Guía: Pandemias en el mundo globalizado

Anuncio
INVESTIGA I+D+i 2009/2010
GUÍA ESPECÍFICA DE TRABAJO SOBRE PANDEMIS EN UN MUNDO
GLOBALIZADO
Línea estratégica de: Salud
Texto de Dª. Gustavo del Real Soldevilla
Introducción
La globalización, es decir, el flujo de información, bienes, capital y
personas en un mundo sin fronteras comerciales y políticas, ha modificado
el patrón de presentación de muchas enfermedades conocidas y ha
favorecido la aparición de otras nuevas u olvidadas. El transporte masivo
de personas y productos favorece la extensión de enfermedades
infecciosas cuya transmisión se lleva a cabo mediante cinco principales
vías: por el aire, por el agua y los alimentos, por la sangre, por contacto
directo y a través de vectores (insectos u otros seres vivos). La
propagación de enfermedades infecciosas, que en otros periodos históricos
se hacía de una forma limitada en el espacio y en el tiempo, ha pasado a
ser infinitamente más rápida y eficaz en nuestros días gracias a los
nuevos sistemas de transporte y a la apertura de fronteras políticas y
comerciales. Asimismo, la globalización y los sistemas modernos de
producción agroalimentaria y comercio, han aumentado el riesgo potencial
de contaminación alimentaria y de aparición de enfermedades emergentes
causadas por microorganismos nuevos o por otros conocidos que mutan y
encuentran condiciones favorables para su desarrollo. Muchas
enfermedades infecciosas, cuya presentación y repercusión tenían un
carácter local, han pasado a tener una dimensión global.
Aunque no se dispone de datos precisos de la incidencia mundial de las
enfermedades de transmisión alimentaria, más de 2 millones de personas
mueren al año por enfermedades diarreicas. La diarrea, además, es la
principal causa de malnutrición en niños y adolescentes del Tercer Mundo.
Los países desarrollados tampoco se salvan de estas enfermedades que
son causa de cientos de miles de hospitalizaciones y de miles de muertes
causando, colateralmente, enormes costes sociales y económicos.
En paralelo y, probablemente como consecuencia de la globalización, el
agravamiento de los fenómenos de cambio climático y de calentamiento
global también están cambiando los patrones de presentación de muchas
enfermedades infecciosas. El aumento de la temperatura de algunas
regiones está siendo aprovechada por algunos vectores, como los
mosquitos, para extender nuevas enfermedades por ellas.
Los expertos coinciden en que con la globalización, se favorece:
• la aparición de nuevos microorganismos patógenos
• la expansión geográfica de microorganismos nuevos o conocidos
• el salto de los microorganismos de la barrera entre animales y
personas
• el aumento de la resistencia a los fármacos antimicrobianos
• el aumento de la incidencia y de la virulencia de los
microorganismos
Los seres humanos están amenazados por una ingente cantidad y
variedad de microorganismos patógenos: 1.407 entre virus, bacterias,
hongos, protozoos y helmintos de los que 117 (13%) se consideran
emergentes o reemergentes.
Desde los años 70, se han manifestado 39 nuevas enfermedades entre las
que se encuentran la gripe aviar, el SARS, Ébola, Marburg, Nipah y, en los
últimos 5 años, la O.M.S. (Organización Mundial de la Salud) ha
identificado más de 1.100 epidemias. Por tanto, cada año emerge una
nueva enfermedad infecciosa. También se ha observado en los últimos
años un repunte del cólera, fiebre amarilla y de la enfermedad
meningocócica así como un aumento en la resistencia antimicrobiana,
especialmente de la tuberculosis. Especial atención se ha de tener con
enfermedades endémicas en muchas partes de mundo y que ocasionan
millones de muertes como son la malaria y el SIDA, especialmente en
África, en donde la conjunción con otras patologías (sindemias) y otros
factores como la pobreza, desnutrición, etc. configuran un panorama
dramático.
Antes de nada, es necesario precisar el significado de los términos y los
conceptos que vamos a manejar en este tema.
Etimológicamente, Pandemia procede del griego pan (todo) y demos
(pueblo) de todo el pueblo.
Según el diccionario de la Real Academia Española de la lengua,
Pandemia es la Enfermedad epidémica que se extiende a muchos países
o que ataca a casi todos los individuos de una localidad o región, mientras
que se define a Epidemia (del griego epi, encima y demos, pueblo)
como: Enfermedad que se propaga durante algún tiempo por un país,
acometiendo simultáneamente a gran número de personas.
Una definición más completa de Epidemia es (Diccionario de
Epidemiología): Aparición en una comunidad o región de casos de una
enfermedad, conducta específica u otros hechos, en relación con la salud,
claramente excesivos con respecto a lo que cabe esperar en condiciones
normales. La comunidad o región y el periodo en que se presentan los
casos se hallan netamente definidos.
Por otro lado, una Endemia es una enfermedad que se mantiene a lo
largo de mucho tiempo en una población o zona geográfica determinada y
que afecta a un gran número de personas. Por tanto, la denominación de
una enfermedad como epidemia, pandemia o endemia depende de un
criterio de extensión geográfica y de un periodo de tiempo determinado.
En ocasiones, como ha ocurrido con la actual pandemia de gripe A, la
declaración de pandemia depende de unos criterios muy precisos
establecidos por la O.M.S. Dado que la declaración de una enfermedad
como pandémica puede tener consecuencias sociales y económicas
importantes, esos criterios son, a veces, discutidos porque pueden dejar
inadvertidos otros condicionantes importantes de la enfermedad como
puede ser la severidad de la enfermedad.
Enfermedades infecciosas emergentes o reemergentes: aquéllas cuya
incidencia ha aumentado en los últimos 20 años y que amenazan con
seguir aumentando en el futuro. Pueden ser:
• Causadas por microorganismos no conocidos o cepas nuevas de
microorganismos conocidos (SARS, SIDA)
• Causadas por microorganismos conocidos que han mutado o
evolucionado (Gripe)
• Causadas por virus que se extienden por una zona geográfica nueva
(Virus del Nilo Occidental, Enfermedad de Lyme)
• Causadas por microorganismos conocidos que reaparecen por
resistencia a fármacos o por sistemas de salud pública deficiente
(Tuberculosis)
Los mecanismos que determinan la aparición de epidemias y de
enfermedades infecciosas emergentes pueden ser variados:
• Adaptación o mutación del microorganismo (aumento de virulencia,
de transmisión, cambio de huésped, resistencia a fármacos; Gripe)
• Aumento de la susceptibilidad de las personas (Inmunosupresión por
SIDA)
• Cambio climático (por ej. enfermedades transmitidas por mosquitos,
como la Enfermedad del Nilo Occidental, que colonizan nuevas áreas
más cálidas)
• Cambios demográficos y de globalización del comercio y del
transporte (SARS)
• Nuevas prácticas agroganaderas (bacterias resistentes por uso de
antibióticos para engorde del ganado)
• Fracaso del sistema sanitario de un país (África)
• Pobreza, enfermedades crónicas, malnutrición (tuberculosis, Cólera
en el Tercer Mundo)
• Guerras, desastres naturales y hambrunas
• Bioterrorismo (Antrax)
• Contaminación del agua y de los alimentos
• Deficiente planeamiento urbano y construcciones que alteran las
condiciones ambientales (presas, chabolismo; enfermedades
transmitidas por mosquitos, Malaria)
• Reducción de la biodiversidad (destrucción de la naturaleza)
Sindemias: cuando hay convergencia de dos o más enfermedades o
condiciones de salud que interaccionan entre ellas magnificando las
consecuencias patológicas de cada una por separado. Son ejemplos:
Anquilostomiasis/malaria/SIDA,
Enfermedad
de
Chagas/Fiebre
reumática/Insuficiencia cardiaca congestiva, Tosferina/Gripe/Tuberculosis.
Otros conceptos importantes desde el punto de vista epidemiológico
(epidemiología, ciencia que estudia las epidemias) son:
Prevalencia de una enfermedad: proporción de individuos de una
población que presentan una enfermedad determinada en un momento o
en un periodo de tiempo determinado. En otras palabras, sería el número
de individuos afectados dividido por la población en riesgo de padecer la
enfermedad.
Incidencia de una enfermedad: se refiere al número de casos nuevos
de una enfermedad en un periodo de tiempo determinado. No debe
confundirse con la prevalencia. La incidencia es un parámetro útil cuando
se trata de infecciones con alta transmisibilidad y corta duración (Varicela)
mientras que la prevalencia es más informativa cuando se refiere a
infecciones de larga duración (SIDA). Entonces, cuando en un momento
dado el número de individuos afectados supera significativamente la
prevalencia o la incidencia normales de la enfermedad, se trata de una
epidemia. Por ejemplo, la Malaria es una pandemia porque afecta a gran
número de personas de muchos países de varios continentes (América,
Asia y África). También es una endemia en muchas de esas regiones
porque su prevalencia es alta desde hace muchos años y, si se declarara
un brote significativo de casos en un país libre de la enfermedad, como en
España, hablaríamos de una epidemia de Malaria en España.
Una epidemia puede surgir en un momento y lugar determinados como,
por ejemplo, la gripe A (H1N1) a principios de 2009 en Méjico y,
progresivamente, puede propagarse a los países vecinos, EE.UU. y
Canadá, primero, y a otros continentes, Europa, Asia, etc, poco después,
convirtiéndose en una pandemia.
Por otro lado, una epidemia puede surgir levemente (con baja incidencia)
en un lugar determinado, por ejemplo la gripe aviar por H5N1 en Hong
Kong en 2002, y extenderse a países vecinos de una misma región
geográfica (sudeste asiático) pero sin propagarse, de manera significativa,
a otros Continentes (no hay pandemia) y produciendo un goteo bajo pero
continuo de casos (con baja prevalencia) entre la población de esas
regiones. En este caso, decimos que la gripe aviar en el sudeste asiático
es una endemia.
Muchas veces, la aplicación del término epidemia es muy dispar
dependiendo de lo que se considera “normal” o de lo novedoso de la
enfermedad. Por ejemplo, unos pocos casos de una enfermedad “rara”
podría clasificarse como epidémica mientras que muchos casos de una
enfermedad común (resfriado) no se consideraría.
Hay que resaltar que, aunque el uso cotidiano del calificativo epidemia se
refiera a las enfermedades infecciosas, tanto del hombre como de los
animales (en este caso también se podría usar epizootia), el término
también es utilizado, incluso por la O.M.S., para otros procesos que
afectan a la salud como la obesidad, adicción a las drogas, etc.
Las epidemias pueden ser cíclicas como, por ejemplo, la gripe, con
apariciones anuales o estacionales, y pueden presentarse en una o más
oleadas. Las endemias también pueden tener variaciones estacionales.
Puede ocurrir que haya epidemias de infecciones previamente
asintomáticas, es decir, que no manifestaban enfermedad en la población
y que, por la mutación del agente responsable, se tornan virulentas.
Las epidemias se pueden propagar de muchas formas dependiendo del
agente patógeno que se trate. Los medios de transporte, especialmente el
avión, son determinantes. Por ejemplo, el SARS (Síndrome Agudo
Respiratorio Severo) llegó a Francia y Canadá en pocos días desde Hong
Kong en 2002. Algunas epidemias o epizootias pueden propagarse a
través de las migraciones de los animales.
Básicamente, para que pueda aparecer una pandemia, se requieren tres
requisitos:
• Que aparezca un agente patógeno nuevo, o que no haya circulado
desde hace mucho tiempo y, por lo tanto, no exista inmunidad
frente a él en la población.
• Que el agente sea capaz de producir casos graves de enfermedad.
• Que el agente tenga la capacidad de transmitirse de persona a
persona de forma eficaz.
Los principales sistemas de lucha contra las epidemias son:
• Contención de la enfermedad mediante la prevención del contagio.
Dependiendo del agente: cuarentena, sacrificio de animales
transmisores y vectores, utilización de máscaras, guantes,
preservativos, desinfección de lugares, etc.
• Vacunación de la población sana
• Vigilancia epidemiológica a través de redes de médicos y sanitarios
“centinela” a nivel local, regional, nacional e internacional
• Aplicación de fármacos específicos
• Aplicación de nuevas tecnologías para el control y manipulación de
las condiciones ambientales y climáticas que influyen en la aparición
de enfermedades infecciosas
• Mayor inversión en infraestructura de salud pública.
Bibliografía
Información sobre técnicas, métodos y recursos materiales de
base en Internet
http://www.ajpm-online.net/issues/contents?issue_key=S07493797%2808%29X0016-9
http://www.unicef.org/
http://www.globalhealthmagazine.com/
http://en.wikipedia.org/wiki/Disease_diffusion_mapping
http://www.who.int/malaria/
Fast Facts about HIV - UNAIDS Information Sheet
List of all HIV/AIDS Global Fund funded programs
UNAIDS
WHO
HIV/AIDS Links
WHO/UNAIDS | Global Fund
http://www.who.int/topics/foodborne_diseases/es/
http://www.who.int/globalchange/en/
http://www.who.int/globalchange/climate/en/index.html
http://www.who.int/globalchange/climate/faq/en/index.html
http://www.who.int/globalchange/wha_plans_objectives/en/index.ht
ml
http://www.who.int/globalchange/ecosystems/en/index.html
http://www.who.int/globalchange/ozone_uv/en/index.html
WHO's Global Tuberculosis Control Report 2009
Sugerencias e ideas de posibles temas de trabajo
Encuestas sobre incidencia de enfermedades en el centro, ámbito
personal, localidad etc.
Descargar