3º CICLO

Anuncio
 “VI ENCUENTROS DEL JUEGO Y LA AMISTAD” HUMANES 2010 3º CICLO
1. UNIHOCKEY
2. KIN-BALL
3. THROWBALL
4. MANOS RÁPIDAS y/o FÚTBOL SIN BALÓN
5. EL BARREÑO
6. REBOTÓN
7. BOLOS HUMANOS
8. PÉGOL
9. ZAS BOING y/o EL DUELO MOJADO
10. LA SÁBANA COOPERATIVA
11. BALONKORF y/o BODIBOL
12. BALÓN PRISIONERO A CUATRO
13. EL BARREÑO
14. BÓTEBOL
15. SIGUE LA PALMADA y/o EL ARO VIAJERO
1 “VI ENCUENTROS DEL JUEGO Y LA AMISTAD” HUMANES 2010 3º CICLO
1. UNIHOCKEY
- Número de jugadores: 2 equipos de 6 jugadores (3 chicos y 3 chicas en la modalidad mixta).
- Material: 2 porterías, 1 bola y 1 stick por jugador.
- Desarrollo: Este deporte alternativo al hockey, consiste en pasarse la bola a la portería contraria sin invadir el
área de portería, que es un rectángulo de 3 x 1 '5 m. de distancia de la portería. Las dimensiones mínimas del
terreno de juego son de 10 x 20 m. Las porterías son de 60x90 cm y estarán situadas en cada extremo y separadas del
fondo 2.85 m.
- Reglas:
1. No se puede levantar el stick por encima de la rodilla.
2. No se puede pasar la bola con el pie.
3. No se puede invadir el área ni con el cuerpo ni con el stick.
4. No se puede parar la bola con la mano o la cabeza ni hacerse un pase con el pie.
5. Está permitido jugar con el bordillo y con las paredes.
6. Está permitido quitar la bola a un adversario, sin golpear su stick de forma intencionada.
7. Saque inicial, desde el centro con los dos capitanes. Saque de falta, en el sitio donde ha tenido lugar.
8. Penalti, desde un punto situado a 7 m de la línea de gol.
9. Saque después de marcar gol, los jugadores están en sus zonas respectivas; y se saca hacia el campo opuesto.
Se castiga con penalti: golpear con el stick a un jugador adversario o atacarlo violentamente y meter el stick entre
las piernas o realizar zancadillas...
2. KIN-BALL
Nº de jugadores: 4 equipos de 6. Material: Balón de kin-ball adaptado.
Desarrollo:
Saque: El equipo en posesión del balón tiene que decir Omnikin y el color del equipo que debe coger el balón antes
de golpearlo. El equipo que lo recibe lo tiene que hacer antes de que caiga al suelo. Si el equipo no lo coge antes de
tocar el suelo, los otros equipos se anotan un punto. En la siguiente jugada saca el equipo que recibía.
El saque se realiza con el puño.
Para que el saque sea correcto, 3 de los jugadores de un equipo deberán mantener contacto con el balón. 2
agachados con una rodilla en el suelo y el otro con un dedo.
Está prohibido lanzar el balón hacia el suelo.
Recibir: Se puede recibir el balón con cualquier parte del cuerpo.
El equipo que recibe puede moverse con el balón sujeto entre dos hasta cualquier parte del terreno de juego.
Fuera del campo: Cuando el balón sale fuera se produce una falta del último equipo que lo tocó. El resto de equipos
reciben un punto y saca el infractor.
Variantes: Los jugadores se distribuyen libremente por el espacio. Un jugador lanza un globo al aire. A partir de ese
momento se trata de conseguir que el globo no toque el suelo teniendo en cuenta que no se puede agarrar y que cuando
una persona toca el globo se sienta en el suelo. El objetivo del grupo es conseguir que todos los jugadores se sienten
antes de que el globo toque el suelo.
Otras opciones:
1. Arriba y abajo. Si un jugador que está en sentado toca el suelo, se levanta; si está de pie, se sienta. El juego finaliza
cuando el globo toca el suelo.
2. Sustituir el globo por una pelota de playa, un balón de gomaespuma, etc.
3. THROWBALL
El terreno de juego está formado por dos cuadrados de 9 metros de lado. La red se situará en la intersección de
los dos cuadrados a la altura de 2´20 metros en adultos y a 2 metros en nuestros encuentros. Se juega con un
balón similar al de voleibol, que tenga un agradable tacto. Cada equipo está formado por tres chicas y tres chicos
en el terreno de juego, que se colocarán alternando chica-chico.
DESARROLLO DEL JUEGO Y REGLAS:
-El partido se juega al mejor de 3 sets de 15 puntos con dos puntos de ventaja.
-Cualquier lanzamiento debe ser efectuado por encima del hombro y con una mano.
-La pelota tiene que ser recepcionada con las dos manos a la vez y devolverla con una mano.
-Debe realizarse el saque dentro de los 5 segundos después del toque de silbato.
-El saque se realiza en la zona de servicio y sin cruzar la línea de fondo.
-Se dispone de 3 segundos como máximo para devolver la pelota recepcionada.
-Durante la recepción o en el lanzamiento sólo puede tocar la pelota las palmas de la mano, sería falta si tocara
otra parte del cuerpo.
-Dos jugadores no pueden coger el balón simultáneamente.
2 “VI ENCUENTROS DEL JUEGO Y LA AMISTAD” HUMANES 2010 -Durante el juego los jugadores pueden moverse libremente dentro de su campo. Sin embargo, durante el servicio
deben mantener sus posiciones iniciales 3-3 en el momento del servicio y con situación alterna de chico y chica en
la modalidad mixta.
-No está permitido cambiar de mano la pelota durante el saque y el juego.
-Cada vez que se recupere el saque el equipo rota una posición en sentido horario.
4. MANOS RÁPIDAS y/o FÚTBOL SIN BALÓN
MANOS RÁPIDAS
- Material: cinturones con cintas de velcro de dos colores.
- Desarrollo: Se divide al grupo en dos equipos que llevan dos cintas de velcro a los lados del cinturón (se
diferenciarán en que cada equipo, llevará las cintas de un color). El juego consiste en hacerse con mayor cantidad
de cintas del equipo contrario. Cuando a un miembro le quitan las dos cintas queda eliminado y no puede robar más,
pero puede volver a jugar si canjea dos cintas robadas de uno de su equipo, al equipo contrario. Las cintas una vez
robadas se entregan en una base (aro) cerca del profesor que controla el juego y el canjeo de cintas.
FÚTBOL SIN BALÓN
Se divide la clase en dos según el color de la camiseta. Los niños deben meterse en la portería contraria lo cual
significaría un gol. Atacan los dos equipos a la vez. Con solo tocar a un contrario, te quedas quieto en el sitio. Debe
tocarte un compañero para salvarte. Gana quien más goles meta.
Variantes: llevar globos en las manos y meterlos en las porterías. Ir por parejas.
5. EL BARREÑO
- Número de jugadores: 4 grupos de 6 jugadores.
- Materiales: 4 barreños, 4 cubos y 1 vaso por jugador /a.
- Desarrollo: El juego consiste en una carrera de relevos para llevar el agua de un recipiente al otro.
- Variantes: Modificar el tipo de desplazamiento (pata coja, cuadrupedia...).
6. REBOTÓN
- Número de jugadores: 2 equipos de 6 jugadores (3 chicos y 3 chicas en la modalidad mixta).
- Desarrollo: el rebotón es una adaptación del balonmano pero con un diseño de juego más cooperativo. Consiste en
anotar tantos lanzando un balón sobre un cuadro de devolución, similar a un minitramp. Delante del cuadro habrá
dos áreas, una de ellas se realiza trazando un semicírculo de 3 metros de radio marcando la zona de portería o
devolución en la que ningún jugador o jugadora puede pisar. Y la otra será el área de 6 metros de balonmano.
- Reglas: Se aplican las mismas reglas del balonmano pero con las siguientes variantes:
•
El equipo al saque pondrá el balón en juego desde la línea central y debe efectuar por lo menos tres pases
antes de tirar. En los equipos mixtos no se podrá hacer tres pases entre participantes del mismo sexo.
•
Entre el área de 3 y 6 metros la defensa no puede oponerse al contrario, ni interceptar los pases del
•
No se permite el contacto físico, teniéndose que defender a una distancia de un brazo..
•
Se consigue un punto cuando el equipo que lanza la pelota rebota sobre el cuadro de devolución y toca en el
balón.
terreno de juego fuera del área de devolución. Si el rebote lo recoge un jugador o jugadora del equipo
contrario, antes de que toque el suelo, evita que el tanto suba al marcador y gana la posibilidad de atacar.
7. BOLOS HUMANOS
Número de jugadores: equipos de 6. Material: 6 ladrillos y una pelota gigante
Desarrollo: Los jugadores de un mismo equipo se colocan en forma de pirámide sobre los ladrillos, separados,
aproximadamente, un metro. Frente a ellos, a unos 6 metros se coloca en fila el otro equipo para lanzar la pelota
gigante, intentando derribar el mayor número de bolos humanos. Cada jugador tendrá dos intentos para derribar
los bolos. Cuando todos los jugadores han lanzado se cambian y se cuentan los derribos de todo el equipo. Si un
jugador (bolo) pisa el suelo permanecerá sentado hasta el lanzamiento del siguiente jugador.
8. PÉGOL
El objetivo del juego es recepcionar la pelota dentro de la zona de gol del otro equipo, un pase de una compañera o
compañero que realizó golpeando la pelota. En el Pégol realizamos el pase con un golpe de la pelota en vez de
acompañar la misma.
Se juega dentro del terreno de juego de un campo de Balonmano, aunque se puede adaptar a terrenos de juego más
pequeños dependiendo de la edad y número de participantes.
MATERIAL: El único material imprescindible para jugar al Pégol es una pelota del tamaño de Voleibol con buen
bote y que sea blando, es decir que no haga daño en su golpeo.
Nº PARTICIPANTES: Se juega entre dos equipos de 6 jugadores, 3 chicos y 3 chicas en la modalidad mixta.
DESARROLLO DEL JUEGO:
3 •
“VI ENCUENTROS DEL JUEGO Y LA AMISTAD” HUMANES 2010 L@s jugadores deben jugar la pelota con las manos, golpeándolo; la mano debe estar abierta, y se puede
hacer con la palma o con el dorso, una o dos veces, antes de pasarlo o intentar el gol. El juego se puede
desarrollar a ras de suelo o por el aire.
•
El comienzo del juego se realiza al principio de cada tiempo y después de cada gol.
•
El saque se realiza golpeando la pelota hacia delante desde la zona de gol, no debe ir más allá de la línea
central antes del primer bote. Sólo la puede recibir el equipo contrario al que hace el saque.
•
Hasta que se realiza el saque, todos los jugadores de ambos equipos deben estar dentro de sus
respectivas zonas de gol.
REGLAMENTO BÁSICO
•
El juego sólo se interrumpe cuando se produce una falta o agresión. La pelota se pone en movimiento desde
el mismo punto en el que se ha producido la falta, y con la pelota parada en el suelo o sobre la otra mano.
•
Es fuera de banda o de fondo cuando la pelota toca el suelo fuera de los límites del terreno de juego. La
pelota se pone en juego desde el punto por el que salió y debe estar parada en el suelo o sobre la otra
mano.
•
No se computarán los goles obtenidos de saque directo de falta, de banda o fondo.
•
Ningún participante puede defender a menos de un paso de distancia del atacante, ni golpearle la mano en
•
Si un equipo defensor comete falta dentro de su propia zona de gol, el saque del equipo contrario se hace
el lanzamiento.
desde fuera de dicha zona, en el punto más cercano al lugar de la falta.
• Cuando un equipo consigue gol, cambia de campo automáticamente y hace el saque de puesta en juego.
9. ZAS BOING y/o EL DUELO MOJADO
ZAS BOING
Nos colocamos en círculo, Uno comenzará lanzando un “zas” acompañado de una palmada hacia el lado derecho.
Posteriormente el siguiente irá pasándolo lo más rápido posible sin que se confundan los jugadores. Una vez que ya
está el juego en marcha se introduce el “boing” que hará que haya un cambio de sentido cuando se pronuncia.
Cuando se realiza dos cambios de sentido entre un “zas” se realiza un disparo “pun” y se pasa el “zas” al compañero
que se le dispara (se puede jugar eliminado a los jugadores si se equivocan o son matados por un disparo).
Material: Ninguno. Variantes: Se puede cambiar el tono empleado, el volumen, el gesto,… siempre y cuando todos lo
sigan igual.
EL DUELO MOJADO
Se da a cada alumno que se encuentra en un círculo un vaso con agua. Cada vez que el profesor dispare a uno, se
tiene que agachar y los dos de los lados se lanzan el agua del vaso. Quien antes lo lance mata al otro; así,
sucesivamente hasta que quedan dos y se realiza un duelo final.
10. LA SÁBANA COOPERATIVA
11. BALONKORF y/o BÓDIBOL
BALONKORF
- Número de jugadores: 2 equipos de 6 jugadores
- Material: 4 canastas y 2 balones.
- Desarrollo: Este deporte alternativo al baloncesto consiste en pasarse el balón sin botarlo, con el fin de hacer
punto, introduciendo el balón en la canasta contraria.
- Reglas:
1.- El saque desde el centro.
2.- No se puede tocar el balón con el pie.
3.- No se puede correr con el balón.
4.- El jugador /a que recibe el balón se queda parado.
5.- No se puede golpear el balón con el puño.
6.- Hay que dejar la distancia de un brazo para defender.
7.- Si cuando vas a tirar a canasta está un jugador del equipo contrario delante de ti no puedes tirar, tienes que
pasarla a un compañero de equipo.
8.- Las faltas que eviten claramente la posibilidad de obtener un tanto, serán castigadas con penalti. El penalti se
lanzará a una distancia aproximada de 2'5 metros aproximadamente.
BODIBOL
- Número de jugadores: 2 equipos de 6 jugadores (3 chicos y 3 chicas en la modalidad mixta).
- Material: 2 canastas y 1 balón blando (18 o 20 cm de diámetro).
- Desarrollo: Este deporte alternativo al baloncesto consiste en pasarse el balón sin botarlo, puntuando con 1 punto
cuando el balón toca el tablero de la canasta de baloncesto. Se consiguen 3 puntos cuando se hace canasta. Si el
balón toca tablero y entra por el aro se puntúa sólo con 3 puntos.
4 - Reglas:
“VI ENCUENTROS DEL JUEGO Y LA AMISTAD” HUMANES 2010 El saque se realiza desde el centro.
Se puede tocar el balón con cualquier parte del cuerpo.
No se puede correr con el balón, ni jugar de forma individual con autopases o regateando.
El jugador /a que recibe el balón se queda parado (máximo e pasos).
No se puede golpear el balón con el puño.
Hay que dejar la distancia de un brazo para defender.
Cuando el balón sale fuera de banda, saca el equipo contrario del último jugador que tocó el balón desde el
lugar donde salió fuera.
• No pueden defender 2 jugadores a la vez sobre un atacante. Ante un balón en el aire que cogen
simultáneamente un atacante y un defensor, tiene preferencia el atacante.
• No se permiten 3 o más pases entre jugadores del mismo sexo.
• Después del saque de falta no se puede puntuar directamente.
12 BALÓN PRISIONERO A CUATRO
Material: Una pelota grande (fitball). Si queremos más emoción podemos meter dos pelotas que se vayan cruzando.
Se utiliza un espacio cuadrado (a ser posible rectangular), en cada lado se situa un niño/a, qu son los que se la ligan
8en total cuatro) el resto del grupo se pone en el centro. Los de los lados van lanzando la pelota a los del centro,
todo aquel que sea dado por la pelota se pone en el lugar (en la línea) de la persona que le ha dado. Así hasta que se
elimine a todo el mundo. No se pueden coger vidas ni salvar a nadie y si rozan o tocan la pelota se la ligan. Al
principio lanzan la pelota los 4 que se la ligan, luego puede lanzar la pelota cualquiera que esté en esa línea, es
decir, que cada eliminado pertenece a una línea y ellos pueden lanzar la pelota cuando la pelota entre en su terreno.
13. EL BARREÑO
- Número de jugadores: 4 grupos de 6 jugadores.
- Materiales: 4 barreños, 4 cubos y 1 vaso por jugador /a.
- Desarrollo: El juego consiste en una carrera de relevos para llevar el agua de un recipiente al otro.
- Variantes: Modificar el tipo de desplazamiento (pata coja, cuadrupedia...).
14. BÓTEBOL
- Número de jugadores: 2 equipos de 6 jugadores (3 chicos y 3 chicas en la modalidad mixta).
- Material: 1 red y 1 balón.
- Desarrollo: el objetivo del juego es pasar la pelota por encima de la red y que de más de un bote seguido después
de caer sobre el terreno contrario.
- Reglas:
• El saque se realizara golpeando la pelota con cualquier parte del cuerpo y lo efectúa el jugador situado
como zaguero derecho. Para sacar podrá acercarse lo que quiera a la red pero detrás de la línea de
ataque, se dispone de un solo intento.
• El equipo que gana el intercambio de juego puntúa. Si recuperamos el saque se produce en ese momento
una rotación del equipo que recupera en la dirección de las agujas del reloj.
• Se tienen que dar 3 toques por equipo antes de pasar el balón al campo contrario. Pero no dos veces
seguidas el mismo jugador, ni tres golpes por participantes del mismo sexo.
• Antes del primer toque la pelota tiene que dar un bote. Antes del 2° y 3er bote la pelota puede o no dar un
bote. Todos los botes deben darse dentro del terreno de juego.
• El jugador nunca debe tocar la red.
• La pelota puede tocar la red siempre, excepto en el saque.
• Cada set tiene 15 puntos. Al llegar a 8 se cambia de campo. Si hay empate a 14 puntos, ganará el que
obtenga 2 puntos de ventaja. Gana el equipo mejor de tres set.
15. SIGUE LA PALMADA y/o EL ARO VIAJERO
SIGUE LA PALMADA
- Número de jugadores: 2 equipos de 12 jugadores.
- Material: ninguno.
- Desarrollo: Los jugadores se sitúan sentados en el suelo formando un corro. Uno de ellos inicia el juego dando una
palmada indicando el sentido. El resto de jugadores, con una palmada siguen el sentido, con dos palmadas cambian
el sentido. El que se equivoca queda eliminado. Cuando haya 6 eliminados vuelven a formar otro grupo.
- Variante A: No hay eliminados el que pierda realiza una prueba.
* 1º prueba: realizar los números del 0 al 5 con el culo.
* 2ª prueba: realizar los números del 6 al 10 con el culo.
* 3ª prueba: que entre los perdedores formen las vocales tumbados en el suelo.
* 4º prueba: contar un chiste.
* 5ª prueba: cantar el “aserejé” con la boca cerrada y que lo bailen.
- Variante B: Se le añade la consigna de las 3 palmadas, saltar a uno en la misma dirección.
- Variante C: Se le añade la consigna de las 4 palmadas, salta a uno y cambia el sentido.
•
•
•
•
•
•
•
5 “VI ENCUENTROS DEL JUEGO Y LA AMISTAD” HUMANES 2010 EL ARO VIAJERO
- Número de jugadores: 24.
- Material: aros.
- Desarrollo: Todos en corro cogidos de las manos se van pasando un aro con la única condición de no poderse soltar
de las manos (uno o varios aros).
6 
Descargar