esquema - IES Martínez Uribarri

Anuncio
TEMA12. TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS Y CAMBIOS SOCIALES
EN EL SIGLO XIX
- Desamortizaciones.
- Industrialización y modernización de las infraestructuras.
- Crecimiento demográfico y cambio social. El movimiento obrero.
Desamortizaciones
• Cambios legales que establecieron una agricultura capitalista:
Abolición de los mayorazgos y del régimen señorial
Libertad de cercamiento y comercialización
• El problema de la propiedad de la tierra: las desamortizaciones →
Expropiación y venta de los bienes en pública subasta
1836: Ley de Desamortización de bienes del clero regular (Mendizábal)
1855: Ley de Desamortización de bienes municipales (Madoz)
Objetivos: transferir las tierras al mercado, privatizar las tierras, aumentar la
productividad agraria, amortizar deuda pública (financiar la guerra contra el carlismo).
Consecuencias de la reforma agraria liberal
• Cambio de propietarios: aparición de una burguesía terrateniente. La tierra no la adquieren los
cultivadores directos.
• Se agravó el problema de los jornaleros.
• Ampliación de la superficie cultivada, roturación de nuevas tierras.
Transformaciones de la agricultura
• Predominio del cultivo cerealista.
• Escasa mecanización. Continúan las crisis agrarias y de subsistencia.
• Se introducen abonos: nitratos de Chile y guano de Perú.
• Avances en la agricultura comercial: la vid, los cítricos, el arroz, el aceite.
• Se extiende el cultivo del maíz y de la patata.
• Retroceso de la ganadería lanar (el algodón sustituye a la lana). Aumento de la cabaña porcina
y mular.
• Lento aumento de la productividad. Conflictividad campesina.
Industrialización
•
•
•
•
Atraso en la incorporación a la revolución industrial. CAUSAS:
Comunicaciones deficientes y posición geográfica de España.
Lento crecimiento demográfico, escasa mano de obra y escasa demanda
Falta de capitales. Se invierte en tierras, deuda pública y especulación bursátil
Dependencia de capitales extranjeros que exportan los beneficios
Escasez y dispersión de materias primas y fuentes de energía
Desestabilización política.
Política proteccionista.
Cataluña y la industria textil algodonera
El País Vasco y la industria siderúrgica
1868: Ley de Minas: inversiones extranjeras.
Cataluña y la industria textil algodonera
• Siglo XVIII: fábricas de indianas.
• 1832-33: primera máquina de vapor, introducida por los hermanos Bonaplata.
• Mecanización de la hilatura.
• Tras crisis Guerra de Secesión (1861-65), mecanización del tejido.
• Aumenta la demanda de tejidos de algodón.
• Problemas: escasez de carbón y debilidad del mercado.
• Soluciones: colonias industriales (energía hidráulica) y medidas proteccionistas.
El País Vasco y la industria siderúrgica
• Primeras siderurgias: Málaga y Asturias.
• Eje Bilbao-Cardiff: exportación de hierro e importación de carbón.
• 1885, Altos Hornos de Vizcaya: producción de acero.
Otros focos industriales
• Industria agroalimentaria: 75% total industrial en Andalucía, Asturias, Canarias, Extremadura
• Industria harinera en Aragón / Calzado, madera y química en Valencia.
• Madrid: industria tipográfica e industrial / Industria química (explosivos…)
• Industria del gas en las grandes ciudades.
Modernización de las infraestructuras y del mercado
•
•
•
•
•
•
•
Mejora de las comunicaciones: 1855 Ley General de Ferrocarriles
Impulsa su construcción a través de capital extranjero
Exenciones fiscales, ayudas y garantías.
Estructura radial de la red.
Ancho de la vía superior al europeo.
Euforia financiera hasta 1866
Eliminación de aduanas internas
Mejora de la red de carreteras. Difusión del telégrafo, teléfono y red eléctrica.
Unificación del sistema de impuestos (Reforma Mon-Santillán).
Nueva legislación mercantil: 1856: Ley de Bancos y Sociedades de Crédito; Banco de España
Unificación del sistema monetario: la peseta (1868)
Introducción del sistema métrico-decimal. Unificación sistema de pesos y medidas
Crecimiento demográfico
•
•
•
•
Crecimiento moderado de la población española: 1800 → 11`5 mil
1900 → 18`5 mil
Tasa de mortalidad elevada
Causas: guerras civiles/ epidemias/ condiciones sanitarias deficientes
Ligero aumento de la población urbana → los ensanches urbanos
Finales de siglo: emigración a América
Cambio social
• La nueva sociedad de clases: ciudadanos con igualdad jurídica, igualdad impositiva pero con
diferencias en función de la riqueza y propiedad.
• Los grupos dirigentes: la nobleza, jerarquía eclesiática, burguesía, generales.
• Las clases medias: minoría, grupo heterogéneo, profesiones liberales, comerciantes,
funcionarios
• Las clases populares: proletariado, campesinos, artesanos, empleados y servicio doméstico
•
•
•
•
“La cuestión social”
Fuerte contraste social, hacinamiento,
analfabetismo, condiciones laborales
pésimas (jornada laboral, salario,
desamparo…)
Reformas sociales: tributar según la
riqueza (fin de los consumos),
distribuir la propiedad de la tierra,
supresión del sistema de quintas
Ideología dominante: el
republicanismo, esto es, un programa
democrático en política (sufragio
universal, federación de pueblos), el
anticlericalismo
Problemas: 1883: Comisión de
Reformas Sociales, creada en las
Cortes, fracasa por falta de recursos
El movimiento obrero
INICIOS
• Duras condiciones de vida del trabajador industrial y de los jornaleros
• Década de 1830: movimiento ludita (incendio de la fábrica Bonaplata en Barcelona).
Comienzo del asociacionismo obrero.
•
•
•
•
•
Década de 1840: Sociedades de Socorros Mutuos o Sociedades Mutualistas: Sociedad de
Protección Mutua de los Tejedores del Algodón
Primera huelga general 1855
1868: Difusión del anarquismo con Giuseppe Fanelli (primeros núcleos en Madrid y
Barcelona) Creación de la Federación Regional Española de la AIT que propugna la
revolución social (“propaganda por el hecho”, acción directa violenta).
1871: división en la AIT entre socialistas (tesis marxistas) y anarquistas (tesis bakunistas).
1872: Formación de un sector marxista en Madrid por la llegada de Paul Lafargue (Nueva
Federación Madrileña)
EL ANARQUISMO
• 1881: La FRE cambia su nombre por el de
Federación de Trabajadores de la Región
Española (FTRE).
• Partidarios de la violencia social. Atentados contra la Iglesia, el Estado y la burguesía.
• Mayor implantación entre los jornaleros de Andalucía (la Mano Negra) y los obreros de
Cataluña (bomba en el Liceo, Proceso de Montjuic).
• Siglo XX: Nueva tendencia anarcosindicalista: Solidaridad Obrera (1907), CNT (1910).
• División del movimiento obrero español: socialistas (Madrid, Bilbao, Cantabria y Asturias) y
anarquistas (Cataluña, Valencia, Andalucía y Aragón)
EL SOCIALISMO
• 1879. Fundación del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) por Pablo Iglesias, Jaime Vera
• El periódico El Socialista propagaba su programa de carácter social.
• 1888: Fundación de la Unión General de Trabajadores (UGT)
• 1890: Se celebra por primera vez el 1º de mayo (jornada de 8 horas)
Transformaciones culturales
Las formas de ocio: teatro, ópera, zarzuelas, casinos, corridas de toros, tabernas.
• La libertad de pensamiento y de expresión: la prensa
• El Krausismo
• La ley Moyano de 1857
• La Institución Libre de Enseñanza, 1876, Fco. Giner de los Ríos
• La literatura: Romanticismo, Realismo, Generación del 98
• El arte: Arquitectura: el modernismo barcelonés, el ensanche urbano de Madrid y Barcelona.
La pintura: del realismo de Madrazo al impresionismo de Sorolla
Descargar