Clarín - Adeera

Anuncio
http://linkd.in/pwiaff
@Contacto_ADEERA
[email protected]
1, 2, 3 y 4 de enero de 2016
Aranguren encargó un mapeo de las
obras que faltan en el sistema eléctrico
> Clarín
> La Nación
> El Cronista
> Página 12
> BAE
> Crónica
> Diario Popular
> Tiempo Argentino
> Ámbito Financiero
Tras otra semana de crisis en la zona metropolitana, el Gobierno
apura el diagnóstico de las obras posibles de realizar en
generación y distribución durante la emergencia.
Córdoba: Central de Embalse paró por
dos años para prolongar su vida útil
El material radioactivo irá a silos especiales de hormigón; el
proyecto fue aprobado durante el kirchnerismo e insumirá 1.600
millones de dólares.
ASOCIADAS
> Mendoza (EDEMSA): Inauguraron la
Estación Transformadora Las Viñas |
MDZOnline
OPINIONES
> Los cortes de luz y el Banco Mundial |
La Nación – Diego Cabot - Periodista
Marcha atrás con el gasoducto a El
Calafate Río Turbio, en Santa Cruz
Así se lo confirmaron a empresarios relacionados con el sistema
gasífero funcionarios de primera línea que rodean al ministro de
Energía y Minería, Juan José Aranguren.
> De EEUU a las represas en Santa Cruz:
hidroelectricidad al debate (Parte I) |
Tiempo Argentino – Federico Bernal –
Director del OETEC
> Dos vergonzosas represas | La Nación
- Editorial
> Subsidios con efecto búmeran | Diario
Río Negro – Néstor O. Scibona Periodista
Petroleras negocian nuevos precios
de crudo y combustibles
El ministro de Energía, Juan José Aranguren, está por acordar
esta semana nuevos precios de referencia del crudo para el
mercado interno –para las operaciones que realizan las petroleras
entre sí–, y aumentos en los combustibles para el público.
> La energía nuclear lideró la
generación eléctrica en España en 2015
| Expansión
> Proponen crear Ministerio de Energía
de Paraguay para reordenar el sector |
América Economía
> Uruguay: El FA usó su mayoría propia
para recapitalizar la ANCAP | Tiempo
Argentino
> Crimea prevé rechazar energía
proveniente de Ucrania | TeleSur
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
> En el NEA, el costo de la energía regional está en carpeta | El Litoral
> CFK defendió la construcción de las represas en Santa Cruz | Página 12
> Autos eléctricos y cámaras 3D, entre los desafíos tecno de 2016 | Clarín
> El shale se está quedando sin recursos para resistir la presión | Bloomberg
> Wall Street insiste este año en apostar al crudo | Ámbito Financiero
> Neuquén espera por u$s 5.000 M | Ámbito Financiero
> Los cinco nuevos proyectos no convencionales para el 2016 | Diario Río Negro
> Córdoba derogó la tasa sobre las naftas | El Cronista
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Marcha atrás con el gasoducto a El Calafate Río
Turbio, en Santa Cruz
04 de enero de 2016 | La Nación | Pablo Fernández Blanco
El gobierno de Mauricio Macri le pondrá fin al proyecto para construir un gasoducto de $ 2500 millones para
abastecer a las localidades de El Calafate y Río Turbio, en Santa Cruz, una de las iniciativas más polémicas que
decidió Cristina Kirchner apenas dos semanas antes de abandonar la Casa Rosada. Así se lo confirmaron a
empresarios relacionados con el sistema gasífero funcionarios de primera línea que rodean al ministro de Energía y
Minería, Juan José Aranguren.
En la nota 12.212 del Enargas, con fecha del 16 de noviembre, el interventor en ese organismo, Antonio Pronsato -un
hombre cercano al ex ministro de Planificación, Julio De Vido-, indicó la conveniencia de construir un gasoducto de
30 pulgadas que una el San Martín (un ducto troncal que pasa por la parte este del país) con el yacimiento Campo
Boleadoras, para de ahí asegurar el suministro a El Calafate y Río Turbio hasta el año 2033. Pese al apuro, los
números que maneja el Enargas indican que ambas localidades no tendrán problemas de abastecimiento por varios
años.
La misma nota requería la instalación de ampliaciones (loops, como se denominan en el sector) paralelas a los
gasoductos existentes para garantizar el "comportamiento hidráulico del sistema".
Aunque la ley del gas indica que el Enargas es un ente autárquico, fue intervenido el 22 de mayo de 2007. Desde
ese momento, Antonio Pronsato conduce al organismo. La primera intervención estipulaba un plazo de 180 días,
pero se mantuvo por más de siete años. Su propuesta siguió muy de cerca las recomendaciones de Distrigas, la
distribuidora de gas de Santa Cruz. El gobierno de Macri aún no confirmó oficialmente quién será su reemplazante,
pero fue anunciado al sector que su puesto quedará en manos de David Tezanos, un ejecutivo histórico que hasta
ahora se desempeñó en YPF. De hecho, era el presidente de Metrogas, la distribuidora que es propiedad de la
petrolera estatal.
El Calafate y Río Turbio son localidades cercanas al corazón de la familia Kirchner. En el primer caso, porque allí se
encuentra la mayor parte de sus negocios inmobiliarios y la residencia que la Presidenta utilizaba con frecuencia los
fines de semana y en su tiempo libre, y a la que ahora seguramente visitará más seguido. En el segundo, porque se
construyó una central eléctrica a carbón que, pese a lo que su nombre indica, y a las desmentidas que De Vido les
dispensó a quienes decían lo contrario, necesitará gas, según muestran al menos tres documentos oficiales que vio
LA NACION. La nota 43.779 de Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT), con fecha 22 de enero de 2015, lo
explica en un título cuya referencia es paradójica: "Abastecimiento de gas natural a la obra «construcción, bajo la
modalidad llave en mano, de una (1) central termoeléctrica a carbón»". La carta llevaba la firma de Miguel Ángel
Larregina, coordinador de YCRT.
Aunque aún no definió el proyecto final, el Gobierno intentará tomar un gasoducto que une al yacimiento denominado
Boleadoras con El Calafate y le cambiará la dirección del suministro para que tome el hidrocarburo del San Martín,
un caño de mayor porte.
Al menos dos documentos internos que elaboraron asesores de la entonces secretaria de Energía, Mariana
Matranga, recomendaban con vehemencia no tomar la propuesta del Enargas por su inconveniencia económica. En
cambio, recomendaron hacer un ducto más chico, algo que fue rechazado por el organismo que conduce Pronsato.
Una de las notas lamenta que "la provincia de Santa Cruz/Distrigas presentaron como única alternativa" la
construcción de un gasoducto de 30 pulgadas de diámetro, algo que distintos técnicos consultados por LA NACION
consideraron excesivo. El mismo informe, que fue elevado al entonces secretario de Combustibles, Gastón Ghioni,
critica que esa propuesta no consideró de ningún modo los "aspectos financieros y económicos" del proyecto. Pero
va más lejos: "La mayor falencia del análisis reside en no haber considerado como alternativa para resolver la
vinculación al gasoducto existente propiedad de Petrobras [luego pasó a manos de CGC, que compró esos activos]".
Otro informe, del 18 de febrero, volvió a criticar que el ente regulador no haya tenido en cuenta la infraestructura
existente. También cuestionó que la obra propuesta por el Enargas era más extensa de lo necesario. "Considerando
que los tramos a reforzar suman 333,2 kilómetros, resulta inexplicable que los modelos 3C y 3D contemplen la
instalación de 383,5 y 1062,1 kilómetros de cañería de refuerzo, respectivamente", sostuvo.
.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Aranguren encargó un mapeo de las obras que faltan
en el sistema eléctrico
02 de enero de 2016 | Perfil | Nicolás Gandini
Bastó que la temperatura se acercara esta semana a los 35 grados para que el sistema eléctrico del área
metropolitana volviera a crujir, mientras el Gobierno apura el diagnóstico de las obras que faltan para mejorar el
tendido eléctrico.
La demanda de energía trepó el martes hasta los 23.729 megawatts (MW) –apenas por debajo del récord histórico
de 24.034 MW– y la saturación del sistema provocó que más de 400 mil usuarios de Buenos Aires y el Conurbano se
quedaran sin servicio eléctrico. La precariedad del sistema es estructural. El 31 de diciembre –ya con miles de
personas fuera de la ciudad por los festejos de año nuevo– los afectados fueron casi 110 mil, según datos oficiales
del ENRE, el ente regulador, que a partir de una iniciativa del Ministerio de Energía y Minería, que conduce Juan
José Aranguren, empezó a publicar estadísticas oficiales sobre los cortes. Ayer por la tarde quedaban unos 10 mil
usuarios sin servicio.
“La evidencia es que la oferta, sea de generación, transmisión o distribución, tiene serios problemas para cubrir los
picos de consumo”, lamentaron cerca del organismo regulatorio.
Por decisión del ex titular del Shell, el gobierno de Mauricio Macri declaró la emergencia eléctrica, que se extenderá
hasta fines de 2017. Es el plazo que demandará cierta normalización del sector. Los indicadores de calidad se
pauperizaron durante los últimos diez años. La frecuencia de cortes para los usuarios de Edenor y Edesur –que en
conjunto nuclean el 40% del mercado nacional– pasó de cuatro interrupciones anuales en 2003 a casi diez en 2015.
La duración de las fallas se agudizó todavía más: la referencia pasó de 6 a 33 horas al año por hogar.
“En dos años queremos que ese indicador sea al menos de un dígito”, repitió estos días Aranguren. Los funcionarios
del área eléctrica están abocados a la conformación de un diagnóstico que dé cuenta de la situación de cada
segmento de la cadena. Cammesa –la empresa que administra el mercado eléctrico mayorista– está preparando un
informe sobre las obras de generación iniciadas y sobre los proyectos que se pueden poner en marcha hasta el final
de la emergencia. También trabaja en un programa para reforzar el área de transporte, a priori la menos complicada.
El corazón del problema está en la distribución. “La red de baja tensión es noble, demora en caerse. Pero cuando lo
hace, lo hace toda junta y demora mucho tiempo en recuperarse”, admitió un alto ejecutivo del sector. Hoy, los
mayores inconvenientes están en las grandes estaciones de La Matanza y Lanús-Ezeiza, dos puntos nodales de
ingreso al sistema.
El ENRE está definiendo un mapeo de obras que habrá que financiar para recuperar la consistencia del mallado
eléctrico. En el organismo la nueva gestión nombrará como directores a Juan Garade, Ricardo Sericano y Marta
Roscardi. Garade es contador y fue director de Planificación, Control y Regulación en Edesur hasta 2012.
El gran dilema es cómo se solventarán las inversiones que demanda la recuperación de la red, proyectadas en
alrededor de US$ 500 millones anuales entre las dos compañías. En parte eso saldrá de los aumentos de tarifas.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Córdoba: Central de Embalse paró por dos años
para prolongar su vida útil
02 de enero de 2016 | La Nación | Gabriela Origlia
Después de marchas y contramarchas, la Central Nuclear de Embalse salió de servicio por dos años. El cese de la
actividad es para realizar el recambio de equipos y avanzar en su mantenimiento de manera de prolongar su vida útil
por 30 años más. El proyecto, diseñado durante el kirchnerismo, se lleva adelante ahora.
El programa insumirá dos años de ejecución, período en el que se completarán obras como la construcción de los
silos de hormigón a los que se destinará todo el material radioactivo de riesgo que se retire del reactor. Los tanques
están especialmente diseñados para confinar material que mantiene la actividad radiactiva por cientos de años.
En el caso del actual reactor -corazón de la central- 380 tubos de presión serán reemplazados por nuevos que son
de fabricación nacional. Además, se cambiarán los generadores de vapor.
El diseño del plan se realizó durante la gestión de Julio De Vido y tuvo varias idas y vueltas. En un primer momento
se planificó para 2011, pero se postergó para 2013; cuando iba llegando la fecha pasó para 2014 y, finalmente,
quedó relegado hasta ahora.
La inversión especificada originalmente para cumplir el programa es de 1.600 millones de dólares; no hay detalles
sobre si ese presupuesto cambió. Parte de las tareas se financiarían con un préstamo de la Corporación Andina de
Fomento (CAF) por 240 millones de dólares.
Nucleoeléctrica Argentina (NA-SA) es la empresa estatal a cargo de las tres centrales nucleares del país y la
encargada de este programa. En 2007 el Gobierno nacional decidió que la planta de Embalse no sería
desmantelada, sino que se extendería su vida útil. Dos años después el Congreso aprobó la medida.
Todo el proceso de extensión de la prestación de la central contó con la participación de Atomic Energy of Canada
Limited (AECL) y de Candu Energy (una subsidiaria de la empresa de ingeniería SNC-Lavalin) en la asistencia para
el recambio de tubos de presión e internos del reactor, que es el trabajo más relevante.
En las obras en ejecución y las que están pendientes trabajan -además de NA-SA-, la estatal Invap, las privadas
nacionales Electroingeniería, Impsa, Vialco y Pérez Companc. También las extranjeras Candu y E3 (canadienses) y
Ansaldo (italiana).
La central -localizada en el valle de Calamuchita- aporta energía al sistema nacional desde 1984, aunque su
construcción comenzó una década antes. Su capacidad de generación es de 648 megavatios y, terminada su
reconversión, alcanzará los 683.
La energía nuclear en Argentina aporta el 4,4 por ciento del total de energía producida en el país; la mitad sale de
Embalse. La prolongación de la vida útil del establecimiento, aunque es la primera vez que se hace en el país, no es
un caso aislado en el mundo; en Estados Unidos desde 1997 se intervinieron numerosas plantas, consiguiéndose
aumentos de potencia de hasta un 17 por ciento por unidad.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Petroleras negocian nuevos precios de crudo y
combustibles
02 de enero de 2016 | Clarín | Martín Bidegaray
El ministro de Energía, Juan José Aranguren, está por acordar esta semana nuevos precios de referencia del crudo
para el mercado interno –para las operaciones que realizan las petroleras entre sí–, y aumentos en los combustibles
para el público.
Queda por resolver si habrá algún “estímulo” para los exportadores. Las compañías ya tuvieron dos reuniones con el
ministro y habrá otra para la próxima semana. Se espera rubricar un convenio de compromiso entre la industria, los
sindicatos, las provincias y el Gobierno nacional.
La gestión kirchnerista también se vino manejando con un acuerdo entre las partes, pero era de palabra. Aranguren
ya aseguró que hará que todo quede dicho por escrito, con la obligación de revisión en etapas.
Tal como adelantó Clarín en su edición del 31 de diciembre, los combustibles subirán de precio en enero. Las
principales despachantes, como YPF, Shell y Axion (ex Esso) analizan de cuánto será el incremento.
Vienen conversando un aumento inicial de entre 5% y 6%. Después, habrá otro retoque hacia marzo o abril. Y más
subas durante el año. Los dueños de los surtidores reclaman una recomposición del 15% en lo inmediato. En el
Gobierno estiman que las subas tendrán un “techo” anual de 25%.
Con los nuevos precios para el mercado interno, las productoras (YPF y Pan American Energy son las dos más
importantes, seguidas por Pluspetrol, Sinopec y Petrobras) recibirán entre US$ 54,9 y US$ 67,5 por barril. Durante
2015, las compañías lo cobraron entre US$ 61 y US$ 75. Con esos valores, que después se trasladaron a los precios
que pagaban los consumidores, el país se convirtió en uno de los 40 más caros para llenar el tanque.
Tras la salida del cepo, los productores van tener más pesos con importes más bajos en dólares. Las provincias, que
cobran regalías sobre los precios en boca de pozo, incluso cobrarían más que antes. Los consumidores afrontarán
valores más bajos en dólares. También habrá una modificación en el precio del gas, que sería de US$ 5 por millón de
BTU para todos los productores. Antes regían precios diferenciales
Lo pendiente está en las exportaciones. Las petroleras que extraen “crudo pesado” (su calidad no es apta para
refinerías locales) despacharán ese barril a US$ 38, el valor de mercado. A ese importe, no tendrían estímulos para
seguir invirtiendo en nuevos yacimientos.
Firmas orientadas al mercado externo –como Tecpetrol, aunque casi todas exportan– mantendrán los equipos con
los que extraen crudo actualmente, pero no mandarán nuevos equipos de perforación a pozos donde puede haber
más petróleo. Eso provocaría una caída en los niveles de inversión y en la actividad. Para seguir destinando dinero a
futuro, las empresas piden alguna señal de apoyo estatal. De lo contrario, quedarán como en otros países, donde
hubo miles de despidos durante 2015.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
La energía nuclear lideró la generación eléctrica en
España en 2015
03 de enero de 2016 | Expansión
Fue la fuente que más aportó al sistema español en 2015, con un 21,9%, seguida por el carbón (20,3%), según datos
de Red Eléctrica de España (REE).
A estas energías les siguieron la eólica (19%), la hidráulica (11%), la cogeneración y otros (10,6%), el ciclo
combinado (10,1%), la solar (5,1%) y la térmica renovable (2%).
En diciembre, la principal fuente de generación fue la nuclear (23,9%), seguida por el carbón (23,2%), eólica (17,4%),
ciclo combinado (13,1%), cogeneración y otros (11,2%), hidráulica (6,7%), solar (2,5%) y térmica renovable (2%).
El pasado ejercicio, el 37,4% de energía eléctrica demandada se cubrió con generación renovable.
La participación de esta tecnología en la producción de electricidad descendió 5,4 puntos respecto al año anterior
debido, principalmente, a la caída de la generación hidráulica, que fue un 28,2% menor que en el año anterior.
La eólica, por su parte, descendió su producción un 5,3% respecto a 2014, hasta alcanzar los 47.948 GWh.
El parque generador de energía eléctrica en la península aumentó ligeramente al finalizar 2015 con una potencia
instalada de 102.613 megavatios (MW), un 0,4% más.
Sube la demanda
La demanda peninsular de energía eléctrica en 2015 creció un 1,8% con respecto al año anterior, hasta alcanzar los
248.000 gigavatios hora (GWh), lo que supuso el primer valor positivo de los últimos cinco años.
No obstante, si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la demanda de electricidad
ascendió un 1,6%.
Este repunte anual se produjo a pesar del retroceso del 2,1% registrado en el mes de diciembre, cuando se situó en
20.871 GWh. Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la demanda peninsular de energía
eléctrica creció un 2,4% con respecto a diciembre del 2014.
El 4 de febrero de 2015 se alcanzaron los valores máximos de potencia instantánea, con 40.726 MW a las 19.56
horas y de demanda horaria con 40.324 MWh entre las 20.00 y las 21.00 horas. Además, el máximo de demanda de
energía eléctrica diaria se registró el 20 de enero con 821 GWh.
Por su parte, la demanda anual de energía eléctrica en el conjunto de los sistemas no peninsulares creció en el 2015
un 2,2% respecto al año anterior. Por sistemas, en Baleares se incrementó en un 4,1%, en Canarias un 1,1% y en
Melilla un 2,5%, mientras que en Ceuta descendió un 2,6% con respecto a los valores registrados en el 2014.
El saldo de intercambios internacionales de energía eléctrica mantuvo un año más el signo exportador con 467 GWh,
un 86,3% inferior al de 2014. En este año 2015, las exportaciones alcanzaron los 15.119 GWh y las importaciones
los 14.652 GWh.
Durante 2015 se pusieron en funcionamiento 443 kilómetros de circuitos de nuevas líneas, por lo que la red de
transporte eléctrico nacional alcanza los 43.153 kilómetros de circuitos.
Asimismo, la capacidad de transformación se ha incrementado en 605 MVA, elevando la capacidad total de
transformación nacional a 84.544 MVA.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Proponen crear Ministerio de Energía de Paraguay
para reordenar el sector
03 de enero de 2016 | América Economía
Riline Martínez es consultor en energía, asesor de la Comisión de energía de la Cámara de Senadores y, según
informó, expuso esta propuesta ante la promoción Nº 48 del Instituto de Altos Estudios Estratégicos (IAEE) - Consejo
de la Defensa Nacional, cuya copia remitió a nuestra redacción.
El planteamiento consta de los siguientes puntos:
Reestructurar la Administración del Estado paraguayo mediante la creación del ministerio de energía, minas e
hidrocarburos, del ministerio de planeamiento del desarrollo social, económico y energético y del ministerio de
economía, es decir tres nuevos ministerios, muy necesarios, partiendo de los entes, secretarías y viceministerios
existentes.
Hacer una reingeniería de la misión, objetivos, funciones y alcance de los ministerios existentes para adecuarlos y
complementarlos a los que serán creados y así, de acuerdo con la política de Estado e inserción que se quiere en el
ámbito del Mercosur y mundial, sea el Paraguay un Estado moderno y competitivo.
Empleo de los mejores técnicos, ampliamente reconocidos en su campo de acción por su capacidad e idoneidad,
honestidad sin que importe su afiliación partidaria.
Utilización de la Universidad Nacional, que debe ser la punta de lanza de la investigación en los temas de gran
trascendencia nacional, ya que la institución cuenta con profesores y estudiantes preparados para formular y
asesorar en los temas específicos y, en especial, sus trabajos finales de grado o tesis, maestría, enfocados a apoyar
el desarrollo nacional.
Consolidar en las entidades binacionales de Itaipú y Yacyretá la acción política y diplomática del Ministerio de
Relaciones Exteriores, técnica de la ANDE, así como del futuro ministerio de energía, minas e hidrocarburos.
Tener en los Consejos de Administración de las entidades binacionales a los mejores técnicos, juristas, economistas
y de relaciones exteriores con que cuenta el país. Prioridad para esta política, porque en los consejos se definen
muchas cosas. En especial sugerimos que la ANDE recupere en Yacyretá los dos lugares que perdió.
Terminar las obras complementarias de Yacyretá, en especial en la ciudad de Ayolas, a fin de reiniciar las
negociaciones sobre el acuerdo financiero con Argentina. Apoyamos las futuras centrales hidroeléctricas del brazo
Aña Cua, el aumento del número de unidades de la Casa de Máquinas de Yacyretá y la construcción de la presa de
compensación en Itacorá/Itatí con Argentina.
Para Corpus se puede utilizar el Art. XXIII del Tratado de Yacyretá (“Mediante acuerdo entre las Altas Partes ... la
entidad ... creada por el presente Tratado podrá hacerse cargo ... de otros aprovechamientos análogos ...).
En la geopolítica estratégica del sector energético... debe insistirse en la ayuda técnica y financiera de países como
Japón, Corea, Alemania, España, Brasil e iniciarla con Rusia, Canadá y EE.UU. para los nuevos grandes proyectos
de gasoductos y termoeléctricas, y las futuras nuevas binacionales, para diversificar obtención de financiamiento.
Retomar las negociaciones con Argentina sobre Yacyretá ante la nueva realidad de la posición 25 de salida en la
subestación blindada GIS de 500 KV para la Estación de Ayolas de la ANDE terminada en el 2014. Además entró en
servicio la línea de transmisión de 500 kV, de 16 km, entre la central hidroeléctrica de Yacyretá y la estación de
Ayolas de la ANDE en diciembre del 2014.
No olvidar los problemas hidráulico-mecánicos de las turbinas porque no operaron desde 1994 a la cota de diseño de
21,3 m, recién alcanzada en el 2011, a partir de febrero, razón por la cual debe ejecutarse la realización de
mantenimiento mayor de cada unidad, dos por año, que para la totalidad llevará nueve años. En el 2013 ya realizaron
en las unidades 10 y 16. En el 2014 en la unidad 8 y en el 2015 se concreta en las unidades 14, 15 y 18.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Uruguay: El FA usó su mayoría propia para
recapitalizar la ANCAP
04 de enero de 2016 | Tiempo Argentino
La Cámara de Diputados uruguaya decidió inyectarle 872 millones de dólares a la mayor empresa del país, la
petrolera estatal ANCAP, luego de un duro debate que mostró la división de posturas de la oposición, pero también
dentro del Frente Amplio (FA), la coalición gobernante desde 2005.
La medida fue aprobada de madrugada, luego de una sesión especial urgente que se extendió durante más de 14
horas. Cincuenta de los 89 parlamentarios presentes votaron a favor. Sólo diez diputados estuvieron ausentes de la
sesión.
El Frente Amplio utilizó su mayoría propia para validar un proyecto que ya había sido aprobado el martes por el
Senado de 31 miembros (16 a 15), con el rechazo unánime de la oposición. La iniciativa establece que el Poder
Ejecutivo condonará a ANCAP (Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland) una deuda de 622
millones de dólares y habilitará un préstamos de 250 millones de dólares de la Corporación Andina de Fomento, que
será empleado para sustituir endeudamiento de corto plazo.
Las pérdidas de la empresa pública se están investigando y el escándalo político que levantó ha generado críticas
fuertes, no sólo desde la oposición sino también dentro del oficialismo, hacia el gobierno del ex presidente José
"Pepe" Mujica. El actual ministro de Economía, Danilo Astori, y los dirigentes de su sector –convertidos en una cuña
neoliberal dentro de la coalición progresista– responsabilizan de la situación a Mujica y a Raúl Sendic, actual
vicepresidente de la República y presidente de ANCAP en el anterior gobierno.
En cambio, Sendic, Mujica y la mayoría de la coalición oficialista señalan que el déficit de la estatal se originó en
decisiones adoptadas por el Ministerio de Economía, que desde que el Frente Amplio llegó al gobierno –durante la
primera presidencia de Tabaré Vázquez, la gestión de Mujica y el actual segundo mandato de Vázquez– ha estado
en manos del propio Astori o de técnicos de su equipo. A nadie escapa que Sendic es la figura joven de recambio en
una alianza dominada por la llamada "gerontocracia del FA", en la que Astori es una figura estelar.
El diputado frenteamplista Darío Pérez, que desde hace buen tiempo está con un pie afuera de la alianza
gobernante, fue el más crítico, pidiendo, en los mismos términos que la oposición, la renuncia del directorio de
ANCAP. Advirtiendo que votaba la recapitalización a regañadientes, solicitó un acto de contrición que implique un
real arrepentimiento. "Pido que se haga cargo el que tenga que hacerlo y que se remueva a directores y gerentes,
porque cuadro que gana no se cambia, pero cuadro que pierde se le cambia al técnico y a algunos jugadores",
afirmó.
"Defendemos la gestión de las empresas públicas, pero también la buena gestión. Las empresas bien administradas
pueden dar buenos resultados económicos y pueden transferir al Estado", señaló el "astorista" Alfredo Asti, quien se
valió de la supuesta defensa de las empresas estatales para señalar que no está de acuerdo con un informe sobre
ANCAP surgido desde el Frente Amplio. "En ese informe que se realiza en nombre del Frente no coincidimos con
cosas que son públicas y notorias, y ya lo expresamos en intercambios a través de la prensa", dijo sin precisar en la
sala cuáles eran sus diferencias.
Después fue el turno de la oposición, que festejó las diferencias surgidas dentro del progresismo y trata de sacar
partido de ellas. "No tiene parangón que una empresa monopólica enfrente una situación de quiebra. Para que pase
eso se necesitan dos ingredientes: ineptitud y corrupción", dijo el diputado Iván Posada, del Partido Independiente.
"Nadie se hace responsable y tiene la honestidad de decir: la fundimos, somos los padres de esta criatura que al
Uruguay le va a salir casi 900 millones de dólares; nos equivocamos y la fundimos", criticó Gustavo Penadés, del
opositor Partido Blanco (o Nacional).
ANCAP tiene el monopolio de la importación y refinación de petróleo en Uruguay. A pesar de múltiples intentos,
nunca descubrió un yacimiento en el país.
Un plan para que la empresa desarrollara un combustible propio no fructificó. Sobre la base de lo avanzado se
generó una exitosa destiladora de bebidas alcohólicas. ANCAP tiene una subsidiaria que fabrica whisky, cognac,
grapa y otras bebidas espirituosas, y más recientemente incorporó perfumes a su línea de productos.
La empresa, fundada en el año 1931, también fabrica cemento, y con los dos gobiernos progresistas anteriores ha
incursionado en un proyecto de elaboración de biocombustibles. «
Dinero
872 son los millones de dólares utilizados para la recapitalización de la petrolera uruguaya.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Crimea prevé rechazar energía proveniente de
Ucrania
01 de enero de 2016 | TeleSur
Hogares, escuelas y empresas esa nación, han sufrido un plan de apagones programados durante varios días, como
parte de la guerra fascista que grupos rebeldes ucranianos pretenden imponer.
Las autoridades de la República de Crimea, ratificaron este viernes su interés de renunciar al suministro de energía
que les brinda Ucrania, tras la reciente interrupción del servicio por un atentado con explosivos.
El pasado 30 de diciembre, el suministro de electricidad en la península quedó suspendido debido a una fuerte
detonación que afectó a una importante torre de alta tensión, y que provocó la inmediata reacción del líder de esa
nación, Serguei Aksionov.
“Resulta inaceptable seguir el juego a los chantajistas y terroristas que mienten a la gente y dicen que Crimea volverá
a ser parte de Ucrania, eso nunca sucederá”, afirmó.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Mendoza (EDEMSA): Inauguraron la Estación
Transformadora Las Viñas
01 de enero de 2016 | MDZ Online
La empresa de energía eléctrica EDEMSA, junto con funcionarios del Gobierno provincial y de las municipalidades
del Valle de Uco, dejó inaugurada la Estación Transformadora Las Viñas, ubicada en el distrito de Villa Seca, de
Tunuyán.
El acto de inauguración fue el miércoles 30 de diciembre en las instalaciones de la propia Estación Transformadora.
Participaron del mismo los intendentes de Tupungato y Tunuyán, Gustavo Soto y Martín Aveiro; el Secretario de
Servicios Públicos, Sergio Marinelli; autoridades del Epre, entre ellos Elián Japaz, y autoridades y personal de la
distribuidora eléctrica, entre otros.
En sus discursos, los intendentes de los departamentos del Valle de Uco remarcaron la trascendencia de la obra que
inauguraban para esta zona productiva en franco crecimiento, así como la importancia del trabajo mancomunado
entre las municipalidades y EDEMSA.
Esta importante obra mejora la calidad del servicio y permite el abastecimiento de nuevos proyectos vitivinícolas y de
desarrollos turísticos, inmobiliarios y agroindustriales en una zona de la provincia que se encuentra en plena
expansión.
La puesta en marcha de la ET Las Viñas también implicó varias mejoras en la ET Tupungato, actualmente
emplazada sobre la Ruta Nº 89 y calle El Álamo. Las mismas consistieron en la ampliación de la capacidad, a través
de la adquisición e instalación de un transformador de 66/33 kV de 20 MVA; nuevas celdas para aumentar la
capacidad de distribución y la construcción de un nuevo edificio que contiene una sala de comando y protección.
Para vincular ambas Estaciones Transformadoras, EDEMSA también construyó una nueva línea en 33 kV. Este
tendido eléctrico, que fue realizado en doble terna y tiene una extensión de 23 km., requirió la colocación de 248
nuevos soportes y, en algunas zonas, que su trazado fuera subterráneo.
La flamante Estación Transformadora Las Viñas, también requirió de obras de gran envergadura, como la instalación
de un nuevo transformador de 33/13,2 kV de 20 MVA; la construcción de un predio que cumple hasta con los más
mínimos requerimientos de seguridad; la edificación de una moderna sala de comando, protección y control; un
completo sistema de iluminación para toda la ET y la instalación de una antena de comunicación de última
generación. Los trabajos también incluyeron la ejecución de tres nuevos distribuidores y el montaje de celdas en
Media Tensión.
Esta importante inversión permitirá repotenciar todo el sistema de los departamentos de Tupungato y Tunuyán; y
mejorar la seguridad en San Carlos; todo con el objetivo de incrementar considerablemente la calidad del suministro,
mejorar niveles de tensión y atender las nuevas demandas tanto de índole agrícola e industrial como en lo que
respecta a desarrollos inmobiliarios residenciales y de hotelería.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Los cortes de luz y el Banco Mundial
03 de enero de 2016 | La Nación | Diego Cabot - Periodista
El folklore popular dice que en la Argentina, todos son técnicos de fútbol o que la gran mayoría de los hombres son lo
que son por no haber podido llegar a vivir de jugar al fútbol.
Pues en los últimos días hay especialistas en otra cosa: en electricidad. Con los cortes en la ciudad de Buenos Aires,
cada vez que hace calor o frío, los expertos en este tema brotan como hongos.
La Argentina tiene un consumo de energía eléctrica (kWh per cápita) de 2955 kWh, según el centro de datos del
Banco Mundial. El set de números compara a todos los países del mundo y genera un indicador de los últimos cuatro
años en promedio.
"El consumo de energía eléctrica -explica el organismo multilateral en su portal de datos- mide la producción de las
centrales eléctricas y de las plantas de cogeneración, menos las pérdidas ocurridas en la transmisión, distribución y
transformación y el consumo propio de las plantas de cogeneración."
El país está en un término alto entre los países de la región, aunque lejos de los más desarrollados.
Por caso, en América latina, Chile y Venezuela son los únicos que superan a la Argentina. El país trasandino tiene
3810 kWh per cápita y el caribeño, 3413. Uruguay, por ejemplo, está en niveles similares (2932 kWh), México tiene
2012 kWh y Brasil, 2462 kWh.
En el otro extremo de la tabla regional está Paraguay (1368 kWh), Bolivia (663 kWh) y Colombia (1150 kWh).
Sin embargo, estos valores están lejos de los países industrializados, necesitados de energía para la producción
industrial, además de para el consumo domiciliario. Alemania exhibe un indicador de 7210 kWh y Estados Unidos,
12.954 kWh. No obstante, todo se empequeñece cuando se ven los números de Qatar: cada habitante de aquel
emirato dispone de 16.183 kWh. Allí no habrá cortes de luz.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
De EEUU a las represas en Santa Cruz:
hidroelectricidad al debate (Parte I)
03 de enero de 2016 | Tiempo Argentino | Federico Bernal – Director del OETEC
Según trascendió del diario Clarín en artículo del 27 de diciembre, en su reunión con la viuda de Douglas Tompkins el Presidente Macri
expresó: "Hicimos un estudio y vimos que las represas están en el puesto número 20 entre las mejores formas de conseguir energía. Es
decir, antes hay 19 opciones más viables, limpias y económicas". Y agregó: "Vamos a intentar pararlas". Se refería a las represas Néstor
Kirchner y Jorge Cepernic, aprovechamientos hidroeléctricos emplazados en el río Santa Cruz. Con todo el respeto, señor Presidente,
¿podría por favor facilitarnos el listado de las 19 opciones por usted aludidas? Mientras aguardamos el susodicho ranking, nuestra
explicación de por qué la hidroelectricidad constituye una fuente estratégica de generación energética limpia, barata y abundante, a la
vez que cumpliendo los requisitos que toda energía de base debe poseer, con el agregado de servir de obra de infraestructura crucial
para el desarrollo económico, la generación de empleo y la reindustrialización del país. ¿Será por esto que figura última entre las 20
alternativas energéticas estudiadas por el señor Presidente?
La número uno de las renovables
Desde su portal oficial, la división Eficiencia Energética y Energías Renovables del Departamento de Energía de EE.UU. (EE-ER)
destaca a la energía hidráulica como una fuente renovable de vital importancia. ¿Por qué? Justamente por ser muy superior a las otras
renovables como son la eólica y la solar. Nos explica que la hidroelectricidad es "... una fuente de combustible limpio, lo que significa que
no contamina el aire como las centrales eléctricas que queman combustibles fósiles...". Agrega, y esto es oportuno para nuestro país,
que la "energía hidroeléctrica es una fuente doméstica de energía, lo que permite a cada Estado [provincia] producir su propia energía
sin ser dependiente de fuentes extranjeras". Señala, finalmente, que las "Centrales hidroeléctricas de embalse crean depósitos que
ofrecen una variedad de oportunidades recreativas, en particular la pesca, la natación y el canotaje...", siendo su mayor contribución más
allá de la provisión de energía sostenible (proporcionan energía esencial durante interrupciones del suministro), limpia y barata "... el
control de inundaciones, la irrigación y abastecimiento de agua...".
El "mal ejemplo" hidroeléctrico estadounidense
Como nosotros, parece que el EE-ER tampoco logró acceder al estudio de Macri y su top 20 energético. Veamos por qué. Según consta
en el último informe en materia de proyectos hidroeléctricos en EE.UU. (años 2008-2014), leemos atónitos que la "Energía hidroeléctrica
es actualmente la mayor fuente de electricidad renovable en todo el mundo y representa un recurso confiable y endógeno que puede
abastecer a millones de empresas y hogares estadounidenses ". Nos cuenta, asimismo, que la "Energía hidroeléctrica se ha utilizado en
los EE.UU. desde la década de 1880 y actualmente produce 6 a 7% de la electricidad total del país. El Departamento de Energía estima
que EE.UU. posee capacidad generadora hidroeléctrica adicional significativa en represas existentes, en vías navegables artificiales, así
como en sitios nuevos aunque de bajo impacto". ¿Por qué será que no existe capacidad generadora nueva de alto impacto, esto es,
centrales de alta potencia? Porque EE.UU. construyó las mega-obras hidroeléctricas hace casi un siglo atrás (las represas en Santa
Cruz son emprendimientos de alta potencia, como se verá en la segunda parte de este artículo). A propósito, en el Informe del Mercado
Hidroeléctrico del mes de abril de 2015 (EE-ER), se explica que este tipo de generación nació en 1880 y que para 1920 había puesto en
operación 300 centrales hidroeléctricas, la inmensa mayoría de las cuales obedecían a pequeños y medianos emprendimientos
privados. Entonces, la hidroelectricidad llegó a explicar el 33% de la generación eléctrica total. Y este dato no es para nada menor, ya
que tal porcentaje fue clave en el despegue y la consolidación industrial estadounidense. ¿Qué características intrínsecas tenía -y tienela hidroelectricidad que le confiere tales atributos? Su abundancia, asequibilidad y elevado factor de carga, además de una distribución
que por lo general se verifica a lo largo y ancho de la geografía del país que la desarrolle. Y ahora, un segundo dato, aún más valioso.
¿Cuándo y cómo fue que comenzaron a construirse las grandes represas en EE.UU.? El citado informe de abril del EE-ER nos
responde: "El período entre 1920 y mediados de 1960 se lo denomina como el de Grandes Represas". La sanción de la Ley Federal de
Energía del Agua, de 1920, fue la piedra basal para el nacimiento de dicho período, proveyendo el marco regulatorio a nivel nacional y
estadual para el desarrollo de centrales hidroeléctricas de gran porte. Efectivamente, con esta ley nacional se produjeron "Masivas
inversiones en proyectos hídricos e hidroeléctricos conducidos por sendas agencias federales. De hecho, la energía hidroeléctrica es un
componente importante en la cartera de proyectos de infraestructura en tiempos de post-depresión, destinados a impulsar la
recuperación económica. El período de la pos-guerra necesitó de un rápido crecimiento en la demanda eléctrica", y la hidroelectricidad
fue medular en este sentido. La conocida represa Hoover Dam, inicialmente de 1.345MW, se construyó íntegramente durante la
Depresión del '30, específicamente entre 1931 y 1936. Una vez finalizada, se erigió como la obra hidroeléctrica más grande del mundo,
hasta ser superada por su compatriota, la represa de Grand Coulee, de 6.809MW (construcción entre 1933 y 1942). El reinado
estadounidense sería desbancado recién en 1984, cuando paraguayos y brasileros concluyeron la monumental Itaipú, de 14.000MW.
La Argentina hidroeléctrica
La planificación energética del Primer Plan Quinquenal y su propuesta de construcción de una cantidad inédita de obras energéticas,
entre ellas unas 35 centrales hidroeléctricas y térmicas -en el marco del Plan Nacional de Electrificación del primer gobierno peronistafue discontinuado con el golpe de 1955, aunque vuelto a reactivar con el Tercer Plan Trienal (1973). Recordemos las obras energéticas
emblema de la revolución energética peronista reactivada aquel año: la represa de Salto Grande, la de Yacyretá-Apipé, el Complejo
Alicopa y la Central Nuclear Río Tercero. Pues bien y como es sabido, Yacyretá se finalizó en 2011, siendo las proyectadas represas
Kirchner y Cepernic las hidroeléctricas más importantes en MW del país, ya que Yacyretá y Salto Grande, de mayor potencia, son
binacionales. En otras palabras, ha sido gracias a la planificación energética del peronismo que la República Argentina cuenta hoy con
este tipo de energía en su matriz. En los proyectos hidroeléctricos Gobernador Cepernic y Presidente Kirchner la profundización de los
planes energéticos nacionales y populares del siglo XX. Pero su lógica trasciende el plano ideológico, si se nos permite el juego de
palabras. La decisión de terminar Yacyretá y de construir nuevas mega-represas -como sucedió en EE.UU. casi 110 años atrás- es ante
todo política, es decir, obedece a la planificación de un proyecto político de Nación soberana, industrial y autosuficiente, pues promueve
la consolidación de una matriz eléctrica diversificada, barata, de base y genuinamente federal, a la vez que genera polos de empleo
masivo, desarrollo regional y nacional de altísimo impacto. A profundizar estos aspectos, pero enmarcándolos en las represas de Santa
Cruz, nos abocaremos en la segunda parte de esta nota.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Subsidios con efecto búmeran
04 de enero de 2016 | Diario Río Negro | Néstor O. Scibona - Periodista
Todo indica que el recorte del gasto público previsto por el gobierno de Mauricio Macri en este flamante 2016 provendrá mayormente de
la quita o reducción gradual de los subsidios al consumo de electricidad y gas natural que durante el verano arrancará en el Área
Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).
En esa región las tarifas de distribución eléctrica están casi congeladas desde hace 12 años (son siete veces más bajas que en Río
Negro, por ejemplo) y la factura bimestral promedio (unos 60 pesos) equivale al precio de un café con leche con medialunas. La idea
oficial es triplicarlas o cuadruplicarlas para los sectores medios y altos en condiciones de pagarlas y establecer una tarifa social (de
hasta 150 kWh mensuales gratuitos) para las familias de menores ingresos. Aún así, ese "tarifazo" no alcanzará a compensar el retraso
de la última década. Con el mismo criterio también serán simplificadas y reajustadas las tarifas de gas natural, donde en el AMBA
coexisten 24 precios diferentes por metro cúbico, según la categoría y consumo domiciliario. Pero se mantendrán los subsidios al
transporte de pasajeros, que ubican el boleto mínimo de colectivo a $ 3 en la Capital Federal y el de trenes suburbanos a $ 2 en
trayectos de hasta 30 kilómetros.
Todavía falta bastante para determinar qué porcentaje del déficit fiscal (7% del PBI en 2015) podrá reducirse mediante este ahorro de
subsidios a la energía. Para eso debería compensar con creces el sacrificio de ingresos por las bajas de impuestos ya dispuestas o
previstas para reactivar la economía. De hecho, a menos de un mes de haber asumido, Macri eliminó casi todas las retenciones a la
exportación, eximió al medio aguinaldo del pago de Ganancias y prometió para marzo una ley para actualizar el mínimo y las escalas del
impuesto, retroactiva al 1º de enero. También acaba de reducir en 20 puntos los impuestos internos a los autos de mayor precio, al igual
que para motos, embarcaciones y aeronaves. Y prorrogó además hasta fin de abril el reintegro de 5% vigente sobre las compras con
tarjeta de débito de hasta $ 1.000, que ahora incluirá a los combustibles. El gasto público nacional, en cambio, sube porque las
jubilaciones y salarios estatales están virtualmente indexados por la inflación anual que busca reducir.
Antes de que arranque este debate, la política populista de subsidios masivos e indiscriminados que el gobierno kirchnerista aplicó
durante años en la región con más votantes fue noticia por otros motivos. Por un lado, el histórico fallo por la tragedia ferroviaria de Once
(que condenó a más de seis años de prisión a los exsecretarios de Transporte, Ricardo Jaime y Juan Pablo Schiavi, así como a la
cúpula de la empresa TBA, exconcesionaria del Ferrocarril Sarmiento) dejó al descubierto la trama de corrupción que implicó el manejo
discrecional de fondos sin control, utilizados como "caja" política antes que para reacondicionar trenes obsoletos y mejorar el servicio a
los pasajeros. Ahora también será citado a declarar el exministro y actual diputado Julio de Vido, para determinar su responsabilidad
política. Por otro, los numerosos cortes de luz que en los últimos días de 2015 volvieron a afectar súbitamente (al igual que en los
últimos veranos) a miles de usuarios en la Capital Federal y el GBA corroboraron que de poco sirve una tarifa regalada si el servicio
eléctrico falta cuando más se lo necesita.
Un año después de las 51 muertes de febrero de 2012 en la terminal de Once, donde nunca se hizo presente para acompañar a los
familiares de las víctimas, Cristina Kirchner aceptó que el exministro Florencio Randazzo cortara por lo sano y renovara íntegramente
casi todas las líneas ferroviarias suburbanas. La compra de apuro –y pago cash– de nuevos trenes chinos demandó un costo de casi
2.000 millones de dólares. Pero esa cifra resulta varias veces inferior a la dilapidada previamente en subsidios para que la gente viajara
casi gratis pero hacinada y sin seguridad. Esos fondos se destinaron al pago de sueldos y contrataciones sospechosas en los talleres de
los concesionarios. Sólo en los meses previos a las elecciones el servicio mejoró en confort pese a mantener una tarifa vergonzante.
Hoy todos los subsidios al transporte (colectivos, trenes, ómnibus de larga distancia y Aerolíneas) implican un gasto equivalente a 11
millones de dólares diarios.
En cambio, mejorar la red eléctrica del AMBA llevará años por más que vayan recomponiéndose las tarifas. A lo largo de la última
década, el consumo de electricidad se multiplicó por cinco (sin que la oferta lo acompañara), debido al auge de la construcción, que
transformó casas particulares en edificios de varios pisos y de ventas de electrodomésticos, con los acondicionadores de aire en los
primeros puestos. La infraestructura mejoró poco y nada, ya que los ingresos por tarifas sólo alcanzaban para inversiones básicas en
mantenimiento y luego ni para pagar salarios.
Esta política de subsidios masivos en el AMBA no permitió mejorar el ingreso (como proclamaba el kirchnerismo) porque, con una
inflación de dos dígitos anuales, fueron contrarrestados por subas de precios en otros bienes y servicios. Y desvirtuó un poco más el
federalismo, no sólo porque en el resto del país los usuarios pagan tarifas eléctricas más altas y mucho menos subsidiadas. También
porque igual sufren la mayor inflación y presión impositiva provocados por el déficit fiscal y la emisión de pesos para cubrirlo, que no es
coparticipable.
En este sentido, un estudio elaborado por la Asociación Argentina de Presupuesto (ASAP) y el Instituto Argentino de la Energía General
Mosconi (IAE) muestra datos sorprendentes. Durante la última década, los subsidios a la energía pasaron del equivalente a 0,2% del PBI
en 2005 al 2,9% en 2014. Y, como proporción del gasto primario nacional, del 1,5% a nada menos que el 12,3% del total. Esta política es
socialmente inequitativa, ya que beneficia mayormente a usuarios de ingresos medios-altos y sólo al 8% de los más pobres.
En la comparación regional, un usuario residencial del AMBA paga una tarifa eléctrica 17 veces menor que en Chile y una industria
radicada en Argentina 16 veces menos que una industria en Brasil. La contrapartida fue el deterioro del servicio: el número de reclamos
anuales por cortes pasó de 53.300 en 2008 a 196.700 en 2012, último dato oficial disponible.
El sociólogo, economista y exministro Juan José Llach fue más allá en un reportaje con el diario "La Nación", al incluir en la lista de
subsidios algunos que ya quedaron eliminados de hecho, como las ventas de dólares ahorro, turista y futuro, que estimó en más de
75.000 millones de pesos en beneficio de los sectores más pudientes de la población. Y concluye que, si a ello se agrega una reducción
de 84.000 millones de pesos anuales en los subsidios energéticos a esos mismos segmentos, la suma equivaldrá a seis años de pagos
de la Asignación Universal por Hijo.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Dos vergonzosas represas
02 de enero de 2016 | La Nación | Editorial
El caso de la construcción de una obra hidroeléctrica de gran magnitud sobre el río Santa Cruz es quizás uno de los más emblemáticos de la
administración Kirchner y el que, de alguna manera, sintetiza todo aquello que quienes votaron por Cambiemos quisieron dejar en el pasado:
incumplimiento de la normativa vigente, discrecionalidad en el momento de tomar decisiones, ausencia de información, nula participación ciudadana
en la consideración de obras de infraestructura o explotación de recursos naturales con consecuencias intergeneracionales, oscurantismo en materia
de acuerdos internacionales, escasa o nula transparencia, desastrosa planificación en materia energética, favoritismo con los empresarios amigos y
un profundo desprecio por las cuestiones vinculadas con temas ambientales. Es por eso que resulta imprescindible que la nueva administración
nacional analice la construcción de esas represas en detalle antes de que sea demasiado tarde. Se trata de no convalidar lo que debería quedar en
el pasado. Es preciso que todo aquello que se ha realizado irregularmente sea combatido con la razonabilidad que amerita el caso.
Como hemos destacado desde estas columnas, desde el punto de vista de la planificación energética, el proyecto constituye un error grosero.
La propia Secretaría de Energía difundió un estudio en el que analizó un inventario de 30 proyectos hidroeléctricos en todo el país, considerando
criterios técnicos, ambientales y de comparación de costos y beneficios. La represa Cóndor Cliff (hoy Néstor Kirchner) se ubicó en el lugar 23°, y La
Barrancosa (hoy Cepernic), en el lugar 25° . Todo ello entre otras debilidades en razón del rendimiento excesivamente bajo de las obras, que
funcionarían solamente el 26 por ciento del total de las horas del año. Existen más de 20 proyectos hidroeléctricos en Mendoza, Neuquén y Chubut,
que resultan económica y estratégicamente prioritarios. Y ello sin considerar los demás aspectos que rodean estos emprendimientos licitados por la
provincia de Santa Cruz que la Nación debería financiar en un 70 por ciento.
El Instituto Argentino de la Energía (IAE) General Mosconi manifestó que, de realizarse las obras, Santa Cruz tendría una capacidad de generación
20 veces superior a su demanda, por lo que habrá que invertir en por lo menos 2000 kilómetros de líneas de alta tensión, de 500 kW, para
transportar la energía eléctrica a otros centros de consumo, con un costo adicional superior a los mil millones de dólares, que deberán afrontar éste y
los próximos gobiernos. En otras palabras, la misma energía podría obtenerse a un precio mucho menor aplicando los recursos en inversiones en
otras áreas prioritarias y postergadas, por ejemplo servicios cloacales, vivienda y educación.
Persistir en el proyecto dará beneficios inmediatos a consultores, financistas y constructores, pero perjudicará a los contribuyentes y a quienes
tengan que afrontar mayores tarifas eléctricas. Esto no debe ser tolerado. Cabe recordar algunos aspectos que no pueden soslayarse en esta
discusión. Para la construcción de las represas se han hecho tres licitaciones, y entre la primera, realizada en 2007, y la última, efectuada en 2012,
su costo ha aumentado cuatro veces. En medio de fuertes polémicas, fue adjudicada su construcción al Gezhouba Group (China), Electroingeniería e
Hidrocuyo. Gezhouba Group es la empresa que intervino en la construcción de la represa Tres Gargantas, en China, la más grande del planeta hasta
el momento, reconocida por las desastrosas consecuencias ambientales que produjo en el río Yangtsé.
Por su parte, Electroingeniería es una empresa que comenzó construyendo tableros electrónicos en los años 80 para terminar participando de las
grandes obras durante la gestión kirchnerista, como Atucha II. Electroingeniería, del kirchnerista Gerardo Ferreyra, ha sido recientemente
involucrada, junto al ex ministro de Planificación Julio De Vido, en el escándalo de sobornos de Petrobras.
Desde el punto de vista territorial, las represas inundarían tierras sobre las márgenes del río Santa Cruz, que corresponden a estancias que compró
previa y premeditadamente el pseudoempresario kirchnerista Lázaro Báez por conocer de modo anticipado cuál sería el área que iba a ser
considerada expropiable.
En 2010 se supo que el complejo hidroeléctrico se erigiría en 182.000 hectáreas que son propiedad de sociedades pertenecientes al citado presunto
testaferro de la familia Kirchner.
Desde el punto de vista ambiental, no debe olvidarse que la construcción de las represas podría ocasionar daños ambientales en el río Santa Cruz,
en su ecosistema, y especialmente en los glaciares Perito Moreno y Upsala, que forman parte del Parque Nacional los Glaciares, declarado
Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Sin embargo, a pesar de los daños potenciales que un proyecto de esta envergadura podría generar, y sin haber cumplido con el procedimiento
previo de evaluación de impacto ambiental, se apuró el inicio de sus obras a mitad del año pasado.
Esa decisión dio motivo a la presentación de medidas cautelares por parte de varias organizaciones ecologistas ante la Corte Suprema de Justicia de
la Nación para detener precisamente la construcción de las obras.
A principios del mes pasado, y con escasa información disponible, se celebró una audiencia pública en la localidad de Piedra Buena para analizar el
estudio de impacto ambiental que no detalla los efectos sobre los glaciares mencionados ni cumple con la evaluación ambiental estratégica que exige
la ley de glaciares. En lo que podría calificarse como una reunión de interesados, no faltaron los autoelogios y, entre los méritos principales atribuidos
a las represas, sobresalió la generación de mano de obra local.
No sorprende que ayer, apenas un mes después de celebrada la rústica audiencia pública, Ferreyra (Electroingeniería) haya iniciado una campaña
en defensa de la construcción de las represas -o en defensa de sus propios intereses- a través de Twitter, manifestando "Las represas patagónicas
no se paran (...) ya están todos los equipos de construcción en obra". Tampoco sorprende que lo haya hecho un día después de que, también por
Twitter, Cristina Kirchner criticara indirectamente a Mauricio Macri por el mismo tema.
Más allá de los intereses puramente personales que hay detrás de todo este proceso, que deberán investigarse, resulta imprescindible evaluar la
necesidad y razonabilidad del proyecto: quiénes serán afectados y quiénes, beneficiados. Esa evaluación permitiría examinar alternativas, incluyendo
la opción de desistir de tan cuestionado emprendimiento y, si resultara aceptable, su mejor ubicación, diseño y construcción.
En la Patagonia, la tierra del viento, el desarrollo de energías renovables también podría generar trabajo. El vertiginoso abaratamiento de costos, en
particular en los casos de la energía eólica y solar, podría generar puestos laborales mucho más duraderos, favoreciendo el desarrollo de insumos y
servicios sin afectar los valiosos recursos naturales. Esto nos colocaría entre los países que realizan un cambio hacia una sociedad más baja en
emisiones de carbono y en camino hacia el cumplimiento de los objetivos de la reciente cumbre del cambio climático realizada en París.
La gran cantidad de irregularidades es suficiente motivo para analizar ahora, detenidamente, la legalidad de este proyecto tan negativo para el país.
Aún estamos a tiempo de tomar una decisión sensata que propicie inversiones públicas para el bienestar de la mayoría de los argentinos de hoy y
del futuro. Se trata de una obra de efectos eminentemente transgeneracionales y está en manos de las nuevas autoridades detener la construcción
de estas represas o convalidar un hecho que resulta económica, ambiental y éticamente cuestionable. Es el momento de hacerlo y sin más demoras.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
El shale se está quedando sin recursos para
resistir la presión
03 de enero de 2016 | Bloomberg
En 2015, las instalaciones de fracking de EE.UU. se jugaron ante el barril de US$50 (venía de superar los cien).
Despidieron a miles de trabajadores y centraron las actividades de sus plataformas en los pozos más importantes,
utilizando la tecnología más avanzada.
Esta estrategia, para sorpresa de muchos observadores, dio resultados. Este mes, la producción de petróleo de
EE.UU. estaba muy cerca de su máximo de 43 años.
¿El problema? El petróleo ya no cuesta US$50. Ahora está cerca de los US$35.
Para un sector cuya estrategia de recortes estaba casi al límite, la nueva caída del precio del petróleo es un golpe
devastador. Las perforadoras “no están preparadas para sobrevivir con un petróleo a US$30”, dijo R.T. Dukes,
analista de Wood Mackenzie Ltd. en Houston.
La Administración de Información de la Energía de EE.UU. prevé un recorte récord de la producción de shale de
570.000 barriles diarios en 2016. Esto es precisamente lo que quiere la OPEP al inundar el mercado con volúmenes,
lo que provoca una caída de los precios y presiona a los productores de costos altos del mundo. Es una estrategia de
alto riesgo, cuyo éxito depende de que los productores de shale se batan en retirada antes de que las dificultades
financieras lleguen a los países de la OPEP.
Empresas perforadoras como Samson Resources y Magnum Hunter Resources ya se han declarado en quiebra.
“Vamos a ver un aumento de quiebras, y de ventas de activos y crisis de deuda”, dijo Jeff Jones, director de Blackhill
Partners. “Un petróleo a US$35 sin duda acelerará la crisis”.
Para entender por qué la producción está a punto de colapsar hay que remontarse a los orígenes. Los geólogos
conocen la existencia del shale, o petróleo no convencional, desde hace mucho. Es lo que denominaron la “roca
madre”: El petróleo y gas se escapa de la roca al material poroso de alrededor, del cual las perforadoras pueden
extraerlo. El shale en sí es tan impermeable que los pozos se podían agotar casi inmediatamente.
Un buscador de petróleo llamado George Mitchell resolvió el problema utilizando una perforadora direccional para
cavar en forma horizontal a través de la capa de shale, provocando explosiones en el túnel al introducir agua,
agentes químicos y arena a alta presión para crear millones de pequeñas fisuras a través de las cuales el petróleo y
el gas podían escapar. El experimento funcionó, pero era demasiado costoso para adaptarlo a gran escala.
Los precios del petróleo subieron con el aumento de la demanda de energía por el rápido crecimiento económico
mundial de principios de este milenio, lo que rentabilizó los costos de perforación del shale. La producción ha subido
más del 60% desde finales de 2010.
El incremento de la producción coincidió con la desaceleración del crecimiento económico. Con la descompensación
de la oferta y la demanda, los precios cayeron desde los US$100 el barril a los US$70 y, con la decisión de la OPEP
(los productores tradicionales) de mantener la producción en niveles casi récord, se desplomaron a US$30.
Elemento desestabilizador “El petróleo no convencional es un elemento desestabilizador”, dijo Dukes. “Generó altos
volúmenes en corto tiempo y superó el incremento de la demanda. La perspectiva del mercado de petróleo empeora
cada vez más”.
Se pensaba que un regreso al petróleo barato iba a ser desastroso para el shale, pero las compañías se las
arreglaron para encontrar formas de aumentar la productividad y bajar costos. Redujeron drásticamente el gasto,
paralizando más del 60% de las perforadoras en EE.UU. Perforaron y fracturaron más rápido, con lo cual con menos
trépanos se pudo hacer el mismo número de pozos. Se concentraron en sus mejores áreas y usaron más arena y
agua en el proceso para que cada pozo arrojara más crudo. Para abril, cuando la cantidad de perforadoras se había
reducido a la mitad, la producción seguía en alza.
Lo único que se consiguió con ese esfuerzo fue hacer bajar aun más los precios y postergar las expectativas de una
recuperación. Ahora las empresas de shale se enfrentan con un futuro sombrío, y ya han jugado sus mejores cartas.
“No hay mucho margen para nuevas reducciones de costos”, escribió en una nota a los clientes Mike Wittner, jefe de
investigaciones del mercado petrolero en Societe Generale.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Autos eléctricos y cámaras 3D, entre los desafíos
tecno de 2016
04 de enero de 2016 | Clarín | Marcelo Bellucci
Por lograr conmover a una industria que carece de la capacidad de asombro, diferentes sectores tecnológicos
identificaron las tendencias que comenzarán a rodar durante 2016. Se trata de grandes promesas que cargan con un
enorme potencial. Desde una Internet con emociones, el reparto de drones a domicilio, el avance de los coches
eléctricos y cámaras compactas que filman en tres dimensiones.
El Nissan Leaf se diseñó desde cero para ser un vehículo eléctrico.
En materia de entretenimiento hogareño, el paradigma de los dispositivos de realidad virtual están cambiando el
método de interacción tradicionales con controles. Por mediación de Oculus Rift, Samsung, Sony, HTC, Google y
Valve, el hardware estaba calibrado y sólo faltaba el software. Finalmente, este año se esperan los grandes nombres
que le pondrán el moño a la realidad virtual. PlayStation VR reveló más de una docena de títulos entre los que se
encuentran Golem (de Highwire Games), Rez Infinite (de Sega Games), Modern Zombie Taxi Co. (de PlayStation). A
los que se suman London Heist, donde habrá que realizar un atraco y escapar ileso y Pollen, odisea de ciencia
ficción para Oculus que nos transportará a la luna de Saturno.
En el mundo hay unos 670 mil coches eléctricos y se esperan importantea avances en esta carrera para 2016. Las
predicciones de la industria indican que habrá una migración masiva de nafta y diesel a electricidad, culminando en
un mercado totalmente dominado por los vehículos eléctricos en 2030. Tras algunos años de retoques, Tesla, Nissan
y Chevrolet empezarán a producir en masa durante el año entrante vehículos eléctricos asequibles, según Nesweek.
Con la intención de automatizada los envíos Amazon y Walmart pretenden reinventar el comercio electrónico con
entregas a domicilio a través de drones. Amazon presentó un prototipo de Prime Air, un híbrido entre un avión y un
helicóptero que vuela a 120 metros de altitud, con un peso menor de 25 kilogramos y que entrega paquetes de
menos de 3 kilos en media hora. La FAA, el organismo federal encargado de regular el espacio aéreo de los EE.UU.
otorgó permiso a la firma para utilizar vehículos autónomos voladores en tareas de logística. Mientras que Walmart
espera la venia de la FAA para comenzar con las pruebas.
El aumento de la velocidad y la calidad de Internet permitirá una mejora en los servicios táctiles, entregando una
tecnología más emotiva, envolvente y sensorial que ayudará a mejorar las experiencias cotidianas, según el Centro
de Diseño e Innovación de Samsung. A esto se le suma el esfuerzo de las principales redes sociales por agregar
nuevos símbolos –al botón Me gusta en Facebook y al corazón de Twitter– que sirvan para reflejar el estados de
ánimo de sus usuarios.
La revolución de la imagen llegará con cámaras que ofrecen algo más que una toma rectangular. Nokia anunció su
OZO VR una cámara esférica capaz de filmar en 360° gracias a los 8 sensores sincronizados. Otra que dio el salto
fue Fujifilm con su modelo compacto FinePix Real 3D W3, que graba video 3D en formato 720p. A diferencia de otros
equipos que emulan el efecto a través de software, la Real 3D W3 tiene dos lentes para captar dos imágenes
simultáneas para crear la imagen estereoscópica.
De acuerdo a la firma Gartner, en 2016 se venderán más de 1,6 millones de smartphones en todo el mundo, las dos
terceras partes de los trabajadores tendrán uno de estos aparatos y el 40% de los trabajadores serán móviles. En
materia de innovación, los sensores de presión serán la nueva sensación de los teléfonos de gama alta. Huawei
estrenó su Force Touch con el Huawei Mate S en septiembre, mientras Apple hizo lo propio pocos días después al
presentar el iPhone 6s con la tecnología 3D Touch. Samsung podría emular a sus competidores e incluir un sensor
de presión en su próximo smartphone insignia, el Galaxy S7.
Los electrodomésticos inteligentes son una realidad cotidiana. Gracias a los sensores en los alimentos, se podrá
saber fecha de vencimiento y los productos disponibles en el freezer. Si uno quiere preparar fideos a la bolognesa,
desde el trabajo sólo habrá que conectarse al menú de la heladera para saber qué ingrediente falta y qué variantes le
sugiere para salir del paso.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Los cinco nuevos proyectos no convencionales
para el 2016
02 de enero de 2016 | Diario Río Negro | Roberto Aguirre
El futuro de Vaca Muerta está en el gas. La frase parecía sólo una expresión de deseo cuando el barril de petróleo superaba los 100
dólares, pero la abrupta caída de más del 50% en pocos meses obligó a cambiar de perspectiva. Rápidas de reflejos -y acaso esperando
un mejor precio de parte del nuevo gobierno nacional- las empresas empezaron a mudar sus inversiones a activos de gas. Según
informaron a "Río Negro Energía" desde la Subsecretaría de Hidrocarburos de la provincia, cuatro de los cinco proyectos que se vienen
en la formación estrella neuquina estarán orientados a este tipo de hidrocarburo.
YPF, Total, Shell y Petrobras ya preparan los papeles para conseguir concesiones de 35 años y lanzar pilotos no convencionales en la
"media luna rica" de Vaca Muerta, una zona donde se produce gas húmedo.
En el gobierno neuquino aguardan novedades sobre estos compromisos para el año que comienza, aunque creen que las definiciones
podrían estirarse para el segundo semestre, cuando las dos variables centrales para este tipo de inversiones, el precio del recurso y el
tipo de cambio, estén acomodadas.
La petrolera bajo control estatal pone todas sus fichas a los bloques La Ribera I y II. Allí, a mediados del año pasado, anunció el
descubrimiento de shale gas. Aunque la producción inicial estuvo dentro de lo esperado, lo más interesante es el espesor de la
formación Vaca Muerta en algunos segmentos del bloque, que supera los 258 metros.
El yacimiento, ubicado a 25 kilómetros de Añelo, linda con Rincón del Mangrullo, un bloque donde YPF explota tight gas junto a Pampa
Energía. Esta cercanía permitirá aprovechar la infraestructura ya instalada al menos en la etapa inicial de proceso.
Además de La Ribera, YPF tiene expectativas de lanzar algún proyecto en el yacimiento Loma Amarilla, donde hubo muy buenos
resultados de shale oil en dos pozos exploratorios. Pero estos bloques son más "difíciles" de vender por la situación del petróleo. De
hecho, la empresa aún no consiguió un socio de peso para meterse de lleno en Bajada de Añelo, un bloque en el cual todavía no hubo
actividad de peso.
Mueven las privadas
Las empresas privadas también apostarán al gas. La francesa Total es la petrolera que más buceó en las profundidades de Vaca Muerta
después de YPF y ahora, con la expectativa de un mejor precio, espera consolidar sus proyectos.
En Aguada Pichana, su bloque insignia, la francesa tiene varios proyectos en carpeta dentro de la vasta geografía. Uno de ellos es un
piloto de shale gas que en la práctica ya comenzó, bajo el actual permiso de concesión que posee. Sin embargo, la empresa evalúa
presentar un proyecto para conseguir 35 años de permiso y poder consolidar una etapa de desarrollo, que no vislumbran como lejana.
Tal como publicó éste medio semanas atrás, Total conectó varios pozos shale en los últimos meses con muy buenos resultados.
Además de Aguada Pichana, la francesa también apuesta a una concesión "larga" para Rincón de la Ceniza y la Escalonada, otro
bloque de gas donde es socia de Shell y de la estatal GyP. Aquí también largaron una suerte de piloto donde prometieron invertir unos
300 millones de dólares para hacer sísmica 3D e instalaciones de superficie. Los pozos también arrojaron buenos resultados.
El más singular de los proyectos de gas apenas mira de reojo a Vaca Muerta y apuesta a las columnas de tight. Se trata de Río
Neuquén, un bloque estrella de Petrobras donde ya se lanzó un plan de inversiones que avanza con piloto automático. La empresa
brasileña también aspira a conseguir una concesión no convencional en medio de un plan de desinversión que podría postergar esa
medida. Allí prometieron invertir unos 280 millones de dólares para hacer quince pozos entre el 2015 y el 2017.
Lo llamativo de este bloque, un vecino de Lindero Atravesado de PAE, son las características de la formación Punta Rosada, una
columna de casi 1.000 metros de ancho que se ubica adentro de Lajas, la capa tight por excelencia. Los especialistas creen que, por
esta condición, podrá ser perforada con pozos verticales, lo que bajaría sensiblemente los costos.
Lo que sobra
Según datos del gobierno neuquino, son once los proyectos no convencionales que hay en la provincia. Y esos once proyectos prometen
inversiones totales por 100.000 millones de pesos en las próximas décadas, una cifra sideral.
Gracias a estas aventuras shale y tight, la provincia pudo consolidar sus valores totales, torciendo la curva negativa que ostentaba desde
mediados de la década pasada. El no convencional representa hoy el 34% del total de gas y el 22% del petróleo que sale de las
entrañas de la provincia.
Pero además de destacar lo que hay, en el Ejecutivo remarcan lo que sobra. Es que estos once proyectos, que están en distintas etapas
pero que aun así movieron el amperímetro, se ubican sobre el 8,6% de la superficie de que ocupa Vaca Muerta. Es decir que, al menos
en esta dimensión 2D, todavía queda formación de sobra. El recurso está, lo que aún no está claro que cuánto valdrá. La expectativa de
las empresas es que se sincere el costo del gas y se traslade a la tarifa. El ministro de Energía Juan José Aranguren dio señales en ese
sentido.
En el sector especulan con que podría unificarse el precio a un valor que ronde los 4,50 dólares el millón de BTU, 1,50 dólares más que
el promedio actual.
También creen que podría mantenerse el Plan Gas que lleva el valor a 7,50 dólares vía subsidios. Lo que no se sabe es si esa diferencia
la seguirá poniendo el Tesoro vía aportes del Estado o también se ponderará en una tarifa única, lo que inevitablemente subirá el precio.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
En el NEA, el costo de la energía regional está en
carpeta
04 de enero de 2016 | El Litoral
Corrientes pedirá equiparar el costo de acceso a la energía que paga la Dirección Provincial de Energía (Dpec), que
está por encima de lo que abonan las demás distribuidoras de energía de la región. Se trata de un reclamo que por
mucho tiempo hizo la provincia al gobierno nacional saliente, que era la imposición a la provincia de un precio de
energía de los más altos del país.
El costo de la energía más elevada que paga la Dpec es bastante más alto que las energéticas de Chaco, Misiones y
Formosa pese a la cercanía y similitud del sistema energético que tienen.
Por ello, desde la provincia se planteará a Nación que se modifique el sistema de subsidios y fijación del costo de la
energía nacional que se vende a las provincias, para pagar lo mismo que las demás provincias del NEA.
En la provincia sostienen que la Dpec paga más cara la energía y además tiene tarifas finales para usuarios por
debajo de lo que cobran las empresas de energía de las provincias vecinas.
La idea es poder unificar el precio que pagan las provincias del NEA por la energía, y además que puedan avanzar
hacia una tarifa final para usuarios similar en la región.
El Estado nacional, a través de la Secretaría de Energía, subsidia una elevada parte del costo de la energía que
consumen las provincias. Ese esquema de reparto de subsidios lo fija a través de lo que se conoce como “Precios de
Referencia”.
Mientras Corrientes paga en promedio 95 pesos el Megavatio/hora, Chaco paga 68 pesos y Misiones 69.
El precio de la energía que paga Corrientes está muy por encima del precio que pagan las provincias de la región, y
es una de las más altas del país.
Ese precio que Corrientes abona no incluye sanciones que suelen aplicarse a las distribuidoras, por lo que el planteo
radica en la desigualdad en el precio con respecto a otras provincias, pues sería un precio fijado “políticamente”.
Actualmente Corrientes abona $95.34 por Megavatio/hora, cuando su precio real sin subsidios que debería pagar por
la energía debería ser de 319.06 pesos.
Para Chaco el costo del Megavatio/hora tendría que ser $318.28 pero con subsidios abona 68.31 pesos el MWh.
Misiones paga la energía a $69.16 el Megavatio hora, cuando el costo real de la energía que llega a esa provincia se
estima en 309.76 pesos.
En Formosa el precio pagado por la provincia es de 83.13 pesos la energía subsidiada cuando el costo real debería
ser 325.70 pesos.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Wall Street insiste este año en apostar al crudo
04 de enero de 2016 | Ámbito Financiero
El petróleo sigue merodeando los mínimos de 11 años lo cual conspira con el atractivo bursátil de las compañías vinculadas. Sin
embargo la mayoría de los analistas de Wall Street creen que esta tendencia no continuará. Así lo refleja el ranking elaborado por
MarketWatch de las 10 acciones favoritas de Wall Street, en el cual hay una alta participación de empresas productoras o
comercializadoras de petróleo y gas. El top ten tiene cuatro compañías petroleras y una que opera en la industria del crudo. Completan
la lista una eléctrica, un fabricante de complementos informáticos, un fabricante de envases y embalajes y dos firmas dedicadas al
alquiler. Cabe señalar que el ranking tiene en cuenta a los títulos en los que hay recomendación de comprar al menos de un tercio de los
analistas que siguen en FactSet. Luego el listado se reduce a 10 en función del porcentaje de revalorización potencial de la acción de
acuerdo con los precios objetivo promedio que dan los expertos.
Claro que hay que tener en cuenta que en el mercado petrolero aún existe temor a que el exceso de oferta no se corrija. Al respecto la
OPEP reconoció que en promedio la oferta supera a la demanda en dos millones de barriles diarios, lo cual no es compatible con una
vuelta a un entorno de precios más altos. De todos modos los inversores albergan esperanzas en la guerra interna en la OPEP.
Ahora bien, en cuanto a los ranking de Wall Street, no hay que perder de vista que un año atrás el ranking de MarketWatch también
mostraba una alta participación de acciones vinculadas al petróleo apostando a que la caída de los precios era algo puntual.
Por eso vale comentar tres informes sobre oportunidades de inversión y perlas para este año, de Jefferies, Cowen y de un ex-JP Morgan
a sus clientes.
•Los expertos de Jefferies señalan cuatro empresas de crecimiento potencial: Amazon, Acadia Healthcare, Celgene y Insys
Therapeutics.
Con respecto al líder del comercio electrónico de EE.UU. destacan que en los últimos años demostró que es capaz de ser rentable
(subió más del 100% en 2015), luego de años en los que la obsesión fue la inversión en el futuro. Los analistas dicen que la empresa
tiene un gran potencial de crecimiento y que cuenta con muchas ventajas con respecto de sus competidores. Le dan un precio objetivo
de 775 dólares, esto es un potencial del 15%.
Acadia Healthcare, ligada al sector de los servicios de salud mental, podría experimentar un boom de ventas en los próximos años. En la
actualidad tiene más de 220 sanatorios con 9.200 camas en el Reino Unido y Puerto rico. Brinda tratamientos psiquiátricos y servicios
para pacientes con dependencias. Consideran que crecerá no sólo por crecimiento orgánico sino también a través de adquisiciones.
Además, el Gobierno de EE.UU. está intentando aplicar los servicios de Medicare a los pacientes con problemas de salud mental, lo que
podría aumentar considerablemente el mercado. Le dan un precio objetivo de 100 dólares, lo cual es un potencial del 30%.
Con respecto a Celgene, una de las mayores biotecnológicas de EE.UU., destacan el gran potencial de comercialización de nuevos
fármacos. Le asignan un precio objetivo de 141 dólares lo que representa un potencial de 30%.
Por último, la biotecnológica Insys Therapeutics tiene en la actualidad un par de productos comercializados; uno de ellos para el
tratamiento del dolor a pacientes de cáncer a través de un spray.
•Los expertos de Cowen destacan tres empresas entre los sectores de salud y biotecnología. Una es Celldex Therapeutics, dedicada a
descubrir tratamientos que todavía no tienen cura. Su cartera de fármacos está compuesta por algunos compuestos como anticuerpos
que se usan para producir una respuesta en el sistema inmunológico de los pacientes. También tiene tratamientos que se usan en el
campo de la oncología. Le dan un precio objetivo de 28 dólares, lo que es un potencial de revalorización de 80%. La otra es Medtronic,
que tras la fusión de Covidien logró situar su sede social en Irlanda, donde los beneficios fiscales son mucho más elevados que en
EE.UU. El megafabricante de aparatos médicos recoge así el visto bueno del mercado luego de la fusión porque consideran que la
compañía conjunta tiene más ventajas competitivas y de sinergia. Le dan un precio objetivo de 90 dólares (potencial de 15%).
La tercera es Shire, una de las favoritas entre los analistas de Wall Street. La farmacéutica ofrece algunos tratamientos para
enfermedades como el déficit de atención o hiperactividad, aunque está presentes en sectores como la hematología, la oftalmología o la
neurociencia, lo que le da una amplia presencia en muchos campos. Los expertos creen que el mercado sobrerreaccionó a la oferta de
compra que hizo por Baxalta, una unidad que se escindió de Baxter, y abre una ventana de entrada. Explican que la adquisición de
Baxalta podría incrementar las ventas de la unidad de enfermedades raras de Shire en u$s 13.000 millones hasta 2020. Le otorgan un
precio objetivo de 269 dólares, es un potencial de 35%.
En cuanto a Tom Lee, exestratega de JP Morgan y fundador de Fundstrat, cree que las subas no van a estar dominadas por las FANG
(Facebook, Amazon, Netflix y Google), como en 2015 (subieron casi 90%). Pare este experto desde 2005 las diez acciones que mejor
perfomance tuvieron suelen hacerlo peor que el mercado un 52% de las sesiones del año siguiente. Business Insider explica que para
Lee las FANG son acciones de crecimiento y que 2016 podría ser bueno para los títulos de valor. Las acciones que mejor perfomance
tendrán este año serán aquellas que contribuyeron más a la caída del S&P 500 en 2015, las que tengan un dividendo superior al
rendimiento del bono, y tengan una capitalización superior al menos de u$s 10.000 millones. Lee recomienda National Oilwell Varco,
Caterpillar, IBM, HP, ConocoPhillips, Procter & Gamble, Chevron, ExxonMobil y Walmart.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Córdoba derogó la tasa sobre las naftas
04 de enero de 2016 | El Cronista | Dolores Oliviera
Antes de perder un juicio que le inició la Nación, la provincia de Córdoba le puso punto final a la Tasa Vial Provincial
comúnmente conocida como la Tasa a las Naftas.
Con el dictado de la Ley 10.334, publicada en el Boletín Oficial provincial el pasado 23 de diciembre, Córdoba derogó
una medida de la que fue pionera al establecer la Tasa Vial Provincial en 2012, con destino a mantener y conservar
las rutas provinciales, explicó Gastón Vidal Quera, del estudio Lisicki, Litvin & Asoc.
Esa tasa debía ser abonada por quienes adquieren nafta o GNC para su consumo en Córdoba. Se le agregaba un
importe por cada litro de nafta, y las encargadas de percibir e ingresar el impuesto al Fisco provincial eran
principalmente las estaciones de servicio.
El Estado nacional había iniciado una demanda contra la provincia de Córdoba solicitando se declare la
inconstitucionalidad de la tasa y el caso tramita en instancia originaria de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
Similares tasas han sido establecidas por diversos municipios del país. En el conurbano destacan entre los que la
cobran los de San Miguel, San Fernando, San Martín, San Isidro, Pilar, Hurlingham, Tigre, Malvinas Argentinas y
Vicente López. En el interior de la provincia de Buenos Aires se cobra en Junín y Olavarría.
En la provincia de Jujuy, el Tribunal Superior declaró la inconstitucionalidad de esa clase de tasa que cobraba el
Municipio de San Salvador de Jujuy.
Ahora se aguardan las Ordenanzas Fiscales 2015 en los Municipios donde está vigente.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Neuquén espera por u$s 5.000 M
04 de enero de 2016 | Ámbito Financiero
En medio de la incertidumbre sobre el panorama local e internacional petrolero en el corto y mediano plazo, el
subsecretario de Energía, Minería e Hidrocarburos de Neuquén, Gabriel López, aseguró que la provincia que
comanda el mandatario Omar Gutiérrez tendrá este año 5.000 millones de dólares de inversión hidrocarburífera.
Los datos surgen de balances y proyecciones efectuadas durante el año pasado por la cartera que ahora lidera
López. Del monto total, la mayoría estará destinada a iniciativas de hidrocarburos no convencionales.
Según destacó el funcionario, lo proyectado significa "arrancar con 300 pozos nada más que de la actividad no
convencional". En concreto, la inversión se distribuye a razón de "mil millones de dólares en proyectos en etapa
piloto, dos mil millones de dólares en Loma Campana y 500 millones de El Orejano", que se suman a la que aporta la
tendencia "en declive pero estable de -hidrocarburos- convencionales".
López además explicó que los compromisos de inversión aprobados tienen dos etapas: una piloto de cinco años y
otra de desarrollo, de 35 años, incluida la etapa de piloto. "Dentro de la etapa piloto tenemos previsto perforar 284
pozos, por un monto de cuatro mil millones de dólares", adelantó.
Una vez finalizado ese proceso, el subsecretario neuquino detalló que se dará inicio al "plan nacional de desarrollo,
porque los pozos piloto son aquellos pozos donde las empresas adoptan diferentes metodologías de perforación, de
terminación con distintos productos incluidos en la estimulación hidráulica y obtienen información.
El funcionario dijo que la producción de 11 proyectos "a largo plazo son 27 veces y medio la producción actual de
Neuquén".
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
CFK defendió la construcción de las represas en
Santa Cruz
04 de enero de 2016 | Página 12
La ex mandataria Cristina Fernández de Kirchner cuestionó el miércoles la posible interrupción de la construcción de
las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic, que dejó trascender el presidente Mauricio Macri el domingo pasado
a través del diario Clarín. A través de su cuenta de Twitter la ex jefa de Estado seleccionó fragmentos de una
publicación del Observatorio de la Energía, Tecnología e Infraestructura para el Desarrollo (Oetec) para manifestar
su disconformidad. Página/12 publicó el lunes pasado que la gobernadora de Santa Cruz, Alicia Kirchner, y un grupo
de intendentes de la provincia solicitarán una reunión con el gobierno nacional para manifestar su preocupación. La
obra fue adjudicada en agosto de 2013 a un consorcio integrado por China Gezhouba, Electroingeniería e Hidrocuyo,
firmas que ayer emitieron un comunicado donde aclararon cuáles son las características del proyecto y cómo fue el
proceso licitatorio. Además, aseguraron que “continuar con las obras significa mantener abierta la relación virtuosa
lograda con la segunda economía del mundo”, en referencia a China.
El diario Clarín publicó ayer un artículo en el que informó que el lunes pasado el presidente Macri recibió a Cristine
McDivitt, viuda del empresario fallecido Douglas Tompkins, y a Sofía Heinonen, referente de Conservation Land
Trust, una ONG fundada por el norteamericano. En ese encuentro, Macri les preguntó qué pensaban sobre las
represas que se están construyendo sobre el río Santa Cruz y luego de que ambas mujeres manifestaran su
oposición el Presidente supuestamente declaró: “Hicimos un estudio y vimos que las represas están en el puesto
número veinte entre las mejores formas de conseguir energía. Es decir, antes hay 19 opciones más viables, limpias y
económicas (...) Vamos a intentar pararlas”. Clarín afirma en la nota que el ministro de Medio Ambiente, Sergio
Bergman, fue quien les confirmó todo lo ocurrido. “Todos sospechamos que detrás de esas represas hubo un
negociado (...) Lo que pueda pasar, aún está por verse”, declaró Bergman a Clarín.
En respuesta a esta situación, Cristina Fernández de Kirchner tuiteó un artículo de Federico Bernal, titular de Oetec,
quien afirma que “llama poderosamente la atención que el Presidente valore más la opinión de la señora Tompkins
en relación al supuesto daño medioambiental que las represas ocasionarían a la provincia de Santa Cruz, que la
legislación provincial, las resoluciones de la audiencia pública realizada el 9 de diciembre (y su casi centenar de
exposiciones de especialistas, miembros de ONG y pobladores), los ingentes beneficios socioeconómicos y
energéticos que las represas significarán para Santa Cruz y el país”.
A su vez, la china Gezhouba, Electroingeniería e Hidrocuyo recordaron ayer que las represas aportarán 1740 MW de
potencia hidroeléctrica limpia y renovable, beneficiando la diversificación de nuestra matriz energética, hoy basada
mayoritariamente en Centrales Termoeléctricas (combustible fósil).
Las empresas remarcaron también que de la licitación pública internacional participaron 23 firmas de 5 países
(China, Corea, Rusia, Argentina y Brasil), agrupadas en 5 consorcios. “Nuestra oferta estuvo 25 por ciento debajo del
presupuesto oficial y 23 por ciento por debajo del segundo oferente, con un financiamiento sin precedentes del 100
por ciento del monto total de la obra a una tasa de interés aproximada del 6 por ciento anual”, agregaron.
En el comunicado también informaron que del financiamiento por 4700 millones de dólares aportados por tres bancos
chinos, CDB, ICBC y Bank of China, el 77 por ciento ingresará al Banco Central a lo largo de la construcción,
fortaleciendo las reservas y aclararon que el crédito se repagará con la venta de la energía de las centrales, desde su
inicio y hasta los 15 años de iniciado el contrato. “Esta generación permitirá el ahorro de aproximadamente mas de
1000 millones de dólares anuales en concepto de importación de combustibles, generando un nuevo saldo positivo
luego del repago del crédito de más de 3500 millones de dólares”, remarcaron.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Descargar