RESUMEN TESIS: ABORTO BOVINO Siendo la reproducción la

Anuncio
RESUMEN TESIS: ABORTO BOVINO
Siendo la reproducción la actividad más importante en el marco
de la
ganadería ya sea destinada a diferentes fines (leche ó
carne). Las perdidas prenatales (abortos) en el hato es un
problema difícil y complejo de diagnosticar por la diversidad de
factores ó etiologías ya sean estas de origen infeccioso (virus,
bacterias, hongos y protozoos) y no infeccioso (físicos,
ambientales, nutricionales, tóxicos) pero que a ello conlleva y
ocasionando
grandes
perdidas
económicas
tanto
en
el
tratamiento de los animales como en la recuperación de la
ganadería. Tomaremos muy en cuenta los síntomas que
presentan para poder llegar a un diagnóstico seguro. Para lograr
los éxitos deseados pondremos énfasis en las alternativas de
solución y medidas de control más factibles a los problemas
presentes en la ganadería facilita el trabajo del profesional.
Llegando a conclusiones de llevar y tener un mejor manejo y
cuidado de la vaca gestante.
Pablo Esteban Aguirre Mora.
1
INDICE.
CONTENIDO
Págs.
1. INTRODUCCIÓN
14
2. OBJETIVOS
16
2.1. OBJETIVOS GENERAL
16
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
16
3. REVISIÓN DE LITERATURA.
17
3.1 DEFINICIONES
17
3.1.1ABORTO
17
3.1.2. ABORTO ESPONTÁNEO
18
3.1.3. ABORTO EVIDENTE
19
3.1.3.1. ABORTO COMPLETO
19
3.1.3.2. ABORTO INCOMPLETO
19
3.1.4. PARTO PREMATURO.
20
3.1.5.
MORTINATO
20
3.1.6.
PREDISPOSICIÓN PARA EL ABORTO
20
Pablo Esteban Aguirre Mora.
2
3.1.7.
PERDIDAS OCASIONADAS POR EL ABORTO21
3.2. RESEÑA SOBRE EL DESARROLLO PLACENTARIO
Y FETAL
22
3.2.1. DESARROLLO DEL EMBRIÓN Y FETO
31
3.2.2. PLACENTA
34
3.2.3 MENBRANAS FETALES
35
3.2.3.1. MEMBRANA AMNIÓTICA
35
3.2.3.2. MEMBRANA ALANTOIDEA
37
3.2.3.3. MEMBRANA CORIÓNICA
38
3.3. FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA DURACION
DELAGESTACIÓN
39
3.3.1. DETERMINACIÓN DE LA EDAD DEL EMBRIÓN Y
FETO
42
3.3.2. FORMULA PARA LA DETERMINACIÓN DE LA
EDAD
45
3.4. ETIOLOGÍA DE LOS ABORTOS
Pablo Esteban Aguirre Mora.
47
3
3.4.1. AGENTES NO INFECCIOSOS
48
3.4.1.1. FISICOS
49
3.4.1.2 AMBIENTALES
50
3.4.1.3. NUTRICIONALES
51
3.4.1.3.1 NUTRICION EN LA GESTACIÓN
3.4.1.4. GENETICOS
52
53
3.4.1.5 TOXICOS
54
3.4.2.
AGENTES INFECCIOSOS
55
ABORTO POR BACTERIAS
57
3.4.2.1.
3.4.2.1.1. BRUCELLA
3.4.2.1.2. CAMPYLOBACTER FOETUS
57
57
3.4.2.1.3.
LEPTOSPIRAS
58
3.4.2.1.4.
SALMONELLAS
58
3.4.2.1.5.
LISTERIOSIS o LISTERIAS
59
3.4.3. ABORTO POR VIRUS
59
3.4.3.1. RINOTRAQUEITIS INFECCIOSA BIVINA (IBR)
59
3.4.3.2. DIARREA VIRAL BOVINA (DVB)
Pablo Esteban Aguirre Mora.
60
4
3.4.4. ABORTO POR PROTOZOOS
61
3.4.4.1.
TRICHOMONAS
61
3.4.4.2.
TOXOPLASMAS
62
3.4.4.3.
NEOSPORA
62
3.4.5. ABORTO POR HONGOS
63
3.4.5.1 ASPERGILLUS
63
3.5. SÍNTOMAS DE ABORTO
68
3.6. DIAGNOSTICO
70
3.6.1. RECOGIDA DE ANTECEDENTES
72
3.6.2. REMICION DE MUESTRAS
74
3.7. DIAGNOSTICO DE LABORATORIO
77
3.7.1. MUESTRAS ENVIADAS AL LABORATORIO 79
3.7.2. TOMA Y ENVIO DE MUESTRAS
3.7.2.1. EN EL FETO
3.7.2.2. EN LA VACA
3.8.ALTERNATIVAS DE SOLUCION
3.8.1. MEDIDAS DE CONTROL Y PROFILAXIS
Pablo Esteban Aguirre Mora.
81
81
81
82
86
5
3.8.1.1.
PROTECCIÓN
3.8.1.2.
REFUERZO
VACUNACIÓN
V/S
INMUNIZACIÓN Y
87
SENSIBILIZACIÓN E INMUNIZACION Y
88
4. CONCLUSIONES
93
5. BIBLIOGRAFÍA
95
Pablo Esteban Aguirre Mora.
6
UNIVERSIDAD AGRARIA DE LA HABANA
U.N.A.H.
FRUCTUOSO RODRIGUEZ PEREZ
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA
TEMA: SINDROME ABORTO EN EL BOVINO Y
ALTERNATIVAS DE SOLUCION.
Monografía previa a la
obtención del Titulo de Dr. En
Medicina Veterinaria y
Zootecnia.
AUTOR: PABLO ESTEBAN AGUIRRE MORA
UNIVERSIDAD ESTATAL DE CUENCA
ECUADOR
TUTOR: Dr. GUSTAVO SIXTO BLANCO ALVAREZ
HABANA – CUBA
2005 - 2006
Pablo Esteban Aguirre Mora.
7
AGRADECIMIENTOS.
Agradezco primordialmente a Dios por que me dio la nueva
oportunidad de seguirme superando día a día para poder
alcanzar y seguir alcanzando las metas hasta hoy cumplidas.
A todas las autoridades de la Universidad Estatal de Cuenca,
en especial a los Srs. Drs. Decano, Subdecano, y Director de
escuela quienes gracias a su apoyo lograron que la
realización de este curso de graduación se haga posible.
A mi director de monografía el Sr. Dr. Gustavo Sixto Blanco
Álvarez quien ha compartido todos sus conocimientos para poder
logrado este trabajo.
A todos los profesores cubanos de la institución quienes sin
ningún interés nos han brindado todo su apoyo, conocimiento y
amistad.
A mis compañeros presentes en Cuba: Maria, Juan Carlos,
Andrés, Máx., Eliceo, Danny, Danilo, Francisco, Marco, Carlos,
Iván, y Juan con los que hemos compartido momentos
agradables de amistad.
Gracias.
Pablo Esteban Aguirre Mora.
8
INDICE.
CONTENIDO
Págs.
1. INTRODUCCIÓN
14
2. OBJETIVOS
16
2.1. OBJETIVOS GENERAL
16
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
16
3. REVISIÓN DE LITERATURA.
17
3.2 DEFINICIONES
17
3.1.1ABORTO
17
3.1.2. ABORTO ESPONTÁNEO
18
3.1.3. ABORTO EVIDENTE
19
3.1.3.1. ABORTO COMPLETO
19
3.1.3.2. ABORTO INCOMPLETO
19
3.1.4. PARTO PREMATURO.
20
3.1.8.
MORTINATO
20
3.1.9.
PREDISPOSICIÓN PARA EL ABORTO
20
Pablo Esteban Aguirre Mora.
9
3.1.10.
PERDIDAS OCASIONADAS POR EL ABORTO21
3.2. RESEÑA SOBRE EL DESARROLLO PLACENTARIO
Y FETAL
22
3.2.1. DESARROLLO DEL EMBRIÓN Y FETO
31
3.2.2. PLACENTA
34
3.2.3 MENBRANAS FETALES
35
3.2.3.1. MEMBRANA AMNIÓTICA
35
3.2.3.2. MEMBRANA ALANTOIDEA
37
3.2.3.3. MEMBRANA CORIÓNICA
38
3.3. FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA DURACION
DELAGESTACIÓN
39
3.3.1. DETERMINACIÓN DE LA EDAD DEL EMBRIÓN Y
FETO
42
3.3.2. FORMULA PARA LA DETERMINACIÓN DE LA
EDAD
45
3.4. ETIOLOGÍA DE LOS ABORTOS
Pablo Esteban Aguirre Mora.
47
10
3.4.1. AGENTES NO INFECCIOSOS
48
3.4.1.1. FISICOS
49
3.4.1.2 AMBIENTALES
50
3.4.1.3. NUTRICIONALES
51
3.4.1.3.1 NUTRICION EN LA GESTACIÓN
3.4.1.4. GENETICOS
52
53
3.4.1.5 TOXICOS
54
3.4.2.
AGENTES INFECCIOSOS
55
ABORTO POR BACTERIAS
57
3.4.2.2.
3.4.2.1.1. BRUCELLA
3.4.2.1.2. CAMPYLOBACTER FOETUS
57
57
3.4.2.1.6.
LEPTOSPIRAS
58
3.4.2.1.7.
SALMONELLAS
58
3.4.2.1.8.
LISTERIOSIS o LISTERIAS
59
3.4.3. ABORTO POR VIRUS
59
3.4.3.1. RINOTRAQUEITIS INFECCIOSA BIVINA (IBR)
59
3.4.3.2. DIARREA VIRAL BOVINA (DVB)
Pablo Esteban Aguirre Mora.
60
11
3.4.4. ABORTO POR PROTOZOOS
61
3.4.4.4.
TRICHOMONAS
61
3.4.4.5.
TOXOPLASMAS
62
3.4.4.6.
NEOSPORA
62
3.4.5. ABORTO POR HONGOS
63
3.4.5.1 ASPERGILLUS
63
3.5. SÍNTOMAS DE ABORTO
68
3.6. DIAGNOSTICO
70
3.6.2. RECOGIDA DE ANTECEDENTES
72
3.6.2. REMICION DE MUESTRAS
74
3.7. DIAGNOSTICO DE LABORATORIO
77
3.7.1. MUESTRAS ENVIADAS AL LABORATORIO 79
3.7.3. TOMA Y ENVIO DE MUESTRAS
3.7.2.1. EN EL FETO
3.7.2.2. EN LA VACA
5.8.ALTERNATIVAS DE SOLUCION
5.8.1. MEDIDAS DE CONTROL Y PROFILAXIS
Pablo Esteban Aguirre Mora.
81
81
81
82
86
12
3.8.1.1.
PROTECCIÓN
3.8.1.2.
REFUERZO
VACUNACIÓN
V/S
INMUNIZACIÓN Y
87
SENSIBILIZACIÓN E INMUNIZACION Y
88
6. CONCLUSIONES
93
7. BIBLIOGRAFÍA
95
Pablo Esteban Aguirre Mora.
13
1. INTRODUCCIÓN.
Siendo la producción la actividad más importante en el
marco de la reproducción con diferentes fines la cárnica o la
lechera. La presencia de perdidas prenatales en el hato es un
problema difícil y complejo de diagnosticar por la diversidad de
factores ya sean infecciosos y no infecciosos pero que a ello
conlleva. Causándole al ganadero grandes pérdidas económicas
tanto en el tratamiento como en la recuperación de la ganadería.
De modo diferente, las muertes fetales relacionadas con los
procesos de momificación, maceración y enfisema fetal, tienen
escaso valor diagnóstico y una baja frecuencia de presentación
por lo que no demandan acciones específicas para su
prevención, pero que en última instancia constituyen parte del
síndrome de pérdidas prenatales.
Nos hemos visto obligados en tomar en cuenta el manejo y
cuidado de la vaca gestante.
Pablo Esteban Aguirre Mora.
14
El fin de la ganadería ya sea cárnica o lechera es el tener el
mayor numero de vacas en producción, el incremento del hato y
una mejor rentabilidad. En cuanto si tomamos en cuenta las
medidas necesarias en lo que respecta a los factores como:
manejo, nutrición, sanidad y el medio ambiente. Para lograr los
éxitos deseados pondremos énfasis en las recomendaciones y
soluciones posibles a los problemas presentes el las ganaderías
facilitando el trabajo del profesional y de el personal de trabajo.
Pablo Esteban Aguirre Mora.
15
2. OBJETIVOS:
2.1 Objetivo General.
♣ Profundizar en el conocimiento sobre el síndrome aborto,
como importante problema reproductivo que afecta la
eficiencia del hato y tiene un efecto negativo en el resultado
económico del ganadero.
2.2 Objetivos Específicos.
♣ Sistematizar la información disponible sobre el síndrome
aborto en el ganado bovino, precisando sus causas,
diagnóstico y alternativas de solución, más factibles.
♣ Elaborar un material de utilidad para los técnicos y
veterinarios que se desempeñan en el campo de la
reproducción animal, específicamente en sistemas de
producción bovina.
Pablo Esteban Aguirre Mora.
16
3. REVISIÓN DE LITERATURA.
3.4. DEFINICIONES.
3.1.1. ABORTO.
Es la terminación de la preñez con la expulsión del feto ya
sea este vivo o muerto antes del periodo normal de la gestación y
con la incapacidad de vida independiente (11).
(Hubbert, 1971) de fine al aborto como la expulsión del
conceptus antes del termino y con la incapacidad de vida
independiente (13).
El aborto en bovinos es la terminación de la preñez antes de
que el feto sea viable, y resulta del inicio del parto en forma
prematura,
cuando
la
relación
materno-fetal
normal
es
interrumpida. (20).
Pablo Esteban Aguirre Mora.
17
Estas perdidas pueden ocurrir en cualquier momento del
desarrollo embrionario y fetal del individuo siendo valoradas
como el síndrome de las vacas repetidoras de servicios.
La frecuencia de los abortos considerada como normales los
modelos de comportamiento reproductivo, la sitúan en un 5% o
menos, considerando porcentajes inferiores como indicadores de
problemas que requieren una investigación especial.(28).
La interrupción de la gravidez puede dividirse en algunas
formas clínicas, tiempo en que ocurre el aborto, alteraciones que
se producen en el útero, feto y membranas fetales. Tomaremos
en cuenta algunas definiciones de los diferentes tipos de aborto.
3.4.2.
ABORTO ESPONTÁNEO.
El óvulo fecundado muere y se reabsorbe en el útero.
Cuando se produce la muerte del embrión los síntomas no son
expresivos y se denomina aborto inaparente o mortalidad
Pablo Esteban Aguirre Mora.
18
embrionaria constituyendo un gran porcentaje de infertilidad en la
hembra.
Según
Russe
(1971)
la
mortalidad
en
vacas
clínicamente sanas es de un 10% y en vacas repetidoras es de
un 30 a 60%.
3.1.3. ABORTO EVIDENTE.
La gestación es interrumpida a partir de los 45 días en el cual
los síntomas son expresivos y se los detecta por examen clínico,
existiendo formas de abortos evidentes.
3.4.2.1. ABORTO COMPLETO. El feto es expulsado con las
membranas fetales y ocurre cuando la gravidez se
detiene entre el 4 y 5 mes.
3.4.2.2. ABORTO IMCOMPLETO. Es la liberación del feto del
claustro materno y se produce la retención de las
membranas fetales en el útero.
NOTA. No confundir los siguientes términos con aborto.
Pablo Esteban Aguirre Mora.
19
3.1.4. PARTO PREMATURO. Es el nacimiento pre-termino de
fetos inmaduros viables. Es decir nacen antes del periodo
terminal de la gestación.(13).
3.4.2.
MORTINATO. Se refiere al feto expulsado muerto pero
al término de la gestación.(13).
3.4.3.
PREDISPOSICIÓN PARA EL ABORTO:
Existen factores que predisponen que determinadas hembras
presenten aborto entre las cuales tenemos.(1).
- Constitución femenina débil.
- Gestación gemelar.
- Monstruosidades fetales.
- Consanguinidad estrecha
Pablo Esteban Aguirre Mora.
20
Fig # 1. Monstruosidades fetales. (7).
3.1.7. PERDIDAS OCASIONADAS POR EL ABORTO:
Se puede dar un pronostico de abortos por la perdida que ellos
cusan en la economía pecuaria por la presencia de.
c) Disminución de la natalidad en gran cantidad.
d) Perdida de una buena cantidad de leche en el potencial en
la producción de cada hembra.
e) Debido a las complicaciones bacterianas frecuentes en el
útero, la hembra queda con una infertilidad temporal que la
mantienen improductiva.
Pablo Esteban Aguirre Mora.
21
f) Se
producen
cuantiosos
gastos
en
tratamientos
e
inseminaciones no fecundas, perdiendo el semen de gran
valor genético.
g) En el orden higiénico y epidemiológico. Son de gran peligro
especialmente si son de origen infeccioso por su rápida
diseminación y provocar grandes perdidas.
3.2. RESEÑAS SOBRE EL DESARROLLO PLACENTARIO Y
FETAL:
Por definición el período embrionario en el bovino significa el
desarrollo del conceptus (entendido como el resultado íntegro del
proceso de la fecundación) durante los primeros 42 días de la
preñez; mientras que el fetal abarca la evolución del nuevo
individuo desde los 43 días hasta el parto. (15).
Como es sabido la presencia de un cuerpo lúteo es esencial
para el desarrollo del embrión en el útero; sin embargo en
muchas ocasiones la lisis anticipada del mismo es la causa de la
mortalidad embrionaria precoz, situación que se presenta a causa
Pablo Esteban Aguirre Mora.
22
de la incapacidad del embrión para impedir la liberación de la
PGF2 α por el endometrio materno.
Es ciencia constituida que la PGF2 α produce la lisis del
cuerpo lúteo; sin embargo para que esto ocurra fisiológicamente
se requieren de 4 a 6 pulsos de PGF2 α secretados cada 5 a 6
horas para lograr la regresión irreversible de C.L., en la oveja la
frecuencia con que se secretan dichos pulsos es muy importante
ya que si los intervalos entre ellos se alargan, la regresión del
cuerpo lúteo puede fallar a pesar de haberse secretado grandes
cantidades de PGF2 α (28).
La secreción de PGF2 α es regulada por complejas
interacciones entre el cuerpo lúteo, los folículos ováricos y el
útero. Inicialmente es necesaria una exposición a la progesterona
durante 10-12 días para que aparezcan receptores de estradiol
en el endometrio. Después el estradiol producido por los folículos
y particularmente, por el o los F. Dominantes, estimula en el
Pablo Esteban Aguirre Mora.
23
endometrio la síntesis de receptores para la oxitocina, con lo cual
ésta puede
actuar en el útero desencadenando la secreción
de PGF2 α (19).
El estradiol de origen folicular es indispensable, tanto par la
aparición inicial de receptores para la oxitocina, como para su
reaparición después de cada episodio de secreción de PGF2 α,
por lo que si se logra inhibir el desarrollo folicular y por tanto la
síntesis de estrógenos, podría evitarse que se iniciara la
secreción luteolítica de PGF2 α (25).
La atenuación de la secreción pulsátil de PGF2α desde el
útero es, esencialmente por la prevención de la luteolísis durante
la preñez en la vaca;
el trofoblasto secreta una proteína,
interferón – t (IFN- t) entre los días 15 y 24 de la gestación que
previene la luteolísis por supresión de la secreción endometrial
de PGF2 α, esto se produce porque la proteína secretada por el
conceptus suprime la acción estimulante de la oxitocina sobre el
endometrio para la producción y liberación de la PGF2 α (9).
Pablo Esteban Aguirre Mora.
24
El IFN-t es un interferón perteneciente a la familia tipo I,
cuya cadena está compuesta por 172 aminoácidos, sus
propiedades antiluteolíticas son únicas, pero también se plantean
actividad antiviral, antiproliferativa e inmunomoduladoras como
otros interferones de tipo I. Es el primer IFN de tipo I cuyo papel
biológico principal no es el antiviral. Se expresa por una familia
de multigenes la cual está restringida a la especie de rumiantes
ungulados. Su efecto antiluteolìtico es local en el epitelio
endometrial y su secreción está relacionada con la presencia de
los factores de crecimiento insulínico I y II en el fluido uterino, de
igual modo está regulada con el desarrollo del conceptus, pues
se incrementa cuando se producen los cambios morfológicos del
embrión, es decir de esférico a tubular a los 12-13 días y a
filamentoso de los 14-19 días (16).
Como se planteo anteriormente, el efecto biológico, mas
importante, del IFN-t es su actividad antilutiolítica, pues este
Pablo Esteban Aguirre Mora.
25
posee identidad inmunológica con el IFN-t ovino, secretado por
células mononucleares del trofoblasto. La secreción del IFN-t
bovino es máxima entre los días 16-19 de preñez, pero puede ser
detectado entre los 12 y 38 días también, de manera que su
secreción comienza antes del momento de la activación del
mecanismo luteolítico para prevenir la liberación pulsátil de la
PGF2α y la consecuente luteolísis. La infusión intrauterina de
IFN-t ovino recombinante (IFN-t-o-r) desde los 16 – 19 días del
ciclo estral alarga el intervalo interestral y la vida media del CL,
probablemente por bloqueo en el incremento de la densidad de
ARN-m y las proteínas de los receptores para los estrógenos y la
oxitocina, de esta manera la expresión de receptores para los
estrógenos y la oxitocina están disminuidos en el epitelio
endometrial de la vaca gestada.(3).
La supresión del efecto estimulante de la oxitocina en la
secreción de PGF2 α es debido a la reducción del número de
receptores para la oxitocina provocado por el IFN-t del trofoblasto
Pablo Esteban Aguirre Mora.
26
embrionario; pero esto quizás no es todo el efecto inhibidor del
conceptus, pues recientemente se ha señalado un inhibidor
específico identificado como ácido linoléico, el cual compite con
el
ácido
araquidónico
ciclooxigenasa-2
en
responsable
la
utilización
de
la
de
la
enzima
transformación
del
araquidónico en PGF2 α y PGE2 (27).
Se comprobó en un trabajo desarrollado in Vitro con células
del endometrio bovino que el interferón recombinante bovino
(rbIFN-t) inhibe la función de la oxitocina estimulante de la
secreción de PGF2 α, lo cual sugiere que durante la gestación el
rbIFN-t controla la acción de la oxitocina inductora de la secreción
de PGF2 α mediante la regulación de la cantidad de receptores
biológicamente activos para la oxitocina, pero además provoca la
disminución de la ciclooxigenasa-2 disponible, lo que se controla
a través de mecanismos independientes.(29)
Como se puede analizar si el embrión (su trofoblasto) es
incapaz de producir la cantidad necesaria y suficiente de la
Pablo Esteban Aguirre Mora.
27
proteína que interviene en el control de la liberación de PGF2 α,
se producirá entonces la involución del cuerpo lúteo con la
consiguiente disminución de los niveles de progesterona, dando
paso así al desarrollo de nuevas oleadas de desarrollo folicular
para concluir con un nuevo estro; perdiéndose de este modo el
producto de la concepción anterior.
Existen también, proteínas secretadas por el útero bovino,
las cuales se consideran esenciales para el establecimiento de la
preñez en la vaca. La producción de estas proteínas uterinas son
inducidas por el IFN-t bovino. La proteína quimiotáctica
granulocítica se considera esencial para intervenir en la
adhesión,
inflamación
y
angiogénisis
asociada
con
la
implantación temprana. (25).
Por otra parte, se sabe que durante la preñez no hay
contacto directo entre los vasos sanguíneos de la madre y del
conceptus, por lo que la transferencia de nutrientes, oxígeno,
organismos
potencialmente
Pablo Esteban Aguirre Mora.
peligros,
toxinas
y
a
veces
28
anticuerpos, debe producirse a través de la placenta intacta, por
difusión, en los puntos donde la circulación materna y fetal están
en estrecha relación. Dicha transferencia está relacionada con el
tipo de placenta; en los primates donde existe contacto más
directo entre los vasos sanguíneos de la madre y el feto (placenta
hemocorial) algún grado de anticuerpos de tipo IgG puede ser
transferido al feto. Sin embargo en los rumiantes, en los cuales
existen cinco capas de tejidos que separan la sangre materna de
la fetal (placenta sindesmocorial) no existe transferencia de
anticuerpos por esta vía y por ende, el nuevo individuo es muy
susceptible a los agentes infecciosos (8).
De igual modo, es conocida la existencia de cambios en el
sistema inmune materno durante la gestación tardía; la que se
caracteriza por inmunodepresión e inmunosupresión específica
(linfocitos T y B) que hacen a la hembra gestada mas vulnerable
a los agentes infecciosos. En este sentido, los linfocitos T son los
mas afectados durante la gestación pues se produce un
Pablo Esteban Aguirre Mora.
29
incremento importante de los linfocitos T supresores, que
controlan los linfocitos T helper. Esta inmunodepresión está
causada por la alta concentración de progesterona durante esta
fase, la cual se agrava aun más durante el período peripartal,
como consecuencia del incremento de corticoides de origen
materno y fetal. Si a esto le adicionamos que los mecanismos
defensivos del embrión o del feto se encuentran inmaduros, pues
el feto desarrolla inmunocompetencia a lo largo de la gestación,
se comprende fácilmente que son más susceptibles a los
organismos patógenos que su madre. (7).
Los agentes infecciosos pueden afectar al embrión o al feto
en cualquier etapa de su desarrollo ocasionando la muerte (con o
sin expulsión), mal formaciones congénitas, nacidos muertos,
nacimiento
de
crías
débiles
o
nacimiento
de
crías
persistentemente infectadas. A medida que se desarrolla el
sistema inmune después de los 120 días en el bovino, el feto es
capaz
de
responder
Pablo Esteban Aguirre Mora.
a
la
infección
mediante
procesos
30
inflamatorios a la vez que activa los sistemas inmune humoral y
celular (18).
Los primeros linfocitos se pueden detectar a los 43 días de
gestación en el timo fetal, la IgM se detecta ya ente los 56-60
días de desarrollo fetal y la IgG a los 145 días de preñez. Los
polimorfo nucleares aparecen a los 130 días de gestación. El feto
responde a la inflamación de modo diferente que el adulto, es
decir mientras el feto basa su respuesta fundamentalmente en los
monocitos y macrófagos el adulto responde intensamente con
polimorfo nucleares. (8).
3.2.1. DESARROLLO DEL EMBRON Y FETO.
C) hasta los doce días de edad se considera cigoto. De 13 a 42
días se considera al nuevo organismo como embrión., De 43
a 280 días como feto.(14).
D) Las manifestaciones a partir del estadio embrional son las
siguientes.
Pablo Esteban Aguirre Mora.
31
PRIMER MES. La longitud del cuerpo es de 0,9 a 1 cm., el
peso es de 3 a 6 grs., se aprecia la formación de hocico y ojos,
se
notan
las
extremidades
en
forma
de
pequeñas
protuberancias. El nuevo organismo todavía no tiene las
características que le identifican con su especie.
SEGUNDO MES. El organismo registra un notable desarrollo,
alcanzando 6 a 7cm de longitud y un peso de 20 a 80 grs. Las
cavidades del cuerpo se encuentran serradas, todos los
órganos están desarrollados y el organismo adquiere los
rangos propios a su especie.
TERCER MES. El cuerpo del feto alcanza una longitud de 12 a
14 cm, un peso de 135 a 150 grs. En el macho se forma el
escroto.
CUARTO MES. La longitud corporal es de 22 a 26 cm, y su
peso alcanza los 2 Kg. En esta edad no se observa la
presencia de pelaje.
Pablo Esteban Aguirre Mora.
32
QUINTO MES. La longitud en este tiempo es de 35 a 40 cm,
su peso es de 2,5 a 4 Kg. Aquí aparecen los primeros pelos en
la piel del labio superior y en la región de las cejas. En el
macho hay descenso de los testículos al escroto.
SEXTO MES. Su tamaño es de 45 a 60 cm, su peso alcanza
los 3,5 a 6 Kg. El pelaje es mas espeso en la región de los
labios y cejas. Hay presencia de unos cuantos pelos en las
regiones de periféricas de las extremidades, hasta las
articulaciones de los corvejones y rodillas.
SÉPTIMO MES. Su cuerpo alcanza una longitud de 50 a 75
cm, y un peso de 5 a 10 Kg. El pelaje se encuentra bien
desarrollado en los labios y cejas, en las zonas periféricas de
las extremidades y en la cola. A veces unos pocos vellos se
distribuyen en las regiones terminales de las orejas y en la piel
a lo largo de la columna vertebral.
OCTAVO MES. La longitud del cuerpo es de 60 a 85 cm, el
peso llega de 12 a 20 kgs. En este periodo hay presencia de
Pablo Esteban Aguirre Mora.
33
pelos por toda la superficie del cuerpo. En la columna vertebral
a la altura de la región dorsal del pescuezo y en las orejas
surge un espeso pelaje.
NOVENO MES. Al término de la preñez el feto alcanza una
longitud de 80 a 100 cm., y su peso es de 20 a 65 Kg. Toda la
superficie de su cuerpo se encuentra cubierta de un espeso
pelaje.(23).
3.2.2. PLACENTA:
Se denomina con el nombre de placenta a un complejo de
formaciones tisulares que
membrana vascular del
feto,
se desarrollan a partir de la
(corion) y de la membrana
mucosa del útero para la relación del feto con el organismo
materno asegurando la nutrición y desarrollo fetal. Y cuanto mejor
esta conformada la placenta, tanto mas intensivamente se
desarrollara el feto.
Pablo Esteban Aguirre Mora.
34
Comúnmente y por facilidad de entendimiento, por placenta se
conoce exclusivamente la parte fetal, siendo este el corion,
alantoides y amnios, haciendo abstracción de la placenta uterina.
Así mismo a esa parte se denomina (secundinas o envolturas
fetales). En los rumiantes las formaciones, propias de la placenta
fetal, los cotiledones que se unen con las carúnculas de la
membrana mucosa uterina, se los conoce con el nombre de
(placentomas), términos que debemos tomarlos en consideración
y no confundirlos (23).
3.2.3. MEMBRANAS FETALES.
3.2.3.1. MEMBRANA AMNIÓTICO. El amnios se forma a partir
del trofoblasto y es la membrana fetal interna. El amnios se forma
a los 13 a 16 días después de la fecundación. Sus paredes
rodean al feto completamente en la región del anillo umbilical y se
confunde con la piel fetal formando en esta parte el cordón
umbilical.
Pablo Esteban Aguirre Mora.
35
El contenido del líquido amniótico es mucoso en un inicio de
la preñez, toma un aspecto transparente y posteriormente
adquiere una tonalidad amarillenta brillante en las últimas etapas
de la preñez. En la vaca toma un aspecto lechoso mas o menos
espeso
pudiéndose
encontrar
en
esta
especie
pelos,
descamaciones epiteliales y en el caso de la muerte del feto el
llamado meconio que no es otra cosa que el excremento del
animal recién nacido.
Este liquido sirve como solución buffer para amortiguar las
acciones mecánicas sobre el feto que le ocurren a la madre, le
sirve al feto como alimento para la nutrición y regulación del
balance hídrico, contiene hidratos de carbono y estrógenos.
Finalmente diremos que el líquido amniótico juega un papel
importante en el acto del parto en virtud que posibilita la
dilatación del cerviz y lubrica las vías del parto.
Pablo Esteban Aguirre Mora.
36
3.2.3.2. MEMBRANA ALANTOIDEA. Se forma a partir del
intestino primario embrionario o vejiga urinaria mediante el
inchamiento de sus paredes a través del orificio umbilical. El
contenido de membrana alantoidea es la orina del feto. En el
liquido alantoideo se encuentra tal cantidad de foliculina, como en
la orina de la madre, la membrana alantoidea desempeña un
gran papel durante el desarrollo del sistema de circulación
sanguínea del feto. Esta membrana se inicia en la parte superior
de la vejiga urinaria del embrión y se extiende a través del anillo
umbilical en forma del denominado uraco (conducto urinario),
continua por el canal umbilical y se amplia en forma de embudo y
avanza asta la membrana alantoidea. Inicialmente el liquido
alantoideo es claro, luego alcanza una tonalidad amarillenta y al
final de la preñez se torna de color café-oscuro.
La membrana alantoidea se divide en 2 sacos ciegos que se
reducen terminando incluidos en una parte de la membrana
coriónica adquiriendo la forma de los cuernos uterinos. El líquido
Pablo Esteban Aguirre Mora.
37
alantoideo va disminuyendo notablemente al término de la
preñez.
3.2.3.3. MEMBRANA CORIONICA. Llamada también vascular es
la membrana más externa y constituye la envoltura propiamente
fetal. Se origina en el trofoblasto y de aquí se forma el corion
primitivo o precorion que se caracteriza por que en su superficie
se desarrollan vellosidades que están constituidas por una capa
de células epiteliales y con base de tejido conectivo, en las
vellosidades encontramos terminaciones arteriales y venosas de
los vasos umbilicales, convirtiendo una parte del precorion en
corion. Parte de las vellosidades del precorion se someten a
reducción, y en las que penetran los vasos sanguíneos forman la
porción fetal de la placenta para la unión con la correspondiente
porción adaptada para la membrana mucosa uterina denominada
placenta maternal o del útero. (23).
Pablo Esteban Aguirre Mora.
38
3.5. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DURACIN DE LA
GESTACION:
La duración de la preñez es influida por una serie de
factores de los cuales el papel más importante lo juegan los
factores genéticos y los ambientales.
Los factores genéticos. Aquí se incluyen la raza, el genotipo del
feto y la influencia de los padres, especialmente la influencia
paterna.
Los factores ambiéntales, que pueden influir en la duración
de la preñez se encuentran las relaciones internas como son las
relaciones hormonales feto-madre, tamaño y sexo del feto, edad
de la madre, etc. el sexo del feto influye en la duración de la
preñez tanto en ganado de carne como de leche. El feto macho
prolonga de 1 a 2 días, también la edad de la madre, en caso de
vacas viejas la gestación es mas prolongada. Hoy en día se
Pablo Esteban Aguirre Mora.
39
discute la dependencia de la duración de la gestación con la
temporada del año. (7)
Tabla # 1. Duración de la gestación en diferentas razas
bovinas.(7).
Raza
Promedio Mínimo
Máximo
días
días
días
GANADO
LECHERO
Brown
289
270
306
Ayrshire
277
-
-
Frisian
276
240
333
Guernsey
283
262
359
Holstein
278
270
285
Jersey
278
-
-
Shorton
281
-
-
Swiss
Frisian
Pablo Esteban Aguirre Mora.
40
leche
Frisian de
281
260
300
279
-
-
282
273
294
Hereford
285
243
316
Cebú
285
-
-
suecia
GANADO
CARNE
Aberdeen
agnus
Shorton
carne
Pablo Esteban Aguirre Mora.
41
Fig.# 2. Diferentes estados del útero en estado de gestación (5).
3.3.1. DETERMINACION DE LA EDAD DEL EMBRIÓN Y FETO
ABORTADO:
En esta especie tenemos las siguientes características:
3) hasta los doce días de edad se considera cigoto. De 13 a 45
días se considera al nuevo organismo como embrión., De 46
a 280 días como feto.
4) Las manifestaciones a partir del estadio embrional son las
siguientes.
Pablo Esteban Aguirre Mora.
42
PRIMER MES. La longitud del cuerpo es de 0,9 a 1 cm, el
peso es de 3 a 6 grs, se aprecia la formación de hocico y ojos,
se
notan
las
extremidades
en
forma
de
pequeñas
protuberancias. El nuevo organismo todavía no tiene las
características que le identifican con su especie.
SEGUNDO MES. El organismo registra un notable desarrollo,
alcanzando 6 a 7cm de longitud y un peso de 20 a 80 grs. Las
cavidades del cuerpo se encuentran serradas, todos los
órganos están desarrollados y el organismo adquiere los
rangos propios a su especie.
TERCER MES. El cuerpo del feto alcanza una longitud de 12 a
14 cm, un peso de 135 a 150 grs. En el macho se forma el
escroto.
CUARTO MES. La longitud corporal es de 22 a 26 cm, y su
peso alcanza los 2 Kg. En esta edad no se observa la
presencia de pelaje.
Pablo Esteban Aguirre Mora.
43
QUINTO MES. La longitud en este tiempo es de 35 a 40 cm,
su peso es de 2,5 a 4 Kg. Aquí aparecen los primeros pelos en
la piel del labio superior y en la región de las cejas. En el
macho hay descenso de los testículos al escroto.
SEXTO MES. Su tamaño es de 45 a 60 cm, su peso alcanza
los 3,5 a 6 Kg. El pelaje es mas espeso en la región de los
labios y cejas. Hay presencia de unos cuantos pelos en las
regiones de periféricas de las extremidades, hasta las
articulaciones de los corvejones y rodillas.
SÉPTIMO MES. Su cuerpo alcanza una longitud de 50 a 75
cm, y un peso de 5 a 10 Kg. El pelaje se encuentra bien
desarrollado en los labios y cejas, en las zonas periféricas de
las extremidades y en la cola. A veces unos pocos vellos se
distribuyen en las regiones terminales de las orejas y en la piel
a lo largo de la columna vertebral.
OCTAVO MES. La longitud del cuerpo es de 60 a 85 cm, el
peso llega de 12 a 20 kgs. En este periodo hay presencia de
Pablo Esteban Aguirre Mora.
44
pelos por toda la superficie del cuerpo. En la columna vertebral
a la altura de la región dorsal del pescuezo y en las orejas
surge un espeso pelaje.
NOVENO MES. Al término de la preñez el feto alcanza una
longitud de 80 a 100 cm, y su peso es de 20 a 65 kgs. Toda la
superficie de su cuerpo se encuentra cubierta de un espeso
pelaje. (23).
3.3.2. FORMULA PARA DETERMINAR LA EDAD DEL FETO
SEGÚN KÉLLER:
En la práctica diaria, especialmente para la determinación de la
edad del feto, se usa por lo general el largo total del feto o el argo
desde el foramen occipital mágnum hasta la base del rabo.
Un medio eficaz para determinar la edad fetal es el
desarrollo de los pelos en varios lugares del feto (labios,
párpados, corona de las pesuñas, cola, oreja).
Pablo Esteban Aguirre Mora.
45
Para determinar aproximadamente la edad en el ganado
vacuno es posible el aprovechamiento de la formula de (Keller) X
(X + 2) donde sustituyendo la letra X por meses y con la
constante 2 obtendremos el largo fetal, y al contrario, sabiendo el
largo podemos encontrar la edad del feto en meses.
Según esta formula empezando desde el segundo mes es
posible determinar la edad del feto vacuno del modo siguiente
(PRIBYL, 1954). (12).
Pablo Esteban Aguirre Mora.
46
Tabla # 2. Determinación de la edad según Keller. (12).
Mes de
Mes de
Igual
Tamaño
gestación gestación
+2
2
2(2+2)
,,
8 cms
3
3(3+2)
,,
15 cms
4
4(4+2)
,,
24 cms
5
5(5+2)
,,
35 cms
6
6(6+2)
,,
48 cms
7
7(7+2)
,,
63 cms
8
8(8+2)
,,
80 cms
,,
9
9(9+2)
90 cms
3.4. ETIOLOGÍAS DE LOS ABORTOS:
Las causas de aborto se han venido atribuyendo principalmente a
los agentes infecciosos (virales, bacterianas, protozoaricas y
micóticas) y nos han hecho olvidar muchas veces a otros agentes
Pablo Esteban Aguirre Mora.
47
que producen aborto como son los no infecciosos (físicas,
ambientales, alimenticias, genéticos y toxicas), asiéndose difícil
el diagnosticar el aborto por estos agentes. (1).
3.4.1. AGENTES NO INFECCIOSOS:
Tradicionalmente se ha venido atribuyendo a los agentes
infecciosos un papel predominante dentro del complejo etiológico
de los abortos bovinos. Esto hace que muchas veces nos
olvidemos de tomar en consideración otros muchos factores
menos conocidos, pero de gran importancia. La determinación de
los agentes no infecciosos de aborto esta en la mayoría de los
casos por encima de los laboratorios de diagnostico, y por lo
tanto carecemos de una experiencia directa al respecto. Al
respecto realizaremos una breve revisión de cada uno de los
grupos antes mencionados, dado el caso que puede sospecharse
de su participación en los abortos en base a la realización de una
buena anamnesis y tenemos:
Pablo Esteban Aguirre Mora.
48
3.4.1.1. FISICOS. Causados por traumas (mecánico o psíquico),
se lo denomina traumático.
El aborto de este tipo conlleva a la maceración y momificación del
feto. Teniendo diferentes orígenes.
- Mala exploración recto vaginal en las primeras etapas de la
gestación.
- En la inseminación artificial al perforar membranas fetales en
hembras gestantes.
- En los espacios reducidos de los establos es común los
golpes, patadas y cornadas entre los animales.
- En los pisos mojados las hembras resbalan, caen y se
produce el aborto.
- Se puede presentar el aborto por la enucleación del cuerpo
lúteo.
- Someter los animales a caminar distancias excesivas.(1-4).
Pablo Esteban Aguirre Mora.
49
Fig. # 3. Mala exploración recto vaginal (7).
3.4.1.2. AMBIENTALES. Estos abortos tienen origen por los
cambios tan drásticos en la temperatura.
- Sobre todo cuando existen enfriamientos bruscos se
produce el aborto.
- En
las
épocas
de
excesivo
calor
pero
muy
ocasionalmente, ya que la temperatura fetal es mas
alta que la maternal sufriendo el feto una hipertermia y
una acidosis en el feto fundamentalmente cuando la
madre
presenta
cuadros
febriles
por
alguna
enfermedad.
Pablo Esteban Aguirre Mora.
50
- En nuestro país el factor ambiental que puede
ocasionar el aborto en las primeras etapas de la
gestación son las altas temperaturas.(10).
3.4.1.3. NUTRICIONALES. El efecto de las deficiencias o
excesos nutricionales son tomados muy a la ligera y muchas
veces desconocidas. Así es que tanto las deficiencias de vitamina
A y de los minerales están íntimamente relacionados con la
mortalidad perinatal.
El consumo de pastos fertilizados con nitrógeno, ricos en
nitrógeno y estimulados por la lluvia o el riego incrementan la
tasa del aborto y una disminución en la tasa de la concepción
(Norton et al, 1989). Se puede decir que el aborto también es
producido por penurias alimenticias. (10).
Otros factores a tener en cuenta son las deficiencias de
oligoelementos y vitaminas: Cu, Zn, Se, y Vit E y A que actúan
como sustancias antioxidantes mejorando el status inmunitario
de los bovinos. (8).
Pablo Esteban Aguirre Mora.
51
3.4.1.3.1. NUTRICIÓN DURANTE LA GESTACIÓN.
Teniendo en cuenta las demandas de nutrientes del feto la
composición de la dieta de las hembras gestantes debe ser
variada y dietéticamente sin defectos, durante la gestación hay
que eliminar todos los alimentos que pudieran producir cualquier
alteración (timpanismos, diarreas, etc.), que amenacen al nuevo
ser.
En la tabla aparecen las necesidades de elementos
minerales y vitamina A en la vaca gestante.
Pablo Esteban Aguirre Mora.
52
Tabla # 3. Necesidades de minerales y vitamina A, en vaca
gestante. (1).
Elemento Necesidades durante
la preñez
Ca
60-85 g
P
60-65 g
K
100-200 mg
Na
24-32 g
Vit. A
134 000 UI
3.4.1.4. GENÉTICOS. Es una de las causas menos tomadas en
cuenta,
pero
pueden
ocurrir
aberraciones
cromosómicas
incompatibles con la vida del feto, pueden haber genes letales,
interacciones genéticas con hormonas. Suelen producir muertes
en el embrión en las primeras etapas de la gestación (antes de
Pablo Esteban Aguirre Mora.
53
los 90 días), sin embargo hay factores que se manifiestan en
fases mas avanzadas de la gestación y producen anormalidades
fenotípicas y nos permite sospechar de un origen genético.
(Nicolson et al, 1985). En el ganado Holstein existe una
deficiencia recesiva de la enzima monofosfato sintetaza lo que
provoca los abortos.
3.4.1.5. TÓXICOS. Estos abortos se originan cuando los
animales consumen alimentos con un principio químico nocivo.
Ya sea este directo o indirecto (De la madre al feto). Garner
(1975)
en
la
lista
de
plantas
que
pueden
contener
concentraciones peligrosas de nitritos y nitratos que ocasionan
aborto en las vacas gestantes e incluso la muerte de los animales
esta la Amaranthus Hipocondríaco. (19).
- Por la ingesta de plantas toxicas cuando los animales
están expuestos a condiciones de pastoreo.
Pablo Esteban Aguirre Mora.
54
- Por el consumo de piensos mohosos, con acción
estimulante sobre la musculatura uterina.
- Silos demasiado ácidos y alimentos contaminados.
- Administración de medicamentos como los catárticos
severos, por la ingesta de nitritos y nitratos que están
en el agua o en el suelo que producen intoxicaciones y
muerte fetal.
- La aplicación de antiparasitarios en las primeras etapas
de la gestación produce la perdida embrionaria y
deformidades de las crías al nacer.
- Entre los compuestos químicos capaces de producir
abortos están los pesticidas (Mcklin y Rivelin, 1971).
3.4.2. AGENTES INFECCIOSOS:
Entre los agentes infecciosos tenemos a las bacterias, virus,
protozoarios y micóticos.
Los agentes infecciosos pueden afectar al embrión o feto en
cualquier etapa de su desarrollo ocasionándole la muerte,
Pablo Esteban Aguirre Mora.
55
malformaciones congénitas, nacidos muertos, nacimientos de
crías débiles o crías persistentemente infectados. A la medida
que se desarrolla el sistema inmune después de los 120 días en
el bovino, el feto es capaz de responder a la infección mediante
procesos inflamatorios y activando los sistemas inmune, humoral
y celular (18).
Cuando el germen penetra en el organismo toma las vías
hemáticas y linfáticas y se dirigen hacia los sitios predilectos
donde finalmente se localiza. En las hembras gestadas el germen
se localiza a nivel de las células epiteliales de la placenta
materna y fetal, al parecer en busca de una sustancia conocida
como erytritol, el cual facilita el cual facilita la rápida multiplicación
de las bacterias, lo que se ha comprobado in Vitro pues se ha
logrado el crecimiento del bacilo con el erytritol y progesterona.
(YAEGER y Holler, 1997). (30).
Pablo Esteban Aguirre Mora.
56
3.4.2.1. ABORTO POR BACTERIAS:
Las bacterias se dividen en 2 grandes grupos como son las
Gram. (Positivas) y las Gram. (Negativas).
3.4.2.1.1. Brucella Abortus. Es una bacteria G (-). Es una de las
causas principales de aborto en el último tercio de la gestación.
Pueden nacer crías débiles, retención de placenta y reduce la
eficiencia del apareamiento, se transmite por el alimento y agua
contaminada, por material abortado, semen contaminado. Se lo
diagnostica por medio de cultivo (pulmón), serología y tinciones
especiales (placenta y pulmón). Se lo controla con la vacunación
de los becerros. (22).
3.4.2.1.2. Campylobacter foetus. Bacteria G (-), ocasiona el
aborto en los últimos meses de la gestación. Produciendo
mortalidad embrionaria, presencia de lesiones necróticas en la
placenta. Su transmisión se da por la monta directa, semen
contaminado, especialmente en hembras primerizas. Se lo
Pablo Esteban Aguirre Mora.
57
diagnostica por serología o inmunofluoresencia (moco cervical,
órganos del feto). Su control se lo realiza con antibióticos y una
higiene adecuada.
3.4.2.1.3. Leptospiras. Bacteria G (-), anotaremos las mas
importantes como son (L. Pomona, canícola, grippotyfosa,
icterohemorragiae, hardjo), provocan el aborto en el ultimo
trimestre de la gestación. Se transmite por la ingesta de
alimentos y agua de bebida contaminada con orina, semen, y
fauna silvestre. Se la diagnostica por serología u observación de
orina del feto dentro de las 4 primeras horas de producido el
aborto. Se lo controla con la vacunación anual, terapia antibiótica
e higiene.
3.4.2.1.4. Salmonellas. Bacteria G (-), presenta el aborto
frecuentemente
en
ranchos
donde
es
enzoótica.
Se
la
diagnostica por aislamiento del germen a partir de los órganos
Pablo Esteban Aguirre Mora.
58
como el hígado y bazo. Se la controla con una buena higiene y
una terapia antibiótica.
3.4.2.1.5. Listeria monocytogenes. Bacteria G (+), provoca el
aborto al final de la gestación, y el nacimiento de terneros
muertos, el aborto puede ser esporádico. Su transmisión se da
por la ingesta de alimentos como los silos de mala calidad. Se la
diagnostica por el cultivo de órganos como el bazo y riñón. Se la
controla con la higiene adecuada y una correcta terapia de
antibióticos.
3.4.3. ABORTO POR VIRUS:
Citaremos a los virus que causan el aborto y que son:
3.4.3.1. Rinotraqueitis Infecciosa Bovina, (IBR). Es un herpes
virus bovino tipo 1. (BHV-1), provoca el aborto en la segunda
mitad de la gestación e infertilidad temporal. Se transmite por el
medio ambiente contaminado, el virus entra por contacto con las
membranas mucosas y con el semen contaminado en la monta
Pablo Esteban Aguirre Mora.
59
directa. Se la diagnostica por histopatologías del hígado del feto
(focos necróticos), inmunofluoresencia y Elisa. Se la controla con
la vacunación IM. y el refuerzo por vía nasal.
3.4.3.2. Diarrea Viral Bovina. (DV B). Es un pestivirus
inmunodepresor que causa inmunotolerancia. Provoca el aborto
en diferentes etapas de la gestación, cuando es a termino hay
hidrocefalia, ceguera, y anormalidades fetales. Se transmite por
el medio ambiente contaminado, el virus entra en contacto por las
membranas mucosas, por el semen contaminado. Se lo
diagnostica por el aislamiento viral, (serologia). Su control se da
con la vacunación y el refuerzo respectivo. (6 y 18).
Pablo Esteban Aguirre Mora.
60
Fig. # 4. Malformación congénita debido al virus de la (DVB).
(32).
3.4.4. ABORTO POR PROTOZOARIOS:
Citaremos a los que causan mas daño en la gestación:
3.4.4.1. Trichomona foetus. Es un protozoario. Provoca el
aborto al principio de la gestación, produciendo piómetra y
esterilidad. Se transmite por la monta directa. Se lo diagnostica
mediante lavados vaginales, obtención de líquidos fetales o
raspados de esperma en el macho., se realizan observaciones al
microscopio. La muestra debe llegar dentro de las 4 horas
posteriores a la toma de la muestra. Se controla con el uso de la
Pablo Esteban Aguirre Mora.
61
Inseminación Artificial, descanso sexual y descarte de los toros
infectados.
3.4.4.2. Toxoplasma gondii. Es un protozoario. Provoca el
aborto al final de la gestación, nacimientos prematuros, sus crías
son débiles y provoca retención placentaria. Se transmite por la
ingesta de oocitos del medio ambiente contaminado. Se lo
diagnostica por aislamiento serológico. Se controla con la
prevención del consumo de los oocitos en las
carnes
contaminadas y de una correcta higiene.
3.4.4.3. Neospora canis. Es un protozoario propio del perro que
se aloja en el tracto gastrointestinal y que en el bovino provoca
infecciones fetales, neonatales y el aborto. Se transmite por la
ingesta de oocitos que elimina el perro en sus heces, y el bovino
se contamina por comer los pastos contaminados que afectan al
bovino y la transmisión congénita. Se la diagnostica por
histopatologias de cerebro, cerebelo y corazón. Su control se
Pablo Esteban Aguirre Mora.
62
realiza con el no consumo de carnes contaminadas y una
adecuada higiene. (6 y 10).
3.4.5. ABORTO POR HONGOS:
Hay una gran variedad y cantidad de hongos que causan daño en
la hembra gestante entre estos tenemos. (Apergillus fumigatus,
Mucor sp, Rhizopus sp, Absidia sp, Cándida Albicans). Estos
daños pueden ser el aborto esporádico, ya sea en la mitad o en
el último trimestre de la gestación, presentan generalmente
lesiones cutáneas en la cabeza y cuello del feto.
Los hongos microscópicos no solo producen disminución del
valor nutritivo y biológico del alimento, sino que también pueden
ocasionar a más del aborto, otras patologías como las micosis,
alergias, y micotoxicosis. (Nyvedy, 1967, Sarkisov et al 1971;
Martín y Gilman, 1976). (22).
3.4.5.1. Aspergillus fumigatus (Willians et al, 1977). Se
transmite probablemente por la inhalación de esporas en el
alimento contaminado con hongos. Se la diagnostica por
Pablo Esteban Aguirre Mora.
63
histopatología y cultivo a partir de piel, pulmón y contenido
abomasal. Se la controla con la higiene y el cuidado del forraje
que se le suministra a los animales.(6).
Fig. # 5. Feto abortado debido al Aspergillus spp. (8).
Tabla # 4. Agentes infecciosos que provocan el aborto.(4).
Virus
BVH-1(IBR) (BVD), BHV-4,
PI3
(Parainfluenza),
enterovirus,
adenovirus,
parvovirus,
BTV
(Lengua
Azul), etc.
Pablo Esteban Aguirre Mora.
64
Brucella
sp.,
Listeria
monocytogenes, Actinomices
piógenes,
Campylobacter
foetus venerealis.
Bacterias:
Escherichia coli, Bacillus sp.,
Serratia
marcescens,
Pseudomonas sp., Nocardia
asteroides,
Staphylococcus
sp.,
Yersinia
pseudotuberculosis,
Salmonella sp., Aeromonas
hydrophila, Streptococcus sp.,
Staphylococcus, Haemophilus
somnus, etc.
Fusobacterium nucleatum y
otros anaerobios.
Clamidias y Chlamydia psittaci.
Pablo Esteban Aguirre Mora.
65
Micoplasmas Micoplasma
bovis,
Ureaplasma diversum.
Apergillus sp., Absidia sp.,
Hongos:
Rhizopus sp., Mortierella sp.,
Mucor sp.,
Cándida sp.,
Protozoos:
Trichomonas
foetus,
Toxoplasma gondii, Neospora
sp.,
Pablo Esteban Aguirre Mora.
66
Tabla # 5. Agente Etiológico y momento que ocurre el aborto. (8).
AGENTE VIRAL
TIEMPO DE ABORTO
Herpes virus bovino HVB-
5 – 9 meses
1
Virus de la diarrea viral
1 – 9 meses
bovina
Brucella Abortus
5 – 9 meses
Campylobacter foetus
4 – 6 meses
Leptospirosis sp
7 – 9 meses
Neospora caninum
4 – 7 meses
Ureoplasma
7 – 9 meses
Hongos
6 – 9 meses
Actinomices piógenes
3 – 9 meses
Clamydia sp
6 – 9 meses
Listeria monocytogenes
5 – 9 meses
Pablo Esteban Aguirre Mora.
67
3.5. SÍNTOMAS DE LOS ABORTOS:
Cuando la interrupción se localiza en las 3 o 4 primeras
semanas de la gestación, el ciclo estral se demora 3 a 4 semanas
en aparecer con la exploración rectal a veces se detecta el
cuerpo lúteo y algunos restos de la gestación.
--Con síntomas vaginales nulos y presencia de infección de
diferentes grados en el aparato reproductor.
En etapas mas avanzadas los síntomas son expresivos y si se
trata de un aborto evidente se observa la presencia de
secreciones sanguinolentas o muco sanguinolentas adheridas en
las cola y zonas aledañas.
--En la exploración vaginal se observa el útero hiperémico
edematoso y el orificio externo un poco abierto.
--En la exploración rectal se sienten contracciones uterinas
continuas así mismo como hemorragias que salen de la vulva.
Luego de estos síntomas se produce la expulsión del feto con el
cese de la hemorragia, disminuye el tamaño del útero, hay otros
Pablo Esteban Aguirre Mora.
68
síntomas que lo acompañan como es la intranquilidad, el
nerviosismo etc.
En algunos casos de aborto incompleto las membranas
fetales quedan adheridas al útero produciendo infecciones
uterinas y al animal en general. (1).
Fig. # 6.Secreciones sanguinolentas cola y zonas aledañas. (7)
Fig. # 7. Expulsión fetal momificada. (5).
Pablo Esteban Aguirre Mora.
69
3.6. DIAGNOSTICO:
Es un enorme desafío para los veterinarios de campo el
diagnóstico preciso de las causalidades de aborto, para ello debe
existir un trabajo integrado entre el productor, veterinario de
campo y el laboratorio. La remisión del material adecuado junto a
la historia clínica y datos del rebaño son fundamentales, toda vez
que en ocasiones solamente se dispone del producto final: el feto
abortado y muchas veces las lesiones están ausentes o
enmascaradas por cambios auto líticos, de modo que no puede
arribarse a hipótesis diagnóstica, en este sentido se pueden citar
algunos ejemplos; las fetopatías causadas por microorganismos
responsables de infecciones como la Rinotraqueitis Infecciosa
Bovina (IBR), Leptospira Pomona, Brucella Abortus, Listeria
monocytogenes, Actinomices piógenes, Neospora caninum,
ocasionan la muerte fetal 24 a 36 horas antes del aborto,
sufriendo algún grado de autolísis . Por otro lado, los fetos
infectados por Campylobacter fetos y Aspergillus sp se
Pablo Esteban Aguirre Mora.
70
encuentran bien conservados al momento del aborto. Mientras
agentes como Brucella, Ureaplasma, Campylobacter foetus
suelen provocar lesiones crónicas placentarias. A veces se hallan
fetos con menor desarrollo que la edad gestacional verdadera y
pueden ocurrir en los casos de lesiones placentarias crónicas
como en brucelosis, DVB; estos hallazgos no se correlacionan
con el estado general materno. La Brucellas y los hongos
producen placentitis severa, difusa y crónica con lesiones tanto
en las regiones cotiledonarias como intercotiledonarias. (8).
En un trabajo desarrollado en el Centro Nacional de Sanidad
Agropecuaria (CENSA) se investigaron 245 fetos abortados
durante el último trimestre
de la gestación, procedentes de
hembras Holstein y sus cruces con Cebú; reportando que en el
examen
macroscópico
secundarias
60%)
las
resultó
anoxias
la
(primarias
manifestación
32.65%
y
constante
y
característica de los fetos abortados. Desde el punto de vista del
examen histopatológico se apreció congestión capilar y edema
intestinal difuso como cambios histológicos que caracterizan la
Pablo Esteban Aguirre Mora.
71
anoxia fetal. Se concluye que el pulmón fue el órgano más
efectivo para el diagnóstico de agentes infecciosos por métodos
histológicos, inmunofluoresencia e inmunohistoquímicos a partir
de tejido fetal. (17).
3.6.1. RECOGIDA DE ANTECEDENTES:
Como planteamos anteriormente, el punto de partida para
establecer el diagnóstico es la elaboración de la historia clínica y
datos del rebaño los cuales pueden ser los siguientes:
• Identificación de la unidad, propósito productivo y raza o
razas existentes
• Porcentaje de abortos histórico ( al menos en los dos
últimos años )
• Cantidad de vacas y novillas en el rebaño
• Procedencia del reemplazo y categoría epizootiológica del
mismo
Pablo Esteban Aguirre Mora.
72
• Sementales utilizados tanto en inseminación artificial como
monta natural
• Servicios/concepción ( al menos en el último año )
• Actividad agrotécnica de pastizales (incluye aplicación de
pesticidas,
fertilización,
entre
otras
actividades
desarrolladas en el último semestre)
• Alimentación
suministrada
en
último
semestre
y
disponibilidad de agua durante el periodo; reviste suma
importancia el espacio vital en el área de alimentación, pues
de no ser el adecuado se incrementarán los riesgos a las
cornadas y caídas de los animales con los consecuentes
traumatismos.
• Suministro de concentrados y condiciones de conservación
del mismo. Es sumamente importante conocer las formas
de almacenamiento del concentrado y las condiciones de
temperatura y humedad relativa existentes durante el último
semestre.
Pablo Esteban Aguirre Mora.
73
• Edad gestacional de los fetos abortados y característica
clínica de las hembras que abortaron (incluye retención de
placenta, síndrome febril, síntomas nerviosos, entre otros)
• Tratamientos médicos aplicados en la última etapa,
particularmente los relacionados con la esfera reproductiva,
especialmente cuando se han empleado las PGF2α y
antibióticos para el tratamiento de la mastitis los que
pueden generar síntesis y liberación de prostaglandinas.
• Así como cuanto dato se considere de interés para
favorecer el trabajo de los laboratorios.
3.6.2. REMISION DE MUESTRAS:
La toma, conservación y envío de muestras al laboratorio es un
paso de suma importancia para el diagnóstico causal del aborto,
las cuales pueden ser: de tipo clínico, patológica y ambiental; en
el primer caso, podemos considerar los exudados de secreciones
uterinas, para lo cual deben tomarse todas la medidas pertinente
para evitar la contaminación con la flora vaginal, por ello es
Pablo Esteban Aguirre Mora.
74
inviolable el uso de especulo o vaginoscopio, hisopo estéril y
medio de transporte adecuado para el presunto microorganismo
actuante. En el caso de las muestras patológicas, lo ideal es
enviar, de modo íntegro, el feto abortado y la placenta; asimismo
son de utilidad los mortinatos o neonatos moribundos, lo que en
muchas ocasiones es difícil su conservación y transporte, por lo
que comúnmente se envían los órganos parenquimatosos,
conservados de modo individual en bolsas plásticas o frascos
limpios y en refrigeración a temperatura de 4 a 8 grados y por un
tiempo no mayor de 12 horas. En última instancia, pues es una
actividad propia del patólogo, es posible enviar muestras
de
diversos tejidos obtenidas a partir de la necropsia efectuada al
abortón; a continuación se resumen los principales órganos, que
deben ser enviados o de los cuales se deben tomar fragmentos
de tejido de, aproximadamente, un 1 cm. de volumen. Como es
conocido, el éxito del trabajo del laboratorio radica en la calidad
de la muestra recibida, donde el tiempo es un factor de suma
Pablo Esteban Aguirre Mora.
75
importancia, es decir, cuanto más fresca llegue la muestra mas
probabilidades de diagnóstico preciso existirá.
Del feto se pueden enviar: pulmón, hígado, bazo, riñón y
corazón conservados en refrigeración o fragmentos de los
mismos conservados en formalina al 10% en proporción de 1:10
partes, es decir una parte de tejido en 10 volúmenes de formalina
si se quiere garantizar, realmente, la conservación de la muestra;
para la selección del fragmento que se debe enviar es importante
tomar la muestra de la zona del órgano con cambio de
coloración. Otra muestra importante es el contenido del
abomasum, éste puede obtenerse con jeringas y enviarse en
recipientes de cristal o el estómago convenientemente cerrado
por sus extremos, conservado en refrigeración.
El encéfalo y cerebelo pueden ser también muestras
seleccionadas, particularmente, cuando se sospecha de Listeria o
Neospora, lo que puede ser conservado en formalina o
Pablo Esteban Aguirre Mora.
76
refrigeración. Finalmente, el suero fetal tiene una significación
especial, toda vez que se pueden encontrar altos niveles de
anticuerpos y también, en casos de abortos micóticos es esencial
para el diagnóstico. En relación con la hembra, la placenta lo mas
fresca
posible
también
las
carúnculas,
según
algunos
investigadores, estas pueden ser extraídas cuidadosamente del
útero, las que constituyen muestras importantes, y pueden ser
conservadas en formalina o en refrigeración. Por último, el suero
sanguíneo materno puede ser de utilidad cuando este se obtiene
a los 14 y 28 días posteriores al aborto y sobre todo, cuando se
toman también muestras al 10% de las hembras del rebaño
conocidas como muestras pareadas(5).
3.7. DIAGNOSTICO DEL LABORATORIO.
A
pesar
de
la
importancia
del
aborto
como
problema
reproductivo, la eficiencia diagnostica es baja, quedando
establecido un diagnostico definitivo de laboratorio solamente del
23 al 40% de las perdidas fetales que un detectador y las que se
calculan representan aproximadamente el 30% de lo real.
Pablo Esteban Aguirre Mora.
77
Para Espi (1997) las razones para la baja tasa de
diagnósticos de aborto pueden resumirse del modo siguiente.
- Los abortos son resultados de acontecimientos producidos
semanas o meses antes, de tal forma que la causa puede ser no
detectable en el momento de producirse el aborto.
- El feto es retenido frecuentemente en el útero, horas o días
después de su muerte, haciendo que los fenómenos de auto
lisis dificulten o impidan apreciar las lesiones.
- Pocas veces se disponen para su análisis de las
membranas fetales que habitualmente son las primeras en
verse afectadas.
- Hay muchas causas que todavía se desconocen o para los
que no existe un método efectivo de diagnostico.(10).
Si el agente es infeccioso se tomara en cuenta los diferentes
aspectos.
- Anamnesis detallada. Y se enviaran las siguientes muestras
al laboratorio para determinar la enfermedad.
Pablo Esteban Aguirre Mora.
78
- Se tomara en cuenta el % de abortos en los 2 últimos años.
- Cantidad de vacas o vaquillas que abortan.
- Tiempo de gestación en la que se produce el aborto.
- Procedencia de los animales reemplazados.
- Sementales usados en el hato.
- Suministros de forrajes y concentrados.
- Tratamiento de enfermedades como la mastitis.
- Calendario de vacunaciones y desparasitaciones.
3.4.2.
MUESTRAS A ENVIARSE AL LABORATORIO.
Las muestras que se toman en el campo, y que nos sirven para
enviarse
al
laboratorio
nos
darán
el
diagnostico
de
la
enfermedad. (es preferible enviar el feto integro).
Tabla # 6. Muestras enviadas al laboratorio. (1).
Pablo Esteban Aguirre Mora.
79
ENFERMEDAD
Brucelosis
MUESTRA
Fetos
abortados,
placentas,
materna,
sangre
hígado
y
estomago del feto
Vibriosis
Fetos
expulsados,
placenta,
cotiledones,
estomago, bazo e hígado
del feto
Leptospirosis
Sangre y orinas
Listeriosis
Cerebro
fetal,
abortado,
líquidos
feto
placenta,
fetales,
bazo
riñón y pulmones del feto.
Tricomoniasis
Placenta,
fetales,
uterinos,
feto,
líquidos
exudados
estomago
del
feto
Pablo Esteban Aguirre Mora.
80
3.7.2. TOMA DE MUESTRAS Y CONDICIONES DE ENVIO.(2).
3.7.2.1. EN EL FETO:
Pulmón, hígado, bazo y corazón se la envía en formalina y
refrigeración.
Contenido abomasal, se lo envía en refrigeración.
Cerebro y cerebelo. Se los envía en formalina.
Suero. Se la envía por congelación y refrigeración.
3.7.2.2. EN LA VACA:
Placenta y carúnculas. Se las envía en refrigeración y formalina.
Descargas vaginales y uterinas, se las envía en refrigeración.
Suero, se lo envía en congelación y refrigeración.
Pablo Esteban Aguirre Mora.
81
3.8. ALTERNATIVAS DE SOLUCION.
Después de haber analizado el problema de la mortalidad
prenatal, sus antecedentes, causas y diagnóstico, consideramos
que las alternativas de solución deben estar sustentadas por las
entidades específicas que tienen impacto en el síndrome, es
decir, analizaremos por separado las alternativa de solución, a
partir de este razonamiento quedaría en primer lugar lo
relacionado con la mortalidad embrionaria (M E) pues es el
primer eslabón de la cadena en las pérdidas prenatales, como
esto ya fue objeto de análisis, al menos parcialmente, en el
síndrome de vacas repetidoras al servicio, quizás solamente
debemos hacer énfasis en lo relacionado con los factores medioambientales y tecnológicos que están asociados con el
subdesarrollo embrionario y la deficiente producción de la
proteína trofoblástica (IFN-t) necesaria para limitar, a niveles
mínimos, la producción
y liberación de la PGF2ά
por el
endometrio materno, con lo cual se propiciaría el mantenimiento
Pablo Esteban Aguirre Mora.
82
estructural y funcional del cuerpo lúteo de gestación, lo que
deviene en de niveles creciente y mantenidos de progesterona y
con ello se lograría condiciones idóneas en el ambiente uterino
para el desarrollo embrionario; para lograr esto, debe analizarse
el impacto de la época del año sobre la repetición de servicios en
las vacas productoras, donde quizás fuera útil prolongar el
período de espera voluntario de las vacas mas productoras, pues
es en ellas donde se puede presentar con mayor frecuencia el
efecto perjudicial del calor sobre el subdesarrollo embrionario.
Asimismo, se deben valorar los diferentes aspectos relacionados
con el sistema organizativo de la inseminación artificial, con la
finalidad de identificar cualquier indisciplina tecnológica presente
en el mismo y consecuentemente aplicar las medidas correctivas
pertinentes.
En relación con el síndrome aborto, es sumamente importante
tener presente que las alternativas de solución son bastante
complejas a tenor de lo diverso de las causas y sobre todo,
Pablo Esteban Aguirre Mora.
83
porque en la mayoría de los caso se carece de un diagnóstico
certero de las causa que produjeron la muerte y expulsión fetal.
Comoquiera, se deben aplicar alternativas de solución generales
que contribuyan a disminuir la frecuencia de los abortos, lo cual
pudiera resumirse del modo siguiente:
• Establecer un sólido sistema de control epizootiológico o
Epidemiológico y de saneamiento ambiental que nos permita
disminuir los factores de riesgo para aquellas entidades mas
implicadas en los abortos de tipo viral, bacteriano, micóticos
y los producidos por protozoarios.
• En los abortos donde, presuntamente, la causa no es
infecciosa, se aplicarán medidas tendientes a la reducción
de los factores de riesgo, como pueden ser la corrección de
los sistemas de alimentación y manejo de las hembras,
particularmente, las gestantes.
• Tratamiento médico de las alteraciones clínicas y de las
secuelas provocadas por el aborto en las hembras, para lo
cual se constituyen en fármacos idóneos los antibióticos de
Pablo Esteban Aguirre Mora.
84
amplio espectro, las formulaciones a base de mangle rojo y
la lidocaina con epinefrina, administrados por vías, dosis y
frecuencias
adecuadas
a
los
procesos
infecciosos
previamente diagnosticados.
En el caso particular de los procesos de momificación,
maceración y enfisema de la putrefacción fetal, las alternativas
son también escasas, pues como se señaló anteriormente, estos
procesos tienen poca significación, desde el punto de vista causal
y de su valor diagnóstico, además de su baja incidencia; por ello
se trataran sintomáticamente los casos diagnosticados. Así, la
momificación fetal puede ser resuelta con el empleo de la
PGF2α, en dosis terapéutica, la cual en la mayoría de las
ocasiones es suficiente para resolver el caso aunque se puede
combinar con estrógenos (E 2). Los casos de maceración,
solamente se aplicará terapia cuando esté comprometido el
estado general de la hembra, pues de lo contrario no se justifica
incurrir en gastos, a causa de la frecuente infertilidad posterior
Pablo Esteban Aguirre Mora.
85
que se presenta en la hembra. El enfisema de la putrefacción
debe ser resuelto, en la mayoría de los caso, por extracción
manual, tomando todas las medidas de higiene y protección para
el operador, pues como se conoce los microorganismos
presentes
pueden
afectar
produciendo
cuadros
clínicos
peligrosos incluso para la vida del hombre. Posterior a la
extracción aplicar protección antibiótica al animal, tanto local
como parenteralmente, valorando posteriormente la fertilidad o no
de su permanencia en el rebaño (24).
3.8.1. MEDIDAS DE CONTROL Y PROFILAXIS.
4) separar las hembras que han presentado aborto para
evitar el contagio y tomar las medidas higiénicas
sanitarias.
5) Eliminar los sementales en los que se haya detectado
enfermedades infecto contagiosas.
6) No se permitirá el ingreso de animales provenientes de
zonas afectadas de enfermedades abortivas.
Pablo Esteban Aguirre Mora.
86
7) Si se da el ingreso de animales nuevos a la ganadería
someterlos a un proceso de cuarentena.
8) Mejorar las condiciones de manejo y explotación del
rebaño de las hembras gestantes.
9) Separar las hembras gestantes del resto del rebaño,
mantener los comederos al máximo, la suficiente
cantidad de agua, provistas de la suficiente sombra.
10)
Destinar los mejores pastos a las hembras
gestantes, es decir mejorar la calidad de alimentación.
11)
Llevar un estricto control y cumplimiento de los
programas de salud, medidas de control, profilaxis y las
de higiene principalmente.(1 y 4).
3.8.1.1.
VACUNACIÓN
PROTECCIÓN:
VERSUS
INMUNIZACIÓN
Y
La vacunación es simplemente la administración de una
vacuna a un animal. No implica que el animal quedó protegido e
incluso inmunizado. La inmunización ocurre cuando el animal
Pablo Esteban Aguirre Mora.
87
responde a la vacunación en tal forma que la respuesta puede
ser medida. Esta respuesta es reportada generalmente como un
título o como un incremento de cuatro veces la línea base del
título.
Una respuesta inmune no asegura la protección contra la
enfermedad clínica. Si la enfermedad, solo puede ser controlada
por una respuesta mediada por células pero solo fue estimulada
la respuesta humoral, entonces el animal no está protegido.
La protección ocurre cuando un animal desarrolla una
respuesta inmune que es capaz de prevenir la enfermedad clínica
después de la exposición a una cepa de campo bacteriana o viral
incluyendo una vacuna. (32).
3.8.1.2. SENSIBILIZACIÓN E INMUNIZACION, Y REFUERZO:
La sensibilización se lleva a cabo después de la aplicación
de la primera dosis de vacuna muerta en un animal que es capaz
Pablo Esteban Aguirre Mora.
88
de responder a esa vacuna. Esta dosis de sensibilización no
protege contra la enfermedad.
La inmunización se presenta después de la segunda dosis
de vacuna muerta, cuando se administra dentro de un plazo de
tiempo razonable según el inmunógeno inyectado.
La inmunización ocurre después de una sola dosis de
vacuna a virus vivo modificado, ya que la réplica viral puede estar
en contacto con el sistema inmune por un período amplio. El
refuerzo ocurre en un animal previamente inmunizado después
de cualquier dosis subsiguiente de vacuna. (32).
Pablo Esteban Aguirre Mora.
89
Tabla # 7. Calendario de vacunación en bovinos. (14).
Edad Enfermedad Vacuna Dosis
3
Leptospirosis Prolif
meses
3
Septicemia
– 5 ml
Vía
Revacunación
Intramuscular Cada 6 meses
L5
o subcutánea a 1 año
Sintosept 5 ml
Subcutánea
meses hemorrágica,
Cada 6 meses
a 1 año
carbón
asintomático,
edema
maligno
3 – 8 Brucelosis
Vacuna
meses (aborto
antibang
edad
cepa 19
vacuna RB 51
infeccioso)
4 – 10 Brucelosis
meses (aborto
RB 51
6 ml
2 ml
Subcutánea
Subcutánea
15 meses de
con
15 meses de
edad
infeccioso)
Pablo Esteban Aguirre Mora.
90
Tabla # 8. Calendario desparasitaciones en bovinos. (14).
Parásitos
Nematodos
Producto
Levalif
Dosis
1ml/30kg
Vía
Frecuencia
Intramuscular Terneros
gastrointestinales 15%
cada
y pulmonares
meses
2
Adultos
2
veces
al
año
Nematodos
Albendalif Nematodos Oral
Terneros
gastrointestinales 20%
y cestodos
cada
y
1ml/40kg
meses
cestodo (tenias)
trematodos
Adultos
2
trematodos
1ml/20kg
veces
al
pulmonares
año
(fasciola)
Nuche,
2
iverlif
1ml/50kg
subcutánea
Terneros
nematodos
cada
gastrointestinales
meses
Pablo Esteban Aguirre Mora.
2
91
y pulmonares
Adultos
2
veces
al
año
Pablo Esteban Aguirre Mora.
92
4. CONCLUSIONES.
Para poder alcanzar los parámetros reproductivos deseados
haremos las siguientes conclusiones:
El síndrome aborto es un complejo problema reproductivo
del hato, que provoca grandes perdidas económicas para el
ganadero y es un enorme reto para el veterinario, que debe
identificar la causa precisa para consecuentemente aplicar las
alternativas de solución mas factibles.
Las causas que ocasionan el aborto son sumamente
diversas, por tal razón es necesario establecer sistemas de
control que permitan identificar lo mas rápidamente posible los
casos de abortos y sus características clínicas principales, por lo
que en hatos sin control el diagnostico será prácticamente
imposible y por tanto la solución tendrá posibilidades mínimas.
Pablo Esteban Aguirre Mora.
93
Es necesario el trabajo interrelacionado de ganaderos,
veterinarios de campo y laboratorios para diagnosticar y resolver
el aborto en hatos que padecen este problema.
Los veterinarios deberán dominar adecuadamente la toma de
muestras, su conservación y envío al laboratorio, pues uno de los
principales fracasos en el diagnostico lo constituye la falta de
conocimientos y habilidades precisas para este trabajo.
Las medidas de sanidad deberán tener un carácter
prioritario, aplicando programas preventivos y un estricto control
epidemiológico del hato., tratado adecuadamente las alteraciones
clínicas producidas por el aborto.
En cuanto a la nutrición se la debe monitorear de acuerdo a
la producción para llenar los requerimientos necesarios para el
animal gestante para evitar los desvalances tanto energéticos y
de
los
minerales
que
van
a
provocar
las
deficiencias
reproductivas
Pablo Esteban Aguirre Mora.
94
5. BIBLIOGRAFÍA.
1. Albarran, I. Reproducción Animal. Muerte embrionaria y
fetal. México, edt. EPNES, pp. 102 – 119, 1990.
2. Bayer. Manuales. Manual Bayer de Abortos. México, pp. 2,
2001.
3. Bazer, F.; Spence, T. y Ott, T. Interferon tau. A novel
pregnancy recognition signal. Immunol. Vol 37. pp. 412-420,
1997.
4. Blanco, G. Alteraciones de la Gestación y Alternativas de
Solución. Monografía. UNAH. La Habana, pp 3; 11, 2004.
5. Blanco, G. Solución de Problemas Reproductivos en la
Hembra Bovina. Libro electrónico. Universidad Agraria de la
Habana. pp. 254-278, 2006.
Pablo Esteban Aguirre Mora.
95
6. Bravo, S. Manejo Reproductivo del Hato. Tesis Doctoral.
Cuenca – Ecuador. pp. 131 – 132, 2005.
7. Brito, R, Blanco, G, Sáez, R y Rolo, R. Manual de
Obstetricia y Ginecología. Fecundación y Gestación. UNAH,
La Habana, Tomo 1. pp. 94 – 95, 111 – 113, 1982.
8. De Luca, L.J. Aborto Bovino: Causas, frecuencia,
etiopatogenia, inmunidad; Laboratorios Burnet, Argentina,
2002. disponible en http://www.vetuy.com/articulos/articbov/002/bov002.htm
9. Godkin, J.D.; Smith, S.E.; Jonhson, R.D.; Dore, J.E. The
role of trophoblast interferon in the, maintenance of carly
pregnancy in ruminants. Am. J. Reprod. Inmunol. Vol 37.
pp137-143, 1997
Pablo Esteban Aguirre Mora.
96
10. Espi, F. Diagnostico Laboratorial de los Problemas
Reproductivos en el Ganado Vacuno. Conferencia en el
Colegio de Veterinarios de Burgos. 11 sep. 1997.
11. Hafes, E. Reproducción Inseminación Artificial en
Animales. México, Edt. Interamericana. pp. 258 – 259,
1996.
12. Holy, L. Biología de la Reproducción Bovina. Desarrollo
Fetal. Edt. Pueblo y Educación. La Habana. pp. 182 – 183,
1982.
13. Hubbert, W. Recommendations for Standarizing Bovine
Reproductive Terms. Cornell Vet. pp 62; 216, 1971.
14. Life, Lab. Vademécum Veterinario. Quito – Ecuador, Edt.
Life. pp 96 – 97, 2000.
Pablo Esteban Aguirre Mora.
97
15. Livestock. Reproduction in Latin America. International
Atomic Energy Agency. Viena, 1990.
16. Martal, J. Chene, N. Huynh, L. L’Haridon, R. Reinaud, P.
Guillomot, M. Charlier, M. and Crarpigny, S. IFN-tau: A
novel Subtype YIFN1 (1). Structural characteristics, nonubiquitous expression, structure-function relationships
pregnancy hormonal embryonic signal and cross-species
therapeutic potentialities. Biochimic, Vol. 80: pp. 755-777,
1998.
17. Muñoz Maria. Diagnostico de aborto infeccioso bovino.
Morfopatología fetal. Tesis Doctoral. Centro Nacional de
Sanidad Agropecuaria, La Habana, 1996.
18. McGowan, M. and Kirkland, P. Early Reproductive Loss to
Bovine Pestivirus Infection. Br Vet. pp 151: 262 – 269,
1995.
Pablo Esteban Aguirre Mora.
98
19. McKracken, J. Custer, E. Lansa, J. Lutolisis: A neuroendocrine. Mediated event. Physiol. Rev. Vol 79. pp 263274, 1999.
20. Obando, R. Ramos, P. Montoya, A. Cadenas, V. El
aborto bovino y el control de la Leptospirosis. pp. 1.
consultado el 18/02/06. disponible en
http://www.ceniap.gov.ve/bdigital/fdivul/fd46/aborto.htm
21. Revista Cubana de Ciencias Veterinarias. Intoxicación
por nitritos y nitratos en bovinos por ingesta de Amaranthus
Hipocondríaco. Vol. 27, Ciudad de la Habana. pp. 44, 2004.
22. Revista Cubana de Ciencias Veterinarias. Aspectos
sobre los mohos
Pablo Esteban Aguirre Mora.
toxicogénicos y su importancia en el
99
deterioro de los alimentos. Vol. 24. II parte. Ciudad de la
Habana. pp. 33, 1995.
23. Robles, M. El Proceso de la Reproducción Animal.
Universidad de Cuenca. Ecuador, Tomo 1: pp. 161 – 169;
209 – 214, 2002.
24. Rodríguez, J.M. Mecanismos para el reconocimiento
materno de la preñez en la vaca. En: Reproducción Bovina.
C. González (Ed) Fundación Giranez, Maracaibo-Venezuela.
Cap. III. pp 31-38, 2001.
25. Sheldrick, L. Oxitocin and luteal maintenance in the ewe.
J. Reprod. Fert. Suppl. Vol 43: pp 105-107, 1991.
26. Thatchen W.W.; Staples C.R.; Danet-Desnoyers, G;
Oldick, B.; Schmilt, E.P. Embryo health and Mortality in
sheep and cattle. J. Anim. Sci. Vol 72: pp 16-30, 1994.
Pablo Esteban Aguirre Mora.
100
27. Thurmond, M. and Picanso, J. Fetal Loss Associated with
Palpation per Rectum to Diagnose Pregnancy in Dairy
Cows. JAVMA. pp 432 – 435, 1993.
28. Wattiaux, M. Manejo de la Eficiencia Reproductiva.
Instituto de Babcock. Investigación y Desarrollo de la
Industria Lechera. Universidad de Wisconsin – Madisson.
Resumen # 6. pp 1 – 4, 1998.
29. Xiao, C.V.; Murphy, B.D.; Sirois, J. and Goff, A.K.
Down-regulation of oxytocin-induced cycloxygenase-2 and
Prostaglandin F Synthase expression by Interferon-t Bovine
Endometrial calls. Biol. Reprod. Vol 60. pp 656-663, 1999.
Pablo Esteban Aguirre Mora.
101
30. Yeager, M. and Holler, L. Bacterial Causes of Bovine
Infertility and Abortion. Philadelphia, edt. W. B. Saunders
Company. 1997.
31. Zarco, Q.L.; Stabenfeldt, G.H.; Kindahl, H.; Quirke, J.F.
and Granstrom, E: Persistence of luteal activity in the nonpregnant ewe. Anim. Reprod. Sci. Vol 7: pp 245-267, 1984.
32. Zúñiga, A. Rivera, H. El aborto bovino. Universidad Mayor
de San Marcos. Lima-Perú. Email: [email protected] pp
32, 2000.
Pablo Esteban Aguirre Mora.
102
Pablo Esteban Aguirre Mora.
103
Descargar