Resumen: Una de las manifestaciones más evidentes

Anuncio
Ponencia
Título: "Seguimiento de las respuestas Fenológicas de la vegetación ante el Cambio climático"
Autor: Marcela Uribe Lastra, Juan Mauricio Castaño Rojas, July Andrea Taborda
Resumen: Una de las manifestaciones más evidentes del cambio climático es el aumento de
la temperatura y el incremento en la frecuencia e intensidad de fenómenos meteorológicos
extremos como inundaciones, olas de calor y sequías (IPCC, 2001). Para las plantas, un
cambio en los patrones de temperatura y precipitación acompañando a un cambio en la
disponibilidad de CO2 en la atmósfera implica una alteración tan radical en su entorno, que
se manifiestan a través de cambios en su fenología, distribución y desarrollo (Valladares,
2004; Crimmins & Crimmins, 2008; Bertin, 2008). Esta estrecha relación entre clima y
fenología ha permitido considerar a la fenología vegetal como un indicador confiable del
cambio climático (Badeck et al., 2004; Spano et al.,1999; Pau et al., 2011; Keatley et al.,
2002;Schwartz, 2013) consolidándose cada vez más como un componente integrador clave
en la investigación de los efectos del cambio climático a nivel global.
La fenología es el estudio de eventos biológicos recurrentes, las causas de su sincronización
con respecto a fuerzas bióticas y abióticas, y la interrelación entre diferentes fases del
desarrollo de las especies (Lieth, 1974). En las plantas estos eventos fenológicos o fenofases,
son etapas particulares, como la floración, fructificación, emergencia de las hojas, o
senescencia (Cleland et al., 2007), cuya ocurrencia está fuertemente influenciada por los
cambios en el entorno. Por esta razón las observaciones fenológicas proporcionan un método
confiable para investigar el efecto del clima en la variación del desarrollo de las plantas y
proveen datos para probar y diseñar modelos predictivos de las consecuencias ecológicas de
estos cambios (Spano et al., 1999; Diez et al., 2012).
Los efectos del cambio climático sobre la actividad estacional de los ecosistemas terrestres
son significativos y bien documentados, sobre todo en latitudes medias y altas (Badeck et al.,
2004), donde la estacionalidad se encuentra marcada por cambios en la temperatura y el
fotoperiodo, los cuales son los principales controladores de los procesos del desarrollo de las
plantas (Gordo & Sanz, 2010). En el trópico la variación fenológica de la vegetación está
menos determinada por la temperatura y el fotoperíodo, y se explica más por los cambios
estacionales en las precipitaciones (Cleland et al., 2007).
Las aproximaciones hasta ahora logradas en el entendimiento de los cambios fenológicos en
la vegetación debido al cambio climático son importantes contribuciones que permitirán
predecir los impactos de estas alteraciones en los ecosistemas y sus servicios. Sin embargo
el reto de realizar predicciones confiables para evaluar escenarios futuros requiere del análisis
coordinado entre diferentes niveles biológicos y a diferentes escalas espaciales (Diez et al.,
2012).
Otra de las grandes posibilidades que generan las observaciones fenológicas es la de recopilar
datos para realizar modelaciones que ayuden a simular el pasado, presente y futuro de la
fenología de las especies vegetales a diferentes escalas espacio-temporales (Cook & Steiner,
2010) y los efectos del cambio climático sobre ecosistemas particulares y los servicios que
estos prestan a las poblaciones humanas.
Las técnicas desarrolladas por los investigadores para observar los cambios fenológicos han
evolucionado en las últimas décadas, incluyendo desde observaciones a nivel de especie
(Walther et al., 2002), el uso de sensores remotos satelitales (Zhang et al., 2003; White, 2005;
Nemani et al., 2009; Fisher et al., 2006); el monitoreo atmosférico de la concentración de
dióxido de carbono (CO2) como indicador de la absorción de carbono a través de la
fotosíntesis (Graham et al., 2006; Migliavacca et al., 2011) hasta el más recientemente el uso
de cámaras digitales para monitorear la variación fenológica estacional de la vegetación (Ide
& Oguma, 2010; Zhao et al., 2012).
Adicionalmente el establecimiento de jardines de seguimiento fenológico y redes para el
monitoreo de los eventos fenológicos ofrece grandes oportunidades para la participación y la
educación tanto para los científicos, como el público en general y este es tal vez el mayor
desafío para los investigadores de todo el mundo (Nash, 2010), exigiendo esto un esfuerzo
de cooperación entre las universidades, instituciones de investigación, el gobierno y las
agencias no gubernamentales.
Como caso particular de las investigaciones llevadas a cabo por el grupo de investigación en
Ingeniería, ecología y Sociedad (EIS), de la Facultad de Ciencias Ambientales de la
Universidad Tecnológica de Pereira, en esta temática, se tiene el estudio de seguimiento
fenológico de las especies dominantes del complejo de humedales de la Quebrada Dalí, en la
cuenca alta del río Otún en el Departamento de Risaralda. Este estudio es llevado a cabo en
el marco del proyecto: “Ecosystem Response to Climate Change in the mountain wetlands”.
El estudio consiste principalmente en la toma de imágenes de la vegetación por medio de
fenocámaras para la obtención de índices de verdosidad GCC y la medición de variables
hidroclimatológicas como nivel del agua en el suelo, precipitación, temperatura, radiación,
evapotranspiración, esto con el fin de correlacionarlas y entender las variaciones en términos
de las respuestas fenológicas de la vegetación a factores ambientales. Los resultados
preliminares que se tienen muestran una correlación significante con variables como
precipitación, nivel de agua y radiación.
Descargar