TEMA_7 - CfgsIntegracionsocial

Anuncio
TEMA 7: SAAC PARA PERSONAS CON DEFICIENCIAS AUDITIVAS Y VISUALES
LA INTERVENCIÓN EN PERSONAS CON DEFICIENCIAS SENSORIALES
Las deficiencias sensoriales limitan la capacidad comunicativa e incluso podrían afectar a la
percepción de la realidad, dificultar el aprendizaje del lenguaje y, por ende, dañar la
organización del pensamiento.
Para paliar las limitaciones que suponen estas deficiencias se hace necesaria la utilización de
los SAAC.
La selección y aplicación de los diferentes sistemas se deberá hacer…
-
De manera personalizada
Según los requerimientos de cada persona
Teniendo en cuenta el momento en el que adquiere la deficiencia
El grado de resto sensorial que retenga
Si la deficiencia está asociada a algún trastorno generalizado de desarrollo o alguna
enfermedad degenerativa
Se pueden plantear dos situaciones que van a determinar cuáles serán los objetivos de la
intervención:
-
Si la persona ha alcanzado un nivel simbólico del lenguaje
Si la persona no ha alcanzado un nivel simbólico del lenguaje
SISTEMAS AUMENTATIVOS Y ALTERNATIVOS DE COMUNICACIÓN PARA
PERSONAS CON DEFICIENCIAS AUDITIVAS
Las diferentes modalidades de comunicación con personas con deficiencia auditiva dependen
de muchos factores como son la edad en la que sobrevino el déficit, la severidad del mismo, las
capacidades comunicativas, el entorno familiar y educativo…
Los diferentes SAAC que se están utilizando para facilitar la comunicación con personas con
deficiencias auditivas se pueden agrupar en dos métodos:
-
Los métodos oralistas: cuyo objetivo es buscar la mayor competencia posible en el
lenguaje oral
Los métodos gestuales: se basan en las funciones propias del lenguaje se realizan a
través de signos, básicamente manuales y faciales.
MÉTODOS GESTUALES

Alfabeto dactilológico: consiste en reproducir las letras del alfabeto a través de signos
hechos con las manos. De esta manera, la letra y el signo manual se corresponden: a cada
letra le corresponde un signo concreto y a cada signo, una letra
concreta.
Es muy útil como complemento de la lengua de signos.
Como sistema alternativo o aumentativo específico no se usa
prácticamente, ya que plantea una serie de inconvenientes que lo
invalidan o lo limitan enormemente para realizar esta función
como la lentitud ya que se trata de leer cada letra reproducida gestualmente.

El lenguaje de signos: es el recurso natural para la comunicación entre las personas
sordas. Lo aprenden de forma espontánea, incluso se puede considerar su lengua materna.
Este lenguaje se basa en un sistema de comunicación visual, gestual y no oral.
La historia de la lengua de signos es peculiar. Durante muchos años, la lengua de signos ha
sido considerada como un modo inferior de comunicación. Esta situación se ha ido
superando y ha quedado atrás aquella etapa en la que se dudaba de su naturaleza
lingüística. Como hechos más destacados de su evolución son los siguientes:
-
En 1880, en el congreso de Milán, la lengua de signos es prohibida imponiendo el
oralismo.
En 1972 es incluida en el catálogo de lenguas naturales vivas por la sociedad lingüística
internacional.
En 1986, la federación mundial de sordos sume un fuerte compromiso con la lengua de
signos como signo identificador de la comunidad sorda.
En 1988, el parlamento europeo reconoce la lengua de signos como la lengua oficial de
las personas sordas.
En España existen varias disposiciones de diferentes Comunidades Autónomas que hacen
referencia a la lengua de signos, especialmente en cuestiones referidas a eliminación de
barreras y a accesibilidad.
En España no existe aún una ley que reconozca de forma oficial esta realidad.
El lenguaje de signos es un sistema simbólico signado manual, es decir, se realizan signos
con movimientos de las manos y los brazos en el espacio. Además, para una mayor
comprensión, estos movimientos se acompañan de expresiones orofaciales que
intensifican la comunicación.
El lenguaje de signos no es un lenguaje único: en cada país las lenguas de signos son
diferentes. A pesar de esta diversidad, cada vez hay más partidarios de considerar la
existencia de algunos principios universales innatos en su funcionamiento.
Para entrar un poco en lo que es el lenguaje de signos es necesario hacer referencia a
algunos aspectos importantes de su gramática:
-
El léxico del lenguaje de signos: las unidades léxicas de este lenguaje no se
corresponden con las palabras sino que influyen diferentes órdenes: existen gestos
que designan frases completas, otros son representativos de acciones…
Atendiendo a su diferente nivel de arbitrariedad, se pueden diferenciar tres niveles de
signos o unidades léxicas:
SIGNOS DEÍCTICOS: señalan aquello a lo que se hace referencia en el discurso (cosas,
objetos, situaciones, personas, etc.)
SIGNOS REPRESENTATIVOS: son aquellos que utilizan la mímica natural.
SIGNOS ARBITRARIOS: son signos simbólicos; representan un significado sin que éste
tenga que tener relación directa con la realidad. Se pueden diferenciar diferentes
categorías:
1. Representan un rasgo o cualidad de la cosa representada.
2. Reproducen la forma del objeto
3. Simulan una acción característica
4. Representan movimiento o posición
5. Son representados pos abreviaturas en dactilología
Sin embargo, hay signos que son más arbitrarios y no se relacionan con ninguna de
estas categorías.
-
La fonología del lenguaje de signos: estos signos también se articulan mediante la
conjugación simultánea de varias parámetros formales o queremas que les dan un
significado específico:
1. La forma de las manos: hace referencia a las múltiples conjugaciones que
puede sumir la mano.
2. El lugar donde se articula el signo: va desde la parte alta de la cabeza hasta la
cintura, pasando por la amplitud de sus brazos.
3. El movimiento, orientación y dirección de la mano: las manos pueden
moverse y orientarse de múltiples formas en el espacio: hacia arriba, hacia
abajo, hacia la derecha, etc adquiriendo el signo, en cada caso, un significado
diferente.
4. La expresión de la cara: es también uno de los elementos que incluye el
lenguaje de signos. Se incluyen los movimientos de la boca.
5. La morfosintaxis del lenguaje de signos: el lenguaje de signos incluye una
serie de reglas necesarias que indican el orden de los diferentes elementos, el
género, el número, las formas verbales, etc. En la lengua de símbolos la
secuencia es simultánea, esto significa que el orden de los diferentes
elementos deja de ser importante, ya que las acciones se representan en el
espacio simultáneamente.
Las diferentes informaciones de tipo gramatical como preposiciones,
adverbios... también son expresadas en el lenguaje de signos mediante el uso
de espacio, el movimiento y las expresiones faciales.
6. El aspecto pragmático de la lengua de signos: como en cualquier lengua, los
niños que la adquieren desde pequeños adquieren primero el referente (signo)
y después le atribuyen un significado. Los estudios realizados al respecto
concluyen que los niños sordos con lenguaje de signos desarrollan una lengua
plurifuncional (tanto funciones representativas como comunicativas).
MÉTODOS ORALISTAS
Los métodos oralistas priorizan los sistemas de comunicación entre personas sordas basados
en la palabra y la lectura labiodental.

El método auditivo puro: se aplica sólo a personas con sorderas ligeras o moderadas. Con
ellas se trabajan intensamente los restos auditivos sin ayuda visual. Es utilizado por
aquellas personas que pueden desarrollar su vida sin ningún tipo de limitaciones, ya que su
resto auditivo les permite un desenvolvimiento pleno.

La lectura labiofacial: es una técnica utilizada por las personas con dificultades auditivas
mediante la cual captan la información de otra persona a través de la vista, interpretando
la lectura d ellos labios y la cara.
Existen una serie de sugerencias prácticas para favorecer la comprensión y el aprendizaje
de la lectura labial:
1. Ha de articularse clara, correctamente y a velocidad moderada.
2. Se ha de hablar con una iluminación adecuada
3. Se ha de procurar hablar de cerca entre 1 y 4 metros
4. Se han de construir frases sencillas, aunque correctas gramaticalmente.
5. No prolongar las sesiones más de 40 minutos

La palabra complementada o Cued Speech: se trata de un sistema aumentativo de
comunicación sin ayuda, que hace posible la percepción del habla a través de la vista.
Este sistema consiste en una serie de movimientos manuales ( KINEMAS) utilizados en
combinación con la lectura labiofacial, de esta manera se eliminan las confusiones en la
interpretación de los gestos orofaciales.
La mecánica es la siguiente:
LAS VOCALES: se representan a través de 3 posiciones de las manos.
1. La mano situada enfrente de la mejilla /a/
2. La mano situada en el mentón /e/ /o/
3. La mano situada en la garganta /i/ /u/
LAS CONSONANTES: la mano, en una d ellas 3 posiciones anteriores, dispone de 8
movimientos o figuras que realiza con los dedos, cada uno de estos movimientos responde
a un grupo de consonantes.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Pulgar plegado e índice entendido /p/ /d/
Pulgar plegado e índice y corazón extendidos /k/ /v/
Pulgar e índice plegados y el resto extendidos /j/ /r/ /s/
Pulgar plegado y los demás extendidos /b/ /n/
La mano abierta /m/ /f/ /t/
Pulga e índice extendidos y los demás plegados /l/ /w/
Pulgar, índice y corazón extendidos y los demás plegados /g/ /l/ /r/
Índice y corazón extendidos y abiertos, los demás plegados /c/ /j/
Utilizando este sistema, los fonemas que pueden confundirse en los labios son
complementados por figuras distintas de la mano y aquellos fonemas que son distinguibles
en los labios tienen una misma figura en la mano.
En este sistema todo sonido debe ser leído en los labios porque los complementos
gestuales, por sí solos, no aportan información para descifrar ningún sonido del habla. Se
puede aplicar en edades tempranas.

El método bimodal: el bimodal nace en un entorno predominantemente oralista con el
objetivo de contribuir al desarrollo de la lengua oral, de esta manera se pretende enseñar
las estructuras gramaticales de la lengua oral para que puedan ser vistas y leídas de forma
simultánea.
El método bimodal consiste en la producción de la lengua oral y su acompañamiento de
signos para facilitar la visualización o la comprensión. Usa los signos simultáneamente al
lenguaje hablado, siguiendo el orden, la estructura y las reglas sintácticas del lenguaje oral.
El bimodal usa a la vez dos vías para llegar al mismo concepto:
Palabra hablada: se realiza a través del canal oral-auditivo, utilizando como significante la
imagen acústica.
Signo manual: utiliza el canal viso-gestual, siendo el significante la imagen visual.
Para su expresión gestual, el método bimodal utiliza signos y gestos de la lengua de signos,
pero como la estructura léxico-semántica de ésta no se corresponde exactamente con la
lengua oral surgen problemas.
Para paliar estos inconvenientes, se han utilizado varios recursos como la creación de
signos específicos y la utilización de elementos de la palabra comentada o del alfabeto
dactilológico.
El bimodal permite una comunicación bilingüe al acceder a ella usando sólo el lenguaje
hablado con personas normoyentes y empleando el código gestual con personas sordas.
El lenguaje bimodal se usa especialmente para personas sordas, pero por su versatilidad
se puede extender su utilidad a personas con deficiencias graves para expresarse o
afectadas por trastornos generales en su desarrollo.
Destacar la existencia de 2 métodos bimodales adaptados a necesidades muy concretas:
1. SISTEMAS DE SIGNOS MAKATON: lo creó Margaret Walker. Es un programa de
lenguaje cuyo objetivo es proporcionar un medio de comunicación y fomentar el
desarrollo del lenguaje en niños y adultos con dificultades de comunicación.
Se aplica a las personas con retraso mental, discapacidad o dificultades del
lenguaje.
Los signos manuales que se utilizan se adaptan, modificándose o simplificándose,
del lenguaje de signos del país donde se aplican.
Con el vocabulario Makaton se puede transmitir el mismo mensaje usando tantos
signos como requiera la capacidad de la persona, la habilidad del interlocutor o las
demandas de la situación.
Los criterios del programa son:
1. Vocabulario muy reducido y muy funcional. Se compone de 350 conceptos
correspondientes a nombres, verbos...
2. Se enseña de forma progresiva, en etapas y en gradación de dificultad
3. Se administra en 8 etapas, cada una comprende 35-40 palabras nuevas
4. El vocabulario se personaliza para responder a las necesidades individuales
5. Se combinan gestos o signos manuales con el lenguaje oral y, si es necesario,
pueden usarse también signos gráficos. Se usan normalmente signos Rebus,
aunque también se pueden usar Bliss u otros.
2. PROGRAMA DE COMUNICACIÓN TOTAL: indicado para personas con graves
trastornos de comunicación. Se utiliza asimismo con personas que son capaces de
hacer gestos sin intención de comunicar. Responde a la filosofía “lo importante es
comunicar, lo de menos cómo se comunica”
Consiste en saber interpretar lo que la persona ya sabe y utilizarlo, así, para
potenciar la intención comunicativa. De esta manera, las personas de su
entorno han de sobreinterpretar los gestos intencionados como si se trataran
de demandas y han de conseguir transmitir que son receptores motivados que
atienden sus iniciativas comunicativas.
Se basa en el modelado de signos, no en la mera imitación, por lo que se debe
dirigir al usuario hablando y realizando los signos, aunque también se use la
escritura, pictogramas, etc.
El objetivo es ir pasando, poco a poco, de producir signos manuales a producir
habla, a través del siguiente procedimiento:
. Se presenta en el signo gestual
. Se presenta el signo más la palabra hablada
. Se presenta sólo la palabra
La educación y la competencia lingüística que deben alcanzar las personas sordas ha estado
marcada tradicionalmente por dos tendencias a menudo enfrentadas: la oralista y la
gestualista, en la que se interrelacionan aspectos más complejos como el de la consideración
social de la sordera.
Sin entrar en fondo en esta polémica se van a considerar sólo los aspectos que tienen relación
directa con el lenguaje.
Oralismo: se entiende que la comunicación social y el acceso a la cultura dependen del
dominio del idioma oral y, a su vez, se considera que cualquier otro sistema puede entorpecer
su aprendizaje.
Gestualismo: entienden la sordera como una minusvalía, hecho que les lleva a proponer
medidas rehabilitadoras, sin embargo, en la comunidad de personas sordas la sordera no se
vive como una deficiencia, sino como una diferencia.
Hoy en día, las tendencias se han suavizado y han aparecido propuestas que intentan una
aproximación entre ambas corrientes.
La comunicación total: el método que propone e el bimodal. Se complementa los métodos
gestuales y los métodos oralistas.
El bilingüismo: parte de la base de que el lenguaje de signos es la lengua propia y natural de la
comunidad de personas sordas y, por consiguiente, la base lingüística sobre la que se podrá
acceder a otros conocimientos. Sin embargo, deberán aprender paralelamente la lengua oral
propia de la comunidad oyente en la que viven para integrase en ella. La persona sorda debe
conocer ambas lenguas, pero exige una equiparación de status entre ambas y no una situación
de dominio de una sobre la otra.
SAAC PARA PERSONAS CON DEFICIENCIAS VISUALES
Los SAAC para personas con dificultades visuales son aquellos que les van a permitir participar
activamente en la interacción social, propiciando su integración y adaptación social.
El sistema de comunicación por excelencia en personas ciegas es el Braille, aunque existen
otras posibilidades independientes y complementarias, en función del grado de afectación y el
residuo visual que se conserva.

EL SISTEMA BRAILLE
Los primeros sistemas de escritura para personas ciegas se remontan al siglo XV, cuando el
español Francisco Lucas concibió un método en el cual las letras eran grabadas por incisión en
pequeños bloques de madera. Posteriormente, existieron otros sistemas que hacían uso de
alfileres, letras de cartón... sin embargo, no fue hasta finales del siglo XVII cuando se llevaron a
cabo esfuerzos para educar y facilitar la adaptación y autonomía de las personas ciegas.
El francés Valentin Haüy fundó la primera escuela para ciegos y elaboró un método de lectura
basado en un sistema de caracteres en relieve impresos sobre cartulina.
En 1829, Louis Braille ciego desde los 3 años, inventó su famoso sistema de lectura y escritura
para personas invidentes que ha sido adaptado en todo el mundo.
El braille se define como un sistema de lectoescritura táctil para ciegos. Consiste en un código
convencional formado por combinaciones de puntos en relieve, agrupados en cédulas que
expresan letras, números...
En el sistema braille se emplean las mismas letras, números... que cuando se escribe en tinta;
la diferencia es que se representan de forma distinta, a base de pequeños puntos en relieve.
Se utilizan asimismo algunos signos auxiliares que no tienen transcripciones en tinta.
Para representar una letra o signo simple se emplea siempre un solo cajetín o cédula que
puede albergar seis puntos. El signo formado por seis puntos se denomina signo generador.
SIGNO GENERADOR
Las distintas combinaciones de estos puntos dan lugar a 63 combinaciones posibles y forman el
alfabeto Braille. La organización seguida por L. Braille consistió en agrupar las combinaciones
de puntos en cinco grupos o series de diez, siguiendo unas pautas determinadas.
El tamaño real de la matriz ocupa el espacio de la yema de los dedos. La persona que lo utiliza
pasa las yemas sobre la hoja impresa en Braille para identificar los distintos símbolos al tacto.
El Braile es un sistema fácil de aprender para videntes y su lectura no representa una excesiva
dificultad, pues se basa en símbolos gráficos carentes de contenido que se han de ir agrupando
para formar unidades con significado. En cuanto al aprendizaje, el problema está en que las
personas invidentes han de utilizar el tacto como vía sensorial de entrada.
La lectura mediante el tacto se realiza letra a letra. Se trata de una tarea lenta, sobre todo en
un principio, que requiere gran concentración. La velocidad lectora máxima de una persona
adulta ciega viene a ser de 110 ppm.
A la hora de aprender a leer el Braille, hay que tener en cuenta una serie de factores que
intervienen en el proceso:





El estímulo personal por aprender.
El apoyo de los demás.
La edad en la que se inicie el aprendizaje
El grado de desarrollo del tacto
La forma en la que se lleve a cabo el aprendizaje
Existe una diversidad de materiales a la hora de aprender y escribir el Braille de manera
manual.






La regleta amarilla: es un instrumento usado para la enseñanza del Braille en los primeros
años de escolarización. Consta de 10 espacios perforados con los seis puntos del signo
generador de tamaño suficientemente grande para que el niño en edad preescolar pueda
insertar en ellos unos clavitos, simuladores de los puntos del código Braille.
La regleta de iniciación al Braille: semejante a la regleta amarilla pero de color verde y
naranja. Consta de 12 espacios.
La pizarra de preescritura al Braille: es un instrumento similar a la regleta amarilla por
emplear clavos. Se diferencia en su mayor tamaño.
Las pautas: es un instrumento utilizado en la escritura Braille que consta de una plancha
metálica o de plástico que contiene surcos horizontales y paralelos. Sobre su perímetro
lleva superpuesto un marco o bastidor. A ambos lados del marco se desliza una lámina
denominada rejilla que contiene dos o tres reglones de cajetines, en cada uno de los cuales
se puede escribir un elemento Braille.
Punzón: es una especie de lezna que se adapta a la forma y tamaño de la mano. Para
escribir, se apoya en la primera falange del dedo índice y se sujeta entre los dedos pulgar y
corazón.
Rotuladora en Braille DYMO: está provista de una ruleta con los caracteres del abecedario
y otros signos ortográficos, guión, comas...
En el sistema Braille, la escritura es más rápida que la lectura y suele presentar menos
dificultad. Un texto escrito en Braille se puede elaborar a mano o a máquina.
La limitación principal de la escritura manual es que se realiza de forma inversa a como se lee,
es decir, se puntea por detrás de la hoja y en sentido contrario al habitual, de derecha a
izquierda, para que, al darle la vuelta a la hoja, la lectura se pueda realizar en el sentido
correcto, es decir, de izquierda a derecha.
Para escribir a mano se debe disponer de una pauta o de una regleta, de un punzón y de un
papel y se han de tener en cuenta los principios siguientes:




Es necesario escribir de derecha a izquierda.
Se debe escribir siempre poniendo los puntos ordenadamente.
Antes de comenzar a escribir letras, conviene adquirir la mecánica de la precisión en el
punteado.
Todos los puntos han de tener un relieve idéntico.
La máquina para la escritura en Braille contiene 6 teclas, una para cada uno de los puntos del
cajetín generador Braille. Además, tiene un espaciador, una tecla para el retroceso y otra para
el cambio de la línea.
A cada punto del signo generador Braille le corresponde una tecla. Al igual que ocurre con las
máquinas de escribir convencionales, para una mayor eficiencia cada tecla debe pulsarse con
un dedo determinado.
Las teclas se pueden pulsar cada una por separado o bien simultáneamente, permitiendo
construir la combinación que compone una celda Braille de una sola vez.
La escritura a máquina ofrece una serie de ventajas:





Puede leerse inmediatamente lo que se escribe.
Permite una mayor rapidez en la escritura.
Permite el manejo del Braille con más soltura.
Permite asociar lectura y escritura, así como estimular su aprendizaje.
Permite la relación de operaciones de cálculo.
Se puede hablar de dos fases lectoras: la lectura unimanual (muy poco utilizada) y la lectura
bimanual. Se utilizan en ambas los dedos índices como lectores.
La lectura unimanual: los dedos índices de cada mano inician juntos la lectura en cada línea y,
cuando llegan al final de la misma, vuelven hacia atrás hasta la mitad del retroceso, momento
en el que descienden a la línea siguiente.
La lectura bimanual: el movimiento de las manos es doble, ya que cada una lee
aproximadamente la mitad de un reglón.
La primera línea se empieza a leer con los dedos índices de cada mano unidos; al llegar hacia la
mitad, la mano derecha termina de leer el reglón, mientras que la mano izquierda desciende a
la línea de abajo y retrocede al principio de la misma.

RECURSOS MATERIALES QUE FAXILITAN EL ACCESO A LA INFORMACIÓN
-
A TRAVÉS DE LA VISTA: lo primero que se debe tener presente es que la persona con
deficiencia visual ha de encontrarse en un lugar sonde su funcionamiento visual
sea óptimo y donde su visualidad sea máxima. Para ello, tiene que tener en cuenta
la optimización de aspectos como la iluminación y el contraste.
Muchas personas con deficiencia visual precisan de la ampliación de la imagen visual de los
objetos para poder percibir sus detalles. Se utilizan como elementos para la ampliación de
la imagen las gafas y las lentillas.
Se pueden encontrar también otro tipo de auxiliares ópticos: diversos tipos de lupas,
telescopios, microscopios y telemicroscopios.
Se pueden encontrar también otro tipo de materiales: los medios electrónicos y
proyectivos. Por ejemplo: la proyección de diapositivas, transparencias, la ampliación por
fotocopias, etc.
-
A TRAVÉS DEL OÍDO: para un mayor acceso a la información auditiva, se cuenta con el
llamado Libro hablado o también conocido como Braille’s speak o braille hablado. Se
trata de un sistema aumentativo de comunicación ya que la información recogida en él
puede tener salida táctil o auditiva conectándose a una impresora Braille o a un cassette.
El Braille hablado es uno de los sistemas más rápidos para recoger información, pero la
información auditiva es efímera y las posibilidades de distracción son mayores que cuando
se trabaja con información escrita.
-
A TRAVÉS DEL TACTO: se pueden encontrar materiales para la orientación y movilidad y
para las habilidades de la vida diaria como materiales útiles para desarrollar la sensibilidad
táctil y acceder a la lectoescritura y al cálculo.
Materiales para la orientación y movilidad y para las habilidades de la vida diaria entre
ellos destacan diversos tipos de bastones, brújulas, planos de movilidad…
Materiales para desarrollar la sensibilidad táctil y acceder a la lectoescritura y al cálculo
se pueden destacar los siguientes:
o Cuaderno de prelectura o de estimulación táctil
o Cuentos para ver y tocar
o Cuadernos de preescritura
o Caja de matemáticas de la ONCE
o Ábaco
o Calculadoras electrónicas

TIFLOTECNOLOGÍA
La tiflotecnología comprende el conjunto de técnicas, conocimientos y recursos encaminados
a procurar a las personas ciegas o deficientes visuales los medios oportunos para la correcta
utilización de la tecnología, con el fin de favorecer su autonomía personal y su plena
integración social, laboral y educativa.
La tiflotecnología estudia todas aquellas adaptaciones y equipos específicos que permiten a
estas personas trabajar con sistemas de tipo informático y electrónico.
La persona que se encarga de instruir, asesorar e informar acerca del manejo, utilización,
funciones y aplicación de los equipos tiflotécnicos, homologados por la ONCE, es el instructor
tiflotécnico.
Los instructores disponen de un equipo de tiflotecnología básico compuesto de los elementos
siguientes:
-
Un ordenador
Un sistema de síntesis de voz
Un sistema de ampliación de caracteres
Impresora de tinta
Impresora de Braille
Línea Braille
Braille hablado
Programas de aplicación
. HARDWARE Y SOFTWARE
La entrada de datos:
Las personas con discapacidad visual no acostumbran a utilizar ningún sistema de acceso
especial para trabajar con el ordenador. Utilizan en general el teclado ordinario.
Para determinados sistemas existe la posibilidad de utilizar el teclado Braille, e incluso algún
software permite la utilización de 6 teclas del teclado ordinario como teclado Braille.
La salida de datos:
Las tradicionales salidas de información que ofrece el ordenador convencional son tres:
-
A través de la pantalla
Información impresa en tinta
Si se trabaja en multimedia, salida auditiva
La salida auditiva es la única que puede ser utilizada por las personas con déficit visual. En los
otros dos casos será necesario realizar algunas adaptaciones, con el fin de permitir el acceso a
la información que el ordenador ofrece.
Los sistemas alternativos de salida que ofrece la adaptación son:
-
Programas de ampliación: estos programas permiten adaptar la imagen a las
características que requiere el resto visual.
Salida de voz: es la forma más rápida de acceder a los contenidos de la pantalla. Las salidas
de vos pueden ser de dos tipos: síntesis de voz o tarjetas de sonido.
Salida en Braille: esta adaptación funciona de manera similar a como lo hace una salida
impresa ordinaria: se ve el texto en la pantalla y, después, se imprime. La primera
adaptación de vista en pantalla se realiza mediante la línea Braille que va proporcionando
información sobre lo que hay en el monitor. La segunda, la salida impresa, se realiza a
través de impresoras en Braille.
La línea Braille es un dispositivo que permite a la persona ciega la lectura de la
información que muestra la pantalla del ordenador, a través de una línea con células
Braille, donde se transfiere el contenido de la pantalla línea a línea Por medio de unos
cursores, el usuario puede explorar toda la pantalla del ordenador.
Consta de una tarjeta de control, una línea de lectura Braille de 80 celdas, más 4 de datos
donde se muestra la posición del cursor y de un teclado de control de funciones.
-
La navegación: para las personas ciegas o con baja visión existen dos sistemas de
navegación: los navegadores específicos para ciegos y los lectores de pantalla. Hay
también navegadores por voz.
La solución más utilizada es el uso de lectores de pantalla junto con navegadores,
diseñados para uso general, que funcionan muy bien con esos lectores. El binomio más
utilizado es Internet Explorer junto con JAWS, aunque no hay que olvidarse de
navegadores como OPERA, que permite un control total del teclado.
. RECONOCIMIENTO ÓPTICO DE CARACTERES
Se trata de sistemas informáticos, utilizados por personas videntes o no, que permiten el
acceso a la letra impresa tras la acción de un escáner sobre el texto impreso.
Para personas con baja visión se puede acceder a la información directamente desde la
pantalla, mediante los sistemas de ampliación de caracteres.
Algunos de estos sistemas son:
-
-
Impresora Sagem: cuenta con un teclado ordinario que permite, sin necesidad de saber
Braille, escribir un texto sobre banda perforada, pudiéndose sacar copias.
Thermoform: es un aparato que permite a base de calor sacar una a una las copias que se
deseen en material plástico.
Telelupas: amplían las imágenes, a través de un monitor de televisión al tamaño de los
caracteres deseados, debido al control que se puede ejercer mediante el zoom, el brillo o
el contraste.
Optacón y optacón parlante: consiste en un aparato que cuenta con una cámara de
reducidas dimensiones y un tablero pequeño en presentación táctil.
Discassettes Elinfa: es una grabadora portátil en Braille. Cuenta con un teclado eléctrico
similar al de una máquina de escribir en Braille.
SISTEMAS DE COMUNICACIÓN PARA PERSONAS SORDOCIEGAS
F. Alcantud y A.M. Ferrer definen los métodos comunicativos para las personas sordociegas
como
sistemas pensados para las personas que por su discapacidad no pueden utilizar
el código oral-verbal-lingüístico de comunicación.
Para decidir qué sistemas comunicativos utilizar con las personas que padecen esta doble
deficiencia, se deben tener en cuenta las consideraciones siguientes:
-
La categoría de personas sordociegas es muy diversa
No existe un solo código de comunicación para las personas con sordoceguera
Es muy importante la consideración de qué sentido se ha perdida antes.
Los sistemas de comunicación más utilizados para personas sordociegas son:
LOS CÓDIGOS ALFABÉTICOS
Estos códigos suelen utilizarse para sordoceguera adquirida. Siguen la estructura del lenguaje
oral, aplicada en la palma de la mano. Estos métodos se concretan en:
-
-
-
Dactilología en palma: se realizan las figuras en la palma de la mano derecha. Se trata de
un código muy analítico, pero la velocidad comprensiva varía. Se suele hacer una señal
para indicar que se ha entendido.
Mayúscula en palma: se trata de escribir letras en mayúsculas en la palma de la mano
hasta completar palabras, y así sucesivamente. Entre cada palabra se hacen pequeñas
pausas.
Braille: al ser un sistema táctil, se convierte en un sistema de comunicación muy útil para
estas personas. Existen algunas ayudas para facilitar el aprendizaje del Braille en personas
sordociegas: tablilla de comunicación, diálogos, teléfono con salida en texto Braille,
tactófono con salida braille y Alva Braille Carrier (ABC)
LOS CÓDIGOS SIGNADOS
Los más usados son la lengua de signos, el bimodal y el Dactyl.
-
-
Lengua de signos: está recomendado para abordar la comunicación con niños con
discapacidad congénita, si se conservan restos visuales la persona lo podrá utilizar sin
apoyo físico. Se realizan signos orientados a conocer la funcionalidad del objeto, apoyado
por el contexto que se considera fundamental.
Bimodal: su objetivo es el de dotar a la personas sordociegas de un sistema gestual con la
misma estructura que el lenguaje visual.
El sistema DACTYL: creado por D. Álvarez (2000), es un sistema aumentativo basado en
otros ya existentes, ya que se basa en la combinación del alfabeto dactilológico de los
sordociegos con la lengua de signos, adaptado para su aplicación en la palma de la mano y
todo el brazo. Cualquier signo se desarrolla a partir de la relación siguiente:
 La parte superior de la palma de la mano es la frente
 El pulgar es una oreja
 La muñeca es el cuello
 El antebrazo es el pecho
Descargar