Salud Ambiental Una Problemática en expansión

Anuncio
“SALUD AMBIENTAL UNA PROBLEMÁTICA EN EXPANSIÓN”
Autor: Mg. Julio Altamirano
Resumen
Si aceptamos que existe una estrecha interrelación entre los procesos que ocurren
en la naturaleza, el desarrollo y el bienestar de la sociedad y la salud humana,
estamos aceptando la creciente y gran complejidad de esta problemática. Para
entrar en tema es necesario revisar los postulados y conceptos sobre la Salud
Ambiental en sus diversas acepciones y factores que interactúan. La
vulnerabilidad de los seres vivos ante las amenazas ambientales hace necesario
poner al niño en ese escenario. Presentar los campos de acción de las diversas
ciencias trabajando en equipo junto a la comunidad son desafíos actuales y
futuros. Gravitan es esta ardua tares la evaluación del riesgo y la percepción del
mismo, como así también lograr una comunicación interdisciplinaria, entre sus
miembros y la comunidad. A modo de conclusión reflexiones del rol de las
Ciencias Sociales y en particular el de la Educación para la Salud en el desarrollo
de un Ambiente Saludable.
Palabras Clave: Ambiente, Salud, Educación para la Salud, Niños
"Environment and Health, an expanding problem.
Author: Mg. Julio Altamirano Public Health
ABSTRACT
If we accept that there is a close interrelationship between the processes occurring
in nature, development and welfare of society and human health, we are accepting
the large and growing complexity of the problem. To enter on this topic you need to
review postulates and concepts of Environmental Health in its various meanings
and interacting factors. The vulnerability of living things to environmental threats is
necessary to put the child at that stage. To Present the fields of action of the
sciences of various areas working together with the community are current and
future challenges. Is this hard gravitate risk assessment and perception of it, as
well as interdisciplinary communication achieve among its members and the
community. Concluding reflections on the role of social sciences and in particular
the Health Education in the development of a Healthy Environment.
Keywords: Environment, Health, Health Education, Children
Orígenes
El campo de conocimiento del Ambiente y la Salud se genera de la interacción de
las ciencias ambientales y la salud pública, es decir nace de la creciente
preocupación de cómo la salud humana puede verse afectada por el medio en el
que se desenvuelve. Si aceptamos que existe una estrecha relación entre los
procesos que ocurren en la naturaleza, el desarrollo y en bienestar de la sociedad
y el de las personas (cosa que hoy nadie pone en duda), debemos aceptar la
inmensa complejidad de esta problemática.
Desde épocas muy remotas se puede evidenciar esta preocupación: Hipócrates
decía, en la Grecia del siglo IV a.C: “La vida es corta, el arte largo; la ocasión,
fugaz; el experimento engañoso; el juicio, difícil. Y no podrá el médico por sí solo
salir airoso en la curación de una enfermedad si no le favorece el enfermo, los
asistentes y las circunstancias exteriores”.El médico griego, Ateneo de Cilicia, S I
d.C, se preocupó por el mantenimiento de la salubridad de las aguas y de la
construcción de viviendas adecuadas. En varias ciudades del imperio romano,
incluida Roma, promovió la construcción sistemas de provisión de agua, la que
llegaba en forma abundante a una parte importante de los hogares. También la
construcción de sistemas de desagüe cloacal. Hace 1.800 años uno de los más
grandes precursores de la Medicina, Galeno de Pérgamo, decía: “Presta atención
al tema de la esencia del aire; cuando entra en el cuerpo a través de la
respiración, que esté equilibrado y limpio de todo lo que lo corrompe”.
La crisis y las grandes epidemias de la Baja Edad Media parecen contradecir esta
tradición de pensamiento, pero no puede soslayarse su aparición en un contexto
de intenso intercambio comercial entre Oriente y Europa y también de expansión
demográfica en las ciudades-puerto. Pero la idea de salubridad y condiciones de
vida formó parte de los procesos que originaron la Modernidad.
Desde una perspectiva distinta y más cercana, las comunidades originarias en
América, suponían dentro de su práctica vital el nexo inexorable entre la salud
humana y el ambiente. Es célebre y de referencia en tal sentido, el discurso del
cacique indio Seattle, líder indígena en el territorio de Washington, EUA, quien
habló de manera patética de la relación del hombre con la tierra en término de que
“Nosotros somos una parte de la trama de la vida y cualquier cosa que le hagamos
a ella, nos la hacemos a nosotros mismos”. También la gran tradición de los
pueblos andinos pone de manifiesto esta cosmovisión de sentimiento de respeto
natural por la Tierra. “Con la Pachamama se dialoga permanentemente, no tiene
ubicación espacial, está en todos lados, no hay templo en el que vive, no tiene
morada porque es la vida misma”. “Nosotros no vivimos sobre la tierra, nosotros
somos la tierra, parte de la tierra”.
Desde esta matriz cultural, la noción de salud cobra un nuevo sentido al definirla
como un principio vital que anima a los seres que pueblan el espacio andino. En
éste espacio viviente se impone la ética del “cuidado” en todos los órdenes de la
vida y en todos los seres.
Conceptos
Estas dos visiones explican la línea de desarrollo de las disciplinas de la salud y
del ambiente, pero no siempre fueron compatibles en el proceso de constitución
de la ciencia moderna. Es recién a finales del siglo XX cuando se logra una mayor
comprensión de esta relación problemática y se considera la diversidad de
visiones sobre las personas, sus entornos y sus relaciones con el orden natural.
En 1992 la OMS afirma: “La salud es posible únicamente donde los recursos están
disponibles para resolver las necesidades humanas y donde el ambiente de
trabajo y de vida esté protegido de las amenazas a la vida, las contaminaciones,
los peligros físicos y los patógenos.”
Luego de múltiples reuniones de expertos de organismos internacionales OMS,
OPS, PNUMA, UNICEF, la Comisión de Salud y Medio Ambiente de la OPS, en
1993 logra definir a la Salud Ambiental como “la ciencia que se ocupa de las
interrelaciones interactivas positivas y negativas del hombre con el medio
ambiente donde se habita y trabaja, incluyendo los otros seres vivos como
animales y plantas, los cambios naturales o artificiales que ese lugar manifiesta y
la contaminación producida por el mismo hombre en el ambiente y que puedan
afectar a la salud humana así como su estrecha relación con el desarrollo
sostenible.” Por su parte, el informe Nuestro Futuro Común, (OMS, WCED, 1987),
define el Desarrollo Sostenible como “El desarrollo que satisface las necesidades
del presente sin comprometer la capacidad de futuras generaciones para
satisfacer sus propias necesidades”.
Además de las cosmovisiones que integraban al hombre con el mundo natural, se
produce la introducción del niño como ser expuesto, destinatario y sujeto de pleno
derecho de las iniciativas de desarrollo, lo que pone en evidencia la necesidad de
comprender más la influencia recíproca del Desarrollo el Medio Ambiente y la
Salud especialmente de las futuras generaciones, los Niños.
La Organización Mundial de la Salud ha reafirmado su posición de defensa de la
salud infantil en relación a la calidad del ambiental en donde nacen, crecen y se
desarrollan diciendo: “Los niños de todo el planeta sufren de manera
desproporcionada la exposición a la contaminación ambiental, la cual tiene
profundas consecuencias en la salud. Y esto siguesiendo un desafío para los
países de América, sin importar su grado de desarrollo.”La comunidad nacional,
los padres de los niños y los profesionales de la salud hanexpresado su
preocupación por las afecciones infantiles y los problemas del desarrolloque están
vinculados a factores ambientales. Los profesionales de la salud a vecescarecen
de
respuesta
frente
a
las
preguntas
específicas
planteadas
dada
la
escasaformación en estos temas. A su vez quienes tomas las decisiones en el
área de la salud,tienen incertidumbres en cuanto a las medidas sanitarias a
adoptar para proteger lasalud ambiental de los niños.En este marco, tal como lo
expresa la Carta Panamericana sobre Salud y Ambiente en el Desarrollo Humano
Sustentable, “la participación comunitaria debe plasmarse en estrategias para el
desarrollo sostenible, incluyendo la atención primaria del ambiente y la salud y la
educación de los niños y adultos”
Las amenazas ambientales afectan a todos los seres humanos, pero se ha
demostrado que el impacto y el daño se hace mayor en los niños, quienes
presentan características propias que los hace especialmente vulnerables.
Los niños
Actualmente la Organización Mundial de la Salud considera a la Salud Ambiental
Infantil como uno de los principales retos sanitarios del siglo XXI. Para enfrentar
estos desafíos, en la reunión del 2009 enBusan (República de Corea), se ideó el
Plan Mundial de Acción por la Salud Ambiental Infantil (2010-2015). El objetivo
final de este plan es crear un entorno seguro, sano y limpio que permita a los
niños crecer y desarrollarse con salud y así contribuir al desarrollo económico y
social de las naciones. Para lograr este objetivo último, el borrador del plan
planteacinco áreas de trabajo. I) Recopilación y análisis de los datos, II)
Investigación en colaboración con centros especializados en salud ambiental
infantil, III) Promover, actualizar y llevar a cabo políticas de protección de los niños
frente a las amenazas medioambientales, IV) Incrementar la capacidad de los
centros
sanitarios
para
atender
las
enfermedades
provocadas
por
el
medioambiente y V) Aumentar la atención de los padres y educadores, así como
los programas de educación, con el objetivo de prevenir los riesgos
medioambientales a los que están expuestos los niños, así como las posibles
enfermedades relacionadas con los mismos.
¿Por qué este renovado interés por la salud infantil? ¿Es más apremiante ahora
que nunca? No se trata de un cambio repentino en las condiciones
medioambientales que inciden en la salud de nuestros niños, sino que más bien,
las sucesivas reuniones de la OMS en Salud Ambiental Infantil que se han venido
celebrando en la escasa última década, han puesto de manifiesto quelas
amenazas que acechan a la salud de nuestros hijos son de más amplio espectro
que las ya tradicionales y conocidas. Las causas de estas nuevas amenazas
residen en los cambios a los que estamos todos sometidos en los últimos tiempos
consecuencia del desarrollo económico, siendo los niños especialmente
vulnerables. Así se señalan aspectos tales como, el incremento en el uso
tratamientos químicos y radiante en niños, el desarrollo de una urbanización
incontrolada, las nuevas tecnologías, la industrialización en los países en
desarrollo, la degradación del ecosistema y los impactos provocados por el cambio
climático.
Actores determinantes y determinados
A partir de estasdefiniciones, queda claro que el desarrollo de un niño tiene directa
relación con su ambiente. Su temperamento y carácter, su inteligencia y
sensibilidad están fuertemente vinculados con la tierra en que nacieron y se han
criado.
Para comprender los riegos a los que se enfrentan los niños es necesario tener en
cuenta las ventanas de vulnerabilidad, es decir los momentos precisos en que
ocurre la exposicióny que puede corresponder con un período crítico del
desarrollo, de cambios rápidos en órganos y funciones y en los cuales éstos
pueden ser afectados por agentes químicos o físicos.La vía transplacentaria y el
amamantamiento son exposiciones únicas y diferentes ante las amenazas
ambientales. La conducta exploratoria y el desconocimiento de los riesgos los
expone a peligros en los lugares donde juegan, viven, estudian y trabajan.Su
menor altura los ubica cerca del suelo, en el que pueden concentrarse sustancias
más pesadas que el aire, como el mercurio. Tienen mayor superficie corporal en
relación a su volumen, mayor absorción dérmica, digestiva, pulmonary
mecanismos defensivos inmaduros para la degradación de tóxicos.
Los niños son políticamente impotentes, no tienen vos ni voto en política, son
indefensos y vulnerables en un mundo de adultos creado para adultos, que los
expone a innumerables peligros ambientales.
Hoy se sabe que los niños son el grupo social más vulnerable a las amenazas
ambientales, porque habitan escenarios con carga significativa de pobreza, niveles
elevados de trabajo infantil y marcada desnivel en el acceso a los servicios
básicos, lo quecontribuye a determinar un desarrollo desigual e injusto.
Parte del problema, los químicos.
Desde el inicio de la revolución industrial, se estima en más de 120 000 los
compuestos químicos sintetizados, siendo la media anual de incorporación cerca
de 2000 nuevas sustancias. Estos productos químicas sintéticas se encuentran
prácticamente en todos los procesos de producción y como componentes de la
mayoría de artículos de consumo. Sus beneficios son ampliamente reconocidos
como el uso de medicamentos para controlar enfermedades o en la agricultura,
para mejorar su producción, pero .las consecuencias de la interacción entre los
seres vivos y muchos de esos compuestos se desconocen o no se conocen con
rigurosidad. Por otra parte, se ha advertido sobre la peligrosidad de algunos de
ellos y se han sugerido medidas precautorias para disminuir su exposición Las
sustancias especialmente preocupantes como, Arsénico, Plomo, Compuestos
Organoclorado y Organobromados y las Dioxinas y los Furanos además tiene la
particularidad de ser bioacumulables. Estas junto al Asbesto, Metilmercurio,
humos del tabaco y muchas otras se les reconoce entre sus efectos más dañinos
cáncer, malformaciones congénitas, alteraciones en el desarrollo y esterilidad. Los
efectos de muchas de estas sustancias se identificaron sólo después de que la
contaminación ambiental produjo la aparición de nuevas enfermedades.
La Complejidad
Una de las características de la Salud Ambiental es la extraordinaria variedad de
procesos implicados. Desde el momento en que se detecta una anomía en la
composición normal de un medio ambiente hasta que se genera una respuesta
colectiva se relacionan una larga sucesión de procesos. Se puede precisar que
para su estudio se requieres de casi todas las ramas de las ciencias, las que van
.desde las denominadas duras: matemática, física química, geografía, las ciencias
sociales: historia, antropología, psicología, comunicación social, educación para la
salud, trabajo social, sociología, las ciencias biomédicas: medicina, biología,
bioquímica odontología o la economía y las ciencias del derecho.
Es reconocida que la acción interdisciplinaria representa la mejor estrategia para
abordar la problemática del Ambiente y la Salud, pero la misma plantes unaserie
de dificultades. Uno de ellos es el del lenguaje y la comunicación. Cuando tiene
que entrar en relación interdisciplinaria no resulta fácil establecer relaciones
epistemológicas,
por
ejemplo
entrelos
biólogos
o
bioquímicos
que
puedenestablecer límites de riesgo con sensibilidad analítica de hasta parte por
millón y los epidemiólogos donde el riego relativo entre 1 y 1,5 se considera de
dudosa significación. Por otra parte un aluvión de información altamente técnica
ha creado vacíos en la comunicación dentro del campo de estudio de la salud
ambiental. Por ejemplo, la aparición de abundantes investigaciones en muchas
ciencias relacionadas con el desarrollo y el crecimiento infantil ha producido una
gran cantidad de información altamente técnica la que no es fácilmente entendida
fuera del campo en el cual se llevaron adelante las investigaciones. Esto produjo
un vacío de comunicación entre los investigadores, los ambientalistas, los equipos
de la salud y la propia comunidad.
Otro de los problemas es la discrepancia entre la evaluación del riesgo y la
percepción del mismo. La evaluación del riesgo tiene ya métodos propios, con un
grado de objetividad aceptable y por lo tanto pueden ser reproducibles y ser
incorporados a los métodos de control habitual. Por otra parte la percepción del
riesgo de una comunidad puede no coincidir con estos criterios y así por ejemplo
la aceptación de un riesgo tiende a ser mayor para sucesos con poca evidencia de
daño pero con elevado número de expuestos como los que viven en entornos de
campos electro magnéticos que otro de elevada exposición, probada acción
carcinogénica y baja percepción del daño como el gas radón. Es necesario a la
hora de tomar decisiones tener en cuenta las discrepancias -hecho muy frecuentepara emprender la búsqueda de coincidencias y compromisos entre las dos
referencias.
Por otra parte, la OMS plantea con insistencia que la gente debe hacerse
responsable de su propia salud y esto representa un aspecto importante del
desarrollo individual y colectivo. “En lo posible la salud nunca debe darse o
facilitarse a la población. Por el contrario, se debe ayudar a la gente a participar
consciente y activamente en el logro y la promoción de su propia salud".
Por otra parte múltiples experiencias en participación comunitariay el accionar
interdisciplinario e intersectorial en salud ambiental reflejan dificultades entre las
que se pueden mencionar:La omnipotencia de las instituciones con protagonismo
hegemónico.Saberes fragmentados y objetivos e intereses contrapuestos,
dificultallegar a un lenguaje común para explicitar y resolver los conflictos latentes
y lograr toma de
decisiones por consenso. Excesiva centralización y
jerarquización de la estructura institucional unida a la prioridad de programas
verticales. También existe una resistencia a una participación más activa y con
capacidad para modificar decisiones por temor a perder poder. La hegemonía del
modelo biomédico con escaso desarrollo del enfoque biopsicosocial. Escasa
experiencia de coordinación e intervención comunitaria y deficiente formación y
capacitación en dinámicas grupales, educación para la salud y promoción de la
salud, propician la improvisación y el voluntarismo.
Para que la comunidad pueda desempeñar un papel verdaderamente activo y
consciente con relación a su salud es necesario conocer profundamente estos
procesos, sus particularidades y determinantes y los elementos que en él
intervienen.
El tema de la salud ambiental abarca un campo muy prolífico para políticas
públicas. Desde que se acuñó el término de “desarrollo sustentable”, la
importancia para los gobiernos y la preocupación de la humanidad por el cuidado
del ambiente ha crecido cada día más; aunque, todavía estas preocupaciones e
intereses no siempre se concretan en políticas viables, estrategias exitosas y
actividades efectivas. Sin embargo, actividades de los Centros de Atención
Primaria Ambiental (CAPA), propuesta por la OMS, de los Municipios
comunidades Saludables, fomentados por el Ministerio de Salud y de muchas
ONGs y Organizaciones Sociales que trabajan a nivel local son una nueva
esperanza para avanzar a nivel operativo en salud del ambiente.
El caso Abra Pampa
La empresa minera y metalúrgica Metal Huasi extrajo y procesó plata y plomo en
la localidad de Abra Pampa entre los años 50 al 70.Los sobrantes,
fundamentalmente escoria de plomos, se acumularon (aproximadamente unas
15.000 t) en el predio urbano y al costado de varios barrios, como el 12 de
octubre: A pesar de múltiples reclamos de pobladores, técnico y algunos
profesionales esta contaminación permaneció allí por más de 60 años, provocando
caso de saturnismos a la población adulta e infantil.
Recién en 2007, y varias investigaciones periodísticas mediante, la situación de
Abra Pampa adquiere estado público A solicitud de las autoridades del municipio
El grupo INQA (Investigación en Química Aplicada), constituido por profesionales y
estudiante de las Facultades de Humanidades y Ciencias Sociales, Agronomía,
Ingeniería Química, de la UNJU, se abocó el estudio de la exposición al plomo de
población infantil y sus efectos en la salud y sus factores ambientales y sociales.
Se pudo demostrar que el 81 % de la población infantil contenía valores de plomo
en cantidades perjudiciales para la salud. Algunos niños contenían niveles
alarmantes de plomo en sangre cercanos a 30 mcg/dl, cuando el máximo
permitido por ley es de 10 mcg/dl, aunque se ha demostrado que ya con un 5
mcg/dl alcanza para provocar distintos problemas neuronales y cognitivos.
A una muestra de 234niños entre 5 y 12 años, concurrentes a la escuela primaria
de Abra Pampa, se evaluó el estado de salud, niveles de plomo en sangre y se les
efectuaron series de testnueroconductuales para estudiar áreas de motricidad
adaptativa, atención y memoria. También se realizaron entrevistas dentro del
ámbito familiar para recoger modos de vida y crianza de estos niños y la
percepción del riesgo por parte de familiares y de niños incorporados al estudio.
Al mismo tiempo, se realizaron determinaciones de niveles de plomo en suelo y en
agua.
El impacto que el tema tuvo en la opinión pública generó un conjunto de
respuestas como tareas de remediación del sitio hasta la realización de un estudio
epidemiológico en la población infantil por parte de la autoridad de salud pública
de la Provincia.
A partir de esta experiencia, el grupo INQApudo mejor en la evaluación del riesgo,
enlas formas en que una población expuesta percibe su salud y las condiciones
ambientales en que estas se presentan.
La experiencia de Abra Pampa no dejó de ser un espacio de intervención
académica, sanitaria, técnica y política, se pudodebatir y problematización algunos
aspectos de las condiciones en que una comunidad se enfrentan a estos riesgos.
El pasivo ambiental de Metal Huasi fue removido, peroqueda mucho camino para
profundizar,
estudios
sociales,
históricos,
biológicos,
legales,
médicos
y
educativos.Sin embargo, se trató de un paso importante en la autorrealización de
una comunidad.
A modo de Conclusión
El acercamiento simplista a problemas complejos caracterizó la investigaciónacción biomédica del siglo XX. El conocimiento de los problemas en sus
componentes ayuda a hachar luz sobre los detalles importantes, pero para que
realmente podamos entender el infinitamente complejo mundo real, donde factores
genéticos, ambientales y sociales se combinan, debe realizarse una integración
mucho más amplia. Con el propósito de comprender la situación, instalar medidas
de prevención y de protección a la salud, los conceptos aislados deben ser
ensamblados conceptualmente y considerados como un todo integral.
Las Ciencias Sociales y la Educación para la Salud sonindispensables para
conseguir que se valore, se aprecie y se actúe para mejorar la salud ambiental.
Este hecho implica el desarrollo de una verdadera política integral de información,
educación y comunicación social aplicada al campo ambiental.
La salud ambiental finalmente depende de la capacidad de una sociedad para
mejorar la interacción entre los conocimientos científicos con los conocimientos
ancestrales, populares de protección y respeto por la tierra, sin comprometer el
bienestar de futuras generaciones.
El papel que corresponde a la educación para lasalud, no es solo el de identificar
factores y condiciones que favorecen al bienestar y la salud, sino también el de
actuar como agente de cambio en las transformaciones significativas de las
sociedades.
Impulsar la educación para la salud, modificando valores, creencias, actitudes y
condiciones de vida y las capacidades personales y sociales, debe ser un
compromiso indispensable de las organizaciones políticas y sociales para poder
desarrollar los procesos que conduzcan a los pueblos a forjar ideales de salud.
Se puede sintetizar roles del Educador para la Salud en este complejo tema:

Visión holística y multidisciplinaria en la problemática ambiental.

Reflexionar sobre los valores que fundamenta y dan coherencia al trabajo
en salud ambiental.

Incentivar el compromiso personal de los participantes con el grupo y en la
comunidad.

Conocer los derechos de las personas y la legislación pertinente.

Identificar y diseminará información sobre las mejores prácticas.

Mejorar la capacitación de recursos humanos, incluyendo a los tomadores
de decisión

Adquirir información científica sobre los problemas ambientales específicos.

Desarrollar estrategias de acción basadas en la participación
y en la
autogestión.

Estructurar y dinamizar el trabajo grupal.

Buscar consenso, Mediar y Negociar.

Abrir a alternativas creativas construyendo un nuevo saber “síntesis cultural
entre saber popular y el conocimiento científico”
En otras palabras el rol del Educador para la Salud es PROBLEMATIZAR:
La Educación para la Salud y el desarrollo integral de los hombres es la esencia
de promoción para la salud e indispensable.para lograr Ambientes Saludable para
Niños Saludables.
Bibliografía:
1. Escobar A, “Pachamámicos” versus “Modérnicos”?. Política y Economía,
CLAES / D3E, 2010.
2. Rengifo H, Acevedo A, Aldana M, Calvo E. Aproximación diagnóstica y
propuesta de políticas generales en materia de salud ambiental. Lima: CIESCARE; 2007.
3. De Titto, E. y colaboradores La promoción y protección de la salud en la
Argentina actual. Argentina, Ministerio de Salud, 2002. (Documento Interno).
4. Colomer C, Álvarez-Dardet C. Promoción de la salud y cambio social. Madrid:
Masson, 2001.
5. Shettler T, Stein J, Reich F. En la línea de fuego. Amenazas tóxicas pera el
desarrollo de niños. Boston, USA, 2.000.
6. Organización Panamericana de la Salud. La salud y el ambiente en el
desarrollo sostenible. Washington DC: OPS; 2000. Publicación Científica N°
572.
7. Bovi Mitre, G.; Castro, J. y Zubia, G. (2007). Capacitación y acción comunitaria
en un sitio contaminado con plomo. El caso Abra Pampa. En Congreso
Argentino de Toxicología. Neuquén: Acta Asociación Toxicológica Argentina.
8. Yassi A, Kjellström T, deKok T, GuidottiT.Basic Environmental Health. Ginebra:
WHO/ UNEP/UNESCO/CRE; 1998.
9. Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud.
Nuestro planeta, nuestra salud. Informe de la Comisión de Salud y Medio
Ambiente de la OMS. Washington, DC: OPS/OMS; 1993. (Publicación científica
544)
10. Naciones Unidas. Programa 21. Informe presentado en la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, Río de Janeiro,
1992.
11. UNISEF Mirando el futuro del desarrollo humano en América Latina y el Caribe.
UPEL. Sucre. Bolivia.1987.
12. Organización Panamericana de la Salud. Ministerio de la salud de Colombia.
"Declaración de la conferencia internacional de promoción de la salud". 1992;
47-55
13. OMS. Carta de Ottawa, Canadá, 1986.
Descargar