Descarga - Profa: karoll González

Anuncio
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
I.P.T. DE VERAGUAS
PLANEAMIENTO DIDÁCTICO SEMANAL
Asignatura: Español
Área: Comunicación oral y escrita
Docente: Karoll González.
Trimestre: I Semana de: 9 septiembre a 20 de septiembre de 2013.
Grado: 10°
Competencias: Lenguaje y comunicación. Aplica normas de gramática y comunicación para expresar sus ideas, pensamientos, sentimientos y hechos.
Aprender a aprender. Demuestra capacidad permanente para obtener y aplicar nuevos conocimientos y adquirir destrezas.
Objetivo de Aprendizaje. Aprecia el valor de la aplicación de las normas en la construcción de las estructuras gramaticales presentes en los documentos
para su mejor comprensión y aplicación en las diversas situaciones comunicativas.
LOGROS DE
APRENDIZAJE
-Valore el uso correcto de
los signos de puntuación
en la redacción y la
lectura de textos.
-Aprecie la importancia
de la pronunciación y
entonación de las
palabras.
CONTENIDOS
Conceptuales
1 La puntuación:
METODOLOGÍA DE
ENSEÑANZA
(Actividades, Estrategias,
Técnicas y Recursos)
 Diferenciación de la función que
desempeña el punto, la coma, el
punto y coma, dos puntos, punto y
seguido.
ESTRATEGIAS DE
EVALUACIÓN
.
De Inicio:
Dinámica de La carta de
don Facundo Fonseca.
 Concepto.
 Signos ortográficos: el punto,
la coma, punto y coma, dos De Desarrollo:
 Realiza un estudio
puntos, punto y seguido.
dirigido sobre los
 Conceptos.
signos de
 Reglas.
puntuación.
Procedimentales
INDICADORES DE LOGRO



Resuelve prácticas
relacionadas sobre
los signos de
puntuación.
Discute las
respuestas con el
grupo.
Lee la poesía
Nocturno a Rosario
 Explica,
con
seguridad,
la
función
que
desempeña el
punto la coma, el
punto y coma,
dos
puntos,
punto y seguido
en
la
estructuración y
comunicación
del mensaje.
 Reconoce, con
claridad,
las
pausas
que
representa
el
Diagnóstica
-Lluvia de ideas por
medio de preguntas.
Formativa
_ Prácticas
Sumativa
-Practica
-Prueba sumativa
-Declamación de la
poesia Nocturno a
Rosario de Manuel
Acuña
.
 Utilización de los signos de
puntuación en la redacción de
textos.
de Manuel Acuña
con una correcta
pronunciación y
entonación de las
palabras realizando
las pausas indicadas
en el poema.
 Pronunciación y entonación
de las palabras.
Actitudinales:
 Valoración del uso de los signos de
puntuación en la correcta
comunicación de los mensajes.
 Apreciación de la importancia de
la pronunciación y entonación
correcta.
punto, la coma,
el punto y coma,
dos
puntos,
punto y seguido.
 Aplica
con
corrección los
signos
de
puntuación: el
punto, la coma,
el punto y coma,
dos
puntos,
punto y seguido.
De Cierre:
- Prueba sumativa.
- Declamación de la
poesia Nocturno a
Rosario de Manuel
Acuña
 Define
los
conceptos de
pronunciación
y entonación
correcta.
-
Recursos de evaluación: Taller individual, preguntas orales, prueba sumativa, declamación de poesía.
Bibliografía: Español 10° Tarsicio Martínez Harrison, internet.
Observación: se extendió este tema una semana más debido a imprevistos.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
I.P.T. DE VERAGUAS
PLANEAMIENTO DIDÁCTICO SEMANAL
Asignatura: Español
Área: Comunicación oral y escrita
Docente: Karoll González.
Trimestre: I Semana de: 30 septiembre a 4 de octubre de 2013. Grado: 10°
Competencias: Lenguaje y comunicación. Aplica normas de gramática y comunicación para expresar sus ideas, pensamientos, sentimientos y hechos.
Aprender a aprender. Demuestra capacidad permanente para obtener y aplicar nuevos conocimientos y adquirir destrezas.
Objetivo de Aprendizaje: Demuestra claridad, precisión, fluidez y pertinencia en el uso del idioma al expresar sus percepciones, pensamientos y emociones
y opinar acerca de situaciones que afectan su entorno con el fin de propiciar una cultura de paz
LOGROS DE
APRENDIZAJE

Valora la
importancia de la
pronunciación y
entonación
correcta de las
palabras.
CONTENIDOS
Conceptuales
1. La comunicación oral.
1.1. Conceptos acerca de la
pronunciación y entonación de
las palabras.
Procedimentales
 Pronunciación y entonación de las
palabras.
Actitudinales:
 Apreciación de la importancia de
la pronunciación y entonación
correcta.
METODOLOGÍA DE
ENSEÑANZA
(Actividades, Estrategias,
Técnicas y Recursos)
De Inicio:
Lectura del cuento “La ratita
blanca”
De Desarrollo:
 Realiza un estudio
dirigido sobre el
tema.
 Comenta con el
grupo las
definiciones de los
conceptos
pronunciación y
entonación.
 Lee un párrafo
corto.
 Expresa diferentes
estados de ánimos
utilizando la
INDICADORES DE LOGRO
ESTRATEGIAS DE
EVALUACIÓN
Diagnóstica:
 Define
los
 Lectura
conceptos
de - Formativa
pronunciación y
 Prácticas de
entonación
lecturas
correcta.
Sumativa:
 Declamación
de la poesía
Nocturno a
Rosario de
Manuel Acuña
.
entonación y
pronunciando
correctamente las
palabras.
 Practica la
entonación y
pronunciación de las
palabras de la
poesía Nocturno a
Rosario de Manuel
Acuña.
De Cierre:
 Declamación de la
poesía Nocturno a
Rosario de Manuel
Acuña.
Recursos de evaluación: Taller individual, preguntas orales, prueba sumativa, declamación de poesía.
Bibliografía: Español 10° Tarsicio Martínez Harrison, internet.
Observación: Este tema se extendió tres días más de la siguiente semana debido a inconvenientes.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
I.P.T. DE VERAGUAS
PLANEAMIENTO DIDÁCTICO SEMANAL
Asignatura: Español
Área:Estructura de la lengua
Trimestre: I Semana de: 7 de octubre a 18 de octubre 2013.
Docente: Karoll González.
Grado: 10°
Competencias: Lenguaje y comunicación. Aplica normas de gramática y comunicación para expresar sus ideas, pensamientos, sentimientos y hechos. En el
tratamiento de la información y competencia digital. Utiliza herramientas de informática para procesar y analizar información de diversas fuentes incorporando
elementos que refuercen su desempeño.
Objetivo de Aprendizaje: Utiliza las estructuras morfológicas y sintácticas al redactar diversos tipos de textos, con el fin de expresar sus ideas acerca de
sucesos o fenómenos locales y/o internacionales.
LOGROS DE
APRENDIZAJE
CONTENIDOS
METODOLOGÍA DE
ENSEÑANZA
(Actividades, Estrategias,
Técnicas y Recursos)
INDICADORES DE LOGRO
ESTRATEGIAS DE
EVALUACIÓN
Conceptuales:

Valora las
estructuras
morfológicas y
sintácticas al
redactar diversos
tipos de textos
1. La oración simple:
 Concepto.
 Elementos.
 Estructura.
 Clases de oraciones.
Procedimentales:
 Identificación de la oración simple
y los elementos que la
caracterizan.
 Clasificación de los diferentes
tipos de oraciones simples.
 Análisis de la oración simple
(método
arbóreo,
método
estructural).
Actitudinales:
De Inicio:
 Responde mediante
lluvia de ideas a
preguntas
relacionadas con el
tema.
De Desarrollo:
 Estudio dirigido
sobre el tema de la
oración simple.
 Reconoce los
elementos de la
oración simple.
 Analiza las
estructuras de la
oración simple.
 Identifica los
diferentes tipos de
oración simple.
Diagnóstica:
 Subraya
los
 Lluvia de ideas.
elementos de la - Formativa
 Prácticas
oración simple y
Sumativa:
los categoriza.
 Prueba
 Separa
las
sumativa
estructuras de las
oraciones
simples.
 Agrupa
los
diferentes tipos
de
oraciones
simples.
 Cuida
la
interpretación de
elementos
y
estructuras en las
 Valoración en la aplicación del
De Cierre:
análisis de la oración simple.
 Sumativo de la
oración simple.
Recursos de evaluación: Taller individual, preguntas orales, prueba sumativa.
Bibliografía: Español 10° Tarsicio Martínez Harrison, internet.
diferentes
unidades
lingüísticas.
 Aplica el método
estructural
y
arbóreo en el
análisis de la
oración simple.
Descargar