GUERRA DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA

Anuncio
GUERRA DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA
La Revolución francesa fue un proceso social y político que se desarrolló en Francia entre 1789 y 1799;
diferentes ministros, incluyendo Turgot y Necker, trataron sin éxito de modificar el sistema impositivo y
convertirlo en un sistema más justo y uniforme.
Las causas de la Revolución incluyen:
• El resentimiento contra el absolutismo monárquico.
• El resentimiento contra el sistema feudal por parte de la emergente clase burguesa y de las clases
populares.
• La aparición de nuevas ideas en este «Periodo de Ilustración» tales como las expuestas por Voltaire y
Rosseau.
• La inmanejable deuda del estado, exarcebada por un sistema de desigualdad social y de altos
impuestos.
• La escasez de alimentos en los meses precentes a la Revolución.
• Resentimiento por los privilegios de los nobles y el dominio de la vida pública por parte de una
ambiciosa clase profesional.
• Influencia de la Revolución Americana.
El 17 de junio de 1789 se declaró Asamblea Nacional a un grupo el cual no representaría a las clases
pudientes sino al pueblo en sí.
El 11 de julio de ese mismo año, el rey Luis XVI despide al ministro Necker y ordena la reconstrucción del
ministerio de Finanzas. Gran parte del pueblo de París interpretó esta medida como un auto−golpe de la
realeza, y se lanzaron a la calle en abierta rebelión. Algunos de los militares se mantuvieron neutrales, pero
otros se unieron al pueblo.
El 14 de julio la multitud fue en busca de armas y pólvora a la prisión de la Bastilla (símbolo de poder
absoluto), tomaron la prisión y se convirtió en un potente símbolo de todo lo que resultaba despreciable en el
antiguo régimen.
Se crearon nuevos ayuntamientos que no reconocían otra autoridad que la Asamblea Nacional, la cual instauró
la igualdad ante el impuesto, ante penas y acceso a cargos públicos.
Los nobles comenzaron a salir del país, algunos con la intención de fomentar una guerra civil en Francia y de
llevar a las naciones europeas a respaldar al Rey. Éstos fueron conocidos como los «émigrés» (los emigrados).
La insurrección y el espíritu de poder popular siguió extendiéndose por toda Francia.
Se promulgó una legislación que convertía al clero en empleados del Estado. Estos fueron unos años de dura
represión para el clero, siendo común la prisión y masacre de sacerdotes en toda Francia.
El 26 de agosto de 1789 la Asamblea publicó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano
inspirándose en gran parte en la Declaración de Independencia de los Estados Unidos y estableciendo el
principio de igualdad, libertad y fraternidad. Dicha declaración establecía una serie de principios más que una
constitución con efectos legales.
IMPERIALISMO
1
Históricamente, el imperialismo es la dominación política de un Estado sobre varios otros para establecer una
hegemonía política, económica, cultural. Algunos tipos de imperialismo son:
IMPERIALISMO DE LIBRECOMERCIO
Librecambio, intercambio entre países de bienes y materias primas sin restricciones del tipo de aranceles,
cuotas de importación o controles fronterizos. Esta política económica contrasta con el proteccionismo o
fomento de los productos nacionales mediante la imposición de aranceles a la importación u otros obstáculos
legales para el movimiento de bienes entre países.
IMPERIALISMO ECONÓMICO
El dominio se manifiesta de manera oficial. Por ejemplo, Estados Unidos ejerce un considerable control sobre
determinadas naciones del 3er Mundo debido a su poder económico y su influencia en algunas organizaciones
financieras internacionales, tales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI).
IMPERIALISMO CONTEMPORANEO
El imperialismo contemporáneo se caracteriza por el ascenso a un grado cualitativamente superior de la
concentración de la propiedad, la producción y el poder político, con otras palabras, por la escalada a un grado
de concentración transnacional de la propiedad, la producción y el poder político, cuyo núcleo lo constituyen
los monopolios transnacionales, que se encuentran fundidos con los Estados de las principales potencias
imperialistas, los cuales también asumen funciones trasnacionales.
IMPERIALISMO COLONIAL
Como consecuencia de la búsqueda de mercados y materias primas para mantener activa la revolución
industrial, las potencias europeas se lanzan a la conquista de mercados fuera de Europa, naciendo una nueva
fase de la historia europea caracterizada por una calma política en las relaciones internacionales y por una
consolidación y crecimiento en los aspectos económicos.
IMPERIOS COLONIALES
• FACTORES DE LA EXPANSIÓN IMPERIALISTA
ECONÓMICOS:
Pretendían obtener materias primas baratas y un mercado para invertir sus productos industriales
manufacturados.
IDEOLÓGICO:
La opinión pública creía en el deber civilizador del hombre blanco.
TÉCNICOS:
El desarrollo proporciona el dominio de extensos espacios; especialmente ferrocarril, barco de vapor y
telégrafo.
DEMÓGRAFOS:
Explosión demográfica, de 190 millones de habitantes en 1815 se pasó a 450 millones en 1914 y no había
2
trabajo para todos.
POLÍTICOS:
Según un político inglés una nación no es poderosa si no posee colonias. Supone prestigio, poder y valor
estratégico, para proteger rutas comerciales. Olvidar los intereses de las poblaciones indígenas y considera
colonizable cualquier territorio.
• CONSECUENCIAS DEL IMPERIALISMO PARA LOS PUEBLOS COLONIZABLES
ECONÓMICAS:
Impuso una economía basada en la agricultura de plantación, explotación de las minas, lo que provoco la
ruina del campesinado y del artesanado indígena. No pudieron resistir la competencia de los productos
manufacturados europeos.
POLÍTICAS:
La colonización introdujo administración moderna y un modelo de organización política, delimitaron las
fronteras sin tener en cuenta las diferencias tribales lingüísticas o religiosas, lo que fue una fuente de
conflictos.
SOCIAL:
Ruptura de la sociedad tradicional. Una burguesía de negociantes y funcionarios extranjeros, en los niveles
más altos. Los indígenas fueron marginados.
CULTURAL:
La imposición de la civilización occidental, originó una profunda crisis de las culturas autóctonas. Las elítes
indígenas estudiaron en universidades europeas y de esta élite surgieron los líderes del movimiento
descolonizador, como fue el caso de Ghandi. El conocimiento por parte de los colonizados de principios
religiosos cristianos, que no eran aplicados por parte de los europeos fueron un factor determinante en las
revueltas contra del dominio colonial.
IMPERIO BRITÁNICO
Colonias repartidas por todos los continentes, en puntos estratégicos fundamentales (Gibraltar, Suez,
Singapur, Hong−Kong) que hacían de Gran Bretaña la dueña de las rutas marítimas mundiales.
• INDIA.− Colonia principal del imperio a causa de su gran variedad de riquezas; además conquistaron
grandes territorios en Asia.
• ÁFRICA.− Avanzó desde el sur, al norte intentando enlazar con Egipto. Este inmenso territorio se
completaba con Canadá, Oceanía y el Pacífico.
IMPERIO FRANCES
Se extendía fundamentalmente por África, Asia y América.
• ÁFRICA.− Comenzó en el litoral mediterráneo, Argelia y Túnez y territorios en el centro y en Oeste
del continente (también en Madagascar).
3
• ASÍA.− Indochina.
• AMÉRICA.− Poseía Guayana.
IMPERIO ALEMÁN
Se incorporó tarde a la expansión imperialista ya que no había conseguido su propia unidad nacional.
• Consiguió colonias en África.
IMPERIO ESTADOUNIDENSE
Logró su imperio tras derrotar a España.
• Ocupó Filipinas, Puerto Rico y pasó a controlar la isla de Cuba.
• Logró la anexión de las Islas de Hawai, controló el canal de Panamá.
CAPITALISMO
Sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a cabo la producción
y el intercambio de bienes y servicios mediante complejas transacciones en las que intervienen los precios y
los mercados. Aunque tiene sus orígenes en la antigüedad, el desarrollo del capitalismo es un fenómeno
europeo; fue evolucionando en distintas etapas, hasta considerarse establecido en la segunda mitad del siglo
XIX. Desde Europa, y en concreto desde Inglaterra, el sistema capitalista se fue extendiendo a todo el mundo.
• Características Fundamentales
• Los medios de producción − tierra y capital− son de propiedad privada. En este contexto el capital se refiere
a los edificios, la maquinaria y otras herramientas utilizadas para producir bienes y servicios destinados al
consumo.
• La actividad económica aparece organizada y coordinada por la interacción entre compradores y
vendedores (o productores) que se lleva a cabo en los mercados.
• Tanto los propietarios de la tierra y el capital como los trabajadores, son libres y buscan maximizar su
bienestar, por lo que intentan sacar el mayor provecho posible de sus recursos y del trabajo que utilizan
para producir; los consumidores pueden gastar como y cuando quieran sus ingresos para obtener la mayor
satisfacción posible. Este principio que se denomina soberanía del consumidor, refleja que, en un sistema
capitalista, los productores se verán obligados, debido a la competencia, a utilizar sus recursos de forma que
puedan satisfacer la demanda de los consumidores; el interés personal y la búsqueda de beneficios les lleva
a seguir esta estrategia.
• Bajo el sistema capitalista el control del sector privado por parte del público debe ser mínimo; se considera
que existe competencia, la actividad económica se controlará a sí misma; la actividad del gobierno sólo es
necesaria para gestionar la defensa nacional, hacer respetar la propiedad privada y garantizar el
cumplimiento de los contratos.
LA PLUSVALÍA Y EL CAPITALISMO
Pago al propietario de un factor de producción (trabajo, energía) de una cantidad inferior al valor del
producto. Este término puede tener dos significados básicos: el primero es el uso de bienes materiales,
normalmente con un suministro fijo, para los fines establecidos por los que se realiza su manipulación, y el
segundo, más negativo, es un elemento clave de la teoría marxista sobre la lucha de clases. Esta teoría
establece la teoría del valor del trabajo, que a su vez conlleva el concepto de plusvalía. Sostiene que el
capitalista paga al trabajador el coste de su producción, pero recibe el precio de mercado del producto, paga
costes externos (alquileres, etc.) y se embolsa el resto (la plusvalía) como ganancia.
4
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
El término revolución no sólo implica rebelión o insurrección armada; significa también cambio radical.
Precisamente éste es el sentido que se le da a la revolución ocurrida en Inglaterra. El desarrollo de la
revolución industrial puede ser dividido en dos grandes etapas: la primera, que ocurrió entre 1760 y 1860,
periodo en que las principales fuentes de energía fueron el carbón y el vapor de agua; la segunda se manifestó
entre 1860 y 1914, y se basó en el empleo de la electricidad y en la máquina de combustión interna. Ésta fue
una etapa muy importante porque surgieron innovaciones técnicas que mejoraron la producción, dando origen
a una renovación socioeconómica.
La máquina de vapor, EL CARBÓN Y LA METALURGIA
En Inglaterra se dieron condiciones favorables para la invención de máquinas que ayudaron al desarrollo de la
industria debido a que la educación estaba orientada al estudio de los fenómenos de la naturaleza, lo cual
ayudó a la investigación y al desarrollo de la ciencia y la tecnología.
Gracias a ello, empezaron a idearse una serie de inventos auspiciados por la burguesía. Después de largos
estudios científicos y experimentos, en 1765 James Watt (1736−1819) perfeccionó la máquina de vapor. En
1774 creó la máquina de vapor de doble efecto y estableció una fábrica para la explotación industrial de sus
inventos. A partir de entonces el carbón se convirtió en elemento esencial para la economía mundial, porque
fue la base para el desarrollo de la metalurgia.
Así se inició la revolución industrial: la fuerza motriz que generaba el vapor se utilizó en telares, bombas de
agua para las minas, trabajos de fundición, para mover máquinas, barcos y locomotoras, hasta que fue
sustituido por petróleo y electricidad.
Como consecuencia de la revolución industrial, Gran Bretaña, Francia, Alemania y Estados Unidos surgieron
como potencias; su gran desarrollo industrial originó la formación de empresas con mucho capital, que
invertían en bancos y negocios dentro y fuera de sus países, compitiendo por ampliar los mercados para
comprar materias primas y vender sus productos elaborados. Éstos fueron los orígenes del imperialismo.
NACIMIENTO DE LA CLASE OBRERA Y LA BURGUESÍA INDUSTRIAL
El desarrollo de la industria produjo muchos cambios en la sociedad, entre ellos la aparición de dos clases
sociales: la obrera o proletariado y la burguesía industrial. La clase obrera o proletaria se constituyó por
aquellos campesinos que vendieron sus tierras. Los obreros realizaron diversos movimientos de lucha, en los
que llegaron a destruir algunas máquinas, ya que las culpaban de la falta de empleos. La burguesía industrial
era dueño de las fábricas, de la maquinaria y de los productos fabricados por los obreros; grupo que, además,
vivía con comodidades y cuya esperanza de vida era el doble que la de los obreros.
SOCIALISMO
Entre 1760 y 1809 nacieron una serie de autores que influidos por los dramas sociales originados por la
revolución industrial, plantearían con fuerza la necesidad de oponerse al individualismo promoviendo diversas
formulas asociativas y comunitarias, y divulgando por primera vez el termino socialismo.
SOCIALISTAS UTÓPICOS
Marx y Engels se referían a estos autores como utópicos en clara oposición al socialismo científico. Se hacía
en referencia a aquellos que, por el momento histórico que les tocó vivir, no pudieron enfrentarse al pleno
desarrollo de la industria, del proletariado y de la lucha de clases.
5
• ENTRE LOS MÁS NOTORIOS ESTAN
CHARLES FOURIER quien pensaba que el trabajo debería ser en sí agradable y atractivo, además de
beneficioso desde el punto de vista económico. Para ello, este verdadero adelanto, sostenía la tesis de que todo
trabajador debería realizar más de una tarea a los efectos de evitar la rutina en el trabajo. Las comunidades,
para ello debían cumplir con una serie de requisitos: un número ideal de 1600 personas, con una determinada
cantidad de tierra para explotar, un sistema de educación que permitiera que los niños siguieran naturalmente
sus inclinaciones, vida tan en común con las familias quisieran (lo que habilitaba la propiedad privada) etc. Él
nunca recibió apoyo económico para fundar estas comunidades.
ROBERT OWEN quien fue uno de los verdaderos antecesores del movimiento cooperativo, no sólo por lo
que hizo en vida, sino también por el hecho de que algunos de sus discípulos fundaron la sociedad cooperativa
de los Rochdale Pioneers. Él soñaba con comunidades de trabajo donde se disolviera por completo la
propiedad privada, lo que lo diferenciaba de Fourier claramente; otra de las diferencias es que para Owen la
base de producción debía ser agrícola, en tanto que para Fourier era necesaria la poliactividad productiva.
Entre los cientos de cooperativas fundadas por Owen y William Thompson, entre 1825 y 1835, destaca la idea
Oweniana de una bolsa nacional donde se intercambiaban los productos por medio de billetes de trabajo; idea
que vuelve a resurgir con fuerza en nuestros tiempos.
SAINT SIMON fue un socialista francés. Participó en la guerra de independencia de los Estados Unidos, a
donde viajó a los 16 años. Luego regresa a Francia dando apoyo al proceso revolucionario. Uno de los
fundadores del Socialismo utópico. En 1802 publicó Cartas de un Vecino de Ginebra en la que expuso que
todos los hombres deben trabajar y en 1825 El Nuevo Cristianismo donde planteaba que el fin de la sociedad
debería ser suerte de la clase más numerosa y mas pobre. Después de su muerte, sus seguidores promovieron
sus ideas y constituyeron lo que se conoce con el nombre de sansimonismo.
PHILIPPE BUCHEZ era discípulo de Saint Simón, pero abandonó su tesis cuando aquel comienza a
incursionar en el plano religioso. Él tenía una fuerte formación católica y pensaba que con la venida del
cristianismo la humanidad estaba destinaba a desarrollar los valores de igualdad, fraternidad y caridad; de lo
cual estarían encargados La Iglesia Católica y las asociaciones de obreros y productores. Tenía como lema el
que no trabaja no come. Es considerado fundador del pensamiento social−cristiano.
JOSEPH PROUDHON pensaba que tanto el Estado como las asociaciones contribuían a limitar la libertad
del individuo. Para él la clave era el autor, solo que criticaba duramente la forma en que era utilizada en la
época.
Proudhon era firme partidario del igualitarismo en la sociedad La igualdad de las condiciones, he aquí el
principio de las sociedades; la solidaridad universal, he aquí la sanción de esta ley.
Para este autor, la asociación mutualista se erige como la posible solución de los problemas sociales, en la
cuál los miembros asociados se garantizan recíprocamente servicio, crédito, retribución, seguridad, valor,
información, buena fe, verdad, libertad y propiedad.
• NEW HARMONY
Los socialistas utópicos se caracterizaron por ser tanto hombres de ideas como de acción. Entre las
experiencias concretas inspiradas en estas ideas, debemos citar el caso de la comunidad New Harmony,
fundada por Robert Owen en E. U. A., año 1825.
Es un modelo igualitario de organización social y económica. Si bien tuvo un buen comienzo, las
desavenencias pronto empezaron a minar la sustentabilidad del proyecto que finalmente cede en el año 1827.
6
Desde entonces han sido muchísimas las experiencias exitosas de vida igualitaria a nivel de pequeñas y
medianas comunitarias.
1RA GUERRA MUNDIAL
La primera guerra mundial, en la que participan países con afanes imperialistas y destructivos, se ve marcada
por el avance tecnológico con el deseo de hacer el mayor daño posible, y vaya que lo consiguieron; la historia
la escriben los vencedores, y nunca, o casi nunca, ganan los buenos, porque en la guerra, casi siempre, todos
son malos.
• INICIAN LOS COMBATES
El 28 de junio de 1914, en Sarajevo, capital de Bosnia−Herzagovina, un nacionalista serbio asesinó al
archiduque Francisco Fernando, heredero de la corona Austro−Húngara. Europa tenía por fin una excusa para
iniciar la primera guerra mundial, se arrepentiría de ello.
El 28 de julio, Austria−Hungría declaró la guerra a Serbia, quien fue apoyada por Rusia, el 1 de agosto
Alemania declaró la guerra a Rusia, lo que motivó que Francia movilizara sus tropas; el 3 de agosto, Alemania
declaró la guerra a los franceses, atravesando Luxemburgo y Bélgica, países neutrales, eso motivó a Gran
Bretaña a declarar la guerra a los alemanes. Montenegro y Japón se unieron a la Triple Entente, que se
conoció como "Los Aliados"; el Imperio Otomano y Bulgaria se unieron a la Triple Alianza; Italia permaneció
neutral hasta el 23 de Mayo de 1915, rompió su alianza y declaró la guerra a Austria−Hungría.
Los aliados se habían fortalecido con el Pacto de Londres, signado en septiembre de 1914, y la adhesión de
Montenegro y Japón, a los que se sumó Estados Unidos el 6 de Abril de 1917.
LAS ALIANZAS
Las potencias empezaron a aliarse con las que compartían sus ideas e intereses, y así se formaron dos grupos
de países:
• La alianza que constituyeron Austria−Hungría, Alemania e Italia, conocida como la Triple Alianza (o
imperios centrales 1879−1882). Ésta pronto fue abandonada por Italia debido a sus dificultades con
Alemania por los territorios de Trieste y Trento, en el norte de la península itálica. Poco después
Turquía y Bulgaria también se aliaron.
• La alianza formada por Francia, Rusia e Inglaterra, llamada la Triple Entente (1891−1907). Más
adelante a estos países, junto con Serbia, Bélgica, Italia, Rumania, Portugal, Brasil y los Estados
Unidos, se les llamó los Aliados.
• FIN DE LA GUERRA
En Marzo de 1918 los alemanes decidieron lanzar una poderosa ofensiva para ocupar París, al principio
tuvieron éxito; lo que motivó a los aliados a levantar un gran ejército, integrado por franceses, británicos,
belgas y estadounidenses. Una nueva ofensiva alemana provocó la segunda batalla de Marne, a tan sólo 60
Km de París, pero fueron detenidos por franceses y estadounidenses en la batalla de Chateau−Thierry; en
julio, los aliados, al mando del general francés Foch, contraatacaron forzando a los alemanes a retroceder;
británicos y franceses vencieron en la segunda batalla de Somme y la quinta batalla de Arras, en agosto y
septiembre respectivamente; mientras tanto, los estadounidenses ganaron en la batalla de Saint Michel.
Un gran ejército aliado compuesto por británicos, franceses, serbios, griegos e italianos, se enfrentó en Serbia
al ejército enemigo integrado por alemanes, austro−húngaros y búlgaros, derrotándolos tan contundentemente
que los búlgaros firmaron el cese al fuego; finalmente, en noviembre, los Serbios entraron victoriosos en
7
Belgrado.
Italia ocupó Albania; en noviembre los aliados derrotaron definitivamente a los austro−húngaros en Vittorio
Veneto, y los italianos tomaron Fiume. El imperio Austro−Húngaro se desmoronó formándose:
Checoslovaquia; los reinos Serbios, Croatas y Eslovenios; Hungría y Austria. Casi al mismo tiempo, el
Imperio Otomano y sus aliados alemanes fueron derrotados en Líbano, Siria, Damasco, Alepo, Beirut..., por
los ejércitos británicos y árabes, quienes se habían unido, con el apoyo de la flota francesa, por lo que pidió el
armisticio. El Imperio Otomano se disolvió, perdiendo Turquía a sus posesiones en África, Arabia, Siria e
Iraq, sumándose a la que ya había perdido en Europa.
Los avances aliados empujaban cada vez más a los alemanes; ante la derrota, se produjeron levantamientos en
Alemania, teniendo que abdicar el emperador Guillermo II; el 11 de noviembre de 1918 se firmó el armisticio,
con lo que se puso fin a la primera guerra mundial.
• SALDO ROJO
El costo de la guerra fue inmenso, ésta tuvo una duración de cuatro años con tres meses y catorce días;
participaron en ella 60 millones de combatientes, murieron 10 millones de ellos y más de 20 millones
resultaron heridos; el gasto aproximado fue de 200 mil millones de dólares de aquellos tiempos.
PERIODO DE ENTRE GUERRAS
TRATADO DE PAZ
El tratado de Versalles es un acuerdo de paz firmado, tras la conclusión de la I Guerra Mundial, entre
Alemania y las potencias aliadas vencedoras el 28 de junio de 1919 en la galería de los Espejos del Palacio de
Versalles, próximo a París. En ella participaron Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Italia. Alemania, que
había adoptado un régimen republicano quedó excluida la conversación.
La primera sección del Tratado recogía el Pacto de la Sociedad de Naciones, cuyo objetivo era garantizar el
cumplimiento de los términos de varios conventos acordados después de la I Guerra Mundial con el fin de
lograr una paz duradera. Estados Unidos no lo ratificó, pero firmó con Alemania por separado el 2 de julio de
1921 el Tratado de Berlín.
Según lo estipulado en el Tratado de Versalles, que seguía en lo básico los Catorce puntos, o directrices
pautadas en Enero de 1918 por el presidente estadounidense Wilson, Alemania tuvo que suprimir el servicio
militar obligatorio, reducir su ejercito a 100,000 hombres, desmilitarizar todos los territorios situados al
margen oriental del río Rin, etc.
La paz firmada en Versalles no fue duradera debido a la inestabilidad en las relaciones internacionales, lo que
se agudizó aún más con las tensiones sociales y económicas provocadas por la crisis capitalista mundial de
1929.
CRISIS DE 1929
Los países europeos quedaron debilitados y Estados Unidos fortalecido, este le ayudó a Alemania invirtiendo
capitales y dando préstamos, así pagaba sus deudas a países europeos con dólares americanos, que regresaban
a Estados Unidos como pago de los préstamos que este les había hecho durante la guerra.
Poco a poco las economías europeas se recuperaron (1926−1927) como consecuencias, bajaron sus
importaciones de Estados Unidos. En este país había sobreproducción, los precios bajaron, pero las
exportaciones no aumentaron.
8
Se originó en 1929 una grave crisis económica en los Estados Unidos y se agravó por un fenómeno conocido
con el nombre de depresión económica; es decir, una fuerte baja en la actividad de la economía. Como
consecuencia las acciones de la bolsa de valores de Nueva York perdieron su valor, nadie quiso comprarlas y
quebraron tanto empresas como grandes empresarios.
La gente se alarmó tanto que sacó dinero de los bancos, muchos de los cuales también quebraron y cerraron:
esto provocó que millones de personas quedaran desempleadas.
Estados Unidos suspendió préstamos a algunos países, Alemania entre ellos.
Estos problemas hicieron pensar a la gente que el capitalismo no era tan bueno como se suponía y que podía
haber otra forma de gobernar: el socialismo.
IDEAS Y MOVIMIENTOS NACIONAL−SOCIALISTA (FASCISMO Y NAZISMO)
REGIMEN TOTALITARIO
Los empresarios y personas adineradas formaron partidos políticos que formaron regímenes totalitarios: en
esos gobiernos el Estado era la única autoridad, el gobernante era un caudillo que centralizaba el poder, existía
un solo partido, no había división de poderes ni democracia, se exacerbaron las ideas nacionalistas, se
reprimió a los opositores del gobierno, se usó la propaganda para imponer la ideología del Estado y se
favoreció la expansión territorial.
MUSSOLINI Y EL FASCISMO
La crisis económica de la posguerra originó gran inestabilidad social tanto en el campo como en la ciudad.
Los obreros agrícolas italianos se organizaron en la Federación Nacional de Trabajadores Agrícolas. Los
votos de los trabajadores dieron grandes éxitos al Partido Socialista.
Como reacción a este creciente empuje del movimiento obrero izquierdista, Benito Mussolini (1883−1945)
creó en 1919 los fasci di combatimento (grupos de combate), que aseguraría el orden y fortalecimiento de la
autoridad del Estado; de inmediato empezaron a tener grandes éxitos en sus atentados de tal manera que en
1921 fundó el Partido Nacional Fascista. Fundó el periódico II Popolo d'Italia, que influyó de manera decisiva
en la opinión pública a favor de la guerra, y en 1922 llegó al poder. Instauró un gobierno dictatorial y
autoritario; persiguió y reprimió toda muestra de oposición y basó su política económica en la autosuficiencia
(autarquía) para que Italia no dependiera de ningún otro país. Su política exterior fue expansionista y agresiva,
y buscando satisfacer sus aspiraciones imperialistas invadió Etiopía en 1935.
El fascismo consideraba como grandes virtudes el coraje, la fe, la unidad y la disciplina, así como que la
oposición política y la crítica debían ser reprimidas. El Estado debía dominar la vida de los individuos y el
partido político oficial debía ser el único que ejerciera el poder.
HITLER Y EL NAZISMO
Adolfo Hitler (1889−1945) ingresó al Partido Obrero Alemán un año después de su fundación (1919) se
convirtió en su jefe y le cambió su nombre a Partido Obrero Nacional Socialista. Las ideas básicas que
sostuvo durante su vida fueron: nacionalismo, concentración del poder en el Estado, fortalecimiento militar de
Alemania, anticomunismo y antisemitismo (que fue la política dirigida a eliminar a los judíos de Alemania
porque los consideraba de raza inferior).
Hitler fue nombrado canciller en 1932, y en 1933 se convirtió en fürer (caudillo) o jefe del Estado
nacionalsocialista del III Reich (imperio alemán). Con esto se iniciaron las persecuciones y asesinatos de
9
comunistas, liberales y judíos, disolvió los partidos políticos y estableció el sistema de partido único, suprimió
el federalismo alemán, creó el servicio militar obligatorio, separó a Alemania de la Sociedad de Naciones y
apoyó a Italia en su invasión a Etiopía.
Se recurrió a una campaña de propaganda para inculcar en la población la teoría racista, que sostenía que los
alemanes, por pertenecer a la raza aria, eran superiores y debían dominar al mundo.
2DA GUERRA MUNDIAL
Por enésima ocasión, los mezquinos intereses de las potencias imperialistas se enfrentan, esta vez, en una
guerra de enormes proporciones, multiplicándose los horrores de la guerra. La historia de esta guerra la
escribieron los vencedores, nunca los buenos, porqué, en realidad, no los hubo.
• COMIENZA LA GUERRA
Alemania e Italia se alían militarmente. Hitler y Stalin, el líder soviético, firman un tratado de no−agresión, lo
que deja libre el camino para que Alemania invada Polonia sin hacer declaración de guerra, dos días después,
el 3 de septiembre de 1939, Francia y Gran Bretaña declaran la guerra a Alemania. La estrategia alemana de la
guerra relámpago fue exitosa, Polonia cayó debido a la enorme superioridad del armamento alemán, fue
bombardeada con aviones, mientras los tanques arrollaron sus líneas de defensa; a que los soviéticos los
invadieron por el este; y a que ni franceses ni británicos les apoyaron. Alemanes y soviéticos se repartieron
Polonia.
En abril de 1940 Alemania invadió Dinamarca, la cual se rindió, y Noruega, que resistió hasta junio. El 10 de
mayo el ejército alemán ocupó Luxemburgo, Holanda y Bélgica; el día 20, los panzer, grupo de tanques,
tomaron a la ciudad francesa de Abbeville y continuaron avanzando, obligando, el día 26, a franceses y
británicos a retroceder, siendo evacuados en Dunkerque, en barcos y pequeñas embarcaciones, más de 300 mil
aliados.
El 27 de mayo, Leopoldo III, rey de Bélgica, se rindió. El 22 de junio Francia hizo lo mismo, siendo dividida
en dos partes; Hitler dominaba ya gran parte de Europa, dicidiendo, entonces, atacar a Inglaterra, la cual sufre
terribles bombardeos, sin embargo, la Real Fuerza Aérea británica derrotó a la Luftwaffe, aviación alemana,
en la batalla de Inglaterra.
En 1940, Italia declaró la guerra a Francia y a Gran Bretaña; atacó Grecia y a los británicos en África, pero
fracasó; en 1941 los alemanes invadieron Grecia y Yugoslavia, derrotándolas rápidamente; atacó a los
ingleses en África, con el Afrikakorps al mando del mariscal Rommel, quien inflige a las tropas inglesas
severas derrotas. Japón se apoderó de Indochina, Estados Unidos respondió bloqueando las exportaciones de
petróleo y acero a los japoneses.
Ya desde la caída de Francia, los Estados Unidos comenzaron a prepararse para la guerra, en 1941, comenzó a
ayudar a la Gran Bretaña con dinero y equipo.
• FIN DE LA GUERRA
En enero de 1944 los soviéticos atacaron a los alemanes terminando el sitio de Leningrado, las tropas
alemanas siguieron retrocediendo y, en mayo, lo que quedaba de las tropas alemanas y rumanas murieron o
fueron hechos prisioneros.
El 6 de junio de 1944 un poderoso ejército aliado invadió la costa francesa de Normandía, en lo que se conoce
como: el "Día D". Esta es la mayor invasión por mar de la historia.
10
En junio y julio los soviéticos atacaron y vencieron a los alemanes en Bielorrusia, que era la última región
soviética en poder de Alemania. El 17 de julio desfilaron en Moscú cerca de 60 mil prisioneros alemanes
derrotados y humillados.
El 20 de julio, oficiales y civiles alemanes intentaron matar a Hitler con una bomba, con el propósito de
rendirse y evitar que Alemania fuera aniquilada, murieron algunos oficiales pero Hitler se salvó; la Gestapo,
policía militar, emprendió la persecución de los sospechosos, entre ellos estaba el mariscal Rommel, conocido
como "El Zorro del Desierto", quién se suicidó.
En Polonia, Varsovia se alzó en rebelión, pero Stalin no los apoyó ni permitió a los aliados hacerlo, lo que
permitió a los alemanes someter la revuelta.
La guerra en el pacífico reportaba avances de los estadounidenses, quienes seguían ganando terreno; en junio
tuvieron una gran victoria en la Batalla del Mar de las Filipinas y en octubre en la batalla del Golfo de Leyte,
en noviembre empezaron a bombardear Japón.
En Francia los aliados seguían su avance, el 25 de agosto, las tropas de la resistencia francesa al mando del
general Charles de Gaulle, con el apoyo de las tropas estadounidenses, liberaron París. Las tropas británicas
comandadas por Montgomery liberaron Amberes, Bélgica. En Italia, los aliados seguían avanzando.
Los soviéticos invadieron Europa Oriental; rindiéndose, en septiembre, rumanos, búlgaros y finlandeses ante
su avance; en octubre tomaron Belgrado e instalaron el gobierno comunista del mariscal Tito.
En octubre los bombarderos norteamericanos atacaron Alemania, Hitler respondió bombardeando Gran
Bretaña.
En diciembre Hitler decidió atacar a los aliados tomándolos desprevenidos, se libró la batalla de Ardenas,
donde los alemanes fracasaron debido a la enorme superioridad aérea aliada.
En el Pacífico la situación para los japoneses era ya desesperada pero seguían luchando incansablemente;
prueba de ello son los famosos Kamikazes, viento divino en japonés, eran aviones de combate cargados de
explosivos que efectuaban misiones suicidas lanzándose contra los barcos enemigos.
Los soviéticos continuaron su avance arrollando las líneas alemanas; en febrero de 1945 ya dominaban
Polonia y se encontraban muy cerca de Berlín.
Ese mismo mes se reunieron otra vez, Stalin, Churchill y Roosevelt en Yalta, en donde Stalin aceptó declarar
la guerra a Japón después de la rendición alemana.
• SALDO FINAL
Participaron más de cien millones de combatientes, 61 países se vieron involucrados; se calcula que el gasto
de guerra fue alrededor de un billón y medio de dólares, esto sólo en armamento, puesto que la destrucción
causada es en verdad incalculable. El país que más gastó en armamento fue Estados Unidos, seguido por
Alemania.
En lo que a vidas humanas se refiere, se considera que murieron más de 60 millones de personas, de ellas, 25
millones eran soldados y 35 millones civiles.
Alemania fue destruida y dividida en dos: La Oriental y la Occidental.
La Unión Soviética fue el país más afectado en la guerra, se considera que murieron cerca de 30 millones de
soviéticos, la mitad del total de la guerra. Perdiendo, además, casi un tercio de toda su riqueza nacional.
11
Después de la segunda guerra mundial, quedaron en el mundo dos superpotencias dominantes: La Unión
Soviética y los Estados Unidos.
INDICE
REVOLUCIÓN FRANCESA
IMPERIALISMO
CAPITALISMO
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
SOCIALISMO
1ra GUERRA MUNDIAL
PERIODO DE ENTRE GUERRAS
2da GUERRA MUNDIAL
14
12
Documentos relacionados
Descargar