Alicia GIL LÁZARO. Inmigración y retorno. Españoles en la ciudad

Anuncio
182
INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA
Alicia GIL LÁZARO. Inmigración y retorno. Españoles en la ciudad de México, 19001936. Madrid: Instituto de Estudios Latinoamericanos-Marcial Pons, 2015. 337 pp.
ISBN: 978-84-16212-56-9.
Con esta obra, Alicia Gil Lázaro ha realizado una contribución relevante a la historia y las peripecias de la comunidad española en la ciudad de México durante las primeras cuatro décadas del siglo XX. La autora ha volcado en ocho capítulos los resultados
de una investigación muy minuciosa, fruto de un largo y paciente trabajo en archivos de
México (donde residió 10 años) y España, complementado con una exhaustiva labor
hemerográfica y bibliográfica. Enmarcado en los estudios sobre migraciones, se trata
de un libro que aporta abundante información y ofrece un panorama muy vivo y documentado sobre un periodo que ha sido poco explorado por la historiografía en lo que
se refiere a la comunidad española asentada en México. Uno de los méritos del libro es
llenar un hueco en la larga tradición de estudios sobre las relaciones entre los dos países, demostrando que la etapa investigada –desde los tramos finales del porfiriato hasta
el estallido de la guerra civil española– puede considerarse un momento «bisagra» en
la dinámica del fenómeno migratorio de España hacia México. Efectivamente, la visión
más convencional y aceptada –un tanto idealizada– sobre la cantidad, relevancia social
y económica, y una cierta preeminencia e influencia de los «gachupines» como fenómeno per se (que hundiría sus raíces en una herencia colonial resistente a desaparecer durante el siglo XIX) merece, a partir de este estudio, severas matizaciones y correcciones.
La autora demuestra que a finales del siglo XIX la comunidad española en México
era un grupo influyente, relativamente cohesionado pero bastante más pequeño de lo
que se suponía. Una de las preguntas que despeja la investigación es a qué se debió que
durante el periodo de máximos flujos de españoles hacia América México hubiese ocupado un papel bastante marginal como país receptor si lo comparamos con destinos
como Argentina, Uruguay o Cuba. Lo cual explora poniendo el foco sobre las transformaciones que afectaron el modus operandi de los migrantes al Distrito Federal desde
las convulsiones provocadas por la Revolución mexicana hasta las ocasionadas por el
alzamiento nacional en España. En este sentido, retrata detalladamente las estrategias
de adaptación de la comunidad española durante un periodo punteado por sucesivas
crisis, empezando por la guerra entre caudillos que dominó la mayor parte de la segunda década del siglo XX mexicano –con el consiguiente impacto negativo sobre la actividad económica–, continuando con las redefiniciones de la sociedad y especialmente de
las élites gobernantes imbuidas en sus ideales nacionalistas, y rematando el panorama
con el doble impacto que produjeron sobre los protagonistas del libro los ecos de la crisis de 1929 en México y la proclamación de la República española dos años más tarde.
La obra presenta cuatro aspectos muy reseñables: el análisis de la experiencia migratoria de los españoles en la Ciudad de México en las cuatro primeras décadas del
siglo XX; la poderosa influencia que los acontecimientos históricos mexicanos ejercieron
sobre los cambios experimentados por la colonia española de México desde los inicios
del siglo XX; la revisión de argumentos anteriores sobre mecanismos de acceso al empleo o modos de sociabilidad de los inmigrantes; y un estudio sobre el retorno de los
© Ediciones Universidad de Salamanca / CC BY-NC-ND
América Latina Hoy, 72, 2016, pp. 180-183
INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA
183
españoles, absolutamente novedoso. Los tres primeros capítulos dibujan el perfil y las
dinámicas de inserción de los españoles que llegaron a México durante el primer tercio
del siglo XX. Se los presenta a partir de su propia lógica migratoria y en el marco de los
extranjeros que arriban al país azteca. Hay una caracterización del colectivo en función
del sexo, edad, estado civil y ocupaciones. A continuación se describen las redes sociales a través de las cuales los migrantes españoles van integrándose en el país de acogida,
y en este sentido el capítulo tercero es clave porque identifica los patrones de inserción
en el mercado laboral y en la sociedad en general. A partir del siguiente, el libro despliega y disecciona el funcionamiento del entramado asociacionista que forjaron los
inmigrantes españoles asentados en México.
Dentro de esta tupida red de organizaciones, remecidas por el convulso periodo
de los años que van de 1910 a 1930, brilló con luz propia la Sociedad de Beneficencia
Española en su labor protectora de la comunidad inmigrante. El capítulo cinco presenta la evolución de esta institución que, en medio de la tormenta revolucionaria, logró
afianzarse como la asociación más sólida de los españoles y que fue capaz de perpetuarse más allá de la corriente migratoria que la había originado, hasta convertirse en un
referente del sistema hospitalario privado en el Distrito Federal. Finalmente, el libro
dedica sus tres últimos capítulos al proceso de repatriación de tantos y tantos que no
pudieron cumplir sus sueños y decidieron regresar a España. La dimensión numérica y
los diferentes mecanismos que puso en marcha el deseo de volver a casa sin contar –en
la mayoría de los casos– con los medios para hacerlo también sirven para matizar una
visión generalizada y un tanto apriorística sobre el éxito mayoritario de la aventura de
los españoles en tierras mexicanas.
Guillermo MIRA DELLI ZOTTI
Universidad de Salamanca
© Ediciones Universidad de Salamanca / CC BY-NC-ND
América Latina Hoy, 72, 2016, pp. 180-183
Descargar