Acta del jurado - Fundación BBVA

Anuncio
FALLO DEL JURADO
CATEGORÍA DE BIOMEDICINA
Madrid, 27 de enero de 2014.
El jurado de los Premios Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento 2013 en la
categoría de Biomedicina, formado por:
PRESIDENTE DEL JURADO
Prof. Angelika SCHNIEKE
Catedrática de Biotecnología Animal
Universidad Tecnológica de Múnich
Alemania
MIEMBROS
Prof. Dario ALESSI
Director de la Unidad de Fosfoliración de
Proteínas-MRC
Facultad de Ciencias de la Vida
Universidad de Dundee
Reino Unido
Dr. Mariano BARBACID
Catedrático AXA-CNIO de Oncología Molecular
Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas
(CNIO)
España
Director de la División de Biología de las Células
Madre y Genética del Desarrollo
Prof. Robin LOVELL-BADGE
Instituto Nacional para la Invesitación MédicaMRC
Reino Unido
Prof. Dr. Ursula RAVENS
Directora del Departamento de Farmacología y
Toxicología
Facultad de Medicina Carl Gustav Carus de la
Universidad Tecnológica de Dresden
Alemania
Prof. Bruce WHITELAW
Jefe de la División de Biología del Desarrollo del
Instituto Roslin
Universidad de Edimburgo
Reino Unido
SECRETARIO
Prof. Óscar MARÍN
Profesor de investigación del Departamento de
Neurobiología del Desarrollo
Instituto de Neurociencias de Alicante
CSIC-Universidad Miguel Hernández
España
Reunido a 27 de enero de 2014 en la sede de la Fundación BBVA de Madrid, España, con
el fin de deliberar y decidir, el jurado resuelve conceder el Premio Fundación BBVA
Fronteras del Conocimiento 2013 en la categoría de Biomedicina al siguiente candidato:
Adrian Bird
Universidad de Edimburgo
Propuesto por:
David Leach, director de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de
Edimburgo
Fallo:
El premio de la Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento 2013 en la categoría de
Biomedicina se concede a Adrian Bird (Universidad de Edimburgo) por sus
descubrimientos en el campo de la epigenética, el estudio de factores cromosómicos que
afectan a la expresión genética sin cambiar la secuencia de ADN. Gracias a su trabajo,
Adrian Bird identificó en el ADN huellas químicas específicas que participan en el control
de la actividad genética. Estas regiones están marcadas por la metilación del ADN y
organizadas de forma precisa dentro del genoma, lo que es vital para el desarrollo y se
asocia a diversos procesos clave que garantizan el crecimiento normal de todos los
mamíferos, incluidos los humanos. La metilación del ADN también desempeña un papel
crucial en numerosas enfermedades y en la evolución de casi todos los tipos de cáncer.
Todas las células de un mismo organismo poseen la misma secuencia de ADN. No
obstante, las células que participan en diferentes funciones expresan distintos
subconjuntos de genes. Estos diferentes patrones de expresión se estabilizan por medio
de marcas epigenéticas, de las cuales la primera descubierta y caracterizada fue la
metilación del ADN, cuyas marcas se heredan a medida que las células se dividen y, en
algunos casos, se heredan a través de varias generaciones.
Adrian Bird también identificó proteínas que leen las señales de metilación del ADN, cuya
mutación provoca enfermedades en el ser humano. Recientemente ha demostrado, en un
sujeto ratón, que al restaurar la función de una de esas proteínas se pueden revertir los
síntomas de una forma grave de autismo conocido como síndrome de Rett. Es la primera
vez que se revierte una enfermedad neurológica en un contexto experimental, lo que
genera la esperanza de que este enfoque pueda trasladarse a la investigación clínica. Se
espera que la comprensión de cómo cambiar las marcas epigenéticas pueda aplicarse
para tratar un amplio espectro de enfermedades.
Y para que conste, firman el presente documento en el lugar y fecha que se especifican
más arriba.
PRESIDENTE DEL JURADO
Prof. Angelika SCHNIEKE
MIEMBROS
Prof. Dario ALESSI
Dr. Mariano BARBACID
Prof. Robin LOVELL-BADGE
Prof. Dr. Ursula RAVENS
Prof. Bruce WHITELAW
SECRETARIO
Prof. Óscar MARÍN
Descargar