COSTAS. APRECIACIÓN DE LA TEMERIDAD O MALA FE. La

Anuncio
1012885. 286. Cuarta Sala. Quinta Época. Apéndice 1917-Septiembre 2011. Tomo V. Civil Primera Parte - SCJN Primera Sección - Civil Subsección 2 - Adjetivo, Pág. 287.
COSTAS. APRECIACIÓN DE LA TEMERIDAD O MALA FE.
La facultad concedida al juzgador por la ley, para condenar al pago de las costas, cuando a
su juicio se haya procedido con temeridad o mala fe, no es absoluta, sino que debe ejercitarse
de manera prudente, tomando en cuenta los datos que arrojen las constancias de autos, para
apreciar la conducta y lealtad procesal y percatarse de si el litigante ha hecho promociones
inconducentes, si ha incurrido en faltas de veracidad o en otros actos semejantes encaminados
a entorpecer o dilatar el procedimiento, contrarios a la buena fe. Todo esto debe razonarse en
la sentencia que imponga la condena en costas por temeridad.
Amparo civil directo 4252/30.—Crowley Ricardo.—2 de agosto de 1932.—Cinco votos.—La
publicación no menciona el nombre del ponente.
Recurso de súplica 267/32.—Fernández Oliverio.—19 de noviembre de 1935.—Cinco
votos.—La publicación no menciona el nombre del ponente.
Amparo civil en revisión 5241/34.—Aparicio María Florencia de Jesús Ortega de Manzano y
coag.—4 de enero de 1936.—Cinco votos.—La publicación no menciona el nombre del
ponente.
Amparo civil en revisión 2006/27.—Jiménez de González Cosío Elisa.—1o. de diciembre de
1937.—Unanimidad de cuatro votos.—La publicación no menciona el nombre del ponente.
Amparo civil en revisión 4441/34.—Compañía Mexicana de Petróleo "El Águila", S.A.—8
de abril de 1942.—Unanimidad de cuatro votos.—Relator: Octavio Mendoza Pardo.
Apéndice 1917-2000, Tomo IV, Materia Civil, Jurisprudencia, Suprema Corte de Justicia de
la Nación, página 135, Cuarta Sala, tesis 167.El veinte de diciembre de mil novecientos
veintiocho entró en vigor la nueva Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, en
cuyos artículos 3º., 4º., 5º., 16 y 18, se estableció que la Suprema Corte de Justicia se
integraría por dieciséis Ministros; funcionaría en Pleno y en Salas; se integrarían tres de ellas,
de cinco Ministros cada una; el quórum mínimo para actuar sería de once Ministros en el
Pleno y de cuatro en las Salas.
Sin embargo, no fue modificada la Ley de Amparo en cuanto a la exigencia de la votación de
siete Ministros, para que una ejecutoria pudiera constituir precedente para la formación de la
jurisprudencia obligatoria.
Ahora, en el material revisado se detectó una copiosa producción de tesis, sostenidas por las
diferentes Salas del Alto Tribunal, o por el Pleno y alguna de las Salas de reciente creación,
criterios cuyos precedentes, lógicamente, no alcanzaban los siete votos exigidos por la ley
entonces vigente.
En este caso también se encontró que oportunamente, el más Alto Tribunal del País se
pronunció en el sentido de que "dada la actual organización de la Suprema Corte, en Salas de
cinco componentes, éstas tienen todas las facultades que fija la Ley de Amparo; por lo cual
sus resoluciones obligan, aun cuando sean por mayoría de votos, y forman jurisprudencia,
cuando son en número de cinco, no interrumpidas por otra en contrario". Semanario Judicial
de la Federación, Quinta Época, Tomo XXVIII, página 1183. “JURISPRUDENCIA DE LA
CORTE”.
Por otra parte, en la doctrina se encontró que el autor Agustín Farrera (El juicio de Amparo.
México. Publicaciones Farrera, 1932, página 20), plantea el problema y dice que " ... la
Suprema Corte ha resuelto que establecen jurisprudencia las decisiones de las Salas y de la
Suprema Corte de la Nación (sic) cuando hay cinco ejecutorias sucesivas dictadas por
-1-
1012885. 286. Cuarta Sala. Quinta Época. Apéndice 1917-Septiembre 2011. Tomo V. Civil Primera Parte - SCJN Primera Sección - Civil Subsección 2 - Adjetivo, Pág. 287.
mayoría de tres o más miembros de cada Sala.".
Esta situación, conjugada con el hecho de que no se ha suscitado ningún conflicto en la
frecuente aplicación de las tesis así emitidas, condujo también a su inclusión en la nueva
compilación.
Nota: La Ley de Amparo de mil novecientos diecinueve exigía, en su artículo 148, que las
ejecutorias que integraran la jurisprudencia obligatoria hubieran sido votadas por mayoría de
siete o más de los miembros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que entonces
funcionaba únicamente en Pleno.
-2-
Descargar