Revisión democrática del sistema liberal: sexenio

Anuncio
TEMA 7. LA REVISIà N DEMOCRÔTICA DEL SISTEMA LIBERAL: SEXENIO (1868-1874)
• Causas, Participantes y objetivos
• Triunfo de la “Gloriosa” y destitución de Isabel II
• Gobierno provisional y Regencia
• Etapa de Interinidad y primeros problemas
• Institucionalización del Régimen Demoliberal
• La búsqueda de Rey
• La MonarquÃ−a Democrática de Amadeo I
• Problemas diplomáticos y dinámica ministerial
• Actitudes sociales y oposición activa
• Los orÃ−genes del alfonsismo
• El problema Carlista
• La Radicalización de la Izquierda
• El Desarrollo del Movimiento Obrero
• La Crisis final del Reinado
• La Primera República
• Apoyos y tensiones en un contexto hostil
• La República Indefinida
• El pacto polÃ−tico y sus implicaciones
• La Ruptura de la coalición gubernamental
• La República federal
• Alcance y lÃ−mites del Reformismo Republicano
• El Insurreccionalismo internacionalista
• Movimiento Cantonal y crisis del Federalismo
• La República Unitaria
• Salmerón y el recurso al Ejército
• El gobierno personal de Castelar
• El Régimen del 74
BIBLIOGRAFÃ A
• “La República Federal en España: Pi Maragall y el Movimiento federal 1868-1894”.
• BAHAMONDE, A. “España en Democracia: El Sexenio 1868-1874”
• Là PEZ CORDà N, Mª V. “La Revolución de 1868 y la Primera República”
• PIQUERAS J. A. “La Revolución Democrática 1868-1874”
• TUÃ Ã N DE LARA M. “El problema del Poder en el Sexenio 1864-1874” Estudios sobre el s. XIX
Español
1. CAUSAS, PARTICIPANTES Y OBJETIVOS DE LA REVOLUCIÃ N
Se han apuntado causas de tipo socioeconómico y de tipo polÃ−tico. Ambas hipótesis tienen visos de
razón, y ninguna explica por sÃ− sola la situación del año 1868. Ante esto, hay que jugar con la
confluencia, con lo que el destronamiento de Isabel II, llega tras años de crisis económicas, problemas
sociales y desintegración polÃ−tica. En un principio, las causas adoptan las formas de una significativa crisis
económica, que es una crisis agrÃ−cola, que se acentúa y agrava con la mala cosecha del año siguiente y
que termina con episodios de hambruna en el año 68, con lo que hay un acaparamiento y una mala
distribución de los pocos alimentos que quedaban. También hay un descontento social claro, porque la
crisis tiene un efecto movilizador sobre la población y por eso, la población puede estallar.
1
Además, la crisis trasciende el mundo agrÃ−cola, y afecta a sectores industriales, como el sector textil
catalán o el de la metalurgia y siderurgia, aunque todavÃ−a no ha despegado.
Hay, por otro lado, una crisis de los beneficios empresariales, porque entre la burguesÃ−a hay razones de
peso para que afecte la crisis, y esto repercute en el gobierno. AsÃ−, a quien afecta es al pequeño ahorrador,
y hay, en consecuencia dificultades económicas, que están creando descontentos y malas situaciones entre
la población. Es relativamente fácil encontrar detrás a los demócratas, que incentivan los
levantamientos, al igual que los progresistas, mientras que la burguesÃ−a está descontenta por la mala
gestión que realiza el régimen. Los grupos que van a hacer la revolución son los que firmaba el PACTO
DE OSTENDE, a los que se une la Unión Liberal que decide sumarse a la Revolución. Su participación
va a ser ordenada, con una división del trabajo, ocupándose cada grupo de un aspecto, con lo que todos
aportan a la acción más pautas diferenciales.
♦ Unionistas. Aportan la fuerza militar de elite, y la infraestructura militar.
♦ Progresistas. Aportan la oficialidad del ejercito, y unos fondos económicos abundantes,
sobre todo, a través de la burguesÃ−a catalana.
♦ Demócratas. Aportan las masas populares y la ideologÃ−a de los primeros momentos.
Sus objetivos principales son la concesión del sufragio masculino universal, que es un objetivo polÃ−tico, y
sobre todo, acabar con Isabel II. Por tanto, son motivos casi exclusivamente polÃ−tico.
2. TRIUNFO DE LA GLORIOSA Y DESTITUCIÃ N DE ISABEL II
Los hechos comienzan en la ciudad de Cádiz con una sublevación de la escuadra que básicamente bien
coordinada con las fuerzas del ejército, consigue un triunfo cómodo. A Partir de ahÃ−, y contando con los
militares derrotados, lo que supone que va a ser una de las razones de que el movimiento se lleve a cabo en
Cádiz, porque se encuentra junto con los enclaves de Gran Bretaña. Con este paÃ−s, el movimiento se
expande de Cádiz a Sevilla, por Extremadura y el Ferrol, y se decide emprender una acción más
sistemática, y se decide una doble acción.
• Que las fuerzas de tierra con el general SERRANO avancen hacia Madrid.
• Que el general PRIM, con fuerzas de la Armada, sublevara todo el litoral Mediterráneo, lo cual fue
consiguiendo.
Ambos generales consiguieron un rotundo éxito, y en el famoso puente de ALCOLEA se enfrentan a las
tropas de la Reina, lo cual fue un hecho decisivo porque se resuelve a favor de las tropas de Serrano.
Con ello, se destrona a Isabel II, pero este levantamiento supone mucho más, sobre todo, en estos primeros
momentos, ya que la acción civil va a ser mucho más importante que anteriormente, y está mejor
organizada, más preparada, lo que permite consolidar la situación social. Con ello, el gobierno cae y se
abren grandes expectativas sobre una nueva organización dentro del paÃ−s.
Se va a jugar con las masas populares descontentas de la penuria económica pero que a la vez se han sido
utilizadas por las organizaciones clandestinas de los demócratas con base popular que encauzarán el
movimiento popular. Esas clases populares actúan movidas por intereses básicamente distintos, ya que
muchos grupos tienen unas aspiraciones distintas y opuestas a las del bienio militar de Prim y Serrano. Las
masas populares se mueven por situaciones económicas que se basan en un momento de miseria, por lo que
aspiran a unas transformaciones sociales que tienen que ver poco con el cambio polÃ−tico que es alo que
aspira ese binomio militar y polÃ−tico. Por tanto, es un cambio polÃ−tico que cada uno interpreta a su
manera y a sus ideas.
El Frente Revolucionario es cualquier cosa menos homogéneo, ya que es esquizofrénico, ya que hay
2
intereses distintos y diferentes frentes que sólo compartÃ−an un objetivo que era el de destronar a Isabel II y
es fácil que en cuanto se cumpla este objetivo el frente salte por los aires, y de hecho, eso fue lo que pasó.
Eso nos permite entender la evolución de los acontecimientos y se ve como se asiste a la formación de
Juntas (entidades revolucionarias) en 1868. Las Juntas tienen muchos rasgos relacionados con ese periodo
histórico, tiene reivindicaciones polÃ−ticas y es más ancho). Estas Juntas son variadas, pero todas
comparten el hecho de ser fruto de la acción popular, y se van a convertir en las autoridades en ese momento,
v con lo que van a marcar la pauta polÃ−tica del periodo. Sin embargo, la situación va a cambiar un poco
tiempo.
3. GOBIERNO PROVISIONAL Y REGENCIA
3.1. ETAPA DE INTERINIDAD Y PRIMEROS PROBLEMAS
El gobierno se funda el 3 de octubre de 1868 presidido por el general Serrano y en él están los Unionistas
y Progresistas, pero faltan los Demócratas. Esto genera el problema de la dualidad de poderes, ya que ese
gobierno convive por las Juntas, tuteladas por la de Madrid, que era la central. Ese gobierno encuentra en las
Juntas un contrapoder, y esto es un problema que no puede durar mucho tiempo.
Por ese motivo, se decide la disolución de las Juntas Revolucionarias con lo que se soluciona de manera
oficial el primer problema, las Juntas. De todos modos, una cosa es quitarlas de manera oficial y otra que este
proceso se realice de manera tan rápida. Eso demuestra que el levantamiento de 1868 fue más de que lo
fueron otros episodios en el pasado, ya que ahora es más difÃ−cil que las Juntas se supediten al gobierno y
va a ser una solución irremediable.
Otro problema de este gobierno también es, o acabara siendo, el que ha nacido de los primeros momentos
de la Revolución aunque no va a merecer una atención especÃ−fica y amplia, que es el Problema Cubano.
Cuba se ha sublevado y esto va a tener una repercusión importante, también en la evolución del Sexenio,
lo cual va a pesar como una losa en todos los gobierno de este Sexenio y eso les va a llevar a incumplir
promesas dadas por la Revolución. Este gobierno provisional no le dio tanta importancia porque era un
problema que se veÃ−a desde la lejanÃ−a porque en España habÃ−a otros problemas más acuciantes y
que no se podÃ−an aplazar, y esto es el tema del Régimen.
3.2. INSTITUCIONALIZACIÃ N DEL RÃ GIMEN DEMOLIBERAL
Se ha depuesto a Isabel II, con lo que tenemos un gobierno provisional y, por tanto, hay que ver a que tipo de
régimen se van a dirigir. Se va a establecer una MonarquÃ−a o una República, pero las cosas no están
tan claras y este es un aspecto que divide a las fuerzas polÃ−ticas y las socio-económicas. Esta cuestión se
tiene que resolver en Cortes y, por tanto, hay que convocarlas, por lo que muy especialmente importante fue la
decisión de ampliar el sufragio universal masculino. La preparación de esas elecciones supone que se van
a formar unas Cortes Constituyentes para ver que tipo de régimen o forma de gobierno se va a proclamar,
con lo que se van a dar acciones hacia MonarquÃ−a y hacia República.
El gobierno promete neutralidad en las elecciones y más o menos lo cumple. Son unas elecciones en las que
destaca una campaña electoral hecha con un clima democrático muy excepcional, aunque es verdad que se
juega con el obstáculo del analfabetismo muy considerable de los electores pero no es menos cierto que la
lectura colectiva y la transmisión oral acaban incidiendo en la carencia de base de los electores. Las fuerzas
polÃ−ticas se dividen en varias formaciones:
• REPUBLICANOS, que actúan por primera vez con un nombre y sin restricciones legales, y unas
republicanos que cargan con un tinte al gobierno provisional de traidor a los planteamientos de la
Revolución de 1868.
• La UNIà N DE UNIONISTAS, compuesta por demócratas monárquicos y progresistas, y los que
3
forman unas candidaturas conjuntas son los representantes del gobierno provisional que actúan
conjuntamente, pero no son tan homogéneos, porque no piensan ni pretenden lo mismo.
• También acude el CARLISMO, revitalizado y rearmado ideológicamente con un carisma religioso que
no acepta las reglas del juego ni la Revolución, y aunque es una fuerza minoritaria, se revela como una
fuerza digna de mención. Los Carlistas consiguen unos buenos resultados en Guipúzcoa, en Navarra,
que son, por tradición el territorio carlista.
Los republicanos tienen una representación mayor que el partido carlista pero, aun asÃ−, minoritaria, y
estaban distribuidos geográficamente por la costa mediterránea, que es donde consigue sus mejores
resultados, pero en Madrid, no consiguen grandes resultados prácticos. En Madrid es una fuerza popular
pero no logra conseguir sus objetivos porque los escaños no los consigue, y es esta la diferencia con la zona
Mediterránea.
El éxito en estas elecciones fue a parar a las fuerzas polÃ−ticas más próximas al gobierno provisional, lo
cual no quiere decir que no incumplieran sus promesas de no influir en estas elecciones. El gobierno tuvo una
acción clara, pues el gobierno abogaba por una monarquÃ−a sin necesidad de recurrir a medios heterodoxos
y eso es porque las circunstancias le niegan que pueda hacer otra cosa, asÃ− que tuvieron que conceder la
Libertad de expresión (ya que son las promesas hechas en el germen de la Revolución de 1868). Con ello,
hay que referirse a las dificultades que entraña el censo con el que ahora se juega. De esta manera, se ha
pasado de un cuerpo electoral insignificante, es decir, que de que vote un 4% de la población, a que esa cifra
se eleve notoriamente. La voluntad popular se expresa en las urnas y dio el éxito al gobierno provisional.
De este modo, ya hay cortes, que van a hacer una Constitución que esta completamente acabada en junio de
1869. para la realización de esta Constitución se actúa buscando dos objetivos fundamentales:
• Conseguir un texto que evitara los excesos y arbitrariedades acontecidas en el pasado.
• Demoler la estructura centralista y autoritaria que habÃ−an levantado los moderados.
Por lo demás, en la CONSTITUCIà N DE 1869 se hizo una amplÃ−sima declaración de derechos nunca
conocida en este paÃ−s. Además, son los derechos de mayor trascendencia polÃ−tica, ya que esta
constitución acepta los grandes dogmas democráticos.
♦ El sufragio universal masculino
♦ La libertad de reunión y asociación.
♦ Libertad de practicar cualquier culto. Para la realización de esta medida no habÃ−a gran
cantidad de apoyos pues el Catolicismo se opone y, de hecho el libre ejercicio de culto es una
transacción, y se toma como una vÃ−a entre 2 extremos. La Constitución de 1869 niega a
la Derecha el monopolio de culto pero le da el dinero para el culto, pero del mismo modo, la
niega la separación entre Iglesia Católica y Estado, y visto asÃ−, es una vÃ−a de
transacción.
Este punto medio se ve en que en la redacción del texto hay un cierto temor a decir lo que va a aprobar
porque era mucha la fuerza que tenÃ−an los defensores de esta cuestión (Esto está en el artÃ−culo 11 de la
Constitución de 1869).
DIVISIÃ N DE PODERES
Se plantea un poder ejecutivo que perfila un rey Constitucional, con ministros responsables ante las Cortes, las
cuales tienen más facultades que en el pasado, concebidas para que tuviesen un cierto control sobre el
gobierno, y compuestas por dos cámaras elegidas por Sufragio Universal Masculino, aunque para ser
senador, habÃ−a que cumplir ciertas caracterÃ−sticas. De esta manera, la Constitución del 69, unida a su
desarrollo legislativo, como con la LEY ELECTORAL, o la ORGÔNICA DEL PODER JUDICIAL, perfilan
4
un régimen democrático.
Otra cosa es la aplicación de las medidas, ya que los hombres del 68 no pudieron realizar una obra muy
renovadora, pues no pudieron llevar sus ideas a la practica. Las circunstancias se acaban imponiendo y lo
conseguido queda muy por debajo de lo que se esperaba, ya que la situación polÃ−tica provoca una
división entre los partidos. Aparece, de este modo, un nuevo sistema de partidos que provoca una fracción
polÃ−tica. Además, las circunstancias económicas e internacionales no ayudan, con lo que se impide el
desarrollo de la obra legislativa.
3.3. LA BÃ SQUEDA DE UN REY
España será una monarquÃ−a hereditaria, pero inmovilizada porque aún no tienen rey, Ya que la
búsqueda del rey es algo complejo, pues buscar a este rey significa contentar a las fuerzas polÃ−ticas
españolas, y sobre todo, contentar a las grandes potencias europeas. El asunto es complejo, y no se
solucionó de manera rápida, sino que se tardó unos 2 años para encontrar rey. Lo más problemático
fue encontrar un posible candidato. El punto de partida era complicado, porque habÃ−a candidatos con
posiciones aventajadas, pero esos fallan, y es entonces cuando se buscan otros.
Al principio se perfilan dos candidatos, el Duque de MONPERSIER, que era un hijo de Luis Felipe de
Orleans, nacionalizado español, y con el tÃ−tulo de Infante de España, con lo que se convierte en el
candidato de los Unionistas. Sin embargo, su principal problema, es que no goza de las simpatÃ−as francesas.
Además, tuvo un problema, que fue que retó a un duelo que no era a muerte a otro infante de España, al
duque de Sevilla, Don ENRIQUE por la razón del trono, ya que Don Enrique tiene otro candidato, y eso le
resta simpatÃ−as populares al duque de Monpersier.
La otra posibilidad es FERNANDO DE COBURGO, que es el candidato de los progresistas, porque sueñan
con la posibilidad de unir a España y Portugal, porque Fernando de Coburgo, es el padre del Rey de
Portugal, dándose asÃ− la Unión Ibérica, pero esto es algo que desagrada a los portugueses. También
tenÃ−a la oposición de Francia e Inglaterra, e incluso, Fernando de Coburgo se negó personalmente a venir
a España.
Entonces comienza una etapa de peregrinajes por las cortes europeas, pero junto a ese peregrinaje, la
búsqueda estuvo orientada en torno a dos cortes, que son las de Prusia y Piamonte. Entonces se consigue un
candidato al que los españoles están decididos a convertir en rey, que es LEOPOLDO DE
HOHENZOLLERN SIGMARINGEN, que tenÃ−a sus principales ventajas en que era un prÃ−ncipe
católico, que además, tenÃ−a muy buenas relaciones con Portugal, pero su problema era Francia, que no
veÃ−a con buenos ojos su elección, por lo que se opusieron totalmente. Se consiguió la propuesta a su
candidatura, y se acordó que se iba a hacer las negociaciones con Francia para que fuese elegido. Sin
embargo, se descubrió la candidatura, y Francia se opuso, con lo que se frustró la misma candidatura. Al
final, se encontró rey en la casa de Saboya, AMADEO, y al final se le acepta como monarca de España, a
finales del año 70, con lo que se firma el acuerdo, y se hace el traspaso de poder. Sin embargo, hubo una
gran frialdad en las Cortes con respecto a este asunto, y, por otra parte, otro hecho representativo es que
cuando Amadeo de Saboya llega a España, muere PRIM, que era su gran valedor.
4. LA MONARQUà A DEMOCRÔTICA DE AMADEO I
4.1. PROBLEMAS DIPLOMÔTICOS Y DINÔMICA MINISTERIAL
Tras enero de 1871, se forma el primer gobierno de Amadeo, presidido por el General SERRANO, que tiene
como cometido principal preparar las elecciones de ese primer año. Se trata de conseguir asegurar el apoyo
al régimen, y en el momento, esa necesidad generó otras necesidades electorales, las cuales obligaron a
modificar la ley electoral, para, de esta manera, introducir el concepto de los Distritos, que anteriormente
5
habÃ−an creado los moderados. AsÃ−, se pierde uno de los logros de la Revolución, por la necesidad de
conseguir apoyos. El gobierno de Serrano cursa las disposiciones necesarias para que cambie el aparato
administrativo, y el resultado es un éxito del gobierno, mas aparente que real porque las fuerzas
gubernamentales consiguen la mayorÃ−a de los escaños, pero esto es algo más aparente que real, porque
hay muchos diputados no encasillados, y por tanto, no hay homogeneidad en la mayorÃ−a, siendo muy
difÃ−cil de encauzar, con lo que estas Cortes van a estar muy agitadas. AsÃ−, la mayorÃ−a gubernamental
no es dócil, y no pueden gobernar en buena posición, con lo que se tienen que enfrentar a dos problemas:
• Económico. Es la necesidad urgentÃ−sima de equilibrar el presupuesto. Hay tres grandes
cuestiones.
♦ Librecambismo
♦ Equilibrio de Presupuesto
♦ La Reforma monetaria
Alguno de estos problemas se consiguieron solucionar, pero otros no. Esas Cortes consiguieron la utilización
de la PESETA, aprobada el 19 de octubre de 1868, sin embargo, en cuanto al librecambismo, se promulgan
medidas de ese corte, pero no se establece un modelo absoluto librecambista. Sin embargo, la liberación de
fronteras será más acusada, y al margen de los beneficios económicos, las cuestiones plantean dudas,
porque las medidas se realizaron de manera desordenada. A nivel polÃ−tico, las medidas de FIGUEROLA
consiguieron la creación de un importante sistema de oposición al Librecambismo, agrupándose sus
detractores en torno al proteccionismo. De esta manera, el Equilibrio de Presupuesto no se consiguió, porque
los factores estrictamente polÃ−ticos tuvieron una importancia significativa, y porque la crisis económica
jugó un papel importante en el estallido de la Revolución, pero ahora se está solucionando aunque hay
agravantes polÃ−ticos, ya que hay promesas revolucionarias que suponen concesiones a las masas populares
en forma de rebajas o anulaciones de impuestos. En esos tiempos se produce la disminución de impuestos,
pero eso significa una reducción en los ingresos de la hacienda, por lo que se tendrán que reponer con el
tiempo, y lo que se hace es que los Impuestos se tienden a sustituir por conmutaciones distintas, como una
carga tributaria directa que grave las pertenencias, como el alquiler de la casa, o el número de personas que
habitaban esa casa. Esto era muy difÃ−cil de calcular, por lo que se hicieron presentes algunas repercusiones
socio-polÃ−ticas, sobre todo en un sector muy concreto y calmado, que son las clases medias más pobres,
porque son familias numerosas, que muchas veces, viven por encima de sus posibilidades.
Se intentan después poner en marcha otros procedimientos, porque se necesitan más elementos para hacer
un impuesto representativo, y se va a actuar contra las propiedades. Desde el momento en el que no se
realizó un impuesto efectivo, el erario público se debilita. Entonces se toma como medida el recorte de
gastos, y la venta de deuda pública, lo que supone la perdida de bienes nacionales, porque se venden al
exterior, y se ponen como garantÃ−as el terreno y las minas. El equilibrio del Presupuesto se plantea como un
tópico que se debÃ−a conseguir, pero el General Serrano no lo consiguió.
• Cuba, en la que se adoptó una polÃ−tica distinta a la del periodo anterior, con lo que se acabó con
las negociaciones, optando por la guerra. Se fracaso, porque el ejército peninsular no se impone, y
la guerra se prolonga.
De este modo, el gobierno se va desgastando, lo que hace que en verano de 1871, Serrano sea sustituido, por
RUIZ ZORRILLA, lÃ−der del Partido Radical, que es una de las dos fuerzas en las que se ha escindido los
progresistas, junto con los Constitucionalistas, dirigidos por SAGASTA. A él le va a suceder
MALCAMPO, constitucionalista, que dura poco, por lo que al final, se llama a formar gobierno al propio
Sagasta. Su gobierno marca un punto de inflexión en la monarquÃ−a Amadeista, ya que quiere asentar el
régimen en torno a un sistema bipartidista, y se intenta jugar con las dos nuevas fuerzas polÃ−ticas,
intentando sacar adelante el régimen, pero no tiene fuerza suficiente para ello. Sagasta accede al gobierno,
pero con la condición de que se disolviesen las Cortes y se reeligieran, ya que esas Cortes eran indomables.
6
Se convocan nuevas elecciones en abril de 1872, en las cuales el gobierno se hizo con una mayorÃ−a clara,
aunque no muy superior a la que tenÃ−an antes, pero sÃ−, con una masa más disciplinada. Sin embargo, en
esas elecciones, está el final de esta primera experiencia gubernamental de Sagasta, porque hubo un
escándalo de tipo electoral, con respecto a cómo consiguió la mayorÃ−a, por lo que tuvo que marcharse.
Según parece, hubo una transferencia de fondos de otros ministerios al del Gobernación y, por ese motivo,
Sagasta dimite. En ese tiempo intermedio, con un pequeño periodo de gobierno de Serrano, se recurre a
Ruiz Zorrilla, por lo que tiene que convocar nuevas elecciones en agosto, tras las cuales, el gobierno siempre
obtiene un claro triunfo, y, en este caso, fueron unas elecciones correctas, pero con un nivel de
desnaturalización grande, porque habÃ−a un clima general de retraimiento polÃ−tico, y no compitieron los
Carlistas, ni los más Conservadores, por lo que se resta legitimidad al gobierno.
Con Ruiz Zorrilla se entra en una fase dotada de personalidad propia y que tendrá como objetivo, por ser la
Izquierda de la monarquÃ−a, intentar consolidar el régimen haciéndole recuperar el espÃ−ritu del 68, y
para ello, Ruiz Zorrilla incluye en su programa reformas significativas y sonoras para las clases populares.
Promete asÃ− la supresión de las Quintas, la separación de Iglesia y Estado, y habla de introducir
reformas más profundas que conduzcan al saneamiento del ejercito, arrebatando su control a los sectores
mas moderados.
Lo que da personalidad a esta etapa son las pretensiones de Ruiz Zorrilla, que representa a la Izquierda de la
MonarquÃ−a y quiere asentar la Revolución del 68, por lo que da una serie de promesas, como la supresión
de la Quintas, Separación de Iglesia y Estado, y reformas profundas en los aparatos del estado para que el
ejército no fuera controlado por los sectores más conservadores. A estos sectores, a cambio, les ofrecÃ−a
una polÃ−tica económica acorde con sus intereses. Sin embargo, estas promesas serÃ−an incumplidas. No
todas las medidas merecieron la oposición de las restantes fuerzas, pero en las lÃ−neas generales hay un
fracaso, con un incumplimiento de las promesas, por lo que se produce una oposición creciente y muy
diversificada.
Respecto a los incumplimientos, algunos son tempranos, como el problema de las quintas, ya que lejos de
hacerlas desaparecer, hizo un nuevo reclutamiento por las necesidades de la Guerra de Cuba. Fue una
decisión inmediata y, por ello, se granjeó la enemistad de las clases populares, lo cual le afectó incluso en
el Parlamento porque no dejaba de ser un incumplimiento de sus promesas. Es, por tanto, una situación
incomoda, por el incumplimiento.
La labor de Ruiz Zorrilla creó oposiciones, sobre todo, en su polÃ−tica de reformas centrada en Cuba. Son
reformas socioeconómicas, que serán contestadas, y asÃ− se crea la enemistad de ciertos sectores de la
burguesÃ−a más activa y potente del momento. Por otra parte, ciertos sectores sociopolÃ−ticos de apoyo al
régimen se le escaparon para entrar a formar pactos con SERRANO, y asÃ−, estos sectores llegaron al
Alfonsismo. En lÃ−neas generales, el reformismo no llega a las clases populares, porque, aunque hay
tentativas de mayor sensibilidad social, éstas no tienen una lectura práctica importante. De todos modos,
consigue algunos avances, ya que va a regular el trabajo de los menores de edad, y realiza la propuesta de
introducir jurados mixtos para regular la producción de las fábricas. Sin embargo, no se va más allá.
Este fracaso va más allá de todas estas cuestiones, incluso más allá de sus objetivos de reforma del
sistema, ya que fracasa en el mantenimiento del Orden Público, el cual brilla por su ausencia, ya que es una
etapa de motines y atentados, lo cual demuestra que España es un paÃ−s convulso, y que, por otro lado, da
la pauta del cambio operado en España. Ahora se puede hablar de oposiciones sólidas y su manifestación
más importante será la agitación sociopolÃ−tica.
En el fondo, lo que hay es una falta generalizada de apoyo, los cambios ministeriales obedecen a la dinámica
del paÃ−s, pero ésta no es toda la explicación, sino que interviene la gran oposición, en contra del
régimen en general y del monarca en particular. El monarca no tiene apoyos, pues la monarquÃ−a de
Amadeo no cuenta con el apoyo ni de la nobleza ni del clero en general. En el caso de la nobleza, hay una
7
oposición polÃ−tica porque se muestra temerosa de la evolución que puedan tener los acontecimientos. La
nobleza no puede oponerse por lo que en ese momento se está haciendo, pero la posibilidad de lo que pueda
hacerse después, eso sÃ− que es motivo de preocupación. Además, la nobleza manifiesta una oposición
sociológica al Rey, que lo consideran como el “Rey Extraño”, que está ocupando el trono de Isabel II, y
asÃ−, se despegan de la corona, lejos del apoyo, e incluso de la asistencia, llegando a las faltas de respeto. Sin
embargo, no son movimientos espontáneos, porque detrás está el Alfonsismo, y las actuaciones no van a
ser a cara descubierta, sino de manera velada.
Para la Iglesia, Amadeo es hijo de Và CTOR MANUEL II, que llevó a cabo la Unidad de Italia a costa del
Roma, y, por este motivo, colocan bulos en torno a la sociedad católica, en los que se decÃ−a que este
hombre estaba excomulgado.
Los apoyos más claros que podÃ−a encontrar el régimen amadeista estaban en la burguesÃ−a, por lo que
eran muy limitados, por la poca fuerza de la burguesÃ−a en la España de esos momentos. Si además, se
añade que no podÃ−a contar con el grueso de esos apoyos por las divisiones creadas por las polÃ−ticas
gubernamentales de Ruiz Zorrilla, los apoyos, eran, entonces, muy débiles, ya que esto supondrá una
fisura entre los sectores burgueses.
4.2. ACTITUDES SOCIALES Y OPOSICIÃ N ACTIVA
4.2.1. LOS ORÃ GENES DEL ALFONSISMO
Los sectores se van a agrupar en torno al Alfonsismo. Además la monarquÃ−a de Amadeo no sólo
encuentra una falta de apoyos, sino que además encuentra una oposición, y entre ella se incluye el
Alfonsismo, aunque no se puede hablar de acciones concretas porque actúa en la sombra, preparando el
camino. Además, es la oposición que va a resultar triunfante, que va a ir creciendo en el Sexenio.
Esto es posible teniendo en cuenta el contexto general, uniendo al contexto internacional, el contexto interno,
con lo que se llega a factores importantes por el planteamiento del Alfonsismo, para el que hay que tener en
cuenta la figura de CÔNOVAS DEL CASTILLO.
Hay que aludir al contexto internacional, ya que en Europa se vive en un ambiente dispuesto a las soluciones
de tipo Alfonsista, ya que los estados europeos están decididos a dar su apoyo a regÃ−menes fuertes,
sólidos, de mano dura. AsÃ−, el ambiente europeo mira en una dirección opuesta a la que hay en España
en esos momentos, donde los gobierno están viviendo un desorden público, ya que se está atentando a la
vida de los Reyes.
Sin embargo, aún no va a haber apoyo a las oposiciones alfonsÃ−es, y aún no está allÃ− en el principio
del Sexenio, sino que es una opción de futuro, porque Alfonso XII es joven y manejable.
El Alfonsismo no es un partido, sino un movimiento amplio, y hay que localizar a su núcleo fundacional
entre un sector de los unionistas y de los Viejos Moderados de 1869 que se van a unir en torno a Canovas. Sin
embargo, el movimiento no se limita a estos grupos, pues ahora es un movimiento que tiene pocas ataduras
polÃ−ticas, y defiende tan sólo la MonarquÃ−a Constitucional y la lealtad a Alfonso XII. No tienen más
principios, y aunque pueden parecer pocos, es asÃ− porque Canovas es el hombre del Alfonsismo, está
detrás de todo el movimiento porque considera que la fuerza de ese movimiento no está en las ideas sino en
los apoyos que pueda conseguir, y asÃ− cuantas menos ataduras se tengan, se puede llegar a un grupo más
numeroso. Se trataba de ir consiguiendo el mayor número de apoyos, y el Alfonsismo se va a hacer con la
nobleza, clero y determinados bloques de la burguesÃ−a. Canovas es el que consigue a todos estos sectores, y
para eso juega con el tiempo, ya que no tiene ninguna prisa, porque el movimiento está respaldado
económicamente, y, de este modo, juega con los errores del régimen. AsÃ−, se puede entender que sus
orÃ−genes estarÃ−an comprendidos en este momento, llegando hasta 1875, cuando se hace con el Poder,
8
saliendo entonces a la luz.
4.2.2. EL PROBLEMA CARLISTA
Es una oposición activa, ya que se trata de un Carlismo revitalizado en esta época por los acontecimientos
y porque es un Carlismo que se está rearmando en las doctrinas, jugando las bazas de la religión y las
fuerzas que abogan por un régimen de tipo federativo, ya que ahora Don Carlos habÃ−a muerto, y le
sustituye CARLOS VII, por lo que en esos momentos, el Carlismo tiene una actitud cambiante.
En los 70 el Carlismo hace alguna intentona militar fracasada, y entra entonces en las tesis legalistas,
participando en las elecciones y en el Congreso, con lo que se aleja de las guerras, pero la situación cambia
en 1872, cuando opta de nuevo por el militarismo, y se vuelve a la Guerra. El fracaso electoral de ese año
les acaba por convencer que la vÃ−a que deben utilizar no es la legal, sino la militar, y se entra en una guerra
que al mes, termina en VIZCAYA, con el Convenio de AMORENIETA, el cual se va a mantener con
altibajos durante el reinado amadeista, aunque el Carlismo se reaviva con la proclamación del República,
llegando hasta el Alfonsismo. Sin embargo, este movimiento va a ser mucho menos importante que el propio
Alfonsismo, porque le faltan medios y apoyo.
4.2.3. LA RADICALIZACIÃ N DE LA IZQUIERDA
También hay una contradicción social, hay un proceso de incomunicación entre republicanismos y las
masas populares porque los republicanos son pequeños burgueses que no entienden a las clases populares.
Esto hace que las propuestas republicanas no tengan alicientes, y ya no sirve que hablen de la igualdad social.
Sus planteamientos son bastante utópicos, no son reales, y las clases populares estaban muy desengañadas
con este grupo polÃ−tico.
En su interior, el Republicanismo estaba enfrentado, entre el centro y la periferia, y no sólo entre el
Republicanismo Unitario y el Republicanismo Federal sino que existe un apego al paisanaje y un recelo
ante todo lo que signifique centralismo. El republicanismo se siente apegado a su región, y es allÃ− donde se
llevan a cabo los mayores beneficios.
También hay una gran división entre dirigentes, y bases. Los dirigentes están apegados a la doctrina,
pero las masas republicanas están radicalizadas y los dirigentes tienen que hacer un auténtico encaje para
reconducir a las masas a bases más moderadas para que participasen en las elecciones, es decir, se les
convence para que voten. Los republicanos suelen acudir a esas selecciones, pero con cada una de ellas se van
a decepcionar más, por lo que se producen levantamientos e insurrecciones. AsÃ−, va a haber una división
entre BENà VOLOS e INTRANSIGENTES. Los republicanos Benévolos se quieren convertir en la
Izquierda parlamentaria, y ser moderados y conservadores. Frente a ellos están los Intransigentes, que
reniegan del centralismo, es decir, de los dirigentes, y, especialmente, los madrileños. Sin embargo, los
grupos van a estar muy mezclados, aunque los intransigentes se suelen unir a los federales, pero no implican
unos a otros. Estos grupos van a ser reticentes a las elecciones, y se van a levantar, en algunos momentos,
como en 1872, con la INSURRECCIà N DEL FERROL. Más importante es el hecho en sÃ− de la idea del
levantamiento que el triunfo del propio Levantamiento.
Estas Insurrecciones llevan a la desautorización entre dirigentes y bases, ya que se encontraban en un
régimen democrático. A esto le sigue la decepción de los Intransigentes, que montan un Directorio
Paralelo. En el momento en el que se proclame la República, el distanciamiento va a ser todavÃ−a mayor.
4.2.4. EL DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBRERO
Otro sector de oposición es el Movimiento Obrero, que desde sus principios está vinculado a la
Internacional, a través de los Anarquistas, ya que es un movimiento Bakuninista. Los obreros van a entrar
9
en contacto los anarquistas, y van a organizar el Grupo MADRILEÃ O y el Grupo BARCELONÃ S, los
cuales se van a ir reforzando con el paso del tiempo. 1868 es el momento en el que Movimiento Obrero
despega, y la decepción es muy importante.
Se va a generar la idea de que la polÃ−tica no merece la pena, ya que no se puede esperar nada de ella, y por
eso, se adscriben al Anarquismo. Además, las Cortes van a prohibir la Internacional. El Movimiento Obrero
Español va a ser Anarquista, lo cual no impide que existiera un cÃ−rculo diferenciado, a mediados del 72,
que es el Circulo Madrileño, que se despega de las tesis Anarquistas y se orienta a las tesis
Socialistas-Marxistas, y de ahÃ− partirá el movimiento Socialista del futuro. AsÃ−, las trifulcas que se
vivÃ−an en la Internacional se reproducen aquÃ−, pero en un sentido inverso, porque los Socialistas van a ser
los minoritarios, a diferencia del ámbito internacional, donde eran mayorÃ−a. Las masas populares, por
tanto, van a ser contrarias a los movimientos republicanos.
4.3. LA CRISIS FINAL DEL REINADO
Los hechos se van a llevar a cabo por un acontecimiento puntual que es un enfrentamiento entre el gobierno y
el Cuerpo de ArtillerÃ−a de los Vascongados, al elegir a un jefe no aceptado, por lo que cuando llega a su
destino, ve que los oficiales no respetan su autoridad, y cuando intenta hacer cumplir su autoridad, el gobierno
le desautoriza. A CISNEROS se le traslada a Barcelona, pero allÃ− se acentúa la situación, porque se
produce una dimisión en masa de los artilleros, y el Gobierno, que no cede, les acepta la dimisión, por lo
que va a reorganizar el cuerpo. Esto va a afectar al rey, que se siente inclinado hacia los Artilleros y no
comparte la decisión de su gobierno, aunque la acata, firmando un decreto, y junto a ella, entrega su renuncia
al trono en febrero de 1873, lo que supone su abdicación. Parece ser que Amadeo ya tenÃ−a esto pensado.
Entonces se produce una reunión de urgencia, se reúne Congreso y Senado, y se acepta lo que dice PI Y
MARGALL, que quiere proclamar las Republica. AsÃ− se hace, y las siguientes Cortes van a ser
Constituyentes. Se produce un traspaso de poderes rápido, hecho por las Instituciones Constitucionales, pero
hecho al margen de la Legalidad Constitucional, y ello por dos razones jurÃ−dicas:
• La Constitución del año 1869 prohÃ−be la reunión conjunta del Congreso y del Senado, que es lo que
han hecho ahora en Asamblea Constituyente.
• La Abdicación del Rey también es irregular porque la Constitución exige que su abdicación se vea
acompañada de una ley.
AsÃ−, la República, aunque se proclamó de manera rápida, supone un nacimiento ya con manchas. Sin
embargo, lo más grave no está en la ley, sino en el hecho polÃ−tico, ya que las Cortes son
mayoritariamente monárquicas, pero proclaman la República.
5. LA PRIMERA REPUBLICA
5.1. APOYOS Y TENSIONES EN UN CONTEXTO HOSTIL
La República nace en un contexto internacional de frialdad, de hostilidad porque supone un desorden en
Europa, por lo que no la reconocen ninguna de las grandes potencias europeas, sólo Estados Unidos. Estas
potencias se van a mantener a la expectativa, a ver qué pasa, y en consecuencia, el recelo es mucho, a pesar
de que el Gobierno Español intenta congratularse con sus vecinos, a través de un nombramiento, el jefe
de la Diplomacia, CASTELAR, que estaba dotado de un gran sentido diplomático, por lo que tiene autoridad
para transmitir las ordenes a todos los embajadores. Su consigna es tranquilizar a los gobiernos, sin alterar el
orden público. Insiste también en que la República no se ha impuesto a la MonarquÃ−a, es el rey el que
se ha ido, porque la MonarquÃ−a era incapaz de solventar los problemas que en esos momentos acuciaban al
paÃ−s. Los diplomáticos pondrán cuidado en demostrar que la República es la consecuencia del 68, que
ya habÃ−a sido aceptada. Son por tanto, planteamientos tranquilizadores, pero va a servir de poco porque las
10
potencias no cambian de opinión. Las potencias europeas dan un voto de confianza al gobierno, pero no
abandonan su situación expectante, con la que continuarán durante toda la república, y sólo la abandonan
en el 74. Esto fue una gran decepción para los españoles que querÃ−an una Europa Unida.
Sin embargo este aislamiento no va a ser meramente simbólico, sino que va más allá y se manifiesta en
forma de apoyo a la causa Carlista, con lo que éstos podrán reorganizarse al otro lado de los Pirineos con
el apoyo de lado de Francia. Esto también se muestra con otro episodio, cuando España apresa a un barco
Norteamericano y fusila a algunos de los oficiales. Esto fue tomado a mal por Estados Unidos, aunque el
barco llevaba armas para los rebeldes cubanos. Esto casi hizo que se abriera un conflicto internacional.
A pesar de todo, esto va a pasar a un segundo termino ante las complicaciones interiores ya desde la misma
proclamación de la República, al nacer con unos defectos de forma, pues se instaura en una Asamblea
Nacional, y cuenta con el problema de la forma de la Abdicación. Esto no tiene mayor trascendencia que la
simbólica, y la posibilidad de que alguien la utilizase contra el nuevo régimen. La gran complicación, sin
embargo, va a ser los apoyos Socio-PolÃ−ticos, que vienen de la proclamación de la República en unas
Cortes con MayorÃ−a Monárquica. Eso explica que la trasmisión de poderes se haga de forma pacÃ−fica,
pero eso deja a la República en malas condiciones, porque no la proclaman los Republicanos, ya que este
grupo no tiene muchas asistencias y apoyos ni en el pueblo ni en el Parlamento.
Eso genera problemas a los Republicanos, porque les pone en una situación incomoda, pues les obliga a
actuar de manera contraria al planteamiento que históricamente han llevado a cabo. Ellos, que desde siempre
han querido acceder al gobierno por medio de una revolución, derrocando al poder por unas Juntas
Soberanas, se van a encontrar con otra realidad, ya que no hay ninguna revolución, sino que la República
se proclama por una Asamblea Nacional, por lo que los Republicanos tienen que asumir la nueva situación, y
tienen que organizar el régimen desde arriba, como antes lo hacÃ−a la monarquÃ−a, que es contra lo que
han estado luchando, y asÃ−, incluso tienen que refrenar el lógico entusiasmo de sus propios partidarios, y,
con ello, aparecen las contradicciones.
5.2. LA REPÃ BLICA INDEFINIDA
La República aún no tienen calificativos, y serán las Cortes las que plantean las formas. La realidad es
que tras esta indefinición, lo que late es una debilidad republicana importante, con una gran concesión a los
radicales, que son los comandados por RUIZ ZORRILLA, que son los monárquicos, porque además tienen
la mayorÃ−a en las Cortes. Los republicanos han cedido porque tienen una doctrina oficial, que el
Federalismo, y el hecho de que a la República no se la titule como República Federal, es una prueba de la
debilidad de los republicanos, lo que se comprueba también por el gobierno que se forma después de la
proclamación.
5.2.1. EL PACTO POLÃ TICO Y SUS IMPLICACIONES
El nuevo gobierno va a estar presidido por PIQUERAS, y en él está Castelar, Pi y Margall y
SALMERà N, pero en ese gobierno hay mayorÃ−a de radicales, con lo que es de corte monárquico, y esa
es la relación que se oficializa. De nada sirve que pocos dÃ−as después se nombre otro gobierno en el que
los Republicanos tuvieron mayorÃ−a, y lo único que se hace es abrir un enfrentamiento con los radicales,
que no están en el gobierno, pero que tienen la mayorÃ−a en las Cortes, y asÃ− los republicanos o se dejan
guiar por los monárquicos o se enfrentan a ellos.
5.2.2. LA RUPTURA DE LA COALICIÃ N GUBERNAMENTAL
Esto es lo que al final se hará, es decir, se enfrentarán a los Monárquicos, y es un problema que no se
soluciona con la disolución de las Cortes, aunque esta postura se lleva a cabo, pero los republicanos no
consiguen su objetivo, porque el enfrentamiento se lleva a la Comisión Permanente, que vigilaba al
11
gobierno hasta las siguientes elecciones, y que estaba dominado por los radicales, y por eso, el gobierno
sintió la necesidad de deshacer la Comisión Permanente, lo que suponÃ−a un Golpe de Estado, pero de no
hacerlo, se hubiera producido lo contrario. AsÃ−, hay enfrentamientos desde el primer momento y va a ser en
ese contexto en el que se celebra las elecciones a Cortes Constituyentes, y lo más caracterÃ−stico es el
generalizado retraimiento que hay en ellas, ya que no se presentan muchos de los grupos polÃ−ticos, y asÃ−
se produce gran abstención entre el pueblo, por lo que se desnaturaliza el resultado de las elecciones.
5.3. LA REPÃ BLICA FEDERAL
Los Federales consiguieron un rotundo éxito en esas elecciones, con 374 de los 391 escaños de la sala,
pero el éxito pierde todo su sentido por la abstención generalizada, de más del 60% de la población y
será en Cataluña donde se alcanzan Ã−ndices de más del 70% de la población.
5.3.1. ALCANCE Y LÃ MITES DEL REFORMISMO REPUBLICANO
Los Federalistas se centran en la elaboración de una Constitución, pero tampoco van a poder hacerlo, ya
que los encargados de hacerlo, se dividen. Castelar se va a encargar de hacerla, y de enviar el proyecto a las
Cortes, pero no se va a aprobar, porque las Cortes tenÃ−an otros problemas más importantes que solucionar.
Además, los proyectos son hechos por un grupo polÃ−tico, lo que supone novedades como la estructura
federal que se confiere al Estado, al ser la MayorÃ−a Federalista. Este texto constitucional busca 3 objetivos:
• Consolidar las libertades concedidas en el 1868.
• Indicar la división territorial que haga factible la Federación. El espacio va a estar dividido en 17
ESTADOS, y además, hay TERRITORIOS más pequeños.
• Conseguir una estricta división de poderes, intentando evitar las intromisiones.
De este modo, van a utilizar, casi en su totalidad la Constitución de 1869, pero en algunos aspectos van
más allá:
• El DERECHO DE ASOCIACIà N, en el que ahora se va más allá.
• Las relaciones entre IGLESIA y ESTADO, estableciéndose la separación de poderes, con la
posibilidad de matrimonios civiles.
• Abolición de los Privilegios Nobiliarios.
En cuanto a la separación de poderes, se va a tomar como punto de referencia el poder judicial, que va a ser
independiente, con juicios con jurado. En cuanto a los otros dos, se propone que el gobierno no puede disolver
las Cortes, pero en contrapartida, el gobierno no es responsable ante ellas, con lo que el gobierno no necesita
la mayorÃ−a parlamentaria. El poder legislativo se divide en dos cámaras, pero el Senado es una
representación territorial, y los senadores son de más de 40 años. El sufragio para el Congreso es
Universal Masculino, y se renueva cada 2 años. Por otra parte, hay un 4º poder, que es el de Relación,
con un Presidente de la República elegido por sufragio Universal Indirecto que no puede ser reelegido.
Esta Constitución no se aprueba, porque los acontecimientos durante el 74 están muy revueltos. La obra
polÃ−tica de las Cortes Republicanas va a ser, por tanto, restringida.
Más escasa va a ser aún la legislación Socio-Económica, a pesar que el republicanismo habÃ−a recogido
las demandas populares, e intentó llevarlas a cabo, pero no lo consiguió, a pesar de que este grupo
parlamentario necesita a las clases populares, pero, en cambio, se alejan, ya que están escoradas hacia el
apoliticismo. HabÃ−a necesidad e interés por atraerlas, pero se hace de manera poco efectiva, aunque hay
muchos problemas planteados. Esto es el caso de los Jurados Mixtos, que no se pueden aprobar, pero que
hubiera supuesto la unión en el trabajo. Tampoco se consigue regular los Horarios Laborales, aunque, esto,
a buen seguro hubiera supuesto una mejora en la calidad de vida de los obreros, y esto también habrÃ−a
12
supuesto una reducción de los conflictos. Sólo se consigue una ley que regula el trabajo de los menores,
para hacerlo compatible con la educación.
Sin embargo, tampoco se consigue hacer nada en cuestión de reformas agrarias, lo cual tiene una doble
vertiente, tanto en términos sociales como económicos, porque esto podÃ−a haber servido para conseguir
una indemnización, que era algo urgente, pero se va a posponer. En este periodo no sólo habÃ−a que
acabar con los residuos feudales que quedaban, sino también habÃ−a que anular los efectos de la
Desamortización de MADOZ, que habÃ−a quitado recursos a las familias pobres. Lo que se hizo fue abolir
algunos impuestos de tipo señorial que quedaban, pero era algo marginal que no produjo grandes
trasformaciones, ya que sin la Reforma Agraria no hay mejoras, pero no se producen por:
• Las limitaciones doctrinales que tiene el Republicanismo, porque no deja de moverse en el ámbito liberal
burgués, a pesar de las buenas intenciones que tenÃ−an, porque era un régimen filantrópico, pero los
republicanos son burgueses en definitiva, y en el mejor de los casos no perciben la verdadera situación de
las clases populares, por lo que ven a éstos desde su situación. Aún asÃ−, no se puede reprochar la
intención de los republicanos.
• Las dificultades económicas, que no son nuevas, y que ahora, incluso empeoraron, por lo que no permiten
ningún plan de transformación social o agrario. La Reforma exige dinero, porque la hace el Estado con
unos fondos pero no cuenta con ellos. Las dificultades económicas son un verdadero obstáculo, ya que
esto deriva del problema de los impuestos, ya que este gobierno no puede subirlos. Tampoco puede
conseguir recursos del exterior, por la hostilidad de los extranjeros hacia esta República.
Este gobierno no tiene grandes recursos económicos, pero a esto se unen las razones polÃ−ticas contrarias,
por sus enfrentamientos en las Cortes, ya que el Federalismo no es homogéneo, dentro de él hay varios
sectores:
• Un grupo que evoluciona hacia el Unitarismo, que es conservador en la economÃ−a, y,
polÃ−ticamente partidario de la colaboración con los propios monárquicos.
• El sector de los intransigentes, que está dispuesto a superar la legalidad republicana y echarse a la
calle. Para ellos los demás republicanos son traidores, y van a ir en contra de sus gobernantes,
exigiéndoles lo que antes no habÃ−an exigido a los monárquicos. à stos son los que van a hacer
la revolución, aunque son miembros del Congreso.
• Hay un tercer sector, de Centro, en el que resalta su incapacidad, aunque es más coherente y
dialogante, pero se ve limitado por todos los demás sectores, tanto en el dÃ−a a dÃ−a como en las
ocasiones extraordinarias, y por eso no se pudo aprobar la Constitución, porque habÃ−a que poner
todo el empeño en solucionar los conflictos callejeros.
De este modo, hay que añadir la realidad del federalismo para entender las dificultades polÃ−ticas, ya que la
supuesta mayorÃ−a parlamentaria es el enemigo metido en casa, ya que son federales con otros
planteamientos distintos al oficial. En esos momentos, el gobierno se va a tener que enfrentar a dos
movimientos, el Internacionalista y el de los republicanos intransigentes, que al final, acabarán con los
Federales.
5.3.2. EL INSURRECCIONALISMO INTERNACIONALISTA
Como consecuencia de la Actividad Internacionalista, en julio se producen huelgas en ALCOY,
BARCELONA y SAN LUCAR, que son huelgas insurreccionales, excepto la de Barcelona, y estas huelgas
van a derivar en insurrección, o se plantean como tal, como es el caso de San Lucar, donde se establece un
gobierno provisional, aunque moderado, pero que va a entrar en la Sublevación. En el caso de Alcoy, la
huelga es laboral, y va a ser apoyado por todos los oficios, quedando la ciudad en manos de un comité de
acción republicano y por eso, se introduce allÃ− el ejército, de manera contundente y reiterada, que entra
en un primer momento en julio, pero como se necesitan las tropas para luchar contra los Carlistas, tienen que
13
irse, volviendo al final del verano para poner orden.
5.3.3. MOVIMIENTO CANTONAL Y CRISIS DEL FEDERALISMO
El otro movimiento lo promueve el propio Movimiento Republicano Intransigente, que abandona las Cortes el
dÃ−a 1 de Julio y llaman a las Juntas. Va a estar promovido por los dirigentes madrileños, los cuales creen
que van a poder controlar el movimiento, ya que cuando se produce, va a ser controlado por los cantones
locales. Este movimiento cantonal va a ser representativo en Cartagena en el 12 de julio con ANTONIO
GÔLVEZ, ANTONETE. El gobierno responde declarando piratas a los barcos que estén en la bahÃ−a de
Cartagena, mientas que el Cantón va a nombrar un gobierno provisional en esa ciudad. Al final, este
movimiento de va a extender por toda la zona levantina, pues se trata de un movimiento periférico.
Es un movimiento complejo y confuso, sobre el que no se puede decir muchas cosas, destacando el hecho de
que no obedece a un solo impulso, sino que hay que tener en cuenta que el Cantonalismo va a ser una
evolución del Federalismo, con lo que los Intransigentes hacen realidad ese Federalismo, sin esperar a que la
orden viniese de Madrid. Sin embargo, este no es el único impulso, sino que también hay un componente
de lucha social, por la posesión de tierras que no encaja en el federalismo. En algunos lugares, se confunde
con la insurrección internacionalista, y algunos participan conjuntamente.
Otro elemento es el REGIONALISTA, teniendo en cuenta la localización periférica del movimiento,
sobre todo sabiendo que hay muchos lugares que la Revolución supone liberarse de la “Tutela” Madrileña.
Sin embargo, no se puede discernir qué motivo pesa más porque el movimiento es heterogéneo,
dependiendo del lugar y de la relación de fuerzas, por lo que tampoco es igual que domine el sector
Internacionalista o el republicano. AsÃ−, no se puede tipificar la situación de este momento. Lo más
frecuente es que las autoridades sean depuestas, y que se formen Juntas Revolucionarias, pero en algunos
lugares, son las propias autoridades las que promueven el Cantonalismo.
Otras veces, se conservan pautas de autoridad, mientras que en algunos lugares se acaba con todos ellas,
llegando a una subversión del Orden Social. Si hay algún rasgo común es el de la división interna que
acusa, por lo que, en unos casos, la burguesÃ−a controla la situación, y acto seguido margina al elemento
popular, con lo cual el elemento popular se afirma más en su apoliticismo. En otros casos, dominan las
clases populares, que es cuando los desmanes proliferan, ya que la burguesÃ−a ha abandonado sus posiciones
de poder.
Se intenta desde el gobierno desautorizar a este movimiento a través de la Constitución, y por eso, ésta
se aprueba muy rápidamente, y asÃ− se intenta organizar el Federalismo desde arriba. Pero el
enfrentamiento entre Pi y Margall y los Cantones, va a hacer que se acabe con el Federalismo, y con la etapa
radical de la República.
5.4. LA REPÃ BLICA UNITARIA
5.4.1. SALMERÃ N Y EL RECURSO AL EJÃ RCITO
Se va a tender entonces hacia posiciones más moderadas, con SALMERà N a la cabeza, que va a recurrir al
ejercito para acabar con los Cantones. Salmerón va a llevar una polÃ−tica de Orden, contando con el
ejército, mientras, que a la vez toma otras medidas, como el aumento de la Guardia Civil y la supresión
de la Prensa Internacionalista, para asÃ− aplastar la Revolución que atemoriza a las clases de Orden, con
las que hay que contar obligatoriamente, ya que si no, el Régimen no se puede llevar a cabo. Salmerón
desmantela a la Izquierda, y abre las puertas a una República Conservadora
5.4.2. EL GOBIERNO PERSONAL DE CASTELAR
14
En Septiembre de 1873, se inicia otro gobierno, el de CASTELAR, que llega al poder con la consigna del
restablecimiento del Orden, ya que se necesita Orden, Seguridades y Gobierno para que continúe la
República. Es un momento en el que la Cantonal está vencida, y Orden va a significar el fortalecimiento
del Estado y sus instrumentos de poder mediante el ejército y sus dirigentes, que están cerca del
ALFONSISMO. Para comprobar estas ideas, Castelar va a dar una serie de medidas a través de las cuales
se decreta la CONCESIÃ N DE PODERES EXTRAORDINARIO al Presidente, incluso para la Guerra.
Se va a decretar el cierre de los Voluntarios de la República y se sustituye por la Milicia Nacional de
1823. También se cierran las Cortes hasta Enero de 1874, y el Cuerpo de ArtillerÃ−a va a tomar las formas
de antes del 73. Por otra parte, algunos derechos constitucionales se suspenden, como la libertad de prensa o
las libertades de movimiento, por lo que para abandonar el municipio se necesita un salvo-conducto. Se
vuelve a la preeminencia del ejercito, pero en una situación agravada.
Es un estado que ha establecido el orden social y polÃ−tico e incluso se intenta restablecer el orden
económico, con la utilización de créditos. Sin embargo, los descontentos existen y no tardará en llegar
la crisis por medio de la Izquierda, que tiene claro que en cuanto se abren las Cortes, va a negar la Confianza
del Parlamento, intentando que Castelar caiga, por lo que intentan realizar un giro a la izquierda. AsÃ− se va a
hacer, y Castelar se queda sin apoyos, pero aunque la izquierda está dispuesta a actuar, más lo estaban los
moderados radicales, los SAGASTINOS, y asÃ−, seguidamente, entra en el Parlamento el General PAVÃ A,
acompañado de la Guardia Civil dando, de esta manera, un golpe de Estado.
5.5. EL RÃ GIMEN DEL 74
Cuando PavÃ−a consuma el golpe, se reúne con las fuerzas polÃ−ticas opuestas a la República Federal. De
la reunión sale un gobierno de coalición, pero de circunstancias, estando en él presentes los radicales, los
constitucionalistas, con Sagasta, un Republicano Unitario y generales próximos al Alfonsismo, y van a poner
como presidente a SERRANO. Este gobierno recuerda al golpe del año 68, con Serrano, e incluso este
gobierno tiene igual afán de rectificación, aunque en un sentido diferente al del 68. PavÃ−a significa el fin
del EspÃ−ritu del Sexenio, y lo que ha hecho es abrir las puertas de la Restauración, que se configura en
menos de un año, que es un plazo escaso, aunque este año va a ser de indeterminación, porque España
en estos momentos no es una monarquÃ−a, pero, en teorÃ−a la República tampoco ha acabado, aunque
nadie nombra a la República como el régimen en el que se estén apoyando en esos momentos. Este
gobierno hace un MANIFIESTO de presentación a la Nación, pero en él omite en todo momento el
término de República.
Serrano es el Presidente del Poder Ejecutivo, sin especificar, por tanto, el tipo de Régimen, y además de
esto, se procede a disolver las Cortes Constituyentes, abandonando el proceso de la Constitución, y se
abandona la Constitución de 1969, y tampoco se convocan nuevas Cortes. AsÃ− no se tiene Constitución,
ni tampoco se quiere. No hay ninguna Institucionalización porque no se pueden crear, debido a las
diferencias entre los que componen el gobierno. Se ha apuntado la posibilidad de que esta
no-institucionalización se debiera al interés de Serrano, porque querÃ−a perpetuarse el poder, pero esto
parece difÃ−cil porque la mejor manera que tenÃ−a Serrano para perpetuarse en el poder es
Institucionalizarlo, ya que la Dictadura, por definición, es una situación transitoria, por lo que debÃ−a
haber Institucionalizado la República Presidencialista, pero no pudo porque Serrano no tenÃ−a clientelas
naturales y tampoco supo ganarse los apoyos del Ejercito.
Serrano es un hombre de circunstancias, pero sin una verdadera alternativa polÃ−tica, que sólo llegara con
CANOVAS y el Alfonsismo, ya que hasta ahora, el régimen se sustentó en el gobierno, y sobre todo
ahora, con el recrudecimiento de la Guerra Carlista, ya que estos carlista tienen controlada la zona
Vasco-Navarra, y ahora intentan conquistar Bilbao. Serrano se va a poner al frente del Ejército del Norte,
para ser él en persona el que detenga a los carlistas, lo que suponÃ−a insuflar vida a este gobierno, y
aumentar el capital polÃ−tico, pero al final, tiene que compartir la victoria, porque entra junto a los generales
15
Alfonsinos. AsÃ−, el ejército está reforzado, actuando como columna vertebral del régimen, y cada vez
va a tener más importancia el Alfonsismo, al que se van a unir las fuerzas polÃ−ticas que han actuado en la
época Amadeista, como Sagastinos o radicales, y sólo quedan fuera los Republicanos Federales, y algún
personaje a tÃ−tulo personal, como RUIZ ZORRILLA. Lo mismo ocurre con las elites socioeconómicas que
se unen al proyecto Canovista, y el Ejercito, y asÃ−, todos juntos, en 1875, van a recibir en Madrid a
ALFONSO XII.
En diciembre de 1874, da un golpe de estado MARTÃ NEZ CAMPOS, que supone la entrada en la
Restauración. Este golpe de estado cierra una época, no solo la del Sexenio, sino también el
Liberalismo y la intervención del ejercito en la polÃ−tica, ya que MartÃ−nez Campos no va a ser el que
organice el nuevo sistema.
16
Descargar