,1
165,9
179,3
58,8
6,9
148,4
119,1
73,1
58,9
80,4
78,9
144,5
27,3
65,4
186,1
106,1
72,0
71,3
0,75
PORTUGAL
181,7
261,1
375,3
98,6
26,2
395,0
188,5
250,3
318,8
197,6
174,1
144,1
193,5
260,2
242,4
337,9
246,2
216,0
0,44
5
Cabe concluir que, desde el punto de vista del contenido tecnológico, en todas las regiones predomina el comercio de
bienes de tecnología media alta; y que diez comunidades autónomas fueron más dinámicas que el conjunto nacional
en materia de exportaciones y ocho lo fueron en materia de importaciones. Con respecto a la contribución al crecimiento,
Galicia en el primer caso y Murcia en el segundo, fueron las comunidades que anotaron un mayor efecto neto positivo,
mientras que la Comunidad Valenciana y Castilla y León fueron, respectivamente, las que registraron unos efectos
netos negativos proporcionalmente más voluminosos.
INVERSIÓN DIRECTA EXTRANJERA: DISPARIDADES REGIONALES
La FDI (Inversión Directa Extranjera) en España está fuertemente concentrada en Madrid y Cataluña (recibieron, en
promedio durante el periodo 1995-2008, el 79% de la FDI total), aunque el volumen de la primera fue cuatro veces y
media superior al de la segunda. Si a la inversión recibida por estas dos regiones añadiéramos la recibida por el País
Vasco y la Comunidad Valenciana (4,5% y 4,3%, respectivamente), la inversión acumulada por estas cuatro regiones
supondría cerca del 90% de la FDI recibida por España.
En segundo lugar, conviene señalar que Madrid, Cataluña, País Vasco y Comunidad Valenciana casi siempre se sitúan
en los primeros puestos del ranking, mientras que, por el contrario, Cantabria, Extremadura y La Rioja ocupan
permanentemente las últimas posiciones.
FDI ACUMULADA EN LAS REGIONES ESPAÑOLAS
CC.AA.
Andalucía
19952000
20012005
20062008
19952008
19952000
20012005
20062008
19952008
1.775.622
1.676.298
1.181.896
4.633.815
2,1
1,6
1,9
1,9
635.179
5.727.866
418.353
6.781.398
0,8
5,5
0,7
2,7
Asturias
1.083.630
2.160.990
Baleares
980.052
Canarias
3.344.542
Aragón
Cantabria
Castilla y León
Castilla-La Mancha
Cataluña
C. Valenciana
Extremadura
877.198
3.320.368
1,3
2,1
0,1
1,3
2.446.108
1,2
0,8
1,0
1,0
721.985
6.906.097
4,0
2,7
1,2
2,8
40.940
39.728
98.933
179.601
0,0
0,0
0,2
0,1
239.838
457.613
98.096
795.546
0,3
0,4
0,2
0,3
136.424
431.679
279.540
847.642
0,2
0,4
0,5
0,3
13.885.630
16.331.440
6.826.953
37.044.023
16,5
15,7
11,1
14,8
1.979.831
5.253.765
3.554.126
10.787.722
2,3
5,0
5,8
4,3
9.170
246.825
0,1
0,1
0,0
0,1
1.841.143
0,3
1,4
0,2
0,7
160.468.882
65,5
58,9
71,3
64,2
0,6
102.280
2.839.570
75.748
588.858
135.375
Galicia
265.345
1.448.782
127.016
Madrid
55.158.628
61.419.866
43.890.388
Murcia
207.221
Navarra
461.914
País Vasco
Rioja (La)
España
3.882.154
1.090.581
132.594
4.112.360
0,2
1,0
0,4
198.986
251.901
1.549.703
793.494
0,5
0,1
0,3
0,3
3.224.183
11.218.697
4,6
3,9
5,2
4,5
94.935
106.525
2.739
204.198
84.274.165
104.242.230
61 .548.869
250.065.264
0,1
0,1
0,0
0,1
100,0
100,0
100,0
100,0
Aunque Madrid continua siendo un lugar privilegiado para la localización de la FDI, Navarra y el País Vasco parecen
estar mejor situadas en términos potenciales; y, por otra parte, las regiones con los peores registros en el Índice de
Comportamiento (coeficiente de localización relativizando la FDI con el PIB) y el Índice Potencial (medido a través de la
tasa de crecimiento del PIB per cápita, grado de apertura al exterior, gastos en I+D, capital público per cápita, entre otras
variables) no son completamente coincidentes, destacando al respecto los casos de Cantabria y Baleares.
En la comparación entre las dos clasificaciones hay cuatro regiones que se pueden considerar como punteras, entre las
que sobresale la Comunidad de Madrid. El grupo de las economías por encima del potencial también incluye a cuatro
regiones, entre las que se encuentran los dos archipiélagos. El grupo de las regiones por debajo del potencial aglutina,
asimismo, a cuatro regiones, siendo Navarra la que muestra un peor aprovechamiento de su potencial. También se
aprecia que algunas de las regiones menos desarrolladas (Andalucía, Castilla y León, Castilla-La Mancha,
Extremadura y Galicia) aparecen incluidas en el grupo de regiones retrasadas. Cambios notables se han producido por
ejemplo en Murcia, que pasa de ser una región retrasada a convertirse en una puntera..
Otro aspecto importante de los flujos de FDI a las regiones españolas estriba en que la mayor parte de los mismos
proceden de países de la UE15. Esto significa que las regiones españolas, al igual que, por ejemplo, las italianas
(Iammarino y Santangelo, 2000), han sido más atractivas para los inversores de la UE que para los de otros países.
Con una media próxima al 89% del total entre 1995 y 2008, el efecto de integración en la UE no se ha manifestado de
forma similar en todas las regiones, ya que en algunas de ellas (Asturias, La Rioja y Castilla-La Mancha) el porcentaje
de FDI procedente de la UE supera el 95%, mientras que en otras (Extremadura y Andalucía) no alcanza siquiera el
60%.
Por último, los profesores Villaverde y Maza destacan en los ESTUDIOS de FUNCAS, como la FDI se concentra
principalmente en las manufacturas y los servicios, ya que entre ambos sectores reciben el 83,8% a del total de FDI que
6
llega a España. En el caso de las manufacturas sucede que cinco regiones registran una cuota por encima del 70%
mientras que en tres (entre las que sobresale Baleares con una cuota por debajo del 1%) la misma es inferior al 20%.
Por el contrario, los servicios mantienen la cuota más alta en Baleares (cercana al 70%) mientras que, en el extremo
opuesto, se encuentran Asturias y Extremadura, con valores por debajo del 10%.
Con relación a las manufacturas, la mayor parte de la FDI (75,8%) está concentrada en industrias de tecnología media,
mientras que la correspondiente a las tecnologías baja y alta computan, respectivamente, el 20,2% y el 4% del total del
sector. La FDI en industrias de tecnología alta es bastante importante en Cantabria, Castilla y León, y Navarra pero
es completamente irrelevante en regiones tales como Canarias, Asturias, Extremadura, Galicia y Murcia.
Con relación al sector servicios, las ramas de comercio interior (con un peso del 39,3%) y comunicaciones (con una
cuota del 24,1%) son las más importantes para la FDI; siendo la distribución más homogénea en las comunicaciones,
mientras que la menos homogénea se manifiesta en la rama de hostelería.
En cuanto a los determinantes de la FDI, el análisis empírico realizado pone de relieve que, a nivel agregado, factores como
el potencial económico, las condiciones laborales y la competitividad son importantes para atraer la FDI; por el contrario,
parece que el tamaño del mercado no juega ningún papel relevante. En cuanto a los principales sectores y ramas, las
estimaciones tienden a confirmar los resultados agregados, aunque con tres excepciones importantes: el potencial
económico no es significativo en las manufacturas, lo mismo ocurre con las condiciones laborales en el caso de los
servicios, y ninguno de los cuatro factores es significativo como determinante de la FDI en la rama del comercio. Volviendo
al análisis de toda la FDI, es importante subrayar que el análisis realizado revela la presencia de efectos de desbordamiento
negativos asociados al potencial económico y la competitividad.
COMERCIO EXTERIOR E
CRECIMIENTO REGIONAL
INVERSIÓN
DIRECTA
EXTRANJERA
COMO
DETERMINANTES
DEL
La parte final de este trabajo se centra en el estudio del comercio exterior y la FDI como determinantes del crecimiento.
Después de una visión descriptiva del crecimiento regional en España y una reseña teórica sobre la relación existente entre
crecimiento, comercio y FDI, el análisis empírico llevado a cabo pone de manifiesto que tanto la FDI como, sobre todo, el
comercio exterior han ejercido efectos positivos a largo plazo sobre el crecimiento regional; en otras palabras, ambas
variables han actuado como motores del desarrollo regional en España. Estos resultados son robustos a distintas
especificaciones propuestas, por lo que dan pie a señalar, incluso con mayor motivo en un contexto como el actual en el
que la globalización juega cada vez un papel más importante, que la mayor internacionalización de las economías
regionales de nuestro país debería ser una de las prioridades básicas en la agenda de los gobiernos regionales, y del
central, en aras a retornar a una senda de crecimiento sostenido lo antes posible
Si requieren alguna aclaración o información adicional pueden contactar con José Villaverde (942 201 629,
[email protected]) o Adolfo Maza (942 201 652, [email protected])
7
Descargar