Introducción:

Anuncio
Introducción:
Para entender la Revolución Cubana tenemos primero que entender que no fue una revolución cualquiera, sino
que fue una de las revoluciones que más allá de sólo marcar el destino de una nación dejó una gran huella en
la historia.
Su principal exponente es Fidel Castro, quien después de un gran número de luchas y sucesos logró derrocar
el gobierno de Batista y subir al poder en 1959.
Auque muchos creemos conocer a Cuba, y claro a su representante Fidel Castro, lo más probable es que eso
no es una realidad; para conocer a este país y a su líder no sólo debemos tomar como referencia la década de
los 50´s, sino tomar como referencia sus antecedentes, su desarrollo y las consecuencias que ésta tiene hasta
sus días.
A continuación expondré los principales acontecimientos que hasta ahora han sido revelados de la Revolución
Cubana.
Campo e industria revolucionaria.
• En 1925 se funda el primer partido leninista de Cuba y de la Confederación Nacional Obrera de Cuba
(C.N.O.C).
• La crisis económica mundial de 1930 y la posterior depresión afectaron gravemente la economía
cubana, basada en la monoproducción y exportación del azúcar.
• El Partido Comunista cubano impulsó la organizó del Sindicato Nacional de Obreros de la Industria
Azucarera y la formación de la Confederación Nacional Obrera de Cuba (CNOC). El presidente
Gerardo Machado intensificó la represión, pero el agravamiento de la crisis económica profundizó el
descontento y luego de una serie de huelgas generales, Machado fue forzado a renunciar.
• En 1935 el 25% de la población era analfabeta, y la misma cifra correspondía a la población activa
que se encontraba en una situación de paro permanente; a ello contribuyeron el decrecimiento de las
inversiones estadounidenses y la reducción de la cuota de exportación de azúcar a los Estados Unidos.
Tan solo un considerable desarrollo demográfico pudo compensar el cese de la inmigración y, en el
año 1940, Cuba alcanzó una cifra de 4.778.583 habitantes.
• En los años posteriores el movimiento obrero se extendió considerablemente, pero su dirección pasó a
manos de líderes reformistas que supieron aprovechar con habilidad las ventajas de la expansión
económica originada por los altos precios de guerra. Los principales focos de oposición a Batista se
localizaban en los sectores de clase media encuadrados en el Partido Revolucionario Auténtico, cuyo
dirigente, Grau San Martín, triunfó en las elecciones de 1944. Batista aceptó su derrota, y sus
partidarios fueron apartados de los altos cargos del ejército por Grau, que a partir de 1947 inició una
política de represión contra el movimiento obrero comunista (dentro de ésta se halla el asesinato del
líder azucarero Jesús Menéndez). Al mismo tiempo, la prosperidad azucarera acarreó una vuelta a la
corrupción, contra la que lucho el Partido Ortodoxo, movimiento cívico de oposición, fundado en
1946 por Eduardo R. Chibás.
• El suicidio de Chibás, ocurrido en agosto de 1951, provocó una campaña de protesta nacional, y sus
repercusiones hicieron prever el éxito de los ortodoxos, apoyados por el PSP, en las próximas
elecciones. Batista se anticipó a ellas mediante un golpe militar con el apoyo estadounidense (10 de
marzo de 1952) e inició su último período de gobierno, instaurando un régimen dictatorial: la
Constitución de 1940 fue suspendida, y los partidos políticos, disueltos. El 47% de las tierras
cultivadas pertenecía a las grandes compañías estadounidenses, la tasa de analfabetismo alcanzaba un
23% de la población, y el constante crecimiento demográfico iba repercutiendo en un fuerte
1
desempleo. La vanguardia de la oposición popular a Batista la constituían los universitarios de la
Habana, en su mayoría influidos por la doctrina ortodoxa. Uno de ellos Fidel Castro, dirigió un ataque
al cuartel de Moncada.
• La situación que azotaba al pueblo cubano era insostenible, tanto las tasas de analfabetismo, como la
baja en las exportaciones de azúcar; que culminarían con éxodos a gran escala. La extrema pobreza de
sus campos debía convivir con la burguesía del azúcar y del tabaco, que en estos momentos,
atravesaba un gran descenso en las ventas. Además de la casi serie de 30 años de gobiernos
autoritarios, y de la intensa explotación estadounidense del territorio cubano para turismo,
prostitución y uso de casinos.
Panorámica de la Revolución Castrista.
A principios de la década de 1950, los sectores medios y populares urbanos, escandalizados por la corrupción
se sumaron a la oposición del gobierno.
En las elecciones de 1952, el Partido Ortodoxo, que nucleaba la opción de los sectores medios urbanos y
trabajadores, presentó como candidato a representante legislativo a Fidel Castro. Batista también se presentó
como candidato, pero cuando advirtió que ni él ni sus adversarios del Partido Revolucionario Auténtico tenían
posibilidades de ganar, optó por el golpe de Estado y el 10 de marzo de marzo tomó el poder.
Estados Unidos reconoció al nuevo gobierno de inmediato. Pero Batista no contó con el apoyo del poderoso
Partido Revolucionario Cubano Autentico y enfrentó la oposición de los sectores medios urbanos
identificados con el Partido Ortodoxo y de la mayoría de los obreros y campesinos. Transformó su gobierno
un una dictadura sostenida por una generalizada y profunda represión.
Fidel Castro, apoyado por grupos de jóvenes universitarios y de trabajadores, comenzó a organizar un plan de
lucha armada con el objetivo de derrocar a Batista. Su primera acción fue un asalto al cuartel Moncada, que
fracasó.
En mayo de 1955, luego de dos años de cárcel, Castro fundó, junto con un grupo de militantes políticos, el
Movimiento Revolucionario de 26 de julio. Mas tarde, en México, se integraron al movimiento varios
revolucionarios de otros países latinoamericanos −como el argentino Che Guevara−, que decidieron participar
en la lucha contra Batista. Durante casi un año se entrenaron en la táctica de la guerra de guerrillas y
planificaron el regreso a la isla con el propósito de derrocar al dictador.
De acuerdo con el plan, la llegada de los revolucionarios debía producirse el 30 de noviembre de 1956, en
coordinación con un levantamiento civil en Santiago de Cuba, organizado por los integrantes del Movimiento
que se encontraban en la isla. Pero el arribo del yate Granma se demoró y el levantamiento civil fue aplastado.
Las fuerzas de Batista esperaron el desembarco y lo reprimieron con bombas de NAPALM. Batista anunció
que la invasión había sido liquidada y que Fidel Castro había muerto en acción. En realidad, Castro junto con
12 compañeros se refugiaron en la Sierra Maestra, un cordón montañoso al oeste de la isla.
Durante los primeros meses de 1957, el grupo de guerrilleros se reorganizó y en el interior de la Sierra
Maestra comenzó a instalar bases que incluían cultivos de alimentos y cría de ganado, hospitales de sangre,
emisoras de radio, fabricas de cigarrillos, zaparos y armas y centros de alfabetización. También imprimían el
periódico E l cubano libre, dirigido por el comandante Ernesto Che Guevara.
Desde principios de 1957 hasta fines 1958, los guerrilleros de la Sierra Maestra, organizados como Ejército
Rebelde desarrollaron múltiples acciones de guerra de guerrillas y libraron encarnizados combates contra el
ejercito Batista. A lo lardo de estos dos años, recibieron el apoyo de numerosos campesinos. Entre los sectores
urbanos, el movimiento guerrillero contó con el apoyo de estudiantes universitarios y de círculos de
2
trabajadores organizado por el MR 26 de Julio; el movimiento obrero no comunista apoyó al gobierno; el
Partido Comunista se declaró neutral y los sectores medios urbanos y el movimiento obrero comunista se
sumaron a la revolución cuando ésta ya había triunfado.
A fines de 1958, los guerrilleros lograron abrir un segundo frente en el este de la isla y lograron aislar a la
mayor parte de las fuerzas gubernamentales, establecidas en la ciudad de Santa Clara. El 30 de diciembre de
1958 se rindió Santa Clara. El Movimiento 26 de julio y el Partido Socialista Popular, de orientación
comunista, declararon la huelga general en todo el país.
El 1º de enero de 1959, Batista huyó a Estados Unidos y luego de los guerrilleros entraron en La Habana,
aclamados por la población.
Fidel Castro asumió como primer ministro y designó como presidente a Manuel Urrutia Lleó, representante de
las clases medias urbanas. En julio de 1959, Urrutia exigió la convocatoria a elecciones y Castro lo destituyó.
En los meses siguientes se registró un éxodo hacia Miami de los integrantes más acomodados de dichos
sectores. El comunista Osvaldo Dorticós Torrado fue designado presidente. Dorticós se ocupó de las
relaciones internacionales y Castro asumió la conducción del proceso de las transformaciones económicas y
sociales revolucionarias.
Logros de régimen revolucionario.
La transformación del orden económico y social de la sociedad cubana que puso en marcha la Revolución de
1959 se concretó a través de la reforma agraria, la nacionalización de las empresas de capital extranjero y la
nacionalización general de la industria.
Las primeras medidas que tomó el Estado revolucionario tuvieron como objetivo disminuir la desocupación y
concretar una efectiva redistribución del ingreso a través del aumento de los salarios públicos y de los
alquileres. Pero el primer paso hacia la transformación del orden social fue la reforma agraria sancionada en
mayo de 1959 esta reforma estableció un límite máximo de extensión de tierra de 67 hectáreas para las
explotaciones individuales y de alrededor de 400 para las colectivas que sumaban más de 11 millones de
hectáreas y fueron divididas en 1.500 unidades autónomas.
En 1963, una segunda reforma agraria nacionalizó todas las propiedades de más de 67 hectáreas.
La reforma agraria afectó los intereses económicos de las empresas estadounidenses radicadas en la isla y
durante 1960 se sucedieron una serie de agresiones económicas y militares de parte de los Estados Unidos
contra Cuba. El gobierno norteamericano decretó entonces un embargo comercial sobre todas las mercaderías
destinados a la isla.
En diciembre de 1960, Cuba firmó tratados comerciales y de asistencia técnica con Rumania, la Republica
Popular China, Alemania Oriental y Hungría. Estos mercados multiplicaron los mercados para el azúcar y
posibilitaron la instalación de fábricas montados por soviéticos y alemanes orientales.
En enero de 1961, Fidel Castro declaró el carácter socialista de la Revolución Cubana y los Estados Unidos
rompieron relaciones diplomáticas. En los años siguientes, presionado por el bloqueo, el gobierno cubano se
vio forzado a intensificar la producción agraria para el abastecimiento del mercado interno y para la
explotación.
Sucesos de la Bahía De Cochino y las crisis de los misiles.
A) Bahía De Cochino.
3
El 20 de abril de 1961 la fuerza invasora que, con el apoyo de Estados Unidos, había desembarcado 72 horas
antes en Bahía de Cochinos, Cuba, fue completamente aplastada por el ejército cubano. Más de un centenar de
invasores murieron, y los cubanos capturaron a otros 1.200, junto con importante material bélico.
Después de tres días de encarnizados combates, la invasión se convirtió en un completo fracaso y en un grave
tropiezo diplomático para Estados Unidos, cuya intervención en los hechos resultó manifiesta. La fuerza
invasora estaba compuesta por exiliados cubanos opuestos al régimen de Fidel Castro, y contó con el apoyo de
la CIA; obligado por el curso de los hechos, el presidente norteamericano, John F. Kennedy, terminó por
aprobar a regañadientes la operación, en cuyo éxito no confiaba.
El cuerpo invasor fue entrenado por la CIA que proporcionó también el armamento y el apoyo aéreo. Los
dirigentes de la central de inteligencia norteamericana, ante los compromisos cada vez más estrechos entre
Fidel Castro y la URSS, decidieron llevar rápidamente a la práctica un proyecto que mantenían en reserva
desde hacía años.
Luego, convencieron a los exiliados cubanos de que, apenas desembarcaran en la isla, se producida un
levantamiento popular contra el dictador y se les uniría parte del ejército. Las previsiones de la CIA
demostraron que el organismo desconocía en absoluto la realidad de la situación interna en Cuba.
Por otra parte, hay que cargar otro grave error en la cuenta de la CIA: dos días antes de que se produjera la
invasión, aviones de la central de inteligencia bombardearon diversas instalaciones militares en la isla; esto
obligó a Castro a decretar la movilización general, de manera que cuando los exiliados desembarcaron en
playa Girón y playa Larga se encontraron con un ejército en pie de guerra, que desde el primer momento
ofreció una durísima resistencia. El intento de los exiliados consistía en establecer una cabecera de puente,
ampliarla y resistir un tiempo prudencial, el suficiente para nombrar un «gobierno rebelde» y reclamar
oficialmente la ayuda de Estados Unidos.
La Unión Soviética censuró en la ONU el apoyo norteamericano a los invasores y amenazó con una
intervención directa en Cuba. Se abría así un conflicto que amenazaba tener incalculables consecuencias
internacionales. Numerosos gobiernos del bloque occidental criticaron a Washington. El desastre sufrido por
la diplomacia norteamericana repercutió sobre el prestigio del joven presidente.
Los prisioneros capturados en Bahía de Cochinos −a quienes el propio Fidel Castro prometió que sus vidas
serán respetadas− fueron sometidos a interrogatorio en diversos cuarteles. Castro dijo confidencialmente esa
misma tarde al periodista Carlos Franqui, director del diario Hoy en la Revolución, de La Habana, que estaba
dispuesto a negociar con Estados Unidos y devolver a los prisioneros «a cambio de tractores, maquinaria y
medicinas».
B) Crisis de los misiles.
Abril de 1961: Fidel Castro proclamó oficialmente el carácter socialista de su gobierno. Con ello daba un giro
radical al programa original de la revolución cubana. Ahora se trataba de establecer en Cuba un socialismo de
corte soviético, por lo que el primer ministro de la URSS, Nikita Khrushchev no tuvo reparos en fortalecer el
subsidio del nuevo régimen de La Habana. La URSS no solo garantizó a Fidel Castro grandiosos recursos
económicos, sino también asesores militares y armas de todo tipo, incluidos entre ella los misiles balísticos
nucleares de medio e intermedio alcance. Así se inició la construcción en Cuba de rampas para el lanzamiento
de cohetes capaces de llegar en minutos a la zona sur oriental de los Estados Unidos. El objetivo fundamental
desde el punto de vista soviético era el de modificar el equilibrio de armas atómicas desplazadas por el
mundo, hasta entonces desfavorable a la URSS.
La presencia de misiles en Cuba había sido negada públicamente por Khrushchev hasta que el 14 de octubre
de 1962, aviones espías norteamericanos fotografiaron las bases de lanzamiento balístico construidas en Cuba
4
bajo el asesoramiento soviético.
El presidente de Estados Unidos, John F. Kennedy, consultó con sus asistentes diversas opciones para
enfrentar el hecho: bloqueo militar, una invasión, un ataque aéreo, la diplomacia etc. Al final optó por la
primera alternativa. El 22 de octubre Kennedy anunció el bloqueo naval para evitar el arribo de nuevos
cohetes atómicos a la isla.
Al mismo tiempo demandó a la URSS la inmediata retirada de las armas atómicas de Cuba. El país fue
declarado en "cuarentena", por el único bloqueo verdadero que ha sufrido la isla después de la revolución. En
realidad aquel cerco duró pocos días.
Durante este período a las fuerzas navales de los Estados Unidos se les encargó la tarea de interceptar y
revisar todos los barcos que se dirigían a Cuba. El fin era el de comprobar si conducían armas atómicas. Esta
medida de Estados Unidos contó con el respaldo de la Organización de Estados Americanos.
Según el diario de Nikita Khrushchev, Fidel Castro propuso a los dirigentes soviéticos asestar el primer golpe
nuclear, hecho que Castro ha desmentido alegando que sus mensajes fueron mal traducidos. Lo cierto es que
cuando el gobierno soviético inició conversaciones con el norteamericano, mantuvo al margen de las mismas
al régimen de La Habana, precisamente, al que se encontraba en la primera línea de combate.
Krushchev aceptó las demandas de Kennedy enviando un mensaje el 26 de octubre en el que anunciaba que
los cohetes serían desplazados de Cuba. Como consecuencia de este mensaje pacificador se estableció un
pacto según el cual Estados Unidos se comprometía a no invadir a la isla (compromiso cumplido hasta
nuestros días), a no permitir que lo hiciera algún aliado, a levantar el bloqueo naval y a retirar los cohetes
atómicos norteamericanos que apuntaban hacia la URSS desde bases norteamericanas en Turquía. Por su parte
la URSS, además de retirar los misiles de Cuba debió comprometerse a no agredir a Turquía (1).
El final de la crisis constituyó un paso de avance hacia el fin de la guerra fría. Sin embargo para el gobierno
de Cuba resulto un hecho frustrante, pues no tuvo en cuenta sus condiciones para la retirada de los cohetes ni
se incluyó a Castro como firmante del pacto. Por un tiempo las relaciones de la Habana y Moscú se agriaron a
causa de esta exclusión. Fidel Castro no sólo le dio un frío recibimiento a Anastas Mikoyan, encargado de
relaciones exteriores de la URSS, cuando este visitó Cuba poco después de la crisis, sino que respondió a la
política soviética de distensión con la incentivación de grupos armados en toda América Latina, y en diversos
países de África.
Embargo de EE.UU. hacia Cuba
El bloqueo total contra Cuba se implanta por parte de los Estados Unidos el 7 de febrero de 1962, ya desde
1959 ese país venía aplicando políticas de bloqueo contra Cuba, dirigidas esencialmente a socavar puntos
vitales de la defensa y la economía cubanas, tales como la supresión de la cuota azucarera, principal y casi el
único soporte de la economía y finanzas de la isla ,y el no suministro y refinación de petróleo por parte de las
empresas petroleras norteamericanas que monopolizaban la actividad energética; paralizar al país, ese era el
propósito que no lograron, así como también un solapado boicot a cualquier compra de piezas de repuesto
para la industria cubana, toda ella de factura norteamericana.
Pero siendo infructuoso el bloqueo parcial para doblegar al pueblo de Cuba, el entonces Presidente de los
Estados Unidos, J. F. Kennedy, cumpliendo el mandato que le había encomendado el Congreso de los Estados
Unidos, mediante la Sección 620a de la Ley de Ayuda Extranjera, de septiembre de 1961, declara el bloqueo
total contra Cuba a partir de las 12.01 AM del 7 de febrero de 1962.
Es evidentemente antagónico el propósito manifiesto del bloqueo y el derecho humano del pueblo de Cuba de
ejercer su libre determinación, derecho consagrado, además de en la Carta de las Naciones Unidas, en la
Declaración de los Derechos Humanos y los artículos 1 de los Pactos Internacionales de Derechos
5
Económicos, Sociales y Culturales y de Derechos Civiles y Políticos. ¿Quién viola entonces los derechos
humanos del pueblo de Cuba?
Durante 11 años consecutivos, desde 1992, la Asamblea General de las Naciones Unidas ha aprobado con
creciente mayoría la Resolución titulada "Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y
financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba". Dicha Resolución que reafirma, entre
otros, los principios de igualdad soberana, no intervencionismo y no injerencia en los asuntos internos y la
libertad de comercio y navegación internacionales, expresó la preocupación de la Comunidad jurídica
internacional en la aplicación de medidas dirigidas a reforzar y ampliar el bloqueo y por los efectos negativos
sobre la población cubana y nacionales cubanos residentes en otros países.
Oídos sordos y desacato total por parte del Gobierno de los Estados Unidos, que lejos de suprimir el bloqueo
y toda legislación que lo conforma ha promulgado nuevas leyes, como la Torricelli y la Helms Burton, cuyas
regulaciones extraterritoriales afectan la soberanía de otros Estados y los intereses legítimos de entidades o
personas bajo su jurisdicción. La última votación, con 173 Estados a favor de la Resolución, representa sin
lugar a dudas la opinión mundial de repudio y condena al bloqueo.
En la actualidad características de la sociedad cubana.
A casi 40 años de la Revolución, Cuba que había mantenido una estrategia económica basada en gran medida
en las relaciones con el campo socialista y especialmente con el gran Estado multinacional que era la Unión
Soviética, al desintegrarse la misma, Cuba sufrió una extraordinaria afectación de su comercio. Agregado a
esto, el bloqueo económico impuesto por los Estados Unidos.
Pero a pesar de estos principales inconvenientes que sufre actualmente la Isla de Cuba, el Estado ha tratado de
contrarrestar con las armas a su alcance. Los principales productos de exportación son el azúcar, el níquel,
pescado y mariscos, ron, café, tabaco y mármoles. También se han desarrollado en materia de medicina, por
ejemplo, varias vacunas y tratamientos provienen de Cuba y luego se exportan al resto del mundo, como es el
caso de la vacuna antimeningocóccica y contra la hepatitis B. La educación es otro punto donde el Estado ha
enfatizado mucho, en 1958, el 23,6% de la población era analfabeta, desde 1988, ese porcentaje está por
debajo del 1,5%. La población recibe asistencia social, es decir, en caso de estar necesitado, tanto de hogar, de
alimentos como muchas cosas más, el Estado provee de estas necesidades sin problema alguno.
Inmerso en el llamado "Período Especial" que ha durado casi 10 años, el país ha disminuido
significativamente su producción de azúcar por déficit de fertilizantes, piezas de repuesto, combustible, etc.;
sin embargo, ha logrado desarrollar la industria biofarmacéutica, y los nuevos medicamentos y vacunas son
demandados por numerosos países. En estos años el pueblo cubano ha enfrentado de todo; déficit de alimentos
y medicinas, escasez de medios de transporte y combustible, grandes apagones programados para ahorrar
energía eléctrica, limitación de viviendas, etc.
Sin embargo, resisten. Lo hacen porque jamás doblaron la cabeza ante el enemigo, jamás vendieron sus
principios, su moral, su integridad.
Este es un momento en que Cuba necesariamente se está integrando a la economía de mercado, tiempos en
que es necesario competir con los grandes productores. La industria turística se ha convertido un poco en el
mediador en este fenómeno. Ha crecido el número de empresas mixtas en el país, en numerosos renglones de
la economía, aumentó con creces la producción de puros Habanos de exportación, ron y otros productos en los
que Cuba siempre fue la puntera en el mundo.
Pero hay una realidad que no debe dejarse pasar por alto, a pesar de los beneficios que el Estado brinda a su
población, ésta, en gran parte, se encuentra disconforme. Las pruebas irrefutables son claras, cientos de balsas
6
cubanas han intentado escapar de Cuba con destinos a México y EE.UU., a la vez, muchas han fracasado en el
intento, y muchas de las que lograron su objetivo son rechazadas al intentar traspasar fronteras.
Está aquí la cuestión que debe solucionar el Estado, cuando a pesar del bloqueo económico, y con las ventajas
que el Estado puede brindar, éste debe intentar contentar a la gran mayoría, y así seguir adelante.
Conclusiones:
La revolución Cubana fue un hecho trascendental en la historia de Latinoamérica, en los cuales destaca un
líder llamado Fidel Castro (aunque estaba influenciado por El Ché Guevara).
la Revolución Cubana, libró a este pueblo de un dictador en potencia, como lo era Batista, cuyo desorden
estatal se sentía a grandes rasgos, así también como la baja calidad de vida que los cubanos tenían. Pero a
pesar de los grandes logros que Fidel Castro, y su estado socialista ha creado, como es en la educación, la
medicina y el deporte, ha sido inmenso, donde su tasa de mortalidad asciende a 6/1000, acercándose a países
desarrollados como Canadá, no se puede olvidar que la situación de este pueblo es crítica, y que día a día
balseros arriesgan su vida en el océano buscando nuevas tierras,
No estoy tan de acuerdo con que se llene a Cuba de embargos y sanciones, ya que quienes la sienten no es
Fidel y su círculo, sino es la mayor parte de la sociedad cubana, quienes necesitan esos recursos de los cuales
se le está privando.
Hablar de está revolución es hablar también de los sacrificios y esfuerzos que ha tenido que hacer esa
sociedad, someterse a la ideología de su líder Fidel y ser el foco de crítica ante muchas naciones.
Por otra parte la expresión de "embargo", podría decirse que está mal usada, lo real es que este conjunto de
medidas de coacción y agresión económica constituyen un bloqueo ilegal por parte de los Estados Unidos
contra Cuba. El Gobierno de los Estados Unidos emplea la figura del "embargo" para no reconocer que aplica
a Cuba medidas de tiempo de guerra, de una guerra no declarada contra el pueblo de Cuba. El bloqueo a Cuba
entraña una conducta genocida por parte del Gobierno de los Estados Unidos, ejercida para someter
intencionalmente al pueblo cubano a condiciones de existencia que le pueden acarrear daños físicos, totales o
parciales, para debilitar su decisión de luchar y vencer.
Fuentes:
Hobsbawm, E. (2003). Historia del siglo XX. Barcelona, España: Crítica.
Montaner, C. (1999). Viaje al corazón de Cuba. Barcelona, España: Plaza & Janés Editores.
Pérez, L. (1995). Cuba: Between Reform & Revolution. Estados Unidos de América: Oxford University.
Análisis Histórico de la Revolución Cubana, Fidel Castro, 1982.
http://www.google.com.mx/search?hl=es&q=revolucion+cubana&btnG=B%C3%BAsqueda+en+Google&meta
http://www.cip.cu/webcip/libros/rev_cubana/rev−cubana.html
7
Descargar