Revista completa en PDF - Ministerio de Agricultura, Alimentación y

Anuncio
Cuadernos de Agronomía y Tecnología
1^^^^,
La nueva m
viñeros y ligeros^ ^^^
^echo un poco d^
:^^^= de venir al me
fruteros,
ault se ha^
r a la hora
añol.
omeca,
Neumáticos
agrícolas 111)
Una vez ofrecida la
información básica y
las designaciones, es el
momento de analizar la
capacidad de carga y
la limitación de
velocidad de los
neumáticos agrícolas
r
Convencion
de Pasquali
t^
j^;
Pulverización
termoneumática
Mott>cultores Pusyuali
reunió a su Red para
analizar el pasudo añu y
plantear estrategias para
el presente: contemplando
la incidencia del acuerdo
de Pa.utuali SpA con
BCS SpA.
Primer artírulu suhre esta
técnira dc Iratamicnto
fitoxanitario yuc pennite
aplicuciuneti a b;yu y
ultra-haju vulumcn. cun cl
objctu dc rerubrir
unifornrementc cl rullivu
o área a tratar.
EL ARTE DE RECOLECTAR
_
,
^
El forraje forma parte de un
entramado de vida. En KUHN
sabemos que somos
responsables de su buena
recolección. Por ello lo cortamos,
lo acondicionamos y hacemos de
él vida y alimento , porque para
_
r r
r
nosotros segar, acondicionar
e hilerar... es un arte,
.
» d^t .
' '^,^;^„^
es nuestra vida.
Y SU RED DE CONCESIONARIOS
Polígono "El Balconcillo". Lepanto, 10
Tels.: 949 20 82 10
Telefax: 949 20 30 17
19004 Guadalajara
VALTRA VALMET FUERZA Y FUTURO
CALIDAD Y FORTALEZA
que Valtra es una gran
compañía. Prueba de
ello es el prestigio en
sus respectivos sectores de otras empresas
que anteriormente han recibido este
galardón",
dijo Tukiainen.
Uno de
los argu-
u excelente calidad
es una de las
principa^
,^-^^
les características
de los productos Valtra. Lo acaba
de corroborar
una prestigiosa
institución de
Finlandia, que
ha concedido a
Valtra Inc. el Diploma a la Calidad
1999, por los esfuerzos desarrollados
en aras de un mejor
producto y servicio.
EI presidente de la
República de Finlandia,
Martti Ahtisaari, entregó
este reconocimiento público a Jouko Tukiainen,
presidente de Valtra Inc.,
que no pudo ocultar su
satisfacción e hizo extensiva la felicitación a
las redes de ventas e import^^dorc^s. "Este Premio
a la Calidad demuestra
^
mentos para conceder
este Finnish
Quality
Award
(denominación
literal
^ Serie S es uno de
Llos amhiciosos rc'tos
de futuro cn los quc' tr<ihal^l desde h^lce nl('sc'S
Valtra Inc. Una líne^^ dc'
tractorc's dc' ruc'd^^s con
potencias comprc'ndidas
entrc' 200 y^^(,0 CV, cuyo prototipo sc' c'xpuso
en noviemhre en Af;ritechnica.
La present<^cicín ofici<^I
en la Penínsul^^ dc' est^^
Serie, ya homolof;<^d^^, sc'
realizará en FIMA 2C)Ol,
una fecha muy espc'ci^^l
porque coincidir^ín Ios
50 ^^ños dc^ V^^Itra como
fabricante y los 10 años
de Valtra en Españ^^. ■
del Pre-
^^/'/
/ EI preside^nfe
de la R<^públic<3 clc^
Finlandia, Martti Ahtisaari
-a la izyuierda- entregó a /ouko
Tukiainc^n, Presidcntc^, y a Rif va
Utukka, Directora de Calidad de
UALTRA Inc el Diploma a la
Caliclacl.
/" mio) fue el sistema, único en el
Sector, que permite a cada cliente en particular
definir las características
de su tractor, que se
fabrica por partes de
acuerdo a sus necesidadeS.
:r
EI proforipo de la Serie S se presentó
en A^;rifechnica.
VALTRA: UN EXITOS01999
pesar de las dificultades a las que se ha enfrentado la
Aindusiria de la maquinaria agrícola durante el pasado
año, la demanda en Europa permaneció al nivel del oño 98
como media, lo que ha permitido a Valtra incrementar sus
ventas en el'viejo continente' en un 9%. Valtra ha fabricado 15.000 iractores en el año 99 y la faduración ascendió
a 592 millones de euros y un 6% de incremento en nuestro margen operativo.
Aparte de los favorables resultados económicos alcanzados, Valtra presentó,
con motivo de la feria de Hannover, en noviembre, la nueva Serie'S', que elevará hasta 260 CV la potencia de nuestros tradores, así como la Serie'X' HiTech de
tractores Articulados, y la novedad de iractor a baja revolución 8350 HiTech con
alto torque y potencia, incluso a bajas revoluciones, con periodos de mantenimiento más dilatados.
También en motores se alcanzó de nuevo un récord, fabricondo 19.881 unidades, 9% superior al año anterior. Aparte de motorizar nuesiros tradores, Sisu
Diesel ha entregado motores para otras unidades de Partek, máquinas forestales y sistemas de manipulación de containers, así como para otros clientes de
tractores. EI mayor crecimiento en este sentido se ha alcanzado en las ventas a
Steyr, el fabricante austriaco de tractores perteneciente ahora al grupo CHH,
siendo en la actualidad el mayor proveedor de motores de este prestigioso fabricante.
Por tanto, en el año 2000 seguiremos creciendo, especialmente debido a un
fuerte desarrollo de la red de concesionarios y a nuestro 'único' sistema de Tractor Personal.
A todos, gracias.
PILAR VILLARREAIr CONSEJERA DELEGADA DE VALTRA IBERIA
UNA COMPLETA GAMA
DE TRACTORES
Valtra Valmet
goza de una
salud envidiable.
Su crecimiento
constante en
diferentes
mercados
mundiales se
debe a su eficaz
Red de Ventas y
a una gama de
producto cada
vez más
completa. Ahí
están sus
modelos
forestales,
articulados y las
novedades para
este año, entre
las que destaca
la extensión del
HiTech.
.^
-
M100
^
MEZZO
,
MEGA
HITECH
Valtra Valmet cuenta
en la Península Ibérica con una amplia gama de productos, que
permite satisfacer muchísimas necesidades.
Las novedades introducidas esta campaña son
las siguientes:
•
^•
• .^
600
60
320 D
700
70
320 DS
800
80
420 DR
900
90
420 DSR
6200
80
420 DSRE
6300
85
420 DS
6400
95
420 DW
6800
115
420 DWI
8400
140
620 DS
8050
110
620 DSR
8150
125
620 DSR
8450
140
620 DWR _
8550
160
634 DSR
6250
80
420 DSRE
6350
90
420 DSRE
6550
100
420 DWRE
6650
110
420 DWRE
6850
120
420 DWRIE
8050
110
620 DSRE
8150
125
620 DSRE
8350
135
620 DSRIE
8450
140 _
620 DWRE
8550
160
634 DSRE
8950
200
634 DSBIE
• HiTech Serie Mezzo
6250 y 6350, de 80 y
90 CV, respectivamen-
te. Extensión del HiTech a las series de
menor potencia.
• Los modelos 6400 y
8400, con un alto volumen de fabricación,
elevan su potencia de
motor a 100 y 150 CV,
respectivamente.
Además, se encuentran disponibles como
nuevos opcionales el sis-
tema de doble mando
direccional TwinTrac, y
el sistema de suspensión
del tren delantero Aires.
Dentro del contexto
de globalización manejado por la Compañía,
la planta de Brasil ha
comenzado la fabricación de la Serie 100 y de
dos modelos de 95 y
105 CV con homologación europea. Estos últimos, que desde 1995 se
comercializan en España, seguirán fabricándose en Suholati. Hasta
ahora se importaba el
1180, y durante cl año
2000 entrarán los nue-
TWINTRAC
vos modclos 885 TS y
^^^5s,de^5ylo,cv,
rc^spectivamente, en vc^rsiones marco-lc^cho y
Cabind. 5e efeCÍU<lr<ln
unos test de pre^sc^ntación con la rc^dc^s c^urupc^<^ e ihc^rica y anlc^s dc^
ver<^no c^starán y^^ c^n c^l
mercado. ■
; ^
MAYOR
PRODUCTIVIDAD EN
TODOS LOS SENTIDOS
C
on el objetivo de
aumentar la productividad de los modelos HiTech, hacerlos
aún más versátiles y con
una conducción más
cómoda, Valtra Valmet
presenta el sistema de
doble mando direccional TwinTrac.
TwinTrac puede utilizarse en los modelos estándar y asegura una
cabina lo suficientemente espaciosa como para que el usuario pueda
trabajar en una segunda dirección sin renunciar al confort. Para ello,
la palanca de control ha sido duplicada para permitir el manejo en
ambas direcciones.
Es la ágil respuesta
ofrecida a las nuevas
exigencias de la agricultura actual, en la
que se trabaja con aperos montados en la parte delantera y trasera
del tractor. TwinTrac
entra en funcionamiento cuando se requiere
un cambio de dirección: no es necesario
que el usuario abandone el asiento y además
seguirá manteniendo
un excelente campo de
visión, con la tdf y el
sistema hidráulico externo debajo de su posición.
TwinTrac facilita el
control de la dirección
y también de la transmisión Powershift, con
una opción de pre-programación de varias
marchas hacia adelante
y hacia atrás. EI panel
ofrece la posibilidad de
controlar el powershift
manual o automáticamente. TwinTrac incluye pedales de acelerador, freno y embrague.
Este último, para conseguir mayor progresividad cuando el motor está en marcha.^1
BUENOS RESULTADOS EN LA
PENI NSULA E N 1999
E
I mercado ibérico tie-
Pilar Vill^3rrc^al, /na^^ Pimen[a y
/ari O^malr^ (<^lic^itaron a las
redes ihe^ri^^.i^.
ne cada vez mayor
importancia dentro de la
Comparíía. Fue una de
las principales conclusiones de la Reunión de
Concesionarios, que es-
te año se celebró el 28
de enero en Montijo
(Portugal), donde se encuentran las instalacio-
nes de Valtra en el país
luso.
En la cita con las redes española y portuguesa, que contó con la
presencia del director de
Marketing de Valtra Inc.,
Jari Osmala, se avanzaron los proyectos y no-
vedades para el 2000 y
se hizo balance de
1999, un año calificado
res Valtra son unos auténticos especialistas.
torno a un 10%,, la cifra
global de unidades vendidas fue similar a la del
año anterior, gracias en
buena parte al incremento de un 20% en foresta, donde los tracto-
como bueno por la consejera delegada. En Portugal, el crecimiento de
las ventas alcanzó el
12%>, mientras en España, a pesar de que el
mercado ha caído en
Osmala destacó también la buena evolución
de la Compañía, reflejada en el 8`%^ de incremento de la producción
de tractores en la fábrica
de Suholati (Finlandia). ■
N ACE UN CLU B
LLENO D E VENTAJAS
Valtr<^
Valmet
ha
puesto en marcha el
VALTRA VALMET CLUB,
plio calálo^;o. Los concesionarios t^^mbién se
beneficiará^ dc: esta ini-
una iniciativa con la que
pretende fidelirar al
cliente y al concesiona-
ci^itiva,,
^
rio sohre c^l repuesto.
Su inetodo de funcion^^iento es muy senci-
Ilo. EI cliente Valtra recihirá una tarjeta numerada'^e identificativa que
confirmará su pertenen-
^
e la posibili-
recibir los citaobsequios,
los
miembros del Club tendrán derecho a ventajas
exclusivas, oportunidades únicas y acceso a
una amplia información
VALTRA QUIERE AYUDAR A
IMPULSAR EL SALON DE PORTUGAL
jornada con las redes ibéricas coincidió con la
L aapertura
de Agrotec, la feria portuguesa de ma-
sob^e^S>_ r.
Cada tres meses se i n-
ci^^ ^^I Valtra Club. A partir ^Ic^ ese momento, y
por c^^da compra de pro-
formará por correo a los
clic^ntes del número de
ductos Valtra Valmet,
puntos acumulados que,
acumu,lar^í puntos que
podrí c^^nj^^^^r por rc^^;alos incluiclos en un <^m-
no obstante, puede conocerse Ilamando al teléfono 91 377 08 48. ^
•
._
quinaria agrícola que, por vez primera, se celebró
en Lisboa, en el recinto que albergó la Expo '98.
"Portugal necesitaba un Salón de profesionales de
maquinaria. La experiencia de este año ha sido
muy positiva, el marco es incomparable y debemos de impulsar todos esta feria", aseguró Pilar ViIlarreal. ■
.
.^ -•-
'
i ♦1
AL MEU AMIC
ecimos fácilmente
la palabra `amigo', tan fácilmente que de tanto decirla Ilega a veces a perder valor.
Decir amigo es decir
hermano, porque al amigo
le vas eligiendo de forma
libre, decantando pros y
contras, sin que la genética sea un factor detenninante, al contrario que las
imposiciones fraternales.
Decir amigo es decir
pasado, recuerdos, momentos vividos a lo largo
de una relación basada en
tantas pequeñas cosas, de por sí pequeñas pero
que en su conjunto son la base y el cimiento de
una relación fuerte y duradera.
Decir amigo es la confianza plena en el otro,
saber que 'está ahí', al otro lado de un teléfono,
de sentir ese apoyo tácito que sabes que lo tienes y puedes palparlo.
Es tan difícil plasmar lo que es un amigo,
que tan sólo podemos hacerlo con la escritura
de los sentimientos, de los gestos, de aquellos
detalles que marcan la calidad de quien tiene
ese difícil apelativo... `amigo'.
Estoy realmente dolorido por lo que la vida
nos somete a partir de cierto tiempo, a la erosión que trae consigo la desaparición de personas por la dura e incomprensible cadena de la
vida.
Es dificil, cuando lo personal se mezcla con
lo público, saber abstraer uno de lo otro; yo al
menos hoy no puedo, y no puedo porque 'mi
amigo' era también un hombre pítblico.
Lloro la pérdida del amigo, del meu germá,
pero son tantos y tantos los que lo sienten que
sería por mi parte presuntuoso y egoísta el querer capitalizar un dolor que creo sólo mío cuando éste, afortunadamente, es compartido por
tantos.
Estoy realmente cabreado con esta `puta vida'
que te pasa intereses de usura por los momentos
disfrutados, que te exige el máximo interés por
una sonrisa o un momento de felicidad.
MARZO 2000
No me conformo con las
frases de consuelo, dc rumplido, ni con las condolcncias de circun^tancia...,
porque he perdido a mi amigo.
Ha sido más de un cunr[o de siglo viviendo ntot»entos personales y profesionales,
guardándonos
confidencias de amigo, pidiendo y dándonos consejo^
y opiniones, apoyo y aliento
como sólo saben darlo lo^
amigos.
Hemos reído y Ilorado
,luntos, brindado por la vida,
por los momentos vividos y por vivir, ruando
no sabíamos que `ella' nos de.jaba tan poco
tiempo para saborear la última copa.
Hoy... de verdad me sicnto cansado, con un
vacío interior, con un eco de voces lejanas de él,
me resisto a pensar que ya no volveré a contar
con su presencia, con su ánimo e ilusión. Pero
no puedo dejarme vencer por el dolor de su pérdida, él no lo permitiría, no me dejaría abatirnte
por el desaliento y el desánimo... nte diría:
"venga Julián, demostrentos lo yue somos". Y
es lo que voy a hacer, lo que estoy haciendo,
porque es el último homenaje que puedo hacer a
uno de los mejores seres humanos yue he conocido: al David, e! n:eu amic.
JULIÁN MI;NI)IETA
1
1
t
^.^
^
i• 1^ ^ ^:
^^
^•
^ ^^
^^
^•
^
1
^
t
^
i^
^:^ ^• ^^^•
^
^
^^
^^
^^ 1. ^ i^ ^^^
.^.
^^
^ ^•
^
^
^
^
^^i
^
^^• ^ .i
^
_^
i
i
agrac^r,rirn ^
pasquali
Cuestión de confianza
PAS6IUALI HA SIDO LA MARCA QUE DIO NOMBRE
A UN CONCEPTO DE PRODUCTO.
HOY,
COMO AYER,
PASGéUALI
APUESTA A
FUTURO, CONVIRTIENDO NUESTROS PRODUCTOS EN
UNA HERENCIA NATURAL.
NUEVAS MÁQUINAS QUE SEGUIRÁN MARCANDO LA
DIFERENCIA,
CON LA TECNOLOGÍA OUE LA
MODERNA AGRICULTURA PRECISA.
PORQUE SABEMOS QUE PARA VD.,
PAS6tUAL1 ES
CUESTIÓN DE ^:ONFIANZA.
Motocultores Pasquali, S.A.
c/ Compositor Shubert, 7 • 08191 RUBÍ (Barcelona) España
Tel. 93 588 41 42 • Fax 93 588 49 91
1
1 1
ENERGÍAS RE NOVABLES
n los últimos meses se detecta un interés creciente en todo lo que se relaciona con la producci6n de energías
renovables vinculadas al medio rural. Las grandes empresas industriales se han dado cuenta de que puede
haber negocio en este sector y dan los primeros pasos para alcanzar una posición privilegiada, antiripándose alfuturo.
Sin embargo, cuando se observa la actividad empresarial en el mudo moderno, reflejada por los medios de comunicación, o por la evolución de las cotizaciones bursátiles, parecería como si sólo la electrónica y las comunicaciones, unidas a la informática, fueran el único negocio con futuro. Compañías bien estructuradas, con un patrimonio consolidado, se cotizan menos que otras en las yue todavía no hay nada por detrás, aunyue se espera yue,
después de bastantes años perdiendo dinero, se conviertan en un buen negocio.
EI interés de la Sociedad por estas alternativas en cierto modo sigue las motivaciones de los yue se sienten
atraídos por los juegos de azar, de la multiplicación rápida de la inversión, de ganar mucho dinero en poco tiempo,
o, como se dice en términos coloquiales, de dar el `pelotazo'.
Sin embrago, el riesgo es elevado; se puede recordar el cuento de `la lechera', o en términos más técnicos, lo yue
se conoce como la `esperanza matemática' de cualyuier juego de azar, producto de la probabilidad de recibir el premio
por la cantidad esperada, que pone claramente de manifiesto que sólo son negocio para los propietarios del `casino'.
Pero la Humanidad es preferentemente optimista, y cada uno cuenta con ser el agraciado de la suerte, comprando un décimo de lotería, o acciones de una nueva sociedad yue podría llegar a dominar el mundo, dando enormes beneficios a sus accionistas.
Mirando hacia los comienzos del siglo XX, se pueden encontrar situaciones paralelas, aunque con evolucibn
más lenta, ya que ahora la eomunicación globa( hace que todo vaya más rápido. ^Qué ha pasado con los cientos de
pequeños fabricantes que se lanzaron a construir automóviles, o tractores agrícolas7 ^,Cuántos permanecen en la
actualidad?
Pero volviendo al principio, hay que decir que la Sociedad de la Información y de la Comunicación permite
mejorar la eficiencia productiva, pero sigue siendo imprescindible producir alimentos, o bienes de consumo, y se
necesita transportarlos y colocarlos en manos del consumidor, para lo cual es imprescindible la energía CGsil, cada
día más cara, a la vez que limitada en cantidad, sin olvidar que su utilizacicín descontrolada puede ocasionar graves problemas medioambientales en nuestro planeta Tierra.
De aquí el interés en la búsqueda de energías renovables, yue puedan, progresivamente, substituir a las de procedencia fósil, sabiendo también yue no es oro todo lo que reluce, y que no es una solución viable la de colocar a
todos los habitantes de la Tierra bajo un inmenso panel solar que nos dé energía, a la vez que sombra, para yue todo funcione perfectamente aprovechando la radiación del sol.
Las plantas funcionan mejor que los paneles solares y la biomasa vegetal puede proporcionar energía renovable a
un coste mucho menor, si se hacen las cosas bien. El `Plan de fomento de las energías renovables en E^paña', yue se
aprobó por acuerdo del Consejo de Ministros del día 30 de diciembre de 1999, para potenciar estas energías en el periodo 2000-2010, desarrolla en la práctica lo indicado por el Libro Blanco sobre `Fuentes de energía renovable' publicado por la Unión Europea, y co^^ ^^ni^^^^ en septiembre de 1998. Además, llega en un momento en el
mentado por
yue las limitaciones de tipo económico se reducen considerablemente como consecuencia de los incrementos del petróleo en el mercado mundial.
Lo más significativo para la agricultura y para el sector de la maquinaria
agrícola, es que, con independencia de los aportes económicos y de las exenciones fiscales para el desarrollo de proyectos dirigidos a producir energía a ^- ^^_^
partir de biomasa residual y de cultivos energéticos, éstos se hacen compati- ^; ^=^
bles con las compensaciones por el `abandono' tradicionalmente impuesto
por la Política Agrícola Común, lo que puede dar nuevas oportunidades a
los que fabrican y comercializan medios de producción. Algunos sabrán
aprovecharlas.
Con un cordial saludo,
MARZO 2000
agror^^^^^ri^^c^ ©
w^^ ^ - -- ^
^^
i
^
'
^ ^ ^^ ^ !■^• e *' ^_
t
^
^
^^
>
_
,^.i...•s
Tenemos muchas cosas de nuevo en ^^.f ^. Una
filosofía nueva, pero basada en nuestra tradición del
buen hacer. Nuevas ideas plasmadas en nuevos productos. Entramos en un nuevo milenio, ofreciendo
algo más...
+^.
^ -^ ^ -
-
Así es ^lf ^ Agrícola, acorde con un mercado
internac,ional, producto y servicio, colaborando con
nuestros clientes, con un equipo de profesionales de
primera, coi^o Vds. se merecen.
^
Porque hay mucho de nuevo en i^^f ^
^
^^^
^^^'^ `^ ^^
+^^+wr ^C ^ r,^
^ •^ ;"`^ t^r^.
^^
^
^, . ^ ._
. • - ^rl^ ^A * 7^• tT•
^
^
...t..•-^
i^
Paseo de San Andrés, 8• 206(^0 EIBAR (Guipúzcoa)
Tel.: 943 820 300 • Fax: 943 20 40 34
E-mail: magricolaCjet.es
^ ^
^ ^ .s. 1^
,^,^
( ^
HABEMUS PRESIDENTE
PATATERO , PATATERO
a era hora que en este país nuestro contáramos
con un presidente que de verdad tuviera un
sentido de la importancia de la agricultura
poryue parece ser que esta parte importante de la economía haya tenido tan poca trascendencia en las seis
legislaturas anteriores de nuestra querida y nunca bien
ponderada democracia. Parece que a lo visto por lo
que han hecho anteriormente los anteriores ocupantes
de La Moncloa, la agricultura era así como un `as de
pick' en la bocamanga que les podía, en un momento
u otro, permitirse el efectuar un lance o bien ganar
una mano, aunque algunos pudieran tildar a
quien hiciera eso como
`Tahúres del Mississipi'.
< < Z Por qué el
nuevo Gobierno no
rescata a un buen
ministro, como fue
Jaime Lamo de
Espinosa?> >
Creo que es bueno
yue de vez en cuando la
mitad del país sepa que
tiene al menos por cuatro
años la total posibilidad
de tener un gobierno absoluto, yue no `absolutista', de todo aquello que
pueda intluir en la problemática gobernabilidad
de un país como es Espa-
ña, y de a su vez demostrar en Bruselas que nuestra
entidad tiene unos caracteres diferenciadores del resto
de nuestros socios de la Unión.
Aquí nos toca ser un país fronterizo con la pesca
marroyuí y con la agricultura del vecino país, cada
vez más pujante, incisiva y competitiva.
Recibimos pateras y pateras de contingentes humanos que empleamos en intentar hacer más rentable
nuestra agricultura con el sureño Magreb, pero nuestros socios de la UE nos quieren dar el `pa' com tumaca', de Marruecos, haciéndonos ver el interés que para
nuestros peces suponen estos panes.
Como siempre nos pasa a los españoles, se nos
premia con un presidente agrícola que tiene, por lo
que hemos visto, un amor a los tubérculos importante.
No cabe duda de que para el Sr. Aznar todo lo que
sea `patatero', aunque tenga un cero detrás, puede ser
MARZO 2000
algo yue califique o descalifique, por nuestra parte lo
que deseamos es yue el amor a los tubérculos se demuestre premiándonos a los gobernados con un ministro que dé la talla, porque hasta uhoru, el que teníamos, no nos parece yue esté a la altura de las circunstancias.
Hay quien prima una cartera como un plato de
garbanzos que, aunque fueran de Fuentesauco, no
quiere decir que fuesen menos bíblicos que el platu dc
lentejas que fue motivo del primer fratricidio del quc
tenemos constancia. Felipe González nos condencí a
Carlos Romero hasta tal punto de que aún recucrdo
una famosa pancarta relacionada con el ministro, yue
decía: 'Por un garbanzo se jodió el cocido".
Ahora, el Sr. Aznar, presidente con un poder sin
pacto, puede poner al frente de la cartera de Agricultura a alguien yue sepa de verdad de qué va la 'película',
que no sean pagos a servicios prestados, yue el 'caserón de Fomento' esté habitado por alguien que sepa
hasta la máxima profundidad de lo que le permite lu
UE todas las posibilidad de maniobra que [enemos ante una agricultura cada vez más competitiva, más generalizada y menos española por ser más europea.
En el partido del poder tienen que existir pcrsonas
que sepan manejar la difícil curtera de Agricultura,
Pesca y Alimentación para saber hacer frente a los
`Fischler' de turno y para, sobre
todo, cambiar el concepto de quc
la agricultura puede alojarse en
hoteles de 5 estrellas y nunca en
posadas, y a su vez el procurarnos
evitar que tengamos que ver de
nuevo las pancartas de que "pur
una posada pndemo.c perder la
posibilidad ^le hospedurrlos en
hoteles... cn^nyue észos sen^i de 3
es^rellus".^-^
^ULIÁN IViENDIETA
agrotc^c^,ric^u ^
L
a gama de rotoempacadoras, segadoras y envolvedoras de
Landini son un cúmulo de detalles. Cada uno de sus
componentes están diseñados para aguantar con un amplio
grado de fiabilidad las labores de recolección del forraje.
Diseño y calidad de unas máquinas pensadas para un
mercado global, como todos los productos de Landini.
tecnolo^a y diseño
LANDINI IBÉRICA, S.L.
Industria, 17 - 19 • Pol. Inds. Gran Vía Sur • 08908
Hospitalet de Llobregat • (BARCELONA)
Tel.: 932231812 • Fax: 932230978
E-mail: landini_iberica C^ apdo.com
Destacamos:
Pag. ^ 2
PFRFII I)EL ^ti1L5: II Symposium nacional
'Los regadíos españoles', donde las autoridades
competentes abordaron los temas de actualidad que
afectan a este sector.
Pag. 6$
SO13RL LL TERRENO:
Kverneland Ibérica organizó una
serie de Jornadas Técnicas para
informar a sus concesionarios sobre
los nuevos productos.
Pag. 93
FERIAS: Durante los primeros meses de este
año se celebraron dos importantes certámenes
en el sur de Europa. Agrotec en Lisboa
(Portugal) y Fieragricola en Verona (Italia).
^
„^,.
^
•^^i,^
:^
,^.^.^,^
-
.Y
. . . . . además:
.....................
^ ^N MEMORIAM: AI meu amic David Baleta ..................................................3
EMPRESA: Reunión de concesionarios Pasquali ............................ .. ....$7
^ OPINIÓN: Energías renovables ........................................................................$
^ EMPRESA PRODUCTO: Alfa Agrícola. La garantía del prestigio ....72
^ EN MI OPINIÓN: Habemus presidente patatero, patatero ....................7
^ TÉCNICA AMBIENTAL: Pulverización termoneumática ................. 7fi
^ NOTICIAS DE ACTUALIDAD: Premios Fertiberia . ...................................1 ó
^ ^NTERNET'. Agrimach: Maquinaria europea en la Red ....._. _._.. .... ^ ^^
^ EUROFINANZAS: Nueva subida de los tipos de interés .............. .... 2$
^ VISITAS TÉCNICAS: Centro Tecnológico del Metal de Murcia .._ 10fi
^ EMPRESA: Manitou-Mec: Acuerdo de altura ............................................3^
^ NOTICIAS ESPAÑA: Repercusiones de la sequía ...... ... ... .. ....... ... ^ ^ ^
^ EMPRESA: Convención de distribuidores Renault ..................................33
^ NOTICIAS UE: Informe sobre la agricultura comunitaria 1999 ^ Í 7
^$OBRE EL PAPEL: Neumáticos Agrícolas: capacidad de carga y
^ INERCADO DE TRACTORES: Estadísticas por provincias .............Í 2$
limitación de velocidad ......................................................................................44
M,aRZO 2000
^ PRUEBA DE CAMPO: Claas Challenger 55 ... ... .. Cuadernillo especial
agrac^ri^iru
FUERTES
POTENTES DUROS ADAPTABLES ROBUSTOS FAMILIARES
^^^;It^^lOIt es una de las empresas
pioneras en la fabricación de maquinaria
agrícola española accionadas por la
toma de fuerza.
Desde 1960 hasta hoy la evolución ha
sido importante, pero sin dejar de
aplicar sus máximas constructivas:
máquinas fuertes y potentes, adaptadas a
terrenos duros, con componentes muy
robustos y que siempre el cliente sea
iRATOR
^ew^row
uno más de la amplia familia ;^^.K^^lOK
en todo el mundo.
MAQUINARIA AGRÍCOLA
Zorrolleta, 2(pol. Ind. Jundiz) • 01015 VITORIA-GASTEIZ (SPAIN)
AGRATOR ^.,
Tel. Nal.: 945 29 01 32 (5 líneas) Tel. Intl.: 3445 29 01 32
Fax: 945 29 04 10 • Apdo./P.O. Box 340
01080 Vitoria - Gasteiz - Alava (Spain)
MIffi^fBRO DB
^^.
AGRAGEX
CLAAS CH A LLE N GER 35
45 - 55
APROVECHAMIENTO TOTAL DE LA POTENCIA
Challenger. Potente y rentable. Tecnología
avanzada para conseguir la máxima
maniobrabilidad, el mínimo deslizamiento
y la mínima compactación del terreno.
Combinando todas las ventajas del tractor
de ruedas y del tractor de orugas. Un
paso adelante para la ogricultura actual.
,
CLAAS IB É RICA, S.A.
~''
Ctra. Nacional II, km. 23,6
Apartado: 19
28850 Torrejón de Ardoz (Madrid)
Tel.: 91 655 91 52
Fax: 91 676 26 64
e-mail: [email protected]
Internet: http://www.claas.com
«^^s
CARLOS ROJO, Ing. Agrónomo
II Sy mposium Nacio nal LOS REGADÍO S ESPAÑOLES
!^ !!slu^r ^ o
^iEMRRE D^ AC^^L^D
n 1990, dentro de las convocatorias de financiación pública de proyectos de investigación, se presentó una propuesta que
tenía como objetivo la consecución
de criterios racionales y prácticos para la realización del riego; tras ese
objetivo estaba el de ajustar el aporte
de agua a las verdaderas necesidades
del cultivo. Cuando esta propuesta
fue sometida a examen, uno de los
comentarios fue que "el tema estaba
agotado y carecía de actualidad". Sin
embargo, en el siguiente Plan Nacional de Investigación se incluía -después de un par de años de sequía- como uno de los objetivos prioritarios
^ agrotécnica
la racionalización y el ahorro de
agua.
En 1994 el Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Centro y el
Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX) organizaron el `Symposium Nacional
Presente y futuro de los regadíos españoles'. El momento era especialmente
oportuno, precisamente por el nuevo
impulso que el regadío estaba tomando en todos los frentes, y el Symposium tuvo un gran éxito.
Colaboración entre el CEDEX y el
Colegio. El Symposium se celebró del
7 al 11 de febrero, en Madrid, y para
su realización se contó con el patrocinio de diversas entidades. EI acto
inaugural estuvo presidido por Isabel
Tocino, ministra de Medio Ambiente,
y asistió, asimismo, en representación
del ministro de Agricultura, Pesca y
Alimentación, Carlos Díaz Eimil, que
en aquellos momentos era Secretario
General de Agricultura y Alimentación.
Las mismas entidades han organizado el II Symposium Nacional `Los
regadíos españoles', como una nueva
iniciativa en el marco del Convenio de
La estructura del Symposium tuvo varios aspectos. Por un lado, el
contenido más habitual en forma de
Ponencias, estructuradas por áreas o
Ma,RZO zooo
bloques temáticos. Sobre la base de
seis Bloques Temáticos, denominados `Regadío, Producción y Comercialización Agraria'; `Regadío, Economía y Financiación'; `Regadío y
Desarrollo Rural'; 'Regadío y Medio
Ambiente'; `Regadío, Tecnología e
Innovación', y `Regadío y Sociedad',
se desarrollaron diecinueve Ponencias, a las que expertos e investigadores de orígenes muy variados
presentaron un total de treinta Comunicaciones.
En la Conferencia de Clausura,
Ramón Blein, como Director del Gabinete del Ministro de Agricultura,
Pesca y Alimentación, hizo una detaIlada descripción de lo que puede asimismo considerarse el principal marco para el fiuturo de la agricultura de
regadío en España, el Plan Nacional
de Regadíos.
■ CONFERENCIAS
Otro aspecto de gran valor del
Symposium lo constituyeron las Conferencias. Es habitual que se imparta
una Conferencia de Inauguración y
otra de Clausura, pero en este caso
hubo tres: una Inaugural, otra de
Clausura y una Magistral.
La de Inauguración corrió a cargo
del Prof. D. Jaime Lamo de Espinosa,
Catedrático Jean Monnet de Economía
Agraria, y Ilevó por título `El regadío
español en un mundo globalizado'. En
su exposición se apoyó en tres momentos o épocas históricas de especial significado en el cultivo de regadío en
nuestro país. En primer lugar, el desarrollo de esos cultivos en la España
musulmana, con tines de abastecimiento local; en segundo lugar, el impulso y
desarrollo yue dio Carlos lll a la organización de la agricultura, y al regadío
en particular, con la introducción de
Especial consideración merece la
Conferencia Magistral del Prof. Norman E. Borlaug, PreiT^io Nobel de la
Par, en 1970. EI Dr. Borlaug hizo especial hincapié en los retos que plantea
para el futuro el objetivo de proporcionar un abastecimiento adecuado de alimentos y oU•os productos para ^ma población m^mdial en aumento, pero
también señaló que esos retos son superables con las herramientas científicas y tecnológicas a nuestro alcance.
EI Symposium se enriqucció también con la celebración de tres Foros
que resul[aron de sunto intcrés: uno
acerca de `EI momento agrícula mundial', con intervcnción de una scrie dr
representantes de las dclegacioncs diplomáticas de distintus paísrs; cl scgundo, sobre `Planificación (le los re^^adíos', con presencia de técnicos (Ie
las Administraciuncs y rcpresentantcs
de otros agentes implicados en rl uso
del agua, y el tcrrero, sobre 'Gestión
del agua dc riego desde cl punto dc
vista de las comunidadcs aut(ínontas',
contó con la asistencia de represrntantes ( entre ellos varios consejeros
de Agricultura) de distintas autonomías.
Las perspectivas dc los regadíus
españoles fueron analizadas desdc diferentes ptmtos de vista por altos cargos de los tres Ministerios (Fomcnto,
Agricultura, Pesra y Alimentaci(ín y
Medio Ambiente) que intervinicron
en la Mesa Redonda que, con ese título, fonnó también parte de las actividades del Symposium.
Ponencias, Conferencias y Cumunicaciones fueron distrihuidas al ini-
cio del Symposium a los aproximadamente
trescientos
asistentes
al
ntltim0.
Tras el desarrollo del Symposium,
y como co ^npendio de sus actividad^s,
el Comité Organizador clahoró un
'Docut^tento de Síntesis' yur rccoge
las ideas más signiticativas que quedaron de n1amtles[(t durante su rclebración.
una política agrícola e
hidráulica, y una tercera etapa que abarca
prácticamente todo el
siglo XX, durante el
que se ha acometido la
extensión del regadío y
infraestructuras.
sus
Sobre esta base, Jaime
Lamo hizo una serie de
consideraciones a futuros, llegando a la conclusión de que la producción en regadío
tiene más posibilidades
de supervivencia y
competitividad.
Ma,RZO 200o
ágl'Olc^^vtl^'U ®
IMPORTANCIA
CRECIENTE DEL
SECTOR
Por una parte, se estima que el
sector de regadío de la agricultura española va a tener una importancia aún
mayor en el futuro, como un factor
decisivo para mantener la competitividad. Por esa misma causa, resulta
de gran importancia facilitar la viabilidad de las explotaciones de regadío
dotándolas de infraestructuras y suministro de agua adecuados a sus necesidades; se tiene en cuenta, asimismo,
la creciente escasez de agua de calidad adecuada, que hace cada vez más
importante la promoción de las medidas de ahorro y de uso de fuentes alternativas, como son las aguas residuales y las aguas desaladas.
La oportunidad de la celebración
de esta nueva edición del Symposium
es indudable. Ya en la documentación
editada para difundir su celebración se
señalaba que estamos en la fase final
de un proceso de modificación del
marco político y legislativo que se refiere al uso del agua, y en particular
del agua de riego; se espera que en
breve se apruebe, finalmente, el Plan
Hidrológico Nacional, y el presidente
del Gobierno, José María Aznar,
anunció, precisamente en las mismas
fechas en que tenía lugar el Symposium, la conclusión de la actualización al horizonte 2008 del Plan Nacional de Regadíos. La aportación del
Syposium para esta finalización y para señalar las líneas de materialización
de ese marco puede ser importante.
EL PROBLEMA DE LA
^ ESCASEZ DE AGUA
Nos encontramos nuevamente en
un ciclo de sequía. La ministra de Medio Ambiente ha anunciado ya públicamente restricciones de agua para el
riego (3 000 m'/ha en muchas zonas
de la cuenca del Guadalquivir). Antes
de este anuncio público, esta cifra ya
circulaba entre los posibles afectados,
causando la lógica preocupación. Sin
restar nada a la gravedad de la situa-
^ agrotécnica
ción, hay que decir que hay defensa, y
que esas exiguas cantidades de agua,
manejadas con tino y cuidadosamente, deberían ser suficientes para, al
menos, paliar los daños y evitar la catástrofe. El problema es, precisamente, el manejo atinado del agua a todos
los niveles.
< < EI Comité
Organizador elaboró
un 'Documento de
Sín tesis' que recoge
las principales ideas
expuestas durante
las cinco
interesantes jornadas
que se prolongó el
Symposium> >
Más allá de esta situación, grave,
pero coyuntural, y precisamente porque esta situación pone de manifiesto
distintos problemas que se plantean
con carácter general, se pueden hacer
algunas indicaciones valiosas, deducidas de lo tratado en el Symposium y
de la realidad de nuestros campos.
Es preciso, por ejemplo, dar a los
agricultores conocimientos que les
permitan desarrollar criterios, e información para aplicar esos criterios, de
modo que ellos mismos contribuyan
decisivamente a racionalizar el consumo. En ese sentido, hubo en el Symposium diversas Comunicaciones e
intervenciones que muestran una conciencia cada vez mayor hacia las medidas prácticas en esa dirección, en la
forma de diferentes líneas de asesoramiento a los agricultores.
Es preciso concienciar, por ejemplo, a los responsables de la gestión
de embalses y canales de que los desembalses espaciados y masivos pueden ser muy eficaces en el transporte
del agua hasta las zonas de riego, pero
que la eficacia debe ser contemplada
globalmente, y que con riegos copiosos y muy espaciados el aprovechamiento agrícola del agua es muy reducido. A título de ejemplo, el Dr.
Borlaug citó en su conferencia cómo
se había conseguido una mejor gestión del agua de riego por parte de las
comunidades de regantes que por los
organismos de la Administración en el
Valle Yaqui, en México.
Tenemos poca agua, y debe emplearse en muchas cosas. Andrés del
Campo, presidente de la Federación
Nacional de Comunidades de Regantes de España, solicitó durante el
Symposium la colaboración de los demás estamentos sociales para cooperar con los agricultores en la mejora
del regadío con vistas al ahorro de
agua, dado que ese ahorro se puede
derivar, precisamente, a otros usos no
agrarios..?
MARZO 2000
1 ^^cuROs
Los tractores Kubota especiales están diseñados para trabajar en condiciones donde
su agilidad es la base de su rendimiento, esas mismas condiciones les hacen que su
seguridad sea una parte importante de sus prestaciones. Así son nuestros tractores,
ágiles y seguros en cualquier condición. Kubota, selección natural.
KUBOTA $ERVICIOS ESPAÑA, $.1^;.
Ctra. de la Fortuna, s/n • 28044 Madrid • Tel.: 91 508 64 42 • Fax: 91 508 05 22
e-mail: [email protected]
EI equipo ganador
A la hora de elegir un buen equipo
Elija los versátiles Cortasetos STIHL
para el cuidado y mantenimiento del
monte y zonas verdes, STIHL gana con
para un corte rápido e impecable de
alibustres y arizónicas.
diferencia por garantía y respeto al
Las Ahoyadoras-Perforadoras de
STIHL son máquinas idóneas para
el cultivo y la jardinería, la repoblación
forestal y colocación de postes de
cualquier tipo.
Para la conservación y limpieza, las
Hidrolimpiadoras STIHL de agua fria o
caliente arrancan la suciedad allí donde
esté... Todo un equipo.
A la hora de elegir bien, no se
la juegue. Con STIHL saldrá ganando.
medio ambiente.
Motosierras manejables y potentes
para el talado, podado y cirugía del
árbol. Desde las sencillas Electrosierras
de la serie E, hasta las potentes
STIHL 066 y 088. Y la STIHL 036 QS con
su exclusivo freno de cadena. La más
amplia gama de Desbrozadoras STIHL
para segar y acabar con la maleza en
pequeñas y grandes superficies.
Consulte a su distribuidor más próximo...
Siempre hay alguien de STIHL cerca de Ud.
Asesoramiento y ventas a través de los
establecimientos de venta de
ANDREAS STIHL S.A. en toda España.
Para más información diríjase a:
ANDREAS STIHL S.A.,
Políg. Industrial -Sector 2- C/ Londres s/n.
28813 -Torres de la Alameda (Madrid ^
Tel. 91 887 98 00, Fax 91 887 98 39
Teléfono de atención
e información al cliente 91 887 98 09
vvww.stihl-es.com.
e-mail: stihl @ stihl-es.com.
5T/HL°
^ NEW NOLLAND
3ERIE TL
Una tamilia en
constante euolución
6racias a la exdusiva transnMSión PowershuttleTM (hversor electrohit^áulico),
podrás cambiar fácilmente de dirección aumentando tu productividad.
Este versátil tractor dará un mayor valor a tu
inversión.
los sistemas PowershuttleTM y Bectronic Draft
Control son las soluciones más avanzadas para
incrementar el rendimiento.
Para mayor imormación sobre productos, servicios y financiación,
póngase en contacto con su cor^cesionarlo New iloraid máa cercano.
Yisfte mrestra págb^a web: www.newlailand.caNes
^b/^i lubrificantes
I^EW HOLLAI^D
6ente de confianza
FERTIBERIA ENTREGÓ DOS MERCEDES DURANTE
EL CIERRE DE SU PROMOCIÓN 99
La compañía de fertilizantes Fertiberia cerró su Promoción 99 con la entrega, en Santa María del Páramo
(León) de un Mercedes al distribuidor y otro al agricultor ganadores del sorteo celebrado, ante notario, el 3 de
marzo. En el mismo acto se presentó, además, un nuevo
abono para maíz especialmente dirigido a la agricultura
de la zona castellano-leonesa. El escenario de la entrega,
que tuvo lugar el I S de marzo, fueron los almacenes de
Leonesa Astur de Piensos-Lesa y los agraciados fueron
Herminio Sutil Franco, distribuidor de fertilizantes de la red de
Lesa en La Bañeza, y Lorenzo del
Pozo Blanco, agricultor de Regueras de Abajo. Presidieron el acto
Francisco de la Riva, Vicepresidente de Fertiberia, Luis Vizcay,
Director Comercial, Félix Lequerica, Director de Mercado Exte-
POTTINGER FABRICARÁ
SEMBRADORAS JUNTO A
RAWEBERK
La compañía austriaca Pbttinger, especialista en
equipos para la preparación del terreno y de forraje,
ha Ilegado a un acuerdo con Raweberk para fabricar
sembradoras de precisión en la factoría que esta
empresa tiene en Bernburg/Saale (Alemania). La
sembradora tradicional Multidrill, la neumática
Turbodrill y la Combi-S de siembra directa se
denominarán Viatasem, Aerosem y Terrasem dentro
de la gama Póttinger. La estrategia de ambos grupos
tras este acuerdo será mantener las marcas por
separado, con sus respectivas redes de ventas,
asistencia y recambio.
^ agrotécnica
rior, y Manuel Fernández, Gerente de Marketing. No faltó el equipo directivo de Lesa, formado por su Presidente, Juan Antonio Ortiz Urbina, y el Director General,
Víctor Rodríguez, junto a otras autoridades locales y
agricultores invitados al evento.
NUEVO PRODUCTO
Fertiberia aprovechó el acto para presentar en sociedad un nuevo abono NPK especial para maíz. La fónnula, preparada en Avilés (Asturias),
es el 12-10-17-3Mg0, que contiene magnesio totalmente soluble.
De esta forma, la compañía pretende introducir este novedoso
producto en Santa María del Páramo, justo en plena época de recolección del maíz, un cultivo decisivo en la zona de León.
JOHN DEERE LOGRÓ UN
BENEFICIO NETO DE 29.5
MILLONES $
Deere & Co cerró su año fiscal 1999 con un
beneficio neto -incluidos impuestos- de 29.5
millones de dólares. EI año anterior Ilegó a los 162.1
millones. Esta flexión viene motivada por la menor
demanda de maquinaria agrícola a nivel global, y es
que algunos mercados muy importantes para este
fabricante norteamericano se han comportado
negativamente durante el último ejercicio. Las
previsiones para el próximo año tampoco son
halagiieñas, ya que las ventas en el mercado
norteamericano pueden sufrir una caída entre el
5 y el 10%.
MARZO zooo
r
_
A(^RAGEX LLAMA A LA
PARTICIPACION EN TRES
IMPORTANTES FERIAS
Agragex, Agrupación Española de Fabricantes
Exportadores de Maquinaria Agrícola y sus
Componentes, Sistemas de riego y Equipos ganaderos
y de Post-cosecha, anuncia que aún permanece
abierta la posibilidad de participar en tres importantes
actividades, a desarrollar en los próximos meses, para
cuantas empresas pertenecientes a la Asociación estén
interesadas. La más próxima en el tiempo es SiteviMercosur, que se celebrará en Mendoza (Argentina)
entre el 16 y el 19 de mayo. Se trata de una feria
centrada en el cultivo de la vid y de árboles frutícolas,
con maquinaria para su protección, cuidado, riego y
tratamiento posterior a la cosecha. En su anterior
edición contó con 6 000 visitantes profesionales y
250 expositores de 15 países.
Los asociados también pueden formalizar su
participación para la Royal Smithfield Show, que del
26 al 29 de noviembre se celebrará en Londres
(Inglaterra). Una feria de carácter anglosajón, que en
1999 reunió a 48 000 visitantes y 400 expositores de
66 países, dedicada a la maquinaria agrícola. Y, por
último, Agragex Ilama también a la participación en
Eurotier, feria alemana de sectores como Avicultura,
Porcicultura y Vacuno. Tiene lugar en Hannover entre
el 28 de noviembre y el 1 de diciembre y en su última
edición alcanzó los 100 000 visitantes y 1 166
expositores de 20 países.
A^
`RA ^ X
LA ASOCIACIÓN REFUER7A
SU PR^:SENCIA EN LA ,
RF,GION DE ANDALUCIA
Agragex ha firmado un convenio de colaboración,
en Sevilla, con la Comercializadora de Productos C
de A, que se encargará de potenciar el apoyo a las
empresas de Andalucía pertenecientes a la
Asociación. Además, potenciará la difusión de las
actividades de Agragex en esta comunidad, donde
cuenta con un importante número de asociados, para
incrementar su base exportadora y beneficiar a las
empresas con la internacionalización. Andalucía es la
tercera comunidad autónoma, después del País Vasco
y de Castilla y León, que en estos momentos colabora
con la Agrupación. Con este convenio, la suma total
de empresas asociadas a Agragex que se benefician
de su promoción exterior asciende a 38.
MARZO zooo
_
l _ ^_r,
MARCIAL SAIJ, CONtiEJEKO
EDITORIAI. UE AGR01'F,C'NI('^1
^^^^^^^i^^^^, Blake & Helsey, cont^^rá
La editora de
con la colaboración de Marcial Saiz,como consc^jc^ro
editorial, un profesional de larga trayectoria en el
Sector y amplia experiencia empresarial. Saiz puede
presumir de tener un currículum intachable, que
incluye su paso por muchas de las más import<^ntes
compañías. La última de ellas fue Claas Ihérica, cuya
dirección general abandonó el pasado año, cu^^ndo
decidió jubilarse. No obstante, en esta empresa no
quisieron prescindir totalmente de sus servicios y en
la actualidad ocupa el cargo de Consejero. La
incoporación de Marcial Saiz al equipo de Blakc^ &
Helsey responde a las pretensiones de la editora de
reforzar su Consejo Asesor, con el fin de contar con
las opiniones más cualificadas para ofrecer unas
publicaciones modernas y plurales, adaptadas a I<^s
exigencias de sus lectores.
MENOS INSCItIPCIONF,S I)F.
TRACTORES NUF.VOS F,N
CATALUÑA A1, EMPh;'LAR E L AÑO
Según el Registro Oficial de Maquinaria Agrícol<^
de Cataluña, en el mes de enero se vendieron un total
de 102 tractores nuevos en esta comunid^^d, 15
unidades menos que en el mismo mes del año
anterior, y el valor de dichas ventas ascendió a un
total de 468 millones de pesetas. Respecto a las
inscripciones de tractores usados efectuadas en ese
período, el número creció a 176 tractores, lo que
supone un incremento de 15 unidades respecto a
enero de 1999. John Deere fue la marca que más
tractores nuevos vendió, con una cifra total de 25
unidades, seguida de Massey Ferguson, con 24
tractores. Por su parte, los tractores Same ocuparon e^l
tercer puesto en ventas, con un total de 11 Umd<^des.
agro^c^r,ricu ^j
BF.LLOTA ADQUIF,RF, UN
FABRICANTE BRASII,EÑO DE
HERRAMIENTA MANUAI,
EL GRUPO SAME-DEUTZ FAHR
H;NT^2A EN IAS MERCADOS
ASIATICOS
EI grupo Same-Deutz Fahr quiere rerforzar su
presencia en los mercados del Este de Asia. Para ello,
ha firmado una joint venture con Graves Limited para
fabricar tractores de 25 a 70 CV en las instalaciones
que esta empresa tiene en India. EI acuerdo contempla
que la gestión y el control de la producción, que a
pleno rendimiento podría Ilegar a alcanzar las 3 000
unidades anuales, corresponde al grupo Same-Deutz
Fahr. EI objeto que el grupo italiano persigue con esta
joint venture es mantener una posición importante en
la zona, sobre todo en el mercado de India, que
supera las 250 000 unidades y donde apenas existen
modelos que sobrepasen los 70 CV.
La firma del acuerdo correspondió a los
presidentes de ambos grupos. Vittorio Carozza, por
parte de Same-Deutz Fahr, y Saresh Dadiani en
representación de Graves Limited.
LOS CURSOS ORGANIZADOS
POR ANSEMA^ DOBLAN LA
PARTICIPACION
Un total de 141 empresas y 1 267 trabajadores
participarán en los cursos de formación que durante
este año 2000 organiza la Asociación Nacional del
Sector de Maquinaria Agrícola y Tractores
(ANSEMAT). Estas cifras prácticamente doblan las
cosechadas durante el pasado año, donde sólo se
interesaron 77 empresas y 576 trabajadores. EI
completo programa establecido para el próximo curso
incluye dos nuevas materias a tratar, 'La seguridad en
el diseño y construcción de la maquinaria agrícola' y
'Agronomía para fabricantes y personal comercial',
con el objeto de orientarse específicamente hacia
temas relacionados con el Sector.
^ ag1'otécnica
La Corporación Patricio Echeverría (Bellota) ha
adquirido la empresa brasileña, fabricante de
herramienta manual, Acotupy, hasta ese momento
perteneciente a Plantation and General Investment. La
compra incluye las marcas Duas Caras, )acare y Tupy
y responde a la estrategia de potenciar la expansión
internacional de la Corporación que, con ésta, ya es
la segunda adquisición que realiza en Brasil. Desde
1998, con la compra de Viat Ferramentas, Bellota se
implantó industrialmente en dicho país, donde tiene
previsto ampliar el catálogo de productos con
herramientas procedentes de otras nueve fábricas
situadas en Europa y América, reforzando de esa
forma su posición en el área del Mercosur.
Además ha comprado a Ingersoll-Rand la fábrica
de Herramientas de Jardinería, Corona Clipper, con
sede en Corona (California). La estructura comercial y
la red de distribución de la empresa adquirida cubre
todo Estados Unidos y Canadá. Corona Clipper,
fundada a finales de los años 20, cuenta con una
plantilla de 185 personas y dispone de una superficie
de 40 000 m' de los que 7 000 m' están destinados a
instalaciones industriales.
AGCO CERRÓ 1999 CON UNOS
RESULTADOS MEJOR DE LO
ESPF,RADO
EI grupo Agco cerró 1999 con un beneficio neto
-incluidos impuestos- de 11.5 millones de dólares
(0.20 $ por acción), una cifra sensiblemente inferior a
los 60.6 millones de dólares (0.99 S por acción) de
1998. EI volumen total de ventas del pasado ejercicio
se elevó a 2 413.3 millones de dólares. Estos
resultados son valorados muy positivamente por los
responsables del Grupo, que consideran un éxito la
política aplicada para combatir la caída generalizada
de los mercados mundiales de maquinaria agrícola.
Las desfavorables condiciones que mostraron
durante el pasado año muchos de los mercados más
importantes en el mundo, que provocaron
reducciones en la producción y caídas en los
márgenes de beneficios en algunos segmentos,
redujeron las cifras globales de ventas. Como
resultado de todo ello, Agco optó por una producción
ajustada a la demanda, lo que ha supuesto una caída
del 16% respecto a 1998. Esta acción ha motivado la
reducción de stocks por un valor de 368.6 millones
de dólares. EI cash flow fue 233.7 millones de dólares,
una cifra ostensiblemente mejor a la del año
precedente.
nn,aRZO zooo
_ ^ ^' • ^^
, ^^^
VREDI^;STEIN MEJORÓ I.OS
I;ENEFICIOS DEL ANO ANTF,RIOR
EI fabricante de neumáticos Vredestein obtuvo
en 1999 unos beneficios después de impuestos de
10.4 millones de euros, lo que significa un aumento
de 4 puntos respecto a los 10 millones de euros de
1998. Las ventas fueron de 256 millones de euros, 4
millones más que en 1998. Su margen de
autofinanciación aumentó en 1.2 millones de euros
lo que supone un total de 29.9 millones de euros,
mientras que el año anterior se situaba en 28.7
millones de euros.
VALTRA VALMET VENDE
150 TRACTORES EN IRAQ
Sembradora Mono rano
Neumática ^ modelo ^amma
Maíz, remolacha, girasol, habas...
^
Como ya informó
i^ ^^li^ ^^ en su número
anterior, del mes de febrero, Valtra Valmet ha
realizado en Iraq una de sus operaciones
comerciales más importantes. Acaba de vender 150
tractores, de 140 CV de potencia, al Ministerio de
Agricultura de este país. Tan espectacular
transacción, valorada en unos 6 millones de euros,
está contemplada en el Programa humanitario que
las Naciones Unidas desarrolla en Iraq. )ouko
Tukiainen, presidente de Valtra Inc., se mostró muy
satisfecho con la operación y comentó al respecto:
"La recesión sufrida en Iraq durante los últimos años
ha motivado una caída del parque de tractores. Con
esta renovación, Iraq está en condiciones de
recuperar sus niveles de producción alimentaria ".
Según fuentes del grupo Partek, al que pertenece
este fabricante, hay también muchos agricultores
privados interesados en renovar sus tractores y
adquirir un Valtra, ya que han obtenido muy buenos
rendimientos con sus modelos Volvo BM, marca
que entró en este mercado hace veinte años gracias
a una joint venture con Valtra Valmet.,..
MARZO 2000
Abonadoras
Localizadoras
para cultivos
entre líneas
. d ^ r^..^ Ai^
JULIO GIL AGUEDA E HIJOS, S.A.
Ctra. Alcalá, km 10,1 • 28814 DAGANZO ^Madrid)
Tel.: 91 884 54 49 - 91 884 54 29 • Fax: 91 884 14 87
E.mail: [email protected]
V
Chisels y palas cargadoras
Kit de servodirección hidráulica
I
I
I
I
^
I
-
I
_
I
-
•
I
^
^
MAQUINARIA AGRICOLA
Más de medio siglo fabricando maquinaria agrícola
de primera calidad. Miles de clientes satisfechos con
mayores índices de productividad, con una labor
más sencilla y rentable. Así es Talleres Moreno.
La marca que encierra la máxima calidad.
Fábrica: Huesca, 1
50740 FUENTES DE EBRO (Zaragoza)
Tel.: 976 16 00 44 • Fax: 976 16 08 09
e-mail: [email protected]
.
.
.
.
.
. .
..- . ..-
i
.
.
...
..
..
..-
.
.
.-
L
.
..
.
.
.-
.... .
os nuevos Fruteros Landini
son toda una tentación, tanto por su
diseño estético original de Landini, como por las características
técnicas que incorporan. Motores potentes de aspiración normal
o turboalimentada, conexión electrohidráulica de doble tracción,
palanca de embrague de toma de fuerza Hydra-Control, cambio
e inversor Side Shift. Los Fruteros de Landini son un concepto
revolucionario de diseño y de técnica en su máxima expresión.
Déjese tentar por Landini.
tecnolo^a y dlseño
LANDINI IBÉRICA, S.L.
Industria, 17 - 19 • Pol. Inds. Gran Vía Sur • 08908
Hospitalet de Llobregat • (BARCELONA)
Tel.: 932231812 • Fax: 932230978
E-mail: landini_iberica ca apdo.com
Entre 90 y
177 caballos Vd.
estará seguro de elegir bien.
Cuando se busca la potencia y la tracción aliadas al
confort y al diseño, se compra un MAXXUM.
Consecuencias: La Serie MAXXUM MX repite el gran éxito
^^ mundial de los MX-100, MX-110, MX-120 y MX-135 de forma que
CASE IH /anza 4 nuevos modelos, los cuales están concebidos
para responder aún mejor a las necesidades de cada agricu/tor
más compactos y por ende, más polivalentes, los nuevos modelos MX-90 C y MX-100 C, incorporan
todavía más alta tecnología y aún más potentes y confortables los nuevos MX-150 y MX-170.
Véalos en el concesionario CASE /H más próximo.
^
casE ^ii
Calle D, 38-40 - Zona Franca. Tel. 93 336 95 00 - 08040 BARCELONA
http://www.automocion2000.es/caseih/
&Vi
EUROFINANZAS ^
INFORMACIÓN MENSUAL ECONÓMICA Y FINANCIERA
Marzo • 2000
SU BEN LOS TI POS DE I NTERÉS
E
Un cuarto de punto más, hasta el 3.50%, para prevenir la inflación
l Banco Central Europeo (BCE)
decidió elevar los tipos de interés
un cuarto de punto, hasta el 3.50%, con
el tin de prevenir los riesgos de la inflación derivados de la depreciación del
euro y del alza del precio del petróleo.
Esta medida surge en un entorno económico favorable para la zona euro,
que crece a un ritmo superior a13%. La
reacción de los mercados ante la noticia
fue positiva, como demostraron las
fuertes subidas sufridas en las bolsas
europeas, excepto en la de Madrid, que
bajó un 0.15%. Los expertos esperan
que aumente la tasa interanual hasta la
zona de12.2% y de ese modo se confirmen sus previsiones. Esta medida se hizo efectiva el 22 de marzo y supone el
tercer movimiento en alza desde el pasado noviembre.
Esta subida ha confirmado las previsiones de la Asociación Hipotecaria
Española (AHE), que apuntaba una subida del Mibor y Euribor hasta el
4.75% y que ahora se sitúa ya en el 4%.
En su opinión, la subida estaba ya des-
EE UU ELEVA LOS
TIPOS AL 6%
LOS IMPUESTOS SON
179 DÍAS DE SUELDO
a Reserva Federal de EE UU
subió los tipos de interés un
cuarto de punto, hasta e16%, lo que
supone 1.25 puntos más que el nivel
alcanzado a principios de 1999. El
presidente de la Reserva, Alan Greenspan, afirmó que esta decisión se
ha tomado con la intención de combatir la inflación. Durante el mes de
febrero el Índice de Precios al Consumo (IPC) subió un 0.5%, debido
al encarecimiento del petróleo.
S egún un estudio de la patronal
europea Unice, los ciudadanos
españoles trabajan hasta el 28 de junio de cada año, exclusivamente,
para pagar a Hacienda, lo que significa que los impuestos equivalen al
sueldo correspondiente a 179 días
de trabajo. Por otra parte, dicho informe indica que España ocupa el
primer lugar del mundo industrializado en flexibilidad de contratación
temporal.
EL IPI CRECIÓ UN
2.7% EN 1999
TELEFÓNICA OFRECE
ACCIONES A 832 PTA
L
1 Índice de Producción IndusEtrial ( IPI) registró una aumento
interanual del 5.1%. Según estos
datos, el crecimiento medio anual
del IPI se situó en el 2.7% en 1999,
lo que significa un 2.3% menos
que el registrado el ejercicio anterior. Sin embargo, el índice presenta un claro pe^l con tendencia al
alza desde el segundo semestre del
año pasado.
MARZO 2000
T
elefónica ha propuesto ofrecer
a su plantilla, compuesta de
90 000 trabajadores, la compra de
acciones de la compañía a un precio de 5 euros (832 pesetas) cada
una, frente a su precio actual que
oscila en torno a los 28 euros (unas
4 650 pesetas). Esta compra de acciones se efectuará en seis niveles,
en función de la retribución económica actual de cada trabajador.
contada por el mercado y ha pronosticado que los nominales hipotecarios subirán del 5% hasta el 6% a final de año.
Según el presidente de la asociación,
Gregorio Mayayo, la moderada evolución en los tipos nominales será progresiva a lo largo del año y las decisiones
puntuales del BCE no se trasladarán automáticamente a todos los hipotecarios.
Además, señaló que en el año 2(xx) los
créditos hipotecarios subirán entre 600
y 1 200 pesetas mensuales por millcín
escriturado.
w_\rl^^yT1^L1
MANTENER EL TIPO
vimos un momento c^n c^l yue obsc^r^vamos una continuidad en lu subidu
de los tipos de interés. Estu subiclu estú
aunada a un aumento de la cesián de partidas destinadus a endeudumiento hipotc cario. Desde el Cobierno se nos pide urur
mnderación en los gustos, pero una Itipnteca de nivel medio costurcí este uñn urtcrs
120 000 pesetas más, yue con lu anterior
subida hurá que sea de unas 240 000.
La alegría en el sector de la construcción se ha visto, hasta cierto punto, fortalecida por la época bonancihle de los tipos de interés. Esto hizn yue nns apuntáramos a unos niveles de endeudamiento
en buse u unas cifras y yue cuundv posteriormente éstas se ven ulteradus nns cuusan un deseyuilibrio en nuestru purticulur
economía. Tenemos yue estar muy utentus
u todos estos pormenores u la hnra de ver
nuestra capucidad de endeudumiento,
porque es fácil yue los tipos uún si^^art al
ul^a. Y ante esto, debemos 'ntantener mrestro tipo' si preterulemos yue los tipos nu
nos luigan `adelga^ar' nuestra economíu.
W^1 RKl()R
agrotc^cniru 25
r ^
rJ
^
^
^ `J
^
^
IBERPAPEL SUBE UN 8% EL
PRECIO DEL PAPEL
Iberpapel subirá los precios del
papel una media del 8% a partir del
mes de marzo, según fuentes de la
compañía. La capacidad de
producción de la nueva máquina de
papel, cuyo programa de pruebas y
puesta en marcha ya ha concluido,
alcanzará las 140 000 t al año.
BODEGAS Y BEBIDAS GANÓ
UN 13.4% MÁS
Bodegas y Bebidas, empresa
controlada por el BBVA, obtuvo un
beneficio después de impuestos de
12.5 millones de euros en el último
ejercicio, lo que supone un 13.4%
más que en el ejercicio anterior. La
ventas ascendieron a 208.8
millones de euros, 5 000 euros
menos que el año anterior.
MAN CRECE UN 10% EN EL
PRIMER SEMESTRE
El fabricante alemán de vehículos
industriales y maquinaria MAN ha
alcanzado un 10% más de
beneficios antes de impuestos en el
primer semestre del ejercicio
1999/2000, lo que supone un total
de 228 millones de euros. La
facturación ascendió a 6 307
millones de euros, con un
incremento del 11%.
NUEVO DEPÓSITO BOLSA EN
CAJA CASTILLA LA MANCHA
Caja Castilla La Mancha ha
lanzado un Depósito Bolsa,
referenciado al Dow Jones Euro
Stoxx Telecom, que garantiza el
100% del capital y e150% de la
revalorización de éste índice. La
inversión mínima se sitúa en medio
millón, a un plazo de 30 meses.
EL FONDO DE PENSIONES
AUMENTA 40 000 MILLONES
El Ministro de Trabajo en
funciones anunció que se ha
aprobado la ampliación de 60 000
a 100 000 millones de pesetas el
Fondo de Reserva de las
pensiones con cargo al excedente
que se produzca en el 2000.
26 agrotécnica
LAS VENTAS DE COCHES SIGUEN CRECIENDO
E
l mercado de automóviles en Europa creció en febrero hasta 1 185 millones de
unidades, lo que supone un incremento de18.6% respecto al mismo periodo del
año anterior y del 5.9% en el acumulado anual, con un total de 2.48 millones de turismos. España, Francia y Grecia fueron los países que más crecieron y la marca
francoespañola Renault fue la que más matriculaciones alcanzó, arrebatando el liderazgo a la alemana Volkswagen y a la norteamericana General Motors. Según la
Asociación de Constructores de Automóviles Europeos (Acea) la bonanza económica de Francia, España, Grecia, Irlanda, Austria, Finlandia, Bélgica e Italia ha permitido que el número de matriculaciones aumente.
RENAULT PRESIDE
NISSAN
^ssan Motor ha anunciado que
NRenault, compañía que controla
el 36.8% de su capital, tendrá la presidencia ejecutiva, la dirección financiera y la de marketing de la empresa, y que Carlos Ghosn será el
nuevo presidente de Nissan Motor a
partir del mes de junio.
BMW VENDE ROVER
A ALCHEMY
1 Grupo BMW ha vendido la mar^ca Rover a la firma de capital inversor británico Alchemy Partners y ha
provisionado 3 100 millones de euros
por las pérdidas ocasionadas por el fabricante británico. La nueva propietaria ha decidido cambiar el nombre de
la marca a MG Car Company.
SIGUE LA PUGNA POR EL CONTROL DE EBRO
A
zucarera Ebro Agrícolas, que en el último ejercició alcanzó una facturación
de 258 000 millones, con 10 800 millones de beneficios, sigue siendo objeto de polémica. Son tres los grupos que optan al poder, con posiciones bien diferenciadas. Uno de ellos es el de los franceses Saint Louis, que controla el 21%.
Otro lo forman las cajas de Castilla y León, con el 20%. Y el tercero es el formado por los KIO, con el 12.09%.
BP COMPRARÁ
CASTROL
El gnapo petrolero y petroquímico
BP Amoco anunció su propósito de
adquirir la inglesa Burmah Castrol por
3 400 millones de libras (936 000 millones de pesetas). BP ha ofrecido 1 675
peniques en efectivo por cada acción de
Castrol. Las previsiones del grupo parten del despido de 1 700 trabajadores y
de un ahorro de 260 millones de dólares
anuales hasta el año 2003.
REPSOL, CEPSA Y BP
SUBEN LA GASOLINA
R
epsol, Cepsa y BP subieron el
precio de la gasolina en reacción
al fuerte encarecimiento en el mercado internacional, según fuentes de las
operadoras. Tras la última subida, el
precio de la gasolina súper marca un
nuevo máximo histórico. Repsol sitúa
el nuevo precio en 139.9 pesetas, Cepsa en 140.9 y BP en 141.9 pesetas por
litro. El gasóleo está en 112 pesetas.
ALIANZA ENTRE GENERAL MOTORS Y FIAT
E
l fabricante de automóviles norteamericano General Motors ha adquirido el
20% de Fiat Auto y a cambio, ésta ha tomado e15% de su capital. EI valor
del intercambio de acciones está cifrado en 2 400 millones de euros. Con esta
alianza, ambas compañías compartirán plataformas y la compra de componentes y motores, con lo que el constructor italiano ahorrará 2 000 millones de euros al año. Las previsiones apuntan que durante los tres primeros años, los dos
grupos obtendrán unos ahorros anuales de 1200 millones de dólares y alcanzará
los 2 000 millones de euros anuales a partir del quinto año.
MARZO 2000
FUSIÓN EN LAS BOLSAS DE PARÍS,
AMSTERDAM Y BRUSELAS
LA INFLACIÓN
LLEGA AL 3%
Los mercados bursátiles de París, Amsterdam y Bruselas han llegado a un
pacto de fusión, tras el cual nacerá el nuevo Euronext, segundo mercado de
Europa detrás del londinense. El acuerdo prevé que para el verano las tres Bolsas
formen una nueva organización con un único consejo de administración y que la
presidencia de Euronext sea rotatoria. A partir del mes de septiembre la sociedad
será operativa.
os precios continuaron su tendencia alcista durante el mes de febrero con un crecimiento del 0.1%, lo
que situó el Índice de Precios al Consumo (IPC) en el 3%, el peor desde
hace tres años. Los datos del Instituto
Nacional de Estadística ( INE) indican
yue la inflación subyacente, que excluye la energía y los alimentos frescos, disminuyó una décima, hasta cl
2.2%. Según el Gobierno, las causas
del mal comportamiento han sido el
encarecimiento del petróleo, la depreciación del euro y la falta de competencia en varios sectores econ<ímicos.
Los analistas opinan que la intlacicín
cerrará el año en torno al 2.5% si el
barril de crudo no cae.
E
LA ECONOMÍA ESPAÑOLA CRECIÓ EL 3.7%
l Producto Interior Bruto (PIB) aumentó el año pasado un 3.7% tras el incremento del 3.9% registrado en el último trimestre, según los datos de Contabilidad Nacional presentados por el Instituto Nacional de Estadística. Estos datos
indican que el crecimiento de la economía de España fue de 1.5 puntos por encima de la media de la zona euro, a pesar de que la caída de una décima en relación
al año anterior.
CRÉDITOS HIPOTECARIOS
(NDICES PUBLICADOS POR EL BANCO DE ESPAÑA
Período
TAE de los préstamos
Tipo medio
hipot. de vivienda libre del con unto
de enti^ a des
Bancos
Cajas
de crédito
Indicador
CECA
d e ti pos
activos
Rentabilidad
interna de la
d eu d a
pública
Mibor
a 1 a ño
Euribor
a 1 a ño
1999
Febrero
4.787
5.147
4.950
6.125
3.513
3.035
3.030
Marzo
4.654
5.007
4.816
6.000
3.435
3.031
3.046
Abril
Mayo
Junio
4.599
4.454
4.296
4.997
4.861
4.733
4.787
4.644
4.502
5.875
5.875
5.625
3.349
3.272
3.310
2.709
2.656
2.780
2.759
2.683
2.836
Julio
4.263
4.626
4.435
5.625
3.442
3.018
3.030
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
2000
Enero
Febrero
4.316
4.436
4.578
4.772
4.876
4.648
4.666
4.762
4.847
5.016
4.471
4.545
4.665
4.807
4.940
5.750
5.750
5.875
5.750
5.875
3.599
3.758
4.004
4.217
4.397
3.233
3.260
3.607
3.659
3.806
3.237
3.301
3.684
3.689
3.826
4.997
5.118
5.087
5.217
5.040
5.166
6.125
6.250
4.561
4.689
3.924
4.099
3.949
4.111
PRECIOS DEL SEGURO DE CAMBIO
EXPORT.-IMPORT.
1 MES
2 MESES
Dólar USA
0.9 718 0.9723
0. 9738 0.9743
Yenjaponés
Libra esterlina
103 .34
0.6 124
1.5 914
1.4240
1.6018
1.4258
1.6037
1.9926
8.3786
103.01 103.07
0. 6136 0.6137
1. 5899 1.5912
1. 4260 1.42 78
1. 6048 1.6067
1. 9944 1.9968
8. 3655 8.3807
8.3837
8. 3753
8.1450
8. 1502 8.1609 8.1652
8.1762
8. 2113
7.4536
7. 4459
7.4586
7. 4577
Franco suizo
Dólar Canadá
Dólar Austral.
Dólar neozel.
Corona sueca
Corona noruega
Corona danesa
1.9 903
8.3 637
8.1 347
7.4441
103.40
0.612 5
1.5926
7.4553
4 MESES
3 MESES
0.97 57
102. 70
0.61 48
1.5888
1.42 78
1.60 75
1.9983
8.36 78
7.44 86
0.9763
102.76
0. 9820
10 1.68
0.6148 0. 6183
1.5902 1. 5853
1.4298 1. 4336
1.6094 1. 6170
2.0008 2. 0111
0.9820
101.70
0.6180
1.5860
1.4350
1.6180
2.0130
8.3920
8.2240
7.4720
$ANTANDER
BBV
BC H
ARGENTARIA (BEX)
BANESTO
LA CAIXA
CA^AMADRID
POPULAR
MARZO 2000
I nterés
Nominal (%)
8.70
9.95
8.95
8.95
6.75
8
7.50
9
T.A.E. (°/^)
10.84
9.06
9.33
9.33
10.20
8.87
7.75
9.37
Importe máx.
(en PTA)
10 000 000
8 000 000
5 000 000
10 000 000
D I V I SAS (A 28/3/2000)
1 Eueo
PTA
Dólar USA
0.9715
171.26
104.09
159.84
Dracma griega*
Corona danesa
orona sueca
Li ra ester ma
orona noruega
orona c eca*
Li ra c ipriota
orona estona
ormt ungaro
oty po aco
334.2
7.4469
8.375
0.6115
8.13
35.678
0.57537
15.6466
257.44
3.914
49.78
22.34
1 .8G
272.09
20.46
4fi6.35
289.18
10. ^.
64.63
4.51
8 AÑOS
Tó ar es oveno*
202.8925
82
8 AÑOS
Franco suizo
o ar cana iense
o ar austra iano
o ar neoze an es
1.5936
1.4238
1.6005
1.9921
104.4
116. 6
0: .95
83.52
Plazo máx.
amortización
5 AÑOS
8 AÑOS
NEGOCIABLE
NEGOCIABLE
$IN LÍMITE
5 AÑOS
5 AÑOS
5 000 000
5 000 000
I Ibex 35 registr6 una suhida del
16.16% en el mes de febrero, lo
que supone el mejor comportamiento
de toda su historia. El mercado español sólo fue superado por Milán que
alcanzó durante dicho mes una suhida
del 17.68°/0. EI saldo acumulado anual
del Ibex se sitúa en la zona media, con
un 8.11%, por detrás de Milán y
Franctbrt. Durante dicho mes, las empresas tecnológicas pasaron a un segundo plano en la bolsa española
mientras algunas de las empresas tradicionales más castigadas en el mercado alcanzaron importantes subidas.
Yen japones*
CREDITOS AL CONSUMO
E n tid a d
EL IBEX-35 SUBIÓ EL
16.16% EN FEBRERO
5 AÑOS
* La equivalencia en PTA corresponde a 100
unidades
BgiOtP['!ll['[!
2%
COMPONENTES
,^^, ^ EIECTRICOS
^ ^^ Y IUM^NOSOS
e
^^
^^
_
^^^ ^^>^
M
ó
^ ^^^^J^^^J^s^^^^ ^JJ
^*
7i** REC/N^A
Recamblos /ntemaciona/es, S.A.
DISTRIBUIMOS EN ESPAÑA
CENTRAL: Paseo de Talleres, 3- Nave 224 • Tel.: 91 795 31 13" (5 líneas) • Telefax: 91 796 45 36 - 28021 Madrid - España
JAÉN
Tel.: 953 28 07 07
Fax: 953 28 10 48
LORCA
Tel.: 968 44 42 22
Fax: 968 44 42 02
SEVILLA
Tel.: 95 425 85 68'
Fax: 95 425 85 10
CÓRDOBA
Tel.: 957 42 00 42
Fax: 957 42 00 43
UBEDA
Tel.: 953 79 02 57
Fax: 953 79 02 57
PALENCIA
Tel.: 979 72 80 73
Fax: 979 72 16 09
Cosechadora John Deere CTS
CONTROL TOTAL EN LAS
COND ICI ONES MÁS SEVERAS
Las cc^secha^oras
John Deere CTS se
superan a sí mismas cuando las condiciunes de trabaju
son más severas. El sistema de se^aracicín me^liante rc^tc^res ^le de^lc^s - un diseño especial
de Jc^hn Deere - eleva de fortna
considerahle el rendimiento en
cultivos a^n alta hcunedad y en
situaciones de dificultad añadida.
Ahora, la nueva cahina es
aún más cómoda y facilita el
contrc^L Los nuevos mandos y
monitores de control le mantienen cómodamente informado de
todas las funciones de la máquina. Una nueva consola, situada
en el reposabrazos, y dotada de
interruptores de contacto, pone
el cuntr^^l ae la máyuina al
alcance ^le sus ded^^s. La nueva
LA CALIDAD
^alanca multifunci^5n ^crmite cl c^mtr^^l ^1c
t^^^las l^ts funci^>nes ^el cahezal ^le c^^rtr - incluyen^l^^ el mulinete - am el ^le^l^^ E,uIR:^r. I'nr,t yur
uste^ ^ue^la c^mcentrarse en l,l c^,n^iucci^ín ^le l^t
cusecha^lura. Inclusu en cultiv<^s tumha^l^^s y en
c<m^icic^nes ^le gran ^lificult^t^ resulra ^u^sihle
cc^sechar c^^n m;lyur raE^i^lcz y^rrcisi^ín, ^rarius ^t I^^s
tres sistemas }^rugramahles
Cc^ntuurM^tstcr ^1c c^^ntr^^l ^lc
<tltura ^ie la t^latat^^rm,^ ^lr curte.
Y l^^s tres nucv^^s m^,nit^,res
Visi^^nTr,tck TM <tyu^l^tn al u}^cra^l^^r a mantener el m^íximu
renclimirntc^ ^lr la cuscrh,t^l^^r,t.
Acu^1^t a su C^mcrsi^^n^triu
Jc)hn [^cerc huy mism^^ ^^ara
int^^nn^trsc ^lc cumu l^t nueva
a^sccha^l^^ra J^^hn l^ecrc CT^
^ue^le ayu^l,^rle a
sut^er^tr las c^^ndicic^nes m^ís ^1ifíciles.
ES NUESTRA FUERZA
MANITOU-MEC
AC^^ERD ^ D E "_^^ ^ RA
El grupo francés Manitou,
especialista en carretillas
todo-terreno, y la empresa
americana de fabricación y
distribución de plataformas de
tijeras, Mayville Engineering
Company Inc. (MEC), han firmado
un acuerdo mutuo de cooperación
a largo plazo para fabricar y
distribuir plataformas aéreas.
junto a su gama de tijeras y bajo su propio nombre, las plataformas articuladas
y verticales fabricadas por Manitou.
En el resto del mundo, Manitou y
MEC tienen previsto aunar sus fuerzas bajo una sola marca o bien llegar a
un acuerdo que permita extender las
ventas bajo sus propias marcas.
EI pacto de cooperación ta ^nbién
contempla dos acuerdos simétricos de
fabricación que facilita a cada una de
las empresas la fabricación de una gama de productos cuya distribución podrá realizarse localmente bajo patente.
on este acuerdo, ambas empresas ampliarán sus gamas
de plataformas y reforzarán
su presencia en todo el mundo.
Las primeras consecuencias de esta
colaboración serán la distribución de
las tijeras fabricadas por MEC en Europa bajo la marca y color de Manitou,
que las añadirá a su propia gama de plataformas articuladas y verticales. Igualmente, MEC se encargará de distribuir,
ci
agror^crrica
Además, ambas compañías unirán
sus capacidades de diseño y de compra
con la intención de adaptar sus gamas
a las especificaciones de cada país, aumentando así su competitividad y desarrollo en los nuevos productos.
MANITOU
El pasado año facturó más de 600
millones de euros en el conjunto de
sus 17 filiales de distribución y fabri-
cación, con una plantilla que asciende
a 2 100 personas. Su gama de productos incluye, además de las carretillas
todo-terreno, telescópicas, carretillas
embarcadas, tijeras articuladas y verticales, cargadoras de ruedas y equipamiento de almacenamiento. EI 88°Io
de sus ventas procede del continente
europeo, aunque sus productos se distribuyen en todo el mundo a través de
una red de más de 500 importadores y
distribuidores.
MEC
Su actividad se centra en la subcontratación de equipamiento industrial especializado y en la f^abricación
y dish•ibución de plataformas de tijeras. Su facturación en 1999 fue de
unos 128 millones de euros y su plantilla está compuesta por unas 800 personas. El 80% de la producción en
plataformas de tijeras se vendió en
América del Norte, lo que representa
cerca del 8°^o del mercado.e.
MARZO zooo
Nuevos
^ `
-
^
705-805
de 19
a188 C '
.
.,
..
■
.
^.,
'^•
^..
:,
■
.., ^
.,
^
_
.
-
,..
,
,^
^
^.
.
^
. ,
.
^
^.
.
,.^
.,
. ,.
^.
,
,
i^•
^ ^.
^
..
,.
.
r
^
'
^.
,,
.
^
'
^
^
,
.
.
,
i
i
i
^
•^.
^
^
r^i. ^
^
^
^ ^
^
^
. i
^
i^i
• ^^
b.^ ^
;. .a
,
r ^^-^^^r,r
,^j:r ^^`^^^
,^^-^. -..^..°y
^^.4%^
_^ ^
^^,
wr/'i
,r ,^,. r^, ,
j^.,^^^« .,
^„^„s+;, ° e^-.;.'
.^^^^r
a
^s
^.%
^^
^^rr^'t^,- '
......
^ ^_^+^
^ ^^_^^
^,
^ ^^
^ ^.
^ ^ ^.
r; c:,w ,ti^ t^ : ,^,,,^ ^^ ;
^ ^^^ y^j:tt r^^^^,n^
!"
X^^^^i ^
?; r';f">^
^^^ +
,-.
^ ^ . ^;
^ d^^1:..
%^^^s
,,;^r,_•{/f
,fr
^ /^^ r'
^
^
^DO^^
^v^
É
^^
^ \^`
.,^ ,^ ^t;.,
^
J
°' ^;
o .,
^: ^`^. ^^^,,,^, ^1.^^
`'
^ ^ ^.^:^;.^
,
^``^: ' :`s^.^^ ^+C^^ ^-^iil^:;
^,,.^ ^ _. -, ,:
^.
Gallignani vuelve a demostrar el por qué es una de las marcas
más importantes en cuestión de forraje. Su completa línea de
maquinaria para empacado se ve ahora reforzada con la Serie 8000,
formada por dos modelos de rotoempacadoras de cámara variable.
Además, Ilegan al mercado español las envolvedoras G800, tres
modelos que se unen a las ya conocidas G400.
La nueva serie de rotoempacadoras de cámara variable
presentada por Gallignani está concebida para recoger forraje para
ensilar. Se combinan las ventajas de la cámara fija, delimitada por un
sector móvil delantero de rodillos-correas cortas, y de la cámara
variable, con otro sector de rodillos-correas largas en la parte trasera.
`^;^rt,
Todo ello para garantizar la formación de la paca en cualquier
,,t
,`;^ ;^^
condición.
..• ^1y
;^ ^
^..
^^;^+. ^1^ ^
TO DA V NA GARANTIA ^;.^^^
,^^^ S' °^ Un sector móvil de rodillos-correas cortas en la
parte delantera forma el núcleo de la paca.
^ " " ,^.^. ^
^ r^ ^^-.^
Un sector de rodillos-correas largas en la parte
trasera que realiza pacas de 0,95-1,80 m de
diámetro.
^1 ^^^y
.^^ti
TW INBAND ^^ ^^. ^-^^ _^. ^^...
C ^^ ^^
, +r'^;v^
'dt ,^^;
:^^ ^
i
.i^:
^^ ^
^
Z
i
},,^
^^^^^^
i ^'+`>, , ^ ^l ^^^
^; ti,1 s i ^ l it r.
\ s,^` y.^
^ ^r`^
^ ^.. ,^^ l, ^,,• ^^;
<, ^ ^
.^AlIR1AR^Q^ ^^ ^'}^^^^^^
VA^^^BLE, {. ^ ^t^
,
/
^ ^^Y
^
© Se forma un núcleo blando modulable que
^' ^•','
.
-'1f^f^^^*
permite una conservación ideal del forraje
)
hasta sl centro
^,.. de la paca. ,= ^ ' '` t' .^ ,^ ° ,.
^^^, ^f `'r^i.!',^' ^ ., ^.Z- `^i_,ci..^'-;+
^ EI sector de rodillos-correas delantero y un
^`'
rodillo de alimentación de gran diámetro
^^^t
aseguran la rotación de la paca.
^4,' ' xa ^
Y NUCLEO, ^ ^l ^^
'
MbDUtAi^ ..^^^5^
^.
^ .^^a^.
-
r^,^;'
`
^^^ ^
, •,^`
^
^ ^^^5^'
S.
^
^^f
^^I^^
, ^^;,
;^i
^^^y.
^. ^
^'^.
r
^
^^^^^
s,^,^^,.^`
..,.; ENVOLVEDORA DE
, . . ^.^ ^^^
^^^^^t^.^.^ .
^^^^
.^-.
^;,^
^
,^.,^ i
,,
^3
4.
^^^
^`^t^^,
S^^
•
^^
PACAS G 800
Tres nuevos modelos con plataforma de dos ejes y tres grupos
de correas que aseguran una perfecta rotación. La fortaleza del
chasis le permite cargar pacas de hasta 1.200 kg y entre su
completo equipamiento estándar destaca el triple mando en el
soporte para trabajar desde un puesto fijo, con la posibilidad de
contar con programador automático de funciones.
`;
GALLIGNANI ES UNA MARCA COMERCIALIZADA POR
COMECA Y SU RED DE CONCESIONARIOS
Polígono "EI Balconcillo" • Lepanto, 10 • 19004 Guadalajara
Tel.: 949 20 82 10 • Telefax: 949 20 30 17
;^^:
`-"r,^^ ^ `^„^
-^«„^ ^^
^ ^.+^-^ w.^
.^^^
.^` ^`r,^•^ ^-.:=^ - ." ;^^,^'
^^^
^j.^ f
,: ^
j^^
..
I
- ' ' :
^,
11'
.n
- r-^^^^^^
^
MÁS FUERTES ^
^^
"^
,^
.q
;^
.
Comeca, importadora de los tractores Renault
para España, reunió a sus distribuidores en La
Rioja, para analizar los resultados alcanzados en el
último ejercicio y las estimaciones previstas para
el año 2000. Además, se presentaron los nuevos
productos, que permitirán a Renault ampliar su
presencia en el segmento de potencias altas, con
la Ilegada de los Atles, y reforzar su posición entre
los viñeros, fruteros y estándar ligeros, con los
nuevos Dionis, Fructus y Pales.
a Convención estuvo presidida
por el Director General de la
empresa, Antonio Sevilla,
quien mostró su satisfacción por los
niveles de venta adquiridos. El Director Comercial de Começa, Ignacio
Gual, resumió el balance final de
1999, cuyo objetivo principal consis-,
tía en la venta de 630 unidades en un
mercado estimado de 21 000 tractores. "Hemos conseguido unos resultudos real^nente positivos", afirmó.
Las previsiones del mercado nacional realizadas el pasado año por el
importador para España de Renault,
apuntaban a que se iba a producir una
caída global del 14.6%. Sin embargo,
finalmente el mercado sólo ha di^minuido un 7.7%, con lo que las vcntas
nacionales se situaron -según los datos ofrecidos en la Convención- en
22 632 tractores. La participación de
Renault en estas circunstancias fue del
2.41% del mercado total, a tan sólo
_
,•^
Antonio Sevilla e
Ignacio Gual,
responsables de
^ ^OMECA.
_.,ái
^'^
'I
^^'^
^ y i ^ ^s^ ^,,
0.59 puntos de superar sus objetivos y
con un crecimiento de 0.53 puntos en
relación a 1998.
Según Ignacio Gual, estos resultados pueden conliderarse todo un éxito,
si se tiene en cuenta la operatividad
nacional de la marca. Renault apenas
tiene presencia en el segmento de simple tracción y carecía por completo de
oferta en las franjas de menos de 52
CV y más de 190 CV, por lo que su
presencia en el 70% de los territorios
Distribución del
mercado en 1999
(%)
Distribución de las
ventas de Renault
(%)
Ligeros
5
5
FruterosNi ñeros
60
21
Media
10
35
Ares
Alta
7
30
Atles
Extra alta
6
-
12
12%
SERIE
GAMA
Ceres/Cergos
Simple Tracción
operativos quedaba reducida en un
24°Io, lo que signitíca yue su oferta de
producto abarcaba un mercado de sólo
12 000 unidades. A pesar de estas circunstancias, Renault consiguió una
cuota del 4.52^I^, lo que supone que la
matriculación de sus tractores creció
un l8°Io respecto al año anterior. "Esro
nos da unu perspecti^^a de fururo niuv
inreresante, porque mientrns este i^iercadn ha caído Y^Y^ 7.7°Io, Re^tuult hn sido cupu,, de crc^cer dc fornui importante. Adem^s, ^IentrY^ cle! rnnkin^^ de
marcas, Irc mos a^leluittu^lo u^t puesto",
destacó el Director Comercial.
AMPLIAR EL NÚMERO DE CONCES IONARIOS
^^n<icio Gual felicitó a los concesionarios por la labor realizada durante el último año y los animó a continuar en la misma línea para el 2000.
"L,u red c.^^ im^^rescindihle /^nra ^^htenei^ resr^lrcrdos. Es nnt1^ intportn^tte
yue el trubajo comúYi sen efectiro ^•
yue luchemos en la mi,cma direccirin",
comentó a los distribuidores.
Entre los objetivos que Comeca se
ha trazado para este año, figura la
consolidación y ampliación de la red
de concesionarios, con la intención de
abarcar un territorio más amplio, para
así competir a un nivel superior. Si se
cumplen sus expectativas, para finales
de año la red habrá pasado de 51 a 58
concesionarios. Una veintena de ellos
superó el objetivo del pasado año. Ignacio Gual instó a los restantes a conseguir las mismas cifras con los nuevos productos presentados.
^ agrorc^cnicn
EI ambicioso Plan Comercial esbozado durante la Convención
preYende conseguir los objetivos rnarcados.
MARZO 2000
^
^
RENAULT
MAYOR CAPACIDAD DE LUCHA
omeca se ha marcado como objetivo, para el año 2000, alcanzar una
cuota global de mercado del 3%, que representaría el 4.7°Io si se consideran exclusivamente los segmentos de potencia
en los que dispone de productos para
competir. La llegada de la gama Atles,
para potencias extra altas, y el refuerzo
de las líneas de fruteros y viñeros permiten aumentar su `capacidad de lucha' en
un 11 °Io. Es decir, Renault operará en un
mercado de 13 400 unidades, sobre las
12 000 del pasado año.
Según los estudios generales de mercado realizados por el importador para
España de los tractores Renault, el año
2000 no presentará grandes cambios en el
sector de la maquinaria agrícola en nuestro país. Sus estimaciones apuntan a que
la caída del mercado nacional de tractores
que fue prevista para el 99, se cumplirá
en dos etapas, es decir, que este año volverá a disminuir un 7.7°l0, con lo que la
suma total de los descensos de 1999 y de
2000 alcanzará el 14.6cIo previsto hace un
año, lo que supone que el mercado se situará en unas 21 000 unidades.
Los distribuidores
observaron de cerca los
nuevos modelos de
Renault importados para
el mercado español por
COMECA.
CONDICIONANTES DEL MERCADO
Según explicó Ignacio Gual, se deberán hacer frente a
una serie de condicionantes económicos que pueden
alterar las previsiones. La primera de las tres dificultades a
las que hizo referencia el Director Comercial de Comeca
fue la puesta en marcha de la Agenda 2000, compromiso
por el cual se activan una serie de puntos acerca de las
subvenciones, que cambian el concepto que de ellas se
tenía en el pasado. Además, abordó el tema de los
intereses bancarios, cuya oscilación puede influir también
de manera ostensible.
Por último, no olvidó mencionar en la lista de posibles
dificultades la climatología, factor imprevisible que
siempre conviene tener en cuenta, sobre todo en las
fechas actuales, cuando la sequía ha sembrado un
pesimismo generalizado, sobre todo en las zonas
Sur y Oeste.
MARZO 2000
agroi^^rttic^u ^
e
^^^^11 ^ j ^
TRACTORES DE TODO TIPO
Renault ofrece todo un abanico de modelos en tractores de potencias baja,
media, alta, y ahora también extra alta. Una extensa gama, de gran
operatividad, que este año se verá reforzada con las Series Atles, Temis y
Pales, que constituirán las grandes novedades de una campaña que también
ofrecerá un buen número de evoluciones en modelos ya conocidos. Como
colofón, Renault renueva en España sus fruteros y viñeros, con la puesta en
escena de las Series Dionis y Fructus.
ARES
a línea Ares fue la gran apuesta
de Comeca en 1999, y seguirá insistiendo con ella en este 2000. Es una
gama completa, de tractores de alta
potencia y muy bien equipados, que
cubre un segmento en claro crecimiento, como es el que abarca desde
los 100 hasta los 190 CV. El próximo
mes de mayo se presentarán modelos
que incluirán los últimos avances tecnológicos, que permitirán a los Ares
consolidar, e incluso ampliar, su ya
importante presencia en nuestro mercado.
640 RZS
^ algún modelo en concreto merece una mención especial dentro de
la gama Renault, éste es, sin duda, el
Ares 640 RZS, uno de los tractores
con mayor aceptación dentro de su
segmento de potencia. Un "tractor de
lucha", con 6 cilindros, excelente capacidad de elevación, cabina integral
e inversor bajo par automático Revershift, entre sus numerosas características. Para el mes de mayo, está
prevista la presentación de la evolución de los Ares.
c.
agrot écnica
MARZO 2000
^ ^; ^l ^ 1„1 ^ j ^l
ATLES
sta nueva serie pennitirá a Renault entrar en el mercado de las
potencias muy altas, es decir, por encima de los 200 CV. En mayo tendrá
lugar la presentación oficial de los
modelos 915, 925 y 935, de 197, 226
y 250 CV de potencia, respectivamente.
TEMIS
tra apuesta de Comeca. Esta generación de tractores sustituirá a
la antigua gama T y abarca un mercado en el que hasta el momento Renault no es operativo. Se trata de un
CERGOS Y CERES
on las dos gama^ con las yur Renault cubre el segmento de potencias medias, para distintos tipos de
aplicaciones. AI igual yue ocurre con
otras series de este mismo fahricantr,
durante el pr6ximo mes de m^ryo est^í
prevista la presentación en nuestro
país de la nueva evoluci^ín dr estas
gam^is. yur rrforzarán la conipleta
oferta de Rcn<<ult.
tractor duro que `tira' mucho y`gasta'
poco, yue viene a cubrir ese segmento
del mercado yue exige maquinaria robusta, sin demasiadas sofisticaciones
técnicas. Es decir, tractores preparados para trabajar durante muchas horas y yue, además de un consumo
reducido, no requieran excesiva asistencia técnica.
La gama está compuesta por 4
modelos. El 550, de 4 cilindros más
turbo, y los modelos 610, 630 y 650,
con 6 cilindros y potencias de ]09,
129 y 154 CV, respectivamente. En
principio, podrían comenzar a estar
disponibles para el mes de julio.
MARZO 2000
agrolc^c•nirn ^j
.
1
,
{Ill ihl ^1 ^°
^^ ^1^11 ^ j ^1
LAS BAZAS PARA EL AÑO 2000
DIONIS
RENAULT HA PRESENTADO LAS NUEVAS GAMAS DE
TRACTORES VIIVEROS Y FRUTEROS. CON LOS NUEVOS
MODELOS DIONIS, FRUCTUS Y EL ESTÁNDAR LIGERO
PALES, LA MARCA PREVÉ ALCANZAR UN AUMENTO
DEL 22 AL 29% DE SU CUOTA DE PARTICIPACIÓN
DENTRO DEL MERCADO DE MODELOS ESPECIALES,
SEGMENTO 6^UE OCUPA EN EL MERCADO GLOBAL DE
TRACTORES UN PORCENTAJE DEL 29%, LO 6^UE
REPRESENTA APROXIMADAMENTE 6 500 UNIDADES.
on un diseño más redondeado
acorde con las actuales tendencias, circuitos hidráulicos especiales,
conexión electrohidráulica al puente
delantero y tracto control electrónico,
las nuevas versiones del viñero Dionis
han logrado desarrollar mayores niveles de rendimiento. Entre las modificaciones a la anterior gama destaca su
motor ecológico de potencias comprendidas entre los 52 y 76 CV, las ca-
jas de velocidades de 30 y 40 km/h y
nuevos montajes de ruedas de neumáticos. Dispone de 4 modelos de simple
tracción y 4 de doble tracción de
12+12 velocidades, a una velocidad
máxima de 30 km/h en las versiones
arco y cabina. Los 4 modelos de doble
tracción también están disponibles en
24+24 velocidades a una velocidad
máxima de 40 km/h en ambas versiones. Otra de las novedades que incor-
MODELO
POTENCIA ECE R 24
(CV)
110 S y DTS
52
120 S y DTS
60
130 S y DTS
67
140 S y DTS
76
poran los modelos con cabina es el
limpiaparabrisas trasero.
FRUCTUS
os nuevos modelos presentan un
redondeado diseño muy poco
agresivo con la vegetación, de dimensiones adecuadas a cada tipo de traba^ agrotécnica
nnARZO zooo
^^ ^1^1.1 ^ j ^l
Se trata de un tractor estándar, dc
dimensiones y pesos adecuado^ a
la potencia y a las exigencias de cada
trabajo, que responde a la^ actu^ilcs
demandas del mercado. La gama cstá
compuesta de dos modelos de dohle
tracción. Por un lado, está el ya conocido 230 DTS, de I 2+ I 2 marchas y
velocidad máxim,i de 30 km/h o de
24+24 a un máxin^o dc 40 kni/h, ron
MODELO
POTENCIA ECE R 24
(CV)
120 S y DTS
60
130 S y DTS
67
140 S y DTS
76
PALES
MODELO
POTENCIA ECE R 24
versiones arco y cabina. Y por otro,
aparece el 240 DTS, pero adapt^rdo
para un mercado que demanda m^ryores potencias.
230 DTS
240 DTS
76
jo. 3 modelos de simple tracción y 3
de doble tracción que, al igual que en
la gama Dionis, desarrollan 12+12
marchas a velocidad máxima de 30
km/h en arco y cabina y, para la doble
tracción, 24+24 velocidades a 40
km/h. Las versiones de cabina están
insonorizadas completamente y disponen de aire acondicionado y limpiaparabrisas trasero. Del mismo modo que ocurre en los viñeros, el
Fructus monta tracto control electrónico, circuito hidráulico optimizado e
incorpora el mismo sistema de distribución, característico por desarrollar
un servicio de simple efecto o regulador de caudal trasero y lateral, así como un doble efecto trasero, un doble
efecto trasero y lateral y otro doble
efecto lateral. Además incluye válvula de freno.
MARZO 2000
agro^^^r^^i^^u ^
r_^ ^^^^^r=^r=^^r^^^^^
,
^
_
^^_
,
^
_ ^ •
•' _
•^
•„•
^
^
• ^ _. •
✓ "En Mallorca tiene cabida toda la gama. En 1999 matriculamos más de 20 unidades
de todos los tipos, desde fruteros y viñeros hasta 120 CV. Llevamos con esta marca desde su llegada a España, con Comeca desde algunos años antes, y hemos vendido unas
170 unidades de Renaul[.
✓ La gama presentada está muy bien, aunque quizás esta renovación tendría que haber llegado antes.
✓ Es difícil saber si estos nuevos modelos van a ayudar a impulsarnos en nuestra zona, porque ahora son las empresas de servicios
yuienes están adquiriendo protagonismo; luego además tenemos el problema de la sequía, que esperemos no nos afecte finalmente".
^
^
^
. ^
^
•
^
^
^
^
^ ^
^
•
• • ^
^
^ •
•
✓ "Llevamos la mayor parte de la provincia de Logroño y en este tiempo con Renault
hemos vendido 72 unidades. Nuestro modelo `estrella' es el 80.14, y el pasado año vendimos 15 con el equipamiento completo.
✓ Me gustan los tractores presentados, porque se aprovecha lo positivo de los anteriores
y se han mejorado bastantes cosas, como la electrónica, que era necesaria, y la imagen.
✓ Nuestra meta es aumentar cada año la penetración. En este año 2000 quisiera terminar en torno a las 40 unidades. La competencia es
terrible, porque en la zona están todas las marcas vendiendo en el mismo segmento. Nuestros mejores argumentos de venta pueden ser
el motor ecológico, el diseño, la electrónica, los 40 km/h, la conexión de la tracción... Hay muchos argumentos válidos para vender".
^
^ ^ ^
^ • ^
^
•
•
^^
•
• ^^
•
.
•
✓ "La nueva gama puede ser muy competitiva, porque llega con tecnología punta, la supermarcha de 40 km/h y el motor ecológico, que se está imponiendo. El diseño va también en línea con los tiempos actuales.
✓ En mi zona, la climatología puede perjudicarnos mucho, sobre todo en los secanos,
donde es muy importante el agua. Y según el rendimiento, así es la inversión en el tractor.
✓ Si todo fuera normal, estos tractores me permitirían incrementar el volumen de ventas, porque la gama es muchísimo más amplia.
Surge ahora un viñero de 80 CV muy importante en mi zona, que junto al Pales puede ir muy bien".
'
^
^.• •
•
• ^ ^ ^ • •
^
•
✓ "Desde junio hemos vendido 18 unidades. El modelo `estrella' ha sido el Ceres 85, es
el tractor de la zona, muy compacto, muy `ganadero', pesado y con buena cilindrada.
BENAULT ^
✓ L os nuevos mo d e l os s i rven para comp lemen tar muc h o l a gama, po rque e ntre los li g eros
teníamos uno muy corto de velocidades y ahora dispondremos del Pales a 40 km/h.
✓ Este año 2000, con las nuevas gamas, vamos a incrementar la penetración. Estamos haciendo ya bastante competencia a otras
marcas, porque nuestros tractores vienen muy bien equipados para trabajos ganaderos. Entre el Ceres y el Pales, y algo de Ares, cubriremos el mercado.
✓ Mi argumento de venta es que el Renault es un tractor de calidad, de un alto nivel y adecuado a mi zona".
^ agrorécnicn
MARZO 2000
1
J , J ,
^ , \ ,
'
^ J _^ - ^
J
`l \ \\\ .r ^ I \
✓ "Estas nuevas líneas de tractores las estábamos esperando desde hace unos meses. Es
un producto que Ilega para cubrir una demanda creciente del mercado.
✓ En mi zona, los modelos `estrella' son el 80.14, el Top y el LB. Ahora pasarán a ser el
Fructus, el 140, el 140 Top y el Pales 240, que es una potencia que ha hecho muy bien
Renault en traer al mercado español, porque hay zonas que lo demandarán, ya que nos quedábamos en los 70 CV y las necesidades
de los aperos requieren más potencia.
✓ Todo lo que es tecnología y visión de futuro siempre incrementa y da posibilidades a vendedores que hasta ahora no podían llegar,
como pueden ser los 40 km/h o la línea más aerodinámica.
✓ La climatología nos está `pegando' muy fuerte en nuestra zona. Esperemos que el frío no venga de `regalo'. De momento, en el
cereal y la parte de secano, no hay posibilidad de llegar a los objetivos del 2000. Esperemos que el tiempo nos ayude má5 '.
^
.
^ ^ ^ ^
•
•
•
•^
✓ "En base a mi experiencia, ya que he vendido unas 400 unidades, siendo líder algunas
campañas, me atrevo a asegurar que los nuevos tractores, que están bastante bien, me
permitirán recuperar niveles de venta anteriores".
✓ Espero alcanzar las 25 unidades, aunque la verdad es que últimamente, el cítrico va
muy mal".
^
ti
^
^
•
^ .
.
•
✓ "Los nuevos modelos aportan una serie de modificaciones, como los 40 km/h, que son
muy importantes, así como el doblador de marchas. Se ve un tractor renovado, ha habido
una evolución de la gama.
✓ Este año, y aunque ]levamos poco tiempo con la marca, se puede hacer buena labor y
vender más que el pasado año.
✓ Renault es una marca muy reconocida en tractores y su motor es uno de los mejores argumentos de venta".
✓ "En nuestra zona no se matriculan muchos tractores, pero el parque de Renault alcanza
^ el centenar, ya que se ha hecho una labor bastante importante, con un buen servicio.
✓ Hasta ahora hemos vendido varios 80.14, por lo que los nuevos modelos serán un apoyo
` importante. El problema en los cítricos es el tamaño, y al reducir las ruedas disminuiremos
en general el tractor para poder trabajar en el viñedo y en zonas de naranjo, con 80 CV para atomizadores, trituradoras, etc.
✓ Esperamos duplicar las ventas del pasado año. La `estrella' será el Fructus e incluso algún viñero en fincas muy concretas".©
MARZO ZOOO
agro^c^cnic^u ^
.
•
'
•
CiiECIMIENTO RECORD DE LOB
INORE 808 DE iiENAULT AGRICULTURE
enault Agriculture, la compañía subsidiaria de Renault especialista en la fabricación y
distribución de maquinaria agrícola,
alcanzó un volumen de facturación,
en 1999, de 617.42 millones de euros
(algo más de 100 000 millones de pesetas), lo que supone un incremento
del 10.1 % respecto a 1998. Este crecimiento se vio reflejado en los beneficios netos, que también se elevaron
un 12.8% hasta alcanzar los 6.31 miIlones de euros (unos 6 600 millones
de pesetas). En cuanto a unidades,
llegó a las 10 454, un 8.4% más que
en 1998.
Estos resultados son valorados
muy positivamente por la compañía
que dirige Bruno Morange, cuya cifra
de empleados en todo el mundo roza
las 2 000 personas y cuenta con dos
plantas de producción en Francia (Le
Mans para tractores estándar y Beauvais-GIMA para transmisiones) y una
tercera en Italia (Rovigo, tractores esR^
^ agPOtécnica
peciales), gracias al acuerdo con Agritalia.
Renault tiene prevista una inversión de 213.43 millones de euros
(35 000 millones de pesetas) en I+D.
Está representada en 52 países y sólo
en Francia cuenta con una red de 120
concesionarios y 650 personas dedicadas al servicio postventa.
Su gama de producto abarca tractores desde 50 hasta 250 CV, compuesta por las siguientes líneas:
• Tractores grandes: Atles (3 modelos), Gama T(1 modelo) y Ares (3
modelos)
• Mixtos y polivalentes: Gama T(3
modelos), Ares (7 modelos), Ceres
(7 modelos), Cergos (3 modelos) y
Pales (4 modelos).
• Viñeros y fruteros: Dionis (4 modelos) y Fructus (4 modelos).
• Industriales: Ergos (3 modelos).
El desarrollo de ]os productos y la
ampliación de recursos son otros capítulos en los que Renault Agriculture
pone especial énfasis. En 1999, invirtió 7.62 millones de euros (1 260 mi-
llones de pesetas) en procesos de investigación en la planta de Le Mans,
una cantidad que supuso el doble respecto al año precedente. En la actualidad, se sigue trabajando en esta misma línea, buscando una mayor
productividad y un mejor equipamiento de las gamas superiores.
Entre los proyectos en los que trabaja para este año 2000 se encuentra
el de mejorar la calidad de los servicios de atención y postventa. En este
sentido, Renault es el único fabricante
que controla el grueso de su distribución, con lo que puede tomar medidas
rápidas y concretas para buscar una
mayor satisfacción del cliente.
Esta línea de actuación, basada en
el desarrollo de las estrategias ya trazadas, es la que seguirá aplicando Renault Agriculture. Quiere consolidar
la cuota líder de mercado que disfruta
en Francia y aumentar de manera ostensible su presencia en el exterior,
manteniendo programas de inves ación, control de costes y ponien ^ en
marcha una agresiva campaña de
tas, particularmente en E^a.©
MARZO zooo
^^^ LA RE FEREN CI A
^
WELGER
pRO FESI ONAL EN
V ROTOEMPACADORA S
RP 202
EI profesional del
empacado encuentra
siempre en WELGER una
referencia muy válida. Los
últimos modelos en
incorporarse a la gama
son tres rotoempacadoras
de cámara fija, un sistema
de prensado inventado
por WELGER.
Construcción robusta,
destaca además la
polivalencia que otorga su
cámara de volumen
constante. En versiones
Farmer y Ranger, con pick up
de 1.50 y 2 m,
respectivamente.
,
; ^ _ . ^^^x
RP 220
Pick up de 2.25 m, alimentador rotativo,
dispositivo de corte Proficut, de 23
cuchillas y rodillos de prensado de acero
powergrip, con 10 nervios
longitudinales.
RP 302
Dos modelos sobrios y fiables diferenciados en
la anchura del pick up. EI del Farmer es
estándar y el del Ranger es de 1.80 m e incluye
alimentador alternativo.
WELGER ES UNA MARCA COMERCIALIZADA POR
COMECA Y SU RED DE CONCESIONARIOS
Polígono "EI Balconcillo" • Lepanto, 10 • 19004 Guadalajara
Tel.: 949 20 82 10 • Telefax: 949 20 30 17
MIRAIB U ENO CABINAS, S.L.
CRBINRS PHAR TARCTOAfS
EQUIPRMIEHTO DE SEAIE
-Diseño moderno, con cristales y perfiles curuados
-Cristales tintados homoloqados
-Preinstalación equipo rddio
-Rire presuri^ado
-EuC2S de tTdbdJO, fi0ntdleS y trdSerdS
-Espejos retrouisores homoloqados
-RpeTtllTd de puertdS y pdrdbrlSdS medldnte dmOTllqUddOreS de QdS
-MdndOS de pueTtdS y UentdndS COn CleTreS de Sequriddd
-EimpÍdpdTdbTÍSdS deldnteTO
-IeChO COn dÍSldmient0 t2rm1C0
EQUIPRMIfNTO OPCIOHRL
-^nStdldCÍÓn COmpletd d2 CdlefdCClÓn
-InStdIdCÍÓn COmpletd de d1TB dCOndICl0ndd0
-ÍdplZddO ÍnterÍOi en S(1210 y qOdrddbdrlOS
STRNDRAD EQUIPEMEMI
-Modern desiqn with stredmline qlass and frame structure
-EEC dpproued tdinted qlass
-fittinq for radio in stereo
-Rir uentildtion system
-front and redr liqhts for workinq
-EEC dpproued winq mirrors
-PTessuri^ed shock dbsorbers for the opening of doors and windows
-Easily manaqeable door and window openers with safety deuice
-front windscreen-wiper
-Soundproof, padded wedtherproof top
OPTIOMRL EQUIPfMfNT
-^nteqrdted hedtlllQ SyStem
-Inteqrated dir conditioniq system
-Padded floor and mudquards
^^^ 3^'^^ .^^^^^
á^
^ ^ -._^r ^_^ L
.L
+ ^ 'S^v^..^^^
•
^
'
^
•
^
' ^ ^
^
^
^
^
• ^i
. ^
^ ^
^
^
LUIS MÁRQUEZ, Dr. Ing. Agrónomo
La capacidad de
tracción de un
neumático depende
en gran medida del
peso adherente que
gravita sobre las
ruedas motrices,
pero, también, el
aumento del peso
adherente hace que
se incrementen las
pérdidas de
potencia que se
producen como
consecuencia de la
rodadura de la
rueda.
1 lastrado del tractor, unido al
correcto dimensionamiento de
sus neumáticos, hace posible
conseguir la máxima eficiencia en los
trabajos de campo, que se pone de
manifiesto por el aumento de la capacidad de trabajo, a la vez que se limita
el consumo de combustible.
Por tanto, es muy interesante analizar la forma de caracterizar los neumáticos en función de su capacidad
de carga, así como la influencia que
sobre ella tiene la velocidad de avance, y, también, otros parámetros que
definen el comportamiento del neumático en los tractores y demás vehículos agrícolas.
NEUMÁTICOS
Capacidad de carga y
En cualquiera de estos manuales
se encuentra ]a información correspondiente al diámetro total del neumático sin carga, al radio bajo carga
con el vehículo parado, cuando la presión de inflado es la recomendada para la carga que soporta, y la circunferencia de rodadura, equivalente al camino recorrido cuando la rueda da una
vuelta sobre superficie asfaltada.
Como primera aproximación, en
un neumático marcado como 520/70
R 38, la anchura del balón, con el neumático sin carga, debería de ser
b= 520 mm. Por tratarse de un perfil
70 (relación altura/anchura del balón),
lógicamente la altura del balón sería
h=0.7x520=364mm.
El diámetro total se podría calcular sumando al diámetro de la llanta
(38 pulgadas = 38 x 25.4 = 965 mm)
dos veces la altura del balón (h = 364
mm), por lo que: d= 965 + 520 x 2=
1 693 mm.
El radio bajo carga (r^^) lógicamente será menor que la mitad del diámetro total, ya que la rueda al apoyarse
se defonna entre la llanta sobre el que
va montada y el suelo.
Para calcular ]a circunferencia de
rodadura, de manera aproximada, se
podría utilizar el radio estático, con lo
que su longitud sería 2 x^ x r^^ = 6.28
x r^^. Realmente habría que realizar los
cálculos en sentido inverso, ya que a
partir de la circunferencia de rodadura
se podría calcular un radio, que sería
el radio dinámico (con la rueda en
movimiento), el correspondiente al
desarrollo de la rueda en un suelo de
hormi^ón, que sería diferente del que
se encontraría con la rueda trabajando
en un suelo blando.
Para el cálculo de la velocidad teórica de avance, que se utiliza como referencia para determinar la velocidad
máxima de avance de un vehículo, necesaria a efectos de homologación para circulación por las vías públicas
(homologación de `tipo'), se utiliza lo
que se conoce como radio índice, que
se asigna a cada neumático, con independencia de la marca, en función de
su dimensión, según la norma ISO
DIMENSIONES
A partir del marcado del neumático, es posible conocer sus dimensiones más significativas, aunque haya
otras que habrá que buscarlas en los
manuales con las especificaciones de
cada fabricante.
^ agrotécnicn
Ma,RZO zooo
AGRÍCOLAS
limitación de velocidad
425 I, yue se corresponde con las recomendaciones de la ERTRO.
Cuando un neumático se monta en
la Ilanta de diferente dimensión de garganta de la aconsejada como referencia, la anchura del balón aumenta o
disminuye en proporción directa a la
diferencia de anchura de la llanta realmente utilizada. Esta variación es de 5
mm para las ruedas directrices y 6 para
las motrices por cada 0.5 pulgadas de
variación de la garganta de la llanta.
Así, en el neumático designado
como 520/70 R 38, para el que se recomienda la llanta W 16L (16 pulgadas de anchura de garganta, equivalentes a 406.4 mm), si este neumático
se monta sobre una llanta W15L (15
pulgadas de anchura de garganta,
eyuivalentes a 381 mm), la anchura
del balón de este neumático pasa de
520 a 514 mm, o sea 6 mm menor.
Las dimensiones de un neumático
varían en la práctica respecto a los valores indicados, incluyendo las dilataciones que se producen como consecuencia de la utilización. Como límites para esta variación se dan los indicados en la Tabla 1.
■ RADIOÍNDICE
El radio índice es un valor asignado a cada neumático en función a su
designación, con independencia de su
procedencia de fabricación, que se utiliza para el cálculo de la velocidad teórica de avance. Las Tablas 2 y 3 incluyen los valores correspondientes a los
neumáticos para tractores y máquinas
autopropulsadas (agrup^idos en funrión
del diámetro de la Ilanta>, así como lo^
quc se utilizan para accionar los mera-
TABLA ^
i. i
I
i
^
. i i ^^ i
i
i i. i
(b)
(d)
(re)
Diagonal
-2% + 4%
-1 % + 1.5%
± 2%
± 2%
Radial
± 2%
± 0.5%
± 1.5%
± 1%
MARZO 2000
^
(Cr)
agror^^^^^riru ^
-TABLA 2.- TRACTORES Y iViÁQUINAS AUTOPROPULSADAS
Designación
del neumático
radio índice
Imm)
anchura
(mm)
200 n0 R 16
210 /80 R 16
240 n0 A 16
260 /70 R 16
280 n0 R 16
300 /70 R 16
250 /80 R 16
320 /65 R 16
325
345
350
360
315
315
385
385
200
210
240
260
280
300
250
320
2so no R 1e
3so
2so
280 n0 R
300 n0 R
250 /80 R
340 I85 R
320 /80 R
340 (80 R
18
18
18
18
18 I N D
8
400
405
410
420
415
490
280
300
250
340
320
340
460 65 R
19,5
535
460
2so no R 2o
a15
2so
280 n0 R 20
425
280
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
445
445
445
465
465
480
490
490
495
500
510
515
520
535
241
260
300
284
320
340
315
360
400
380
380
340
400
420
8,3
95
- 24
- 24
470
495
211
241
11,2
-
24
515
284
320 n0 R 24
515
320
9,5
260 180 A
300 n0 R
11,2
320 n0 R
340 n5 R
12.4
360 n0 R
400 n0 R
380 I75 R
380 n0 R
340 180 R
400 n0 R
420 n0 R
12,4
-
360 n0 R
13,6
380 n0 R
400 n0 A
440 /65 R
400 /70 R
14,9
-
24
540
315
24
24
24
24
24
24 IND
241ND
540
560
560
560
560
510
580
360
345
380
400
440
400
378
-
241ND
580
445
14,9
420 n0 A
460 n0 R
480 165 R
16.9
•
19,5L
16 9
480 n0 R
540 I65 R
18,4
21L
-
24
24
24
24
241ND
241ND
24
24
24
241ND
24 IND
590
590
590
590
610
610
620
620
620
635
635
378
420
460
480
429
495
429
480
540
461
533
13,6
14,9
16.9
480 /70 R
540 /65 R
520 n0 R
•
18.4
18,4
580 n0 R
620 n0 R
28L
650 /70 R
23,1
23,1
620 n5 R
750 /65 R
26
26
26
26
26
26
261ND
26
26
26
26
26
261ND
26
26
26
585
615
645
645
645
650
665
610
670
120
720
145
150
160
760
770
345
318
429
480
540
520
467
461
580
620
711
650
581
581
620
750
241
11,5L
9.5
- 28
545
11,2
-
28
565
284
28
28
28
28
28
28
281ND
565
590
590
610
610
610
630
320
315
360
345
380
440
378
320 n0 R
12,4
360 n0 R
13,6
380 n0 R
440 165 R
14,9
-
egrOtécnica
Designación
del neumático
14 9
- 28
420 /10 R 28
480 /65 R 28
radioíndice
Imm)
640
640
640
anchura
(mm)
378
420
480
- 28
16,9
480 /10 R 28
540 I65 R 28
- 281N
18,4
600 165 R 28
610
670
670
685
695
429
480
540
467
600
14,9
- 30
420 I10 A 30
16,9
- 30
480 n0 R 30
540 /65 R 30
- 301ND
18,4
- 30
18.4
520 n0 R 30
- 30
21L
600 /70 R 30
s5o no R 30
- 30
23,1
620 n5 R 30
665
665
695
695
695
115
120
720
120
145
195
810
810
378
420
429
480
540
461
461
520
533
600
s5o
581
620
- 32
8,3
12,4
- 32
600 /65 R 32
680 n0 R 32
800 /60 R 32
650 /15 R 32
24,5
- 32
1050/50 R 32
R 32
30,5L
680 /75 R 32
800 I65 R 32
570
640
145
820
820
835
855
855
660
810
870
211
315
600
680
800
650
622
1050
775
680
800
16,9
- 34 IND
- 34
16,9
480 n0 R 34
500 n0 R 34
540 /65 R 34
- 34
18,4
34
510 n0
520I70
34
600 /65 R 34
20,8
- 34
650 n5 R 34
680 /10 R 34
- 34
23.1
620 /15 R 34
710 n5 A 34
730
145
745
145
745
170
170
770
770
805
655
855
860
860
^5
429
429
480
500
540
467
510
520
600
528
650
680
581
620
710
-
36
36
36
3
36
fi20
645
665
690
715
211
241
284
15
345
- 38
8.3
9,5
- 38
- 38
11.2
- 38
12,4
13,6
- 38
- 38
15,5
400 n5 R 38
645
670
690
120
140
745
145
211
241
284
315
345
394
400
14,9
- 38
- 38
16 9
480 70
38
540 I65 R 36
765
195
795
795
378
429
480
540
- 38
18,4
38
520 n0
38
600 165
- 38
20 8
580 /70
38
620 n0 R 38
650 /65
38
710 n0 R 38
820
820
820
855
855
855
855
905
467
520
600
528
580
620
650
110
112
- 42
150
284
16,9
18,4
- 42
- 42
845
810
429
467
20,8
- 42
560 n0 R 42
42
620 /10
650 165 R 42
905
905
905
905
528
580
620
650
83
9,5
- 44
- 44
120
745
211
241
12,4
- 46
820
315 _
- 48
- 48
795
815
241__
345
1 ss- 26 r
8,3
9,5
112
12,4
13,6
9.5
13,6
sso
a2s
nismos de las máyuinas desde las ruedas yue se conocen como `motrices'
Aunque se indica expresamente
yue en ningún caso debe de usarse como radio dinámico, correspondiente a
la circunferencia de rodadura, en una
primera aproximación proporciona
una referencia para conocer lo que
ofrece cada designación de neumático, que se deberá de contrastar con los
valores que aparecen al respecto en el
manual de cada fabricante.
En el caso de sustituir neumáticos
en ruedas motrices, desde el punto de
vista legal, si no se supera el valor del
radio índice del mayor neumático
aceptado en la ficha de Inspección
Técnica del Vehículo (ITV), esto sería
admisible, ya que es el que se toma
< < EI radio índice es
el que se utiliza para
determinar la
velocidad máxima a
efectos de
homologación> >
como referencia, tanto para establecer
la velocidad máxima de circulación,
como para las pruebas de frenado yue
exige la homologación de tipo.
En condiciones de trabajo de campo, los radios dinámicos cambian significativamente, lo que exige, no sólo
considerar el valor que indica el fabricante para un determinado modelo, en
función de la presión de inflado, sino
que también hay que hacer comprobaciones reales en el campo, sobre todo
cuando se utilizan vehículos de doble
tracción, yue estarían afectados en su
rendimiento por las diferencias de las
velocidades periféricas de las ruedas
de cada eje motor. En muchos casos,
las diferencias encontradas pueden
compensarse modificando las presiones de inflado de los neumáticos de
cada eje.
MnRZO 2000
-ÍABLA 3.- RUEDAS PARA MÁQUINAS AGRICOLAS QUE ACCIONAN
LOS DISPOSITIVOS DE LA MISMA
Designación
del neumático
radioíndice
( mm)
anchura
(mm)
Designación
del neumático
radio índice
(mm)
anchura
(mm)
76
230 /80 - 16
7,00
- 16
9,0 n0 - 16
10,5 /65 - 16
7.50
- 16
250 /80 - 16
8.25
- 16
355
365
365
365
375
315
390
230
118
229
267
191
250
210
300_
- 4
40
0
-
4
130
150
102
3.50
- 6
165
89
3.00
3,50
4,00
180 /10
-
1o
^
175
a
^
4.00
- 10
230
102
4,00
5.00
- 12
- 12
250
270
102
121
6,5 /80 - 12
1,00
- 12
11,0 /65 - 12
280
305
315
165
118
279
8
8
8
8
l70 /80 - 12
360 /55 -
200
215
vo
76
102
180
170
9,00
-
16
415
229
13,0 n5 - 16
11,00
- 16
435
450
330
279
15,0 /55 - 11
410
38t
7,50
- 18
250 /80 10,5 /80 13,0 /65 340 /65 -
405
191
18
18
18
18
405
425
430
435
250
267
330
340
318
12
330
360
10 0180 - 12
335
254
12,5I80 - 18
465
295
127
170
4,50
- 19
350
5,00
- 15
110 /80 - 15
6,5 /80 - 15
240 /70 - 15
7,5 L
- 15
310
310
320
340
345
127
170
165
240
- 20
260
/80
- 20
40o no - 20
ls,o no - 20
425
445
520
520
191
260
400
406
500 /60 - 22.5
540
500
10 0 5___ 15 3
11,5 /80 - 15,3
360
410
254
292
15,5I80 - 24
16,5 /85 - 24
440_180 - 24
620620585
394
419
440
345
345
350
152
210
165
13,5 !65 - 28
16,5185 - 28
610
615
343
419
5,00
- 14
110 /80 - 14
6.00 - ,6
210 /80 - 18
6,50
- 16
^ EL ÍNDICE DE CARGA
La capacidad de carga de un neumático está en función de sus dimensiones, pero también de la forma de
construcción y de la presión de inflado.
Que una rueda de campo tenga
una alta capacidad de carga no significa yue pueda Ilevar esta carga sobre
suelo natural en cualquier estado y
condición. Será preciso establecer si
el suelo es capaz de soportar esa carga; en ningún caso la presión de inflado del neumático puede superar la
presión yue el suelo admita, ya que en
caso contrario se produciría el hundimiento del propulsor.
A1 establecer, en una primera etapa, la capacidad de carga de las ruedas
neumáticas para uso extraviario, solamente se considera la capacidad de resistencia del neumático para soportar
una determinada carga sobre él.
En los primeros neumáticos era
el número de capas, o de lonas utilizadas en su construcción, el índice
MARZO 2000
7,50
yue definía la carga que podían soportar en relación con la presión de
inflado a la que utiliza. Lógicamente,
la capacidad de carga de un neumático aumenta con la presión de inflado
pero hay un límite de resistencia yue
no se debe sobrepasar. Otra cosa diferente es que el suelo por el que circula tenga capacidad para soportar
esta carga máxima, o será preferible
reducirla, a la vez yue se baja la presión de intlado, para que la cubierta
tome la forma para la yue ha sido diseñada.
La designación de `número de lonas' ha ido derivando sucesivamente a
índices yue significan únicamente una
determinada capacidad de resistencia,
sin que puedan ser indicativos en relación con la forma de construcción. EI
ply rating como inicialmente se denomina, o el PR, definían esta capacidad
de carga y los límites máximos de presión de utilización.
Actualmente, en las ruedas agrícolas se utiliza para designar la capacidad de carga un índice que ha sido
fijado teniendo en cucnta la velocid^id
máxima de circul^tción. En cl casu dr
yue se circule a una velocidad infcrior
o superior a la tomada como referencia, se podrá modificar la capacid^ld
de carga, mayorándola o minorándol^t
según el caso.
En la Tabla 4 se present^u^ las rclaciones entre el índice de carga y la
carga máxima yuc puedc soportar el
neumático, inflado a I^t presión de rcferencia, que es de I.6 bar para tractores agrícolas. Esta capacid^td de carga
se ha establecido considerando una
velocidad máxima de circulación, por
lo yue si se establcce un límite más
bajo, la capacidad dc c^irga se pucdc
< < EI índice de carga
orienta sobre la
carga max^ma que
podría soportar un
neumático inflado
a 1.6 bar> >
aumentar. Asimismo, un aumento dc
la velocidad máxima significa reducir
la capacidad de carga establecidu por
el índice de carga.
Se puede observar, comparando
entre sí los valores de la Tabla 4,
yue pasar de un valor del índice de
carga al inmediatamente superior
significa que se admite un incremento de carga variable entre pocos
kilogramos ( 12 kg pasando del índice 80 al 81), hastu 300 hg o más, en
los índices altos de la tabla (300 kg
pasando de 188 a 189). Esto obliga a
comparar siempre el valor yue aparece marcado sobre el ncumático
con los valores de la tahla, aunyue
matemáticamente se pucde ajustar
una función exponencial que permitiría el calculo directo de la capacidad de carga con la carga máxima
admisible, que se representa como
Gráfico I.
agron^^•nic•u ^
GRÁFICO 1
Indice de carga del neumático
14750
14250
13750
y = 44,839e°^ozeex
Rz=1
13250
12750
1.6 bar de presión de int7ado, sería
de 3 350 kg, para velocidad máxima
de 40 km/h, y sólo de 3 075 kg si el
vehículo que la monta pudiera circular a 50 km/h (en algunos países de
la UE se admite que los tractores
agrícolas puedan circular a dicha velocidad).
Por otra parte, hay yue tener en
cuenta que si la presión de inflado del
neumático se rcduc^. como se reco-
12250
11750
11250
10750
10250
< < Las dimensiones y
tolerancias de
fabricación de las
llantas condicionan
el comportamiento
9750
9250
8750
8250
7750
7250
6750
6250
eficiente de los
neumáticos> >
5750
5250
4750
4250
3750
3250
2750
2250
1750
1250
750
ou^o^no ^o inou>o ^o^no^no u^ou^ ou^o ^o
00 00 Of Cf O O ^ ^ N N M M^^ ^A ^ ^G t0 P I^ 00 00 Of Qf O
^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ N
Indice de carga
CÓDIGO DE
I VELOCIDAD
En los neumáticos, junto al índice
de carga, se incluye el código de velocidad del neumático, que indica la velocidad máxima a la que debe de circular con la carga máxima correspondiente al índice de carga.
Los símbolos utilizados para indicar la limitación de la velocidad son
letras mayúsculas de la A hasta la G
(Tabla 4). Cuando se utiliza la letra A,
ésta se complementa con números que
van del 1 al 8.
Contando con que los 40 km/h son
el límite que actualmente se establece
^ agrorécitica
para la circulación por carretera de los
tractores agrícolas, de acuerdo con la
homologación de tipo europea, los
neumáticos para tractor deberían de
ser del tipo A8. Si junto con el índice
de carga se incluye la referencia A8,
se está indicando que la carga correspondiente al índice se puede llevar
circulando a 40 km/h.
Es frecuente que en los manuales
de neumáticos aparezcan dos referencias de índice de carga y de velocidad máxima. Así, para el neumático TM 700 de Pirelli, con marcado
520/70 R 38, parecen las indicaciones 150 A8 y 147 B. Esto significa
yue la capacidad de carga máxima, a
mienda para trabajo en el campo, hasta
valores entre 0.8 y 1.0 bar, la carga total (dinámica) que debe de soportar este neumático debe estar comprendida
entre 2 440 y 2 670, siempre sobre la
base de los 40 kn^/h, velocidad que,
por otra parte, no se alcanza en trabajos de campo, por lo que la capacidad
de carga podría superar los valores indicados con bajas presiones de inflado.
AJ USTE DE LA
^ CARGA MÁXIMA
Es frecuente que se confunda
'peso máximo autorizado' con las
cargas máximas que puede soportar
los neumáticos de las máyuinas agrícolas en las condiciones de trabajo
de campo.
Este peso autorizado es el que establece la homologación, teniendo en
cuenta la circulación del vehículo por
una superficie pavimentada, la velocidad máxima autorizada y la capacidad
de los frenos para detener el vehículo
en la distancia fijada por los reglamentos correspondientes.
MARZO zooo
Para los trabajos de campo, en
primer lugar, la presión de inflado
debe de ser más baja, ya que la capacidad portante del suelo suele ser
reducida, y de esta manera se mejora el comportamiento de la rueda en
el suelo. Por otra parte, hay que tener en cuenta que las velocidades
de trabajo van a ser mucho más lentas, en la mayoría de los casos por
debajo de los I 0-15 km/h, o incluso
mucho menores cuando se trabaja
con un cargador frontaL También
hay que considerar que la carga que
gravita sobre las ruedas no sólo
procede de la masa del vehículo, sino que se modifica como consec uencia de la q ue directa o indirectamente inducen los aperos, por lo
que hay que tener esto en cuenta en
la selección del tamaño de los neumáticos.
Como referencias para estimar las
variaciones admisibles en la carga
máxima de un neumático cuando
cambian la velocidad y las condiciones de utilización, tanto en ruedas radiales como diagonales, se pueden
dar las indicadas en la Tabla 5.
En e1 caso de máquinas de recolección, que realizan operaciones cíclicas de llenado de la tolva, siempre yue su velocidad de trabajo esté
por debajo de los 10 km/h, se admiten sobrecargas de hasta el 170%.
La presión de inflado debe de aumentar en estas circunstancias hasta
en un 25% sobre la que se aplicaría
en las condiciones de trabajo de
campo.
En la tabla anterior se pone claramente de manifiesto la sobrecargas
que pueden admitir los neumáticos
cuando se trabaja a muy baja velocidad, como es el caso de las palas frontales incorporadas a los tractores agrícolas. Así, para el caso de un neumático con marcación de velocidad A8,
sería admisible una sobrecarga de hasta e] SO^Io, siempre que en el recorrido
efectuado con la pala llena no se sobrepasara la velocidad de 10 km/h.
Para estos casos se suele recomendar
aumentar la presión de infilado de las
ruedas que soporta la sobrecarga en
un 25^I^.
MARZO 2000
^ÍABLA 4.- ^NDICE DE CARGA Y CÓDIGOS DE VELOCIDAD
Corres ondencias entre índices de car a (IC) ca acidad de car a or rueda (k ^
1700
159
4375
^
1800
: i
1900
^ i
2000
^^^
2120
:^
2240
^i
^^
161
^
163
^^
165
^^
167
^:
169
^
^ ii
4625
^ i
4875
^^i
5150
^i
5450
^^i
5800
^iit
138
2360
171
6150
^
140
^
^^
2500
173
^
^^i
6500
^ ii
1030
142
2650
175
6900
i^^
^
93
650
335
^
^^
95
^^
97
^:
99
^^
101
i
103
^^
^ i
690
^
730
t
775
:^i
825
: i
875
•^^
72
355
105
925
74
^
375
:
^^
107
i^
^i
975
i^r
76
400
109
^
250
,
62
,
64
,
66
^
68
^^
70
265
280
^^
300
i
315
^
^
^
^
^
60
126
128
^
130
132
134
136
^
ii
78
425
111
1090
144
2800
177
7300
^
80
^
450
113
^
1150
^
146
^ii
3000
119
ii
7750
:
^^
82
84
475
^:
500
86
;
88
:^
530
^
560
:r
90
^
92
600
^
630
^
:I
^
^
:^
:^^^
115
^
117
:
119
i
121
1215
i
1285
^
1360
^i^
1450
ii
148
^•
150
3150
i
3350
^ i
3550
, t
3750
:
181
:
183
:^
185
:^
187
8250
: ^^
8750
^i^^
9250
^ ^^
9750
iiii
123
^
125
1550
^ii
1650
156
4000
^
4250
189
^i
191
10300
152
154
158
CÓDIGOS DE VELOCIDAD (km/h y mph)
Códigos de velocidad
km/h
mph
A1
5
3
A2 A3
10 15
9
6
A4
20
12
A5
25
16
A6
30
19
A7
35
22
A8
40
25
B
50
31
D
65
40
C
60
37
E
70
43
F
80
50
G
90
56
Tabla 5.- Variación porcentual de la capacidad de carga de un neumático en función de la
velocidad de utilización ( porcentaje de la carga indicada por el índice correspondiente)
Velocidad
(km/h)
5
10
A2
0
Símbolo de cate orí a de velocidad_
A81+)
A61+)
+70
+70
+50
+40
_
D1+)
+70
+50
15
-6
+30
+34
+34
20
25
30
-11
-16
-20
+20
+7
0
+23
+11
+7
+23
+18.5
+15
35
-24
-10
+3
+12
-10
0
+9.5
45
-4
+7
50
-9
+5
40
55
+3
60
+1.5
65
0
70
-9
(+) Cuando los neumáticos se utilizan en el campo transmitiendo elevados pares de fuerza de
manera sostenida, se recomienda utilizar los valores de 30 km/h.
agro^^-rniru ^;
^ LLANTAS
LA IMPORTANCIA DE
^ UNA BUENA ELECCIÓN
La llanta es el elemento metálico
que soporta y fija la rueda neumática.
Sus dimensiones y tolerancias de fabricación deben establecerse de manera precisa para que admitan neumáticos con diferentes procedencia y fabricación.
Además de soportar al neumático
en trabajo deben estar diseñados para
facilitar el montaje y desmontaje de
rueda y cámara cuando sea necesaria
la reparación o sustitución.
La designación de una llanta se
realiza con dos números: el diámetro
medido en la zona donde reposa el talón de neumático y la garganta o separación entre los dos rebordes que sujetan al neumático inflado.
La designación se completa con
referencias a la forma de la base de la
llanta: así, las base hundida o semihundida, para facilitar la salida del
neumático en la operación de desmontaje, incluyen las designaciones W y
DW haciendo referencia, además, a la
gran anchura de la garganta que comparativamente ofrecen.
En otras ruedas de llanta plana
hay que separar las mitades de la llanta para proceder a reparación o sustitución del neumático que pueden
montar.
En cualquier caso, la llanta y un
neumático compatible deben tener el
mismo diámetro (última cifra en la de-
HILERADOR-VOLTEADOR DE ALTO
RENDIMIENTO, ANCHURA DE TRABAJO 4,20 M.
signación del neumático). Así, el neumático 12.4-36, sólo se podrá montar
sobre una Ilanta de diámetro 36. Además, la anchura de garganta debe estar
relacionada con la anchura del balón y
en función de esta anchura la curvatura de la sección del neumático se modifica, de manera que varía el comportamiento de la rueda.
Hay que dejar claro que muchos
de los problemas que aparecen con
los neumáticos son como consecuencia de la utilización de una llanta que no mantiene las tolerancias de
fabricación, por lo que se produce el
giro del neumático sobre la Ilanta,
dando lugar, entre otros inconvenientes, al degiiello de la válvula
cuando se realizan elevados esfuerzos de tracción.
HILERADOR-VOLTEADOR ESPECIAL PARA
LA PRODUCCIÓN DE HIERBA SECA 3 M.
Las dimensiones de un neumático
son la base para seleccionar el que más
conviene a una determinada aplicación,
ya que condiciona los esfuerzos que se
producen en las transmisiones y las capacidades de carga sobre la rueda considerada. La circunferencia de rodadura, a
partir de la cual se puede calcular el radio dinámico de la rueda, es lo que define la velocidad de avance, en función
del régimen de giro del eje de la rueda.
Por ello, cuando se utilizan vehículos con tracción total, no se pueden
modificar los neumáticos correspondientes a uno de los ejes sin estudiar
el efecto que pueden tener en el conjunto, ya que en el caso de que las velocidades de los ejes fueran diferentes, uno de ellos arrastraría al otro,
con la consiguiente pérdida de potencia de tracción y el aumento del desgaste de los neumáticos.
Pero este fenómeno dinámico es
bastante más complejo, ya que los radios dinámicos de las ruedas motrices
cambian continuamente en función de
la carga sobre el eje, de la presión de
inflado, del estado del suelo y del par
transmitido por cada rueda. En consecuencia, las dimensiones de los neumáticos tienen que adaptarse a las limitaciones indicadas por el fabricante
en el manual del operador, que siempre ofrece numerosas alternativas. ^
HILERADOR ESPECIAL PARA PACAS
REDONDAS. ANCHURA DE LABOR 3,40 Y 3,80 M.
1 a Calidad
Precios Competitivos
Recambios asegurados
Distribuidores profesionales
Fabricados por:
MÁQUINAS AGRÍCOLAS ZAGA, S.A.
Aptdo. 26 - 48200 Durango (Vizcaya) • Telf.: 946 81 3 350/4 • Fax: 946 814 858
Fuerza, potencia y rendimiento para el sector agrícola.
Así son los Motores y Motobombas DEUTZ.
Una gama polivalente y diversificada para ayudarle en todos los campos.
Si busca la mejor respuesta en tecnología aplicada al sector agrícola,
por calidad Ilegará a DEUTZ
^
.
.-
.
^
^
^
^ ^ ^
DEUTZ
DEUTZ Motor España, S.A.
Avda. de los Artesanos, 50 • E 28760 TRES CANTOS (MADRID) ESPAfVA
Tel.: 91 807 45 00 - Fax: 91 807 45 13
^^.,...,
....................^.....^
^
^
-
-
.•• • - •
• . - - • •-
-
-
^
^
• •
-
^
-
-
•• •
••
•
•
^
-
-
^^•
^
-
•
^ - -
- •
- •
•
-•.
•
•^
••
1
^
- •
- •
•- •
•
•
•
-
Nosotros
lo hemos pensado todo,
salvo la pintura.
^Tene Vd. necesidad de un tractor
muy polivalente entre 80 y 100 cv
que ofrezca una excelente relación calidad/precio?
Descubra rápidamente la nueva Serie CX de CASE IH.
Esta Serie le ofrece un rendimiento máximo. Motor con un alto par,
acoplado a una transmisión Power Shift Synchro, inversor en la mano izquierda,
radio de giro muy corto, 4 ruedas motrices, sistema hidráulico "alto rendimiento" y
elevador trasero y delantero (opcional)... sin o/vidar la cabina De/uxe de bajo perfil, etc. En definitiva,
aprovéchese Vd. de una polivalencia excepcional para sustrabajos, todos sus trabajos.
Véalos en el concesionario CASE IH más próximo.
casE iii
Calle D, 38-40 - Zona Franca. Tel. 93 336 95 00 - 08040 BARCELONA
http://www.automocion2000.es/caseih/
D. Francisco de la Riva,
Vicepresidente de Fertiberia,
entrega el premio al distribuidor
Herminio Sutil Franco.
EI agricultor afortunado
Lorenzo del Pozo Blanco junto a
D. Juan Antonio Ortiz de Urbina,
Presidente de LESA.
^„ ora os. .a r^cu ores
es ano es. v^a an en
. erce
. es
rac^as a er ^ er^a
■
Enhorabuena a Herminio Sutil y Lorenzo del Pozo y a todos los
^\ distribuidores y agricultores que han confiado en Fertiberia y han
recogido una gran cosecha de premios. Porque, ahora,
r
comprando los fertilizantes Fertiberia, podrá ganar
premios directos (monos de trabajo, bolsas de viaje,
cajas de herramientas y guantes), además de
participar en el sorteo trimestral de motocicletas y furgonetas
y, una vez al año, de nuestro magnífico Mercedes C 180. Recuerde:
la gran cosecha de premios de Fertiberia continúa en el 2000.
LEONESA ASTUR DE
PIENSOS•LESA,S.A.
Carretera Alfageme , 41
24010 León
cv
Fertiberia
`
^
^^
^
i
^' r^t
^^^
^1NGEL PÉREZ
REUNIÓN DE CONCESIONARIOS PASOUALI (SEVA, 7 S DE FEBRERO DE ^ OOO^
J-^J! 1 ^r^ ^ ^J Jr^
Í
L.A SEGUNDA REUNIÓN DUE
CELEBRÓ LA RED DE PAS^UALI
TENÍA UN INTERÉS ESPECIAL.
i'iAN TRANSCURRIDO SEIS
MESES DESDE (3UE SE HICIERA
PÚBLICA LA CESIÓN DE LA
ACTIVIDAD INDUSTRIAL DE
PASOUALI, SPA AL GRUPO
óCS Y SE TRATABA DE
CONOCER EN DUÉ MEDIDA
AFECTABA EN ESPAÑA. LA
CONCLUSIÓN PRINCIPAL ES
DUE APENAS CAMBIA NADA.
IVIOTOCULTORES PAS^UALI SE
MANTIENE COMO
IMPORTADOR, DISTRIBUIDOR Y
FABRICANTE EXCLUSIVO DE
ESTA MARCA EN EL MERCADO
IBÉRICO Y TENDRÁ EN BCS
UN PROVEEDOR DE LOS
PRODUCTOS DE ESTE GRUPO
^UE ESTIME OPORTUNO
COMERCIALIZAR.
MARZO 2000
ndrea Nofri, representante en
España del Dr. Pasquali, recordó que en la convención
de 1999 ya se dijo que la sociedad debería "hacer algo para ^anar nuevamente posiciones de mercado, poryue
el funcionamiento de esta empresa no
cumplía con la demanda". Ese "algo"
es la incorporación en Italia de la marca Pasquali al grupo BCS, una operación que sólo afecta a la actividad industrial en el país transalpino.
Nofri quiso aclarar con exactitud
los términos del acuerdo, "para evitar
yue la competenciu pueda inventar
cosas inciertas yue puedan creur confusión en la Red de Ventas". Así, el
Dr. Pasquali tiene un puesto en el
Consejo de Administración de BCS,
"lo que significa que puede participar
en las decisiones de grupo. No es una
simple cesión, sin más".
Motocultores Pasquali sigue siendo
una empresa autónoma, siempre con
capital italiano, de la familia Pasyuali.
"No tiene nin^^una relución de prrrpiedud cnn BCS. Esle ,^^rupo sercí un prrrvicedor de Motocultores", expliccí el representante en España del Dr. Pasquali.
Han transcurrido seis meses desde
el acuerdo ` formul", aunque de una
manera práctica "reyuiere su tiempo
puru integrur y definir nuevos pro^^rumus. El acuerdo conllc varú lu introduccirin de nuevos produrtos, lo yue
originarú más nekocio purcr todos".
Nofri matizó yue aún no ha habido
tiempo para def`inir la política a seguir
en este sentido, si bien avanzb que para
tinales de año puede haber novedades.
Eso sí, subrayó yue "c s7o.r productos
tendrán unu identidud J^recisu de Pasyuali, en cuanto a estética, cnlor, etc."
Y es yue uno de los términos del
acuerdo es yue las redes de ventas
sean distintas. "Es lu línecr estruté^icu
del acuerdo. M^iv imJ^ortuntc^ J^ura nosotros", puntualizcí Nofri.
agrotc^rnic•a ^
^`JJJ"rJ^J! rJs^^^ ^r = ^^Jr^! J ^J^J^
^rJJ`JJJ J^`JJ^rJr^^rr^JJs^ ^^_^! J-^JJJ
rJ ^! r^ J`JJr^r^ ^r^ ^ J J ^ ^ ^r^J Jr^
unque Andrea Nofri subrayó la
autonomía que seguirá manteniendo en España Motocultores Pasquali, su Director General, Antón María Rocasalbas, insistió en que se trata
de "unn ernpresa societariamentc independiente". De esta forma, sale al
paso de las especulaciones que han
surgido en nuestro país tras el acuerdo
al que han llegado ambas partes para
el mercado italiano.
Motocultores Pasquali tiene la
distribución en exclusiva para España
de todos los productos de esta marca.
"Además, contractualmente está asi ',
señaló Rocasalbas. "BCS es un proveedor de Motocultores Pasyuali. En
/ugar de recibir material de Pasquali
Maquina Agrícole, la recibimos de
BCS, con lo cual se entiende que a
BCS le irtteresará tener contento a su
cliente, para sacar un mayor rendirniento a la inversión yue ha hecho en
su actividad industrial". Y apostilló:
"BCS Ibérica es un competidnr más
en España".
En 1999, Pasquali logró mantener en España los excelentes resultados cosechados el año
anterior en el mercado de tractores pequeños de ruedas.
TÉRMINOS D E L
^ ACU ERDO
El Director General de Motocultores Pasquali detalló que los accionistas principales de esta empresa, la familia
Pasquali,
"pasan
de ser
empresarios industriales a empresarins con una valor patrimonial muy
alto, sin pasivos y con otras actividades marginales".
Esta situación otorga "muchísima
tranquilidad" a Rocasalbas, que observa cómo el accionista principal "es
potente, con muchos recursos y pocas
obligaciones". Además, el Dr. Pasquali participará en el Consejo de Administración del grupo BCS, donde
podrá ofrecer su opinión y defender
en todo momento los intereses de la
marca que representa.
^ agrOtécnica
BCS, UN GRUPO
SÓLIDO
Durante la Reunión, los
responsables de Motocultores
Pasquali se refirieron a BCS
como "un grupo industrial
muy sólido, con una
capacidad de producción muy
alta. Esto tiene una
repercusión favorable en
términos de costes, de
fiabilidad de producto y, sobre
todo, plazos de entrega".
RESULTADOS EN 1999
(sin incluir la actividad industrial de
Pasquali Italia)
Facturación:
Inversiones:
I+D:
Empleados:
^
12 715 millones
519 millones
220 millones
623
MARZO zooo
^ i f.-i' a ,
^s^J^ ^J^ ^^J
__
_
^^^J^J^`J
^
J^
^r ^^ J.^
.J
^ T^r^
^^ ^^^^^^^
r^JJ
S
egún los números ofrecidos en la
Reunión, Pasquali se sitúa en el
mercado español "el ^^rimero después
de lns grandes". Mientras el conjunto del mercado sufrió una caída en
torno a un 10%, el segmento de potencias cortas
(menos de 50 CV) aumentó un 14%. Pasquali
mantuvo unos volúmenes
semejantes a los del año
anterior.
EI 50% de los concesionarios superó la cifra
de facturación de 1998.
De éstos, el 80% alcanzó
el objetivo de crecimiento
del IO^Io. Para esta campaña, y con el fin de mejorar los resultados, tratapotenciar
rán
de
]a
efectividad de la Red, a la
que invitaron a intensificar su dedicación a Pasquali. "Seguimos sien-do
una mnrca relevante, de
prestigio, y debemos incrementarlo. Nuestru Red
de Ventus es la más exten.sa, podemo.s Y dehemo.s
crecer. Tenemos la capacidad, los medios y el producto; nos tenemos que
centrur todos en crecer",
señaló Rocasalbas. En base a este objetivo, la pretensión de Motocultores
Pasquali para los tres pró-
MARZO 2000
ximos años es contar con una red homogénea y potente. "Los concesionaYlO.S deherán tener entidad pcn-a
poder ufirmar aún más nuestrn posiC'1 ^Y2".
OBJETIVO: CRECER UN
^ 10% ESTE ANO
Rocas^ilh^is mantuvo el ohjetivo
de crecimiento en el 10^%^. No ohstante, instó a mantener un seguimiento puntual de I<<
facturación que facilite I<<
consecución del objetivu.
La política de emprctia
para estc año prcvé tamhirn
una continuidad de acciones, basada en los siguicntes puntos:
• Programas de calidacl.
Referidos a producción,
producto y procesoti dc
tipo industrial e intrrno.
• Productos nuevos. Proyecto de U•actores at^iculados. Posihilidad de inte^ración de modelos BCS,
personali^ados Pasquali.
Productos complemcntarios.
• Soporte de márketing.
Mantenimiento de los
planes del pasado año.
Asimismo, se reforzará
la imagen de m^u^ca con
campañas publicitarias,
presencia en ferias locales y organiración de jornadas de puertas abiertas.
Los asistcntcs a la
Convencicín observaron los
proCluctos Pasquali.
agrotc^rnic•u ^
1
'
.
^^^^r^^J^ ^r^! ^ Jr^r^^^`J^J^ ! J-^ ^r^JJ!^^-rJ-^
r^; ^`J^r = ^ ^^^-r^ s^ ^ Jr^^ ^-r^ -^„
r r ^^
J^
^^^
Una de las grandes novedades que
provocará la fusión en Italia será
la posibilidad que se le abre a Motocultores Pasquali de disponer de aquellos productos que más le interese del
grupo BCS. Unos productos que "serán siempre personali;,ados, respetando la imagen y el diseño de Pasquali",
puntualizó Pedro Chopo, que durante
la Convención habló sobre aspectos
técnicos y de calidad.
Chopo explicó que para los tractores dirigidos al mercado español tienen previsto hacer una serie de mejoras, con el fin de potenciar los
productos dentro de cada segmento.
"Por ejemplo, en /999 va se hicieron
realidad dos nuevos modelos, 980 EX
rediser2ado y el 980 ED Base rediseñado, que ya están consolidados dentro del mercado", indicó.
De momento, cada marca seguirá
teniendo sus propios productos, "pero
tienden a estandarizarse y en un futuro, que no es a corto plazo, la base
mecánica del tractor puede ser la misma en las tres marcas. Además, es
eonveniente desde el punto de vista
industrial", afirmó Rocasalbas.
r
EI Director Técnico, Pedro Chopo, y el Jefe de
Asistencia Técnica, Federico Bendicho, hablaron en el
tramo final de la Convención sobre nuevos productos
y servicio postventa.
MODELOS
FABRICADOS
EN ITALIA
(1999)
1
La red de Motocultores Pasquali se mostró dispuesta a superar la ya elevada citra de ventas
con la que cerraron el pasado año.
.i
agrotécnica
Durante 1999 se lanzaron al mercado los modelos 5.80/6.80/8.80 de la
serie Ergo, además del tractocarro
2.60. Este año 2000 se ampliará la
producción con el tractocarro 2.45
AR/RS.
nnARZO zooo
^^r^J J^-r^^s^^^ l_ ! r_-^
J ^ J^ Jr^^ J^J J rJ J`JJ r^ rJ Jr = J^
A
daptarse a las nuevas normativas es una de las prioridades de la Compañía.
Así, han comenzado a comercializarse todos los tractores, incluso los procedentes de Italia, con la ya obligatoria luz rotativa. Para los modelos ya en uso
y en stock, se crearán kits específicos.
En cuestión de ruidos y emisiones de humos, las directivas originarán problemas a los fabricantes de motores. Según Chopo, "muchas de las series presentes
en el mercado de distintos fabricantes van a tener que desuparecer, poryue vu a
ser imposible reducir los decibelios yue piden las directivas con las actuales soluciones mecánicas".
COORDINACIÓN
DE VENTAS
U
na vez expuesta
la
situación de la
sociedad, analizar la gama de
producto y desglosar las cifras
de ventas, Juan
Iglesias se encargó de explicar lo que denominaron como "^^ourdinacicín dc^
ventas". Es decir, la importancia de
una buena logística, yue pasa por la
necesidad de programariones trimcstrales y de mentalizar a la concesicín
para mantener los stocks.
^ARANTÍAS
1 servicio postventa no podía faltar en la Convención. De este ca-
• Certificados antiguos
de IN de modelos
antiguos. Máxima
colaboración archivo de 40
años. Valor de Pasquali en V.O.
pítulo se encargó Federico Bendicho,
que destacó la disminución de las reclamaciones recibidas durante el período de garantía de los productos
Pasquali. En su opinión, esta sustancial mejora de los rendimientos se debe a los controles superados hasta
conceder la ISO 9000, y las rcw^iones
periódicas mantenidas con proveedores.
RANKING DE
CONCESIONARIOS
FACTURACIÓN
Besana Extremeña
CRECIMIENTO EN VENTAS
Alberto Glera
CRECIMIENTO EN PTA
ZONA SUR
Comercial Cruellas
(AGUSTIN SÁNCHEZ)
• Necesidad de identificación
para no enturbiar la imagen
de marca por otras más
potentes
^
®
®^ ®
MARZO 2000
Según Rocasalbas, "el
concesionario ideal debe de
tener una estructura comercial
dedicada a Pasquali", lo que no
impide tener "otras marcas de
productos complementarios".
agror^^rnira ^
Flóy I ^l I :l^l I ^I^l ^l ^:
ANDREA NOFRI,
REPRESENTANTE EN ESPAÑA DEL DR. PASQUALI
ANTÓN MARÍA ROCASALBAS,
DIRECTOR C1iENERAL DE /ViOTOCULTORES PASQUALI
JJ
^^^^ `^J J ^ ^^ ^^^^ J^^s^
^
^
^ ^ ^^ ^
r^
^J'^^.^^J \ .J r ^
J J^ ^ J-^ ^ Jr^J ^ ^\J ^!
^^ rJ ^^Js^JJ
MIENTRAS DUE EN ITALIA YA ES UN HECHO LA
INCORPORACIÓN DE PASDUALI AL GRUPO BCS, EN ESPAÑA
LA SITUACIÓN ES BIEN DISTINTA. MOTOCULTORES PASDUALI
MANTENDRÁ SU STATUS DE FABRICANTE Y DE IMPORTADOR
EXCLUSIVO DE LOS PRODUCTOS PASOUALI, QUEDANDO BCS
COMO SU PRINCIPAL PROVEEDOR. QNDREA IVOFRI,
REPRESENTANTE EN NUESTRO PAÍS DEL DR. PAS^UALI, Y
ANTÓN IVIARÍA ROCASALBAS, DIRECTOR GENERAL DE
MOTOCULTORES PASQUALI, CONSIDERAN t3UE LA OPERACIÓN
PUEDE RESULTAR MUY POSITIVA PARA SUS INTERESES Y
ESPERAN REFORZAR LA PRESENCIA DE LA MARCA EN
ESPAÑA.
■ La venta de la actividad industrial de Pasquali Italia al grupo
BCS, ^,qué cambios ha originado en
la gama de Motocultores Pasquali?
(Andrea Nofri) Ninguno. La fusión con BCS es muy reciente. Estamos elaborando la estrategia a desarrollar y aún no habido tiempo para
plantearse cambios en la gama. Tenemos intenciones y estamos elaborando
los planes para fijar términos y plazos.
Una de las ventajas que provocará la
fusión es yue podremos aumentar
nuestra gama.
Andrea Nofri, representante en España
del Dr. Pasquali.
^ agl'otc^cnica
■ ^Cómo coordinan su gama
con el proveedor actual?
(Antóri Mnríu Rocasalbas) Todavía no hemos integrado los modelos
nuevos, pero la coordinación será con
productos que nosotros no tengamos.
Aún no hay nada en curso.
■i Mientras que en Italia están
juntos, no están revueltos en España. ^Cómo definirían la situación
que se crea en el mercado español
teniendo en cuenta la referencia italiana?
(A.N.) En [talia hay una situación
definida por la autonomía que deben
tener las dos redes de ventas. En España es reconocida la autonomía de
Motocultores y, como distribuidor exclusivo de la marca Pasquali, tiene
una relación muy constructiva con el
proveedor para alcanzar cuotas de
mercado más importantes.
(A.R.) Conviene recordar que la
red más importante existente en España en este segmento de potencia es la
nuestra, con alrededor de 100 puntos
de venta consolidados.
■ ^Qué supone que el mayor
accionista de Motocultores Pasquali
se siente en el Consejo de Administración de su principal proveedor?
MARZO zooo
siempre, suigieron comentarios que
intentaron desviar las verdaderas intenciones y ventajas de esta operación.
(A.N.) Ya han comprendido la presencia de un grupo industrial sólido,
con una gran experiencia de mercado
y una capacidad de producción y optimización de los gastos que se retleja
en su política comercial.
■ BCS/Ferrari/Pasyuali.
^Hermanos, amigos, competidores...?
Según las reglas de mercado,
competencia. A nivel industrial, si
aplicamos una política común para
mejorar resultados, podemos ser amigos. Es decir, unidos en cuanto a estrategias y desarrollos de productos,
(A.N.) Este aspecto es muy importante. Significa la posibilidad de participar en las decisiones estratégicas del
grupo. No hay ninguna clase de conflicto porque han quedado claros los
intereses comunes en desarrollar
nuestra posición en el mercado español, para ganar presencia e identidad
en el sector de tractores.
■ A su proveedor italiano,
^,hasta yué punto pueden hacerle
adecuar su producto a las necesidades y criterios de Motocultores Pasyuali?
(A.R.) En la relación natural que
hay entre un proveedor y un cliente.
El cliente nos exige o pide una serie
de características que, como proveedore5, debemos atender; entonces, nosotros, en nuestro papel de cliente
frente al proveedor italiano, tenemos
que pedir las mismas exigencias.
■ ^,Ha entendido la Red los beneficios y la proyección de futuro
que tiene esta nueva situación?
(A.R.) Creo que sí, sobre todo
ahora, porque en un principio, como
Antón María Rocasalbas, Director General
de Motocultores Pasquali.
MARZO 2000
< < La presencia del
Dr. Pasquali en el
Consejo de
Administración de
nuestro principal
proveedor es muy
importante> >
pero competencia en el mercado por
conseguir cada uno sus cuotas.
■ A1 igual yue Vds. sc `aprovechan' de su proveedor, ^,dicho proveedor hace lo propio con los productos Pasyuali?
(A.K.) Sí. En cl mercado italiano
en pequeña medida, pero en otros
mercados sí les estatnoti sumini^U'ando mayuinaria para poderles atcndet'.
■ ^,Qué productos nucvos surI;irán a lo largo de este año, desarrollados tanto por Motocultores
Pasquali como por su partner en
Italia?
(A.R.) Podremos ohservar la evolución de algimos modelos U'adicionales en España, para adecuarloti todavía
más a las necesidades del meirado.
De la gama BCS, es muy potiible ^lue
a finales de año incorporemos do^
h'actocarros y un tractor pequeño.
(A.N.) La estrategia del grupo
BCS y de Motocultores es común en
este sentido. EI crecimiento del valor
de la marca demanda natur^ ^ Imente
más productos nuevos para valorar
más nuestro prestigio. Conviene destacar que el grupo BCS valora mucho
la red de ventas de Motocultores, porque reconoce que es una red muy extensa, compacta, f^irme y fiel.:,
agror^^^ ^t,iru
m
^
1
^
^
^ ^
^
^
^
•
FURGONETAS
_
F!' il! ^!!111IUiG^^Ui ^'^! ., :
^{(^„L'.{;.P WIJI WtWi°^U
-- -----^
I;
^_
^^_^
r ^^ ^
^i..... ^ ^^_
^ , , ,
^
✓
✓
✓
✓
,
, ,
DIFERENTES CAPACIDADES
SEMANA COMERCIAL
GONTRATOS A LARGA DURACIÓN
^_^LTIMOS MODELOS
auronnóvaEs
^,!`l
4^ ^
✓ PRECIOS ESPECIALES A
PROFESIONALES Y EMPRESAS
✓ ^ILOMETRAJE ILIMITADO
✓ ULTIMOS MODELOS
FABRICA DE APEROS AGRICOLAS
Ctra. de Pegalajar, s/n - Apdo. Correos, 15
Fábrica y oficinas:
Tel. 953 35 O1 50 / 75 • Fax 953 35 02 25
MANCHA REAL (Jaén) ESPAÑA
.
.- ^ .
:^
..
.
Arzubia kalea, 6- 48220 ABADIÑO - BIZKAIA (Spain) • Apdo. Correos (P.O. Box): n4. 11
Tel.: 94-681 21 04 • Tel. inter.: 34-4-620 14 04
Fax: 94-681 47 16 • Fax inter.: 34-4-620 12 71
Antes de comprar examíne cuidadosamente una máquína de TATOMA,
Le vamos a convencer con la gama más completa de mezcladaras
sistema «Unifeed» y de INSTAtACI0NE5 ESTATICAS
EXP^RTAM^S A'
Alemania ' Ar9entina
Francia ^ Holanda
BeMéXl^ o ^ Portugal ^ Etc.
,^
, ^
r^
,
^,,^.^„,
.^.u it.
r.ii.^i^
MIEMB120 DE
Avda. Barcelona, 45 • Tel. 974 40 13 36 • Fax 974 40 O6 70 • 22400 M 0 N Z Ó N•(Huesca) - España
• Enganche automático de pala
• Bombines de levantamiento
en doble efecto
• Desenganche rápido de boquillas
• Casquillos en todas sus articulaciones
• Enganche automático de muelle
para accesorios
• Sistema hidráulico
con monomando sirgas
• Sistema hidráulico con distribuidor
• Sistema hidráulico con los mandos
del propio tractor
• Sistema hidráulico con electroválvula
UN AMPLIO
CONJUNTO
DE CAZOS
PARA CADA
NECESIDAD
,^:J
tenías s.a.
MAQUINARIA AGRO-INDUSTRIAL
MIEMBRO DE
^^
AGRA(.;EX
FÁBRICA Y OFICINAS
Joaquín Costa, 43
Tels. 976 660 900 y 976 660 904
Fax 976 661 215
50600 EJEA DE LOS CABALLEROS (Zaragoza-España)
LO QUE SE VENDE
Kverneland Ibérica, en colaboración con la Escuela Superior de Agricultura de Barcelona,
organizó, entre los días 21 y 23 de febrero, unas Jornadas Técnicas dirigida a sus
concesionarios, de manera que pudieran recibir una información detallada de algunos de los
productos más recientemente comercializados.
1 objetivo de las Jornadas fue
caracterizar y evaluar las distintas tecnologías que en materia de preparación del suelo existen
actualmente en el mercado, con especial interés en los aspectos relacionados con la regulación y puesta en marcha de los equipos y la adaptación de
sus variantes a las diferentes situaciones de las explotaciones agrícolas.
Las Jornadas Técnicas se programaron de una manera eminentemente
práctica, ya que todos los participan^ agrorécnica
tes intervinieron directamente en la
puesta a punto, en la calibración y en
el trabajo de campo de cada máquina,
con tiempo suficiente para analizar el
mental `Torre Marimón', situada en la
localidad de Caldas de Monbuy, lugar
en el que se realizaron las Jornadas.
trabajo realizado y cualquier detalle
de la máquina que llamara la atención.
Para realizar la parte técnica de
las pruebas, el equipo de Kverneland
contó con el apoyo de los profesores
de la Escuela Superior de Agricultura de Barcelona, que, además, son
los responsables de la finca experiMARZO 2000
Previamente a los trabajos prácticos
de campo, los profesores Márquez y Gil
Moya dieron una visión panorámica del
estado actual de la tecnología para la
preparación del suelo y para la siembra,
que sirvió de base para analizar las posibilidades de los equipos presentados y
utilizados durante las pruebas de campo.
Para la siembra de granos finos a
chorrillo se dispuso de una sembradora
de 3 m con preparador delantero con tabla niveladora. Para la siembra de cultivos en línea se utilizó la sembradora
monograno Óptima NT, preparada para
la siembra de maíz, que cuenta con un
nuevo sistema de control de la profundidad apto para suelos con residuo superficial. Para la siembra de plantas hortícolas se utilizó una sembradora Miniair
preparada para la siembra de cebolla.
ORGANIZACIÓN DEL
^ TRABAJO
Durante dos días completos, los
28 participantes, distribuidos en cuatro grupos, pudieron manejar los equipos disponibles: arados de vertedera,
cultivadores y sembradoras.
En el caso de los arados se disponía
de una unidad de arado reversible para
labrar con la rueda del tractor fuera del
surco, así como otras dos unidades
equipadas con rodillo asentador (tipo
Packomat) recientemente comercializado por Kverneland, todas ellas equipadas con el dispositivo de seguridad
por ballesta tradicional en la marca
También se utilizaron cultivadores
pesados (tipo `chisel'-descompactador) con y sin elementos de seguridad
non-stop.
En el caso de las sembradoras, a
los diferentes grupos se les indicó la
dosis de siembra que debieron de conseguir, comprobándose posteriormente la precisión obtenida en el campo.
especialmente el modelo con doble
rodillo, que permitía dejar el surlo
prácticamente preparado para la sicmbra en una sola pasada, incluso rn un
suelo difícil como era el de las p^u-cclas utilizadas durante las pruehas.
La sembradora de granos finos
con sistema de dosificación ncumático
por caudal de aire, puso de manifiesto
su precisión valorada, al recogcr, de
manera separada, las cantidades de scmilla (trigo) que Ilegaba a rtda hota
de siembra. En este eyuipo el preparador del suelo no se podía regular de
manera independiente de la sembradora, por lo que los diferentcs participantes propusieron que se comercializara un preparador más sencillo e
independiente en su regulacicín de la
unidad de siembra.
La sembradora Óptima NT permitía un espaciamiento preciso dc las
semillas de maíz, como quedcí determinado en el conteo de semillas realizado sobre el campo después de su
calibración. Es interesante resaltar
también la uniformidad en la profundidad de siembra, aunquc ésta debe
de quedar limitada a menos de 8 cm
con la configuración de la sembradora utili^.ada.
IMPRESIONES SOBRE
^ LAS MAQUINAS
UTILIZADA S
Fue interesante comprobar el buen
funcionamiento del sistema Packomat, complementario de los arados,
La sembradora de hortícolas Miniair puso de manifiesto que la siembra de precisión de semillas más pequeñas se hacía sin dificultad.
Como comentario adicional, hay
que indicar el interés de este tipo de
Jornadas Técnicas dirigidas al personal técnico y comercial de las empresas, ya que no se puede vender una
máquina agrícola si no se conoce de
manera precisa su funrionamiento y
se sabe regular a plena satisfacción
del cliente.c^
MARZO 2000
agro^c^r^^iru ^• '^
cartés .
en
h^.it-aJN/'JY7
ISO - 9002
A
_^
(Certificado en Madrid)
fNADRID (28002): FiLrROS cartés, S.a. • Pradillo, 58 • Telf. 914155 518` • Faz 914154 603 • http:Ilwww.filtroscartes.com
BARCELONA (08026): FiLrROS cartés Catalunya, s.l. • Aragón, 561- 563 • Telf. 932 319 850 • Faz 932 323 958
EL STOCK MAS COMPLETO DE ESPAÑA
J
•
.
^
•
•
.
•
^
•
.
^mis
^ seats
TAPIZADOS
MIRALBUENO
ASIENTOS Y COMPONENTES, S.L.
Ctra. Logroño, km. 13,400 - Polígono "EI Águila", nave 48 - 50180 UTEBO ( Zaragoza - ESPAÑA) Tel.: (34) 976 78 66 86 - Fax: (34) 976 77 10 53.
e-mail: [email protected]
,
^w.+^-^a- : ^awr^
w„r.
,y ^^ii •. ^ r£^^r^ ti^^ 1.^- ^^"' ^ V^r^^
CABALLOS DE CALIDAD
CABALLOS DE PURA RAZA
De 67, 76, y 84 CV. de potencia, con motores Deutz,
ocho modelos en versiones standard, fruteros y viñeros.
Donde la ergonomía, el diseño
y la polivalencia son una constante.
MODELOS
De tractores en versiones
standar.
^
MODELOS
De tractores en versiones
fruteros y viñeros.
CANDIDO MIRANDA, S.A.
IMPORTADOR EXCLUSIVO PARA ESPAÑA
Tabaza - Avilés ( ASTURIAS ^ Tel.: 98 557 79 1 1. Fax: 98 557 75 08
r.
^
"11
.
.
1
ALFA AGRÍCOLA S.L.
L
^^! ^"_/1L^Lt^^^ ^^t L ^L L' ^^^^^i L^ ^^
Procede de la ya
mítica Compañía
Europea de Patentes,
posteriormente se
integró como división
agrícola de Alfa,
hasta Ilegar a lo que
hoy es Alfa Agrícola,
una empresa
especializada en
maquinaria agrícola
ligera y de espacios
verdes.
■
Ifa Agrícola es una sociedad
integrada por 15 personas,
perteneciente al grupo Alfa,
cuyo principal objetivo es estar presente en todos los mercados donde
pueda tener oportunidades de negocio
y, sobre todo, dar una satisfacción
plena al cliente.
Esperan lograr crecimientos imporantes en un mercado que, a su juicio, todavía es susceptible de que entre una empresa con ganas, ilusión,
solvencia financiera y que cuenta además con el apoyo del grupo, "Lo que
nos huce faltu son ideas, productos y
potenciar lu red comercial, para sati.tifucer al cliente ", afirma José Manuel Iglesias Escribano, Director Gerente de la empresa y componente del
equipo directivo del grupo.
® agro técnica
La presencia de Alfa Agrícola se
extiende a buena parte del territorio
peninsular. Galicia y Asturias es donde disfruta de una mayor presencia en
el mercado, debido en buena parte al
tipo de producto, ya que son estas dos
comunidades las que más demandan
segadoras y motocultores, dos de los
productos más importantes de Alfa
Agrícola. No obstante, también cuentan con cuotas de mercado importan-
tes en otras zonas, como Madrid, Extremadura o Andalucía.
Fabrica alrededor de un 70% de
los productos comercializados en el
área agrícola. El resto se incorpora a
la gama a través de acuerdos de colaboración con otras sociedades. Su Director Gerente es consciente de que el
futuro se encamina hacia políticas de
alianzas, "porque el cliente siernpre
pide un mejor producto a un precio
MARZO 2000
la
'^11
;^.
1
L'L^^L'^C^ll^' L^'^^^^^^^'
l L^^^LLu^'^^'
os productos que han sido míticos
en esta sociedad siguen formando
parte de su catálogo, lo que no impide
que el departamento de investigación
ofrezca constantamente nuevas mejoras.
más competitivo ". Esta línea de actuación no está dirigida hacia otras empresas del grupo, ya que cada una tiene su propia autonomía y por sí sola
debe ser capaz de rentabilizar al máximo sus recursos. "Alfa Agrícola
no tiene por qué estar arropada
constantemente por otras
empresas de[ grupo, ella
misma debe ser competitiva. No vamos a suhvencionar a ninguna
empresa ".
El catálogo de Alfa Agrícola para
este año 2000 incluye una extensa
oferta de maquinaria agrícola y de
preparación del terreno.
• Motoazadas. Cuatro modelos diferenciados por equipos de trabajo y
potencia. La novedad es la D-2000,
con motor
de gasolina Mitsubishi, fresa 80/52,
transmisión por engranaje y 3 velocidades (2+1)
• Cavadoras. Un producto con
un futuro cada vez más cuestionado, pero en el que quieren seguir presentes.
• Motocultores. Tres modelos de hasta 14 CV. Entre los proyectos se en-
cuentra Ilegar a ofrecer un tractor
pequeño de unos 2S CV. "Yarc^cc^
yue e! mercadc^ ctpuc^stu pur c^l pc^yueño tractor en .custitución cle^! mutocultnr, ya yue el cliente husca reulizur un esfuerzn menor", señala
Iglesias.
• Segadoras. Hasta cinco opciones, dc
gasolina o gasóil, desde I50 hasta
325 cm' y barra de siega entrc c)0 y
160 cm.
Su gama de productos se complcta
con generadores, uno de ellos portátil,
motobombas y la línea dirigida a la
jardinería profesional y ocio, formada
por cortacéspedes con y sin asiento,
desbrozadoras, cortasetos y troceadoras.
-a.
CLIENTES Y RED
La sociedad cuenta con su
propia red, que cubre el
mercado nacional así como el
de Portugal.
El nombre de Alfa Agrícola no sólo está relacionado con la maquinaria
agrícola o los espacios verdes. Su presencia es notable en otras actividades
industriales y, de hecho, cuenta con un
producto `estrella' en el mercado de
las máquinas de coser. Esta multidisciplinariedad, en opinión de Iglesias,
apoya mucho a la marca en cuestión
de imagen.
MARZO 2000
EI cliente tipo de AIFa Agrícola
es el "tradicional", según José
Manuel Iglesias, "interesado en
la maquinaria agrícola ligera.
Nosotros buscamos la
satisfacción del cliente, nos
hemos preparado para ofrecer
a nuestros clientes algo más,
una asistencia técnica total.
Hemos creado un potente
equipo de profesionales, que
son nuestro mayor y mejor
patrimonio."
■ ESPACIOS VERDES
Alfa Agrícola se estrena en esta
área, donde son conscientes de las dificultades que entraña competir con
otros grandes distribuidores, "yuc
muchas veces tic^nen arcesu clirc^rto u!
fabricartte ".
De momento, buscan lo que denominan 'segundo escalón', y pretenden
alcanzarlo "rneclicmte nue.wru se^rviciu
de asistenciu tc^rniccr ^^ cle^diruricín,
para tener mcís posihiliclades dc^ lus
que, de mnmentn, tc^nc^mc,s .^rc^ntc^ crl
gran ^^arden ".cs
agrotc^c^nic^a ^
A LA ME
AG U I RRE siempre se ha caracterizado
por la satisfacción de las necesidades de
los agricultores más exigentes, sobre
todo en temas de calidad de
tratamientos fitosanitarios. Fruto de este
empeño es la amplia gama de
pulverizadores manuales e hidráulicos
que fabrica.
EI diseño, la funcionalidad y una
excelente relación calidad-precio han
sido constantes en el desarrollo de
nuevos productos, así como la estrecha
relación que une a este fabricante con
una de las más importantes empresas
del mundo en accesorios de
pulverización: TEEJET.
Sin embargo, existen otros factores
menos conocidos a tener en cuenta a la
hora de trabajar con un pulverizador.
SEGURIDAD
EI objetivo priorita-
Fig. 1
ce dentro del depósito general, facilitando la mezcla.
También incorpora un dispositivo lava-envases, con lo
que el agricultor
puede lavar de
la garrafa los
restos de contenido, antes de
inutilizar el
envase.
EI último
aspecto a reseñar es el mando
eléctrico en la cabina (fig. 3), que sustituye al mando
manual de regulación de presión. Con él se evita Ilevar
el ventanal trasero del tractor abierto, y que durante
una ráfaga de aire penetre producto dentro de la cabina.
ERGONOMÍA
AGUIRRE ha sido pionero en adaptar, simplificar y
en muchos casos abaratar las tareas de pulverización,
aspectos éstos importantes que influyen en el bienestar
del agricultor.
rio es evitar en lo
posible el tiempo
máximo de exposición
del agricultor al producto fitosanitario,
tanto en su manipulación y preparación
como en el tratamiento. Para ello AGUIRRE
dota a sus pulverizadores de una serie de
elementos que ayudan
a este fin.
Todos los implementos que AGUIRRE coloca están
diseñados para que su uso sea fácil y no suponga un
EI depósito lavamanos
(fig. 1) es un depósito de
agua limpia que permite
limpiarse las manos y la
cara después de manipular el producto y una vez
se ha finalizado el tratamiento sobre la parcela.
Otro accesorio muy
útil es el depósito incorporador y lava-envases
(fig. 2). En él se vierte el
producto fitosanitario y
por aspiración se introdu-
perjuicio para la
salud del agricultor. Un ejemplo
podrían ser los
hidráulicos y el
cabrestante (fig. 4)
de 1as barras del
pulverizador, que
facilitan la manipulación de los
elementos más
pesados del pulverizador, liberando esa carga
de la espalda del agricultor.
Lo mismo ocurre con el depósito incorporador, que
evita tener que trepar hasta lo algo del depósito para
echar las garrafas de producto; o el mando eléctrico en
la cabina, que permite manipular la regulación de presión y los cortes de los tramos sin tener que estar girando hacia atrás continuamente.
-^
^
^
^-- s.^,. _::^..^ ^..^.^_
.,1 ,::.::
.^ . ,.
.^
RECOMENDACIONES SOBRE
^ARE TRATAMIENTOS FITOSANITARIOS
ANTES DEL TRATAMIENTO
MEDIO AMBIENTE
EI respeto a la naturaleza y al medio ambiente son
fundamentales en las tareas de pulverización. También
AGUIRRE contribuye
con elementos en sus
pulverizadores que
ayudan a un entorno
más limpio.
Fig. 5
• Almacenar los productos en lugares secos y protegidos contra
incendios, siempre ventilados y fuera del alcance de los niños y
personas inexpertas.
• Mantener siempre el contenido en envases originales con sus
respedivas etiquetas.
• Realizar las pruebas de regulación del pulverizador sólo con agua
limpia.
EI depósito de
lavado del interior
(fig. 5) es un depósito
de agua, que permite
r
• Realizar tratamientos única y exclusivamente cuando sea necesario.
• Buscar el producto específico para cada tipo de cultivo, plaga y
enfermedad.
• los trabajos de aplicación deberán estar supervisados por personas
conocedoras de normas y produdos.
• Leer las instrucciones de los envases y consultar el manual de
instrucciones del pulverizador.
• Si carga el pulverizador en ríos, arroyos o acequias, debe dotar la
manguera con antirretorno.
• No se debe limpiar las boquillas soplando o con objetos punzantes.•
1
al agricultor limpiar de restos de
producto del depósito general y las
` ^ tuberías para guardarlo una vez
finalizado el tratamiento.
También influye en este apartado la necesidad de dotar las máquinas de boquillas difusoras calibradas, ya que cada tratamiento debe
realizarse sólo a dosis recomendadas para cada producto fitosanitario.
EI sistema de filtros (fig. 6), que evita
la Ilegada de objetos extraños al
interior del circuito de pulveriza^ ción, también garantiza la uniformidad en el tratamiento impidiendo
que se cieguen las boquillas.
La combinación de todos estos
elementos en un pulverizador
debe acompañarse de cursillos
^URANTE EL TRATAMIENTO
• Elegir el día con las mejores condiciones meteorológicas (sin Iluvia,
altas temperaturas o viento).
• Protegerse con un traje de algodón grueso y manga larga, además de
guantes y botas de goma resistentes (siempre por dentro de la ropa).
Llevar también un delantal de goma o plástico impermeable,
mascarilla, gorro y gafas o pantalla protectora.
• No comer, beber ni fumar druante los tratamientos.
^ESPUÉS DEL TRATAMIENTO
• Si al terminar el tratamiento quedase algo de producto en el depósito
del pulverizador, éste deberá mezclarse con 8 ó 10 veces más de
agua y aplicarlo en el mismo campo.
• Perforar el envase del producto fitosanitario y conservarlo de
acuerdo a las normas del fabricante.
• Lavarse las manos y la cara después de manipular el producto y
cambiarse de ropa.
• Colocar un cartel en el campo indicando que ha sido iratado, el
producto y el plazo de seguridad.
• No entrar en el campo hosta 48 horas después del último
tratamiento.
adecuados de formación del agricultor y
del seguimiento de
todas las normas
recomendadas por
los fabricantes, tanto
de pulverizadores
como de los productos fitosanitarios.
En caso de intoxicación
• Retirar a la persona afedada de la zona tratada y mantenerla
tumbada de costado o boca abajo.
• Eliminar el produdo que esté en contado con la piel y quitarle la
ropa.
• Acudir a un centro médico con la etiqueta del producto fitosanitario.
.r- ^1
^ ^^:
^GUIRRE
Ctra. Zaragoza, s/n • 31300 Tafalla (Navarra)
Tfno.: 948 700 692 • Fax: 948 702 855
JESÚS VÁZQUEZ, Dr. Ing. Agrónomo
/
PULVERIZACION
TERMONEUMÁTICA
SU UTILIZACIÓN AL AIRE LIBRE
os tratamientos fitosanitarios
realizados mediante la distribu-
distribuido por hectárea, como muestra
el Cuadro 1.
técnica de bajo (LV) a ultra-bajo volumen (ULV), según el objetivo.
ción de un producto líquido denominado caldo (materia activa con
agua u otro vehículo), se pueden clasificar, de acuerdo al volumen del mismo
La pulverización termoneumática
es una técnica que permite aplicaciones con dosis de caldo entre 10 y 30
L/ha, por lo que se clasifica como una
La dosis de materia activa que ha
de aplicarse por unidad de superficie
es un dato independiente de la técnica
de tratamiento, así como el requisito
de recubrir uniformemente el cultivo
o área a tratar. Con la técnica ULV se
pretende repartir uniformemente una
pequeña cantidad de caldo gracias a la
formación de una gran cantidad de
gotas muy finas y uniformes.
Con un pulverizador termoneumático puede conseguirse un espectro de
gotas de 1 a 30 micrómetros (1 micrómetro, o µm, es la milésima parte de un
milímetro), con un diámetro medio de
10 a 14 micrómetros. Para comprender
Cuadro 1.
1•
^
^•
^• ^
•
> 1 000
50-200
Alta
Media
Baja
Muy baja
<50
Ultrabaja (ULV)
<5
No se emplea
500-1 000
200-500
^ agrOtécnica
•
•
••
No se emplea
No se emplea
Alta
Media
Baja (LV)
Ultrabaja (ULV)
MAR^o zooo
t_T^51:31^í`lt^_11
bien la importancia del papel que desempeña el tamaño de gota, conviene
tener presente los siguientes conceptos:
a) Si se distribuye un litro de caldo en
una hectárea, el número de gotas
(N) de diámetro (d), en µm, que se
depositan por cada cm' de superficie es:
N= 1.9x 10'/d'
b) Suponiendo un reparto uniforme de
las gotas, la superficie cubierta por
el caldo (cm') por cada metro cuadrado de supetficie tratada (S,
cm-/m') responde a:
S= 1 500/d
Valores numéricos ilustrativos, referidos a la distribución de 1 litro de
caldo por hectárea, se muestran en
Cuadro 2.
Dado que la dosis de materia activa es independiente de la técnica de
aplicación utilizada, resulta evidente
que cualquier técnica de ULV exige
aumentar la concentración del caldo.
Este hecho puede parecer, en principio, un inconveniente, puesto que muchos productos fitosanitarios resultan
fitotóxicos -perjudiciales para el cultivo a proteger- a partir de ciertas
concentraciones. Sin embargo, la fitotoxicidad disminuye con el tamaño de
gotas, de forma que un factor contrarresta al otro, sobre todo si se trabaja
con diámetros de gota inferiores a 30
µm.
No obstante lo dicho, hay sustancias cuya fitotoxicidad no disminuye
aunque se apliquen mediante gota
Ai re-combustible/carburante
Combustión
Cuadro 2.
10 µm
20 µm
30 µm
40 µm
50 µm
100 µm
150 µm
250 µm
500 µm
muy pequeña, por lo que no son aptas,
en ningún caso, para ser aplicadas siguiendo esta técnica. Por ello, en caso
de duda, conviene consultar al fabricante del producto y realizar unas
pruebas previas sobre el cultivo.
LA PULVERIZACIÓN
^ TERMONEUMATICA
En sentido estricto, la pulverización termoneumática es un proceso
combinado de pulverización neumática y aporte de calor para obtener, a
partir de una sustancia líquida, una
población de gotas de muy pequeño
diámetro.
EI hecho de que las gotas formadas tengan un diámetro de `niebla' es
lo que ha determinado que se haya
impuesto el nombre de `termonebulización' para la técnica y`termonebulizadores' para los equipos, por lo que
en este artículo se utilizarán también
estas expresiones.
En la Fig. 1 se muestra, en esquema, el fundamentb de la pulverización
Mezcla o solución nebulizada
Gas inerte
Fig. 1: Cámara de combustión y tubo resonador de un equipo nebulizador Swingi"og.
MARZO ^OOO
termoneumática. EI caldo (también
Ilamado mezcla o solución de niebla)
cae a través de una boquilla (orificio
calibrado), sin presión, en el extremo
del conducto de escape de un motor a
reacción. A partir de aquí sufre, esencialmente, tres procesos:
a) La velocidad de los gases de escape
(15 a 20 m/s) transforma la vena líquida en un conjunto de gotas cuyo
valor medio puede estimarse en
250 a 350 µm.
b) La energía calorífica aportada
(500-800 kcal por litro de caldo)
vaporiza el líyuido.
c) Los vapores se condensan al ponerse en contacto con el aire atmosférico sólo si la humedad y la tempepermiten,
ratura
de
éste
lo
formándose una niebla de producto.
En caso contrario, permanecen en
forma gaseosa.
Sea cual sea el tipo de tratamiento
que se pretenda efectuar, un objetivo
ineludible de esta técnica es vaporizar
todo el caldo antes de yue abandone el
equipo. Para un determinado calor
aportado, la eficacia de la vaporización es mayor cuanto menor es la cantidad de caldo y cuanto menores son
el calor específico (Ce) y el calor de
vaporización (Cv) de éste.
Puede decirse a este respecto yue
los caldos que se utilizan pueden ser
básicamente de dos tipos: acuosos u
oleosos. Los primeros son de más difícil vaporización por tener mayores
valores tanto del calor específico como del de vaporización. La fracción
no vaporizada siempre está formada
por gotas mayores y más heterogéneagrorc^c,tic^n ^
Fig. 2: Termonebulizador.
as que las formadas posteriormente
por condensación.
EI caldo está expuesto al calor entre 0.05 y 0.1 segundos, por lo que no
es de temer una degradación de la materia activa. De hecho, se realizan con
éxito aplicaciones de sustancias de alta sensibilidad térmica, entre ellas algunas de origen biológico (por ejemplo: Bacillu.c thttrin^^^iensis).
La mayor parte de las gotas que
se forman mediante la pulverización
termoneumática están comprendidas
entre I y 30 µm. Las gotas más finas
tienen dos características principales:
por un lado, permanecen más tiempo
en suspensión, siendo muy eficaces,
por inhalación o contacto, contra insectos voladores; por otro, se depositan muy bien en el envés de las hojas,
por lo que son muy aptas para controlar insectos que viven en dicha zona mediante insecticidas no sistémicos.
Las gotas más gruesas se depositan sobre la vegetación con mayor ra-
pidez, repartiendo muy bien el producto en el haz de las hojas, y bastante bien en el envés, de forma que resultan óptimas para todos los
tratamientos fungicidas e insecticidas
(excepción hecha del caso mencionado de los insectos voladores).
Se puede regular el equipo para
conseguir un predominio de gotas
gruesas o finas, actuando sobre los siguientes parámetros:
• Diámetro de las boquillas dosi^cadoras: Cuanto más pequeña es la
sección de paso de la boquilla, menor es el caudal de caldo y mayor la
fracción vaporizada, con lo que aumenta el volumen de caldo aplicado
en forma de niebla.
• Dosificación de combustible: Cuanto mayor es el calor aportado, mayor es la fracción de caldo vaporizada. Todos los equipos modernos
poseen un dosificador regulable de
combustible. También hay una correspondencia entre el caudal máximo de caldo que admite un equipo
y la energía térmica aportada por
éste.
• Variación de la mezcla, pues sus
características físicas (Ce y Cv fundamentalmente) intluyen en la fase
de vaporización.
De las tres posibilidades anteriores, la más empleada es la primera.
Cuando se quieren efectuar tratamientos de precisión es necesario verificar
Fig. 4: Tarjeta hidrosensible obtenida en la
preuba a que hace referencia la Fig. 3. La
cobertura es muy alta, pero no es óptima
Fig. 3: Prueba de un termonebulizador en inverdadero. (Villa del Pardo, Madrid).
Tratamiento con agua como vehículo.
^ agrotécnica
pues el tratamiento se efectuó con
temperatura ambiental alta.
MAR^o zooo
TABLA Í.- IViEZCLAS RECOMENDADAS PARA TERMONEBULIZACIÓN
^ •^
^
•
•.
••
•
Polvo mojable (forman suspensiones
en el agua)
Líquidos solubles
Formulaciones para ultra bajo
volumen
Suspensiones coloidales en medio
acuosos
Suspensiones coloidales en medio
oleoso
Concentrados emulsionables
•
^•^,^.
.^.
.^
WP
LS
ULV
SCW
SCO
EC
• Agua
• Vehículos especiales
• Agua
• Vehículos especiales
•
•
•
•
•
Puro
Queroseno
Gasóleo
Aceites vegetales
Vehículos especiales
•
•
•
•
•
•
Agua
Vehículos es eciales
Queroseno
Gasóleo
Aceites vegetales
Vehículos es eciales
• Agua
• Queroseno
• Gasóleo
• Aceites vegetales
• Vehículos especiales
Producto para nebulización en
caliente
que se está consiguiendo el tamaño de
gota deseado. Para ello, no existe otro
camino que efectuar pruebas previas
con el producto a distribuir colocando
tarjetas hidrosensibles (si el caldo es
acuoso) u óleosensibles (si el caldo es
oleoso) en el objetivo (Fig. 4).
La técnica de la termonebulización
es apta para realizar tratamientos en
recintos cerrados (invernaderos, silos)
y al aire libre (cultivos de cacao, café
arroz y otros). Como aplicaciones especiales de la termonebulización cabe
citar la inhibición de la germinación
en patata, la protección contra heladas
en fruticultura y viticultura, los tratamientos en champiñoneras y la desinfección de vehículos de transporte y
alojamientos ganaderos.
PRODUCTOS
^ FITOSANITARIOS
APTOS PARA LA
TERMONEBULIZAC IO N
Los productos fitosanitarios para
la aplicación en forma líquida se ofrecen en gran número de formulaciones
distintas, cuya enumeración excede
los objetivos de este artículo.
MARZO 2000
*Hhn
• Puro
Existen productos formulados especialmente para ser distribuidos directamente (en forma pura) mediante
termonebulizadores. Dichos productos
se designan, según los códigos oficiales aprobados por la Unión Europea,
con la abreviatura *Hhn (producto para nebulización en caliente). Sin embargo, la mayor parte de las formulaciones actuales requieren, para ser
termonebulizadas, la preparación de
un caldo mediante la adición de un vehículo que debe favorecer la consecución de gotas finas y uniformes.
VEHÍCULOS PARA LAS MEZCLAS
Los vehículos que pueden usarse
para mezclarse con la materia activa
son los siguientes:
- Agua
- Queroseno (a)
- Gasóleo (b)
- Aceites vegetales (c)
- Vehículos especiales óleo-acuosos
para Cermonebulización (d). Ejemplos: VK-1, VK-2, glicerina, etilenglicol, etc.
Como regla general, se recomienda emplear vehículos oleosos (a, b, c)
para formulaciones solubles o dispersables en aceite, y agua para produc-
tos solubles o dispcrsahlcs cn agua.
Actualmente existen vehírulus cspcciales (d) que permiten preparar c<<Idos adecuados con cu^ilquicr tipo dc
formulaci(ín.
A modo de resumen, en la Tahla I
se muestran los caldos más recomcndables para tennonebulizarión.
Ñ)(I^;ZCL^1S CON AGI^A
Habiéndose llegudo a este punto,
conviene analizar las propicdadcs drl
agua como vehículo para la termoncbulización de productos fitosanitarios,
dado que es una opción válida para un
gran número de productos. Los aspectos más destacables son:
a) La utilización de agua pura como
vehículo exclusivo da lugar a una
población de gotas con un espcch'o
superior a lo deseable ( I a I SU µm
en lugar de 1 a 3O µnl). Es[c hccho
se debe a que la vaporirarión no es
completa y la parte no vaporirada
está formada por gotas grucsas c
irregulares.
< < Los productos
fitosanitarios
formulados para su
aplicación mediante
termonebulizadores
se designan como
*Hhn > >
b) Este inconveniente se agudiza si se
desea realizar una aplicación estacionaria (con el equipo fijo cn un
punto), pues en este caso las gotas
más gruesas se depositan en las ccrcanías del punto de aplicación, dando lugar a una sobredosificaci(ín de
materia activa que puede dañar a las
plantas cultivadas. En los invernaderos, en los yue frecuentemente se
utiliza, se puede superar este inconveniente colocando en cada extremo un ventilador de eje horizontal,
trabajando ambos enfrentados.
agrot^^(^^ri(^« ^
TABLA 2.- CRITERIOS PRINCIPALES PARA TRATAR MEDIANTE
TERMONEBULIZACIÓN
•
.
^
No
Agua (I)
Foliar
•:
•
• Re^^lizar s<ílo con
temperatura inferior a 15° y
humedad relativa mayor del
80% en recintos cerrados,
pues la niebla no es visible.
Agua ( II)
VK-2 o similar
Foliar
• Menores exigencias
climáticas, pero es óptimo
mantener el requisito de (I)
• Pueden usarse en
tratamientos al aire libre
pues la niebla es visible.
Agua pura ( III)
No
Tóxico gaseoso • Momento de mayor
actividad voladora de los
insectos, con humedad
relativa inferior al 60%, en
recintos cerrados.
No
Oleoso ( IV)
Foliar
• Preferible a(I) y(II)
• Menores exigencias
climáticas, pero es óptimo
mantener el requisito de (I)
• Recintos cerrados y al aire
I ibre.
Oleoso (V)
VK-1 ó similar Tóxico gaseoso • Momento de mayor
actividad voladora de los
insectos, con humedad
relativa inferior al 60%, en
recintos cerrados.
c) Cuando la temperatura ambiente es
alta y/o la humedad relativa es baja,
las gotas de agua inicialmente formadas por condensación se evaporan rápidamente, lo que ocasiona
los siguientes problemas:
• La niebla se vuelve menos visible.
Este inconveniente es importante en
plantas, lo que es un serio inconveniente si se aplican productos que
deben actuar en dicho lugar (sistémicos, insecticidas de ingestión y/o
contacto, fungicidas).
La información anterior permite
comprender que la utilización de
agua como vehículo exclusivo sólo es
recomendable en los siguientes casos:
^
• Para aplicar productos fitosanitarios
sobre la superficie foliar del cultivo
siempre que la temperatura sea menor de 15°C y la humedad relativa
superior al 80%.
• Para aplicar tóxicos respiratorios
siempre que se den condiciones
contrarias a las anteriores, en particular una humedad relativa inferior
al 60%.
Adicionalmente, cabe decir que
se recomienda emplear de 3 a 5 L de
caldo por cada 1 000 m', lo que incrementa el tiempo de aplicación con relación al empleo de otros vehículos.
Cuando se desee aplicar con agua
productos que no sean tóxicos gaseosos y no se quiera tener una fuerte
dependencia de las condiciones climáticas, es necesario mezclar el agua
con vehículos (adyuvantes) que mejoren la `mala nebulización' del
agua. Estas sustancias, aptas para todo tipo de productos que puedan
usarse con agua como vehículo, actúan así:
• Se forma un caldo que se vaporiza
mejor que el agua (menores valores
de Ce y Cv), con lo que se obtiene
un menor espectro de pulverización.
• EI caldo formado posee menor
presión de saturación que el agua,
con lo que se inhibe la evaporación de las gotas inicialmente formadas.
< < La utilización del
agua como vehículo
es sólo
recomendable en
algunos casos> >
tratamientos al aire libre, pues el
aplicador no posee ningún elemento
de referencia acerca de la distribución del producto.
• La materia activa contenida en el
agua evaporada pasa a forma gaseosa y no Ilega a la superficie de las
^ agrotécnica
Fig. 5: Preparación de la meseta.
MAR^o zooo
1
1
di^, d^i ^
100 m
Este tipo de tratamiento es muy efectivo en invernaderos si se garantiza la
hermeticidad.
En la Tabla 2 se muestra un resumen de criterios útiles para los tratamientos con tennonebulizador.
<
A
J
>
<
>
>
^
^
A
ó
0
`
REGULACIÓN DE LOS
TERMONEBULIZADORES
PARA TRATAMIENTOS
AL AIRE LIBRE
1
A
J
L
A
L
^
<
>
>
^
A ^
^
^
<
<
Q
parÓda inicio ^
direoáár^seiácb
^
^
0
Fig. 6: Forma de trabajar al aire libre teniendo en cuenta la dirección del viento.
• Se aumenta el alcance de la niebla
(hasta un 50%) y su visibilidad.
• Se incrementa la adherencia del
producto a las hojas.
Un adyuvante de este tipo es el
denominado VK-2 especial.
< < Los productos que
actúan por toxicidad
respira toria tienen
gran eficacia en
invernaderos bien
cerrados> >
No obstante, siempre que sea posible, es preferible realizar los tratamientos foliares con vehículos oleosos o vehículos especiales, sin empleo
de agua, pues en ambos casos la evaporación está más limitada y las gotas
son más uniformes que empleando
agua pura o con un adyuvante.
Si se desea distribuir un producto
tóxico respiratorio con vehículo oleoso se recomienda utilizar adyuvantes
M,,RZO zooo
que favorezcan la evaporación de las
gotas formadas inicialmente por condensación, y, en consecuencia, la gasificación de la materia activa.
Estos productos son aceites que
aumentan la presión de saturación del
caldo (uno muy empleado es el VK
1). Su uso es totalmente incompatible
con el agua, por lo que no deben entrar en contacto con la misma, ni en la
preparación del caldo ni en el equipo.
Para este tipo de tratamientos se
emplean vehículos tipo caja descubierta, e incluso tractores, pero pueden realizarse también por un operario a pie. Los datos de partida para
regular el equipo son los retlejados en
Cuadro 3:
Los datos que se necesita determinar son:
Qn caudal de la boquilla, en L/hora
T tiempo necesario para la aplicación (h/ha)
Que se pueden calcular utilizando
las relaciones matemáticas siguientes:
Qe=(Pn+Vh)XAxv/ l0
T = 10 / (A x v)
(I)
(2)
Apliquemos este procedimiento a
dos casos prácticos:
Cuadro 3.
'
• Cantidad de producto (formulación), en Vha. Debe ser la indicada por
el fabricante
• Cantidad de vehículo, en Vha; puede ser un dato de partida invariable
si así lo exige la miscibilidad del producto con el vehículo, o ser una
consecuencia de la velocidad de trabajo y del caudal (tamaño) de la
boquilla empleada
• Cantidad de mezcla, caldo o solución de niebla (vehículo +
producto), en Vhectárea. Ló g icamente Mh = Ph + Vh; como
información orientativa puede d ecirse que en l a pr á ctica se mezc l an
productos químicos líquidos con vehículos en relaciones de 1:5 hasta
1:10, pudiendo Ilegarse a 1:25 en el caso de polvos mojables.
• Anchura mojada por pasada, en metros. Es un dato que debe ser bien
conocido. En caso de duda debe determinarse en campo utilizando
tarjetas óleosensibles o hidrosensibles en pasadas de prueba
• Velocidad de trabajo en km/h. Debe ser conocida y, en caso de duda,
determinada con medida en campo. Hay que tener en cuenta que
depende de las condiciones del terreno. La velocidad de trabajo debe
ser lo más constante posible durante el tratamiento, por lo que, caso
de ser efectuado éste por una persona a pie, ésta debe entrenarse para
cumplir tal requisito. Para garantizar el alcance y el reparto correcto
de la niebla, la velocidad no debe ser excesiva
agrolc^rnicu ^
•
Datos de partida:
- Se desea aplicar 400 mililitros por hectárea (mL/ha)
de un producto fitosanitario para tratar una parcela
hortícola al aire libre con un termonebulizador instalado en vehículo todo terreno.
- Se considera que serán 12 m la anchura mojada, trabajando a 4 km/h la velocidad.
- Se considera que la miscibilidad del producto con el
vehículo es muy buena, por lo que se pone como premisa utilizar una boquilla de 12 L/h para garantizar una
población de gotas adecuada al tratamiento.
En consecuencia, los valores que habría que sustituir
en la fórmula (1) serán:
Ph
A
v
Qb
0.40 L/ha
12 m
4 km/h
12 Vh
Para calcular la cantidad de vehículo en la mezcla
con la materia activa, de la ecuación (1) se deduce que:
Las condiciones iniciales podemos considerarlas
análogas a las del caso práctico anterior, salvo en lo que
se refiere a la miscibilidad.
En consecuencia:
- Se desea aplicar 400 mililitros por hectárea (mL/ha)
de un producto fitosanitario para tratar una parcela
hortícola al aire libre con un termonebulizador instalado en vehículo todo terreno.
- Se considera que serán 12 m la anchura mojada, trabajando a 4 km/h la velocidad.
- La miscibilidad del producto con el vehículo exige
realizar la mezcla con 2.2 L de vehículo por cada 100
ml de producto.
En consecuencia, los valores que habría que sustituir
en la fórmula (1) serán:
Si son precisos 2.2 L de vehículo por cada 100 ml de
producto, 400 ml de éste precisan:
Ph
A
v (base)
Qb
0.40 L/ha
12 m
4 km/h
Z?
Vh=400x2.2/100=8.8L
Luego:
Mh=Ph+Vh=8.8+04=9.2L/ha
^ agrotécnica
'
Vh =[(Qb x 10) /(A x V)^ - Ph
Por lo que sustituyendo numéricamente los valores
correspondientes se obtiene:
Vh = [(120) / (48)] - 0.4 = 2.1 L/ha
En suma, se requieren 2.1 L de vehículo por cada
400 mL de producto.
Si las indicaciones del producto vienen en g/ha o
kg/ha se deben de convertir en L/ha para facilitar los cálculos, depositando el producto en una probeta graduada.
Si la cantidad de producto es muy pequeña con relación al vehículo pueden efectuarse los cálculos despreciando Ph.
Por último, podemos calcular el tiempo de aplicación, utilizando la fórmula (2), lo que siempre es una
buena referencia para el operario:
T= 10/(12x4) = 0.21 h/ha = 12.5 min/ha
En principio, es razonable no renunciar a velocidad de
trabajo elegida inicialmente como base de cálculo, por lo
que el caudal que debe de proporcionar la boquilla será:
Qh=9.2x 12x4/ 10=44.2L/h
Si esta boquilla, debido a su elevado caudal, proporcionara gotas muy grandes habría que renunciar a la velocidad de trabajo establecida inicialmente y habría que elegir previamente la boquilla adecuada (p. ej. Qb = 20 L/h).
Entonces, la velocidad de trabajo debería de ser:
v=(Qb x 10) /[(Pb + Ve) x A^ _
= 200 /[9.2 x 12] = 1.8 km/h
Y el tiempo necesario para realizar la aplicación será:
T= 10/(12x 1.8)=0.46h/ha=
= 28 min/ha
Cuando la aplicación al aire libre se realice por un
operario a pie, éste debe estar entrenado para trabajar a
una velocidad constante, pero moderada (en caso contrario la fatiga actuará en contra de la regularidad del tratamiento).
La experiencia ha demostrado que la velocidad de
trabajo de un operario no debe superar los 3 km/h.
MARZO zooo
..
.
t
.r
, , .. . ^
, .,
LAS CONDICIONES CLIMÁTICAS Y
^ LOS TRATAMIENTOS MEDIANTE
TERMONEBULIZACION
Las condiciones climáticas juegan un importante papel en el éxito de cualquier tratamiento fitosanitario. En
el caso de utilización de la técnica de termonebulización,
dicho papel se ve acentuado por tratarse de una técnica
que se basa en la utilización de gotas muy finas y, por lo
tanto, sensibles a la pérdida de producto por deriva
(arrastre por el viento fuera de la zona objetivo) y/o evaporación.
Es tiempo de
^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^^^
s
s
^
La intluencia de las condiciones climáticas debe ser
tenida en cuenta tanto en recintos cerrados como al aire
libre. Así, en tratamientos al aire libre, podemos citar varios casos:
• Si se pretende realizar tratamientos foliares en cultivos
arbóreos altos, con productos no sistémicos, se recomienda realizar los tratamientos a mediodía, para aprovechar las corrientes ascendentes de aire, utilizando
gotas no muy finas para evitar su vaporización antes de
depositarse sobre las hojas. Según estos requisitos, lo
mejor es emplear caldos oleosos con boquillas de tamaño medio. La segunda opción sería agua con adyuvante y gota media. No es en absoluto recomendable
utilizar caldos acuosos sin adyuvante.
• En tratamientos de extensiones grandes, un vien[o de
hasta 5 km/h puede ser una gran aliado para distribuir
la niebla en una mayor extensión, sin perder eficacia,
si bien hay yue constatar con tarjetas óleosensibles o
hidrosensibles la amplitud de la cobertura. EI viento
dominante condiciona el orden y dirección de las pasadas al aire libre. La velocidad máxima del viento para
tratamientos al aire libre es de 6 km/h.
• En tratamientos foliares de cultivos bajos o árboles pequeños al aire libre, se recomienda efectuar las aplicaciones con suelo frío y baja temperatura ambiente
• En tratamientos al aire libre se recomienda siempre
conseguir niebla visible (para facilitar la regularidad
del tratamiento y evitar en lo posible la exposición de
los aplicadores al producto). Recuérdese que gotas por
debajo de 50 µm no son visibles a simple vista.^
MARZO LOOO
Ahora que necesita dar esa labor
a las viñas es cuando puede apreciar
las máquinas de AGRIC.
Desarrolladas para rentlir al máximo...
lisa y IlanameMe
AGRIC^B^MVIG s. a.
Ctra. Nal. 152, km 80 • 08508 MASIES DE VOLTREGÁ
Barcelona - España
Tels. 93 850 25 25 - 24 SO - 27 00 • Fax 93 850 20 77 - 93 857 08 93
e-mail: [email protected] • hRp://www.agricbemvig.com
BARRA S
NUEVOS EQUIPOS DE TRATAMIENTO PARA HERBICIDA
CON BARR^S HIDRÁULI^A^ DE 1 Z- 14 Y 16 METROS
Y`^'rl^:i^^.s ESTRELLAS
^.^
^
MIEMBRO DE
`^^
Ac^^ ^^:^X
.
.
- -
.
.
•^:
^
.
. . . . .
^
.
•
•^:
.
.
^
.
(^ MA SSEIP ^E RG U SON
NUEVAS CO SEC NADORAS MF 7151 0
EN Plf ^ ^ ^ F ^NDO EN EVOWCIÓN
,aUSON R A FABR ICADO
MASS^S^ f GR'p
LA ^^ r^^^'A DORA PE RFECTA
^
I Ingeniería
I poderosa
• Cabezat Powerflow
• Alimentación Autoglide
Productos
potentes
• Autonivelación Electrónica
• Separación Histream
,^..... _.
^^.' Y.. . ^^.. ;. e1^3
^ ^ ^ Servicio
..^._^._. ^ fuerte
• Control Datavision
• Agricultura de Precisión Field
.
.
.
. .. .
-
^ CHISELS
Máquinas robustas que responden a las modernas
exigencias del agricultor de hoy. Una amplia gama
que le permite ad^ptarse a cualquicr tipo de
potencia y de ancho de labor. Su construcción hace
de los chisels de Fayser una cíc las máquinas más
demandadas en su tipo.
^ CULTIVADORES BINADORES-AUTOGUTADOS
Especialmente cor;^^ or su si^tcma de autoguía
para trabajar en líneas
cualquier tipo de cultivos
(remolacha, m
asol, cebolla, fresa, etc). Cada
línea trabaja inde^e^emente ^^daptándose a todas
las irregulari
es
terreno, con un sistema de
vibración en sus braz
e elimina las malas hierbas.
^ SEMICHISELS CULTIVADCiR
Rapidez de labor con un sistema de control de
profundidad mediante rodillos o b^rrás que le permite
trabajar a una profundidad de 2O cm con un ancho de
trabajo desde I.65 ,tlp a^.40 m necesitand0 una
potencia desde 50 a 110 CV con la posíbilidad de que
su chasis sea rígic^ o articulado
^^ ARRANCADO^ DE PATATAS
^
Y REMOLACHA
^
Tenemos una prodult^c
d^uinas para el
arrancado de natata^ v r
acha con un bastidor
extra fuerte. La
o de los puntos fuerte
de nuestras máquinas,
-d
os tubérculos hilerados
FABRICACION APEROS Y SERVICIOS, S.A.L.
Fábrica y Oficina: Alibarra, 54 • 01010 VITORIA
Nacional, Tel.: 945 24 63 62 • Fax: 945 22 26 04
Internacional, Tel.: 34-45-24 63 62 • Fax: 34-45-22 26 04
Apdo. 2217 - 01080 VITORIA (Alava-Spain)
M[EMBRO DE
`^.
AGRAC;I^X
•
1 1
•
1
.•
.
1
•
•
^1
•
• •
^
•
.1
.-
•
.
. . •
.
^
•
..
L
os nuevos Legend
aúnan la síntesis de la
evolución conceptual y técnica de
más de 100 CV de potencia. Tractores perfectamente equipados con
los más sofisticados dispositivos técnicos que permiten aprovechar al
máximo todas sus cualidades tecnológicas. Legend es la punta de
lanza que Landini introduce en el sector del mercado donde sólo los
grandes pueden competir. Con sus gamas Techno y Top, Landini
lanza el desafío de Legend. Lo último en tecnología Landini.
tecnolo^ia y dlseño
LANDINI IBÉRICA, S.L.
Industria, 17 - 19 • Pol. Inds. Gran Vía Sur • 08908
Hospitalet de Llobregat • (BARCELONA)
Tel.: 932231812 • Fax: 932230978
E-mail: landini_iberica ^ apdo.com
^
-
.
.
^
^
ñ'
FIERAGRICOLA ^^/ERONA, 9-13
DE FEBRERO DE ZOOO^
IDENTIDAD CENTENARIA
Pocas ferias pueden
presumir de haber celebrado
ya más de un centenar de
ediciones. Una de ellas es la
de Verona, que además tiene
el mérito añadido de
conseguirlo en el país que
cuenta con el único gran
certamen agrícola europeo
de carácter anual.
^ agrorécrtica
MnRZO zooo
a Fieragricola sabe coexistir con EIMA. Ambas
tienen muy bien definidos sus espacios y, así,
mientras la feria boloñesa ^ie mayor calado agrícola- apuesta por la internacionalización, la feria de Verona inició una lenta vuelta a sus orígenes hasta conceder
mayor protagonismo a sectores como el ganadero o el alimentario.
Es una de esas ferias que se conocen como `del campo', aunque a lo grande. Los principales fabricantes de
maquinaria agrícola no faltan a la cita, que además volvió
a ser por unos días el centro de atención del Sector, ya que
en Verona se conoció el fallo del jurado sobre el Tractor of
the Year (ver AgroTecnica de febrero), que recayó en la
Serie MX Magnum, de Case IH.
En la edición de este año 2(>D0, celebrada entre los días 9 y 13 de febrero, la Fieragricola recibi6 delegacioncs
procedentes de todos los rincones del mundo. Gracias a
acuerdos de colaboración mantenidos con distintos organismos públicos, acudieron grupos de trabajo, no scílo
desde la mayoría de países europeos (incluidos algunos
como Eslovenia, Bosnia... ), sino también de América
Latina (Argentina, Brasil...), Sudeste asiático (India, Singapur, Malasia...), China, Túnez o Canadá.
Una de las principales características de la Fieragricola volvió a ser en esta 1028 edición la subdivisicín del
área expositor en Salones especializados, con el fin dc
ofrecer una mayor segmentación y facilitar la visita.
MARZO 2000
agrot^^<^^^iru ^
LL^IL• ^:
.
-_.
.
.
. . • .
EN VERONA SE CONOCIÓ
EL TRACTOR OF THE YEAR
omo ya informó esta revista en su número de febrero, la Feria de Verona fue nuevamente el escenario para designar y entregar
los premios correspondientes a la edición de
este año del Tractor of the Year. La próxima
cita de este prestigioso concurso se celebrará
coincidiendo con FIMA 2001 y será organizada por AgroTecnica.c^
^ ag1'otécnica
M,,RZO zooo
^1 ';^^ti; ^_.ui,^^
,^r_= ^^^.^
^
^y
^
;_hy'^
'l ^^+^^^^
Jrt_^
Tommi Miihinen, hicampeGn del mnn^lo de rallyc.
Equipamiento estándar: eficacia, seguridad y
Fiabilidad
El HiTech es la cor^ibinución perfecta c/e crna
transmisión ^necánica precisa con lo últinco en
cambio de dirección controlado ^^or nrde ^cador ^^
control Powershif't. La trans^nisió^1 dis^o^ie de
embrugues indepercdientes para el ava ^cce y el
retroceso. Un sisterrca de unulación autoncáticn
•
previene de crn usu incorrectc^. Cruriu.^^ ul cc^ntrc ^l
hor c^ rclenador, /a trcucscnisirí ^1 ^^ e/ e^nbru^^^ue PTO
.fnncionan con excrrtitud u ccrulycrier tc^ ^n/^c^rutcn•a.
EI filtru stnnclarc! c/el rc^tc^rno c^_rter•nu hich•cíulicr^
de/ HiTech ei^itu lcr e ^ th-ucln de tierru en /u
transnci.ti•irin.
••
•
:1
.•
•
•
1:
P^RTEK
LO Pí7ÁS ESPECIAL DEL ESPECIALISTA
• Intercepas
^ electrohitlráulicos
^
^^^•^ •^^^ •^
avicultor
viñero con
^A
^ ^
xtensiones
automáticas
calizadores'
r^^ abo^f
s y minerales
or
dores de
Es
^^tiércol, abon^
orgánicos y min^^rales
Pre^odadoras para
, viñ^os en espalderas
oras de restos
^da
^YTrituradd^as de restos
de poda
^
Despuntad^s
"podaverde"
^.
• Despampanadoras
• Azufradoras espolvoreadoras
Prepodadoras pa
frutales
Desbrozatloras normal
e interarboles^
^y
^
Multicar^adoras a
tres punto^ y frontales
Cosechadoras de
pimiento pi^ientonero
^Hdustrias ^avi
FABRICANTES EXPORTADORES DE MAO.UINARIA 1^1GRÍCOLA
Pol. Ind. Urbayecla II - Travesía 1, Parc. 28 y 30 • Apdo. Correos 6• 30510 YECLA (Murcia) ESPAÑA
Tel. 34 968 71 81 19 - 34 968 79 O6 82 - Fax 34 968 79 58 51 • E-mail: industriasdavidCo3industriasdavid.com • vuww.industriasdavid.com
n
/^NGEL PÉREZ
^
^ ^
^ ^ ^
^^.
;
;
Portugal, uno de los mercados
europeos con mejores perspectivas de
crecimiento, ha contado este año con
una feria de relieve, con todas las
grandes marcas presentes en el
incomparable marco que constituye el
Parque de las Naciones de Lisboa. Un
certamen que arrancó con algunas
dudas acerca de sus posibilidades de
éxito, pero que a tenor de sus
resultados se perfila como otra de las
citas importantes a considerar en el
calendario ferial europeo en el sector
de la maquinaria agrícola.
grotec, cuya primera edición
tuvo lugar en 1998 en Santarem, se ha trasladado al Parque de las Naciones de Lisboa con el
objetivo de erigirse en la `Feria de
Portugal', en alternancia con los dos
grandes Salones de Zaragoza (FIMA)
y París (SIMA), que se celebran los
años impares.
Esta edición del 2000 completó
dos grandes pabellones, con una superficie aproximada de 20 000 metros
cuadrados. La organización corrió a
cargo de la revista portuguesa 'Vida
Rural', junto a la Asociación de Comercio del Automóvil (ACAP), sin
que participara organismo oficial alguno.
Todos los fabricantes con relevancia en el Sector estuvieron representados, bien a través de sus propias filiales, bien mediante importadores. No
se prodigan los fabricantes locales,
aunque alguno de ellos, como Galucho, montó un amplio stand donde exnnnRZO zooo
^
:.^
..•...•:^^
^^i:^
:
^
,1.1.^.1
poner su extensa gama de productos
para Portugal.
Recorrer la feria fue tarea sencilla.
La correcta distribución de expositores y un número de visitantes que para
algunos fue idóneo y para otros escaso, permitió dedicar el tiempo preciso
a cada contacto comercial. Además, y
a diferencia de otras ferias, no se produjo una excesiva acumulación de
maquinaria en los stands, salvo en alguno donde la presencia de varias
marcas hizo difícil la localización de
alguna de ellas.
I IAI'A CCDIA AAI IV Ilt!"AIA
TRACTORES AGRÍCOI :^^
^^1^11l^ICULAD( ^ . ^ '^.
A FAVOR
1" Participación de los principales
fabricantes de tractores y aperos
1^ Mercado en crecimiento
1^ Instalaciones y accesos
1^` Fechas de celebración
1, ^^ ^ l.,á ^l^ 1 , , . ,
AÑOS
UNIDADES
1990
8109
CR ECIMIENTO
1991
6 568
-19.0%
1992
-12.6%
^4 Mayor campaña publicitaria,
sobre todo en la propia Lisboa
^ Número de visitantes. Pocos
agricultores
^4 Participación de más países
1993
5 743
4 714
1994
4 451
-5.6%
1995
5 794
30.2%
1996
7163
23.6%
^ Involucrar a las Administraciones
^ Horario: sábado y domingo fue de
10:00 a i22.00! horas. Algunos
expositores terminaron'fundidos'.
1997
7 524
5.0%
1998
8 355
11.0%
1999
9 029
8.1 %
A MEJORAR
-17.9%
agrorc^^^itic^^ ^
DOS PABELLONES
MODERNOS
Y AMPLIOS
E
I Pabellón 4 estuvo prácticamente copado por
tractores, con la inmensa mayoría de marcas
presentes en España. Incluso pudo observarse
alguna inexistente en nuestro mercado. En el
Pabellón 3 se expusieron todo tipo de aperos,
equipos de riego y pulverización. Otros sectores, como
neumáticos y espacios verdes, tuvieron representación
en ambos pabellones.
t^ii^i^^
m
DISTRIBUCIÓN
DE MARCAS
L o más curioso fue la distribución de las
marcas. Debido a su diferente comercialización,
se pudo observar, por ejemplo, a Landini y
Valpadana en stands separados; al grupo Same
dividido entre tres expositores; o a Kverneland,
Vicon y Rau cada una con su propio espacio
independiente.
MARZO 2000
agro^c^r^^ira
m
LI^.iL•.^
/
N
PARTICIPACION ESPANOLA
Tan sólo tres empresas españolas tuvieron stand en Agrotec. Ilemo-Hardi,
que durante los dos primeros días de feria coincidió con su
presencia en Tecnovid, Riegos y
Maquinaria Castilla y Cilindros y
Cromados. No obstante, entre
los grandes fabricantes de
tractores, para quienes se alude
al 'mercado ibérico', también
acudieron directivos españoles.
Son los casos de John Deere, New
Holland, Massey Ferguson/Fendt,
BCS-Ferrari o Valtra
Valmet. Esta
última celebró
en Montijo su
i Convención
anual de
distribuidores precisamente el
primer día de feria. Representantes de otras marcas
españolas, que en Portugal se comercializan a través de sus
respectivos importadores, tampoco faltaron en Agrotec. Son los casos, entre otros, de
Solá y Multeyme, ambas con una notable cuota de mercado en el país luso.
AGROTECNICA Y GARDEN PRO,
EN PORTUGAL CON
^A BOLSA MIA'
^'^ `
^-
también estuviey GARDEN
ron presentes en la primera edicion de Agrotec en
Lisboa. Gracias a los acuerdos mantenidos con
nuestros colegas portugueses de a bolsa mia,
las dos publicaciones del grupo editorial
Blake & Helsey fueron oportunamente repartidas
entre los visitantes, que mostraron sumo interés por
ambas. EI pasado año, durante FIMA, a bolsa mia
fue igualmente distribuida en Zaragoza
desde el stand de B&H.
^ agrotécnica
MARZO zooo
NECESITA BA UN 5ALÓN
EN Pr ^ ^ J IUGAL"
Agrotec es una iniciativa de
la empresa editora de la
revista portuguesa `Vida
Rural'. EI tlirector de la
publicación es José Luis
Santos Silva y António
Manuel F. Gabriel es el
director de Agrotec. Ambos
se muestran muy satistechos
con los resultados
cosechados en esta primera
edición en Lisboa.
r ^A qué se debe que sea una
empresa privada la que tome la iniciativa de organizar un evento de
estas características?
Por cuestiones políticas. En Santarem hay un Centro de Exposiciones
que acoge la Feria de Agricultura de
Portugal, y el problema es que esa feria se ha convertido en un acontecimiento social. Acude mucha gente,
pero no es bueno para las empresas.
Éstas tenían necesidad de un Salón
profesional para hacer sus negocios,
nosotros sentimos esa necesidad, hablamos con ellas y llegamos a un
acuerdo con la Asociación de Comercio del Automóvil (ACAP), que se encarga de la maquinaria agrícola, y decidimos organizar esta feria sin
subvención alguna del Estado. Sólo
con las empresas.
^ ^Con qué perspectivas nace
Agrotec?
Agrotec se celebró en 1998 en
Santarem (bajo el nombre de Agrimac) sobre 8 000 m= y tuvo 20 000 visitantes. En dos años ha crecido hasta
los 20 000 mZ y muchos expositores
no han podido estar por falta de espacio. Creo que en 2002 podremos contar con 40 000 mz, es decir, todo el recinto de la Expo.
r■ ^Aunque no tengan ninguna
ayuda de las Administraciones?
MARZO 2000
Si el mercado de la maquinaria
agrícola sigue creciendo como ahora,
que vendemos casi 10 000 máquinas
nuevas al año, es posible hacerlo sin
ayuda de nadie.
^ ^Qué opiniones han recibido
de los expositores?
Están muy contentos, porque es
importante que no haya mucha gente
en los pabellones, para así poder atender correctamente. Es fundamental
conseguir el número de visitantes ideal
para hacer negocios, tener tiempo de
charlar y de mostrar la maquinaria.
■^ ^Qué impresiones han recogido de los participantes españoles?
Al ser la primera vez, hemos tenido pocos expositores españoles y de
una forma experimental. Creo que cada vez vendrán más. Han venido muchos agricultores españoles y una gran
empresa nos ha pedido un elevado número de invitaciones. Desde la organización pensamos que en la próxima
edición vendrán muchos más españoles, porque este año han esperado un
poco la repercusión del certamen.
^ La fecha elegida está cuidadosamente estudiada, tanto por los intereses del mercado portugués como
para evitar coincidencias en el tiempo con grandes ferias de otros países.
La idea inicial es organizar w^a
gran feria del Sur de Europa, en alternativa a SIMA París y FIMA Zaragoza, que se celebran los años impares.
^ Espacios Verdes ocupa un
espacio muy importante. ^Con qué
intención se plantean este sector
dentro de Agrotec?
En Portugal las empresas son pequeñas y junto a la maquinaria agrícola suelen tener también gamas de Espacios Verdes. Además, Agrotec se
celebra en fin de semana y hay visitantes que no son agricultores interesados en estas otras máquinas. Por
ahora, Portugal no puede plantearse
una feria exclusivamente para este
sector.
^ En cambio, no incluyen el
sector ganadero.
No es la idea. En Oporto nos han
invitado a organizar una feria ganadera a finales de año.
r ^Acudieron a otras ferias
para perfilar la organización?
Sí, visitamos FIMA, Bolonia,
Hannover... donde establecimos algunos contactos. Pero la feria es el resultado de los contactos establecidos en
nuestro pequeño mercado, con clientes de la revista que tenían esta necesidad.
agrorc^cn;cu ^
caw^ Ru^
TE^L.EA
VI^ÍCSÑ ^
Daniel López
Vive y traba^a en el campo.
Nace un canal de televisión digital pensado,
específicamente, para los hombres y mujeres,
agricultores y ganaderos, que viven y trabajan
en las zonas rurales españolas.
ABÓNESE LLAMANDO AL TELÉFONO
902 10 10 23
O EN DISTRIBUIDORES AUTORIZADOS
_CANAL agro
Todo un campo de nuevas posibilidades.
Rau.
AGROTECHNIC ' '
^^^ u ^.^^^^^^^^ú
,
Segadora
acondicionadora
arrastrada de
discos KMR 3200
Sembradora
neumática
monograno
RaL/,
AGROTECHNIC ^
Kverneland Ibérica, S.A.
Zona Franca sector C calle F ñ 28 (08040) Barcelona
Tel.: 93 264 90 50 / Fax: 93 336 19 63
Delegación Palencia C/ Italia ñ 39 (34004) Palencia
Tel.: 979 72 76 50 / Fax: 979 16 Ol 81
Son marcas pertenecientes al Grupo Kverneland
mi
BELÉN BARCALA, Ing. Agrónomo
`AG RI MAC H '
LA MAQUINAR/A EUROPEA
EN LA RED
Es difícil encontrar una
información completa
sobre la maquinaria
_r. -W^
w^--°
agrícola, a no ser que
se busque en las
páginas
correspondientes a las
^--,--.^-- ,-^-^,^--
ferias de maquinaria,
como EIMA o FIMA,
pero en estos casos se
limita a la de las
empresas que han
participado como
expositoras.
Sin embargo, Agrimach
es diferente, ya que
tiene como objetivo dar
sta base de datos, accesible
por Internet, ha sido elaborada por distintos centros de la
UE (Universidades, Centros de Investigación, etc.), con financiación
de la propia Comunidad y su consulta es hasta el momento de carácter
gratuito, pero se exige que el visitante se registre previamente para acceder a ella (esto permitirá a sus creadores obtener conclusiones sobre el
tipo de usuarios interesados en la
misma y su procedencia).
una información
completa sobre la
maquinaria agrícola que
se comercializa en el
conjunto de los países
europeos.
^ ^ agrotécnica
CÓMO LLEGAR A
^ www.agrimach.com
Como siempre, utilizando el navegador, aparece la página de bienvenida. Una vez en ella, tras pulsar sobre
el término `Database' del menú situado situada en la parte izquierda de la
pantalla y presionando sobre `registration form' nos situaremos al comienzo
de un breve formulario diseñado con
este fin.
Algunos de los datos personales
solicitados en el mismo son de carácter obligatorio, es decir, es necesario cumplimentarlos para que el
registro se realice con éxito. Éstos
son: User-ID, password, Name,
Country y E-mail. Los datos restantes como dirección, teléfono, fax,
etc. son de carácter opcional; en este
caso se deja a la voluntad del usuario la opción de rellenar o no estos
campos.
Una vez rellenado el formulario
debemos pulsar sobre `Send form'
para enviarlo. Es muy importante
que anotemos tanto el User_ID como
la password que hayamos introducido ya que serán estos dos elementos
los que nos abrirán las puertas de
MARZO 2000
`Agrimach' en sucesivas visitas sin
necesidad de volver a registrarnos.
En este último caso pulsaremos
sobre `click here to login' y sólo nos
pedirá que introduzcamos nuestros
dos identificadores de usuario.
CLASIF I CAC I ÓN DE LA
MAQU I NAR I A
AGRICOLA
Uno de los problemas que aparece al intentar consultar bases de datos se deriva del sistema de clasificación que se ha utilizado para almacenarlos.
En esta base se sigue, aunque no
de una manera totalmente estricta, la
clasificación internacional de la maquinaria agrícola según queda esiablecida en la norma ISO 3339, que se corresponde con la norma española
UNE 68051.
A través de esta clasificación se
establece un lenguaje común que nos
permite comunicarnos de una forma
clara y eficaz, facilitando el comercio
e intercambio de productos, tanto a nivel nacional como internacional.
En estas normas, la agrupación se
hace en función de los tipos de operaciones que realizan: preparar el suelo,
sembrar, abonar... utilizándose para
ello un código numérico de 5 cifras,
las dos primeras indican el grupo al
que pertenecen (O 1 a 11), mientras
que la tercera se reiiere al género de
máquina (1 a 9), y las dos últimas (O 1
a 99) a tipo o clase de máquina considerado.
En el banco de datos Agrimach se
siguen algunos criterios de clasificación propios, pero conservando el
concepto de grupo, género y clase y la
forma de representarlos a través de un
código numérico (en este caso de seis
dígitos).
CONSULTA DE LA BASE
I DE DATOS
Desplazarnos por la dirección
http://wwwagrimach.com es sencillo,
pero consideramos que puede ser útil
MARZO 2000
dar una visión general del contenido
de esta base de datos y de las opciones
de consulta.
Para ello vamos a desarrollar un
breve ejemplo que nos permita ver todas las posibilidades que nos ofrece
este banco de datos. Supongamos que
3 ,^ .. .. .. ..
...^^ ^o^,.^„ ^,^, ,^^ ,m^m.^,.ro^
^ d..,<^.^..,•.. ... ,
^.;...^,......,
^
^;,^..,..,.....^.....
^...__ .,^^
• en el campo 'makc' y tras seleccionar el operador `>_' inU^oducircmos la letra `a', seguidamente pulsaremos con el ratón sobre cl hotón
`Execute query' para c,jerutar nuestra consulta.
Con una operacicín tan sencilla como ésta, le hemos indicado a la hasc
de datos yue quercmos quc nos mucstre todos aquellos rcgistros dc modclos de arados cuyas marcas cumcrciales comiencen por cualquicr Ictra
comprendida entre la 'a' y la 'z'.
Los resultados se nos mucstran
en forma dr tahla. La primrra ^olumna hacc rct^crcncia a I<< n^arra. la
^.,^ :
estamos interesados en conocer todos
los modelos de arados comercializados actualmente, la forma en que debemos proceder para efectuar esta
consulta es la siguiente:
• En el menú de categorías (pulsar sobre `Database y seguir las indicaciones dadas anteriormente) buscaremos `02.01 Arados' y pulsando so-
^ ^ EI acceso es hasta
el rriomento gratuito
pero se ex^ge
al visitante que se
registre
previamente^ ^
segunda al modelo y las siguicntes a
las características de dicho modclo
(estas últimas son las mismas quc
aparecen en el formulario de consulta, en este caso número de cuerpos y
profundidad de trabajo).
bre el icono ^ se nos mostrará en
pantalla un formulario de consulta
específico para la categoría seleccionada (esto es lógico, los parámetros de búsqueda de un arado no
pueden ser los mismos que, por
ejemplo, los de un tractor, ya que
sus características son totalmente
diferentes);
• en el caso considerado, el formulario consta de los siguientes campos:
marca (make), modelo ( tvpe), número de cuerpos (number of bodies
standard) y máxima profundidad de
trabajo en mm (nuiximum working
depth):
En ocasiones, el nombre del modelo es un enlace a una ventana nueva
que contiene una imagen o un vídco
de éste en condiciones dc trabajo.
Si lo deseamos también podcmos
refinar aún mucho más nuestra húsqueda haciendo yue ésta sea multicri-
agroic^c^niru ^
' (má uinas a ríco/as)
Ol (MÁQUINAS DE ACCIONAMIENTO Y
TRACCIÓN)
01.02 TRACTORES DE RUEDAS
01.02.01 TRACTORES 2RM
01.02.02 TRACTORES 4RM
_
'1
1iM
^ 3tM
^=f:unu's
^I;1'^ I'^I ( ^ •^ ^ti
+t i.U..1 I it ^^ i r^Rl ^- ^'^ ^6 i.-t^ ^uR( ^
111.1) ^ ^ViUIU( UI IUKiti
O2 (EQUIPOS PARA TRABAJO DEL SUELO)
02.01 ARADOS
02.01.01 ARADOS CONVENCIONALES
02.01.02 ARADOS REVERSIBLES
02.02.01 CULTIVADOR ROTATIVO
02.02.02 GRADAS ACCIONADAS
02.02 CULTIVADORES ROTATIVOS Y GRADAS
ACCIONADAS
^ ^^^. U;t^it^^^,
02.04 ARADOS DE CINCEL ^CHISEL^
02.05 GRADAS Y CULTIVADORES
02.0$.Ol CULTIVADOR DE DIENTES ELÁSTICOS
02.0$.O2 CULTIVADOR DE RASTRO O
02.0_5.03 GRADAS DE PÚAS
02.05.04 GRADAS ROTATIVAS
02.05.05 GRADAS DE DISCOS
02.O5.OÓ GRADAS DE FRICCION
02.05.07 GRADAS ESCARDADORAS
02.06 MÁQUINAS COMBINADAS PARA LA
PREPARACION DEL LECHO DE SIEMBRA
02.07 RODILLOS Y ENVOLVEDORAS
02.07.01 RODILLOS
2 7 2 ENV VE
O3 (EQUIPOS PARA SIEMBRA Y PLANTACIÓN)
03.01 $EMBRADORAS EN LÍNEA CHORRILLO
03.02 $EMBRADORAS MONOGRANO
DE PRECIS16N
0;?1; lt^^
,ri^ ^.it
03.04 PLANTADORAS ^ DE PATATAS
04.01 DISTRIBUIDORES DE ABONOS
MINERALES SÓLIDOS
04.02 TANQUES DE ABONOS ORGÁNICOS
L( UIDOS
04.03 ESPARCIDORES DE ESTIÉRCOL
04.04 UESPARRAMADORES DE ESTIERCOL
O4 (EQUIPOS PARA APORTE DE FERTILIZANTES)
05 (EQUIPOS PARA RIEGO)
^
04.04.01 INYECTOR PARA PASTOS
04.04.02 INYECTOR PARA TIERRAS DE CULTIVO
04.04.03 EQUIPOS PARA ESPARCIDORES EN
BANDAS
04.04.04 E UIPOS ESPARCIDORES A VOLEO
S,^r.i)1 i uts[ wn^
_
0^.02 E UIPOS UE RIEGO POR n5PER510N
0 ^.0 3 Bo ulLLns
O^i,04 (iUM6A CENTRÍFUGA
___
OG (EQUIPOS PARA PROTECCIÓN DE
CULTIVOS)
05.05 EQUIPOS DE TUBERIA FLEXIBLE
ENROLIADA
OG.OI CULTIVADORES PARA CULTIVOS EN
LÍNEA
OG.O2 MÁQUINAS Y HERRAMIENTAS PARA LA
DEFENSA QUIMICA
O7 (EQUIPOS PARA RECOLECC16N DE FORRAIE)
07.01.01 $EGADORAS DE BARRA DE CORTE
07.01.02 $EGADORAS ROTATIVAS
07.02 MÁQUINAS PARA HENIFICADO
07.02.01 HENIFICADORA
07.02.02 RASTRILLOS ROTATIVOS
07.02.03 RASTRILLOS DE DIENTES
07.02.04 RASTRILLQS DE DEDOS
07.02.05 RASTRILLOS DE CADENAS
07.03.01 EMPACADORAS DE PACAS
PEQUEl^IAS
7.O . 2 ACAS REDONDAS
07.03.03 GRANDES PACAS
07.04 COSECHADORA DE FORRA ES A GOLPES
07.05 E UIPOS DE CARGA
O8 (EQUIPOS PARA RKOLKC16N)
08.01 COSECHADORAS
08.02 RECOGEDORAS DE PATATAS
08.03 RECOGEDORAS DE REMOLACHA
1 O(EQUIPOS DE MANIPULACIbN^ DE
1 O.OI REMOLQUES AGR(COLAS
10.02 AMIONES
10.03 ^ESCARGADORAS DE SILOS DE FORRA E
10.04 CORTADORAS DE BLO UES
1 O.OH CARRETILLAS AUTOPROPULSADAS
10.09 E UIPOS PORTÁTILES
11 (EQUIPOS PARA PRODUCCIÓN ANIMAL)
12 (EQUIPOS PARA MADERA)
_
10.10 MINICAMIONES
11.01 COLECTOR
11.02 BOMBA NEUMÁTICA PARA
ORDEf^IADORAS
11.03 PULSADOR
11.04 TANQUES REFRIGERANTES DE LECHE
11.05 QUIPOS PARA PREPARACIbN DE
ALIMENTOS PARA EL GANADO
12.01$IERRAS DE CADENAS
12.02 MÁQUINAS PARA DERRIBO
12.0
QUINA PARA LA SACA DE RBOLES
1 .
EMOLQUE FORESTAL
1 .05
13 E UIPOS PARA ARDIN
14 (MÁQUINAS PARA EL COMPOST)
13.03 CORTACÉSPEDES
14.01 MdQUINAS PARA LOS RESIDUOS DE
COMPOST
14.02 TRITURADORAS
1 S(OTRAS MÁQUINAS)
06.02.02 PULVERIZADORES
07.01 $EGADORAS - ACONDICIONADORAS
07.03 EMPACADORAS
TRANSPORTE Y DE ALMACENAMIENTO)
06.01.01 MÁQUINAS SEMBRADORAS ENTRE
LÍNEAS
06.01.02 CULTIVADOR ROTATIVO ENTRE LÍNEAS
14.03 Md UINAS PARA REMOVER COMPOST
1$.Ol CORTADORAS DE RA(CES
15.04 NEUnv(ncos
terio. Esto se consigue rellenando varios campos del formulario.
Los formularios de consulta son
específicos para cada categoría y su
estructura es común para todas ellas:
búsqueda por marcas, modelos y características.
Para volver al menú categorías
desde el formulario de consultas o
desde la página de resultados debemos pulsar sobre el icono ^. Si ahora volvemos a situarnos en arados y
pulsamos sobre ^ aparecerá el menú de clases de máquinas (en este caso de arados).
Procediendo de la misma forma
que hemos indicado anteriormente
para el menú principal de categorías
podemos efectuar nuestras consultas.
PARA USUARIOS
1 ESPAÑOLES
En esta dirección también podemos acceder a la relación de empresas
distribuidoras de un determinado género o clase de má uina agrícola con
tan sólo pulsar en ^
Para el caso de España, en este punto se nos presenta un inconveniente, ya
que en el directorio de compañías no se
encuentran las específicamente españolas. Esto se debe a que ningún organis-
'^ ,` .'a'.^, ^
,
o.,.....
^.•^,.,^
ac
mo español ha colaborado en la elaboración del banco de datos.
Tanto este último icono, como el
de formulario de consulta, pueden
aparecer en color gris para indicar que
no existen registros dentro de esa categoría de equipos.
Además de esta recopilación de
distribuidores existe otra de empresas
fabricantes con información sobre los
datos de contacto de las compañías
(dirección, teléfono, fax y página web
si la poseen). Para poder acceder a este último tan sólo tenemos que pulsar
sobre el símbolo ^
`Agrimach', a través de estos dos
directorios, se convierte en la antesala
de acceso a muchas páginas web de
empresas que fabrican y comercializan tractores, aperos y máquinas agrícolas.
Si en cualquier momento de nuestra visita se nos plantea alguna duda
sobre la base de datos, podemos resolverla haciendo uso de la ayuda elaborada a tal tin. Ésta es muy completa,
abarca gran cantidad de aspectos y está presente en todas las páginas (icono
con signo de interrogación).
Hay que destacar la importancia
que se da en toda la página web a la
opinión del usuario, poniendo a disposición del mismo un formulario en el
que puede reflejar sus impresiones
(utilidad, facilidad, flexibilidad, velocidad, comentarios sobre la aplicación).
A MODO DE
^ CONCLUSIÓN
u. ^
Hasta el momento no hemos encontrado en Internet ninguna otra pá-
MARZO 2000
^ ^ La principal
desventaja de esta
página 'web' es que
no está en
castellano ^ ^
gina con contenido similar a ésta.
`Agrimach' se puede definir como
un banco de datos de máquinas agrícolas clasificadas en grupos, géneros
y clases y como un directorio de empresas fabricantes y distribuidoras
de estos equipos.
Algunas secciones de este sitio
web, como el banco de datos, son de
acceso libre por el momento mientras que otras son de acceso restringido (documentación, descarga de
datos, F'I'P, libro de direcciones,
etc.). Esta base de datos también está en CD-Rom pero con información
mucho más ampliada.
La principal desventaja de esta
página web es que no está en caste-
llano y que no incluye un directorio
de empresas distribuidoras españolas, que esperamos no tarde en completarse.
Dado que no podemos visitar este
servidor en español, ofrecemos en la
página anterior un cuadro resumen en
castellano de las distintas categorías
de maquinaria agrícola que están incluidas en el mismo. En color rojo
aparecen reseñadas aquellas máquinas
agrícolas de las cuales no existe ningún registro.©
agrotécnicu ^
' ^`JJ^`J^^l
` ^1J^J
^^rl,`J ^r !1^
. ,,.
.
... -
.
.-
«^P,t.ur^
.
.
..
...
.
.
^..
^'!J^^J!1
^li1J1L'1
^.
.
^- :.
^- -
:^
..,
.
La relación entre Zetor y
Cándido Miranda no es de hoy,
es de décadas.
Año tras año, trabajando juntos,
dando servicio, cuidando que
la calidad del producto, como
ahora su gama, vaya en
aumento. Hoy, como siempre,
Zetor inicia de nuevo, con
Cándido Miranda, S.A. una
nueva trayectoria, con 22
modelos que cubren cualquier
nivel de exigencia. Porque
nunca... hubo tantos Zetor
en el mercado...
como ahora.
HOY COMO SIEMPRE
CANDIDO MIRANDA, S.A.
IMPORTADOR IXCLUSIVO PARA ESPAÑA
Tabaza - Avilés IASIURIASI
Tel.: 98 557 79 11 • Fax: 98 557 75 08
•
^
^ ■ ^
■
^
:/
^
■ ^^
^ ■ ^ ■
•
■
^
:^
^
^
•
^
^
^^
^
^
^
^
' • :
Bomba de
tres pistones
en cerámica
de 65 litros
y 50 bar
Bomba de
4 membranas
de 145 litros
y 50 bar
CON ESTAS BOMBAS SE COMPLETA LA MAS AMPLIA GAMA DE
BOMBAS AGRICOLAS DEL MERCADO. COMET TAMBIEN DISPONE
DE BOMBAS DE MEMBRANA Y MANDOS ESPECIALES
PARA HERBICIDAS
IMPORTADOR EXCLUSIVO PARA ESPAÑA
MAQUINARIA PARA LA PROTECCION DE CULTIVOS
ASESORES Y TECNICAS AGRICOLAS
Avda. de las Américas
Políg. Ind. Oeste - Parcela 17/3
Tel.: 968 89 11 11 • Fax: 968 80 85 13
30820 ALCANTARILLA (Murcia) • España
E-mail: atasaC^nexo.es
/^NGEL PÉREZ
CENTRO TECNOLÓGICO DEL METAL DE LA REGIÓN DE MURCIA
_._.
INNOVAR Y CRECER
EI Centro Tecnológico
del Metal de la Región de
Murcia es una asociación
empresarial privada sin
ánimo de lucro, cuyo fin
es favorecer y facilitar el
proceso de innovación y
desarrollo tecnológico,
junto a estrategias de
competitividad en el
Pntnrnn PmnPCari
omenzó su actividad en 1998
gracias al impulso de la Federación Regional de Empresarios del Metal (FREMM) y el apoyo
económico del Instituto de Fomento
de la región de Murcia. Trata de cubrir aquellas necesidades de tecnología de las empresas pequeñas, que
ellas por sí solas no tendrían posibilidades de alcanzar.
Su filosofía se basa en la demanda
de los asociados. Fueron las propias
empresas quienes impulsaron el nacimiento del Centro. Posteriormente,
encontraron el apoyo de la Administración, sin el cual "no hubiésemos
podido hacer lo poco que hemos hecho todavía", señala el presidente,
Matías Garrigós, que a su vez es también presidente de la Asociación de
Pequeños Fabricantes (AFAMUR),
todo ello centralizado en la Federación de Empresarios del Metal de la
^•
agrotécnica
Región de Murcia (FREMM). Esta línea de colaboración puede dar como
fruto, en los próximos años, la cesión
de un edificio que servirá de sede.
La actividad del Centro, que du-
Matias Garrigós, presidente del Centro
Tecnológico del Metal de Murcia.
rante estos dos años ha venido trabajando en distintos proyectos de I+D,
se divide en tres áreas:
• Tecnologías de la producción y diseño industrial. Abarca la prestación
de servicios y asesoramiento tecnológico, el proyecto `Difami' (integración del diseño, ingeniería y fabricación de maquinaria industrial y
bienes de equipo) y la puesta en
marcha de un banco de ensayo de
maquinaria fitosanitaria en laboratorio.
• Calidad industrial. Incluye un Plan
para la industria metalmecánica y
servicios de laboratorio.
• Formación, información y documentación. Se divide a su vez en:
Alerta y difusión tecnológica; planes de formación y servicio de información tecnológica por Internet.
Independientemente de estas tann,aRZO zooo
1
'
.
:rix^rll^:^
La actividad en el Centro es muy intensa, a pesar de las carencias que aún padecen en
cuestión de iníraestructura.
reas, el Centro participa también en
lo que denominan `proyectos de investigación cooperativa', que surgen
cuando varios fabricantes se enfrentan a un problema común. De esta
forma han podido financiar y poner
en marcha laboratorios de maquinaria fitosanitaria y de extintores.
Para un mejor desarrollo de su
actividad, mantiene un convenio con
la Escuela de Ingenieros Agrónomos
de la Universidad de Cartagena, con
el objeto de que sus investigadores
colaboren en el proceso de elabora-
MARZO 2000
ción y acreditación de los procedimientos de ensayo en la vertiente
agrícola.
OTROSCENTROS
^ EN ESPANA
En otras regiones ya existen centros tecnológicos similares. Así, por
ejemplo, en la propia región de Murcia ya existen los Centros del Agua,
de la Conserva, de la Madera, etc. pero no uno específico para el Metal,
"guizás por tratarse
de un sector más amplio y^ diversificado",
puntualiza
Garrigós.
"La experiencicl úe
otros Centros' Tecnológicos existentes en la
región nos rnuestra cómo han comenzudo a
construir la casa por
el tejado, al recibir
unns medio.s exagerados. En éste, sin embargo, desde el primer
momento hemos tenido
claro los asociados
gue debíamos de ser
nosotros yuienes solicitamos los servicios
necesarios.
Ast,
el
Centro Tecnológico se
adapta a la demanda y
evita inversiones super}^ua.5^^.
TRANSFERENCIA DE
^ RESULTADOS
EI Centro Tecnológico del Metal
fue la segunda organización, tras la
Universidad, yue en la regicín de
Murcia recibió la considerución
OTRI (Oficina para Transferencia de
Resultados de la Investigacicín). "Solnos una usociacicín ahierta. Lo yuc^
investigunlos nos'otros lo yuerentus'
dur a conncer, al nlislno tienlpo yuc^
nos ^^usta recihir informucicín", afirma Garrigós.
"Cualyuier fuhricante c^.1'puilol
de mayuinuria ugrícnla quc^ considere yue nuestrns servicios Ic puedc^n
SeY Il1tC'reSalltPS, puedP Cnl'.SUJ'll(1.1' IU
solicitud paru asociars'e" añade el
presidente del Centro.
agrotc^rnicu ®i
;9E^1^:^1^^`ll!^!
CASI UN CENTENAR DE ASOCIADOS CON PRESENCIA
NOTABLE DEL SECTOR AGRÍCOLA
E
l crecimiento del Centro Tecnológico del Metal ha sido espectacular. Apenas comenzó, hace dos años,
con una quincena de asociados y ahora se acerca ya a los 90. Su `salud'
económica es espléndida, ya que el
presupuesto del pasado año fue de
120 millones de pesetas, con un beneficio antes de impuestos de 4 millones. "En este ímpetu de crecimiento
estamos buscando las áreas en las
que nos debemos centrar dentro de un
segmento tecnológico, hasta crear un
verdadero centro de experiencia tecnológica. De tal forma que, poco a
poco, iremos discriminando aquellos
segmentos donde no somos capaces
de llegar, o en los que no tenemos demanda suficiente".
En Murcia existen unas 400 empresas metalúrgicas. Según los cálculos realizados por los responsables del
Centro Tecnológico del Metal, solamente sus asociados abarcan el 40%
de la facturación global de este sector
y e120% del empleo absoluto de la región. Estos datos "vienen a reflejar
que este Centro aglutina a empresas
ción y remolques, es uno de los más
importantes con una decena de asoMartínez-Artero,
ciados.
Según
"prácticamente todos los fabricantes
de la región relacionados con la maquinaria agrícola pertenecen a la
Asociación".
JUNTA DIRECTIVA
Presidente
Matías Garrigós Martínez
Vicepresidente
José Luis Morga Baleriola
Salvador Martínez Artero, director.
con una dimensión mayor, que se
plantean problemas de avance tecnológico gue no tienen empresas pequeñas. Por ello, aunque el número de
empresas sea limitado, la representatividad en el sector es mucho más importante", explicó el director, Salvador Martínez-Artero.
El sector agrícola, que incluye fabricantes de maquinaria, pulveriza-
INDUSTRIAS DAVID PERTENECE A LA
ASOCIACIÓN
I ndustrias David es uno de los fabricantes
nacionales más importantes de maquinaria para el viñedo. Su gerente, Francisco
López, que pertenece al equipo directivo
del Centro Tecnológico del Metal, explica
la importancia de pertenecer a la Asociación. "Es la única posibilidad que tenemos
/as empresas pequeñas de acceder a la tecnología moderna de una manera económica. Una empresa que no tenga los medios
adecuados para desarrollar una idea de manera rápida y fiable, pierde el
tiempo, porque no se puede dar'palos de ciego'durante años".
Otra ventaja destacada por López fue que los estudios efectuados por
cualquier empresa son "absolutamente privados de dicha empresa y los resultados no trascienden a la competencia. Si no cumpliéramos esa regla, estaríamos condenados, ya que están asociados fabricantes del mismo ramo".
í^^. agro técnica
Secretario
José María Navarro Hidalgo
V«ales
Juan Antonio Aroca Bermejo
Luis Bernal González
José Fernández Piqueras
Francisco Galián Vivancos
Francisco López Hernández
Juan José Martínez Tortosa
Mariano Pérez Montesinos
Asensio Rosique Barbero
Ilmo. Sr. D. Esteban Salcedo Arias
Arsenio Sánchez Navarro
Francisco Vidal Albadalejo
V«al observador
José Ramón Alique
SE ADMITEN EMPRESAS
DE TODA ESPAÑA
P
ertenecer al Centro Tecnológico
del Metal requiere el cumplimiento de una serie de requisitos, el primero de los cuales es el económico, ya
que al capital inicial depositado le siguen las cuotas periódicas. A continuación, la Junta Directiva estudia el
perfil de la empresa antes de dar el
visto bueno.
No sólo están asociadas empresas
murcianas. Ya participan otras procedentes de otras comunidades y el
Centro Tecnológico no renuncia a extenderse al mayor número de regiones
posible.c>
MARZO 2000
M
Nuevo diseño de capó Fami
Feeling Landini. Cambio mecánico
base inversor más duplicador
HI-LO de hasta 700 velocidades
(50+50). ^^ngulo de giro de 60° y
conexión electrohidráulica de la
tracción a las cuatro ruedas.
a nueva serie Globus equipa
los nuevos motores Perkins serie 1000
de cuatro cilindros y 73 CV de potencia. Su cabina Concept-Cab
posicionada sobre silent-blocks permite un ambiente de trabajo
confortable donde la ergonomía está presente en cada uno de sus
detalles. Globus permite en su funcionamiento dinámico el bloqueo
simultáneo de los diferenciales delanteros y traseros.
Tecnología Landini para un mercado global.
Así es Globus, un tractor de altura.
L
tecnologa y dlseño
LANDINI IBÉRICA, S.L.
Industria, 17 - 19 • Pol. Inds. Gran Vía Sur • 08908
Hospitalet de Llobregat • (BARCELONA)
Tel.: 932231812 • Fax: 932230978
E-mail: landini_iberica ^ apdo. com
1,1
•
^ ^
^
^
p
^
_^^
F^ ^
^
^
•
.
.
, .
.
<^ ^
^•^q^•1 ^J
^
r
^^ ^^ ^ wr ^w ^ ^^ ^ ^r ,^•^..^- `-^r, + '"" .^
^^
^
. ^ ^
I ^^
r
*
s, P
, . .^
NUEVA GAMA DE GRADAS ROTATIVAS HOWARD HK
EL FR UTO DE LA EXPERI ENCIA
HK22 Hasta 120 HP
Mod. M con una ve/ocidad.
Mod. S con 3 ve/ocidades.
En anchos de 2,5 y 3 m.
HK31 Hasta 150 HP
3 velocidades con cambio
por pa/anca.
En anchos de 2,5 / 3/ 3,5 m.
HK32 Hasta 200 HP
3 ve/ocidades con cambio
por pa/anca.
En anchos de 3/ 3,5 / 4 m.
HK32 H Hasta 300 HP
Plegab/e hidráulicamente.
Enanchosde4/4,5/5/6m.
HOWARD /BERICA S.A.
Ctra. Granollers a Girona, Km 1,5. Apdo. 246
08400 GRANOLLERS (BARCELONA)
Tel. 93 861 61 50 Fax. 93 849 35 77
Email: howardC^howard.es
RAQUEL LÓI'E;
,-,
DJ\lL a1. t.
LAS PÉRDIDAS POR LA SEQUÍA
ASCIENDEN A 70 000 MILLONES DE
PESETAS
LA PRODUCCIÓN OLIVARERA RECIBIRÁ
SUBVENCIONES DE 220 PESETAS POR
KILO
La escasez de lluvias ha convertido este invierno en el
más seco de los últimos 53 años, según los datos del Instituto Nacional de Meteorología. Las estimaciones de los
agricultores indican que las pérdidas acumuladas alcanzan
los 70 000 millones de pesetas y que la comunidad autonoma más perjudicada ha sido Andalucía, donde ya se registran 25 000 millones de pérdidas, seguida de Aragón con
20 000 millones, la Comunidad Valenciana con 10 000 mi]lones y Murcia, Extremadura y Castilla-La Mancha con
aproximadamente 5 000 millones cada una. El ministro español de Agricultura, Jesús Posada, ha manifestado su intención de formar un frente común con Portugal para obtener ayudas de la Comisión Europea que palíen la sequía
acaecida en ambos países. Tras la última entrevista mantenida con el comisario europeo de Agricultura, Franz Fischler, Jesús Posada anunció que la condición previa para que
el Ejecutivo comunitario estudie la posibilidad de conceder
ayudas a España es presentar un informe sobre la sequía,
por lo que se creará un memorando en las próximas semanas.
Los productores de aceite de oliva, aceituna de mesa y
orujo percibirán de la Unión Europea 220 pesetas por kilo
producido, subvención íntegra acordada para este año. En
total, la ayudas comunitarias a los productores olivareros
españoles ascenderán a 100 000 millones de pesetas. Segírn
los datos recogidos, la producción española con derecho a
ayudas no llegará a las 600 000 toneladas, lo que favorece
la tendencia alcista de los precios, cifrados en 400 pesetas
el kilo. Fuentes del sector culpan del descenso de la producción con derecho a ayudas al comienzo de un nuevo ciclo de sequía.
La Junta de Andalucía indicó que el aceite de oliva producido en su comunidad alcanzará las 475 835 toneladas y
que en total la producción olivarera andaluza con derecho a
ayudas será de 518 895 toneladas. La cantidad nacional garantizada para España, a partir de la cual se activan las penalizaciones, está fijada en 760 000 toneladas.
VALENCIA INDEMNIZARÁ CON 600
MILLONES DE PESETAS A LOS
PRODUCTORES DE MANDARINAS
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimen[ación y la
Generalitat Valenciana destinarán 600 millones de pesetas
a indemnizaciones por pérdidas en las producciones de
mandarinas durante este invierno, según informcí la Delegación del Gobierno en la Comunidad Valenciana. EI Boletín Oficial del Estado (BOE) recoge una orden en la que se
establecen estas ayudas a la producción de las variedades
de mandarina Nova o Clementina y Hernandina, afectadas
por las bajas temperaturas de los meses de noviembre y diciembre. Para acogerse a estas ayudas el agricultor deberá
haber contratado en las campaña 1999-2000 el Seguro de
Mandarina, que garantiza el riesgo de las heladas, además
de haber empezado a recolectar la parcela afectada después
del 20 de noviembre y contar con daños superiores al 20%
de la producción. Según el BOE, la ayuda máxima será de
35 pesetas por kilogramo de mandarina.
MAR^o zooo
8g1'Oic^c•nicu ®
BARCELONA COMPETIRÁ POR
ALBERGAR LA SEDE DE LA AGENCIA
ALIMENTARIA
ANDALUCÍA CALIFICARÁ LA CALIDAD
DE SU ACEITE DE OLIVA EN LOS
ENVASES
Jordi Pujol, presidente de la Generalitat de Cataluña,
manifestó al comisario europeo de Salud y Protección del
Consumidor, David Byrne, el interés de Barcelona por albergar la sede de la futura Agencia Europea de Seguridad
Alimentaria. Según explicó Pujol, la candidatura deberá
formalizarse por parte de todos los interesados, por lo tanto
deberán participar tanto la Generalitat como el Ayuntamiento de Barcelona y probablemente entidades y sectores
privados. La ciudad catalana competirá con al menos otras
cuatro candidatas, como Milán, Bonn, Lyon y Turku, por
conseguir la sede, decisión que será tomada durante el primer semestre del año 2001 y entrará en funcionamiento en
el año 2002.
La calidad de los aceites quedará reflejada en el etiquetado de las botellas mediante un indicador que incluya de
una a cinco olivas en función del grado de calidad del producto, según recoge el decreto de designación de origen de
los aceites de oliva envasados en Andalucía, aprobado recientemente por el Consejo de Gobierno de la Junta de dicha comunidad. De ese modo, cuando entre en vigor la normativa, los envases de aceite de oliva `extra' presentarán
cinco olivas, la del aceite de oliva virgen tendrá cuatro, la
del aceite de oliva tres, el refinado dos y el aceite de orujo
llevará una.
CERRADO EL ACUERDO DE
CONTRATACIÓN DE REMOLACHA PARA
LA PRÓXIMA CAMPAÑA
Asaja, Coag, Upa, la Confederación de Remolacheros
de España, Azucarera Ebro Agrícolas y Azucareras Reunidas de Jaén han firmado el acuerdo de contratación para la
campaña remolachera 2001/2002 en las zonas centro y norte. La contratación acordada está cifrada en 3 307 000 toneladas, de las cuales 3 104 000 toneladas será remolacha
A+B a pleno precio y 203 000 de la complementaria, a un
80% del precio.
Estas cifras indican que se han contratado 600 000 toneladas menos respecto a los distintos tipos de remolacha
de la campaña anterior, pero 500 000 más del tipo A+B a
mejor precio. Según estos datos, la siembra de la remolacha
contará con 9 000 hectáreas menos en la próxima campaña.
UPA PROPONE CREAR UN ESTATUTO
DEL AGRICULTOR Y GANADERO
La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos
(UPA) propone la creación de un Estatuto para el agricultor
y el ganadero en el que se recojan los derechos y deberes de
los profesionales del campo. Además proponen una regulación de los mercados de la tierra, los derechos y las cuotas
de producción. Esta organización opina que se puede conseguir mayor cohesión en la política agraria a través de la
modulación de las ayudas y de la creación de un Ministerio
de Desarrollo Rural que globalice la política agraria en una
dimensión territorial, económica y social más amplia. Otra
de sus propuestas va encaminada a reforzar las organizaciones interprofesionales e impulsar la comercialización
alimentaria.
BRUSELAS ADMITE MÁS DE 5.6
MILLONES DE HECTOLITROS DE VINO
DE MESA PARA ESPAÑA
La Confederación de Cooperativas Agrarias de
España (CCAE) manifestó su conformidad con los
5 676 000 hectolítros de vino de mesa admitidos
por Bruselas en el Comité de Gestión de Vino. Según la CCAE, esta cantidad garantiza la admisión
del 98% de cada contrato realizado entre productores y destiladores, ya que la oferta total contratada
fue de 5 780 000 hectolítros. En opinión de las bodegas cooperativas, gracias a la cantidad que se
destinará a destilación preventiva se podrá regular
el mercado del vino de mesa y se podrá abastecer
sin problemas el mercado de los alcoholes vínicos
para uso de boca.
Sin embargo, la CCAE lamenta que la Comisión no haya presentado en el Comité de Gestión de
Vino su propuesta de módulos de financiación de
los planes de reestructuración de viñedo.
^ agrOtécnica
MnRZO zooo
DISMINUYE UN 3.4`% EL MERCADO
FITOSANITARIO
El mercado fitosanitario en España cayó un 3.46% en
1999, en relación con el año anterior, a consecuencia de las
condiciones agroclimáticas y coyunturales. Durante los
meses de primavera, las ventas de fungicidas y herbicidas
registraron el descenso más acusado del año con un 8.12%
y un 4% respectivamente.
España obtuvo unas ventas totales de 96 278 millones
de pesetas en este sector, por lo que se sitúa entre los primeros puestos del mercado europeo. A diferencia de éste,
en España la familia de productos de mayor consumo es la
de insecticidas, que incluye las acaricidas y nematicidas,
seguida de los herbicidas y fungicidas.
Dentro de España, Andalucía es la comunidad que más
mercado acapara, con un 31.54% de las ventas, seguida de
la Comunidad Valenciana con un 16% y de Murcia con un
9.73°Io.
LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA SE
MULTIPLICÓ POR 14 EN LOS ÚLTIMOS
CUATRO AÑOS
La supe^cie dedicada a la agricultura ecológica en España ascendió a 352 164 hectáreas en 1999, con lo yue la
cantidad de producción ecológica adquirida en los últimos
cuatro años quedó multiplicada por 14, según datos de un
estudio realizado por el Ministerio de Agricultura.
Del total de hectáreas destinadas a esta producción, un
47.75% proceden de la región extremeña, es decir,
167 833.31 hectáreas . El cultivo al que más superficie destinaron los 6 757 operadores extremeños censados como
agricultores y ganaderos biológicos fue el olivo, con
39 641.57 hectáreas, ya que la mayor parte de la extensión
corresponde a los pastos, praderas y forrajes con un total de
104 372.28 hectáreas.
LA PRODUCCION DE ALBARICOQUE
BAJÓ UN 45% ENTRE 1991 Y 1999
La producción nacional del albaricoque, cifrada en
100 500 toneladas en la última campaña, descendió un
45% entre los años 1991 y 1999, según un documento suscrito por la Conferencia de Cooperativas Agrarias Españolas (CCAE) y la Federación Nacional de Industrias de Conservas Vegetales (FNACV).
Murcia es la región con más producción de esta fruta
en 1999, con un total de 58 500 toneladas, un 58% de la
producción, seguida de la Comunidad Valenciana con
20 000 toneladas, el 20% y por Castilla-La Mancha con
10 300 toneladas, el 10.3%. En los últimos ocho años, la
producción descendió el 55% en Murcia, el 35% en la Comunidad Valenciana y el 30% en Castilla-La Mancha.
CREADA UNA MESA DE SEGUIMIENTO
DE LOS CONSUMOS INTERMEDIOS
AGRÍCOLAS
El Ministerio de Agricultura, las organizaciones agrarias y las cooperativas crearán una mesa de seguimiento del
gasto de los consumos intermedios agrícolas para analizar
el origen y la evolución de la subida que ha registrado en
los últimos meses el precio de los fertilizantes. Según los
representantes de Agricultura, Asaja, Coag, UPA y CCAE,
esta subida proviene del aumento de las cotizaciones del
gas aunque en su comercialización existen otros problemas,
como el desabastecimiento de algunas zonas. La mesa estudiará la evolución de los gastos fuera del sector agrícola como semillas, abonos y carburantes y avanzará la medidas
fiscales para estabilizar los precios sin distorsionar la competencia.
MARZO 2000
La región que más superficie destina, después de Extremadura, a este tipo de cultivos es Andalucía con el 17.73%
de la extensión, lo que supone 62 318.13 hectáreas y un total de 2 566 operadores adscritos al Consejo Regulador de
Agricultura Ecológica. Castilla y León con el 12.3°lo de la
extensión, la Comunidad Valenciana con el 4.96% ocupan
el tercer y cuarto puesto en la lista de regiones con superficie agrícola. Las comunidades que emplean menos superf'icie para estos cultivos fueron Madrid con e10.37%, La Rioja con el 0.38%, el País Vasco con el 0.10°lo y Asturias ron
e10.02°Io.
ASAJA ACUSA A LA JUNTA DE
ANDALUCÍA DE ABANDONAR A 20 000
PRODUCTORES DE GIRASOL
La Asociación Agraria Jóvenes Agricultores (ASAJA)
de Sevilla ha acusado a la Junta de Andalucía de "abandonar a su suerte" a 20 000 productores de girasol al negarse
a cofinanciar el programa agroambiental de este cultivo.
Según la asociación, la Consejería de Agricultura se
niega a aportar los 3 500 millones de pesetas necesarios para que los agricultores perciban 10 000 pesetas por hectárea
como ayuda compensatoria.
agrorc^cnicu ®
CRECE LA EXPORTACIÓN DE CÍTRICOS
A PAÍSES TERCEROS
LA PLATAFORMA HORTOFRUTÍCOLA Y
AGRICULTURA CREARÁN UN COMITÉ
DE SEGUIMIENTO DEL SECTOR
El ministro de Agricultura, Jesús Posada, y la Plataforma Hortofrutícola Española han firmado un acuerdo por el
cual se creará un Comité Mixto encargado de vigilar las
cuestiones que afectan al sector. Entre los temas que abordará destaca la política comercial de la Unión Europea con
países terceros, especialmente las concesiones arancelarias
en frutas y hortalizas. El asunto prioritario que estudiará en
un principio será el mecanismo de control de las importaciones marroquíes y los certificados de entrada de tomate
suspendidos desde el 1 de febrero.
También prestará atención especial a la reforma de la
Organización Común de Mercado hortofrutícola prevista
para este año y planteará la necesidad de una mejora de la
dotación presupuestaria para esta normativa y una simplificación de la burocracia.
EI volumen de exportación de cítricos a países terceros
alcanzado por España desde el mes de septiembre de 1999
hasta primeros de marzo fue de 463 730 toneladas, lo que
supone un incremento del 2% respecto al mismo periodo de
la temporada anterior, según Intercitrus.
EI país no comunitario que más cítricos españoles
compró fue Polonia, con 148 997 toneladas, seguido de Estados Unidos con 81 305 toneladas y la República Checa
con 56 035 toneladas.
Los envíos de naranjas disminuyeron un 17%, hasta
136 388 toneladas, respecto a la temporada anterior, mientras las salidas de mandarinas subieron un 21.7% hasta
250 228 toneladas.
Respecto al número de toneladas de limón exportadas a
dichos Estados diminuyó 14.3°Io, situándose en 64 566,
mientras que la venta del pomelo sumó 4 548 toneladas, un
37.1 % más.
EL SECTOR AGRARIO PIERDE 50 000
MILLONES DE PESETAS CON LA SUBIDA
DEL GASÓLEO
EI incremento en el coste del precio del gasoleo ha supuesto en el último año una pérdidas para el sector agrario
de 50 000 millones de pesetas, segun fuentes de la Unión
de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA).
Por su parte, la UPA ha enviado al Ministerio de Agricultura una serie de propuestas encaminadas a reducir de
forma drástica ese precio. Entre las demandas de la UPA se
encuentra la eliminación del impuesto especial para el gasóleo agrícola y que el Tribunal de Defensa de la Competencia investigue y vele por erradicar las prácticas monopolíticas del sector.
^ agrOtécnica
LOS EMBALSES PENINSULARES
SUPERAN, COMO MEDIA,
EL 50%^ DE SU CAPACIDAD
Los embalses peninsulares se encuentran al 51.26% de
su capacidad, lo que supone un total de 27 205 hectómetros
cúbicos de agua, según datos del Ministerio de Medio Ambiente. La cuenca del Guadiana aumentó 25 hectómetros
cubicos en una semana, mientras de la del Ebro disminuyó
70 hectómetros cubícos. Por debajo de la media nacional se
encuentran las cuencas del Segura, con un 19.19% de su
capacidad, la del Júcar, con el 22.18%, y Cataluña, con el
40.37%.
LA RENTA AGRARIA DISMINUYÓ
UN 3% DURANTE 1999
La renta agraria española disminuyó un 3% el pasado
año, lo que significa que no se cumplió la previsión inicial
del 8%, según indican los datos de la oficina estadística comunitaria, Eurostat. En la Unión Europea tampoco se cumplieron las expectativas. Los ingresos cayeron sólo un 3%
frente al 4% estimado hace meses.
El valor real de la producción vegetal descendió un 8%
en España en gran parte debido a las caídas del 30% en la
producción del cereal y del 34% en el aceite de oliva, aunque la producción de frutas aumentó un l0°l0. Según Eurostat, la producción agrícola española disminuyó globalmente
un 7% en 1999.
Los ingresos de los agricultores descendieron en once
Estados comunitarios y las caídas más importantes se registraron en Irlanda, con un l2%, Dinamarca, con el 11%,
Bélgica con el 9%, Holanda con el 6% y Portugal, que registró una caída del 16%.
MARZO zooo
EL GOBIERNO SUAVIZARÁ
LA FISCALIDAD AGRARIA ESTE AÑO
El Gobierno tiene previsto rebajar este año la fiscalidad
agraria para sopesar los malos resultados obtenidos en el
último ejercicio. La sequía y la caída de los precios en algunas producciónes han motivado este recorte que Economía cifra en 17 000 millones de pesetas. Por su parte, el
sector agrario ha considerado insuficiente la rebaja porque
sólo con la subida del gasóleo agrícola los gastos han ascendido a más de 50 000 millones de pesetas. Esta rebaja
fiscal afecta en exclusiva a los agricultores que se hallan
acogidos al régimen de estimación objetiva o de módulos,
según el cual los ingresos netos de una explotación se determinan en base a la producción.
LA SUPERFICIE ARBOLADA EN GALICIA
CRECIÓ UN 40% EN 11 AÑOS
El monte gallego goza de muy buena salud, según el
Ministerio de Ambiente. En los once últimos años, la superficie arbolada en esta comunidad creció un 40%, un porcentaje superior al previsto por la Xunta y que obligará a
revisar el Plan Forestal. Galicia cuenta con 1 600 millones
de árboles sobre una superficie de casi 1.5 millones de ha.
■
DETECTADAS IRREGULARIDADES
EN EL MINISTERIO DURANTE
LA ÉPOCA DE LOYOLA DE PALACIO
El Tribunal de Cuentas ha denunciado en su `Declaración
Definitiva sobre la Cuenta General del Estado', correspondiente al ejercicio de 1997, la existencia de irregularidades
contables en el Fondo de Garantía Agraria (FEGA). En ese
periodo, Loyola de Palacio era ministra de Agricultura.
En uno de los párrafos se indica de forma textual yue el
"FEGA mantiene .cin variación desde 1992 como acreedc^rc^s
no presupuestarios, 9 173 millones carrespondiente.c a/ ccmcepto Compensación diferencia de precio. Aceite de sc^ju, en
el gue se recoge el neto resultante de las operacione.c dc^l rc^gimen de control de cantidades y precios, establecido, para el
aceite de soja, en el Tratado de Adhesión de España u Ins Cnmunidades Europeas, cuyo saldo debía depositarse en una
cuenta corriente de España abierta exclusivamente paru e.cte
fin". El FEGA no procedió a la apertura de una cuenta específica y utilizó la general del organismo en el Banco de España.
También se indica que el Fondo Español de Garantía
Agraria realiza incorrectamente un asiento contable con cargo
en la cuenta de `Patrimonio' y abono a la de 'Ingresos extraordinarios' por 20 929 millones de pesetas correspondientes a
la anualidad de amortización del año 1997 de la póliza de
crédito de dicho organismo con el Banco de España.c^
G^i'
TALLERS GILI 98, S.L.
Ctra. Balaguer-Agramunt, km. 7,3
Tels. ^3 43 01 29 / 973 43 03 05
TFax. 3 43 02 16
25616 M^TGAI (Lleida) ^
-
-
.
.
..
.
.
-^
- . .
.
-
.
. • . ..
^-
.
..
-.
. -
....
.
.
-
-
--.
.
-.
.
-
..
- .
-
-
.
. .
... .- ..- ... -
-.
.. .. . . -.
-.
.
...
-
. .- . .
-.. .- .. . . -.. .-... . . . . . . .- ^
.
. .-
..- . ..
. .. . -.
.
.
. . . . - . ..
^
'
'
3R^/T
i
'
.
^
'
'
^
^
^
. -
..
^
^
1
. .
.
^
.-
.. . . ..
..
-.
.
RAQUEL LÓPEZ
/
i JNION 1^iJ1^01'l:t^
PUBLICADO EL INFORME SOBRE LA
AGRICULTURA COMUNITARIA DEL
AÑO PASADO
RECORTE DE 12 468 TONELADAS DE
TOMATE EN LA EXPORTACIÓN
MARROQUÍ
EI rupo de la exportación de tomates marroquíc^ para
los meses comprendidos en[re enero y marzo drl 2OO0 sr
ha recortado en 12 468 toneladas, según comuniraron
fuentes de la Comisión Europea.
De las 90 200 toneladas de tomate que el arucrdo ini^al
reconocía, se ha pasado a un total de 77 732 toneladas dehido a que se han desrontado los excesos producidos en lo^
dos últimos meses de 1999. En noviemhre, Marrueros cxportó a la Comunidad Europea ^5 519 toncladas y cn diciembre 32 425 toneludas, lo que signitica que supcrarun en
12 468 toneladas la cantidad autorizada para e^e periodo.
La exportución en el mes de enero alranzó la^ 2(^ 885
toneladas, con lo que la suma total de tomates enviado^ p^^r
este país asciende a 94 829 toneladas.
EI recientemente publicado informe sobre la agricultura en la Unión Europea de 1999 notifica un aumento en la
producción de la mayoría de los cultivos, así como una caída en los precios recibidos por el productor y un descenso
del 4% en sus rentas.
El sector de cereales registró un descenso del 4^Ir en su
producción durante 1999. Por su parte, et trigo blando, trigo duro, cebada y centeno cayeron un 5.4^/^, 6.3^/^. 5.2^I^ y
12.6^k respectivamente.
La producción comunitaria de oleaginosas alcanzó los
15.4 millones de toneladas, lo que supone una subida del
1% respecto a 1998 mientras que en los cultivos de proteaginosas se registró un descenso del 18^/0.
Respecto al azúcar, se ha contabilizado una producción
de 17 millones de toneladas, lo que supone un incremento
de10.8°Io.
EI descenso registrado en la producción de carne de vacuno ha sido de 0.8^Io mientras la carne de porcino, la de
ave y la de ovino y caprino creció un 1.8^Ir^, 0.9^I^ y 0.8%,
respectivamente.
La situación de la producción se leche ha sido similar a
la de 1998 con un total de 120.5 millones de toneladas y la
mantequilla ha aumentado el 1.3`'/r^.
MARZO 2000
LOS ESTADOS MIEMBROS AFRONTARÁN
CORRECCIONES FINANCIERAS EN LA
GESTIÓN DE AYUDAS
La Comisión Europea ha impuesto un paquete de correcciones t^inancieras a lo^ Estados miembros, prn^ las irregularidades detectadas en la gestión de las ayudati de la Pulítica Agrírola Común (PAC).
Los Estados deberán devolver un total de 275.5 millones de euros, correspondientes a las irregularidades de
los ejercicios de los años 95 en adelante. Sin emhargo,
fuentes de la comisión apuntan que aún quedan por resolver numerosos expedientes y que Bru^elas está pendientr
de pronunciarse sobre la devolurión de oU^o^ 5O0 millones de euros.
En concepto de deficiencias en la gestión y rontrol de
la intervención de cereales, Italia afrontar^í 38.5 millunes
de euros.
Francia hará frente a 99 millones de euros por ausencia de controles fí^iros en restituciones a la expurtarión.
Otra de las principales correcriones at^erta a F.spaña,
que deberá devolver aproximad. ^ mente I? ^nillunes de
euros por retrasos en los pagos de diversas ayudati.
agrac^c^niru ®
BRUSELAS ABRE EXPEDIENTE A
ALEMANIA POR MANTENER EL
EMBARGO A LA CARNE BRITÁNICA
LA UE CIFRA EN 70 000 MILLONES DE
PESETAS LA MULTA A LOS HERBÁCEOS,
ACEITE Y LECHE ESPAÑOLES
La Comisión Europea ha abierto un procedimiento de
infracción contra Alemania por mantener el embargo a la
carne británica al considerar insuficientes las medidas tomadas por Inglaterra en la erradicación de la enfermedad
de las vacas locas. Sin embargo, el comisario de Consumo
y Salud, David Byrne, afirma que los contactos con el Gobierno alemán han sido positivos por lo que opina que se
puede evitar un enfrentamiento si Alemania se acomoda rápidamente a lo que marca el Derecho. En el caso de que
Alemania mantenga su postura, el 17 de marzo la Comisión
enviará un dictamen motivado que supone el penúltimo paso a seguir antes de acudir al Tribunal de las Comunidades
Europeas.
Bruselas estudia la posibilidad de imponer este año a
España una sanción de 70 000 millones de pesetas sobre las
ayudas destinadas a los sectores agrícolas de herbáceos,
aceite y leche, por detectar irregularidades en años pasados.
La corrección que intenta imponer al sector de los herbáceos suma un total de 33 000 millones de pesetas, de los
cuales 27 000 millones se deben al incumplimiento del barbecho extraordinario exigido por la UE como consecuencia
del rebasamiento de las superficies de base. Los 6 000 millones restantes responden a la multa por deficiencias en los
controles realizados en Andalucía sobre las ayudas comunitarias.
La multa estimada por la Comisión para el sector de lechero es de 150 millones de euros, 25 000 millones de pesetas. Respecto al sector del aceite de oliva, la sanción que
quiere imponer asciende 71 millones de euros, 12 000 millones de pesetas.
Estas multas se incluirán en el informe del mes de julio
o en el balance de cuentas del mes de diciembre y, para finales de año o principios del que viene, pretenden añadir
una multa al sector del lino así como a los sectores de frutas y hortalizas, carne y medidas de acompañamiento de la
Política Agrícola Común (PAC).
España, por su parte, piensa negociar la reducción de
las sanciones a través de los "procedimientos de conciliación", procedimientos que solicitan los Estados miembros
cuando no están de acuerdo con los cálculos de la Comisión Europea.
PRESENTADAS LAS BASES PARA INICIAR
LA NEGOCIACIÓN AGRÍCOLA PARA
LIBERALIZAR EL MERCADO
Las bases sobre las que la Unión Europea está dispuesta a iniciar la negociación para la liberalización del mercado agrícola incluyen temas comerciales, como el apoyo a la
producción, el acceso al mercado y subsidios a la exportación, además de temas no comerciales, como la función social, medioambiental y alimentaria de la agricultura. Estas
bases fueron explicadas por el comisario europeo de Agricultura, Franz Fischler,en la Organización Mundial del Comercio, donde se entrevistó con Mike Moore, director general de la OMC y con los representantes de varios países
interesados en la negociación. Fischler comentó que según
se prevé en el Acuerdo sobre Agricultura del Tratado de
Marrakesh, "tenemos el derecho y la obligación de discutir
aspectos no comerciales de la agricultura". Por el momento, el Comité de Agricultura que desarrollará la negociación
sigue sin presidente, debido a la falta de consenso en su
elección por parte de los diversos países que lo componen.
^ agrotécnica
APLAZADA LA AUTORIZACIÓN DE
TRES NUEVOS PRODUCTOS
TRANSGÉNICOS
El comité regulador aplazó la autorización de dos nuevas semillas de colza modificada genéticamente y una remolacha forrajera, lo que significa que se mantiene la moratoria acordada en junio de 1999 por los ministros de
Medio Ambiente de la Unión Europea.
Las empresas AgEvo y Plant Genetic System y las sociedades Danisko, DLF Trifolium y Monsanto, propietarias
de dichos productos transgénicos, deberán mostrar informaciones adicionales al comité regulador, para que, transcurridos los seis meses de aplazamiento se pronuncie sobre
el tema.
Por el momento la UE lleva aprobados 18 organismos
genéticamente modificados y 14 se encuentran en espera de
ser autorizados. En tre las principales críticas que afronta la
comercialización de este tipo de productos está el fenómeno de la polinización, por su facilidad para contaminar
grandes distancias y perjudicar a las tierras de cultivo tradicionales.
MARZO 2000
ESPAÑA Y GRECIA PROPONEN UNA
ALTERNATIVA A LA REFORMA DEL
SECTOR DEL ALGODÓN
España, apoyada por Grecia, ha presentado una propuesta de reforma, alternativa al proyecto elaborado por la Comisión Europea, en el sector del algodón, con la intención de
evitar la subida de penalizaciones a los productores.
Las sanciones sobre las ayudas al sector que superan
los límites de producción garantizados no se modificarían
hasta un volumen de 1 600 000 toneladas,cantidad equivalente a la producción de ambos Estados miembros. A partir
de esa cifra, las sanciones aumentarían un 0.01% por cada
20 000 toneladas de superación.
El pasado mes de diciembre, la Comisión Europea propuso subir del 0.5% a10.6% la bajada del precio objetivo por cada 1% que se superaran las cantidades garantizadas de la producción, lo que supondría para los agricultores españoles una
pérdida aproximada de 4 000 millones de pesetas.
EL INCREMENTO DEL ARANCEL
PORDRÍA FRENAR LA ENTRADA MASIVA
DE AJOS CHINOS
La Comisión Europea ha solicitado a los quince países
miembros la creación de un mandato para negociar en la
Organización Mundial del Comercio un incremento del
arancel aplicado al ajo con el fin de terminar con la entrada
masiva en la Unión Europea de mercancías procedentes de
China. De esa forma, se pondría fin a las prácticas fraudulentas detectadas en los últimos años por parte de dicho país para eludir la cláusula de salvaguardia.
Las pérdidas que supondría ese aumento del arancel serían compensadas mediante un cupo preferencial, distribuido por países suministradores, que la UE otorgaría a los exportadores tradicionales.
BRUSELAS PROPONE REDUCIR EL
CALIBRE PARA LA VENTA DE LA CEBADA
EXCEDENTARIA
El calibre autorizado para la venta de los excedentes de
cebada a los organismos públicos se reducirá de 2.2 a 2 milímetros, si sale adelante la propuesta incluida por la Comisión
Europea en el proyecto que modifica los criterios de intervención de cereales, propuesta que atiende a una vieja reivindicación española. Los requisitos de calidad que deben respetar
en general los excedentes de cereales vendidos a la intervención pública se endurecen, por lo que algunos países miembros se oponen al cambio, aunque en España supone una
mejora en comparación con la actual situación. Las organizaciones de agricultores comunitarias se han manifestado en
contra de estas nuevas normas. Los países más perjudicados
con los nuevos criterios serían Francia y Alemania.^^
MaRZO 2000
Ahora que necesita dar esa labor
a sus campos después de arados
es cuando puede apreciar
las máquinas de AGRIC.
Desarrolladas para rendir al máximo. ..
lisa y IlanameMe
AGRÍC^B^MVÍC s. A.
Ctra. Nal. 152, km 80 • 08508 MASIES DE VOLTREGÁ
Barcelona - España
Tels. 93 850 25 25 - 24 50 - 27 00 • Fax 93 850 20 77 - 93 857 08 93
e-mail: [email protected] • http://www.agricbemvig.com
/
•
,
/
'
•
•
^•
•
^
^
•
•
^
•
.. .-
.
••
^ .. •
.
.
^
•
^.
.
•
•
/
.
-•
.
/
..
•
.
•
••
.
..
..•
•
.
.
•..
•
.
. •
.^^
l^
.
,
^
,
^
•
..
•
,
/
^
^
^
^
. ^
^1
MANTu
ol
^ .JV a
^^■^
^ ^ ^ ^ ^^ ^:
^ _.
^f^
j;
`^
:^
..
i^'
r.
^ ^.
^'^
,,^^^^^^':.
^
^^.^ ^ ^ ^. . ,:^. ,^^
^
a
^^
i
^
^ i ! r k +^r
!n
r~1r^t'^.
t:^ .
T
^9^^
^^ 2
'^^
^'
^
, Á.3 ^ ^ :f^^^ `
t
LG Es el resultado de la más moderna tecnología,
^^;^
^^; '
para la agricultura del tercer milenio. 9 modelos de
l^_. +[^^ _^.L^^ ^ ;' . ^^Í JtfO ^ ^;íu^^ , r ys,^t . ^^ Y 4 i^ ^ ..
^7-
^
: ^
^..j
^V
k
tractores desde 27 a 68 CV. ^^^^^^ ^,;};,^,^.Y^^^^';.^ `,,^!^
EI desarrollo de una gama que ha sido desarrollada '
por usuarios en sus campos de trabajo, con la filosofía
de la calidad y la tecnología de un moderno grupo
LG ^ ^ `^ ^;. `^^^ ^
industrial como
^
Maquinaria Agrícota
Pedro
^
^
-gb^ez^ _
CARRETERA DE LOGROÑO,
N° 24 - 50011 ZARAGOZA
^
TEL. 976 34 42 50
FAX 976 33 33 58
e-mail: [email protected]
+^^11^Er ^^ ^
^A•'
^
^ULIÁN MENDIETA
A^^ GN 3.0
; VAYA TIRO!
Ante todo, debo confesar que soy alfista, pero que la pasión no
me ciega a la hora de hacer el siguiente comentario. Ne tenida al
`abuelo' y al `padre' del actual modelo, mi añorado 2000 GTV
Coupé Bestone y el Alfetta GTV 6 que uiue conmigo, y la uerdad
^-
p
__,_.:..,
es que el GTV 3.0 no solamente es un digno sucesor sino que ha
puesto el listón a tal niuel que es difícil de superar.
^ agrotécnica
a saga actual de GTV nació
hace cinco años y durante este
tiempo ha incorporado una se-
va, con una fuerte personalidad que
provoca la vuelta de cabeza cuando
circulas con él. Pero vamos a entrar en
rie de evoluciones a nivel mecánico.
Poco hay que decir de su línea agresi-
lo que es el alma de este coche, su
motor: el 6 cilindros de Alfa en esta
MARZO zooo
evolución es una joya, con sus 3 litros
de cilindrada, 24 válvulas, todo embutido en una culata y un bloque de aluminio, hacen que desde la primera
vuelta a la llave de arranque se perciba una música muy especial, una `música Alfa'. El accionamiento del embrague, suave y progresivo, hace
disfrutar de una caja de cambios de 6
velocidades con un escalonamiento
que nos permite sacar partido a sus
220 CV. Los frenos, una vez cogido su
punto de temperatura, son magníficos
y nos permite detener el coche en el
sitio pretendido. La suspensión a base
de brazos múltiples para la suspensión
trasera, sujetan al coche a la carretera
de manera firme y hace que la circulación en curvas sea divertida y deportiva, todo un placer. El habitáculo,
compuesto de 4 plazas, nos sitúa enfrente de unos relojes redondos, de-
portivos; en mi opinión, sobra el
reloj y falia uno mixto de temperatura de aceite y presión que
está encomendado a unos testigos luminosos, por lo demás nada que decir. Los asientos delanteros, cómodos y envolventes,
junto con su volante, regulable
en altura y profundidad, permite
adoptar una perfecta posición de
conducción. El maletero no es
generoso porque una parte de su
capacidad se la `roba' la rueda
de repuesto, pero como decía
aquél, el único equipaje que hace falta con este coche es una buena
tarjeta de crédito.
Una vez que nos ponemos a circular con él nos damos cuenta de la elasticidad de su motor
en altas velocidades. La suspensión
delantera, tipo McPherson, con brazos
oscilantes delanteros y barra estabilizadora con una geometría que le concede una gran rigidez transversal y
una excelente estabilidad
proporcionada a una rigidez
longitudinal baja; la trasera,
como indicábamos anteriormente, de brazos múltiples, mantiene un apoyo
perfecto en las curvas con
un elevado índicc en su límite de adherencia, lo que
le permite una conducción
deportiva al máximo en carreteras muy viradas con
una total seguridad.
Nos podríamos extender hasta el infinito sobre
las cualidades de este Coupé de Alfa Romeo. Por ello,
si quieren apreciar lo que es
la conducción deportivn,
dénse el placer y consigan
uno.c.^
MARZO 2000
agrorc^rnic^u ®
technology for livestock
^a
INTERNATIONAL
ANIMAL
PRODUCTION SHOW
SALON
INTERNATIONAL DE
L'ELEVAGE
10 - 13 Mayo 2000
ZA^AGOZA
FERIA DE ZARAGOZA
Carretera Nacional II, Km 311
Tel. 976 76 47 00 • Fax 976 33 06 49
P.O. Box 108
E-50080 ZARAGOZA (ESPAÑA)
Internet http: / /www.feriazaragoza.com
E-mail: info^feriazaragoza.com
(^ s paña /^ s pagne/Spain)
^fe•
I^^R^^/
GRAN`S^EAS
RENFE
IC^X
Ertv
O^Cw n^
Trensportls^as Oliciales / OHiciel Cemers
'
.,
.li
^.
ESTIMACIONES DEL MERCADO DE TRACTORES DE RUEDAS EN
ESPAÑA DURANTE 1999
•
DISTRIBUCIOMI POR PROWINC SEGON
TENCUIS DE REFERENC
r(-^^rr^(^^r se analizaba la distribución
En el número anterior de
geográfica del mercado español de tractores considerando los
diferentes tipos que llegan al mercado. Este estudio ponía de manifiesto
la importancia del tractor `especial', dadas las características
`mediterráneas' de una gran parte de la agricultura española.
En esta ocasión se va a realizar un análisis más detallado de los
tractores que se pueden considerar `normales', tanto de simple como de
doble tracción, entendiendo como tales los que se caracterizan por una
estructura rígida, con ruedas delanteras de menor tamaño que las
traseras (tipo `estándar').
n el conjunto del mercado español, las ventas de este segmento estimamos que alcanzaron
durante 1999 las 13 671 unidades, de
las cuales 12 352 fueron de doble tracción y 1 319 de simple tracción.
Esto significa que los tractores
normales de simple tracción sólo son
el 9.6% del mercado, y siempre en el
segmento de potencias bajas (en general menores de los 100 CV de potencias de referencia). En muchos casos,
estos tractores son adquiridos para trabajar en situaciones particulares, próximas a los tractores que se consideran especiales (estrechos), sobre cultivos cuyos marcos de plantación son
amplios y no requieren el empleo de
un tractor especialmente `estrecho',
como el olivar o la viña castellanomanchega, pero también se dedican a
la realización de operaciones ligeras o
en superficies muy parceladas.
Por todo ello, se puede decir que
el tractor genérico de la agricultura española es un tractor de doble tracción.
MARZO 2000
DISTRIBUCIÓN POR PROVINCIAS DEL MERCADO DE TRACTORES
DE RUEDAS TIPO NORMAL
Total: 13 671 unidades
D
0
^ MÁS DE 4%
^ DE3.01%A4%
6
d
^ DE2.01%A3%
^ DE 1.01%A 2%
^ MENOS DE 1%
BgiDiP('IIIC(l ^^
DISTRIBUCIÓN DEL MERCADO DE TRACTORES DE RUEDAS TIPO NORMAL (POTENCIAS >61 CV)
0
^
^^
ó
^
^^
^
.^
^
^a
^
0
a
N
^ ú ^ n ^o N
ÑO° N N
; N T ‚ y-^°.eo-p N N ^a
^ ^ Á ó^ u.q^ ^ ._^, y oo^ ^ v^
>-- -- o^ ^ ó ú^-.o- á
^ y^--'c
°'áq °°°`w•A^moc^°?o'c^ >;- 2óeE_°J^^^-9> ^a
a`,°'^°o°o,^`°Ámv-`a`,a°
^<^__E
ƒ
vi^u^uu..^v^ a+m^^^r_
c^o_,a_
o__
«
_2 ->
^ rv
^ C= ^ N
N C
ó
O- 09 N
<« m^ ^m^9 ^ ^ ^^^^^^ °
m
uÚV
ÚV
T
zVVd"'^^Ñ
7
DISTRIBUCIÓN POR PROVINCIAS DEL MERCADO DE TRACTORES
DE RUEDAS TIPO NORMAL (POTENCIAS MENORES DE 61 CV)
TOTAI: 481 UNIDADES
^ MÁS DE 8%
^ ENTRE 6% Y 8%
^ ENTRE 4% Y 6%
^ ENTRE 2% Y 4%
^ HASTA 2%
DISTRIBUCIÓN POR PROVINCIAS DEL MERCADO DE TRACTORES
DE RUEDAS TIPO NORMAI (POTENCIAS ENTRE 61 Y 100 CV)
Tofal: 8 390 unidades
^Ñtñ
Em
qr ^7^7N q
F
i
IV
PO R BAN DAS D E
^ POTE N C I AS
Para poder hacer un estudio detallado de los tractores normales que se
vendieron en el mercado español durante 1999, se pueden establecer cinco
bandas de potencia:
• Tractores pequeños, con potencias
de referencia iguales o menores de
60 CV. Éstos se pueden considerar
como `pequeños', y las ventas durante 1999 fueron de 487 unidades.
El modelo de tractor más vendido en
este segmento de potencias fue el
John Deere 6010 4RM, con 139 unidades, para los de doble tracción, y
el Iseki-Agria TM 217F, de simple
tracción, con 30 unidades.
• Tractores medianos, con potencias
de referencia entre 61 y 100 CV, que
constituyen el núcleo más importante de ventas, ya que se alcanzaron
las 8 390 unidades durante 1999. En
este segmento se observa que el modelo más vendido, de los de doble
tracción, fue el John Deere 6310
4RM, con 537 unidades. De los de
simple tracción, el más vendido, con
171 unidades, fue el New Holland
Fiat 80-66 VAA.
• Tractores grandes, con potencias de
referencia entre 101 y 140 CV, que
forman el grupo en el que se producen los mayores crecimientos en la
demanda durante los últimos años,
especialmente en los más próximos
a los 140 CV ( el tractor de 100 kW136 CV, se puede decir que es la
`moda' en una gran parte de los países de la Unión Europea). Las ventas totales durante 1999 alcanzaron
en España las 3 640 unidades; se trata de un segmento de potencias muy
competido por las diferentes marcas,
siendo el modelo más vendido el
John Deere 6910 4RM, con 509 unidades. En simple tracción las unidades vendidas son escasas, ocupando
la primera posición para este segmento de potencias el John Deere
65 ] 0 2RM, con 16 unidades.
• Tractores muy grandes, con potencias de referencia entre 141 y 180
CV. El mercado en este segmento de
potencias es más reducido, pero en
el se encuentran los modelos punteros de las grandes marcas, siendo las
ventas, durante 1999, de 653 unidades. En este segmento de potencias
DISTRIBUCIÓN DEL MERCADO DE TRACTORES DE RUEDAS TIPO NORMAL (POTENCIAS ENTRE 61 Y 100 CV)
^
ó ^
v
v
^
mv
^
d
V
O
a N
^ MÁS DE 5.50%
^ ENTRE 3% Y 5.50%
^ ENTRE 2% Y 3%
rt
O
^gÁ ó^ m? A_A u^,^ m ^ a.A= A A^ j a. A-a A,o ^
q== c^ ^ = ó á ^ ó^ N ó=_ bá' ^ ^ q ó2 ú q^ ^
,Q " ú ÉQV'_ w^úú :: °'oc^ ^ o q= ,> j°'_ó°e q^'_;
^ ^^' m'v v°' ° m o°o„^^,"' q°°' v ^ á q Ñ E m
„
¢Q'¢ ^.ñ^; ^mú ^ Ávi^c^c^^^.ozi
u^
`° ^
m
u" ^
^ ^
Úu
Éf^ZÓÓ ^.': Á ^^
^^^,v^
t^^~>=>^9^
>
F-
uV
^ ENTRE 1 % Y 2%
^ HASTA 1 %
^ agro Í2Ci11CQ
M,4RZO 2000
el modelo más vendido fue el John
Deere 7710 MFWD, con 157 unidades.
• Tractores extra grandes, con potencias de referencia de que superan los
180 CV, dirigidos a situaciones especiales, que, durante 1999 alcanzaron unas ventas de 200 unidades. En
este segmento, el tractor más vendido fue el John Deere 8200 PSE
MFWD, con 33 unidades.
Hay que destacar que, según las
políticas de las marcas en la designación de los modelos, es frecuente encontrar que la suma de las unidades
vendidas de varios modelos, esencialmente iguales, puede superar las cifras de ventas de los modelos correspondientes a otras marcas, que prefieren utilizar una designación única, en
la que se introducen como opciones
las diferentes alternativas de equipamiento. Esto se pondrá claramente de
manifiesto cuando se analice el mercado por `modelos', como tradicionalmente ha venido realizando
^^ ^
i^irci
DISTRIBUCIÓN DEL MERCADO DE TRACTORES DE RUEDAS TIPO NORMAL (POTENCIAS ENTRE 101 Y 140CV)
^
ó ^O
v
^
a,
^ro a
^v
^
0
a ,,,
_^.
^
.^^Ad:<^^€^v^^v^^^e^e^^^^(8 ^É^`^^^^ ^
^ á ^
=
^^á ^^^m^ ^^^^^c^^^:o^
^^^ ‚ J^^^^o^^^^ ^`^ ^^^^^^y^^
^
UU
^l^
TRACTORESPEQUEÑOS
Destaca el porcentaje de ventas
^ ^
^
>
DISTRIBUCIÓN POR PROVINCIAS DEl MERCADO DE TRACTORES
DE RUEDAS TIPO NORMAI (POTENCIAS ENTRE 101 Y 140 CV)
Total: 3 642 unidod^s
de Huelva, que ]lega al 8.54% de las
487 unidades vendidas en este segmento de potencias, seguida de
Oviedo con el 6.5%. Por encima del
4% del mercado total se encuentran
Badajoz, Baleares, La Coruña, Lugo
y Toledo.
TRACTORES MEDIANOS
■ POR PROVINCIAS
Completando la información publir^ ^
cada en el número anterior de
ni^ ^^, ahora se aborda la distribución
provincial del mercado de los tractores
de ruedas `normales' siguiendo los criterios de `bandas de potencia' establecidos con anterioridad.
El mayor porcentaje de las ventas
se alcanza en Ciudad Real, con el
6.35%, seguida de Jaén, con el 6.25%
y Toledo, con e15.7% (seguramente la
viña y el olivar tienen que ver bastante con ello). Por encima del 4% del
mercado, en esta banda de potencias,
que alcanzó las 8 390 unidades, se encuentran Badajoz, Córdoba, La Coruña, Lugo y Sevilla.
^ ^.ss%
^ ENTRE 4% Y 7.54%
^ ENTRE 3% Y 4%
^ ENTRE 1.50% Y 3%
^ HASTA 1.50%
DISTRIBUCIÓN POR PROVINCIAS DEL MERCADO DE TRACTORES
DE RUEDAS TIPO NORMAL (POTENCIAS ENTRE 141 Y 180 CV)
TotaL• 653 uwfdod^s
DISTRIBUCIÓN DEL MERCADO DE TRACTORES DE RUEDAS TIPO NORMAL (POTENCIAS ENTRE 141 Y 180 CV)
^
a^
v
ó `n
a
.^,I^ , ^,.I 1.^_^6,_d_1_I^J^,
d d. ^
^ ga^
^^^^^
',^ ` e^^' ^° ^
^ ^^^^'^
‚ ^^^^e^ s ^^ ^ `
, ^:#'^^_^.
^^fZo^^^ ^ ^ q ^^^^^y^^
^Z ^^`^^^^^ ^ ^ ^ ^ ^ ^^ ^_ ^^^
^^
U
^
>
^ 9.85%
^ ENTRE 7% Y 9.84%
^- ENTRE 4% Y 7%
^ ENTRE 2% Y 4%
^ HASTA 2%
MnRZO 2000
8g1'Ol^CIiICU ®
DISTRIBUCIÓN DEL MERCADO DE TRACTORES DE RUEDAS TIPO NORMAL (POTENCIAS <180 CV)
^,
--
TRACTORF,S EXTRA GRANDF.S
Este segmento de potencias tiene
un mercado mucho más reducido, de
200 tractores durante 1999, en el que
destaca la cuota de mercado de Soria,
con el 15.84°l0, seguida de Burgos,
con el 9.41% y Sevilla, con el 6.44%.
Con más del 4% del mercado se encuentran Barcelona, Huesca, Navarra,
Toledo y Zaragoza. Se puede deducir
que es un mercado muy especializado,
en el que las empresas de servicio dedicadas a transformaciones agrícolas y
nivelación son los mejores clientes.
--
^^^^I
o ^^UU^
Ju^l^l ^u^ ^ ^
;^^.^qsá^óá^.ó_^;,^^i=^;ó=^;.^'^•ó^^ q^=°^^^ ^°v°=^i=^v^^^^^q
<
^ ^,^Á•^v^qa``,.°_^a^,^i^ ^ ma',v°,q ^ °'ó_v°tiÉ^
„d^^^w
^v q
^
•^"úÉ^^^_+d`^úú.`O>>>^ó^^E^.
^<< m„ -0°iu
m'
^^úu^ti^.nzx u^°
^ ' ^
'
^ 3
úV
ÚV
ff^zO^á ^^ ^ ^`^ t^^^^='>n9
^
o^ñ^
^=
>
d
■ CONCLUSIÓN
TRACTORES GRANDF,S
DISTRIBUC16N POR PROVINCIAS DEL MERCADO DE TRACTORES
DE RUEDAS TIPO NORMAL (POTENCIAS MAYORES DE 180 CV)
Total: 200 unidades
Cambio geográfico de la demanda. Con un mercado total de 3 642
unidades, el mayor porcentaje de ventas se produce en Burgos, con el
7.55%, y siguen Valladolid, con el
5.02% y Zaragoza con el 4.84% del
mercado. A continuación se encuentra
Cuenca, con el 4.34%, y con más del
3.5% del mercado aparecen: Badajoz,
Navarra, Palencia, Sevilla y Toledo.
TRACTORES MUY GRANDES
Se trata de un mercado más reducido, de sólo 653 unidades, en el que
destacan Soria, Burgos y Huesca, con
porcentajes de mercado respectivos de
9.85%, 8.03% y 7.12%. Con más del
4% del mercado se encuentran Álava,
Navarra, Palencia y Zaragoza.
Ai 15.84%
^ 9.ai%
^ 6.4a%
^^ ENTRE 4% Y 6.43%
^^ HASTA 4%
La distribución regional del mercado español de tractores de ruedas de tipo `estándar' con anchura normal, refleja las características agrícolas de las
diferentes zonas, que van desde la agricultura especializada en cultivos mediterráneos, a las zonas regables que requieren transformaciones con el empleo de grandes tractores, pasando por
las potencias que demandan las zonas
de agricultura extensiva de mayor productividad (pluviometría más elevada)
en las que las que el propietario de la
explotación también hace de tractorista.
En los próximos meses se continuará el estudio detallado del mercado
por modelos, tomando como referencia las ventas de años anteriores.©
Somos uno de los líderes europeos en la fabricación de
maquinaria ogrícola, con una plantilla de 300 empleados
dishibuidos en nuestras cuatro fábricas. En la octualidad estamos
ampliando nuestra red de distribuidores por todo el mundo.
Además de nuestro remolque esparcidor, único en el mercado,
fobricamos otros tipos de remolques (también bajo pedidol,
mezcladores, quitanieves, barredoras, accesorios hidrbulicos para
gradas giratorias, rorores de púas, distinros modelos de palas,
horquillas elevadoras, vehículos para el transporte de pacas...
^ . i•
^
i
• ^. .
i
.^i•
^ ^
^•
^
i, i i . i i i i . i i
^ i^
^
i
i•^ i ^: i:. ^ i
^
^
^
^^
. ^.
' °'^i^^
i
i
i
^i
i
ii .
i•
JFM Fliegl GmbH
Soederbergstr. 5, D 84513 Toeging/Inn
Tel.: 0049/8631/3070 Fax: -550
hrip: www.fliegl.com
e-mail: [email protected]
i
oa
O
olivalentes y versátiles,
realmente Landini. Discovery, en
sus versiones Climber y Multitrac, constituye un auténtico
descubrimiento a la rentabilidad; una construcción sólida y adaptada
a los empleos más dispares, como el trabajo en laderas, arada y
el mantenimiento de viales y espacios verdes. Una transmisión de
hasta 72 velocidades, con una velocidad de desplazamiento de 40 km/h.
Así son los Discovery de Landini, un bloque de tecnología y potencia a su servicio.
P
tecnolo^ia y dlseño
LANDINI IBÉRICA, S.L.
Industria, 17 - 19 • Pol. Inds. Gran Vía Sur • 08908
Hospitalet de Llobregat • (BARCELONA)
Tel.: 932231812 • Fax: 932230978
E-mail: landini_iberica C^3 apdo. com
1/ EN EL PRÓXIMO NÚMERO
• EDITDR: JUlián Mendieta
Plantadora de
patatas Kverneland
• UIRECTOR TÉCNICO: LUÍS MárqU@Z
• I)IRECTOR ADJUNTO: AnJei PéreZ
• CONSEJERO EDITORIAL:
Pilar Linares,
Dr. ing. Agrónomo
Probamos la plantadora de
patatas suspendida Kverneland
UN 3000, en diferentes
condiciones de trabajo y
analizando con especial
interés el nuevo sistema de
control de flujo.
• ASESOR EDITORIAL:
Marcial Saiz
• REDACCIÓN: Raquel López
• ADMINISTRACIÓN: LÍZa Blake
• $ECRETARIA DE REDACCIÓN:
Victaria Granero
• EDICIÓN GRÁFICA:
Gonzalo Navarra, Ana Egido
y Miguel Igartua
• UIRECTOR CREATIVO:
Juan Carlos Román
• REDACTOR GRÁFICO:
José Chicharro
Riego por aspersión
• INTERNACIONAL:
Elisa Rawlins-Blake
En plena temporada
primaveral y en los albores
del verano, indicaremos una
serie de pautas para elegir el
sistema más idóneo entre las
distintas alternativas que
ofrece el riego por aspersión.
iPor qué saltan
los tractores?
• ESTADÍSTICA - MERCADO:
Borja Mendieta
• COLABORADORES:
Prof. Ettore Gasparetto, Dr. ing.;
Juan José Ramírez, ing. Agrónomo;
Emilio Allué, Dr. Ing. Agrónomo;
Jesús Vázquez, Dr. ing. Agrónomo;
Miguel Cervantes, Dr. ing. Agrónomo;
José F. Schlosser, Dr. ing. Agrónomo;
Juan M. Marugán, ing. Agrónomo;
Carlos Rojo, ing. Agrónomo;
María Gracia Vela, ing. Agrónomo;
Belén Barcala, Ing. Agrónomo;
Emilio Gil, Dr. ing. Agrónomo;
Julio Aragonés, Dr. ing. Agrónomo;
Emilio Olivares, Periodista
• EXTERIOR: INGLATERRA, Anton'S, M. Pou
Marfany, 61 London Road.
B/ackwater Camber/ey Surrey. GU
La trilogía que el Prof. Luis
Márquez publica sobre
neumáticos agrícolas se
completará con un interesante
artículo titulado: ^Por qué
saltan los tractores?
170AB (Eng/and).
PORTUGAL, A Bolsa Mía,
Nuno Gusmao, R. Anselmo
Braamcamp Freire, 27.
Tel. O 1-983 O1 30 / 982 25 41.
2670-355 Loures (Portugal).
lraua, Gruppo Calderini Edagricole, S.p.A.
Via Emilia Levante, 31/2
Tel. 051-62267. Fax 051-54 10 09.
40139 Bo/ogna (ltalia).
Demostraciones John Deere
Durante la segunda mitad del mes
de marzo, John Deere organiza en
Écija y Soria una serie de
demostraciones de su extensa
gama de productos, a las que
acuden tanto representantes de su
red de ventas como clientes.
• FOTOMECÁNICA: KraUSS, S.L. - Artescan, S.L.
• EDITA: Blake & Helsey España, S.L. c/
Dr. Mingo Alsina, 4• 28250
Torrelodones (Madrid)
Tel. 91 859 07 37-626 47 60 91
Fax y Contestador: 91 859 01 87
E-Mail: blakeyCa?rvd. es
B&H España, S.L. no se responsabiliza
necesariamente de las opiniones vertitlas en la
publicación, ni de los artículos firmados por sus
colaboradores.
© Prohibida la reprotluccián total
o parcial tle esta publicación.
Depósito legal: M. 9853-1998
Estos temas podrán sufrir alteraciones si durante la elaboración del próximo número surgen
contenidos más novedosos o de mayor interés informativo para nuestros lectores.
^ A^iOt2CYllCR
^
Esta revista pertenece a la Asociación Española
de Etlitoriales de Publicaciones Periódicas AE PP
MARZO 2000
t^^ ^-, ^^y^^,^;^.i; r:' 1
d^`a1.J1'1'r,1^^^1:^75^l.^. `n^ñ
l ' ^ t1'1.^'
^,
fif•
^ M ASS EY ^E^G USON
IVUEVOS TRACTOR^S
MF 8200
.
LOS MÁS ^!^lERTES HASTA 270 BS/260 CV
^^.^^^
^-^-^ ^..:,.^á
^I^^^ Ingeniería
I^ poderosa
^ Produ^tos
potentes
^,.,^k^:^.^^
Powershift
MASSEY FERGUSON
Massey Ferguson es una marca mundialmente extendida de AGCO Corporation - www.mf6200-8200.co
Descargar