Documento descargado de http://www.elsevier.es el 24/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. ARTÍCULO ESPECIAL Catepsina K: aspectos biológicos y posibilidades terapéuticas 239.099 Rebeca Reyes Garcíaa y Manuel Muñoz-Torresb a Unidad de Metabolismo Óseo. Servicio de Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitario San Cecilio. Granada. Plataforma del Metabolismo Mineral Óseo (RETICEF). España. b El hueso es un tejido metabólicamente activo que experimenta un continuo proceso de remodelado, lo que confiere al esqueleto su capacidad regenerativa y de adaptación funcional. Durante la fase de resorción el osteoclasto forma una zona de sellado con la superficie ósea llamada «laguna de resorción», donde libera enzimas proteolíticas e hidrogeniones que crean un pH ácido que permite la activación de estas enzimas. La catepsina K es una colagenasa que se expresa de forma específica en los osteoclastos, a diferencia de otras formas de catepsina con distribución en varios tejidos1. Esta enzima se descubrió en 1994 a partir del análisis de osteoclastos y macrófagos en cultivos celulares animales, y posteriormente se clonó la enzima humana2. Constituye la enzima proteolítica más abundante del osteoclasto y su función principal es degradar el colágeno tipo I en las regiones helicoidal y telopeptídica tanto a pH ácido como neutro3 (fig. 1). Otros estudios señalan que actúa también sobre el colágeno tipo II presente en la sinovial, por lo que podría estar implicada en la patogenia de enfermedades que cursan con destrucción del cartílago como la artritis reumatoide4. La relevancia de su papel fundamental para un correcto remodelado queda demostrada por los siguientes hechos: los ratones knock out para catepsina K presentan osteosclerosis grave5, y en humanos la mutación del gen de la catepsina K ocasiona picnodisostosis, displasia ósea de transmisión autosómica recesiva que cursa con osteosclerosis, baja estatura y fragilidad ósea6. Aunque se ha demostrado inmunorreactividad para la catepsina K en osteoblastos y osteocitos, se desconoce su papel fisiopatológico y aún no se ha demostrado que contribuya a los valores circulantes de esta proteasa7. También se ha comprobado por técnicas inmunohistoquímicas la presencia de catepsina K en células del epitelio pulmonar y del ovario, células tiroideas y células de cáncer de mama, aunque, de nuevo, no se ha comprobado que exista una síntesis activa de esta enzima y se desconoce su papel biológico8-11. Catepsina K y enfermedades osteoarticulares En el tejido sinovial normal la expresión de catepsina K se limita a los fibroblastos, mientras que en pacientes afectados de artritis reumatoide los fibroblastos y las células gigantes multinucleadas expresan cantidades entre 2 y 5 veces mayores de catepsina K, especialmente en las zonas de erosión del cartílago, lo que demuestra el papel de esta proteasa en la degradación del cartílago articular tanto en caso de artritis reumatoide como en el tejido sinovial normal12. Además, se han demostrado valores séricos elevados de catepConvenio específico de colaboración entre el Instituto de Salud Carlos III y la Comunidad Autónoma de Andalucía para la intensificación de la actividad investigadora en el Sistema Nacional de Salud. Correspondencia: Dra. R. Reyes García. Camino Cruz de Caravaca, 231, I. 04008 Almería. España. Correo electrónico: [email protected] Recibido el 17-1-2008; aceptado para su publicación el 7-2-2008. 218 Med Clin (Barc). 2008;131(6):218-20 sina K en pacientes con artritis reumatoide y su correlación con el grado de destrucción radiológica13, por lo que la inhibición farmacológica de la actividad de esta enzima podría constituir una opción terapéutica en esta enfermedad. En la osteoporosis posmenopáusica hay un aumento de la resorción ósea, que se traduce en una elevación de marcadores de remodelado que comienza en la perimenopausia. La validez de la determinación de los valores séricos de catepsina K como marcador de remodelado en la osteoporosis posmenopáusica está siendo evaluada, aunque hasta el momento son escasos los datos disponibles. Así, se ha demostrado la existencia de valores séricos elevados de catepsina K en pacientes con osteoporosis posmenopáusica respecto a pacientes con osteopenia y masa ósea normal, al igual que en pacientes con osteoporosis posmenopáusica comparadas con mujeres posmenopáusicas sin osteoporosis y pacientes con enfermedad de Paget14. Asimismo, concentraciones altas de catepsina K se han asociado con la presencia de fracturas osteoporóticas múltiples, aunque sin encontrar diferencias entre pacientes con fractura única y pacientes sin fracturas, por lo que los autores señalan que los valores de catepsina K podrían ser predictores de la presencia de osteoporosis y fracturas por fragilidad15. También se ha propuesto que la determinación de las concentraciones séricas de catepsina K podría aportar información complementaria a la de otros marcadores de remodelado, constituyendo un reflejo del número de osteoclastos activos. La disponibilidad de marcadores óseos que informen diferencialmente del número y la actividad de los osteoclastos está recibiendo un interés creciente para conocer el mecanismo de acción de los fármacos antiosteoporóticos desarrollados hasta el momento16, y podría ayudar además en el desarrollo de futuros tratamientos cada vez más específicos. Por otra parte, tras la identificación de mutaciones del gen de la catepsina K como causantes de displasia ósea, se ha investigado la posible asociación entre los polimorfismos del gen de la catepsina K y la masa ósea en población general, aunque los resultados no son concluyentes17. Implicación de la catepsina K en otros procesos El remodelado de la matriz extracelular de los vasos sanguíneos contribuye a la formación de las lesiones ateroscleróticas y a sus potenciales complicaciones. Aunque quedan por aclarar diversos aspectos de este proceso, se ha demostrado la síntesis de diversas proteasas, entre ellas las catepsinas S, L y, en menor medida, K, por los macrófagos presentes en placas de la íntima vascular, si bien no se ha comprobado que haya síntesis activa de estas enzimas18. La deleción del gen de la catepsina K en modelos animales reduce la progresión de la placa de ateroma induciendo fibrosis, y en humanos se ha comprobado la existencia de valores elevados de catepsina K en placas de ateroma estables respecto a aquellas que presentaban trombosis19. En conjunto, estos datos indican una posible implicación de la catepsina K en la patogenia de la enfermedad cardiovascular, Documento descargado de http://www.elsevier.es el 24/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. REYES GARCÍA R ET AL. CATEPSINA K: ASPECTOS BIOLÓGICOS Y POSIBILIDADES TERAPÉUTICAS CI HCO3 HCO3 CI H2CO3 CO2 CO2 ADP ATP H2 Integrinas H Colágeno + CI Hueso Fig. 1. Representación de las enzimas implicadas en la resorción ósea. ADP: adenosindifosfato; ATP: adenosintrifosfato. por lo que deben considerarse los posibles efectos en el sistema vascular que pudiera ejercer la inhibición farmacológica de esta enzima. Recientemente se ha demostrado una mayor expresión de ARN mensajero de catepsina K en los adipocitos de pacientes con obesidad y sobrepeso respecto a aquéllos con un índice de masa corporal normal, y una correlación entre el grado de expresión y la circunferencia de la cintura, por lo que se propone un posible papel de la catepsina K como uno de los factores de diferenciación de adipocitos y, en consecuencia, en la patogenia de la obesidad20. Posibilidades terapéuticas Un conjunto sustancial de evidencias indica que la catepsina K desempeña un papel clave en la resorción ósea mediada por osteoclastos, y la supresión de esta enzima da lugar a una inhibición de la resorción ósea21-23. Por este motivo, en los últimos años se han investigado diferentes compuestos inhibidores de la catepsina K como agentes terapéuticos. La mayoría de ellos han demostrado un efecto antirresortivo en modelos animales de osteoporosis y en cultivos de osteoblastos humanos, y en los últimos meses se dispone también de datos procedentes de estudios clínicos. Dentro de este grupo farmacológico, el compuesto SB357114 ha demostrado ser un potente inhibidor de la catepsina K tanto in vitro como en un modelo animal de osteoporosis posmenopáusica en el que la enzima es análoga a la humana. Tras 5 días de tratamiento intravenoso se observaron descensos del 61% para el CTX (telopéptido carboxilo terminal de colágeno tipo I) y del 67% para el NTX (telopéptidos N terminal de colágeno tipo I), con un efecto discreto sobre los marcadores de formación24. Posteriormente se han comunicado resultados con un agente oral, OST-4077, que en cultivos de osteoclastos humanos ejerce una importante inhibición de la actividad de la catepsina K, sin inducir cambios en la actividad osteoblástica medida a través de la actividad de la fosfatasa alcalina25. Asimismo, en un modelo animal de rata ovariectomizada, este agente inhibe la actividad de la catepsina K en un 57%, de manera similar a otros compuestos previos de administración parenteral26. Relacatib es otro agente oral que inhibe la resorción ósea en osteoclastos humanos in vitro y en primates sanos y ovariectomizados in vivo, en una magnitud similar a la obtenida en la Zona de sellado Enzimas lisosómicas y catepsina K práctica clínica con otros agentes antirresortivos27. Recientemente se han publicado los primeros datos procedentes de ensayos clínicos que han evaluado el efecto antirresortivo de estos fármacos. En un grupo de 675 mujeres con osteoporosis posmenopáusica tratadas durante 12 meses con un inhibidor específico de la catepsina K humana, balicatib, se observó un aumento de la densidad mineral ósea en la columna lumbar y el cuello femoral asociado a un descenso de los marcadores de resorción, sin cambios en los marcadores de formación28. Se han publicado datos similares con otro compuesto, odanacatib, cuya administración semanal durante 12 meses se acompaña de incrementos de la densidad mineral ósea en la columna lumbar del 3,4% y en el cuello femoral del 2,5%, junto a reducción de los valores séricos de CTX del 57% y de la fosfatasa alcalina ósea del 18%29. Aunque no hay experiencia al respecto, estos fármacos podrían tener un papel terapéutico en otros procesos en que experimentalmente se ha demostrado una posible implicación de la catepsina K, como son la placa de ateroma, la obesidad y la artritis reumatoide. El mecanismo de actuación característico de los inhibidores de la catepsina K podría suponer ventajas respecto a otros fármacos antirresortivos, ya que la inhibición de la actividad de la catepsina K tiene escasos efectos sobre la supervivencia osteoclástica u otras funciones diferentes de la degradación de los componentes de la matriz ósea, lo que se manifiesta en la ausencia de efecto sobre los valores de TRAP-5B (isoforma 5B de la fosfatasa ácida resistente al tartrato)27. Este efecto podría permitir el desacoplamiento entre resorción y formación, de manera que la formación continuará a pesar de una reducción de la resorción. De acuerdo con esta hipótesis, estudios en primates tratados con inhibidores de la catepsina K han demostrado un aumento de la formación ósea en la superficie perióstica vertebral y femoral30. Si esto se comprobara en humanos, la inhibición de la catepsina K combinaría efectos antirresortivos y osteoformadores, lo cual supondría una importante novedad en el campo de la terapéutica de la osteoporosis. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Rieman DJ, McLung HA, Dodds RA, Hwang SM, Lark MW, Holmes S, et al. Biosynthesis and processing of cathepsin K in cultured human osteoclasts. Bone. 2001;28:282-9. Med Clin (Barc). 2008;131(6):218-20 219 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 24/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. REYES GARCÍA R ET AL. CATEPSINA K: ASPECTOS BIOLÓGICOS Y POSIBILIDADES TERAPÉUTICAS 2. Tezuka K, Tezuka Y, Maejima A, Sato T, Nemoto K, Kamioka H, et al. Molecular cloning of a posible cysteine proteinasa predominantly expressed in osteoclast. J Biol Chem. 1994;269:1106-9. 3. Garnero P, Borel O, Byrjalsen I, Ferreras M, Drakel FH, McQuensey MS, et al. The collagenotic activity of cathepsin K is unique among mammalian proteinases. J Biol Chem. 1998;273:32347-52. 4. Hou WH, Li Z, Buttner FH, Bartnik E, Bromme D. Cleavage site specificity of cathepsin K toward cartilage proteglycans and protease complex formation. Biol Chem. 2003;384:891-7. 5. Kiviranta R, Morko J, Alatalo SL, Nicamhaloibh R, Risteli J, Laitala-Leinolen T, et al. Impaired bone resorption in cathepsin K-deficient mice is partially compensated for by enhanced osteoclastegenesis and increased expresion of other proteases via an increased RANKL/OPG ratio. Bone. 2005;36:159-72. 6. Fratzl-Zelman N, Valenta A, Roschger P, Nader A, Gelb B, Fratzl P, et al. Decreased bone turnover and deterioration of bone structure in two cases of pycnodysostosis. J Clin Endocrinol Metab. 2004;89:1538-47. 7. Mandelin J, Hukkanen M, Li TF, Korhonen M, Lijestrom M, Sillat T, et al. Human osteoblasts produce cathepsin K. Bone. 2006;38:769-77. 8. Buhling F, Gerber A, Hackel C, Kruger S, Kohnlein T, Bromme D, et al. Expression of cathepsin K in lung epithelial cells. Am J Resp Cell Mol Biol. 1999;20:612-9. 9. Bromme D, Okamoto K. Human cathepsin O2, a novel cysteine protease highly expressed in osteoclastomas and ovary molecular cloning, sequencing and tissue distribution. Biol Chem Hoppe Séller. 1995;376: 379-84. 10. Tepel C, Bromme D, Herzog V, Brix K. Cathepsin K in thyroid epithelial cells: sequence, localization and possible function in extracellular proteolysis of thyroglobulin. J Cell Sci. 2000;113:4487-98. 11. Littlewood-Evans AJ, Bilbe G, Bowler WB, Farley D, Wlodarski B, Kokubo T, et al. The osteoclast-associated protease cathepsin K is expressed in human breast carcinomas. Cancer Res. 1997;57:5386-90. 12. Hou WS, Li Z, Keyszer G, Weber E, Levy R, Klein MJ, et al. Comparison of cathepsin K and S expression within the rheumatoid and osteoarthritic synovium. Arthritis Rheum. 2002;46:663-74. 13. Skoumal M, Haberhauer G, Kolarz G, Hawa G, Woloszczuk W, Klinger A. Serum cathepsin k levels of patients with longstanding rheumatoid arthritis: correlatión with radiological destruction. Arthritis Res Ther. 2005; 7:R65-R70. 14. Meier C, Meinhardt U, Greenfield JR, De Winter J, Nuguyen TV, Dunstan CR, et al. Serum cathepsin K concentrations reflect osteoclast activity in women with postmenopausal osteoporosis and patient with Paget’s disease. Clin Lab. 2006;52:1-10. 15. Holzer G, Noske H, Lang T, Holzer L, Willinger U. Soluble cathepsin K: a novel marker for the prediction of nontraumatic fractures? J Lab Clin Med. 2005;146:13-7. 16. Henriksen K, Tanko LB, Qvist P, Delmas PD, Christiansen C, Karsdal MA. Assessment of osteoclast number and function: application in the development of new and improved treatment modalities for bone diseases. Osteopor Int. 2007;18:681-5. 17. Giraudeau FS, McGinnis RE, Gray IC, O’Brien EJ, Doncaster KE, Spurr NK, et al. Characterization of common genetic variants in cathepsin K 220 Med Clin (Barc). 2008;131(6):218-20 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. and testing for association with bone mineral density in a large cohort of perimenopausal women from Scotland. J Bone Miner Res. 2004;19:3141. Sukhova GK, Shi GP, Simon DI, Chapman HA, Libby P. Expression of the elastolytic cathepsins S and K in human atheroma and regulation of their production in smooth muscle cells. J Clin Invest. 1998;102:576-83. Lutgens E, Lutgens SPM, Faber BCG, Heeneman S, Gijbels MMJ, De Winter MPJ, et al. Disruption of the cathepsin K gene reduces atheroesclerosis progression and induces plaque fibrosis but accelerates macrophage foam cell formation. Circulation. 2006;113:98-107. Xiao Y, Junfeng H, Tianhong L, Lu W, Shulin C, Yu Z, et al. Cathepsin K in adipocyte differentiation and its potential role in the pathogenesis of obesity. J Clin Endocrinol Metab. 2006;91:4520-7. Bossard MJ, Tomaszek TA, Levy MA, Ijames CF, Huddleston MJ, Briand J, et al. Mechanism of inhibition of cathepsin K by potent, selective 1,5diacylcarbohydrazides: a new class of mechanism-based inhibitors of thiol proteases. Biochemistry. 1999;38:15893-902. Votta WJ, Levy MA, Badger A, Bradbeer J, Dodds RA, James IE, et al. Peptide aldehyde inhibitors of cathepsin K inhbit bone resorption both in vitro and in vivo. J Bone Miner Res. 1997;12:1396-406. Marquis RW, Ru Y, Zeng J, Trot RE, LoCastro SM, Gribble AD, et al. Cyclic ketone inhibitors of the cysteine protease cathepsin K. J Med Chem. 2001;44:725-36. Stroup GB, Lark MW, Veber DF, Bhattacharyya A, Blake S, Dare LC, et al. Potent and selective inhibition of human cathepsin K leads to inhibition of bone resorption in vivo in a nonhuman primate. J Bone Miner Res. 2001;16:1739-46. Kim MJ, Kim HD, Park JH, Lim JI, Yang JS, Kwak WY, et al. An orally active cathepsin K inhibitor, furan-2-carboxilic acid (OST-4077), inhibits osteoclast activity in vitro and bone loss in ovariectomized rats. J Pharmacol Exp Ther. 2006;318:555-62. Lark MW, Stroup GB, James IE, Dodds RA, Hwang SM, Blake SM, et al. A potent small molecule, nonpeptide inhibitor of cathepsin K (SB 331750) prevents bone matrix resorption in the ovariectomized rat. Bone. 2002;30:746-53. Kumar S, Dare L, Vasko-Moser JA, James IE, Blake SM, Rickard DJ, et al. A highly potent inhibitor of cathepsin K (relacatib) reduces biomarkers of bone resorption both in vitro and in an acute model of elevated bone turnover in vivo in monkeys. Bone. 2007;40:122-31. Adami S, Supronik J, Hala T, Brown JP, Garnero P, Haemmerle S, et al. Eefect of one year treatment with the cathepsin K inhibitor, balicatib, on none mineral density in postmenopausal women with osteopenia/osteoporosis. J Bone Miner Res. 2006;21 Suppl 1:24. Bone HG, McClung M, Verbruggen N, Rybak-Feiglin A, DaSilva C, Santora AC, et al. A randomized, double-blind, placebo-controlled study of a cathepsin K inhibitor in the treatment of postmenopausal women with low BMD: one year results. J Bone Miner Res. 2007;22 Suppl 1:37. Jerome C, Missbach M, Gamse R. AAE58, a novel cathepsin K inhibitor, protects against ovariectomy-induced bone loss in non-human primates, in part by stimulation of periosteal bone formation. J Bone Miner Res. 2005;20 Suppl 1:46.