kalinka estructura

Anuncio
ESTRUCTURA
Capítulo 1
-Foto full (tipos bailando)
Sobre la foto título: Kalinka (ver tipografía tipo rusa)
Kalinka
Entre saltos y tradición
Un grupo de jóvenes de la ciudad uruguaya de San Javier, muchos de ellos descendientes de
rusos, cruzaron medio planeta para presentar un show de danza en Moscú. Ese viaje hacia
Rusia resultó ser una síntesis del esfuerzo y compromiso que tienen estos jóvenes del
departamento de Río Negro con la misión de mantener y transmitir las tradiciones que
trajeron desde el fondo del tiempo sus ancestros.
Capítulo 2
Foto full
Llegan los rusos
Los orígenes de San Javier se remontan un siglo atrás, cuando el 27 de julio de 1913 un grupo
de 300 familias provenientes en su mayoría de la ciudad de Vorónezh, ubicada en el sur de
Rusia, se instalan en tierras del departamento de Río Negro, a orillas del Río Uruguay. Se
trataba de integrantes de la congregación religiosa Nuevo Israel, una secta escindida de la
iglesia ortodoxa rusa que tenía como líder espiritual a Vasili Lubkov, quien para sus seguidores
era el nuevo mesías. La llegada de estos inmigrantes a la desolada campaña uruguaya se dio
por dos motivos: por un lado los seguidores de Nuevo Israel eran perseguidos por el estado
zarista y por otro, debido al interés del presidente Josè Batlle y Ordóñez por atraer a los
campos uruguayos a agricultores extranjeros. Inicialmente Lubkov pretendía emigrar hacia
Estados Unidos y Canadá, pero cuando supo de las facilidades que ofrecía Uruguay para
instalarse en su territorio, el líder espiritual se decidió por viajar a Sudamérica.
Luego de dos meses de espera, alojados en precarias condiciones en el Hotel de Inmigrantes
de Montevideo, aquellas personas –que algunas crónicas cifran en un total de 800- fueron
trasladadas en barcos de la Armada hasta el departamento de Río Negro donde para recalar en
las tierras arrendadas a Alberto Espalter. De esta forma aquellos campesinos llegados desde
Rusia encontraron a miles de kilómetros de su hogar natal, lo que el lugar para crear la nueva
Sion.
Sin embargo, con el paso del tiempo el liderazgo de Lubkov se fue desquebrajando. El líder
espiritual manejaba la vida de la colonia como si se tratara de un estado teocrático lo que le
hizo ganar detractores. Las diferencias se agudizaron cuando se comenzó a advertir un manejo
irregular de los bienes materiales que producía la colonia. Este proceso se fue agudizando
hasta que en 1926 Lubkov y unas 50 familias decidieron volver a la entonces Unión Soviética
dejando a los pobladores de San Javier a cargo de importantes deudas que les llevó años
saldar. Por su parte, Lubkov murió en 1937 prisionero en una cárcel soviética víctima de la
persecución del régimen stalinista a las sectas religiosas.
Mapa animado del viaje (video)
Lo que cargaban
Desde su llegada, los inmigrantes rusos revolucionaron la forma de trabajar la tierra. Sus
métodos y organización distaban mucho de la displicencia con la que se trataba la agricultura
en la campaña uruguaya. Pero el principal aporte de los rusos al Uruguay fue la instalación de
la primera planta de aceite de girasol que existió en el país. A esto debe sumarse el aporte de
una cutlra que era absolutamente exótica en estas tierras. Los inmigrantes llegaron con
música y danzas desconocidas por estas tierras, instalaron baños rusos a lo que asistían criollos
de localidades cercanas por considerarlo una verdadera rareza. En cuanto a las comidas se
destacan el shashlik y el piroj, y en las bebidas el Kvaz.
Galería de fotos secundaria con fotos de archivo de las actividades cotidianas de los rusos
Capítulo 3.
Algo más que saltos
Unos de las principales expresiones culturales de la colonia de rusos de San Javier son las
danzas, de ahí que el cuerpo de baile local, llamado Kalinka sea fundamental en la transmisión
de las tradiciones a las nuevas generaciones
Video full screen (abre)
Fuente de memoria
La música y la danza siempre estuvieron presentes en la vida de los inmigrantes rusos. Al
principio era solo practicadas por hombres que se juntaban a tocar la balalaika luego de las
jornadas de trabajo ene l campo. El primer estudio de danza de San Javier nació en 1943 y
funcionaba en el llamado Centro de Juventud Eslavos, esta organización cambiaría de nombre
a Centro Cultural Máximo Gorki de San Javier en 1946. El grupo de danza Kalinka nació como
tal en 1970 y estuvo destinado a la enseñanza de las danzas típicas rusas para niños, jóvenes y
adultos.
Sin embargo, al instaurarse la dictadura en Uruguay, el Centro Máximo Gorki fue cerrado y el
grupo de baile disuelto. Estas es una de las manchas negras en la historia de San Javier ya que
el gobierno militar no solo prohibió las expresiones artísticas de origen ruso sino que además
se ilegalizó la lengua rusa. De esta forma durante todo el período defacto las familias
estuvieron impedidas de hablar entre sus integrantes en la lengua madre, por lo que en
muchos casos el idioma se perdió.
En 1985, al regreso de la democracia, el Centro Cultural Máximo Gorki reabrió y Kalinka volvió
a la actividad. Desde entonces, el grupo de baile es una de los principales elementos de unión
entre las nuevas generaciones y las tradiciones rusas. Esto trasciende a las personas de origen
ruso, ya que en la actualidad muchos de los actuales integrantes de la agrupación ni siquiera
tienen ancestros de esa nacionalidad.
Audio con foto (secundario) Música tradicional Kalinka
Kalinka: es una canción tradicional rusa compuesta por Iván Petróvich Lariónov en 1860. El
nombre refiere a un arbusto que produce un fruto que en su centro alberga una semilla con
forma de corazón. En el fondo se trata de una canción de amor.
Capítulo 4:
El viaje
Galería de fotos (full screen)
Durante los festejos de los 100 años de San Javier (27 de julio de 2013) representantes del
gobierno ruso anunciaron que el grupo Kalinka sería invitado a Rusia para actuar en San
Petersburgo. Posteriormente, cuando llegaron las invitaciones quedó claro que no todos los
integrantes del grupo podrían viajar, fue entonces cuando se produjo el doloroso proceso de
elegir a la delegación.
Video (secundario)
Capítulo 5
El futuro
Foto full (abre)
Desde la vuelta a la actualidad San Javier fue recuperando sus celebraciones y tradiciones
culturales. A esto debe agregarse que en la escuela del pueblo los niños reciben clases de ruso
–con maestros aportados por el gobierno de la Federación Rusa-y que la ciudad ha recuperado
no solo el Centro Cultural Máximo Gorki (que fuera vandalizado por los militares durante la
dictadura) sino también por la reapertura del teatro Povieda.
De cualquier modo estas conquistas no logran evitar un fenómeno propio de la vida moderna:
la migración de jóvenes por motivos de estudios o de trabajo. En la actualidad San Javier no
ofrece demasiadas oportunidades laborales o de estudio a sus jóvenes, por lo tanto lo natural
es que deban dejar el pueblo, en el mejor de los casos partiendo a la cercana Paysandú aunque
el destino también suele ser Montevideo.
Este fenómeno está poniendo a prueba a Kalinka, ya que la supervivencia del grupo depende
del compromiso que tengan sus integrantes para transmitir a los niños y nuevas generaciones
las danzas que ellos aprendieron de pequeños. En la actualidad el grupo no tiene profesores y
prácticamente los integrantes se autogestionan para organizar los ensayos y las clases a los
niños del pueblo.
Video
Descargar