descargar n° 33

Anuncio
¡Libertad a
Milagro
Sala!
Precio: $10
Publicación quincenal de izquierda popular
Año 3
Precio solidario: $15
Número 33
@PatriaGrandeArg
Del 17 de febrero
al 1 de marzo de 2016
Patria Grande
24F
o
r
a
p
l
e
s
o
m
e
y
o
Ap
s
e
l
a
t
a
t
s
e
s
o
l
de
HASTA SIEMPRE,
LOHANA BERKINS
Pág. 2
2
En este número...
“
L
a ofensiva empresarial del gobierno continúa adelante con su
objetivo fundamental de bajar el
poder adquisitivo del salario. Las
negociaciones paritarias representan,
entonces, un momento importante
en el que se pondrá a prueba, por un
lado, la capacidad de avance del macrismo y, por otro lado, la capacidad
de resistencia del campo popular.
El paro nacional con movilizaciones en todo el país convocado para el
miércoles 24 de febrero por la Asociación de Trabajadores del Estado
(ATE) tiene una significación especial en este contexto. Logró concitar
Colectivo Editorial:
Tristán Basile, Ulises Bosia, Diana
Broggi, Micaela Difalcis, Juan Manuel
Erazo, Ignacio Gelso, Verónica
Ibáñez, Manuel Martínez, Cecilia
Pato, Julia de Titto, Pablo Wahren.
Diseño y diagramación
Ignacio Fernández Casas
Cambio es una publicación de PATRIA GRANDE. Se realiza bajo
licencia de Uso Creativo Compartido. Está permitida la copia
y utilización de la obra siempre
y cuando se mencione la fuente y
no se utilice con fines comerciales.
Las notas firmadas no reflejan necesariamente la opinión del colectivo editorial.
a su alrededor el apoyo de las dos
fracciones de la CTA, de la CTEP y de
variados sectores gremiales, políticos
y sociales. Será un primer ejercicio
masivo de unidad en la acción.
Al mismo tiempo, la ofensiva
macrista no es solo económica sino
también cultural e ideológica. Distintos hechos –solo en apariencia
aislados entre sí– buscan cuestionar
las conquistas logradas en el terreno
de la memoria, la verdad y la justicia
cuando se acerca el 40º aniversario
del 24 de marzo de 1976.
Por esa razón, la reivindicación
de nuestros treinta mil compañe-
Podés conseguir
en
Ciudad de Buenos Aires:
Constitución  Balvanera  Barracas
 Boedo  Almagro  Flores  Ciudad
Oculta  Villa 1.11.14  Parque Avellaneda  V. del Parque  Villa Urquiza 
Lugano  Parque Centenario  Loma
Alegre  Parque Patricios  Universidad de Buenos Aires  Instituto Superior Joaquín V. González  ENS Nº1 
ENS N°2 Mariano Acosta  ENS Nº7 
Universidad Nacional del Arte  Barrio
Carlos Mugica.
Provincia de Buenos Aires:
La Matanza: La Tablada  González
Catan  Villa Celina  Lanús: Lanús
Centro  Villa Caraza  Florencio Varela:
Barrio Santa Rosa  Lomas de Zamora:
Barrio Mariano Moreno  Barrio Miró
 Universidad Nacional de Lomas de
Zamora  Quilmes  Berazategui  En-
ros y compañeras, la lucha por la
defensa de los juicios y por los derechos humanos de ayer y hoy, nos
obligan a hacer todos los esfuerzos
para que el próximo 24 de marzo
seamos millones en las plazas del
país, marchando unidos en repudio
de la avanzada macrista.
24 de febrero y 24 de marzo: dos
fechas que podrán expresar un amplio polo unitario de repudio a las
acciones del gobierno y, por lo tanto,
modificar la actual escena nacional
asentando desde las calles un contrapeso a la ofensiva macrista. De todos
nosotros depende que así sea.
senada  San Martín: Centro  La Cárcova  Barrio Independencia  Vicente
López San Isidro  Escobar: Villa Alegre  Morón  Moreno: Centro  General
Rodríguez  Barrio Villa Ángela  Luján:
Centro  Centro Cultural “José Artigas”
 Barrio Villa del Parque  Barrio San
Fermín  Barrio Ameghino  Universidad de Luján  Chivilcoy: Centro Cultural La Ronda  San Andrés de Giles 
San Miguel: Universidad Nacional de
General Sarmiento  Pinamar  Tandil
 La Plata: Centro  Centro Social y Cultural “Olga Vázquez”  Universidad Nacional de La Plata  Barrio Los Hornos 
Abasto  Mar del Plata: Centro Cultural
“América Libre”  Centro  Barrio Gral
Pueyrredón  Barrio Palermo  Barrio
Gral Pueyrredón  Universidad Nacional de Mar del Plata.
Santa Fe:
Rosario: Centro  Barrio Bella Vista 
Barrio Hospitales  Universidad Nacional de Rosario  Casilda  Santa Fe.
“
EDITORIAL
El sindicalismo debe cumplir
fundamentalmente la doble
función que marca el proceso
de la clase obrera y el pueblo.
Por lo tanto, le corresponde
encarar la reivindicación
consecuente de los derechos
económicos, sociales, políticos
y culturales de los trabajadores
y, simultáneamente, sumar
los máximos esfuerzos desde
su terreno específico para que
políticamente el poder sea
ejercido por el pueblo
Agustín Tosco
20 de Junio de 1972, Rawson
Córdoba:
San Juan:
Córdoba Capital: Centro  Barrio Güemes 
San Juan: Centro Cultural “El Barro” 
Barrio Alberdi  Barrio Ciudad Oculta  Barrio Observatorio  Sede Universidad Nacional de Villa María  Universidad Nacional
de Córdoba  Villa María: Universidad Nacional de Villa María  Río Tercero: Barrio
Escuela  Barrio parque Montegrande 
Malvinas Argentinas  Juárez Celman.
Santiago del Estero:
Universidad Nacional de Santiago del Estero  Barrio La Católica.
La Pampa:
Gral Pico  Santa Rosa  Universidad Nacional de La Pampa
Neuquén:
Neuquén  San Martín de Los Andes 
Universidad Nacional del Comahue.
Río Negro:
Bariloche  Cipolleti  Fiske Menuco (General Roca)  El Bolsón  Universidad
Nacional del Comahue.
Universidad Nacional de San Juan 
Calingasta.
Salta:
Salta: Centro  Universidad Nacional
de Salta.
Jujuy:
San Salvador: Barrio Coronel Arias.
Tucumán:
San Miguel de Tucuman
Corrientes:
Corrientes: Centro  Universidad
Nacional del Nordeste.
Chaco:
Resistencia: Centro  Universidad
Nacional del Nordeste.
Misiones:
Posadas.
FEMINISMO POPULAR 3
Cambio  Publicación quincenal de izquierda popular  Año 3  Número 33  Del 17 de febrero al 1 de marzo de 2016
¡Hasta siempre, Lohana!
Honrar la vida
El 5 de febrero una noticia nos conmovió: Lohana Berkins, militante, travesti, comunista,
revolucionaria, teórica, amiga, compañera y maestra, había fallecido.
Por Julia de Titto
L
as lágrimas no fueron
suficientes para despedirla. La huella que dejó
en el campo popular argentino, en la historia, en el
movimiento feminista y el de
disidencias sexuales es indiscutible. Aunque Lohana es
principalmente reconocida
por ser una de las redactoras
y principales impulsoras de la
Ley de Identidad de Género
(2012), conquista histórica a
nivel mundial, la integralidad
de su militancia atravesó al
conjunto del campo popular.
Lohana nació en Salta en
una familia de clase media.
Tuvo 12 hermanos. A los 13
su padre le dijo que o se hacía
hombre o se iba. Y se fue.
Varias décadas después, se
transformó en una referente
indiscutible. Entre las travestis primero, con las feministas
después, del campo popular al
fin. Duele su muerte porque
duelen las muertes travestis, de
cuerpos castigados por la exclusión, la violencia, las violaciones y la discriminación. Duele
su muerte porque se nos fue un
cuadro político, una referencia.
Hablamos de la misma travesti salteña que en la década
del ’90 organizó la primera
cooperativa trans para que
las compañeras tuvieran una
opción a la prostitución, una
salida laboral digna y que les
permitiera también producir
sin patrones. Al taller textil lo
llamaron “Nadia Echazú”, en
homenaje a otra activista trans
fallecida. Lohana también presidió la Asociación de Lucha
por la Identidad Travesti y
Transexual (ALITT), trabajó
como asesora en la Legislatura
de la mano de Diana Maffia y
se desempeñó como directora
de la Oficina de Identidad de
Género y Orientación Sexual
de la Justicia porteña desde
2013. Berkins se plantó en
Harvard en 2010, en una conferencia a la que fue invitada:
“No soy Rigoberta Menchú, no
vengo a dar testimonio, vengo
a discutir teoría”, dijo.
Lohana fue una excepción
entre nosotros y, a la vez, tan
humana como cualquiera. Eso
la hizo tan querible y respetable como provocadora. Sacudió los Encuentros Nacionales
de Mujeres pugnando por la
participación de travestis y
trans. Criticó al feminismo y al
movimiento LGBTT. Organizó
“contramarchas” del Orgullo.
Participó del “Ni una menos”
recordando a las travestis
muertas y exigiendo también
políticas públicas para ellas.
Se puso el pañuelo verde de
la campaña por el Derecho al
Aborto Legal, Seguro y Gratuito. Se negó a ser candidata
a vicejefa de gobierno de la
Ciudad por defender sus principios abolicionistas respecto
de la prostitución.
“El amor que nos negaron es nuestro impulso para
 La población trans y travesti en números*
73%
81,2%
82,7%
El 73% de las travestis, transexuales y transgénero no ha
completado los años de educación obligatoria establecidos
por la ley.
El 81,2% de las que no estudian dijeron que su fuente
principal de ingresos es la
prostitución.
El 82,7% ha sufrido abuso
policial.
 Lohana y el feminismo*
72%
El 72% no controla su salud.
54,7%
16,6%
9%
33%
cambiar el mundo”, dijo en el
mensaje que nos llegó el día
antes de su muerte a través
de Marlene Wayar. En su velatorio sonó cumbia y se cantó
La Internacional. En el entierro en Salta una banda de caporales acompañó su cuerpo
hasta la tierra. Amor, coraje y
alegría, las definiciones militantes de Lohana que nos quedan acá cerquita para empujar
mundos mejores, haciendo
de la vida un compromiso y
luchando con alegría. Acá estaremos Lohana, con la fuerza
que nos legaste para hacerle
frente a esos gusanos capitalistas y contagiar el coraje de
las mariposas. Secamos las lágrimas y cerramos los puños.
¡Hasta la victoria siempre!
43%
De 592 amigas recordadas por
las entrevistadas, el 54,7% ha
muerto de VIH y el 16,6% por
asesinato.
El 43% falleció entre los 22 y
31 años; el 33%, entre los 32 y
41 años y un 9% no había cumplido los 21 años.
*Datos de Cumbia, copeteo y lágrimas. Informe nacional sobre la situación de las travestis, transexuales
y transgéneros. Compilado por Lohana Berkins. Ediciones Madres de Plaza de Mayo (2007)
“Yo todas estas cosas las puedo contar, no porque
no me atraviesen, sino porque me salvó el feminismo. Yo abracé el feminismo porque el feminismo
me dio las herramientas para poder pensar todas
estas cosas, para poder encuadrarlas. La idea tan
iluminista fue el feminismo. Todas las historias las
vivía en un extremo de absoluto castigo, asumiendo
que era lo que tenía que pasar por ser travestis. Esa
era la gran culpa. Cuando yo pude empezar a entender qué era la opresión, la sumisión fue cambiando.
Cuando pude decir ‘decido sobre mi cuerpo’, cuando
pude empezar a leer, cuando vi que había mujeres
que habían pasado por eso y situaciones mucho
más duras: la esclavitud, la hoguera, la prostitución. No era un hecho individual que me pasaba a
mí como Lohana Berkins sino que había un sistema
económico, fundamentalista, religioso que operaba
sobre nuestros cuerpos y que había siempre una intencionalidad sobre los hechos. Valeria y Pocha van
a vivir en mí. La mitad de mi vida y de mi cuerpo
está muerto. Pero pueden ser un relato vivo para
que otras no atraviesen lo mismo que La Pocha, Catiluz y Valeria. Todo mi mundo se desplomó con el
feminismo y soy artífice de esta construcción”
* Extracto de una entrevista realizada por Luciana
Péker y publicada en el diario Página/12 el 7 /2/2016.
4 ESCENA NACIONAL
Ante el paro y movilización de los estatales el 24 de febrero
Unidad de los trabajad
En la nueva etapa política argentina será fundamental atender el devenir de las negociaciones paritarias y la
pelea por las reincorporaciones. El compromiso que asumen distintos compañeros y compañeras organizando
sus lugares de trabajo es vital para fortalecer la solidaridad y plantear la unidad en las calles de todo el país:
aquí comparten su mirada, sus broncas, sus expectativas, sus voces hacia el paro del 24 de febrero.
Por Cecilia Pato
L
os sesenta días del gobierno de Cambiemos
están marcados por una
brutalidad tal que se
siente sobre los bolsillos, los
cuerpos, los derechos. Represión, aumento en las tarifas de
servicios, mejora en la oferta
a los fondos buitre, despidos
masivos, quita de retenciones, resignación de soberanía
sobre Malvinas, devaluación,
inflación y deterioro salarial
están complicando el día a día
del conjunto de los trabajadores y trabajadoras.
A pesar de las idas y vueltas por la publicación de los
datos del INDEC, los índices
de referencia -de Ciudad de
Buenos Aires y San Luis- señalan una inflación acumulada del 30% a diciembre de
2015, lo que constata que la
pérdida de capacidad adquisitiva de cada salario es muy
alta y en los primeros meses
del año ya se siente irreversible. El propio presidente
Macri, en un acto junto a Alfredo Coto, llamó a “gastar
menos” para que “el salario
alcance” para todo el mes.
Los gremialistas de las
grandes centrales sindicales, a excepción de las CTA,
se reunieron con el gabinete
presidencial. Todo indica
un cambio en la política de
alianzas del sindicalismo
empresarial para con el gobierno nacional, al menos
de la primera reunión lo que
se lee es más obsecuencia y
menos oposición. Moyano,
Caló, Barrionuevo, Cavalieri,
Martínez, Schmid y Venegas,
tras acordar la modificación
del impuesto a las ganancias y nuevos fondos para
las obras sociales, dejaron
abierto un posible pacto con
el piso salarial que propone
el gobierno -que ronda el 25
por ciento- y asumieron que
es una resolución que debe
encarar cada sector, cuestionando las paritarias en curso
y venideras. Una vez más,
volverían a primar los intereses corporativos por sobre
la pelea unitaria por mejores
condiciones salariales para el
pueblo trabajador.
Junto a la situación material, que afecta directamente
los bolsillos y las expectativas
de cada laburante del sector
formal e informal, se profundiza la complicidad mediática en la feroz campaña de
descrédito a los trabajadores
y trabajadoras del Estado,
cuestionando su rol social
“heredado” e imponiendo una
disputa simbólica por lo público. Despido tras despido,
el gobierno de los empresarios ratifica su plan de ajuste,
que avanza y desconoce derechos sociales conseguidos
y aumenta, en el corto plazo,
el índice de desocupación en
nuestro país.
Son miles los trabajadores que en estas semanas se
encontraron en la calle, pensando de qué vivir los días
que vienen. La contracara de
la brutalidad, sin embargo,
comienza a manifestarse, a
nivel del campo popular, en
pequeños pero no poco significativos gestos de solidaridad
y unidad en todo el país. En
enero por la libertad a Milagro Sala; en febrero, contra
los despidos.
En las próximas semanas
se pondrá a prueba buena
parte del éxito de la ofensiva
empresarial que encarna el
gobierno, es decir su definitiva capacidad para atacar
el salario y el empleo. En
esta encrucijada, el 24 de febrero está planteado como el
primer gran desafío para el
campo popular: el momento
de decir basta y gritar en unidad que no pasarán. El paro
y movilización de ATE es la
primera batalla, en primer
término, contra los despidos
y las condiciones laborales de
los trabajadores y trabajadoras estatales.
Es un primer paso para
poner freno a las grandes corporaciones en la distribución
de las riquezas del país. Una
batalla por todos los precarizados y precarizadas, por los
cooperativistas y laburantes
de la economía popular, por
los jubilados y jubiladas. Un
momento clave para el conjunto del pueblo trabajador,
en tanto se va a conjugar con
el desarrollo de las paritarias
de los distintos gremios.
 José Luis Farías,
trabajador del
Ministerio de Trabajo
y delegado de la
Junta Interna de ATE,
Ciudad de Bs As
Ante los despidos, la primera
tarea es organizarnos en los lugares de trabajo, dar una batalla
cultural por la afiliación de los
compañeros y compañeras para
poder crecer en representación
y dar cobertura gremial a cada
uno. Los que ya estamos militando en el sindicato tenemos
la tarea de apostar a la unidad
de acción, dejando de lado mezquindades políticas en pos de la
mayor unidad posible.
La campaña montada por el
“saneamiento” del Estado, para
limpiarlo de “ñoquis” y “militancia rentada” que se plantea
en los medios de comunicación,
esconde una guerra abierta
contra el empleo público, una
guerra contra los derechos y
contra las fuentes de trabajo de
miles de laburantes. Esto tiene
que ver con poner al Estado en
función de una nueva política
que tiene, como primer objetivo, el favorecimiento de los
grupos económicos concentrados de nuestro país. Y, por otro
lado, dar una señal al conjunto
del empresariado de que es
posible despedir y reducir personal sin trabas por parte del
Estado nacional. Esto es claro y
ya se empezó a percibir.
Los trabajadores estatales
tenemos una parada muy importante el 24 de febrero, y es
fundamental construir un clima
de rebelión contra la política de
despidos, laburarlo hacia el interior de los organismos para
construir una gran movilización. De esto depende la posibilidad de resistir, de achicar el
impacto de estas políticas
 Esteban Fridman,
trabajador de la
salud, delegado de
Salud Mental e
integrante de la
Comisión Directiva de
ATE, Rosario
El paro del 24 es una medida
muy importante, el momento
de golpear todos juntos y forjar la unidad más grande que
podamos para poner un límite
a los despidos, para avanzar en
la discusión de las paritarias.
En nuestra seccional de
Rosario, el paro coincide con
la discusión salarial y es una
situación que tiene la particularidad de que ATE Santa Fe
está dirigida por Hoffman, una
conducción absolutamente burocrática, que intenta romper
el paro con el planteo de que
solo paren los organismos nacionales. En el marco de esta
disputa, desde ATE Rosario venimos de un paro en enero, de
plenarios en los que ratificamos
y exigimos instancias provinciales. Profundizando la campaña
“nuestro trabajo son tus derechos” y convocando al conjunto
de los sindicatos, buscamos que
el 24 sea masivo y no se limite
solo a los trabajadores estatales.
En Rosario existe una mesa
unitaria, que se viene armando
en torno a la construcción de
un consejo popular del salario
y cuyo objetivo es trazar un número de referencia del salario
mínimo vital y móvil. De esta
mesa participan las dos CTA,
parte de lo que se denomina la
mesa sindical rosarina y algunos gremios independientes,
quienes ya comprometieron su
adhesión al paro del 24. Este
paro tiene que ser una primera
medida contundente y fuerte
que ponga un límite a la política del macrismo.
5
Cambio  Publicación quincenal de izquierda popular  Año 3  Número 33  Del 17 de febrero al 1 de marzo de 2016
dores y trabajadoras
 Julián Bacca,
trabajador del
Ministerio de Salud
de la Provincia de
Buenos Aires, ATE
Provincia de Bs As
En esta etapa estamos
viendo grandes retrocesos
para el pueblo trabajador.
Por eso, el movimiento obrero
necesita de la más amplia unidad, tanto en la calle como en
los lugares de trabajo, para
enfrentar el ajuste y para frenar las políticas del gobierno.
Es necesario que las centrales
sindicales se pongan a la cabeza de estas luchas.
El paro es una medida
acertada tanto de ATE como
de las otras organizaciones
que se están sumando, mostrando un marco de unidad
tanto para enfrentar la ola de
despidos como para pelear
por paritarias acordes a los
que nos sacó la inflación en
los últimos meses. Los trabajadores del estado somos la
garantía de los derechos de la
sociedad.
 Mariano Murad,
trabajador y delegado
de la Junta Interna de
ATE de Fabricaciones
Militares - Sede
Central, Ciudad de Bs
As
La nueva etapa política tiene
varias aristas negativas para el
campo popular en su conjunto.
Y la tarea del movimiento
obrero es la defensa irrestricta
de todos los puestos de trabajo,
sin distinguir de qué sector provengan, con el objetivo estratégico de enfrentar el programa
planificado y centralizado de
esta nueva alianza política de
los sectores más regresivos de
la sociedad argentina.
Y buena parte del destino del
conjunto de los laburantes de
nuestro país se juega en el paro
nacional del 24 de febrero convocado por ATE, dado que de la
suerte de este dependerá nuestra capacidad para detener la ola
de despidos masivos y así poder
llegar menos debilitados a las
paritarias y a las nuevas luchas
que tendremos que enfrentar.
 Federico
Ignaszewski,
trabajador y delegado
de ATE de la
Subsecretaría de Salud
Mental y Abordaje de
Adicciones, La Pampa
Hay una política clara del
gobierno nacional de reducción
de personal, de persecución a
los trabajadores estatales y de
estigmatización, que repercute
también en las provincias y
municipios, y por eso es importante que estemos en la calle.
En Santa Rosa, fruto de la unidad, se consiguió reincorporar
a 60 compañeros municipales
que habían sido despedidos.
Este un ejemplo concreto de
que la unidad en la lucha sirve.
Si bien los estatales somos
los más perjudicados con los
despidos, ATE es el único
gremio que está planteando
resistencia a las políticas macristas y, junto a otras organizaciones, tiene que cumplir
un rol articulador de todas las
luchas contra la embestida
que estamos sufriendo.
 Miguel Knop,
trabajador y
delegado adjunto de
ATE del Ente
provincial de Agua y
Saneamiento,
Neuquén
Macri viene a profundizar el
neoliberalismo en la Argentina.
Y el pueblo argentino, y sobre
todo los trabajadores estatales,
sabemos bien lo que eso significa, sabemos lo que implica
achicar y recortar el Estado.
En ATE, desde hace muchos años, usamos una frase
que dice “hay que fortalecer el
Estado para liberar la nación”
y eso tiene que hacerse carne.
Entonces, el paro es un momento para marcarle la cancha
al gobierno, un gobierno que
inició marcándonos la cancha
a nosotros. Los trabajadores y
trabajadoras tenemos que estar
a la altura de las circunstancias.
ATE fue y tiene que volver a
ser la punta de lanza en la lucha
por la defensa de los puestos de
trabajo y mejoras en la vida de
los laburantes.
Al compañero José Greco
El martes nos dejó el entrañable compañero Juan José Greco, delegado de la
Junta Interna de ATE Trabajo y compañero de Patria Grande. El cáncer, esa enfermedad cruel y carente de toda justicia,
se lo llevó a pesar de su tenaz resistencia.
Su vida estuvo cruzada por la militancia popular. Como muchos de su
generación, supo abrazar apasionadamente la revolución cubana, experiencia
que él seguía admirando. El Turquito,
un compañero de la junta, recordaba
que José decía “yo no fui ni el mejor militante ni el más inteligente, pero siempre estuve en la vereda correcta”. ¡Cómo
lo pinta esa frase!
En los últimos años, había empezado
a activar como delegado de la junta interna de ATE Trabajo. El Vasco, nuestro
delegado general, lo recuerda como un
ejemplo de esos compañeros que decantan como delegados al estar siempre alrededor de sus compañeros y pegados a
la organización de sus lugares de trabajo.
Sus achaques de salud nunca frenaron
su actividad gremial, porque ese mismo
compromiso lo hacía sentir joven. Siempre fue así José, el Grequito, como me
gustaba decirle cariñosamente, generoso
con su compromiso y sus compañeros.
Lo recuerdo como un gran docente de
física, que brindaba sus clases de apoyo a
los compañeros de maestranza que están
terminando el secundario.
Recuerdo que un día un compañero
de Patria Grande, en ese entonces de
Marea Popular, me dijo que había un
trabajador del Ministerio de Trabajo que
se había comunicado con la organización
y estaba deseoso de conocernos. “¿Quién
podía ser?” El mismo Grequito, que se
quería vincular a una fuerza política
nueva. Y así empezó a militar con nosotros. Luego, con la fundación de Patria
Grande, estuvo militando en La Plata.
Recuerdo que tenía la idea de armar algo
en su Villa Elisa, apoyado por algunos
de nuestros compañeros más jóvenes
y acompañado por sus hermanos de la
vida, como el gran Norberto.
Creo que la ausencia es difícil de sobrellevar, pero los tipos como José no
dejan de estar. Son ejemplos de vida, de
tradiciones y de valores, para muchos de
los que seguimos bancando el mostrador
de la lucha y de la solidaridad, en este
momento duro para nuestro pueblo que
sufre los embates de estos miserables
que hoy gobiernan.
Hacemos llegar un abrazo a sus queridos hijos y compañeros de la vida.
Grequito, presente y hasta la victoria
siempre
Giuseppe
6 SINDICALES
Los dirigentes estatales a
una semana del paro del 24F
En los preparativos del paro y movilización del 24 de febrero convocado por ATE, Hugo “Cachorro” Godoy
–secretario general de ATE Nacional– y Luciano Fernández –secretario gremial de ATE Capital–, conversaron
con Cambio sobre la nueva etapa política y las expectativas frente a la primera gran movilización en el
marco de las paritarias y los despidos.
“
Por Julieta Minervini y Federico Araya
desempleado sino que el gobierno nacional está previendo
nuevos despidos. Por otro lado,
hay un proceso de extorsión
de los trabajadores, porque la
parte fundamental del ajuste es
la reducción de salarios y, entonces, lo que están haciendo
es condicionar nuestra participación en las mesas paritarias.
C: La ofensiva que estamos
viviendo demanda mayores
desafíos para los sectores populares. ¿Cuáles son las tareas
para este momento?
 Hugo “Cachorro”
Godoy, secretario
general de ATE Nacional
Cambio: ¿Cómo caracterizás la
situación que vive nuestro país?
“Cachorro” Godoy: Es evidente
que se abrió una etapa nueva.
La herencia que ha dejado el
anterior gobierno dio como
resultado que, después de muchos años en la Argentina, un
cuadro orgánico, un representante de los grandes grupos económicos, acceda al poder por la
vía democrática. Desde Marcelo
T. Alvear a hoy es la primera vez
que sucede. Y se está ratificando
en las medidas tomadas el gobierno que son absolutamente
favorables a los grupos econó-
 Luciano Fernández,
secretario gremial ATE
Capital
Cambio: Desde tu punto de
vista, ¿qué objetivos persigue
el gobierno nacional con los
despidos masivos?
micos trasnacionales y, en dos
meses, significó una transferencia extraordinaria de riquezas
hacia esos sectores.
C: Como estatal, ¿qué pensás
de lo que está sucediendo en
el Estado con los despidos?
CG: El gobierno nacional descargó una línea de despidos
masivos y con esta actitud
alienta a ser imitado en las provincias y municipios. Aprovechando el cambio de gobierno,
generaron esta masa de despedidos que supera los 21 mil
trabajadores, de los cuales al
momento hemos recuperado
5 mil, fundamentalmente de
municipios y provincias. Pero
todavía no sólo el grueso sigue
CG: En primer lugar, hay
que fortalecer a las organizaciones populares: la autonomía, la libertad, la democracia
sindical y cada lucha por las
reivindicaciones y los derechos.
Pero no solo con un criterio de
resistencia sino con un criterio
de construcción. Tenemos que
ser implacables desde el movimiento popular y para eso,
necesariamente, debe haber un
proceso de reunificación porque
una de las patas sobre la que se
consolida esta ofensiva de los
sectores más conservadores de
la Argentina es la fragmentación del movimiento popular
producida durante estos años.
Ahora bien, esa reunificación
no la pueden hacer dos o tres
“
Luciano Fernández: El objetivo de los despidos, para mí,
tiene al menos dos aristas:
una, disciplinar al conjunto
de los trabajadores en la pelea
por el salario. Es la otra cara
de la moneda que se le ofrece
Creemos muy
importante
interpelar a la
sociedad y hacerle
entender que la
pelea de los estatales
no es solo por
nuestras fuentes de
trabajo sino también
por un Estado al
servicio del pueblo.
a los grupos económicos al
decirles “señores, en este país
se puede echar trabajadores y
trabajadoras”, y el Estado da
La lucha
reivindicativa tiene
que consolidar a
las organizaciones
populares y en esa
pelea en concreto
es donde se va
construyendo la
unidad.
dirigentes, tiene que haber un
proceso en el conjunto de los
trabajadores y de las organizaciones populares. Tenemos que
construir salidas nuevas y victoriosas. Por ejemplo, en el plano
sindical: es evidente que cuando
el gobierno cita a las tres CGT
no sólo busca reproducir el esquema de sindicalistas amigos,
que ya hizo el gobierno anterior
y fracasó, sino que lo que busca
es convalidar y consolidar un
modelo sindical en Argentina
que es claramente funcional
al sistema. Después del paro
tenemos que estar junto a los
docentes y con aquellas organizaciones que pongan el acento
en defender el salario, el empleo
el ejemplo. La otra es que hay
una clara persecución ideológica contra quienes adhieran
al gobierno anterior, sean de
la organización que sean. Eso
puede producir un efecto dominó sobre otras cuestiones
o identidades políticas. A su
vez, hay un claro objetivo de
destruir áreas estratégicas
del Estado como Fabricaciones Militares y la producción
de vagones, o políticas públicas destinadas a los sectores
vulnerables de la población
(salud, cultura, etc.).
C: ¿Cuáles son las tareas hacia
el paro del 24 de febrero?
LF: Las tareas son las de
siempre, realizar asambleas
y convencer a los laburantes
que hay que parar y que hay
que salir a la calle. A su vez,
creemos muy importante in-
y los beneficios sociales. El movimiento villero, la CTEP, son
organizaciones que han permitido fortalecer el plano de la
disputa por la distribución del
ingreso de aquellos sectores de
la economía que no son los de
la economía tradicional. Hay
que reforzar estas organizaciones. Otro ejemplo muy claro es
la pelea de los trabajadores de
prensa: la lucha reivindicativa
tiene que consolidar a las organizaciones populares y en esa
pelea en concreto es donde se
va construyendo la unidad.
C: ¿Cuáles son las expectativas
ante el paro del 24?
CG: Creo que va a ser un
parazo de todos los estatales en todo el país. Además
de ATE, otros sindicatos van
a adoptar distintas modalidades de medidas fuerza: el
Sindicato de Profesionales
de la Salud, la FeSProSa, la
CONADU Histórica y la Federación Judicial Argentina.
Estamos recibiendo un arco
de adhesiones y solidaridades que verdaderamente es
muy importante. Por lo tanto,
creo que tanto el paro como
la movilización van a ser muy
importantes a lo largo y a lo
ancho del país.
terpelar a la sociedad y hacerle entender que la pelea
de los estatales no es solo por
nuestras fuentes de trabajo
sino también por un Estado
al servicio del pueblo.
C: ¿Cómo sigue la lucha después del paro?
LF: La pelea es por sostener lo
conquistado. Primero hay que
frenar los despidos. Después,
evitar que se cierren programas o se recorten políticas.
De la mano va a ir la pelea por
mantener el poder adquisitivo
de nuestro salario. Y, seguramente, nos encontremos con
otras organizaciones sindicales, sociales y políticas en la
calle para enfrentar la política económica de Macri, que
no es otra cosa que un brutal
ajuste sobre el pueblo argentino.
EDUCACIÓN 7
Cambio  Publicación quincenal de izquierda popular  Año 3  Número 33  Del 17 de febrero al 1 de marzo de 2016
20 años de la Ley de Educación Superior en La Plata
20 de febrero de 1996: la
democracia a palazos
El 20 de febrero de 1996 no es una fecha cualquiera para los estudiantes y graduados de la Universidad
Nacional de La Plata. Ese día se modificó el estatuto de la Universidad para adecuarlo a la Ley de
Educación Superior menemista. Dialogamos con Fernando Matschke, compañero de PATRIA GRANDE, quien
fue parte de los hechos y estuvo detenido ese 20 de febrero.
Por Ignacio Gelso
Cambio: Contanos un poco
qué es la LES y qué significó
su aprobación en la Universidad Nacional de La Plata
Fernando Matschke: La Ley
de Educación Superior fue la
modificación que impulsó el
menemismo a las leyes universitarias en los noventa. Esta
modificación fue impulsada
a fines del año 94 y puesta en
práctica a lo largo del año 95.
Básicamente, termina de adaptar la enseñanza universitaria
a la ola neoliberal vigente. Aun
así, vale decir que si bien el proyecto que salió fue nefasto, el
proyecto original que envió el
Ejecutivo era aún peor: además
de los aranceles, se estatuía el
examen de ingreso eliminatorio y otro montón de puntos
regresivos que fueron diezmados gracias a la resistencia del
movimiento estudiantil.
La ciudad de La Plata fue
uno de los grandes focos de
resistencia a la LES. Junto con
Comahue, fueron las universidades más activas en la lucha,
logrando salir de los ámbitos
de la militancia y el activismo
y volverla realmente masiva.
Desde marzo de 1995, debido
a que la ley siempre estaba
“por tratarse”, todos los miércoles se marchaba a Capital
y de La Plata iban dos trenes
llenos, con alrededor de 10 mil
personas que viajaban a manifestarse al Congreso. Hubo
toma de facultades y asambleas masivas. La lucha tuvo
un grado de masividad que
no habíamos visto antes y que
pocas veces volvimos a ver.
llamó a una Asamblea Universitaria para adaptar el estatuto
de la UNLP a la LES y, de paso,
asegurarse una re-reelección.
El movimiento estudiantil
estaba organizada pero debido
a que eran los primeros días
de febrero, y sumado el reflujo
que se había dado desde junio
de 1995 a ese momento, su
poder ya no era el mismo. La
Asamblea Universitaria estaba
convocada para el 15/16 de febrero y se optó por la táctica
de impedir que sesione: logramos impedirla y se pospuso
para el 20 de febrero.
“
C: ¿Cómo fue la lucha previa
al 20 de febrero? ¿Cómo se
llegó a ese día?
FM: El punto cúlmine de la
lucha fue el abrazo al Congreso
del 30 de mayo de 1995, que
impidió la sesión en la que se
iba a aprobar la ley. Poco después, la ley se aprobó igual
y comenzó un lento pero indeclinable proceso donde las
asambleas se fueron diluyendo
y, aunque la lucha continuó, ya
no tenía la misma fuerza que
antes. A fines de diciembre, el
rector de la UNLP, Luis Lima,
Si bien 1995
más bien fue un
año de derrota,
también significó
la resistencia, la
movilización y la
organización que
sirvieron para
frenar algunos de
los aspectos más
negativos de la LES.
Ese día hubo un marco de
coordinación y participación
bastante amplio. Estábamos
los independientes, la CEPA,
Quebracho, el Frente Grande
Universitario y prácticamente
todos los grupos menos el menemismo y la Franja Morada.
La Asamblea estaba convocada
en la biblioteca de la Universidad, en Plaza Rocha, y a medida
que el movimiento estudiantil
iba llegando, ni siquiera pudo
organizar las columnas porque
la ciudad estaba sitiada por
un operativo coordinado por
el juzgado federal, el jefe de la
policía de Duhalde y el rector
Lima, con centenares de policías, autos sin patente, carros
hidrantes, camiones celulares. Apenas ponías un pie en
la plaza, si tenías menos de 30
años, eras inmediatamente detenido, con lo cual hubo más de
300 presos, entre estudiantes
que íbamos a la marcha y gente
que pasaba por el lugar. Alrededor de las 9 de la mañana,
la mayoría de los que teníamos
que estar en la marcha estábamos detenidos en el batallón de
caballería de 1 y 60.
C: ¿Podés contarnos un poco
más sobre los hechos del 20
de febrero?
FM: Bueno, a medida que íbamos siendo detenidos nos iban
llevando a ese patio. Fue bastante bizarro porque éramos
tantos que a eso de las 14 ya hacíamos una especie de marcha
por adentro del lugar, con banderas y bombos, encuadrados
por agrupación. Mientras esto
pasaba adentro, los compañeros
que no habían sido detenidos
iban llegando a manifestarse en
la puerta de 1 y 60, reclamando
nuestra liberación. Alrededor
de las 18, llegó el camión con las
vallas con las que habían sitiado
Plaza Rocha y los compañeros
que estaban afuera no lo querían
dejar entrar, la policía empieza
a reprimir salvajemente y ahí le
destrozan la pierna a un camarógrafo de Canal 13, lo que hizo
que los hechos tuvieran muchísima repercusión y que, tanto el
gobierno como Lima, pagaran
algún costo. Ahí detienen a 8
compañeros más, mientras que
la situación se puso mucho más
tensa con los que estábamos
desde la mañana: nos acorralaron contra un tinglado, nos tiraron en el piso, nos apuntaron
con escopetas y perros. La policía y la justicia no encontraban
la manera de justificar por qué
habían mantenido 300 personas de manera ilegal, todo el día,
y entonces se negoció que todos
los detenidos firmáramos una
averiguación de antecedentes
para dejarnos en libertad. A los
8 que fueron detenidos durante
la tarde sí les abrieron causas.
C: ¿Qué significó esa derrota
para el movimiento estudiantil platense y nacional?
FM: En realidad la derrota fue
en junio del 95 cuando aprobaron la ley. El 20 de febrero
se profundizó un poco más el
proceso de desgaste y se volvió
a la habitual participación del
estudiantado en los noventa,
que era muy poca. Una consecuencia del 20 de febrero fue
que ese año, por primera vez
desde la vuelta de la democracia, la Franja perdió la Federación Universitaria. En fin, si
bien 1995 más bien fue un año
de derrota, también significó la
resistencia, la movilización y la
organización que sirvieron para
frenar algunos de los aspectos
más negativos de la LES. Digamos, esa LES no fue tan nefasta
como se proyectaba debido a
que las autoridades tomaron
una suerte de política de reducción de daños. Pero bueno, lo
más lamentable no fue que nos
derrotaran con la LES (algo a
lo que nos tenían acostumbrados en los noventa), sino lo que
sobrevivió de ella, que durante
todo el kirchnerismo prácticamente no tuvo reformas. Esa
fue, tal vez, nuestra mayor derrota.
8 NUESTRA AMÉRICA
Haití sacudido por
las movilizaciones
La crisis política que se vive en Haití es una crisis crónica, de larga data, cuyo trasfondo consiste
en mantener un modelo económico dependiente que exige la exclusión de las mayorías.
Por Franco Villalba, desde
Puerto Príncipe (Haití)
Integrante de la Brigada
Internacionalista Dessalines
E
l 7 de febrero, Michelle
Martelly dejó la presidencia de Haití conforme
manda la Constitución.
Tras un acuerdo entre el presidente y el nuevo Parlamento,
se determinó un plazo hasta el
14 de febrero para que el Parlamento elija un presidente
provisional con un mandato
de 120 días con el fin de organizar el segundo turno de las
elecciones.
Existe, actualmente, un
descontento general hacia este
acuerdo. El Parlamento se adjudica el poder de dirigir el
proceso cuando se encuentra
totalmente deslegitimado.
El asesinato de Dessalines
‒padre de la independencia
haitiana‒ en 1806 derrotó el
proyecto popular de las mayorías que conquistaron su libertad e independencia y dio lugar
a la imposición de un modelo
económico basado en la venta
de commodities al extranjero,
consolidando una nueva forma
de dominación neocolonial.
Este modelo fue sostenido
por la oligarquía y el ejército
que se perpetuaron en la cabeza
del gobierno y con el apoyo de
los EEUU, que ocuparon militarmente el país de 1915 a 1936
y apoyaron la dictadura de los
Duvalier desde 1957 a 1986.
Con la disolución del ejército haitiano en 1995, los EEUU
procuran nuevos mecanismos
para mantener su control sobre
el país. En 2010, Michelle Martelly llega al poder luego de que
el resultado final del primer
turno sea manipulado por la
OEA. Desde entonces, Martelly nunca organizó elecciones.
Mientras tanto, durante sus
cinco años de gobierno, aplicó
la política de “Haití abierto a
los negocios”, profundizando
iniciativas tales como las zonas
francas industriales y agrícolas
(zonas exentas de impuestos
y no sujetas a las leyes laborales locales), el turismo de lujo,
la promoción de leyes para la
extranjerización de tierras y la
gran minería.
5
 “Golpe de
Estado electoral”
En enero de 2015, tras un
acuerdo con un grupo de partidos políticos, el entonces
presidente Michelle Martelly
consiguió formar un Concejo
Electoral Provisorio para dar
inicio a las elecciones. Sin
embargo, prácticamente todo
el proceso fue enfrentado por
partidos políticos y movimientos sociales.
Las elecciones fueron una
pantalla para imponer al candidato del partido oficialista
PHTK, Juvenel Moise, utilizando los más diversos métodos para manipular el proceso:
la inscripción restrictiva de los
candidatos, la proliferación
de partidos próximos al poder
para desfinanciar las elecciones,
actos de violencia en los centros
de voto para inhibir la participación de los electores, mala información al electorado en su gran
mayoría analfabeto, el financiamiento de campañas tanto por
parte de grupos norteamericanos como dominicanos y fraude
electoral. Esto es lo que numerosos partidos y movimientos
sociales han denunciado como
“golpe de Estado electoral”.
“
Las potencias
imperialistas ven
en la actual crisis
su oportunidad
para profundizar el
modelo extractivo,
promoviendo
las reformas que
precisan para
expoliar los recursos
naturales y la fuerza
de trabajo de Haití.
Los resultados del primer
turno de las elecciones para
presidente arrojaron que Juvenel Moise obtuvo el primer
lugar con el 32,8% de los votos.
Sin embargo, una Comisión
de Verificación montada por
el mismo Michelle Martelly el
27 de diciembre de 2015 señaló que, sobre una muestra
del 15% de los votos, el 92%
de los votos poseía algún tipo
de irregularidad. Desde ese
momento, un grupo de ocho
partidos de la oposición, junto
a otros movimientos sociales,
articulan manifestaciones de
forma permanente que lograron evitar la segunda vuelta,
prevista para el 27 de diciembre y el 24 de enero.
 Inseguridad
alimentaria
La dominación política y
económica sobre Haití repercute en su crisis alimentaria y
ambiental. Según un estudio
realizado por la FAO (Organización de las Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura), el 54% de la población
trabaja la tierra. Sin embargo,
3,6 millones de personas sufren hambre y 1,5 millones
son víctimas de la inseguridad alimentaria. Estas cifras
pueden duplicarse debido a
la sequía que afectó el país en
los últimos 6 meses, según un
comunicado del Programa Alimentario Mundial de la ONU
del pasado 9 de febrero.
Mientras tanto, el sector
agrícola es dejado a su suerte.
Apenas se le destina un 5%
del presupuesto, sin ser efectuado el gasto, y sólo el 0,18%
de los capitales en bancos comerciales tiene como objetivo
al crédito agrícola. El pueblo
haitiano sufre un proceso inflacionario producto de un sistema económico que prioriza
la especulación y el comercio
por sobre la producción. En
una economía dolarizada, la
moneda local pasó de 55 gourdes por dólar a 60 gourdes por
dólar en el último mes, y continúa aumentando.
 Opciones
ante la crisis
Los movimientos sociales y
populares demandan una reforma electoral que dé lugar a
un sistema más transparente y
adecuado a la población analfabeta. La transición debería
garantizar las condiciones de
seguridad que impidan el accionar de grupos armados ali-
Las tropas de la MINUSTAH ocupan Haití desde 2004.
neados a estructuras políticas y
las reformas económicas necesarias para atender a millones
de haitianos y haitianas que se
encuentran afectados por la
pobreza. También demandan
establecer una comisión para
auditar completamente las
elecciones de 2015, establecer
responsabilidades y dar lugar
a los procesos legales de modo
de acabar con la impunidad
electoral.
Las potencias imperialistas ven en la actual crisis su
oportunidad para profundizar
el modelo extractivo, promoviendo las reformas que precisan para expoliar los recursos
naturales y la fuerza de trabajo
de Haití. Para el pueblo haitiano, la actual crisis es una
posibilidad histórica de generar una ruptura con el ciclo
de dominación a un siglo de
la primera ocupación norteamericana y acabar la transición democrática inconclusa
iniciada en 1986. Para esto,
los movimientos sociales hai-
tianos precisan recorrer nuevos caminos de unidad con el
objetivo de gestar e imponer
un proyecto popular. Nuestra
solidaridad como pueblos hermanos deberá acompañarlos
en su batalla.
PATRIA GRANDE en la
Brigada Dessalines
La Brigada Dessalines es un colectivo de militantes pertenecientes a
movimientos sociales del ALBA y a la
Vía Campesina Internacional, que integramos como PATRIA GRANDE. Desde
2009 desarrolla tareas de solidaridad
militante e internacionalista en conjunto con los movimientos sociales de
Haití, planteando desde la práctica la
posibilidad de llevar adelante formas
de verdadera solidaridad entre los
pueblos, en tiempos donde el saqueo
perpetrado por las ONG y la represión
que la ocupación militar de la MINUSTAH desarrollan pretenden ser disfrazados de acciones de solidaridad.
Podés encontrar más información en Facebook: Brigada Internacionalista Dessalines.
INTERNACIONALES 9
Cambio  Publicación quincenal de izquierda popular  Año 3  Número 33  Del 17 de febrero al 1 de marzo de 2016
De cara a la elección presidencial de noviembre
Grietas en la
política de EEUU
Las internas demócrata y republicana muestran un escenario polarizado, el crecimiento de candidatos
provenientes del exterior de las estructuras partidarias tradicionales y un especial entusiasmo por la campaña
electoral, en particular de la juventud.
“
Por Julia de Titto
E
stados Unidos atraviesa un
período de fuertes discusiones internas, arraigadas en
cambios sociales y económicos de magnitud. Las migraciones, la situación económica
y de empleo, la nueva oleada de
violencia racista y los coletazos
de la crisis financiera de 2008,
son temas que preocupan a la
sociedad y marcan las campañas
electorales, junto con ejes como
acceso a la salud y a la educación.
Esta carrera a la presidencia
cuenta con una particularidad:
tanto en el Partido Demócrata
como en el Republicano, hay
candidatos por fuera del establishment de gran popularidad y
con posibilidades –pequeñas en
un caso, muy reales en el otro–
de imponerse a los “aparatos”.
Se trata de Bernie Sanders, –que
se proclama un “socialista democrático”– y el multimillonario
Donald Trump. Mientras Trump
propone construir un muro en
la frontera con México –y que
lo financie el país azteca– para
evitar el ingreso de migrantes,
deportar masivamente a las millones de personas que viven sin
documentación legal y prohibir
directamente el ingreso de musulmanes a Estados Unidos, Sanders entusiasma a sus seguidores
con propuestas anti Wall Street,
de impuestos a los más poderosos y la convocatoria a realizar
una “revolución política”.
 Republicanos:
sin candidato
propio, corriendo
atrás de Trump
El empresario multimillonario –que prácticamente
financia su propia campaña–
viene siendo, por lejos, el favorito republicano, sin provenir
del riñón del partido ni contar
con gran apoyo dentro de su
“aparato” político. La principal porción de su base social es
de varones, blancos y de clase
media baja. Al panorama se
suman tres candidatos del establishment republicano (Jeb
Bush, Marco Rubio y John
Kasich) que pelean por ser la
alternativa de consenso del
partido a Trump. Ted Cruz,
que completa la nómina de
“
El crecimiento de
las candidaturas de
Sanders y Trump no
podría explicarse sin
entender el desencanto
de la sociedad
estadounidense con sus
partidos tradicionales.
El fenómeno se explica
principalmente por la
crisis de 2008.”
Hillary Clinton, Donald Trump, Ted Cruz y Bernie Sanders, protagonistas de la carrera electoral.
Tanto en el Partido
Demócrata como en
el Republicano, hay
candidatos por fuera
del establishment de
gran popularidad y
con posibilidades –
pequeñas en un caso,
muy reales en el otrode imponerse a los
“aparatos”.
precandidatos con posibilidades, ha hecho su carrera desafiando al liderazgo republicano
y tiene su fuerza en las bases
más ideologizadas del partido
(sectores del Tea Party y, sobre
todo, las iglesias evangelistas).
 Demócratas:
“continuidad
con cambios” o
“revolución política”
En carrera quedan el ya
mencionado Sanders –históricamente independiente, se
afilió como demócrata recién
en 2015 con miras a la elección- y la ex secretaria de Estado, Hillary Clinton. Clinton
es, también por lejos, la favorita por el momento y expresa
una plataforma de “continui-
dad con cambios” del gobierno
de Obama. Es la más apoyada
por el aparato partidario y la
base social que le da fortaleza a
su candidatura está compuesta
en buena medida por mujeres
profesionales. La población
afroamericana también –al
menos por ahora- se vuelca mayoritariamente hacia Clinton.
El pilar de Sanders, por otro
lado, es la juventud. No solo en
el voto sino participando activamente de la campaña, miles de
jóvenes ven en él la expresión
de sus principales inquietudes
y las críticas al sistema político
y económico estadounidense.
 El financiamiento
de las campañas
Podría parecer un punto
menor, pero los recursos disponibles son uno de los factores
que terminan siendo decisivos
en las presidenciales estadounidenses. Legalmente se permite
el financiamiento privado de
las campañas mediante los llamados PACs y Super PACs (Comités de Acción Política). En los
primeros, sindicatos o corporaciones pueden colectar fondos
para apoyar a algún candidato
con techos de hasta 15 mil dólares anuales. Pero los segundos
son los que centran la atención,
ya que desde 2010 quedó permitida la existencia de estos fondos
sin límite monetario. Aunque en
teoría no deben tener vínculo
con los equipos de campaña oficiales, en la práctica es la forma
más directa en que las grandes
compañías hacen lobby.
Todos los candidatos de
ambos partidos –menos Bernie
Sanders, que es un fuerte crítico
del financiamiento privado de
las campañas– aceptaron donaciones de PACs y Super PACs.
Hasta fines de enero Jeb Bush
encabezaba el ranking con casi
124 millones de dólares, seguido
por Hillary Clinton con 47 millones. Como contracara, Sanders
batió el récord de fondos recaudados por donaciones individuales: 770 mil personas donaron
en promedio 27 dólares para
su campaña, más de 2 millones
sólo en el mes de enero.
 De la crisis de
2008 al desencanto
con las estructuras
políticas tradicionales
El crecimiento de las candidaturas de Sanders y Trump no
podría explicarse sin entender
el desencanto de la sociedad
estadounidense con sus partidos tradicionales. El fenómeno
se explica principalmente por
la crisis de 2008 y por cómo
afectó a pequeños y medianos
comerciantes y empresarios.
Desde entonces, apoyados en el
descontento de la clase media
y con el apoyo económico de
sectores de la gran burguesía,
como los hermanos Koch, se
creó el nuevo movimiento político de la derecha dentro del
partido republicano, el Tea
Party: ultraconservador en lo
político y social, ultraliberal en
lo económico. “Ese fue el primer paso hacia la creación de
la nueva derecha del Partido
Republicano dominada por Donald Trump y Ted Cruz”, analiza el socialista estadounidense
Dan La Botz.
“Pero esa crisis también
alumbró nuevos movimientos
sociales: Occupy Wall Street
en 2010 y Black Lives Matter
en 2014. Estos movimientos,
aunque distintos y diferenciados, representan reacciones en
contra de la desigualdad económica, de la desigualdad racial,
contra el papel de los bancos y
empresas en la política, contra
la política gubernamental y las
políticas de austeridad, y contra
la represión y el racismo que les
acompañan”, indica La Botz.
Aunque Occupy Wall Street
era un movimiento “antipartidario”, la crítica allí expresada
sumada al especial impacto de
la situación económica en la
juventud, empalmó con las décadas de militancia y propuesta
política de Bernie Sanders (activista desde los sesenta).
Aún falta un largo recorrido hacia noviembre y el
conjunto de los candidatos
sabe que el panorama seguirá
abierto hasta dentro de varios meses. Los demócratas
apuestan fuerte a retener la
presidencia y los republicanos, a conquistarla. Tironeados por izquierda unos y por
derecha otros, los aparatos
partidarios ponen en juego
también su legitimidad.
10 DERECHOS HUMANOS
Seis reflexiones a
40 años de 1976
Por Diego Motto
1
En pocos días se cumplirán
cuarenta años del comienzo
de la última dictadura militar,
momento en el que se aceleró
una feroz avanzada de los
sectores dominantes sobre la
vida del pueblo.
Las condiciones sociales,
culturales y políticas de las
mayorías no se han logrado
recomponer de tal ataque.
En este sentido, las heridas
abiertas por la última dictadura militar siguen vigentes.
Hay que asumir que seguimos
padeciendo esa herencia.
Con más o menos certidumbre de la avanzada global del
capital que implicó la época
previa a 1976, fueron diversas
las corrientes políticas populares que plantearon resistencia,
disputa y alternativa: sectores
que se identificaban con el
socialismo real, con el peronismo, con el guevarismo, con
el trotskismo, con el maoísmo
o que combinaban varias de
dichas corrientes.
Desde la izquierda y el
pensamiento emancipador, es
necesario profundizar acerca
de los aciertos y debilidades
de las distintas fuerzas y tradiciones que actuaron en esa
época. Somos parte de esa
historia, y urge construir conclusiones más finas. Hasta el
momento, la prioridad en la
lucha por juicio y castigo a
los genocidas no ha permitido profundizar en tal tarea.
Es probable que el gobierno
de Cambiemos no nos dé el
tiempo ni el clima necesarios,
al menos en el corto plazo.
Entre 1983 y 2001 hay solo
18 años, muy poco en la
historia de un país. Por más
brutal que haya sido la profundización del neoliberalismo
durante los noventa en la Argentina, y si se tiene en cuenta
la magnitud del genocidio
cometido por los militares, la
rebeldía de los sectores populares organizados fue pronta:
en menos de dos décadas, los
gestores de un país para pocos
se tuvieron que ir en helicóptero de la Casa Rosada.
Los organismos de Derechos Humanos y la juventud
que se movilizó por “Memoria, Verdad y Justicia”
2
tuvieron un rol importante
durante los noventa. La lucha
contra las injusticias de la última dictadura empalmó con
la lucha por un país menos
dependiente, más soberano.
“
3
Es prioritario que
aprendamos, que
nos contagiemos de
aquella generación,
y de los motivos
por los que luchó.
El modelo de país
por el que dieron la
vida los treinta mil
sigue urgentemente
pendiente.
4
Hemos escrito bastante
sobre el fenómeno kirchnerista en la Argentina. La
combinación de concesiones
a las demandas populares,
fuerte iniciativa de gobierno
y limitaciones propias de un
proyecto que aspira a normalizar un capitalismo dependiente, es útil también para
describir la lógica política del
kirchnerismo en cuanto al rol
del Estado en torno a las heridas abiertas de la última dictadura militar.
La denuncia discursiva
pública de los crímenes y del
proyecto económico, el establecimiento del 24 de marzo
como feriado nacional, la
quita del cuadro de Videla de
la ex ESMA, los avances en
materia judicial que derivaron
en la derogación de las leyes
de Obediencia Debida y Punto
Final y de los indultos, y el protagonismo que se le otorgó a
los principales organismos de
DDHH en este aspecto significan un innegable avance. No
solo la última dictadura dejó
de ser un tabú en la agenda
pública, sino que también se
impuso una versión de la historia en la que hubo un genocidio y no “dos demonios”, y
ese genocidio se cometió por
militares al mando del Estado
en pos de un proyecto económico profundamente injusto.
Al mismo tiempo, las parciales transformaciones en las
fuerzas de seguridad y el limitado control político sobre las
mismas son responsables de
que todavía sigamos buscando
a Jorge Julio López, de que se
nos hayan llevado a Luciano
Arruga (y a tantos otros) por
no querer ser parte del negocio
del delito que tiene a la policía
como principal actor. En materia económica, el kirchnerismo
no derogó ninguna legislación
gruesa originada en la dictadura, que sigue presionando a
la economía argentina, imposibilitando la construcción de
un país económicamente soberano y socialmente igualitario.
Los tiempos que vendrán
dirán cuál fue el impacto de
las políticas progresivas del
kirchnerismo en cuanto a la
memoria histórica sobre la
dictadura, y en qué medida
las limitaciones de este fenómeno atentarán contra las tareas todavía pendientes.
El 10 de diciembre pasado
comenzó una nueva etapa en
la historia argentina. Por primera vez en décadas, una parte
importante de las clase dominante se ha hecho del control
del Estado sin intermediarios.
Las características de esta
nueva etapa están por verse,
aunque la vocación del frente
Cambiemos ya ha quedado
clara: vienen a reorientar el Estado en función de mejorar la
calidad, y darle más seguridad
y tranquilidad, a los negocios
de los sectores más privilegiados de la economía; vienen a
ser socios subordinados de la
política de Estados Unidos en
América Latina; vienen a profundizar el endeudamiento
externo; vienen a que nos
acostumbremos a vivir peor,
con menos poder de compra,
menos derechos garantizados
por el Estado y menos perspectiva de progreso para el país.
Las similitudes con el menemismo son innegables, así
como también con el proyecto
que impusieron a sangre y
fuego los sectores dominantes
durante la última dictadura.
Por eso no resultan extrañas
las posiciones de los medios
de comunicación cercanos al
gobierno y las declaraciones
de funcionarios nacionales de
5
primera línea proponiendo
una reedición de la teoría de
los dos demonios y un ataque
a los avances sucedidos en
materia de DDHH durante el
kirchnerismo. Todo proyecto
político con vocación hegemónica necesita un linaje,
ser coherente con una historia. Cambiemos ya empezó a
construir la suya.
Para enfrentar un proyecto
político es necesaria la
construcción de otro proyecto
político; no hay disputa posible sin esas condiciones mínimas, que constituyen la base
de toda batalla. Desde el puro
plano de la resistencia no se
convocan mayorías.
La última gran disputa entre
modelos de país en la Argentina se dio hace cuarenta años,
en el proceso que culminó con
el genocidio de la dictadura. Es
prioritario que aprendamos,
que nos contagiemos de aquella generación, y de los motivos
por los que luchó. El modelo de
país por el que dieron la vida
los treinta mil sigue urgentemente pendiente.
En estos cuarenta años,
el pueblo argentino ha dado
sobradas muestras de osadía,
de rebeldía, de bajos niveles
de acostumbramiento a las
injusticias y a la mala vida.
No pudo cambiar estas características la última dictadura,
no pudo el menemismo vencer esa voluntad. Hay condiciones objetivas para, en esta
nueva etapa, recomenzar la
batalla.
6
11
Cambio  Publicación quincenal de izquierda popular  Año 3  Número 33  Del 17 de febrero al 1 de marzo de 2016
Las fuerzas de seguridad y el sistema penal frente a la nueva etapa política
Nuevas directivas,
viejas prácticas
Las fuerzas de seguridad y el sistema penal se están acomodando a la etapa política que se abrió con la llegada
de Macri a la presidencia. Cambios políticos y discursivos, nuevas directivas y viejas formas de accionar parecen
derivar en una multiplicidad de situaciones violentas de agentes armados sobre ciudadanos de a pie. Hablamos
con Juan Tapia, juez de Garantías de Mar del Plata, sobre las políticas hacia las fuerzas de seguridad que aplicará
el nuevo gobierno y las posibles reacciones de los uniformados.
Por Tristán Basile
E
l 8 de enero de este año, en
las puertas de la Municipalidad de La Plata, policías
bonaerenses reprimieron
con gases y balas de goma a trabajadores municipales que protestaban por los casi cinco mil
despidos efectuados por Julio
Garro, el nuevo intendente macrista de la capital provincial.
Entre mujeres y hombres hubo
12 heridos, la mayoría con disparos en la espalda.
A su vez, el sábado 23 de
enero, en un hecho que no
trascendió en los medios de
comunicación, un helicóptero
de la Gendarmería aterrizó en
medio de la villa Carlos Gardel,
en Morón, para realizar allanamientos y perseguir a supuestos narcotraficantes frente a
la sorpresa y el miedo de sus
habitantes. Desde la declaración de emergencia en seguridad, el martes de esa misma
semana, los gendarmes se habían instalado con más fuerza
en el barrio realizando razias
continuas y disparando al aire
para dispersar cualquier agrupamiento de personas.
Poco después, el 31 de enero,
un periodista captó con su celular cómo policías federales detuvieron en el barrio porteño de
Flores a un grupo de 15 trabajadores que salían de una fábrica,
les pidieron documentos y los
cachearon contra una pared.
“Estos son los que quedan de
aquella época”, dijo el periodista en referencia a la última
dictadura militar cuando uno
de los policías se negó a identificarse frente a la cámara. “De la
mejor”, le respondió el agente.
Estas tres situaciones y
otras tantas hablan de la nueva
etapa que se abrió en el país. Si
bien es cierto que muchas acciones violentas de las fuerzas
policiales son la continuidad
de lo que se vivió durante la década kirchnerista, no podemos
obviar los cambios que vendrán en el rol que el gobierno
pretende otorgar a las fuerzas
de seguridad nacionales en
cuestiones como el delito, la regulación del conflicto social o el
control de distintos territorios.
En la misma dirección, jueces
y fiscales con responsabilidades centrales sobre el sistema
penal acomodan sus prácticas
para hacerlas coincidir con el
espíritu reinante.
“
La invocación a
la emergencia en
seguridad es una
carta abierta para
un sinnúmero de
medidas represivas,
discrecionales y
en muchos casos
arbitrarias”
Juan Tapia, juez de
Garantías de Mar
del Plata
 La opinión
del juez Tapia
En este marco, Macri decretó la emergencia en seguridad en todo el territorio
nacional y puso su ejecución
en manos de la ministra de Seguridad Patricia Bullrich. Hablamos con Juan Tapia, juez
de Garantías de Mar del Plata,
que cuestionó fuertemente esta
medida: “la invocación a la
emergencia es una carta abierta
para un sinnúmero de medidas represivas, discrecionales
y en muchos casos arbitrarias.”
“Incluir en un decreto una referencia genérica a una situación
de emergencia no solamente
carece de una adecuada fundamentación al no explicar de qué
se trata esa emergencia, sino
que recurre a un lenguaje que
aquellos que nos aproximamos
al sistema penal sabemos que
es el que permite sortear los derechos individuales y las garantías constitucionales”, agregó. Y
especificó que “me refiero a requisas, cacheos e identificación
en espacios públicos o a rodear
barrios populares con cuerpos
policiales reforzados, con los
problemas de violencia y corrupción que eso conlleva”. “Un
caso reciente y emblemático fue
la represión a una murga en la
Ciudad de Buenos Aires, con
un uso indiscriminado y criminal de las fuerzas policiales”,
concluyó.
Las nuevas directivas políticas y de los altos mandos de
las fuerzas buscan hacer visibles sus acciones para parecer efectivos frente a distintos
conflictos sociales, mientras
los policías rasos interpretan
que están liberados de trabas
que consideraban injustas en
su accionar cotidiano.
Al respecto, Tapia afirmó
que “es un hecho de la realidad
que el aparato policial responde
a las directivas y los lineamientos de la conducción política:
si hay una vía libre, una carta
blanca para actuar de determinada forma, la fuerza policial
va a responder; y la conducción
no es sólo las autoridades políticas de los ministerios de Seguridad, sino que también hay
responsabilidades emergentes
del Poder Judicial, con su control sobre las acciones o con la
ausencia del mismo.” El juez de
Garantías ejemplifica esto con
un caso emblemático: “el fallo
de fines de 2015 dictado por el
máximo tribunal de justicia de
la CABA, que habilita a la policía a demorar en la vía pública
a cualquier ciudadano para
averiguar su identidad, es un
gran retroceso”. Su conclusión
es clara y conocida “sabemos
que lo hace selectivamente,
porque seguramente quienes
padezcan esas experiencias
de retención o privación de la
libertad sean aquellos que tienen menos posibilidades de
contestar, denunciar y en definitiva contrarrestar esas acciones restrictivas de derechos”.
El aparato represivo del
Estado en su conjunto asume
nuevas funciones, refuerza
otras que estaban latentes
y profundiza las que venía
realizando.
“No se va más allá de medidas demagógicas que son ineficaces para atacar la circularidad
del delito y la organización de
cadenas delictivas: se termina
cayendo selectivamente sobre
actores marginales que cometen los hechos más torpes y
más visibles de ese circuito criminal”, grafica Tapia.
“Uno advierte que no hay
una política a mediano o a
largo plazo orientada a desarticular esas redes de ilegalidad,
sino más bien medidas efectistas antes que efectivas, que van
de la mano de un discurso bélico que viene a decirnos que el
eventual autor de un delito es
un enemigo”, detalla. “Y si es
un enemigo, hay que abatirlo;
así, la violencia se reproduce
de la mano del Estado, por eso
este discurso de emergencia,
tiene como mayor expresión
discursiva la demagogia punitiva”, concluye el juez.
Justicia por Iki
Días atrás se escuchó otro balazo
en Villa Celina, partido de La Matanza. Vecinos y vecinas conversaban sobre la política del barrio
en asamblea, cuando la bala tocó
el pecho de Darío Julián Eugenio,
conocido por todos como “Iki”,
militante del Movimiento Popular
La Dignidad. El disparo fue ejecutado por un puntero del PRO
que rodeaba el barrio, a las claras
molesto por los vecinos y vecinas
que se organizaban para defender sus viviendas, que peligran
por un negociado mafioso que se
desarrolla en la zona. Hoy “Iki”
continúa internado, peleando por
su vida. Todos seguimos diciendo
¡repudio! y exigiendo justicia.
12 MEMORIA HISTÓRICA
A 145 años de la muerte de Francisco Solano López
Guerra de la Tripe Alianza:
la gran culpa argentina
Nietzsche dijo alguna vez: “No hay hechos, hay interpretaciones”. Las verdades son variadas y, como venimos
afirmando a lo largo de los distintos artículos publicados en esta sección, los hechos dados como verdades
generalmente son los contados por las clases dominantes y el caso de la guerra contra el Paraguay, llevada a
cabo entre 1865 y 1870, no escapa a esta realidad.
Cándido López
(1840-1902) fue
un fotógrafo
daguerrotipista y
pintor argentino
conocido
principalmente
por sus cuadros
sobre la Guerra
de la Triple
Alianza, de la
que participó
como teniente
hasta que una
granada le
rompió parte de
su brazo derecho.
Una vez retirado
como inválido de
guerra se dedicó a
pintar los campos
de batalla y los
campamentos
que había
conocido en
primera persona.
Por Ignacio Gelso
L
o que sabemos de este
episodio de la historia latinoamericana es lo que
el liberalismo argentino,
la monarquía brasileña y los
ingleses nos quisieron contar.
La verdad que se cuenta es la
verdad de los ganadores. Pero
nosotros buscamos una nueva
interpretación de la historia y
para realizar esta nueva interpretación es necesario analizar
no sólo los acontecimientos,
sino también el contexto en el
que los mismos se llevan a cabo.
¿Qué significaba Paraguay
en la América de 1860? Esta
es una pregunta necesaria para
tratar de comprender la realidad del conflicto. Paraguay
era, para 1860, el país más
desarrollado de América del
Sur, constituyéndose como la
realización práctica del programa morenista (que tuvo su
antecedente en la gobernación
que San Martín llevó adelante
en Cuyo). La educación era pública y obligatoria, orientada a
fomentar la industria nacional.
La explotación de importantes
productos como la yerba mate,
el tabaco y las maderas de construcción era monopolio del Estado, lo que permitía enormes
ingresos que eran redistribuidos. A su vez, existían mecanismos de repartición de la
tierra y herramientas, con políticas orientadas a lograr que
todos los paraguayos tuvieran
tierra y vivienda. Esta economía en alza permitió, también,
el desarrollo de las industrias
energética, metalúrgica y armamentística. Paraguay no
sólo era un país en desarrollo,
sino también un potente aliado
y un ejemplo a seguir para los
federales del Uruguay y del interior argentino.
Pero esto no es todo, porque la puesta en práctica de
un modelo económico proteccionista no parece motivo
suficiente para que tres países se unan para declararle
la guerra a un cuarto. No se
puede entender esta guerra
si no se entiende, o al menos
se cuestiona, la modernidad
occidental capitalista. ¿Y qué
tiene que ver el Paraguay con
esto? Para 1860, Inglaterra se
Desembarco del Ejército Argentino frente a las trincheras de Curuzú, el 12 de septiembre de 1866 (1891).
“
Después de la batalla de Curupaytí (1893).
La población
paraguaya que antes
de la guerra rondaba
el millón trescientos
mil habitantes, ha
sido reducida a
350.000 personas.
había convertido en una potencia imperial monumental
que ubicaba sus productos a lo
largo y a lo ancho del mundo.
Ahora bien, esta potencia se
encontraba en la búsqueda de
algodón (dado que el sur de
los Estados Unidos, principal
exportador de algodón a Inglaterra, había sido derrotado
en la guerra de Secesión por el
norte industrialista) ¿Y dónde
podrían encontrar algodón los
ingleses? En el Paraguay. Pero
Paraguay no comerciaba sus
materias primas porque era
un país proteccionista. Bueno,
con el imperialismo británico
no había opciones.
¿Pero por qué se embarcan
Argentina y Brasil en esta guerra
(hay que recordar que Uruguay
entra en guerra tras caer frente
a Brasil en 1865)? Algunas voces
dicen que para mantener sus relaciones con Inglaterra, que era
su principal proveedor de capital económico. Sin embargo,
no podríamos dejar de ver la
importancia que tenía tanto
para Mitre –en su batalla feroz
contra el interior federal-, como
para Brasil –en sus intentos
desenfrenados de conquistar la
Banda Oriental- la eliminación
del Paraguay y de las ilusiones
federales enmarcadas en la figura de Francisco Solano López.
La guerra duró cinco años
(Mitre había prometido una
guerra de tres meses) y culmina
con la caída del mariscal Francisco Solano López el 1 de marzo
de 1870 en Cerro Corá. La resistencia del pueblo paraguayo
es fenomenal y constituye una
verdadera patriada, pese a que
lo llevó prácticamente al exterminio. Las batallas son muchas
y no analizaremos una por una
(aunque la derrota argentina en
Curupaití merezca, probablemente, un párrafo aparte) pero,
una vez caído Solano López, ya
no quedan fuerzas para resistir.
La población paraguaya que
antes de la guerra rondaba el
millón trescientos mil habitantes, ha sido reducida a 350.000
personas. Los liberales celebran
la afronta, los y las que soñamos
con una Patria Grande latinoamericana lloramos la realidad.
Analizar la guerra de la Triple Alianza, evitando caer en los
hechos bélicos concretos, nos
obliga a analizar un sinfín de
factores que la gestaron y permitieron que se llevara a cabo.
Es necesario, para esto, leer las
posturas de Felipe Varela en su
Manifiesto de enero de 1868, o
de Juan Bautista Alberdi, quienes analizan la guerra como lo
que es, una guerra civil de la
Patria Grande latinoamericana.
Una guerra en la que no sólo se
ponen en juego los intereses
económicos de Inglaterra, sino
también los intereses políticos
de las clases dominantes argentinas, uruguayas y brasileñas
que, exterminando al Paraguay,
exterminan también a sus enemigos internos (Saá, Varela,
Urquiza, López, etc.), imponiendo su modelo semi-colonial y dependiente. La guerra
de la Triple Alianza y el genoci-
“
Una guerra en la
que no sólo se
ponen en juego los
intereses económicos
de Inglaterra, sino
también los intereses
políticos de las
clases dominantes
argentinas, uruguayas
y brasileñas que,
exterminando al
Paraguay, exterminan
también a sus
enemigos internos.
dio contra el pueblo paraguayo
resultan ser otro triunfo del
proyecto político-económico de
las clases dominantes. Proyecto
contra el que hoy, 145 años
después, seguimos batallando,
bajo la atenta mirada de cada
uno de nuestros caídos.
FORMACIÓN 13
Cambio  Publicación quincenal de izquierda popular  Año 3  Número 33  Del 17 de febrero al 1 de marzo de 2016
A propósito de la Escuela José Carlos Mariátegui
Unos 50 compañeros y compañeras de distintos países de Nuestra América en el Taller de Teoría Política
¿Qué formación,
para qué militantes?
Por Fernando Vicente Prieto
y Micaela Ryan
E
n primer lugar, cabe puntualizar algo que no por
obvio es menos importante: queremos formarnos
para luchar mejor. Para fortalecer nuestra experiencia organizativa y aportar al crecimiento
de nuestro proyecto político.
Esto supone dejar de lado
la formación como actividad
de personas eruditas o acumuladoras de saberes que se
conforman como un activo
privado y que, por lo tanto,
otorgan algún tipo de privilegio, diferenciación o estatus.
No queremos simplemente
acumular datos, sino aprender a relacionarlos entre sí y
con las prácticas del pueblo.
Tampoco queremos hacerlo
para “demostrar que sabemos”, en una competencia
de egos militantes. En todo
caso, la mejor constatación
sobre nuestros saberes será
concretar avances en el plano
organizativo e ideológico de la
clase que vive de su trabajo.
El objetivo es formarnos (y
constituirnos) como un sujeto
colectivo crítico: militancia
capaz de aportar a la construcción de poder popular, desde
la dialéctica entre reflexión
y acción concreta; superar la
escisión entre “quienes piensan y quienes hacen”; poner el
cuerpo y el espíritu, la fuerza y
la inteligencia; consolidar una
ética militante que articule
el decir y el hacer; retomar el
heroísmo y la coherencia de
hombres y mujeres que nos antecedieron e inspiran nuestras
luchas, no para idealizar y vivir
esas virtudes como parte de un
pasado lleno de nostalgia, sino
para resignificarlas en nuestras
prácticas actuales. Y, también,
ser capaces de construir nuevos conocimientos de manera
colectiva, vinculados a nuestras
realidades, a nuestras necesidades, como una prefiguración
del futuro emancipatorio que
anhelamos.
En este sentido, se inscriben tanto la apertura a diferentes temas y tradiciones
político-ideológicas como la
búsqueda permanente por la
interacción entre teoría y práctica: “Quien lucha, sabe. Pero
quien reflexiona sobre su lucha,
sabe más y lucha mejor”, dice
Constanza Aceto, recordando a
Paulo Freire. “Costi” es una de
las principales impulsoras de la
Escuela José Carlos Mariátegui,
espacio formativo que cumplió
tres años celebrándolo con la
realización del IV Taller Latinoamericano de Teoría Política.
En el marco de este taller,
que entre el 5 y el 14 de febrero reunió a unos 50 militantes populares, dialogamos
con compañeros y compañeras de otros países de Nuestra
América, acerca de un debate
que queremos seguir impulsando: qué formación y qué
militantes necesitamos.
“
La formación es algo
prioritario, esencial a
nuestra vida, porque necesitamos comprender mejor
la sociedad como un todo
pero también para orientar
las cuestiones organizativas
y políticas. Una formación
más humana y que nos ayude
a proyectar la sociedad que
queremos construir. Tenemos
que comprender la política
nacional y la política internacional, principalmente la
política de América Latina,
algo que trabajamos bastante aquí en la Escuela. Conocer experiencias de otros
movimientos sociales y comprender nuestra historia y los
desafíos que tenemos hoy.”
Danieli Casarotto, Movimiento de Trabajadores Sin
Tierra (Brasil)
“
Desde la perspectiva
de Conamuri, la formación es una necesidad. Es
básica para conocer la historia y utilizarla en la realidad.
Lo principal de esta Escuela
es que se están formando jóvenes, que son el presente y
el futuro de la humanidad.
Necesitamos una formación
liberadora, para construir
militantes que sean libres y
puedan cambiar el mundo.”
María Inés Dávalos, Conamuri (Paraguay)
“
La formación política no es un tema endógeno, se alimenta de las
experiencias colectivas de
compañeros y compañeras
que vienen de otras partes
de Latinoamérica. Por eso
hablamos de un socialismo
latinoamericano, popular, feminista. Nos damos cuenta de
que cada proceso no es ajeno
a las luchas de otros lugares.
La solidaridad se encarna y
se reconstruye en estos espacios de formación. Necesitamos con urgencia construir
militantes feministas. No podemos construir una sociedad
socialista si se ejerce violencia contra la mujer.”
Carla Toche Casalino, Asociación Femenina Estudiantil
(Perú)
“
Una de las lecciones
que nos deja la lucha
del siglo XX es la importancia del cuadro político de
carácter integral: ligado a
las masas, al pueblo. Y para
generar todo ese trabajo de
base debe tener una formación integral: política, económica, social, comunicativa.”
Carlos Soto Quilan, Colectivo Andamios (Chile)
“
“La formación es la base
para que nuestras acciones tengan un sentido estratégico. Tiene que ver con
encontrarnos bajo un horizonte, con una herencia, que
son las raíces del pensamiento
crítico latinoamericano. Es fundamental la capacidad que tengamos de analizar la teoría, y
Orientadas por la
política imperial de
EEUU, las fuerzas
conservadoras del
continente quieren
restaurar su plena
hegemonía. Cuentan
con nuevas tácticas
y redefiniciones
estratégicas, además
de variedad de
herramientas utilizadas
para la formación
de un “consenso” al
interior de la sociedad.
La etapa exige que
la militancia popular
asuma con fuerza la
batalla ideológica y
política.
además ser científicos: analizar
en la realidad la vigencia de la
teoría. Necesitamos construir
militantes que ante todo tengan
vocación popular. Romper con
la idea del militante intelectual
que está aislado: tiene que juntarse y pintarse de pueblo, ser
humilde, respetar a las personas y los demás puntos de vista.
Formar militantes que tengan
convicciones fuertes ante esta
apuesta política.”
David Arias, Marcha Patriótica (Colombia)
“
La formación práctica
y teórica es importante
para la militancia. Leer autores como Mariátegui o el marxismo y también ver en una
construcción real los conceptos
que estudiás en la teoría. Si no,
terminás haciendo activismo o
pura academia. Necesitamos
militancia disciplinada y comprometida, que se vea reflejada
en una militancia latinoamericana, no sólo en su país. Por
ejemplo, los movimientos al interior de Bolivia muchas veces
no tienen política hacia afuera.
Entonces que algunos militantes en el exterior estemos participando de una instancia así
va a fortalecer el proceso boliviano. Así como el imperio
articula sus fuerzas, nosotros
también lo tenemos que hacer.”
Abraham Quispe Alarcón,
Juventud del MAS – IPSP
(Bolivia) en Argentina y Movimiento Popular PATRIA
GRANDE.
14 ECONOMÍA POLÍTICA
Una oferta peor que la
de los propios buitres
El viernes 5 de
febrero, el gobierno
de Mauricio Macri
presentó una
propuesta de
pago a los fondos
buitres. El pago se
enmarca en una
estrategia general
del Pro donde la
deuda externa y la
inversión extranjera
jugarían un rol
fundamental en
el financiamiento
del giro de divisas
al exterior frente
al fracaso de su
estrategia financiera.
Por Daniel Dveksler
E
l gobierno de Mauricio
Macri presentó el 5 de
febrero ante el mediador
Dan Pollack una propuesta de pago a los fondos
buitres donde se ofrece pagar
6.500 millones de dólares, lo
que implica una quita del 25%
del monto de la sentencia que
lograron los fondos del juez
Thomas Griesa. El fallo de
Griesa reconoce 3,35 dólares
a los buitres por cada dólar
en default, mientras que la
propuesta del gobierno ofrece
2,65 dólares.
Griesa dispuso que los buitres tienen tiempo hasta el 18
de febrero para presentar su
descargo de la propuesta argentina y para que justifiquen
por qué no tiene que levantar
el embargo sobre los títulos de
bonos reestructurados. Esta
es una de las primeras medidas favorables del juez hacia la
Argentina y se da luego de que
dos de los seis grandes fondos en disputa dieron el visto
bueno a la propuesta del PRO.
Pagar apurados
El ministro de Hacienda
Prat Gay declaró que “la estrategia era resolver el tema
lo más pronto posible y de
la manera más justa para el
país”. Esta estrategia repercute en el resultado del pago
“
El pago y la
oferta de mejores
condiciones para
los buitres acarrea
posibles problemas
que podrían poner
a la Argentina de
rodillas nuevamente
frente a la deuda
externa.
Removiendo trabas
para el acuerdo
“
Caputo y Pollack llevan adelante las “negociaciones”.
que efectuará la Argentina.
El apuro del macrismo obedece a las necesidades del programa económico que viene
desarrollando desde que asumió, básicamente por dos motivos. Por un lado, es necesario el
ingreso de divisas para financiar
la apertura del llamado “cepo”,
el pago de importaciones y las
necesidades del mercado de
cambio. Pero, a la vez, frente a
los ajustes de tarifas, despidos y
la intención de que la inflación
esté por sobre los aumentos
salariales, es esperable una recesión de la economía. Incluso
el Fondo Monetario Internacional revisó sus previsiones para
el 2016 de Argentina y empeoró
su pronóstico: pasó de esperar
una caída del 0,7% a una caída
del 1 por ciento.
En ese sentido, los dólares
de préstamos solicitados en los
mercados de créditos pueden
permitirle al gobierno una herramienta para contrarrestar
esta caída, en parte, y financiar
obras de infraestructura como
el “Plan Belgrano” (anunciado
para el norte del país), o transferir dinero a las provincias y
sostener sus gastos. Por supuesto, a costa de endeudar al
país en dólares.
Todo esto es necesario porque la estrategia del gobierno
viene fracasando en lo financiero. Hasta el momento, no
hubo lluvia de inversiones
extranjeras directas, a pesar
De entrada,
Argentina fue a
proponer algo peor
de lo que los propios
buitres habían
ofrecido en 2014.
de la fuerte suba de la tasa de
interés local; hubo ingresos
por liquidación de la cosecha,
pero por la mitad de lo que
prometieron las entidades
agropecuarias. Y el intento de
ubicar bonos en dólares que
se hizo en enero fracasó al
quedar desierta la licitación.
A la derecha de
los buitres
En 2014 los buitres ofrecieron cobrar con un descuento
del 15% pagándoles en bonos
de largo plazo, pero la oferta
se rechazó por la vigencia de
la cláusula RUFO, que en ese
momento impedía pagarles a
los buitres más que a los bonistas que ingresaron a los canjes
en 2005 y 2010. Incluso después hubo una segunda oferta
de descuento del 30% y el pago
del 70% en bonos de mediano
y largo plazo, pero fue rechazada por el mismo problema.
La propuesta actual del go-
bierno es pagar al contado con
un descuento del 25%, mientras
que el financiamiento para esos
dólares los va a tener que lograr
mediante endeudamiento externo. Es decir que, de entrada,
Argentina fue a proponer algo
peor de lo que los propios buitres habían ofrecido en 2014. El
costo total de esta transacción
quedará por verse, pero algunas estimaciones ubican los
pagos y todas las transacciones
en valores de entre 11 mil y 15
mil millones de dólares.
Pero además, el pago y la
oferta de mejores condiciones
para los buitres acarrea posibles problemas que podrían
poner a la Argentina de rodillas
nuevamente frente a la deuda
externa. Nada asegura que
quienes ingresaron en las reestructuraciones de 2005 y 2010,
y aceptaron una quita importante sobre la deuda que tenían,
no reclamen frente a tribunales
internacionales por el trato distinto dispensado a los fondos
buitres. Si los buitres encontraron en Griesa alguien que
reconozca su reclamo, ¿quién
asegura que los bonistas que ya
aceptaron el canje –y estamos
hablando del 92,4% de ellos–
no consigan algún tribunal que
les reconozca nuevamente un
trato desigual? Esto pondría
toda la reestructuración de
deuda entre comillas y acrecentaría en grandes magnitudes la
deuda externa argentina.
Para lograr el pago a los
buitres, el gobierno debe resolver dos problemas en el
Congreso, donde no cuenta
con mayoría. Esta es una de
las razones que explican la
ruptura del bloque de diputados del Frente para la Victoria
encabezada por Diego Bossio.
Por un lado, la Ley Cerrojo
que se promulgó para que el
Poder Ejecutivo no pueda reabrir el proceso de canje o
mejorar la oferta. Esta ley fue
suspendida durante la segunda
reestructuración en 2010, por lo
cual se pudo incluir más bonos
al canje. Ahora necesitaría ser
suspendida o derogada definitivamente ya que la oferta de pago
a los buitres representa una mejora respecto de la anterior. A
su vez, en 2014 se promulgó la
Ley de Pago Soberano que fue
ideada para eludir el fallo de
Griesa debido a que este había
bloqueado todo pago a bonistas
que realizara la Argentina. Por
ese motivo, la ley cambiaba la
sede de pago a Buenos Aires o
Francia y ya no a Nueva York.
Es probable que estas semanas el tema esté en la agenda de
los grandes medios de comunicación. Pero lo que se oculta es
que la deuda externa que pesa
sobre la Argentina jamás se sometió a una auditoría y todavía
estamos pagando por las estafas que la dictadura cívico-militar de 1976, y funcionarios de
distintos gobiernos democráticos desde 1983, continuaron.
A su vez, se inicia un nuevo
ciclo de endeudamiento del
país para garantizar los giros al
exterior en dólares, por lo cual
vamos a estar pagando todos la
fiesta de unos pocos.
15
Cambio  Publicación quincenal de izquierda popular  Año 3  Número 33  Del 17 de febrero al 1 de marzo de 2016
Retención cero
para la minería
El viernes 12 de febrero, en el departamento de Calingasta de la provincia de San Juan, el presidente Mauricio Macri
anunció la eliminación total de las retenciones a las exportaciones mineras.
Por José Gambina
y Santiago Staiger
L
a medida se oficializó el
lunes 15 con la publicación en el Boletín Oficial
del decreto 349. El gravamen, antes de ser anulado,
estaba fijado en 5%. Debido a
esto, de ahora en más, el único
ingreso del Estado nacional es
el asociado directamente a las
regalías mineras, más algunos
beneficios adicionales tales
como fideicomisos públicos,
algunos fondos especiales
para el desarrollo minero y
derechos de explotación.
Esta medida se suma a
otras similares, como la eliminación de retenciones a las
exportaciones agropecuarias
y una quita del 5% a las exportaciones de soja, en una clara
muestra de redistribución
regresiva de los ingresos, favoreciendo a los sectores económicos más concentrados.
La excusa es “reflotar” una
actividad que viene en caída
debido a la disminución de
los valores de los minerales a
nivel mundial y a la atracción
de inversiones extranjeras.
El presidente Mauricio Macri
recalcó a medios sanjuaninos que “durante 10 años le
sacaron recursos a San Juan
para llevárselos a la Nación”
y agregó que “con el objetivo
de generar confianza y previsibilidad, que es lo que trae
inversiones y empleos, hay
que respetar los compromisos que asumimos”. También indicó que “la minería
empezó a desarrollarse con
unas reglas y hace más de 10
años alguien violó esas reglas poniendo retenciones a
la exportación minera”. No
obstante, el mandatario no
explicó cómo esta medida generará mayores ingresos a las
provincias, ya que los únicos
beneficiados de manera directa son las empresas mineras trasnacionales.
Desde el gobierno nacional, se considera que “el
riesgo de pérdida de puestos
de trabajo y sus inevitables
consecuencias en todo el sector productivo, en cuanto se
refiere a empleos directos,
empleos indirectos y cadena
de proveedores, son poten-
“
Macri anunció la medida junto a los gobernadores del FPV de San Juan y La Rioja
El propósito es seguir
favoreciendo a las
multinacionales
que saquean los
recursos naturales,
con la excusa de
generar más empleo
y desarrollo para
las provincias y sus
economías regionales.
cialmente muy significativas”. Debemos destacar que
el principal factor de la disminución de la actividad de
la explotación minera a escala global es la caída de los
precios internacionales de los
metales, como el oro, la plata
y el cobre. De esta forma, lo
que se busca es ofrecer mayores beneficios a las empresas
multinacionales abriendo la
puerta a futuras inversiones.
Por esto, el gobierno deja de
lado los cuestionamientos que
se vienen haciendo desde amplios sectores de la población
sobre la pérdida de soberanía, la inviabilidad ecológica
de las megaexplotaciones
que contaminan y la posibi-
 Ingresos fiscales en dólares
debido a las retenciones de las
exportaciones en cada año
2003
55 millones 950 mil
2008
177 millones 900 mil
2014
195 millones 250 mil
2015
366 millones 500 mil
2016
0
lidad de autodeterminación
de los pueblos de decidir los
métodos de producción y de
explotación de los recursos
naturales.
Además, se considera que
“los mencionados derechos de
exportación inciden sobre los
márgenes de utilidad, generan un mayor costo operativo
y hacen caer la cantidad de reservas de los yacimientos determinando, en consecuencia,
el cierre prematuro de minas
que, de no encontrar gravadas sus exportaciones, verían
extendida su vida útil”. Esto
no es del todo claro, ya que
la atracción de inversiones
no aumentaría la cantidad
de reservas de los yacimientos, sino que la aceleración de
la explotación debido a una
mayor cantidad de empresas
instaladas disminuiría intensamente la vida útil de las
minas.
Según los datos obtenidos
del informe sectorial de la Dirección de Oferta Exportable,
perteneciente a la Dirección
General de Estrategias de
Comercio Exterior y Subsecretaría de Comercio Internacional, en el año 2003, debido
a las retenciones de las exportaciones, el Estado nacional
recaudó aproximadamente
U$S 56 millones. El informe
indica que, en 2008, por
ejemplo, el valor que ingresó
a las arcas del Estado por exportaciones fue casi U$S 178
millones. En 2014, fueron
muy similares los números
ya que el ingreso fue de alre-
dedor de U$S 195 millones.
Pero para el año pasado, las
exportaciones superaron notoriamente las marcas anteriores, dejando así un total de
U$S 366 millones en nuestro
país. Queda, entonces, en evidencia la pérdida que genera
para el Estado esta medida.
Actualmente, lo que ingresa
a las arcas del Estado a través
de la actividad son fideicomisos públicos, fondos especiales para el desarrollo minero,
derechos de explotación y las
regalías, quedando fuera de
este sistema las retenciones.
Las regalías mineras son una
contraprestación económica
donde los titulares de concesiones de explotación minera
están obligados a pagar mensualmente al Estado por la
extracción de recursos minerales metálicos y no metálicos.
El tan mencionado 3% sobre
el “valor boca mina” se calcula sobre el mineral extraído,
transportado y acumulado
previo a cualquier proceso de
transformación. Todos los gastos (costos de transporte, costos de trituración, molienda,
costos de comercialización
hasta la venta, administración
y entrega del producto) que
implica el procesamiento del
mineral son deducidos generando un ingreso aún mayor
para las empresas ya que el
Estado tiene que reintegrarles
dichos costos. De esta manera,
del ínfimo 3%, las regalías reales y totales concretas son del
1,75%.
Nuevamente, se reafirma
la política económica que
está llevando a cabo la alianza
Cambiemos. Es evidente que
el propósito es seguir favoreciendo a las multinacionales que saquean los recursos
naturales, con la excusa de
generar más empleo y desarrollo para las provincias y
sus economías regionales.
El dilema es que la transferencia de recursos hacia esos
sectores más concentrados
fomenta las desigualdades.
Quedará por ver cómo es que
esto favorecerá al conjunto
de la población, ya que se está
dejando de lado una vez más
el poder de autodeterminación de los pueblos sobre qué
tipo de producción desean desarrollar.
TODAS UNIDAS
TODOS UNIDOS
EN UN MISMO GRITO
A 40 AÑOS,
NO NOS HAN
DERROTADO
EL 24/3: #UNASOLAMARCHA
Descargar