Mélida Anaya Montes - MarcialTeniaRazon.org

Anuncio
1
DATOS BIOGRAFICOS DE LA DOCTORA MÉLIDA ANAYA MONTES
Mélida Anaya Montes nació en Santiago Texacuangos, El Salvador, 17 de mayo de
1929_ y falleció en Managua, Nicaragua, 6 de abril de 1983. Fue una política y docente
salvadoreña. Ella ha sido considerada como un icono entre las mujeres de izquierda de
El Salvador.
Realizó estudios de profesorado en la Escuela Normal femenina de San Salvador y
recibió un doctorado en Educación de la Universidad de El Salvador. Impartió clases en
distintas escuelas y llego a ser sub directora de la Escuela Normal Superior Alberto
Masferrer.
A finales de los años de 1960, ella se convirtió en una de las principales lideres de la
asociación gremial “ANDES 21 de junio” (Asociación nacional de Educadores
salvadoreños), de la que fue electa secretaria general en 1968, ella condujo las huelgas
por la reivindicación de los derechos laborales del profesorado de primaria y secundaria
en 1967 y 1968.
2
MELIDA, SER HUMANA
Desde su infancia, a Mélida se le observó mucha sensibilidad, una gran calidad humana.
La pequeña Mélida comienza el caminar y descubrir la vida en un ambiente natural, sencillo y
tradicional, en el pueblo de Santiago Texacuangos, pueblo pequeño, de clima agradable;
pintado de paisajes en sus alrededores, desde el cual se divisa el legendario lago de Ilopango y
exuberante vegetación de cerros y montañas aledañas al pueblo, aun están presentes en sus
habitantes las raíces indígenas: costumbres, expresiones, rasgos físicos, etc. Un pueblo de
mucha tradición.
Don Inocente, familiar de Mélida nos cuenta que era una niña feliz, se divertía y compartía los
juegos tradicionales como arranca cebolla, pizpirigaña, etc., Se llevaba muy bien con todos los
niñas/os de la cuadra. Eran con quienes ella jugaba.1
Su vecina Inés la recuerda como “una joven educada, saludaba a toda la gente, no ofendía a
nadie, sentía amor por su pueblo, las maestras nos sentíamos orgullosas de ella, era muy
suave, no gritaba, el trato con las personas era muy respetuoso y de buenas maneras.”2
Ya en su vida adulta ,a Mélida se le conoce por su liderazgo excepcional dentro del gremio
magisterial y la revolución salvadoreña; en los espacios académicos como excelente
profesional e intelectual, pero existe un aspecto de ella muy poco conocido, una cualidad
grande y hermosa: su calidad humana. En primer lugar, Mélida es admirada por:
EL Profundo amor a su madre, a su familia.
Quienes conocieron de cerca de Mélida la consideran como una hija ejemplar, muy amorosa
y muy responsable con su familia, especialmente con su madre.
“Era muy solidaria, atendió con mucho amor a su viejita y a Milita, su hermana”. comenta
Daniel Rodríguez, maestro, fue dirigente magisterial en San Salvador, compañero muy leal a
Mélida que le acompañó siempre desde los inicios de la formación de ANDES 21 de Junio3
Cuando viajaba a San Miguel realizando las visitas a las escuelas, en la lucha gremial, ella se
alojaba en casa de la familia Zelayandía. Doña Alicia de Zelayandía, que fue directiva
departamental de ANDES en San Miguel y política reconocida en el país, cuenta que para
ella fue una mujer muy especial y que siempre le sorprendió tanto esa ternura hacia su madre,”
Una vez que fuimos a Costa Rica, hablaba hasta tres veces en día a su casa para saber de su
madre, de su hermana”4
Vilma Soto, maestra ,directiva departamento del ANDES 21 de Junio en San Salvador quien al
igual que Daniel, acompañaba a Mélida durante todo su actividad gremial y su amiga a la vez,
explica que era sorprendente ese cariño para su madre. Un día, cuando fue a visitar a la
Doctora a su casa observó que la había remodelado, solamente la cocina se mantenía intacta,
era una “cocina de leña” (cocina construida de barro y utilizando fuego con leña), conservando
las ollas tilosas (hollín) y me dice: “Usted me estará preguntando porque no he cambiado la
cocina. No lo he hecho, porque no quiero mi mamá pierda su identidad”.
1
2
3
4
Inocente Martínez,, Entrevista octubre 2005
Inés Ramírez ,Entrevista octubre 2005
Daniel Rodríguez, Entrevista Octubre 2005
Alicia de Zelayandía.,Entrevista de enero 2006
3
Al preguntarle una vez porque no llevaba su carrito a su casa, ella responde que no lo hacía
“por no causar distancia entre su madre y hermana, por eso prefiero viajar en bus”-respondió-,
(culturalmente en nuestro país la persona que ha tenido la posibilidad de tener un carro
alcanza otro nivel o status en la sociedad, llegándose a establecer diferencias significativas en
muchos casos con mucho énfasis .De hecho, en ese tiempo, ésas diferencias eran más
pronunciadas que en la actualidad).
Otra vez -continúa Vilma- ANDES le hizo un homenaje en Santiago Texacuangos, Mélida
llevó a su mamá, le distinguieron con una medalla, inmediatamente se la quitó y la puso
sobre el pecho de su madre diciendo: “la pongo sobre el pecho de mi madre porque ella nunca
la va a traicionar (refiriéndose a ANDES 21 de junio) y con mucho valor se la entrego.”5
Gladis Colato, maestra, durante un tiempo fue la secretaria del Concejo Ejecutivo cuando la
Dra. Anaya era Secretaria General de ANDES 21 de Junio, comenta:” no puedo decir que la
vi alguna vez triste adolorida, yo la veo adolorida y entristecida con la enfermedad de su
mamá y después con la muerte de su mamá (1976), son los momentos que yo le miro
adolorida, entristecida”.6
Don Daniel recuerda que durante el entierro de Doña Lucía, Mélida llevaba un clavel en la
mano, antes de enterrarla, pidió que abrieran el ataúd, tomo las manos de su madre y entre
éstas le puso el clavel, eso me impresionó mucho, ¡que gran amor para su madre!7Mélida
Siempre la admiró por su valentía y su fuerza. Otro hecho que ilustra claramente el profundo
amor a su familia es el dedicarles su tesis para optar a Doctorado en Ciencias de la
Educación:
dedicatoria
A la memoria de mí madre, Lucía Montes v. de Anaya
A mi hermana Emilia Anaya Montes
A la memoria de mi padre y de mis hermanos Román Anaya, Joaquín y Jesús Anaya
Montes, cuyo ejemplo de amor y sacrificio constituyen, para mí, un ideal a alcanzar.
A los maestros de la asociación nacional de educadores salvadoreños “andes 21 de junio
“quienes con su lucha digna y tenaz, contribuirán a no dudarlo, a un futuro mejor de la
patria, otro ideal a realizar
Era muy justa
Argelia Barrillas, maestra que también fue directiva Departamental en San Salvador de
ANDES, con mucha admiración a la rectitud de Mélida. Relata que le pidió que le alquilara
un cuarto cuando ya no viajaba a Santiago Texacuangos. “era muy correcta, yo no quería
cobrarle el cuarto, pero ella decía que era lo justo pues yo tenia el derecho y me pagaba el
alquiler”.
5
Vilma Soto. Entrevista Noviembre de 2006
Gladis Colato.Entrevista de Enero 2006
7
Daniel Rodríguez,.Entrevista Octubre 2005
6
4
Y don Inocente cuenta que cuando el trabajaba en la Normal España, y Mélida era la sub.
Directora de la escuela, en un año, sobró un dinero del presupuesto de la Escuela. Algunos
docentes proponían devolverle al ministerio ese dinero, Mélida en su calidad de Subdirectora
ordenó diciendo: “nos los han dado para gastarlo, aquí hay trabajadores así que repártanlo
entre ellos”. Entonces la directora nos dio seis colones a cada trabajador”
Mujer Sencilla
Era una característica relevante en Mélida, lo que permitía no sentir distancias para acercarse
a ella y compartir con ella, platicar con ella,
“Desde que la conocí me inspiró confianza” -expresa doña Alicia con mucha emoción-“tanto
que le pedí fuera madrina de mi hija, la vi tan sencilla,”
Eran cosas sencillas lo que alegraba nos cuenta la maestra Gladis; por ejemplo, ella llegaba a
una casa donde había un niño que se llamaba Oscar y le decía Oscarito y cuando ella se
encerraba a trabajar. Como el niño era muy apegado a ella, quería entrar con ella, como no lo
dejaban, se enojaba”, “ella gozaba mucho de esa relación con el niño, incluso, hizo una poesía
para él”8.
Ese amor hacia los/as niñas/os también fue muy característico de su persona y lo
expresaba, cuando era posible, brindándole atención hacia ellas/OS, sobre todo, nos
explica la maestra Amanda.
Esta sencillez que poseía Mélida abría las posibilidades que Las compañeras/os encontraban
en ella una persona que tenía las palabras precisas para que les ayudara a resolver alguna
situación difícil. Con sus palabras sencillas, pero con firmeza lograba que se pudiera
valorar, reflexionar, pensar de forma objetiva, de tal manera que en base a esta reflexión se
encontraran soluciones.
De una profunda sensibilidad
Es impresionante conocer que dentro de esa mujer seria, enérgica, firme, tenaz e inclaudicable
se encontraba un torrente inagotable de ternura, y amor
Su sensibilidad social estaba presente en todo momento.
Hace unos 4 años, la Niña Chavelita, una maestra fundadora de la Asociación de Maestros
ANDES 21 de Junio y que actualmente esta señora ya pasa de los 80 años cuenta que
acompaño siempre a la compañera Mélida en el trabajo de organización del magisterio, y
contaba que una vez que venían de visitar escuelas en el interior del país, pararon en la
carretera para recoger agua de un pocito, ahí estaban unos campesinos comiendo bajo de un
árbol tortillas y frijoles fríos, estaban almorzando pues era mediodía. Los saludamos y luego
nos fuimos, Cuando ya íbamos en camino, la Doctora, consternada profundamente y con los
ojos llenos de lágrimas exclama:
“! Como me parte el alma verlos comer esa comida tan fría los frijoles y tortillas frías y con
las manos sucias! (refiriéndose a los campesinos que estaban almorzando)
¿Por qué tanta injusticia?-.exclamaPero, mire Chavelita, algún día, será todo diferente, porque todo va a cambiar a su favor y
nunca mas volverán a sufrir de esta manera.”
8
Gladis Colato, .Entrevista Enero de 2006
5
La Niña Chavelita cuenta a todo el mundo esta anécdota con mucha emoción y al evocarla
nuevamente vuelve a vivir la impresionante presencia de esa mujer que el amor y la
ternura llevaba a flor de piel.
Vilma recuerda que Llego Mélida a una casa donde vivían compañeros y en la casa no había
ningún plato u otro utensilio para comer; entonces se sintió muy impresionada de ver la
pobreza en que estaban y salió a comprar una vajilla,!”Como le impactaban las necesidades
de la gente!” Exclama Vilma,” ¡se identificaba con las/os pobres”9
Gudelia con quien Mélida conservó siempre una profunda amistad al margen de su vida
política comenta sobre esta característica:”Su voluntad humanística siempre fue bien apreciada
.El dolor de las personas necesitadas siempre le preocuparon”10
También Don Inocente se refiere a su profunda sensibilidad social:
“Siempre la conocí como una persona lastimosa (sensible) desde muy jovencita, cuando
alguien necesitaba un favor ella ayudaba, ella nunca dijo no cuando le pedían un favor.
Todo contacto humano le alegraba
Estar junto con la gente, convivir con ellas en actos, fiestas. Relacionarse con la gente,
entonces ella reía y gozaba al compartir momentos de alegría con los/as demás, Una alumna
de la Universidad Nacional ,Martita Portillo recuerda que Mélida era una persona muy
agradecida, ella siempre decía “llevaré este regalito a la maestra que fue mi profesora”
entonces visitaba a esas personas11
Disfrutaba mucho del cariño que la unía a sus compañeras/os
Amanda y Mercedes estuvieron con ella pocos días antes de morir salieron una tarde a dar un
paseo por Jiloá (Nicaragua) .Tuvieron una conversación muy intima, cuentan las compañeras
que Estuvo hablando de sus viajes. Contó que visitó Europa, conoció las pirámides de Egipto,
todo esto cuando aún no andaba metida en nada, aclaró. Luego aseguró que solamente una
cosa nadie le puede quitar y que la persona lo lleva para siempre y son las experiencias y
aprendizajes que se tenían al viajar y que para ella eran de mucha satisfacción
También hablaron de Música, ella expresó que gustaba de la música clásica, y de Sandro (un
cantante que estuvo de moda en década de los años 70s), luego se puso a tararear una canción
de los Ángeles Negros: “Y volveré como un ave que retorna a su nidal”
-Como una premonición de que regresaría y se quedaría para siempre, junto al pueblo, con su
ejemplo, sus enseñanzas.Luego hizo preguntas sobre que se sabia sobre esa gran fama de los Beatles ,hablaron de ello,
que había una efervescencia social debido a la guerra de Vietnam y que era algo novedoso que
atraía a la juventud: una nueva forma de vestir un nuevo corte de pelo, y que surgían del
pueblo de Inglaterra, al ser atraídos por los Beatles, de esa manera, los jóvenes y las jóvenes
ya no protestarían por la guerra, pues habría otro foco de atención más fuerte para ellas/os.
Continuaron platicando que si al triunfar la revolución seria necesaria siempre contar con
personas que dieran seguridad. Mélida respondió que “lo mas seguro era que si porque
9
Vilma Soto. Noviembre de 2005
Gudelia Muñoz, Entrevista noviembre 2005
11
Conversaciones con Marta Portillo ,Diciembre 2005
10
6
siempre hay peligro, pero se pierde la privacidad-dijo- probablemente también ya no habrán
ventas callejeras. Con atole shuco por ejemplo, porque tendremos un mejor nivel de vida..”12
Le gustaba ir al mercado cuartel a tomar sopa de gallina y tomar horchata en el mercado
central, ella ya tenia lugares donde iba Le gustaba y le alegraba tomar guarapo y la miel de
caña en tiempos de molienda, cuando ella se sentía muy cansada salía hacia una molienda de
Cojutepeque con alguno o alguna compañera que le pudiese acompañar13
Amistad
Las relaciones de amistad siempre eran muy sólidas, sus amigas le recuerdan con mucho
cariño: Aída Ruth Macal, su compañera de estudios en la Escuela España relata que “Mientras
Mélida, terminó sus dos últimos años, nosotras cursábamos los dos primeros años, pero yo
siempre con la amistad y cariño de Mélida. Cuando se graduó lloré mucho y me consoló
aduciendo que su pueblo Santiago Texacuangos estaba a veinte minutos de la capital” 14o sea
que estarían siempre cerca.
Vilma recuerda que la cárcel cuando estuvieron, presas se fortaleció la amistad con Mélida y
también cuenta acerca de la amistad con Mario López, líder del magisterio:”la amistad de
Mélida con el compañero Mario López, ambos queridos por el magisterio, era muy grande
.En 1966 hubo una fiesta de maestros donde ella bailó un vals con él. Al surgir las diferencias
ideológicas entre ellos Mélida sufrió mucho, y trato por todos los medios para que no
surgieran rompimientos”15
Y Gudelia, su amiga de siempre afirma: “nuestra amistad siempre se conservó, no tuvo nada
que ver nuestra reparación física, ya que ambas estuvimos con muchas obligaciones de trabajo,
pero de cuando en vez nos reuníamos.”16Gudelia la recuerda con mucho amor y según sus
palabras disfrutó mucho la amistad con Mélida, en la cual ambas respetaron su forma de
pensar y actuar “ni yo cuestionaba, ni ella a mi tampoco” y expresa:”la última vez que nos
vimos con Mélida fue el 28 de diciembre d e 1980, nuestra amistad nunca murió.”17
No discriminaba a las personas
“Era muy abierta, la visitaban diferentes persona y no discriminaba a nadie, Para ella todas las
personas eran iguales, Respetuosa del pensamiento de otros”18 No ofendía a nadie, por su
bondad, ella saludaba a toda la gente, una persona educada, era muy suave, no gritaba, el trato
con las personas era muy respetuoso19
Para completar la descripción de su condición humana, se mencionan las características
físicas más relevantes de su persona:
Mélida era una mujer con rasgos indígenas, piel morena mestiza, de complexión muy fuerte,
brazos y piernas fuertes.
Estatura regular, un poco alta, no era gruesa ni delgada, pelo negro largo y liso.
12
13
14
15
16
17
18
19
Entrevistas con Mercedes Suárez y Amanda Machuca octubre noviembre 2005
Vilma Soto Entrevista Noviembre 2005
Doctora Aída Ruth Macall. “Mi personaje Inolvidable”: Doctora Mélida Anaya Montes
Vilma Soto ,Entrevista Noviembre 2005
Gudelia Muñoz. Entrevista octubre 2005
Ibíd.
Inocente Martínez, entrevista Octubre2005
Inés Ramírez entrevista octubre 2005
7
Boca regular, de sonrisa atractiva y agradable, cautivaba con la sonrisa.
Sus ojos negros de mirada segura, serena, penetrante, observadora y dulce a la vez.
Cejas arqueadas, completas, no muy abundantes.
Su nariz mediana un tanto pequeña.
De voz suave, firme, serena, segura
De porte elegante, de vestuario impecable, sencillo y discreto
Su peinado era sencillo, casi siempre mantenía el pelo recogido, no acostumbraba hacerse
peinados sofisticados. En muchas ocasiones usaba una banda de tela para sujetarse el pelo,
dejando suelta su hermosa cabellera de color negro.
Generalmente usaba maquillaje que se limitaba a poner un poco de lápiz labial y muy raras
veces se le observaba maquillaje completo
De andar ligero al mismo tiempo que calmado.
Característico en ella era llevar colgada en un brazo una cartera de tamaño mediana y en las
actividades siempre cargaba una toallita en sus manos, lista para limpiar el sudor o darse
brisa en momentos de calor.
ESTUDIANTE SOBRESALIENTE Y MAESTRA INOLVIDABLE
“fue una alumna sobresaliente en la normal igual que en la escuela primaria”.
(Lety)
“Mélida siempre fue sobresaliente como alumna y como profesional, tenia gran capacidad de
análisis en diversos temas humanísticos.”
(Gudelia)
Mélida en la escuela primaria
Lety relata que en la infancia y adolescencia vivieron una verdadera niñez, el pueblo de
Santiago era un pueblo tranquilo acogedor, sencillo, sano, muy adecuado para que el
transcurso de su niñez ocurriera de una forma tranquila y apacible.
Desde muy pequeña, en los años de escuela primaria cuando contaba entre los siete y diez
años, Mélida era una niña noble y afectuosa con las demás personas, serena, dueña de si
misma, sobre todo afectuosa-narra Lety-Era una niña muy formal, era seria, a pesar de su
corta edad, casi no le gustaba jugar, mientras las demás niñas jugaban ella platicaba con las
personas mayores ,,pero cuando se decidía a jugar, a ella le gustaba jugar indors-béisbol.
Le gustaba platicar con el padre y la madre de Lety, quienes eran maestros y mientras todas
las niñas jugaban ella platicaba con la mamá de Lety “Era observadora e investigadora, Tenía
mucha curiosidad por conocer cosas, como preguntarle a mi mamá si no había tenido mas
8
novios, que si no se aburría de tener un mismo esposo, mi madre le contestaba que no y
sonreía”20
“Para continuar los estudios del cuarto a sexto grado, tuvimos que viajar a San Salvador,
estudiamos en el colegio Minerva, yo fui compañera de ella y siempre le observamos una
conducta intachable y una sorprendente inteligencia” 21
Y continúa Lety: “Cuando llegamos a la juventud, Mélida era muy alegre, y tenia muchos
amigos y amigas, durante las vacaciones, todos los días, solíamos juntarnos en la Ceiba de la
plaza del pueblo frente al bello paisaje del lago de Ilopango”22
Nos cuenta también que en memoria de su muerte, la directora de la escuela donde estudiaron
la escuela primaria en Santiago Texacuangos, le rindió un homenaje (1983).
En ese evento leyó muy emocionada un poema que Mélida hizo cuando esta estudiaba el
tercer grado (Mélida tendría en ese momento unos 8 años aproximadamente) y que la
Directora había guardado desde entonces. Comenta que, Desgraciadamente la maestra ya
murió y no se ha podido recuperar ese poema, producto de la inspiración y sentimientos de la
pequeña Mélida 23
Estudiando para ser maestra
“A Mélida el recuerdo como a una muchacha gordita, simpática, viajando con sus compañeras
hacía la Normal. Siempre supe que venía a su casa los fines de semana”24recuerda Don
Inocente.
Lety muy emocionada y reflejándose en sus bondadosos ojos la nostalgia al recordar los
tiempos juveniles nos relata:” fuimos compañeras en la normal”
“Ella inspiraba fuerza y animaba en todo, recuerdo que cuando la huelga de Martínez, tuvimos
que caminar a pie desde el centro de San Salvador hasta Santiago Texacuangos y ella nos
animaba, nos impulsaba a caminar, aunque fuéramos cansadas, me apuraba porque yo era
pequeña, siempre creí que era una persona muy inteligente, siempre se distinguió por su
compañerismo y por su aplicación, por su forma de ser, siempre obtenía los primeros
lugares.”25Ella (Mélida) madrugaba a bañarse, a ponerse su blanco uniforme que nunca lucía
sucio, ni ajado y a estudiar. Varias veces la invitamos a jugar, pero no participaba de nuestras
bromas y juegos, sólo sonreía
“Mélida fue siempre una joven estudiante muy formal y amable, no perdía su tiempo en cosas
superfluas, siempre se encontraba estudiando en sus materias o leyendo alguna obra de un
escritor de su preferencia” Recuerda Gudelia, su compañera de estudios y amiga 26
“Estuvimos internas en la escuela normal España que era solamente para mujeres, una vez nos
fuimos a la huelga para mejorar la alimentación de las internas, Mélida apoyo decididamente
20
Lety de la Cruz entrevista octubre 2005
Carmen de la Cruz entrevista Octubre 2005
22
Lety de la Cruz entrevista octubre 2005
23
Ibíd.
24
Inocente Martínez,, Entrevista octubre 2005
25
Lety de la Cruz. entrevista octubre 2005
21
26
Gudelia Muñoz, Entrevista noviembre 2005
9
la huelga, dejamos los salones de clases y nos fuimos a nuestras casas. Fue una alumna
sobresaliente en la escuela normal al igual que en la escuela primaria.”27
Posteriormente, nos relata Lety que: “Mélida se dedicó mucho a las actividades intelectuales,
era una joven con una voz muy dulce, sencilla pero correcta. La forma como se vestía, la
admirábamos mucho por su manera de ser, de actuar, de sentir. Mientras estudiábamos en la
escuela normal, muere su hermano Jesús, Mélida sufrió mucho28
Desde esta corta edad Mélida refleja la comprensión que tiene de la injusticia social. Su
ternura, y profundo sentido de solidaridad:
Cuenta Aída Ruth que fue compañerita de internado cuando ambas estudiaban en La Escuela
Normal España: “Conocí a Mélida cuando ella cursaba su penúltimo año de magisterio en la
Escuela Normal “España” y yo, ingresaba a mi primer año, en mi intento de ser maestra.
Compartimos un dormitorio en el internado de siete camas, apenas recuerdo a las otras
compañeras, ella era espigada con su uniforme inmaculado, seriecita y tranquila, tendría unos
dieciséis años, yo en tres meses aterrizaría en los once años, ese era mi problema:
por primera vez dejaba la casa solariega, con una familia bien integrada, cariñosa y alegre,
para llegar a un recinto educativo de apariencia adusta, quizá por las cosas nuevas y tímidas de
“Las reclutas”; fue triste y más aún cuando pasó la cena. 9 p.m., todas en nuestras camitas, las
luces apagadas y el toque de silencio.
Las internas nos habían preparado diciéndonos:
Ya saben que este local, fue la Casa Presidencial, a la izquierda teníamos el cuartel (hoy
mercado cuartel). Bien, hace años penetraron campesinos (los eternos rebeldes por el hambre y
despojo que siempre han sido víctimas), pues aquí quedaron tirados y muertos muchos de
ellos, otros lograron escribir mensajes en las paredes con su sangre. Vean ustedes los baños de
primaria, allí están sus firmas y sus rótulos, por eso, nos asustan.
Mélida se me acercó y me dijo: “no les creas todo, ellos ya están muertos, no asustan, piensa
en que a pesar de su muerte, no consiguieron nada, la injusticia ahora es mayor”.
Pero como era chiquita, lloraba y no me podía dormir ,”ven a mi cama, te voy a sobar la
cabeza, me dijo Mélida, y así un día y otro día.”29
Mélida y su vida profesional
La maestra Mélida, fue para sus alumnas una maestra inolvidable. En sus recuerdos infantiles
y juveniles aparece la figura de su maestra: la señorita Mélida como le llamaban.
Ha sido inolvidable por muchas razones:
Por su suavidad, amabilidad y ternura al hablar, la firmeza y seriedad para imponer orden,
disciplina, la entrega y abnegación para educar a sus alumnas, sin permitir que pasara la
27
Lety de la Cruz. entrevista octubre 2005
Ibíd.
29
,” Doctora Aída Ruth Macal. “Mi personaje Inolvidable”: Doctora Mélida Anaya Montes
28
10
oportunidad para hacerlo, y frente a los problemas del alumnado que no descansaba hasta
resolverlos.
Indudablemente para aquellas/os personas que tuvieron la oportunidad de ser alumnos o
alumnas de ella en los diferentes niveles educativos: primaria, educación media, superior y
universitaria, Mélida dejó huellas imborrables en sus vidas dada su calidad profesional, por su
formación pedagógica extraordinaria, por su vocación incuestionable
Maestra en la escuela primaria
Mélida como Maestra de Escuela Primaria, entonces contaría con unos 20 años de edad
aproximadamente, María Luz Rodríguez fue una alumna de Mélida cuando estudiaba su
primer grado en la “ Escuela de Niñas 22 de junio” de Zacatecoluca
Empezaba a conocer a las niñas de 7 a 8años que estudiaban en esa escuela, entre ellas
estaba yo, narra María Luz, eso fue en 1945-aclara-.
“Las niñas que se acercaban a ella las atendía con cariño, recuerda Luz ,y la primera imagen
que tiene de ella es que andaba con unos zapatos blancos pachitos, falda roja .Desde el
principio se le grabó mi nombre, no sé porqué-comenta- Ese año premiaron a unos niños,continúa relatando-todas andábamos descalzas, la señorita Mélida nos llama y dice:” vengan
niñas de primer grado, porque se han portado bien les vamos a dar un premio”, la primera -fui
yo- me llama por mi nombre: “María Luz Rodríguez venga para acá mamita” -y me entregó
unos cuadernos y lapiceros - añadiendo: “estos le van a servir para estudiar” me sentí contenta
que reconociera mi nombre.
Cuando una niña estaba triste o lloraba ella le llamaba y le decía:”ven mamita ¿Qué te pasa?,
y contemplaba aquella niñita 30
En el bachillerato. en el Instituto Nacional de Zacatecoluca “José Simeón Cañas” la encuentro
nuevamente a ella –continúa relatando María Luz-y me dice: ¡aja María Luz! nos andamos
siguiendo, siempre risueña, era una gran mujer. Una gran persona. Con una gran seguridad,
con mucha capacidad y conocimiento, entrega en lo que hacia, gran cultura, con educación,
amorosa, con rectitud, ternura y dulzura; No se dedicaba a ella por dedicarse a los demás”31
Mélida formadora de Maestras
Don Inocente recuerda que en Santiago Texacuangos, la quisieron mucho, la gente estaba
agradecida porque ayudó para que jóvenes del pueblo se formaran de maestras y maestros,
de aquí muchos/as salieron del magisterio. Daba mucha confianza y con firmeza les decía a
quienes aspiraban a ser maestros/as:” Vas a ir” (refiriéndose a que con seguridad irían a
estudiar el magisterio Fue Subdirectora de la Escuela Normal de maestras “España” 32
En La Escuela España Mélida era muy celosa y cuidaba a sus alumnas; Una vez una alumnarecuerda Don Vicente- se levantó de noche, dormía en el segundo piso del internado, los baños
30
María luz Rodríguez. Entrevista. Diciembre 2005
Ibíd.
32
Don Inocente Martínez, entrevista Octubre 2005
31
11
quedaban abajo y me mandó a vigilarla, estaba preocupada y cuando la alumna regresaba con
su guacal dice: “no me he levantado”, lo que pasaba es que la alumna se levantaba dormida33
Elba Mata , maestra y alumna de Mélida en la Normal, recuerda: “yo era externa y las
compañeras internas me contaban que la maestra Mélida, cuando llovía por las noches se
levantaba a revisar las goteras y ponía guacales para recoger el agua que goteaba ,además me
contaban -prosigue Elbita- que por las noches pasaba revisando el dormitorio y si estaban
desenvueltas ,ella las arropaba con mucha delicadeza ,Así era ella “concluye, reflejando en su
rostro mucho amor al recordar a su admirable maestra34
Sus llamados de atención eran firmes y respetuosos pero convincentes
Concepción Villatoro, también alumna de Mélida en la Normal España, al referirse ella,
comenta lo siguiente: “Era muy buena maestra, dedicada, nunca se enfermaba nunca faltó,
lloviera tronara, platicaba bastante con nosotras, así una se va educando y va tomando
patrones de conducta, una buena conducta.
En ese tiempo yo contaba con unos 15 años. Recuerdo una anécdota: yo era externa. En un
invierno, falté 3 días a las clases por considerar que llovía mucho. Cuando llego a clases
nuevamente, la profesora Anaya me llama porque que quiere platicar conmigo y me dice:
“usted tiene 3 faltas a la escuela ¿porque no vino estos 3 días?” le respondo: porque estaba
lloviendo mucho. La profesora Anaya me dice: entonces usted se ha equivocado de profesión
porque no hay maestras solo para el verano.35
Cuenta Catalina, otra alumna que era interna: “A mi me gustaba fumar en la noche, y un día
me enfocan, me descubren, yo me deshice del cigarro. La señorita Mélida me dice:” tu eres la
que esta fumando”- sí, le contesté- y le conté como había comenzado a fumar, que en el
campo, en mi casa, todas/os fumaban y que, ahí había aprendido, ella me dice:”no importa
como hayas aprendido, si los niños te ven fumando ¿que moral les vas a enseñar?”36
Otra vez, dice Catalina, que ella se había peleado con una compañera y la había golpeado muy
fuerte, a raíz de la pelea, la señorita Anaya la manda a llamar, Catalina le explica las razones
de porqué golpeó a la compañera ,Entonces le dice a Catalina: “eso no se hace aquí, no te
puedo ayudar, te vas expulsada”. Luego le dice que no la expulsará, pero que le pondrá una
nota de 3 en conducta, y que tiene que llame a su mamá”37.
Catalina valora que la profesora Mélida conocía su situación de pobreza y por lo tanto tendría
consideración en la sanción que le impondría.
De esto nos habla también Don Vicente su familiar que trabajó junto a ella en la escuela
España:
Era estricta. Siempre, al tocar para entrar de nuevo a clases decía a las alumnas: “la que venga
comiendo, no entre a clases”, imprimía disciplina. 38
Blanca Amanda Machuca, hace recuerdos de una plática que tuvo con Otilia, una maestra muy
combativa en la lucha magisterial en la ciudad de Santa Tecla del Departamento de La
Libertad le contó que estudiando para maestra en el colegio Fátima de esa misma ciudad , las
33
34
35
36
37
38
Ibíd.
Conversación con Elba Mata ,Febrero 2006
Concepción Villatoro conversación diciembre 2005
Catalina Machuca, Entrevista, Noviembre 2005
Ibíd.
Inocente Martínez. entrevista octubre 2005
12
monjas que dirigían el colegio querían que Mélida les diera algunas clases de Ciencias
Sociales que fueran de tal forma que sin entrar en contradicción con la religión, se enseñaran
los Estudios Sociales desde la realidad que se vivía en el país en esos momentos. Así es como
solicitaron a Mélida que por seis meses les impartiera dichas clases.
Mélida para dar las clases explicaba Otilia, siempre se apoyaba en diapositivas de lugares que
había visitado,
Un día, viendo diapositivas de las pirámides de Egipto, las alumnas observaban que en cada
diapositiva se encontraba un hombre diferente. Como toda joven adolescente le preguntaban a
Mélida: ¿ese es un guía? sí, contestaba ella, y al ver la siguiente diapositiva le preguntaban ¿y
ese también es un guía?, y así sucesivamente, volvían a preguntar nuevamente, un poco
fastidiado les responde: “yo les enseño estas imágenes no para que vean hombres sino para
que observen otras cosas”39
Preocupación permanente por la formación integral de las alumnas
Catalina relata:
“A la hora del examen de ingreso hablé nuevamente con la señorita Anaya llevaba yo unos
zapatos rotos y me pregunta ¿de donde eres? ,¿porque quieres estudiar profesorado? yo le
respondo: primero porque me gusta y segundo porque quiero ganar la beca si no me voy a
perder ,no se que voy a hacer ,le conté como nos había costado organizar el viaje que
habíamos vendido dulce de panela para obtener dinero para el viaje, luego me pregunta
¿tienes libros para estudiar? yo le respondo que solamente los cuadernos, me dice que me lleve
unos folletos que ella me proporciona, muchos folletos ,un libro de ciencias naturales, de
matemáticas, la veo consternada por mi situación que le he contado y me dice te vienes un día
antes del examen no te vengas el mismo día “
“El día del examen la tengo presente como andaba con un vestido color como crema, un
peinado de lado con una peineta, zapatos de cuña y unos tobillos preciosos, me pregunta:
¿como vas?, la selección era difícil puesto que de 600 que nos habíamos sometido al examen
solo quedarían 200, Me despedí de ella y le dice a mi mamá que tuviera fe que ella iba a
quedar, mí madre llegó descalza.”
Sigue recordando Catalina, que fue aceptada y Mélida le dice: “Quiero ver en que puesto
quedaste”, “te felicito y felicito a tu mamá”, mamá lloró mucho, nos pidieron una valija de
cuero y seis uniformes “
Explica también Catalina que la Profesora Anaya era muy cuidadosa con la presentación de
sus alumnas; según Catalina hacía las siguientes observaciones:”ven, las medias las llevas mal
puestas, no has lustrado los zapatos sucios”,-eso era todos los días”- comenta Catalina y
prosigue: “a las siete de la mañana ya estaba sentada observando como actuábamos, si no
tomaba bien los cubiertos en el comedor decía: ese cubierto no se toma con esa mano, voy a
decirle a la señorita Guevara que te enseñe eso:
También Catalina recuerda: “En los deporte me destaqué en el atletismo, desde el primer año
le di trofeos a la escuela igual en le segundo año, ella me fue teniendo mucho mas cariño .ella
iba a los campeonatos nacionales y ordenó que me dieran refrigerio a las 9 y alas 10 un vaso
de leche con” kuaker” (avena) y una cena especial para mi”
Contra el oportunismo
Mélida siempre se caracterizó a lo largo de su vida por el combate sin cuartel al oportunismo,
esto es manifiesto en ella en su vida profesional, Amanda nos narra lo siguiente: “Tengo la
vivencia, cuando se hizo la huelga de tercer año, era en apoyo de ella, Yo estaba en el primer
año, (esto es en la Escuela Normal España en los años 60), pero apoyamos a las señoritas de
39
Amanda Machuca entrevista octubre 2005
13
tercer año que eran las que estaban en la huelga Nosotras llegábamos a la normal, pero no
recibíamos clases. La huelga se ganó.
La huelga se había dado a partir de que querían destituir a la profesora Mélida, por
contradicciones con la directora de la Escuela Normal Cristina de Vásquez. Como solución al
problema a la maestra Vásquez la trasladaron al Instituto Central de Señoritas (centro de
estudios para Bachillerato) y nombraron como directora a la maestra Concepción de Martí.
Pero no destituyeron ni cambiaron a la Dra. Mélida. En esa época todavía se valoraban los
meritos profesionales.” 40
También Elba Mata recuerda este hecho, y comenta:”todas las alumnas le pedíamos que fuese
la directora pues establecíamos la diferencia en la forma de ejercitar su papel de maestra y
orientadora de la señorita Mélida y de la directora que teníamos pero ella no quiso aceptar el
cambio”41
Esa vez, la maestra Mélida nos reunió en el salón “talla única”- se le decía así porque solo lo
separaba unos canceles y al quitarlos podía convertirse un salón grande. Ahí estaba ella con
firmeza y dignidad que le caracterizaba y nos dice: “No hay que arrastrarse para conseguir
algo, sino que todo debe lograrse por nuestros propios méritos. Que ella no iba a ser serpiente,
que nunca utilizaría a las personas para defenderse”42
Desempeñó el cargo de Jefa de estudios de la Escuela Normal Superior, donde los/las docentes
se acreditaban para trabajar en educación Media. También aquí Mélida se destacó como una
buena profesional y mujer integral.
Maestra Universitaria
Catalina también fue su alumna en la Universidad Nacional y comparte su apreciaciones al
recordar a su maestra:”Altamente humana pero que con carácter firme altamente disciplinada,
actualizada, innovadora del pensamiento de los alumnos, concientizando. Me dio la asignatura
de Sociología de la Educación basada en el Materialismo dialéctico en la licenciatura de
Ciencias de la Educación. Con capacidad intelectual única, dominio extraordinario del método
científico dialéctico, de la filosofía. Conocía profundamente la historia del país por ello me
enamore de la historia de la filosofía. Para mí, me dejó eso como herencia. 43
Combinación Creadora Teórica y Práctica:
Potenciaba los liderazgos cuando veía entre los maestros y el estudiantado que le
apostaban al trabajo, por que ella no quería liderazgos teóricos, quería liderazgos
teóricos y prácticos y a veces sacaba esa frase de Mao: “Entre un teórico y un practico
yo me quedo con el practico” por que decía que un teórico se puede ir a recitar todo el
libro, pero nunca va a aterrizar, en cambio el que es practico aterriza con lo poco que va
aprendiendo.
Era trabajadora constante: Mélida no escatimaba esfuerzo alguno cuando era necesaria
su presencia en alguna parte, nunca se le veía perdiendo el tiempo, sino estaba leyendo
estaba escribiendo, capacitando, atendiendo a alguien en su movilización, en una
reunión o visitando las escuelas de los distintos municipios del país hasta en los
cantones mas remoto.
40
Amanda Machuca .entrevista octubre 2005
Conversación con Elba Mata. Febrero 2006
42
Amanda Machuca .entrevista octubre 2005
41
43
Catalina Machuca, Entrevista ,Noviembre 20
14
La atención directa y permanente a la base por parte de Mélida y demás dirigentes del
magisterio, seguramente motivo a los maestros y maestras en su incorporación a la
lucha gremial casi en un cine por ciento.
Combinado el trabajo, la Alegría y el Descanso:
Cuando había motivos para gozar, ella gozaba. En los momentos de trabajo era muy
seria y en los momentos de dolor. Era así. La animaba el trabajo, tenia un buen sentido
Estudiosa de la realidad educativa salvadoreña
“Mélida era muy crítica del sistema educativo del País, tocando fondo en la problemática, En
el “Estado actual de la Educación Primaria en El Salvador44 escribe lo siguiente:
“la educación es un fenómeno social que se ha dado a través de todo el desarrollo de la
humanidad ,pero las teorías pedagógicas y su aplicación, su fundamentación filosófica están
en consonancia con el carácter del régimen económico social imperante .la educación en tal
sentido no es en realidad autónoma ,su historia, científicamente enfocada ,comprueba esta
aseveración”
Luego explica que “la constitución política no define el sistema económico social que el
Gobierno representa pero que se sabe es el Sistema capitalista y el hecho de que no exista esa
definición conlleva consecuencias tales como :Desvía los análisis de la realidad hacia los
postulados filosóficos y doctrinarios y no hacia la estructura del sistema, a los hechos, a la
realidad, Otro es el de engañarse con respecto a quien ejerce el poder político, la toma de
decisiones en los grandes problemas nacionales.” y continúa: “los fundamentales cargos del
Gobierno se deciden por voto popular, pero como aquel representa otros intereses, contrarios a
las grandes masas populares, las aspiraciones populares se anulan.” .
Todo esto ,señala, trae consecuencias en el sistema educativo como por ejemplo la
constitución dice que la enseñanza que se imparta debe ser esencialmente democrática y se
rechaza el método marxista leninista para la interpretación de cualquier fenómeno como el
pensamiento, la naturaleza, la sociedad. Por lo tanto, no es científica pues se ignoran los
fundamentos filosóficos de la concepción materialista del mundo.
Cuestiona que La constitución dice que todos los habitantes de la república tienen derecho y el
deber de recibir educación básica contrario a esto, explica que la realidad es otra diciendo
que:”las limitadas posibilidades de acceso a la educaciones las zonas rurales constituye una
desigualdad
manifiesta y una flagrante injusticia que contradice el principio de
democratización de la enseñanza” y sigue cuestionando diversos tópicos como la formación
docente, los métodos de enseñanza, las evaluaciones, la articulación de los niveles de
enseñanza los valores, etc. Pero al mismo tiempo aporta sugerencias realizar cambios y
mejorar la educación en el país y finaliza afirmando que el momento histórico exige todos los
esfuerzos para realizar estos cambios que tiene que ser dirigidos por los gobiernos y que de
normalizarlo seria una traición a la patria.
En “los Estudios Sociales Influencia en las Formas de Vida de los Pueblos y las Técnicas de su
Enseñanza”45 , Aquí Mélida habla de la educación como influencia sistemática la cual se
44
Estado Actual de la Educación en El Salvador. Mélida Anaya Montes. Revista UNIVERSIDAD, Universidad de El
Salvador. año 94-agosto 1969 .selección 163 .180 Selecciones Únicas .Universidad de El Salvador.
15
constituye en un arma poderosa. Concibe a la educación “como un proceso social que ha
acompañado a la humanidad en el transcurso de toda su historia .El objeto de la educación es
el hombre, entendiéndose este no como individuo aislado, lo cual es una mera abstracción,
sino como ser social. Socializar al individuo es tarea encomendada a la escuela y su logro, uno
de los objetivos del proceso de la educación. Esta, como proceso social, no puede ser
examinada al margen de la estructura social que vive un pueblo .Por eso cada tipo de sociedad
establece fines, El fin es el modelo de vida al cual se aspira, tal modelo responde a la
concepción del mundo y de la sociedad que se posee.
Luego explica como en esos momentos la educación comprende la totalidad de influencias
ambientales como los periódicos, el arte, la literatura, los medios televisivos, etc. Plantea que
tanto la educación
sistematizada como la que se recibe del ambiente concurren
frecuentemente en la formación del individuo.
EL LIDERAZGO DE MELIDA
A) MOVIMIENTO MAGISTERIAL
Surgimiento y desarrollo del movimiento magisterial
Antes de que se fundara ANDES 21 de Junio, habían existido esfuerzos en la organización de
otras organizaciones magisteriales para luchar por las necesidades del magisterio como la
Unión Magisterial Salvadoreña UMS en 1960, nacida en Ciudad Delgado, la APNES
Asociación de Profesores Normalistas de Educación Secundaria. Luego se forma FSM
Federación Magisterial Salvadoreña.
Mélida junto a otros maestros fundo el “Comité pro Derechos del Maestro” en 1964. En ese
movimiento Mélida fue la principal, fue figura notable.
En este momento los maestros y maestras veían que su gremio estaba totalmente desprotegido
de prestaciones sociales y seguridad laboral, querían imponer la Ley General de Pensiones la
cual no satisfacía las demandas de los maestros. A partir de esta necesidad, surge la
organización magisterial “ANDES 21 de JUNIO” en 1965 y legalizada en 1967. Elaborando y
aprobando los estatutos en el primer congreso de ANDES 21 de Junio
Mélida fue la primera dirigenta del magisterio, es pionera. Ya que el magisterio nunca había
salido como magisterio a reclamar sus derechos como movimiento,
Algunas/os maestras/os recuerdan esos días:
“yo acepté la idea de participar en la construcción de ANDES porque sabia en carne propia
que los derechos de los maestros eran pisoteados y que necesitábamos mejores condiciones
para desarrollar nuestro trabajo. La visita de la doctora Mélida y el profesor Mario López fue
una sorpresa y un honor ya que ellos eran los máximos dirigentes nacionales de los
maestros”46
“El trabajo inicial de ANDES fue muy duro e intenso.Salíamos a todos los departamentos: a
las 8 p.m. salíamos con Mélida de San miguel. Llegábamos a las 11 p.m. y luego dormíamos
ya sea en casa de Argentina de Cerna y en casa de la familia Zelayandía. Al siguiente día
45
“Los Estudios Sociales .Su influencia en las formas de vida de los pueblos y las técnicas de su enseñanza Mélida
Anaya Montes”.
Revista EDUCACION. Año II julio-diciembre 1965.Pp 197 selección 105 –187 .Ubicación:
biblioteca Ciencias y Humanidades. Universidad de El Salvador.
46
Alicia de Zelayandía. Entrevista Enero 2006
16
salíamos a eso de las 3 de la mañana hacía La Unión, a los lugares donde iba a realizar la
reunión con los maestros antes que estos entraran a dar clases.”47
“Esta forma de trabajo que Mélida desarrollaba junto con las demás fundadoras/es, de ANDES
con tanta pasión e intensidad, con tanta convicción y conciencia, con tanta entrega y
entusiasmo por alcanzar la mayor sensibilización, concentración y compromiso con los
maestros/as en su lucha gremial reivindicativa y su progresiva incorporación a la lucha gremial
transcurrió desde los años 1965 hasta 1977 cuando termina su periodo como secretaria general
y pasa a la clandestinidad.”48
“El surgimiento de ANDES es muy importante para el maestro, donde, si no es por eso los/las
maestros/as no se hubieran reivindicado. Hasta las maestras viejecitas apoyaban porque
conocían el sufrimiento que tenían”49
“La oigo(a Mélida) por primera vez en San Miguel. Sorprende por su buenos planteamientos
ordenados, comprensibles pero no solo de palabra porque siempre esta en las movilizaciones,
se estaba luchando por la ley del escalafón una de las primeras luchas, tener una ley que
protegiera a los maestros, yo ya había oído hablar de ella que andaba con los maestros pero no
es sino hasta ese día que llegó y hubo una reunión en el parque Barrios de San Miguel fue una
concentración de maestros y ella era la que tenia el discurso central ,por supuesto habló Mario
pero esa vez ella tiene el discurso central sobre la situación del maestro ,es ahí donde la
conozco la doctora, causaba un buen impacto.
“Lo normal es que el reconocimiento siempre se le diera a un hombre pero que bueno, la
mayoría del magisterio en San Miguel éramos mujeres era normal que nos identificáramos
mas con Mélida, además sus planteamientos eran, diría yo, “llenadores” políticamente y ante
las necesidades que tenia el maestro y la maestra en aquel momentos y que estaban
esperándose para poder hacer algo, Causaba impacto por su capacidad de ir haciendo sus
planteamientos sus sobre la problemática del magisterio porque la necesidad de buscarles una
solución a los problemas a través de una ley que le garantizara al magisterio estabilidad laboral
,aumento de salarios, escalafón eran las cosas que el magisterio nacional no tenía.
Hay que recordar cuales eran las situaciones del magisterio para que pudieran conservar su
trabajo: el hombre que invitara a tomar “chupar” (ingerir alcohol) y además darle dinero a los
delegados escolares y las mujeres eran abusadas sexualmente o las obligaban a convertirse en
sus amantes y parirles un par de hijos si era posible, todo esto para conservar su trabajo o
tener derecho a recibir el salario que legítimamente le correspondía y si no estaban casadas y
salían embarazadas ,les quitaban el trabajo. Contra todo eso se luchaba en ese
momento.50las/os maestras/os recuerdan también que el. Día del soldado, el 7 de mayo, las
maestras eran obligadas a participar de la s fiestas en los cuarteles y que bailaran con los
soldados y coroneles.
“,En 1966 cuando todavía era estudiante de la normal de Zacatecoluca junto con Daniel
Rodríguez y Vaquerano ,Mélida llegaba a la normal y exponía los criterios de cambios y
ayuda al magisterio, explicaba que la unidad es la fortaleza mas grande de las luchas y de la
lucha reivindicativa; que cual era el verdadero papel de los maestros y maestras, que los
maestros y maestras desfilaban con el uniforme del partido oficial, siendo utilizados ,el partido
oficial de ese entonces era el PRUD.(Partido Revolucionario de Unificación democrática)
orientaba que en el mes de la independencia se desarrollaran temas que concientizaran al
47
Daniel Rodríguez Entrevista octubre 2005
Ibíd.
49
Amanda Machuca. Entrevista octubre 2005
50
Gladis Colato entrevista enero 2006
48
17
alumnado, que se abordara la historia verdadera y no tergiversada como loquería el Ministerio
de Educación 51
“cuando se convocaba a una marcha en San Salvador, Mélida siempre nos pedía que fuéramos
previsoras hay que llevar la “providencia” decía refiriéndose a que se debía llevar dinero y
comida como previsión.
“A veces en las marchas se le veían los pies hinchados pero como que no sentía cansancio
Cuando ella llega a un colegio en 1968 y explica: “todas estamos agremiados y tenemos que
lograr nuestro hospital que es algo que merecemos, ascensos, prestaciones”. Ella nunca nos
fue a imponer, ella nos iba a explicar la problemas del magisterio y las propuestas de
solución”52
“me voy dando cuenta de toda la capacidad que esa mujer tenia de conducción del gremio en
primer lugar, de la búsqueda de soluciones y problemáticas que se presentaban en el
magisterio, la reivindicación del magisterio, es que era una lucha por la reivindicación del
magisterio. En aquel momento el magisterio estaba en una situación no solo en desventaja
salarial, sino que era visto quizá menos que un obrero, porque como no era productivo en
especies sino productivo en saberes, en conocimientos ,en formación ,en ese momento como
que la sociedad no tiene capacidad de darse cuenta lo que eso significa, Pero Mélida quería
reivindicar precisamente eso : el papel del magisterio en la sociedad y ella ponía esto de
ejemplo: Un hombre va a cortar en un día 3 a 4 arrobas de café, pero usted en un año a
formado de 75 a 80 alumnos. Al término de 5 años, ¿cuantos niños han pasado por sus
manos? ¿cuantos ha formado?, ella consideró siempre que el bienestar del magisterio era de
primer orden, que el maestro la maestra estuviéramos en condiciones de rendir frutos con el
alumnado porque se le exigía tanto al magisterio pero los salarios eran mínimos, además sin
ninguna prestación, cuando se les ocurría y eran las épocas electorales, le descontaban a uno
para el partido oficial sin preguntarle usted, solo veía el descuento -y como decía –no se podía
decir nada, entonces eso también ella reivindicaba; pero también reivindicaba que el
magisterio no tenia porque estarse subiendo a camiones par a ir apoyar a partidos de ningún
tipo, porque si esa era su voluntad ,bien, pero si no, no tenia porque acompañarlo, porque es
no era su papel. Era una lucha recia contra esa discriminación marginación y abuso que había
para el magisterio y la utilización del magisterio con todo, la educación, la cultura y los
conocimientos que genera todo a favor de los partidos oficiales
La refinería de azúcar lo veían productivo pues pronto generaba dinero, por ejemplo, pero la
educación, para los militares los maestros no eran productivos al contrario que la gente se
preparaba les hacia daño, lo sacaba de la ignorancia, las normales surgen en los años
cincuenta. Les dan un empuje construyendo maestros a su favor que no cuestionen el sistema,
pero no les da resultado porque las mismas condiciones de ganar 175 colones en 30 días, de
trabajar de 8 de la mañana a 4 de la tarde, cada 5 años había un aumento de salario de 15 o 20
colones,”53
La primera vez es en junio 67 que las maestras llevaban sombrilla para cuidarse del sol, es la
primera vez que como ANDES se sale a la calle. Después de eso el magisterio continúa la
lucha pero es porque tiene claridad de cuales son los objetivos de la lucha en ese momento.
Están bien expuestos, no hay un haz bajo la manga sino que claramente, además todo mundo
51
Noé Torres Entrevista diciembre 2005
52
María Luz Rodríguez entrevista 2005
53
Ibíd.
18
había trabajado en dar aportes a la ley, la habíamos conocido, la habíamos leído en colectivo
en las municipales, que en aquel momento no estaba bien definido lo que era la municipal pero
los maestros de un municipio se juntaban, lo leían, los maestros de los cantones llegaban. Es el
21 de junio 1967 es la primera expresión publica masiva, y primera expresión publica del
magisterio como magisterio, desde 1964 se trabaja para lograrlo, no tomando en cuenta lo
anteriores organizaciones que habían sido tan viciadas. Se anduvo de escuela en escuela, y ahí
ya tiene cuerpo, no solo son cuatro cabezas pensantes.
Lo que se construye es algo diferente, algo nuevo, que pueda de verdad enrumbar la lucha del
magisterio porque estaba abandonado, sin ninguna prestación sin ninguna consideración.”54
“El magisterio nacional se había tomado esta plaza, ahí dormíamos noche y día, En esta
primera huelga se destacan los lideres magisteriales .Mélida, Mario López, don Juan
González, Erasmo Sermeño, Daniel Rodríguez, Arnoldo Vaquerano y otros.”55
En este período de la primera huelga de maestros, existía en el país efervescencia social, las
luchas sindicales., gremiales fueron en ese tiempo muy significativas, se luchaba por aumento
salarial, derecho a la organización, por despidos, seguridad social, Muchos de estos sindicatos
apoyaron la lucha magisterial,
La plataforma de lucha de los maestros era la aprobación del anteproyecto de ley IMPRESSInstituto magisterial de prestaciones sociales, para ser aprobado por la Asamblea Legislativa
“Mélida impulsó en ANDES la concepción que no era dirigir desde el escritorio, su
concepción era la organización del magisterio, Mélida pasaba semanas en los departamentos
organizando seccionales y departamentales, “eso era bello”, la organización de ANDES en ese
momento, Era excelente porque la organización tenia un gran poder de convocatoria hasta de
10000 maestros y maestras o más, en el parque Cuscatlán muchos maestros iban con saco y
corbata.
Este es el grado de organización:
El poder de dirección del Concejo de Secretarios Generales de los catorce departamentos con
sus catorce Secretarios Generales contralor del accionar del Concejo Ejecutivo, encargado de
velar por el cumplimiento de los acuerdos y lineamientos que se daban en los congresos y de
la organización de su departamento. Ese grado de organización tenia el Concejo de
Secretarios departamentales .Ellos también respondían por la organización de las seccionales,
Mélida puso la pimienta y las ganas a la organización estampada en los estatutos en 196756
Mélida fue de las principales impulsoras de la primera huelga Magisterial, cuya punto de
concentración fue la plaza de la dignidad Saúl Santiago Contreras y Oscar Gilberto Martínez y
el estudiante Balmore Saca de 17 años héroes de esta primera gran batalla de ANDES 21 DE
JUNIO quienes apoyando la lucha magisterial ofrendaron sus vidas, Fueron capturados y
asesinados por orden del General Medrano. En esta huelga que duró 58 días y finalizó el 15 de
marzo de 1968 se logra la aprobación de un proyecto de asistencia hospitalaria, (no el
propuesto por ANDES) y la ley de la profesión del maestro
“En 1968 se dan traslados arbitrarios para desorganizar la asociación: a la Dra. Anaya, y a
Mario López los trasladaron a otros centros educativos (ambos del concejo Ejecutivo de
ANDES) El magisterio desarrolló muchas actividades, convocaron a una manifestación, se
realizaron mítines todos los viernes en el parque Libertad (S.S.). Al convocarnos a la
54
Ibíd.
Noe torres entrevista diciembre 2005
56
Ibíd.
55
19
manifestación ya no nos movimos, compramos petates y nos quedamos en huelga indefinida,
nos estacionamos en la plaza de la dignidad. Nuestras exigencias eran:
Que el Concejo Ejecutivo volviera, defenderlo como un derecho laboral y el reintegro a sus
antiguos puestos. En esta huelga apoyaron los sindicatos, los cuales fueron reprimidos, los
obreros hacían paquetes en las fábricas. (Bloquear entradas a las fábricas)”57
En la segunda huelga magisterial, a nivel nacional en 1971 los maestros y maestras fueron
reprimidas brutalmente en las instalaciones del palacio nacional ubicado al sur oeste catedral
metropolitana y frente a lo que hoy es plaza cívica. El magisterio se había tomado el palacio
nacional como medida de presión para que fueran resueltas sus demandas, ya que tenían ya
varios días sin que se resolviera nada a su favor, al mismo tiempo ,dentro del palacio habían
varios maestro que se encontraban en huelga de hambre ,como muestra de la tenacidad ,
decisión su lucha y como otra forma de presión al gobierno, de esa vez nos cuenta una
maestra en forma muy emotiva, reflejando en su rostro y su voz muestras de dolor e
indignación ,a pesar de los 30 años que han pasado de esa gesta gloriosa del magisterio:
“Mélida estuvo en la escuela Paraguay situada en la calle …del el barrio San Jacinto de San
Salvador, cuando llegaron los policías nacionales .,mientras tanto golpeaban a las maestras y
maestros, básicamente con la culata golpeaban en la espalda ,y nos botaban ,dejamos tirados
los zapatos ,fue muy duro todo aquello ,muy tremendo ,capturaron a muchos maestros y
maestras, Mélida fue la ultima en salir ….ahí la capturaron”. Todo el magisterio siempre la
considero una gran líder .Mélida era ejemplo, todos y todas confiábamos en ella, comenta
Actividad gremial.
Participo en la formación de maestros salvadoreños UMS, integrada por _ Federación
Magisterial Salvadoreña y APNES_ Asociación de Profesores Normalistas
salvadoreños.
Presidenta de APNES “Asociación de Profesores Normalistas”
Fundadora de la Asociación Nacional de Educadores Salvadoreños_ ANDES 21 de
junio.
Fundadora del Comité pro defensa de Derechos del Maestro en 1964.
Su calidad de Secretaria de Conflictos de ANDES 21 de junio, condujo al Magisterio
Nacional a las dos grandes huelgas de 1967 y 1971, huelgas que le dieron al magisterio
dignidad, estabilidad laboral al lograr la ley de la carrera docente, la personería jurídica
de ANDES; servicio medico hospitalario y otras prestaciones.
Desempeñó el cargo de Secretaria General de ANDES 21 de junio, durante 1974 –
1977.
Fundadora del mayor movimiento popular de los años 70: El Bloque Popular
Revolucionario, BPR _ (1975) en el cual asume el cargo de la primera secretaria
General del BPR.
57
Amanda Machucha entrevista Octubre 2005
20
Contribuyo significativamente en la formación de las organizaciones campesinas
FECCAS (Federación Cristiana de Campesinos Salvadoreños), UTC (Unión de
Trabajadores del Campo), y FTC (Federación de Trabajadores del Campo). (19701975).
Contribuyó en la organización de los estudiantes de secundaria - MERS (Movimiento
Estudiantil Revolucionario Salvadoreño) y universitarios UR.(Universitario
Revolucionario ) 19 DE JULIO que posteriormente formarían parte del Bloque Popular
Revolucionario (1970-1975).
La herencia de su pensamiento la encontramos en sus obras escritas:
“Los Estudios Sociales: su Influencia en las Formas de Vida de los Pueblos y las
Técnicas de su Enseñanza.” 1965.
“El Planteamiento Integral de la Educación y sus relaciones con el Desarrollo Socioeconómico en El Salvador,” Tesis para optar al grado de Doctora en Ciencias de la
Educación. 1969.
“El Estado Actual de la Educación Primaria en El Salvador” 1969.
“La Segunda Gran Batalla de ANDES” 1972.
“Experiencias Vietnamitas en su Guerra de Liberación” 1982.
“Sobre la Independencia de America Latina en General y Centro America en Especial”
1968.
Se tiene conocimiento que público los siguientes documentos:
“Problema de la Enseñanza de la Historia” UES 1964.
La reforma agraria en El Salvador. Publicaciones de ANDES 21 de Junio, publicadas en
la década de los 70.
Las clases sociales. Publicaciones de ANDES 21 de Junio, publicadas en la década de
los 70.
Folleto sobre la participación de la mujer en las luchas del pueblo, como las tareas del
hogar impiden su incorporación. Este folleto lo firma como Ana María 1979.
Otros escritos:
21
Fisonomía o Panorama del Año Escolar
Plan de trabajo del Comité de Disciplina
Organización de los padres de familia
Miss Universo, junio de 1975
Los primeros tres artículos anteriores, se encuentran en el boletín número 1 de las
escuelas experimentales de El Salvador, Ministerio de Cultura-Consejo de
Experimentación Pedagógica, año 1954.
Se sabe que escribió muchos poemas, entre ellos uno dedicado a un niño amiguito de
ella: Oscarito, y otro dedicado a Filomena Puertas, compañera campesina asesinada en
1977, y muchos mas que han desaparecido. Otra cantidad de documentos, artículos,
conferencias, discursos, charlas, folletos que a la fecha no se han podido recuperar.
Extractos del Pensamiento de Mélida Anaya Montes
22
“Todos los elementos de la vida social, se desarrollan y transmiten de generación en generación.
La transmisión de la herencia de la humanidad de las viejas a las jóvenes generaciones, se hace
mediante la educación y en ello radica la esencia de esta.”
“Esperamos que el educando tenga conciencia del valor y del papel que la ciencia juega en el
Desarrollo Económico Social y Cultural; que tenga fe en la humanidad, en el porvenir, en la
felicidad de los demás. Todo impartido por medio del análisis de los hechos, del conocimiento,
de la razón, de la experiencia de la humanidad.
Valorizar al hombre como lo mas preciado del mundo; inculcar un verdadero humanismo. Que se
ayude a formar el tipo ideal del hombre a que la sociedad aspira.”
Mélida Anaya Montes
Descargar