Título: - Narod.ru

Anuncio
Recuerdos de la infancia:
El milagro de P. Tinto
Mª Olga CHAPADO CHORRO y Raquel Eugenia RODRÍGUEZ RUBIO
Nivel:
C1
Destinatarios:
Jóvenes y adultos en un grupo monolingüe ruso (ca.12
alumnos)
Destrezas implicadas: Comprensión auditiva,
expresión oral.
comprensión
lectora
y
Contenido funcional: Relatar en pasado
Contenido cultural:
Cine español: El milagro de P. Tinto. La escuela
durante la época de la Dictadura.
Material necesario:
Fotografía de “La letra con sangre entra”, DVD: El
milagro de P. Tinto, música de relajación (optativo),
fotocopias con el resumen “modificado” de las
primeras escenas de la película, fotocopias de los
mapas mentales “Recuerdos”, preferiblemente en
formato A-3, Blue Tack, fotocopias para escribir los
recuerdos en una plantilla unificada y la portada de
dicho álbum.
Duración prevista:
1 sesión de dos horas.
SECUENCIACIÓN
Objetivo general
El objetivo de esta actividad es que los alumnos sean capaces de relatar historias en el
pasado utilizando el recurso de los recuerdos de su infancia.
Introducción - Contextualización
Se muestra la fotografía de “La letra con sangre entra” (documento adjunto: 01 La letra con
sangre entra Escuela.pdf) y se analiza: se comenta el lugar y la época en el que se tomaron
la fotografía, el método pedagógico empleado en esa escuela, los castigos, etc. A su
vez, se pregunta a los alumnos si esa fotografía podría haberse tomado en su país.
Descripción de la actividad
1. Tras esa fase de preparación, se presenta a los alumnos el personaje de P. Tinto, un
señor mayor con algunos problemas de memoria. Se les entrega un resumen de sus
recuerdos advirtiéndoles de que contienen una serie de errores, que ellos tendrán
que descubrir (documento adjunto: 02a Recuerdos de P. Tinto.pdf, se adjunta una versión
corregida documento adjunto: 02b Recuerdos de P. Tinto corregidos.pdf). Se les deja unos
minutos para que lean el texto individualmente y, a continuación, se hace una puesta
en común sobre los aspectos que, según ellos, pueden ser verdaderos o falsos. El
profesor ni confirma ni desmiente las hipótesis formuladas por los alumnos.
Mª Olga CHAPADO CHORRO
Raquel Eugenia RODRÍGUEZ RUBIO
2. A continuación, se ponen las primeras escenas de la película, pero sin sonido y los
estudiantes realizan una primera comprobación de sus hipótesis poniéndolas en
común con el resto de sus compañeros. El segundo visionado, esta vez con sonido,
permitirá al alumno terminar de verificar las hipótesis que había hecho basándose en
las imágenes, pero también modificar parte de sus hipótesis al acceder a información
que únicamente se encuentra en el audio.
3. Seguidamente se anuncia a los alumnos que ellos también van a tener que hablar de
su infancia. Les ponemos una música tranquila y les pedimos que cierren los ojos y
que viajen con la imaginación a la época de su niñez. Vamos guiando su evocación
con la lectura pausada de las siguientes palabras: diversiones, primer amor, escuela,
olores y sensaciones, lugares… Les damos unos segundos entre palabra y palabra para
que recuperen recuerdos asociados a ellas. Bajamos poco a poco el volumen de la
música y les pedimos que vuelvan a abrir los ojos.
4. A continuación dividimos la clase en dos grupos. Entregamos a cada grupo un juego
completo de los mapas mentales “recuerdos” (documento adjunto: 03 Mapas mentales.pdf) y
les pedimos que distribuyan las diferentes categorías entre los miembros del grupo.
Se les explica que disponen de un minuto para escribir, individualmente, palabras y
expresiones asociadas a la categoría que les ha correspondido. Una vez transcurrido
el minuto les pedimos que intercambien las hojas entre los miembros del grupo. Les
dejamos unos segundos para que lean lo que ha escrito el compañero y para que
resuelvan las posibles dudas de vocabulario y les concedemos de nuevo un minuto
para que añadan más. Se repite la dinámica hasta que todos los integrantes del grupo
han contribuido con sus recuerdos a completar cada uno de los mapas mentales.
5. Se recogen los mapas mentales de los dos grupos y se cuelgan en las paredes del
aula.
6. Se les anuncia que ha llegado el momento de dar forma a sus recuerdos, siguiendo el
modelo de P. Tinto, con las ideas y el vocabulario surgido en los pasos anteriores. Les
explicamos que van a tener que contar dos recuerdos a sus compañeros, uno de ellos
falso. Les explicamos que pueden estructurar su discurso bien mentalmente o por
escrito, y les invitamos a que consulten los mapas mentales colgados en las paredes
del aula.
7. A continuación dividimos la clase en grupos de 3 personas. Cada uno de ellos
expondrá sus recuerdos (uno verdadero y uno falso). Las otras dos personas escuchan
e intentan adivinar cuál es el recuerdo falso. Con ello perseguimos que los alumnos se
escuchen entre sí.
8. Por último, se hace una puesta en común en la que los alumnos comentan los
recuerdos que más les han llamado la atención.
9. Durante esta fase, el profesor se mantiene en un segundo plano y va apuntando los
errores que cometen los alumnos, para poder darles posteriormente
retroalimentación y analizar qué temas deberían ser objeto de tratamiento.
Sugerencias y comentarios
Esta secuencia puede derivar en una actividad de expresión escrita en casa. Para ello,
proponemos a los alumnos la creación conjunta de un libro con los recuerdos de la
-2-
Mª Olga CHAPADO CHORRO
Raquel Eugenia RODRÍGUEZ RUBIO
infancia del grupo. Les damos la hoja “Deberes: Escribir un recuerdo” (documento adjunto:
04 Deberes Escribir un recuerdo.pdf), en la que tendrán que realizar la tarea. Un bonito fin de
la actividad consiste en entregar a cada uno de los estudiantes el libro de recuerdos con
las aportaciones de cada uno de los alumnos, para ello se adjunta la portada de dicho
“Libro de recuerdos” (documento adjunto: 05 Deberes Escribir un recuerdo Portada.pdf).
-3-
Descargar