Biozona - Aragosaurus

Anuncio
BIOCRONOLOGIA CON FORAMINIFEROS PLANCTONICOS DE LA SECUENCIA DEPOSICIONAL DE JACA (PIRINEO ARAGONEf): EOCENO MEDIO Y SUPERIOR.
J.I. CANUDO y E. MOLINA
Departamento de Ciencias de la Tierra. Universidad de Zaragoza.
ABSTRACT.- Theplanktonic foraminifers from several sections in the
Jaca basin, allow to establish the biochronology of the different
stratigraphical units. The Jaca depositional system, the Rapitan
channel complex and the lower part of the Larr6s marls correspond
to the upper Lutetian (M. lehneri zone). The upper part of the Larres marls, the sabiñanig sandstone and the lower part of the Pamplona marls correspond to the Bartonian (O. beckmanni and T. rohri
zones). The upper oart of the Pamolona marls and the Santa OrosiaAtares delta c&resknd to the ~riabonian (G. semiinvoluta and lower part of T. cerroazulensis zones).
INTRODUCCION
El Pale6geno del Pirineo aragonds ha sido recientemente objeto
de estudio estratigr6fico por Mutti et al.(1985), Remacha et al.(19
86) y Puigdefabregas y Souquet ( 1 9 8 6 n n este sentido, ~emachaet
al.il987) definen los lfmites de la secuencia deposicional de ~ a c c
Individualizando tres grandes unidades litoestratiqraficas: El sistema turbidftico de Jaca (sistema deposicional de Jaca, complejo de
canales de Rapitan y Margas de Larrgs), laplataforma "storm dominated" de la Arenisca de SabiñAnig y el complejo deltaico de las
Margas de Pamplona
plataforma de Santa Orosia-Atar&.
Asf mismo,
Remacha et al.il987) indican que dada la escasez de datos bioestrat i g r i i f i c ~ e c i s o s , la comparaci6n entre los lfmites de la secuencia de Jaca y los ofrecidos en las tablas de ciclos globales de Va11 et al.(1979) es aventurada; sin embargo, señala que puede existir-correspondencia
entre la secuencia de Jaca y el ciclo global que va desde -45'5
m.a. a 39 m.a.iTE2 2). Ahora bien, seg6n
los datos que exponemos a continuaci6n esta secuencia abarcarla dos
ciclost TE2 2 y TE3.
-
El estudio micropaleontol6gico de varios cortes en la cuenca
de Jaca, nos ha permitido establecer la bioestratigraffa precisa,
basada en foraminfferos planct6nicos1 de cada una de las unidades
litoestratiariificas, estimando su potencia media aproximada y estableciendo la correspondencia con los pisos europeos actualmente en
uso. Un primer estudio en este sentido lo constituye el trabajo
de Canudo (1985).
Se han estudiado mas de doscientas muestras, recogidas fundamentalmente en cinco perfiles, que abarcan las diferentes unidades
de la secuencia deposicional de Jaca. Se han muestreado con iras
detalle que el resto, tanto los lfmites litol6gicos como los bioZonales. La secuencia deposicional de Jaca viene delimitada por
dos grandes discontinuidades. La base se sitfia sobre la secuencia
de Banastani de dsta a6n no tenemos datos bioestratigraficos preci-
sos. El techo se sitUa bajo la Formaci6n de Campodarbe, la base de
la cual ha sido datada con precisi$n, en el sector pr6ximo de Arguis,
1988).
como Priaboniense superior (Cacudo
e.
La abundancia y conservaci6n de la microfauna son muy variables
pero en general la mejor es la procedente del sistema turbidftico de
Jaca y de las Margas de Pamplona. El porcentaje de foraminfferos
planct6nicos en la base de la secuencia oscila sobre el 508 y aumenta ligeramente en el complejo de canales de Rapitan y Margas de Larris. El porcentaje disminuye rapidamente a techo de esta unidad,
hasta valores casi nulos en algunos perfiles de la Arenisca de SabiiÃ-inigo En las Margas de Pamplona se produce un aumento gradual de
foraminfferos planct6nicos, llegando a valores en torno al 808, para disminuir progresivamente hasta valores cercanos al cero en los
sedimentos netamente deltaicos del techo de la secuencia de Jaca.
Un primer intento de dataci6n de las unidades litoestratiqraficas de Jaca, fue realizado por Ferrer in Puigdef6breqas (19751, suministrando una relaci6n de los foramiiiiferos encontrados y el piso
atribuido a cada una de las asociaciones. El estudio mas detallado
de los foraminfferos planct6nicos nos ha permitido reconocer las siguientes biozonasi
-y Biozona
Morozovella lehneri: Los marcadores zonales de la base
del techo, utilizados por Boll'i (19571, no estin presentes en esta
regi6n, sin embargo, la biozona ha podido ser claramente reconocida
por la presencia de Globi erina frontosa Subbotina , Globi erina
fossagnoensis ( T o u à ‘ r k i n e y B o e l i t r o i d e hlqg'nS' (Bo11). El Sistema deposicional de Jaca,
complejo de canales de Rapitan y la parte inferior de las Margas de Larris corresponderlan a
eçt biozona.
-
Biozona
Truncorotaloides rohri: La base de esta biozona no ha
podido ser reconocida debido a la ausencia del marcador zonal de la
biozona infrayacente Orbulinoides beckmanni, que se encuentra ausente por ser propio de aguas mas calidas. El lfmite superior es un
biohorizonte muy netamente definido por la extincih, aparentemente
simultanea, de las formas espinosas tfplcas del Eoceno medio (Truncorotaloides rohri BrŸnnima y Bennudez , Truncorotaloides t o m n 8 inuloinflata (Bandy), Acarinina bulbroo-rinina
m ( ~ o l l i ) ,e t c 3 . La parte superior de las Margas de Larr€ la
Arenisca de Sabiñ6nig0 y la parte inferior de las Margas de Pamplona corresponderlan a esta biozona.
-
Biozona
Globigerinatheka semiinvoluta: Esta biozona abarca desde la altima aparici6n de T. rohri a la Ultima aparici6n de G. semiinvoluta. Este marcador zonal es fScil de reconocer pero pocoabundante. La parte alta de las Margas de Pamplona y seguramente en el
sector Este, la base del delta de Santa Orosia-Atares, corresponderfan a esta biozona.
-
Biozona
Turborotalia cerroazulensis: La base de esta biozona
viene marcada por la extinci6n de G. semiinvoluta. Los foraminlferos planct6nicos presentes son de pequeñ tamaño escasos y poco
significativosi en general, son especies pequeña de Globi erina
Chiloguembelina y Globigerinatheka index (Finlay) La-6I&h&icien de esta especie no parece ser isocr6nica a nivel mundial, sin
.
.
cerrozulensis
CONTINENTAL DE CANOAS
(=F *CAMPODARBE)
DELTA DE
x
^ 300 m.
MARGAS DE PAMPLONA
ARENISCA DE SABINANIGO
STEMA TURBIDITICO DE JACA
1000
m.
SECUENCIA DE BANASTON
embargo, en latitudes medias desaparece hacia la mitad de esta biozona. En el sector Oeste, la parte mas alta de las Maraas de Pamplona corresponderfa a la parte inferior de esta biozona. Asf mismo, el delta de Santa Orosia-Atares se incluirfa en esta biozona.
Las biozonas reconocidas de la zonaci6n de Bolli (1957-85) y
Blov (1979) han sido correlacionadas, con los pisos europeos clasieos mas utilizados actualmente y con la escala de edad absoluta. Esta correlaci6n se ha basado en los importantes trabajos publicados
por Odin et al.(1982), Berggren et al.(1984) y Cavelier y Pomerol (
1986). ~ l l i m i t eLuteciense / arton ni en se, dichos autores lo sitfÃ-a
en la parte alta de M. lehneri, pero recientemente, como no correspondfa a ning6n biohorizonte significativo, hemos propuesto desplazarlo ligeramente hasta hacerlo coincidir con el techo de dicha biozona (Canudo et al.,1988).
En consecuencia, el sistema deposicional
de Jaca, el complejo de canales de Rapitin y la parte inferior de
las Margas de Larres, se habrfan depositado durante el Luteciense
superior. La parte superior de las Margas de Larr6s, la Arenisca de
Sabiñanig y la parte inferior de las Margas de Pamplona, se depositartan en el Bartoniense. Finalmente, la parte superior de las Margas de Pamplona y el delta de Santa Orosia-Atar&s, se depositarfan
durante el Priaboniense.
AGRADECIMIENTOS
El primer firmante (J.I. C.) desea hacer constar su agradecimiento al Instituto de Estudios Altoaragoneses, por su ayuda econ6mica.
REFERENCIAS BIBLIOGWICAS
Bi2ltGGREN.W.A. et al. (1984), Geoi.Soc.London, 10, 141-198.
BL0W.W.A.
( 1 9 7 w h e cainozo~cGlobigerinida, Ed. Brill.
BOLL1,H.M. (1957), B.W.I. U.S. Nat.Mus.Bul1, 215, 155-172.
BOLL1,H.M. et al.eds. (l*,
Plankton Strati ra h , Ed. Cambridge.
C A N U D O , J . I . ~ ~ ) , Res.Mem.Licenciatura. Uni:.ZEr:goza,
13-18.
CANUD0,J.I. et al. (19881, Revue de Micropaleontologie, (en prensa)
CAVEL1ER.C. ~ ~ M E R O L , C (1986),
~.
gll.Soc.Geol.Fr.,
8-2, 255-265.
MUTT1.E. et al. (1985). IAS 6'Eur.Rea.Meet.Guide
Book, 519-576.
ODIN,G.S.e<3.(1982),
Mumerical dating in Stratigraphy. Ed. Wiley
PU1GDEFABREGAS.C. ( 1 9 7 9 , Pirineos, 104, 1-188.
PU1GDEFABREGAS.C. y SOUQUE~',P. (19861, Tectonophysics, 129, 173-203.
REMACHA,E. et al. (19861, Res.Com.XI Con .Es .Sedim., 144
REMACHA,E.
(1987), Bol. IGME, XCV1;I-1;
40-40.
VAIL,P.R. Y-ENBOL~J.
(m-791, Oceanus, 22-3, 71-80.
-.
Fig. 1.- Esquema biocronol6gico con la zonaci6n y principales biohorizontes de foraminfferos planct6nicos reconocidos en la secuencia
deposicional de Jaca.
Descargar