EL PENSAMIENTO MONETARIO DE LUIS OLARIAGA Autora: M.ª

Anuncio
EL PENSAMIENTO MONETARIO
DE LUIS OLARIAGA
Autora: M.ª Isabel Cepeda
INV. N.o 7/03
Edita: Instituto de Estudios Fiscales
N.I.P.O.: 111-03-0130-3
I.S.B.N.: 84-8008-119-8
Depósito Legal: M-14351-2003
P.V.P.: 12 € (IVA incluido)
EL PENSAMIENTO MONETARIO
DE LUIS OLARIAGA
Autora:
M.ª ISABEL CEPEDA
JUAN
Prólogo:
VELARDE FUERTES
«No nos hagamos la ilusión
de poder escapar
a las consecuencias
de los errores cometidos».
FRIEDRICH A. HAYEK
ÍNDICE
AGRADECIMIENTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
9
PRÓLOGO, por Juan Velarde Fuertes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
11
CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
19
PRESENTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN Y FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
FUENTES CONSULTADAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
ESTRUCTURA DE LA INVESTIGACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
19
21
22
22
CAPÍTULO 2: PANORAMA GENERAL DE LA VIDA Y OBRA DE LUIS OLARIAGA . . . . . . . . . . .
29
..............................
29
CAPÍTULO 3: POLÍTICA MONETARIA Y BANCO CENTRAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
43
INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
BREVE HISTORIA DE LA POLÍTICA MONETARIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
LA POLÍTICA MONETARIA EN OLARIAGA: CONCEPTO Y FINES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
SISTEMAS DE ORGANIZACIÓN MONETARIA Y ORGANOS DE CRÉDITO . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
FUNCIONES MONETARIAS DE LOS BANCOS CENTRALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.5.1. Regulación De La Circulación Monetaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.5.2. Concentración de Las Reservas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
EL FETICHISMO DEL ORO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
LA ESTATIFICACIÓN DE LOS BANCOS CENTRALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
LA ORGANIZACIÓN MONETARIA INTERNACIONAL TRAS LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL . . . . . .
CONCLUSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
43
44
48
49
54
54
58
60
63
66
69
CAPÍTULO 4: EL BANCO DE ESPAÑA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
71
4.1. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.2. EL BANCO DE ESPAÑA EN LA ACTUALIDAD: REGULACIÓN Y FUNCIONES . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.3. CRÍTICA DE OLARIAGA A LA REGULACIÓN Y FUNCIONES DEL BANCO DE ESPAÑA . . . . . . . . . . .
4.3.1. Primera Etapa: 1874-1899 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.3.2. Segunda Etapa: 1899-1914 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.3.3. Tercera Etapa: 1914-1931 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.3.3.1. Principios para considerar definitiva una Reforma del Banco Emisor
4.3.4. Cuarta Etapa: 1931-1946 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.3.5. Quinta Etapa: De 1946 en Adelante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
71
72
73
73
74
75
81
84
87
1.1.
1.2.
1.3.
1.4.
2.1. LA PREOCUPACIÓN
3.1.
3.2.
3.3.
3.4.
3.5.
3.6.
3.7.
3.8.
3.9.
INTELECTUAL DE LUIS OLARIAGA
– 7 –
4.4. LA ACUMULACIÓN DE ORO EN EL BANCO DE ESPAÑA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.5. CONCLUSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
91
101
CAPÍTULO 5: LA DEPRECIACIÓN DE LA PESETA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
107
INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
EL TIPO DE CAMBIO EN LA TEORÍA MONETARIA CONVENCIONAL: BREVE RESUMEN . . . . . . . . . .
EL CAMBIO INTERVALUTARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
CAUSAS DE LA DEPRECIACIÓN DE LA PESETA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
LA DEFENSA DE LA PESETA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
EL INHIBICIONISMO DEL BANCO DE ESPAÑA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
CONCLUSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
107
108
112
114
123
136
137
CAPÍTULO 6: LA INFLACIÓN EN EL PENSAMIENTO DE LUIS OLARIAGA . . . . . . . . . . . . . . . .
141
6.1. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6.2. EL SOPORTE TEÓRICO DE LA INFLACIÓN EN OLARIAGA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6.3. CONCEPTO Y ORIGEN DE LA INFLACIÓN EN OLARIAGA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6.3.1. El mercado de Dinero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6.3.2. El Mercado de Capitales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6.4. TIPOS DE INFLACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6.4.1. Inflación Directa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6.4.2. Inflación Indirecta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6.5. LOS COSTES DE LA INFLACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6.5.1. La Inflación Provoca Redistribución de la Renta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6.5.2. La Inflación Destruye el Sistema Monetario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6.5.3. La Inflación Materializa la Sociedad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6.6. LOS BANCOS DE EMISIÓN ANTE LA INFLACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6.7. LA INFLACIÓN Y LA OCUPACIÓN TOTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6.8. LA DESINFLACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6.8.1. Desinflación Directa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6.8.2. Desinflación Indirecta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6.9. CONCLUSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
141
142
145
146
148
149
149
149
151
151
152
152
153
154
160
160
161
162
CAPÍTULO 7: CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
167
EPÍLOGO, por Victoriano Martín Martín . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
181
BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
183
....................................................
207
5.1.
5.2.
5.3.
5.4.
5.5.
5.6.
5.7.
OTRAS
FUENTES DE CONSULTA
– 8 –
AGRADECIMIENTOS
Esta investigación que hoy ve la luz, fruto de largos años de esfuerzo, no hubiera sido factible
sin la ayuda de numerosas personas e instituciones entre las que se cuentan el Servicio de Estudios
del Banco de España, la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, el Archivo General la Uni­
versidad Complutense de Madrid, la Oficina Internacional del Banco Central Europeo y el Departa­
mento del Tesoro de la Reserva Federal de los Estados Unidos. A todos ellos deseo agradecer su
total y generosa colaboración. Con especial referencia a todos aquellos que han posibilitado la reco­
pilación de la bibliografía del profesor Olariaga, tarea a veces arduo complicada por ser obras de
corta tirada o encontrarse extraviadas, como sus publicaciones en 1936 en la revista Banca y Finan­
zas, editada por el desaparecido Consejo Superior Bancario, o su tesis doctoral, de dificilísimo acce­
so. Sin duda, la participación de la Biblioteca Nacional y de la Biblioteca del Banco de España y su
Servicio de Documentación ha sido fundamental en esta tarea, así como la ayuda prestada por la
Biblioteca de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Complutense
de Madrid.
Quiero expresar mi reconocimiento a una gratamente extensa relación de amigos, compañeros
y profesionales que de un modo u otro han contribuido a que este libro sea una realidad.
En particular debo agradecer al profesor Victoriano Martín Martín su aliento constante, su preo­
cupación e interés en la dirección de este trabajo. A él debo el hallazgo del tema y mucho más. Le
debo sus siempre acertadas sugerencias, así como el exhaustivo trabajo que ha realizado en la tarea
de corrección y revisión del texto.
De forma muy especial a Juan Velarde Fuertes, por sus valiosísimas e insustituibles aportacio­
nes. Gracias a su claridad expositiva, su memoria prodigiosa, su humor para ilustrar con anécdotas
esclarecedoras y su análisis preciso, he podido resolver muchas de las dudas surgidas al profundi­
zar en la materia de investigación. Le agradezco su amabilidad, su tiempo, su disponibilidad y su
sabio consejo.
Junto al profesor Velarde, los profesores Juan Hernández Andreu, Fernando Bécker Zuazúa,
Luis Perdices de Blas y Jesús Huerta de Soto, en su día formaron el tribunal que juzgó este trabajo
de investigación. A todos ellos mi más sincero agradecimiento.
Y cómo no, al Instituto de Estudios Fiscales, por apoyar la publicación de este libro, brindándo­
me así la oportunidad de difundir la importancia y relieve de la obra de Luis Olariaga Pujana.
– 9 –
PRÓLOGO
A los que hemos sido discípulos de Luis Olariaga nos ha rejuvenecido de mil modos este exce­
lente trabajo de María Isabel Cepeda González. Mucho más, en mi caso, cuando al leerlo he visto
que en él se recogen multitud de puntos de vista concordes con los míos que, unas veces yo, y otras
personas estudiosas de Olariaga, han exhibido.
En este sentido me apetece, como proemio, señalar cómo he visto yo al profesor Olariaga en
su momento culminante, que para mi va de 1920 a 1936. Después tendrán peso notable sus tesis o
sus consejos, pero ya no tendrá, más que en ciertos momentos, esa agudeza, esa frescura de com­
prensión de los problemas económicos y, todo hay que decirlo, esa capacidad para estar al día en
las investigaciones de sus colegas del mundo científico, que tuvo en estos años. Era, por otro lado,
la época, normalmente, de las grandes aportaciones de todo científico, esa que va de los treinta a
los cincuenta años.
Porque, desde el principio de esta etapa, Olariaga había pasado a convertirse en un economis­
ta importante y, también, en un profesor importante, incluso casi habría que calificarlo de moda. Ade­
más en 1920, Olariaga había vuelto a Gran Bretaña donde había comenzado a enterarse de cómo
funcionaba la nueva economía de la posguerra. Ya no es el adolescente ingenuo; es el profesor en
todo el vigor de su capacidad intelectual, que es buscado para que colabore con la política econó­
mica. Concretamente vamos a verle ocupar en la etapa 1920-1921, a la vuelta del mencionado viaje
a Londres –cesará el mes de marzo de 1921–, el puesto de Delegado Regio para el abastecimiento
de pan, harina y trigo. Un gran problema surgía en aquel momento: el de si era posible, o si resulta­
ba un disparate, el restablecer las instituciones económicas que existían antes de la I Guerra Mun­
dial, cuando, todo era sociológicamente diferente, desde las reparaciones tan denostadas por Key­
nes, a los movimientos populistas nacidos de las filas de los excombatientes –¿por qué ser distintos
en la paz los que han sido iguales ante la muerte?, como se desprende de la lectura de Tempesta­
des de acero y de El trabajador de Jünger–, o cuando una utopía alcanzaba el poder en un país de
enorme tamaño, como sucedía en Rusia tras la Revolución de octubre y estaba en un tris de lograr­
lo en Alemania, con Karl Liebknecht, Rosa Luxemburgo y los espartaquistas y en Hungría, con Bela
Kuhn. Tres conexiones se van a desprender de este viaje. Por una parte, es muy probable que toma­
se contacto con Edgeworth a través de Bernis, quien, por cierto, acababa de abandonar Londres en
busca de materiales para su trabajo Consecuencias económicas de la guerra1 cuando llega Olaria­
ga. Tengamos en cuenta que es la etapa en que Edgeworth, acompañado de Keynes, dirige The Eco­
nomic Journal, y que en septiembre de 1921 aparece en esta revista, firmada por Bernis una recen­
sión de la obra de Olariaga, La cuestión de las tarifas y el problema ferroviario español 2. Por otra
1 Cfs. Francisco BERNIS, Consecuencias económicas de la guerra. Las teorías y la enseñanza de los hechos desde 1914 res­
pecto a: I. El ciclo económico. II. Producción, distribución, renta y consumo. III. Los precios. IV. Dinero y bancos, Junta para
Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, Madrid, 1923.
2 Resplandece aquí una grandeza de ánimo evidente en Bernis, porque, no mucho antes, en marzo de 1917, acababa de ser
derrotado por Olariaga junto con Palacios Morini, en las oposiciones a la cátedra de la Universidad Central que hasta enton­
– 11 –
parte, vuelven de algún modo los contactos con Maeztu, pero ya no son los que había tenido con
éste de adolescente Telémaco ya no es guiado por Mentor, sino que ya aparece una relación de igual
a igual, con posibles discrepancias, porque Maeztu también había evolucionado muchísimo. Me
parece que entonces se pudo observar que con Maeztu cabían la admiración y la amistad, que nunca
le regateó Olariaga; la orientación profesional ya no era posible, porque las preocupaciones de
ambos eran muy diferentes a las de antaño. Es curioso comprobar cómo un haz de amigos que com­
parten ilusiones –Ortega, Maeztu, Urgoiti, Olariaga– españoles todos ellos de recia personalidad, al
contemplarlos unos pocos años después de la I Guerra Mundial, observamos que recorren muy en
solitario los caminos por los que han optado.
Lo que marca de verdad este viaje, la que podríamos denominar la tercera conexión, se llama
Keynes. El propio Olariaga señalará que este regreso a Londres se había hecho en 1920 para
«estudiar las consecuencias económicas de la contienda siguiendo la traza que iba marcando John
Maynard Keynes»3. Con Eugenio d’Ors, Luis Olariaga había sido el otro adelantado en la compren­
sión de la importancia de esta obra keynesiana. El 28 de enero de 1920 –la obra había comenzado
a distribuirse en su primera edición un mes justo antes– el economista español publicará un artícu­
lo en El Sol titulado «Un libro sobre la paz. El Tratado de Versalles va a completar la ruina econó­
mica de la Europa Continental»4. Pronto va a analizar todo esto, de modo directo, con coordenadas
londinenses. Desde las columnas de El Sol, a veces con el membrete de Cartas desde Londres, y a
veces sin él, va a exponer Olariaga lo que observa en lo económico sobre esta difícil postguerra. La
última de esas cartas está fechada en el 9 de julio de 1920. Muy posiblemente estableció entonces
el contacto con Keynes que, un poco después, en la Conferencia de Génova de 1922, va a anudar­
se ya de modo evidente. El que existiese algún contacto previo a esta reunión genovesa parece des­
prenderse de quien enviaba crónicas a El Sol sobre lo que en esta ciudad sucedía, y quien llegaba,
caso de Keynes, como corresponsal del Manchester Guardian y con retraso, porque según testimo­
nio que recibí de Olariaga, él fue quien sintetizó a Keynes lo que había sucedido en las jornadas pre­
vias a su llegada. Era el momento en que éste, desde los Suplementos económicos de Manchester
Guardian, con los artículos La teoría de la paridad del poder adquisitivo y Cambios adelantados,
avanzaba lo esencial de su A Tract of Monetary Reform. Por cierto que, desde ellos, además, se ocu­
pará de la situación española en relación con un tema polémico apasionante entonces: ¿era posible
volver a restablecer las viejas paridades y retornar al viejo patrón oro, con circulación oro incluida?
Escribirá Keynes, con su buen sentido característico, en relación con el eterno argumento de que la
vuelta a ese valor oro significaría prestigio para toda moneda que diese ese paso: «Cuando un país
tenga razonables esperanzas de restablecer pronto su paridad-oro de preguerra, ello es importante.
Esto puede aplicarse a Gran Bretaña, Holanda, Suecia, Suiza y España –lo que debemos enlazar
con los artículos en España de Olariaga, ya comentados–, pero a ningún otro país europeo». A par­
ces había desempeñado Gumersindo de Azcárate. Bernis era un discípulo muy querido de Edgeworth, quien le había intro­
ducido en el Club de Economistas de Oxford, en la Royal Statistical Society, en la Royal Economic Society –donde Bernis
tuvo un papel importante–, aparte de presentarle a Hawtrey, Withers y Scott. Bernis había señalado: «Al profesor de Oxford
y eminente economista Edgeworth, debo una ayuda, un consejo y unas facilidades que no serán nunca suficientemente agra­
decidas»; cfs. José Miguel FERNÁNDEZ PÉREZ, Francisco Bernis en la historia del pensamiento económico español del primer
tercio del siglo XX, tesis doctoral, Departamento de Estructura Económica y Economía Industrial. Universidad Complutense
de Madrid, Madrid, 1988, p. 283.
3
Nota manuscrita, Cómo era y cómo pensaba Ramiro de Maeztu en su etapa de Inglaterra, fechada en noviembre de 1973,
que se encontraba en el archivo familiar, y que ha sido generosamente cedido por sus herederos a la Real Academia de Cien­
cias Morales y Políticas.
4 Cfs. en El Sol, 28 de enero 1920, p. 12. Volverá sobre esto Luis Olariaga en el trabajo Un libro sobre la paz. El tratado de
Versalles deja sin carbón a la industria alemana y a toda la Europa Septentrional y Central, en El Sol, 4 febrero 1920, p. 12.
Todo esto no lo tuve en cuenta en mi trabajo Keynes en España en el libro de Rafael Rubio de Urquía y otros, La herencia
de Keynes, Alianza Editorial, Madrid, 1988, pp. 102-126.
– 12 –
tir de ahí, Keynes se dedica a destruir la idea de que era posible volver a la situación de la anteguerra.
Esa idea primordial de Keynes sobre nuestra economía, le llega, sin duda, de la contemplación
de la cifra de las reservas de metales preciosos del Banco de España pero también tiene que pro­
ceder muy probablemente, de sus conversaciones con Olariaga en Génova. De ellas se acabarán
probablemente desprendiendo también algunas de las frases que Keynes pronunciará en Madrid, en
1930, con motivo del viaje que él con su esposa, Lidia Lopokova, efectuaron aquel año.
Para seguir los argumentos hasta el final, era necesario profundizar en cuestiones de economía
monetaria. Con un ímpetu y capacidad que nunca se ponderarán bastante, a ello se aprestó Olaria­
ga bajo el manto de la admiración y el estudio de las aportaciones de Keynes. En El Sol de 15 de
marzo de 1928, una mano anónima –que sospecho fue la de Olariaga– se refiere a Keynes desta­
cando como uno de sus méritos «el originalísimo enfoque de sus teorías acerca de los problemas
monetarios de Europa». Ya se había publicado, como es bien sabido el A tract on Monetary Reform.
El que Olariaga trabajase cuestiones de economía monetaria no quiere decir que dejase a un
lado los problemas de nuestra economía real. Pero los puestos de relieve que pasa a desempeñar,
además de la cátedra, acabaron también empujándole hacia tales cuestiones monetarias. Tras haber
desempeñado el citado puesto de Delegado Regio para el abastecimiento de pan, trigo y harina, al
organizarse en 1922, como entidad central del ordenamiento corporativo español, el Instituto de
Industria y Comercio –al que sucede, en la etapa de la Dictadura de Primo de Rivera, el Consejo
Nacional de Economía–, ocupará la jefatura de la Sección de Comercio Exterior. En 1924 es nom­
brado vocal del Consejo Superior de Ferrocarriles en representación de las Cámaras Mineras. Pero,
ante el grave problema del cambio de la peseta, será designado Secretario del Comité Interventor de
los Cambios. Poco después lo vemos en el cargo de Secretario del Consejo de Administración del
Banco Exterior de España, que se creó, además, bajo su orientación muy directa. Su experiencia en
estas cuestiones ya no es aprovechada desde la caída de la Dictadura. Olariaga cesó en todos estos
cargos después de Primo de Rivera. Sólo ocupó, durante la II República, desde 1935 a febrero de
1936, un cargo, para el que le había designado el ministro de Hacienda Marraco: vocal del Consejo
Superior de Ferrocarriles en representación del Estado. En esa etapa publica dos libros muy impor­
tantes para entender la evolución de sus ideas sobre el Banco de España. Uno fue el titulado La inter­
vención de los cambios en España5. Otro será La política monetaria en España, del que hablaré algo
después.
En el primero se exponen con mucha claridad, y para siempre, las cuatro causas más impor­
tantes que explican la revalorización de la peseta entre 1901 y 1913: «1.ª La interrupción de la infla­
ción monetaria, mediante el equilibrio del presupuesto y la desaparición de las facilidades para crear
dinero en el Banco de emisión a base de pignoraciones. 2.ª La entrada de capitales en España pro­
cedentes de las antiguas colonias, que se calcula ascendieron a varios miles de millones de pese­
tas. 3.ª Un periodo de coyuntura al alza en Europa, que permitió no produjera efectos desfavorables
en el cambio el Arancel de 1906, y que incrementó la exportación de minerales, metales y frutas de
España. 4.ª La cantidad considerable de capitales extranjeros que vinieron a España atraídos por el
desarrollo industrial que se ofrecía». En el periodo de la I Guerra Mundial «la peseta subió hasta
donde la dejaron las importaciones de oro y las repatriaciones de valores nacionales que estaban en
poder de extranjeros»6. Después, la peseta tenía que bajar porque la importación de capitales se
5 Biblioteca Nueva, Madrid, 1929. Ha sido reeditado en edición facsímil en el volumen Luis Olariaga PUJANA, Escritos varios.
Advertencias, incitaciones y reformas, Fundación Fondo para la Investigación Económica y Social. Obra Social de la Confe­
deración Española de Cajas de Ahorros, Madrid, 1989, pp. 91-184. Las citas son de esta reedición.
6
Luis OLARIAGA PUJANA, Escritos varios, ob. cit., pp. 105-107.
– 13 –
convirtió en emigración; por el desequilibrio presupuestario derivado del Plan de Obras Públicas; por
la inexistencia de una coyuntura de alza en Europa; porque pasó a existir una depresión cada vez
más importante; por la baja de los precios en los países con patrón oro, mientras que en España, o
no bajaban, o bajaban muy poco y, además, «hoy se presentan constantes amenazas inflacionistas
en el Banco de emisión, no sólo por las emisiones de Deuda pública –que ya se van conteniendo–,
sino por la expansión excesiva de las pignoraciones de títulos, que da lugar a creaciones de dinero
que no representan mercancías o servicios en circulación»7. Añadamos que la peseta se sabe en los
mercados financieros que es una moneda abandonada, y los especuladores, que se han organiza­
do y ampliado notablemente tras la I Guerra Mundial, están dispuestos a caer sobre toda valuta que
no tiene –y en ese caso está la peseta– ayuda seria por parte del Banco emisor.
Sin embargo había subido la peseta impulsada por «la esperanza de que, triunfante España en
Marruecos, consolidada la Deuda flotante y en vías de nivelación el Presupuesto del Estado, la pese­
ta habría de subir rápidamente»8. Al observarse que nada iba por ahí, comenzó la retirada de fondos
que, al actuar sobre lo que era una burbuja especulativa que esperaba una peseta revaluada, gene­
ró caídas de ésta que precipitaron la huida de capitales colocados en España a corto plazo, lo que
originó nuevas caídas del cambio en un mundo de especuladores muy asustados. Al contrario de lo
que sucedió en Alemania con su Banco de emisión, el Banco del Reich, aquí ni se había vigilado por
el Banco de España la entrada de dinero extranjero, ni, después, se interesó por el fenómeno de la
salida de moneda extranjera.
Olariaga recuerda con ese motivo sus críticas de 1921, que motivaban en su libro unas amar­
gas palabras: «Fue una verdadera calamidad para España que al finalizar el año de 1921, cuando el
mundo entero se preparaba para estabilizar las unidades monetarias, después de la Conferencia de
Bruselas; cuando la preocupación dominante en el orbe era terminar con el desorden monetario y
restablecer el patrón oro, se renovase por veinticinco años el privilegio de emisión de billetes en
España sin otras previsiones en el aspecto monetario que la de requerir una colaboración subordi­
nada y precaria del Banco Nacional. No se podía en aquellos momentos ir repentinamente al patrón
oro, y en ese sentido, no se pudo haber impuesto al Banco la obligación de convertir el billete acto
seguido, pero sí la de estudiar y preparar en plazo prudente un régimen monetario estable y, por lo
pronto, haber asegurado transitoriamente la intervención del Estado en la política reguladora del cré­
dito, única garantía de eficacia cierta para la regulación de los cambios»9. Todo lo complica el que
«la ley de Ordenación bancaria... no había encomendado al Banco emisor la función interventora»
del cambio, con lo que quedaba fuera de la acción del órgano interventor mixto creado en la etapa
de la Dictadura –el Comité Interventor de los Cambios que apareció el 25 de junio de 1928–, nada
menos que la política del tipo de interés, las reservas de oro del Banco de España, y la de controlar
las actuaciones especulativas contra la peseta de la Banca privada española, que no sólo no cola­
boraba sino que consideraba que no era especular contra la política de subir el cambio que tenía el
Gobierno, el que –y esto lo sostenía un banquero español– «si un día el Gobierno se empeña.... en
vender libras en la Bolsa de Madrid a un precio inferior al que las pagan en Londres, naturalmente
las compramos para revenderlas y ganar la diferencia»10.
Todo esto pasa a tener un aval impresionante: el de Keynes. Cuando éste viene a Madrid en
junio de 1930 a pronunciar en la Residencia de Estudiantes la conferencia famosa titulada La Eco­
7
Luis OLARIAGA PUJANA, Escritos varios, ob. cit., pp. 107-110.
8
Luis OLARIAGA PUJANA, Escritos varios, ob. cit., p. 115.
9
Luis OLARIAGA PUJANA, Escritos varios, ob. cit., ps. 132-133.
10
Luis OLARIAGA PUJANA, Escritos varios, ob. cit., pp. 150 y 160-161.
– 14 –
nomía de nuestros nietos, concede una larguísima entrevista a Olariaga para que éste la publique en
El Sol 11. Keynes insistió en ella en que con la reserva de oro del Banco de España en acción no era
posible que la acción de los especuladores fuese tan insensata como para enfrentarse con 700 tone­
ladas de oro. Naturalmente esto suponía movilizar el oro del Banco emisor, el cual, al segundo, se
dio cuenta de que iba a perder a dos paños. En el del activo, porque si defendía la peseta, la reva­
lorización del oro en pesetas se detenía y la reserva áurea restante se multiplicaba por menos pese­
tas que si continuaba la caída; porque, además, si se comprometía el oro, las reservas mermarían y
el cambio que fuese se multiplicaría por menos oro. En el paño del pasivo, el beneficio del Banco se
resentiría, y con ello los bolsillos de los accionistas, que se dedicaban al juego esquizoide de lamen­
tarse de la baja de la peseta y alegrarse de que así subiesen los dividendos del Banco emisor. Como
lo de Keynes, y no lo de Olariaga, podía hacer mella, comenzó una vergonzosa ofensiva contra el
gran economista inglés. Se le tildó de «nuevo Drake» que intentaba apoderarse de nuestro oro; se
le llamó «pedante de Cambridge», y así sucesivamente. En la ofensiva se distinguieron El Diario Uni­
versal, del Conde de Romanones, que habló del paralelismo de la salida de los infantes del Palacio
de Oriente el 2 de mayo de 1808 y la posible salida del oro de los sótanos del Banco de España, y
El Financiero, órgano de Ceballos Teresí, que ahora se ha sabido que fue pagado por el Banco de
España. Lo que sostenían todos estos defensores del oro era que había que frenar la caída del cam­
bio cortando drástica y bruscamente el gasto público. Eso, que fue el error Berenguer-Argüelles, se
convirtió pronto en el error Azaña-Albornoz en la II República, continuado después, en la última parte
de la misma, al adherirnos al Bloque Oro, ese que condujo, de la mano de Laval, a Francia hacia una
profunda depresión. Keynes lo advirtió: «Si pretenden Vds. conservar así el oro, sepan que lo per­
derán en las conmociones sociopolíticas que obligadamente surgirán». Y efectivamente, en la Gue­
rra Civil, que tuvo muchísimo de conmoción sociopolítica, se perdió casi todo el oro de las reservas
del Banco de España.
Olariaga, como he dicho, desde 1930 deja de ser un actor de la política económica. Fue en esa
especie de vacación de responsabilidades donde da la impresión de que se gesta su segunda y
excelente obra de esta etapa La política monetaria en España12. En ella resplandece no sólo un exce­
lente estar al día en cuestiones de teoría monetaria sino, particularmente, una recepción muy com­
pleta del A Treatise on Money de Keynes. Olariaga fue siempre fiel a esta influencia, cosa rara en el
mundo científico. Estoy plenamente de acuerdo, en este sentido, con la frase de Harrod de que «el
Treatise ha tenido mala suerte. Desde que se publicó fue menos leído de lo que esperaba el autor
cuando lo escribió»13. Sin embargo, Olariaga siempre le mostró un afecto especial. Cuando le pre­
gunté, respecto a su libro El Dinero, por el motivo de que su obra se distribuyese en partes del modo
como él lo hacía, me aclaró: «Las dos partes son obvias; coja Vd. el Treatise, que le vendrá muy bien,
porque así saldrá de las beaterías peligrosas de la Teoría General, y verá cómo el tomo I se dedica
a la teoría pura del dinero y el II a la aplicada».
La política monetaria en España, se divide en dos grandes partes. La primera, titulada Bases de
la política monetaria tiene tres capítulos. En el primero se ocupa de las Funciones monetarias moder­
nas de los Bancos de emisión, que divide en «estabilización de la capacidad de compra del dinero»;
«elasticidad de la circulación» –porque si bien los Bancos de emisión están obligados a tener gran­
des precauciones en relación con la capacidad de compra del dinero, no menor es su papel para
«adaptar elásticamente las creaciones de dinero a las variables necesidades de las economías
11 De ella he hablado ampliamente en el trabajo citado Keynes en España, pp. 105-109 y 114-119. Lo que aquí interesa es el
motivo de la reacción del Banco de España
12
Librería General de Victoriano Suárez, Madrid, 1933.
13
Cfs. R. F. HARROD, La vida de John Maynard Keynes, trad. de A. Ramos Oliveira y M. Monteforte Toledo, revisada por Flo­
rentino M. Torner y Cristóbal Lara Beautells, Fondo de Cultura Económica, México, 1958, p. 464.
– 15 –
nacionales»14, en cuyo desarrollo existe una evidente y temprana influencia de la obra de Hayek Pri­
ces and production15; finalmente, «la estabilización del cambio intervalutario». En el capítulo II, Orga­
nización de la política monetaria, Olariaga aborda la cuestión de «los Bancos de emisión y el Esta­
do», puntualizando cómo, a partir de la Conferencia de Bruselas de 1920 había surgido con fuerza
la idea de «la independencia de los Bancos de emisión», donde señala que «no cabe que el Banco,
si está sujeto a una buena legislación, haga un mal uso de su privilegio y deje de servir objetivamente
a la economía nacional. El patrón oro –o cualquier otro patrón internacional que lo sustituya– es la
garantía de que el Banco responde estrictamente a tales obligaciones, pues si no lo hiciera y, por su
interés particular o por deficiencias técnicas de dirección, no regulase adecuadamente la circulación
y no defendiera el valor del dinero, vería agotarse implacablemente sus reservas. Un Banco emisor
bien constituido lleva en su mecanismo su propia regulación indeclinable. Por eso carece de sentido
que se alabe de patriotismo al Banco de Inglaterra, por ejemplo, cuando incurre en sensibles pérdi­
das –nótese que cuando escribía esto Olariaga, el Banco de Inglaterra era privado– por comprar o
vender fondos públicos en el mercado para regular la circulación, pues el Banco lo hace para defen­
der su propia existencia normal. Si no fuera así, sería menos explicable el sistema de entregar a con­
cesión a una Empresa privada una función de carácter tan nacional como la regulación de la circu­
lación monetaria»16. La cantidad de metralla que lanza así, en 1933, sobre el Banco de España, es
ciertamente notable.
La segunda parte se orienta bajo el epígrafe colectivo de La política monetaria del Banco de
España y abarca asimismo tres capítulos. El primero es una excelente historia del Banco de España
a partir de 1874, cuando obtiene el monopolio de emisión. La divide en tres etapas: la primera va de
1874 a 1899, y con un Banco de España movilizado para facilitar las tareas del Tesoro, a causa, muy
especialmente, de un fuerte ambiente bélico, provocado por la III Guerra Carlista y los conflictos de
Ultramar; la segunda transcurre de 1899 –liquidación de las guerras coloniales por Villaverde– a
1914. La característica básica es que «El Banco de España, en la segunda fase de su desenvolvi­
miento, fue transformando su cartera de efectos contra el Tesoro en cartera comercial»17. El tercero
abarca de 1914 a 1932, con una característica nueva y de carácter inflacionista: la pignoración de
valores públicos. Dirá así Olariaga: «Con el mecanismo pignoraticio, la Banca privada suscribía por
su cuenta una parte de las emisiones que iba lanzando el Estado, y pignora los títulos en el Banco
de España obteniendo una diferencia de intereses (subrayado mío) y conservando en cartera los
valores o filtrándolos gradualmente en el mercado según le conviniera. Ese procedimiento fue utili­
zado después por la Dictadura para colocar sin dificultades sus emisiones, y fue lo que la permitió
desarrollar sin preocupaciones de orden financiero un ambicioso presupuesto extraordinario, que
saturó excesivamente el mercado de títulos e inmovilizó en grado considerable las carteras de las
Bancos, preparando la crisis económica consiguiente»18.
De todo ello se deriva este juicio conjunto sobre el Banco de España mucho menos crispado,
aunque severo, que algunos anteriores: «El Banco de España ha sido el organizador del crédito
14
Luis OLARIAGA, La Política Monetaria en España, ob. cit., p. 31.
15
Cfs. FRIEDRICH A. HAYEK, Prices and production, London, 1932, pp. 95-96. He de subrayar que en muchos lugares, al citar
este ensayo, donde comienza a incubarse, tras los artículos de Hayek publicados en Economica en 1931 y 1932, el famoso
debate entre hayekianos y keynesianos, se cita como fecha de la primera edición de este libro el año 1935. Véase, por ejem­
plo las citas reiteradas en el artículo Hayek, Friedrich August von, de Roger W. GRAMSON e Israel M. KIRZNER, en The New
Palgrave. A Dictionary of Economics, Macmillan, London, 1987, vol. 2, pp. 609-614. El que lo cite Olariaga en un libro publi­
cado en 1933 es señal evidente de que se trata de un error la cita de 1935, probablemente debido a que pasó a emplearse
por los estudiosos la 2.ª edición de esta obra, Augustus M. Kelley, New York, 1967.
16
Luis OLARIAGA, La Política Monetaria en España, ob. cit., p. 66.
17
Luis OLARIAGA, La Política Monetaria en España, ob. cit., p. 95.
18
Luis OLARIAGA, La Política Monetaria en España, ob. cit., p. 99.
– 16 –
nacional: primero, del crédito público, y después, del privado. El Banco de España arrancó al Esta­
do de las garras de la usura extranjera e hizo posible que se desenvolviese con independencia finan­
ciera en aquellos procelosos lustros de la segunda mitad del difunto siglo. El Banco de España desa­
rrolló después el crédito comercial y facilitó a los Bancos particulares medios y apoyo para desen­
volver extraordinariamente, en lo que va de siglo, la economía nacional. El Banco de España ha sido
siempre la reserva de la organización nacional del crédito»19.
Pero no podía acabar en eso la función del Banco de España. Frente a este activo brillante, exis­
te un pasivo muy duro que parecía abonar los severos dicterios que había recibido antaño el Banco
de Luis Olariaga; y que éste ahora sintetiza así: Desde que surgió una auténtica Banca privada en
España, el Banco de España «debió haber ido desplazándose hacia su terreno propio y hacia sus
adecuadas funciones... De otra suerte, se corría el peligro de que el Banco emisor se convirtiera en
irresistible concurrente de la Banca privada, debilitándola en vez de reforzarla, y, lo que es más
grave, que hallara una inaceptable justificación de su existencia mientras abandonaba su verdadera
finalidad de atender a la política monetaria, dejando sin cubrir una imperiosa necesidad de la econo­
mía nacional que sólo a él –al Banco de España– correspondía llenar»20. Nuestro Banco emisor, en
suma, «jamás funcionó como auténtico Banco de emisión, sino como Banco de depósito, y, a lo
sumo, como Banco de reserva; nunca se atuvo a una política normal de regulación monetaria, que
nadie le impuso, además. Su funcionamiento obedeció a tres principios: 1.º La liquidabilidad; 2.º La
limitación legal de la emisión –que se ha de unir al culto al oro, que estudia ampliamente Olariaga
con este motivo21–; 3.º La proporcionalidad de la reserva»22.
Para marcar las líneas de una futura y mejor organización política del Banco de España, Ola­
riaga va a insistir ampliamente en la cuestión del cambio de la peseta23, y va a hacer hincapié en la
versión de la expansión del crédito privado: «Tanto el desarrollo del crédito público antes de 1899
como el del crédito privado en los primeros años de este siglo, fueron logrados... a fuerza de infla­
ción, y el descuento fue utilizado para producirla, en vez de para evitarla. Que esos bienes se com­
praban con una elevación formidable del nivel relativo de los precios, es natural y evidente»24. Esto
es: «El Banco de España nunca tuvo, ni en apariencia intentó tener, una política normal de des­
cuento. Es ocioso, pues, decir que tampoco tuvo política de intervención del mercado del dinero,
salvo su participación en la intervención de los cambios25».
La reforma Prieto de 1931, con el Estado penetrando en el Consejo y en la contabilidad del
Banco de España «parecía una embestida revolucionaria, pues iba, además, acompañado de un
impuesto especial sobre la circulación de billetes no prevista por la reserva metálica. Desde el punto
de vista técnico representaba algo muy distinto, puesto que, en síntesis, lo que hacía era descargar
de toda responsabilidad en la política monetaria a un Banco emisor que precisamente venía resis­
tiéndose tradicionalmente (a) asumir esa su específica función; en lugar de haberlo hecho avanzar
en la corrección de su funcionamiento y prepararse gradualmente a desempeñar con plenas capaci­
dad y responsabilidad su inexcusable cometido en el momento en que las circunstancias nacionales
e internacionales permitiesen normalizar para siempre la situación monetaria española. La única ven­
19
Luis OLARIAGA, La Política Monetaria en España, ob. cit., pp. 100-101.
20
Luis OLARIAGA, La Política Monetaria en España, ob. cit., p. 101.
21
Luis OLARIAGA, La Política Monetaria en España, ob. cit., pp. 105-106.
22
Luis OLARIAGA, La Política Monetaria en España, ob. cit., p. 103.
23
Luis OLARIAGA, La Política Monetaria en España, ob. cit., pp. 106-133.
24
Luis OLARIAGA, La Política Monetaria en España, ob. cit., pp. 137-138.
25
Luis OLARIAGA, La Política Monetaria en España, ob. cit., p. 142.
– 17 –
taja consistió en que llevó al Consejo del Banco profesores capacitados, en representación del Esta­
do. Y, en todo caso, el régimen de política monetaria que establecía era transitorio, previendo la ins­
tauración del patrón oro cuando fuese oportuno llevarlo a cabo»26. Esto es, la Reforma de 1931 fue
una ocasión perdida.
Olariaga, a continuación ofrece cuales deberían ser los puntos de una reforma seria: la inde­
pendencia del Banco; la regulación legal de la emisión; reorganización de la Cartera de renta del
Banco; nueva regulación de la admisión a descuento o redescuento de efectos, fuente de mil per­
turbaciones por aquel entonces; fijación de los tipos de interés; y como colofón, la implantación del
patrón oro, que haría entrar a la peseta en un sano mecanismo internacional de disciplina, agregan­
do Olariaga: «De esa disciplina internacional se ha huido siempre precisamente en España, y por
esto se ha mirado con prevenciones la idea de implantar el patrón oro, a pesar de haber existido
momentos históricos propicios para haberlo introducido sin excesivo esfuerzo. El capitalismo espa­
ñol ha renunciado a las ventajas que podía representarle una moneda estable, en orden a los nego­
cios internacionales, a cambio de tener las manos libres en la proliferación del crédito. La inestabili­
dad monetaria ha sido en España un seguro contra la escasez de recursos financieros y contra las
particulares desazones de los cambios de coyuntura internacional. Gracias a ella, entidades finan­
cieras españolas que sin el auxilio de la emisión de billetes por el Banco de España hubiesen tenido
que ceñir más modestamente sus negocios a las proporciones de su capital efectivo, pudieron hallar
márgenes de crédito indefinidas para promover toda clase de empresas. Y gracias a ella, España ha
sido la única tierra de promisión en la que las quiebras a granel de los períodos de liquidación se han
desconocido». Pero esto tiene un alto coste, que expone Olariaga a renglón seguido: «Todo ello a
costa, naturalmente de que el país tuviese reducida al mínimo la intensificación de riqueza que las
compenetraciones de las economías nacionales siempre provocaron y a costa de que el consumo
nacional no haya encontrado jamás defensa contra la tendencia a la constante elevación de los pre­
cios, y de que los españoles no hayan sabido nunca a ciencia cierta el valor real de su dinero27.
El año de 1936 va a suponer una doble crisis en Olariga. Una fue la general de España, de la
que no se escapó absolutamente nadie entre nosotros, esa que concluyó por conducir al país hasta
una sangrienta guerra civil. La otra fue la aparición de la Teoría General de la ocupación, el interés y
el dinero de Keynes. Su impacto gigantesco desconcertó, en más de un sentido a Olariaga. Al adop­
tar una postura excesivamente defensiva ante esta obra, creo, honradamente, que no atinó a ense­
ñarnos todo lo mucho que podía hacer sobre esto.
En este libro, todo lo que aquí he dicho se encuentra aun mucho más aclarado y puntualizado.
Gracias a él, sabemos mejor por qué, también podemos decir, de algún modo de la mano de Olaria­
ga y de la de Schumpeter, que no es que nos haya hecho, a los que hemos sido sus discípulos y a
los que estudiamos sus doctrinas, fervorosos partidarios de todos sus puntos de vista; pero sí es evi­
dente que nos convirtió en mejores economistas.
Madrid, 12 de febrero 2003
JUAN VELARDE FUERTES
26
Luis OLARIAGA, La Política Monetaria en España, ob. cit., pp. 145-146.
27
Luis OLARIAGA, La Política Monetaria en España, ob. cit., pp. 153-154.
– 18 –
Capítulo 1: INTRODUCCIÓN
«El autor, aunque catedrático de profesión, tiene la manía de procurar ser útil a un
país como economista»1
1.1. PRESENTACIÓN
Uno de los nexos entre el pensamiento económico y la preocupación social en España lo encon­
tramos en la obra y reflexión de Luis Olariaga Pujana (1885-1976). El núcleo de su pensamiento se
concreta en dos vectores de gran proyección: la comprensión de la problemática económica y la pre­
ocupación social. Creía que la inquietud sufrida por todo economista ante la necesidad de resolver
el drama social era un acicate en su tarea2.
«A mí no me ha interesado nunca la economía, sino como explicación de un drama
social»3.
Olariaga emerge de la historia moderna de España como uno de los economistas de princi­
pios del siglo XX con una obra más extensa y una vida pública más dilatada, destacando en las
cuestiones monetarias. Tal como afirma José Jané4, si algún autor español tiene un justo y reco­
nocido prestigio en el campo de la economía monetaria, éste es Luis Olariaga. Según palabras de
José María Naharro, en las obras económicas y, preferentemente, en las publicaciones de Olaria­
ga sobre temas monetarios, se advierte siempre la mano del primer especialista español en la
materia5. Antonio Argandoña describe a Olariaga como «uno de los mejores expertos de la econo­
mía española»6.
Sobre la obra de Olariaga existe un estudio en profundidad con el título Aspectos geopolíticos,
sociales y económicos en la obra periodística del profesor Olariaga, de M.ª Carmen Pérez de Armi­
ñán. Este volumen tuvo una primera concreción como tesis doctoral. Su objeto es adentrarse en las
publicaciones en prensa del autor en el periodo 1915-1928. Por otro lado, también existen extensos
artículos así como amplias reflexiones sobre la vida y obra de Olariaga en conferencias, prólogos y
1
OLARIAGA, L. Por la riqueza de España, 1924, cit., p. 7.
2
Cfs. Discurso del Excmo. Sr. D. Juan Velarde en su investidura como Doctor Honoris Causa en la Universidad de Alicante,
1998, cit. pp. 1 de 6.
3
OLARIAGA, L. El ahorro forzoso y el régimen de propiedad privada, 1955, cit., p. 138.
4
JANÉ, J., Presentación de la obra de OLARIAGA, L., La política monetaria en España, 1933, en la reimpresión de 1977, cit.,
p. III.
5
NAHARRO, J., El proceso de la capitalización, en Conferencias en Honor de don Luis Olariaga Pujana, cit., p. 31.
6
ARGANDOÑA, A., Presentación de la obra de OLARIAGA, L., El patrón oro, la peseta y la economía española, 1900-36, 1987,
cit., p. 7.
– 19 –
prefacios a sus publicaciones de la mano de Velarde7, Castañeda8, Jané Solá9, Gonzalo Pérez de
Armiñán10 o Argandoña11, con objeto de aproximarnos a la profundidad de su pensamiento y altura
de su obra de Olariaga.
Sin embargo, tanto su obra científica –con libros, conferencias y comunicaciones– como su obra
periodística posterior a 1928 no había sido aún objeto de investigación sistemática. A la hora acotar
nuestro estudio, nos hemos centrado en su obra científica. Si bien sus publicaciones en prensa las
utilizaba como vehículo para orientar la opinión pública y a los políticos en la dirección que él creía
correcta, hemos elegido la obra no periodística por ser la más compleja y por constituir el instrumento
que utilizó para tratar de influir en «la alta política» y en las personas que asumían los puestos de
dirección financiera del país. A diferencia del objetivo perseguido con su labor periodística, con sus
publicaciones extensas no perseguía alcanzar una audiencia lo más amplia posible. Algunas tenían
una divulgación sumamente restringida12, y a las mismas únicamente tenían acceso los altos cargos
de los distintos regímenes en los que asumió puestos de responsabilidad. Lo que buscó con su obra
científica fue «proporcionar a los elementos bancarios españoles algunas sugestivas orientaciones
acerca del trascendental papel que la Banca en general juega» (…) y constituía «un deber (…) inci­
tar a que (…) mediten nuestros directores financieros»13.
En el largo tiempo que dedicó a la materia económica fueron numerosísimas sus aportaciones
críticas y descriptivas, por lo que existe un extenso campo de estudio. Trató multitud aspectos eco­
nómicos: el nacionalismo económico14, los problemas sectoriales, el fetichismo del oro, el patrón oro,
el tipo de cambio (sus consecuencias en relación con el desarrollo de la producción), los precios, el
empleo y los salarios, entre otros.
Dentro de la extensión y de la variedad de temas tratados en sus publicaciones no periodísti­
cas, nos proponemos analizar y sistematizar el pensamiento monetario del autor. La importancia de
la moneda, de los precios, del tipo de cambio, las alteraciones en el bienestar de las familias moti­
vadas por la inflación, el impacto de los ciclos en la sociedad, son temas que no pasaron desaperci­
bidos para Olariaga. Su obra, aunque conocida y admirada, todavía no está sistematizada en los
aspectos monetarios, que son los más importantes en su pensamiento.
Olariaga pensaba que «no hay mejor Universidad que la que se hace en la calle»15, por lo que
desde 1915 (fecha en que empieza a colaborar realizar de forma sistemática colaboraciones en pren­
sa) hasta su fallecimiento, en 1976, sus aportaciones y comentarios económicos y divulgativos fue­
7
VELARDE, J., Olariaga y el Banco de España, 2003; Luis Olariaga en su centenario, 1986; «Prólogo» a la obra de OLARIAGA,
L., Escritos varios: advertencias, incitaciones y reformas, 1989; «Prólogo» a la obra de PÉREZ DE ARMIÑÁN, M. C., Aspectos
geopolíticos, sociales y económicos en la obra periodística del profesor Olariaga, 1991; «Prólogo» a la obra de OLARIAGA, L.,
Escritos de Reforma, 1992.
8
CASTAÑEDA, J., Don Luis Olariaga, 1885-1976, Madrid, 1977.
9
JANÉ SOLÁ, J., Presentación de la obra de Olariaga, L. La política monetaria en España, 1933.
10
Extenso estudio biográfico contenido en FUENTES QUINTANA, E., Economía y Economistas españoles, vol. VI, 2002.
11
ARGANDOÑA, A., Presentación de la obra de Olariaga, L. El patrón oro, la peseta y la economía española, 1900-36, 1987.
12
Como por ejemplo, OLARIAGA, L., La ordenación bancaria en España, 1946.
13
OLARIAGA, L., La misión de la banca en los ciclos económicos, en Banca y Finanzas, CSB, mayo 1936, cit., p. 21.
14
Esta línea de estudio fue continuada por Román Perpiñá Grau. Véase VELARDE, J., Luis Olariaga en su centenario, confe­
rencia pronunciada en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas en la sesión del día 22 de abril de 1986.
15 JANÉ, J., Presentación de la obra de Olariaga, L. La política monetaria en España, 1933, en la reimpresión de 1977, cit.,
p. III.
– 20 –
ron constantes. Para conseguir que sus publicaciones fueran comprensibles para un público amplio,
seguía el método defendido por Marshall: la exposición matemática supone una forma de ayuda ines­
timable para el economista en la clarificación de sus ideas, como eficaz instrumento de investigación
y análisis deductivo, pero innecesaria para la comunicación de sus descubrimientos. Según Olariaga,
«El matemático no llegará a ser economista hasta que se haya aprendido que hay
cosas vitales en Economía que no son matemáticas y que hay mucho más que puede ser
expresado matemáticamente, pero que cualquiera que tenga el sentido de la elegancia
matemática preferiría expresarlo en prosa llana»16.
Sabemos que Marshall, siendo él mismo un virtuoso matemático, había escondido en notas y
apéndices sus fórmulas, con el deseo expreso de hacerse entender mejor por los empresarios de su
tiempo17. Para Marshall, la matemática es «un instrumento de investigación o método de conseguir
la verdad; pero no es forma adecuada de exposición»18, de forma que la matemática será utilizada
en la investigación, mientras que el razonamiento ordinario y los ejemplos, serán los empleados en
la exposición.
1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN Y FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS
Con esta investigación pretendemos paliar el desconocimiento que todavía existe sobre la pro­
fundidad del pensamiento monetario de Luis Olariaga. Nuestro autor realizó una tarea muy notable
en este terreno, tanto en lo que significaba para España estar pendiente de las novedades en teoría
monetaria y empaparse de las aportaciones de los más destacados autores, como al escudriñar con
habilidad los entresijos de la realidad monetaria española. Trataremos de descubrir las enseñanzas
que la vida bancaria y política española, así como el ámbito universitario, deben al profesor Olaria­
ga. El objetivo será sacar a la luz, de forma sistematizada, el análisis de su pensamiento monetario:
las propuestas y soluciones que realiza desde el conocimiento de la economía española con el obje­
tivo de su aplicación inmediata sobre ella. Ésta será nuestra meta, sistematizar el pensamiento
monetario de Luis Olariaga. Indagaremos si tuvo influencia en el pensamiento político y social de su
tiempo y las posibles repercusiones de sus propuestas en la aplicación práctica de medidas econó­
micas.
A partir de este planteamiento formulamos la hipótesis central de este trabajo, que tratare­
mos de verificar: El pensamiento de Luis Olariaga ha tenido influencia en el fenómeno monetario
nacional.
Intentaremos demostraremos que esa influencia no fue en el plano teórico, sino que Olariaga
influyó como político y actor en la política monetaria. Olariaga fue persona clave en la política, más
concretamente en la política económica, sobre todo en la Dictadura de Primo de Rivera y muy rele­
vante en la era de Franco, por lo que intentaremos demostrar el correlato político que tuvieron sus
ideas y sus propuestas.
16
OLARIAGA, L., Lord Keynes, explorador de la ciencia económica –Citando a Hicks–, 1946, contenido en Escritos de Refor­
ma, 1992, cit., p. 298.
17 GONZÁLEZ, M. J., Sobre la definición de economía y otras cuestiones afines, en FEBRERO, R., Qué es la economía, 1977,
cit., p. 29.
18
TORRES, M., Introducción a la obra de MARSHALL, A., Principios de Economía, 1977, cit., p. XIII. Explica Manuel de Torres
que «Marshall es matemático ciento por ciento, aunque emplee la matemática prevalentemente como eficaz instrumento de
investigación y análisis deductivo».
– 21 –
1.3. FUENTES CONSULTADAS
Para elaborar nuestro análisis hemos penetrado en la obra científica de Olariaga: sus publica­
ciones extensas, su tesis doctoral, sus publicaciones en revistas periódicas y sus conferencias y
comunicaciones, así como la parte de su obra periodística contenida en recopilaciones de la obra de
nuestro autor19.
Hemos estudiado las leyes y estatutos reguladores del Banco de España y el sistema financie­
ro español durante el periodo al que se refiere el análisis de Olariaga, con especial atención en las
leyes de Ordenación Bancaria de 1921, 1931, 1942 y 1946, para comparar posteriormente esta orde­
nación bancaria con la actual, sustentada en las leyes de 1962, 1988, 1994 y 1998 y con el estatuto
del Banco Central Europeo y de los Bancos Centrales de 1992.
En cuanto a la metodología empleada, hemos seguido el consejo del profesor Olariaga:
«Recuerdo que solía decirme un gran amigo y maestro, Ramiro de Maeztu –una
especie de hermano mayor mío–, que, en una ocasión, su hermana María fue a pedirle
consejo a Don Miguel de Unamuno para orientar su vida al salir de la Universidad, y Don
Miguel de Unamuno le dijo:
«¿Para orientarse me pide usted consejo? ¿Usted no sabe cómo se orientan las
palomas? Primero se remontan y después se orientan sin dificultad. Primero remóntese
usted. Estudie usted, piense usted y se elevará y encontrará un camino que le atrai­
ga»»20.
En otras palabras, «el adecuado proceso de abstracción», que diría Eucken21. Y así hemos
orientado nuestra investigación: con estudio, abstrayendo nuestra reflexión y encontrando un terre­
no de análisis realmente atractivo.
1.4. ESTRUCTURA DE LA INVESTIGACIÓN
Este trabajo está estructurado en capítulos monográficos, aunque existen estrechas conexiones
entre los distintos temas que abordamos en cada uno de ellos.
En el Capítulo Segundo realizamos una reflexión general sobre el contexto en que se desen­
vuelven la vida y obra de Olariaga y en el que se enmarca la preocupación intelectual del profesor.
El perfil de este panorama general nos será útil para comprender mejor las influencias teóricas y per­
sonales que recibió, sus conexiones y la coyuntura, tanto política como social de su vida. Debemos
tener presente en nuestro estudio la historia y su influencia, a las que Olariaga no era ajeno.
En el Capítulo Tercero analizamos la reflexión realizada por Olariaga sobre la Política Mone­
taria en la etapa comprendida entre comienzos del siglo XX hasta la reorganización monetaria inter­
nacional al término de la Segunda Guerra Mundial. Su propósito fue realizar un análisis de la políti­
19 En concreto, los artículos contenidos en OLARIAGA, L., Escritos de Reforma, 1992 y en OLARIAGA, L., Escritos varios: adver­
tencias, incitaciones y reformas, 1989.
20
OLARIAGA, L., Los Bancos y el sistema capitalista, 1955, cit., p. 25. Recogido también con palabras similares en OLARIAGA,
L. Significación histórica de las actuales estabilizaciones monetarias, 1959, contenido en Escritos de Reforma, 1992, cit.,
p. 212.
21
EUCKEN, W., Cuestiones fundamentales de la Economía Política, 1947, cit., p. 308.
– 22 –
ca monetaria mundial y sus características generales, para luego fijarse en la política monetaria
española y en el que debiera ser su órgano natural, el Banco de España, tomando como punto de
vista un criterio sistemático de política monetaria moderna. Según sus propias palabras, «La revolu­
ción que el cambio de las ideas políticas ha promovido en la ciencia económica en los últimos lus­
tros, se ha producido automáticamente y por imperio de los propios hechos en el sector de dicha
ciencia que corresponde al sistema de la política monetaria»22. Estudió y expuso de forma sencilla la
tradición de las teorías monetarias como una contribución para crear en España una cultura econó­
mica. Política Monetaria y Banco Central serán por tanto ejes principales de nuestro estudio. Tanto
es así que, entre las numerosas publicaciones de nuestro autor sobre temas muy diversos, las dos
obras más importantes –por su contenido, madurez, y por el avance que significaron para la evolu­
ción monetaria en España– son precisamente sendos análisis del problema monetario, a saber, La
política monetaria en España (1933) y El dinero (1947).
En este capítulo tratamos los temas siguientes:
a) La preocupación de Olariaga por crear una cultura económica en España.
b) El concepto y fines de la política monetaria. La clasificación realizada por el autor de los sis­
temas monetarios y de los órganos de crédito, fijándonos especialmente en la evolución
experimentada tras la Segunda Guerra Mundial.
c) Los aspectos relativos al órgano natural de ejecución e instrumentación de dicha política, el
Banco Central: las funciones monetarias de los Bancos Centrales, el papel de las reservas,
la crítica de Olariaga hacia el fetichismo del oro y el proceso de estatificación23 de los Ban­
cos Centrales.
d) El análisis del autor ante la propuesta keynesiana de garantizar la «ocupación total» con
inversiones del Estado: las consecuencias provocadas por esta política en las economías
nacionales llevarían a Olariaga, como defensor de la libertad económica, a rechazar la polí­
tica de ocupación total y todas sus consecuencias.
e) La reflexión realizada por Olariaga sobre la reorganización monetaria internacional aconte­
cida tras la Segunda Guerra Mundial, marco de referencia en el cual se desenvolvieron los
Bancos Centrales.
f) Las conclusiones de Olariaga sobre la política monetaria.
Al comparar las propuestas de Olariaga con la evolución y rumbos seguidos por la política
monetaria, constataremos la altura de su pensamiento y su influencia, ya que muchos de sus plan­
teamientos se han ido haciendo realidad en las directrices de las políticas monetarias actuales, en
las que él intentó contribuir activamente desde los puestos de responsabilidad que ocupó.
Enraizados en el análisis de los instrumentos, funciones y objetivos de la política monetaria
estudiaremos otros temas conexos, difíciles de abordar de forma estrictamente independiente, como
su estudio sobre el Banco de España, su análisis sobre la depreciación de la peseta y sobre la infla­
ción.
22
OLARIAGA, L., La nueva política monetaria, 1942, cit., p. 299.
23 Según el Diccionario de la Real Academia Española, estatificación es sinónimo de estatalización, siendo su significado el
siguiente: «conversión de una empresa privada en estatal». Olariaga utilizaba en su obra el término «estatificación». Con el
objeto de guardar fidelidad con los textos originales es también el empleado por nosotros en nuestra investigación.
– 23 –
En el Capítulo Cuarto profundizamos en el análisis que el autor realiza en torno a los bancos
centrales, para centrarnos específicamente en la evolución, funciones y responsabilidades asumidas
por el Banco de España. Estudiamos sus leyes reguladoras en el periodo comprendido entre 1874
hasta la reorganización monetaria internacional con Bretton Woods. El Banco de España es un tema
clave del análisis de Olariaga, al señalarle como origen mismo de la mayoría de los problemas eco­
nómicos padecidos por el país.
Olariaga, que sentía una gran preocupación por el funcionamiento del Banco de España, reali­
zó un estudio de los principios técnicos y las reglas prácticas que rigieron la regulación monetaria
realizada por el Banco24. Olariaga desenmascaró la combinación de ausencia de reglas precisas, cri­
terios teóricos y voluntad política junto con el sometimiento de nuestro Instituto emisor a las necesi­
dades de financiación del sector público, lo que siempre fue un lastre para el Banco emisor español
desde sus comienzos. Realizó una crítica intensa a lo que él consideraba grandes irregularidades
dañinas para las posibilidades de fortalecimiento económico del país. Según sus propias palabras:
«Lo peor no es que el Banco esté sin frenos legislativos y sea una mina de oro que
arañen tranquilamente unos hombres convencidos de lo hermoso que es dividir a costa
del prójimo; lo inaudito es que gran parte de sus ganancias las obtiene de prestar al Esta­
do billetes que el propio Estado le autoriza a prestar»25.
Su preocupación por la política monetaria y por el papel que debía asumir el Banco emisor dis­
tancian a Olariaga de la ortodoxia de la época, puesto que durante este periodo, «la política mone­
taria tendió a ocupar una posición secundaria en casi todos los países»26. Su objeto de interés y jui­
cio era el sistema del Banco de España como Banco emisor, que encontraba inadecuado desde el
punto de vista de las necesidades bancarias de España, porque los intereses de sus accionistas
podían estar en contradicción con las conveniencias de la economía nacional. Este planteamiento
hace de Olariaga un foco receptor de la importancia de las instituciones y el correcto funcionamien­
to de las mismas dentro del sistema económico.
«El Banco no es toda la economía nacional; pero es la cumbre, es el cerebro; con él
avanzamos o con él remansamos, con él vivimos o con él morimos»27.
Los temas tratados en este capítulo son los siguientes:
a) Las leyes de ordenación bancaria desde 1874 hasta 1946, con especial énfasis en la Ley
Cambó: su significado, aportaciones y defectos según nuestro autor.
b) El análisis de las funciones del Banco Central. Compararemos el Banco de España de la
década de los años 30 –que registraba beneficios por encima del 50% y con reparto de divi­
dendos superiores al 25%–, con las funciones que ha ido asumiendo nuestro Instituto emi­
sor a lo largo de los años y que se materializa en el diseño del Banco de España y sus fun­
ciones emanados de la Ley de Autonomía del Banco de España de 1994.
24
Véase OLARIAGA, L., La desvalorización de la peseta y sus posibles efectos, en Banca y Finanzas, enero 1936, pp. 57-65.
25 OLARIAGA, L., «El Banco de España, plaga nacional I. El estado español autoriza gratuitamente al Banco para que fabrique
dinero y luego se lo pide en préstamo, regalándole millones en concepto de intereses», 1915, contenido en OLARIAGA, L.,
Escritos de Reforma, 1992, cit., pp. 111-112.
26
ROJO, L. A. y PÉREZ, J., La política monetaria en España: objetivos e instrumentos, 1977, cit., p. 7.
27
OLARIAGA, L., «El Banco de España, plaga nacional IV. El Banco de España no cumple su misión fundamental», 1915, con­
tenido en OLARIAGA, L., Escritos de Reforma, 1992, cit., p. 131.
– 24 –
c) La política monetaria llevada a cabo por el Banco de España, centrándonos en las primeras
tres décadas del siglo XX. Estudiaremos la influencia que tuvo el funcionamiento del Banco
emisor sobre la actividad económica española.
d) La comparación del Banco de España con los Bancos emisores de otros países del entorno
durante la misma época.
e) Por último, las conclusiones obtenidas por Luis Olariaga en lo relativo al Banco de España.
En el Capítulo Quinto abordamos el análisis de Olariaga sobre la evolución del tipo de cambio
de la peseta en las tres primeras décadas del siglo XX, hasta los comienzos de la etapa franquista.
Durante la etapa de juventud y madurez de Olariaga, y hasta la guerra civil28 España, aunque con un
fuerte proteccionismo, fue una economía abierta, con importantes movimientos de mercancías y
capitales, con una gran variedad de experiencias en su política cambiaria y monetaria. La inestabili­
dad de la moneda existente durante la primera guerra mundial y en los años siguientes, en los que
muchos países atravesaron periodos de grave inflación y rápida depreciación, llevó a un primer plano
la cuestión de los tipos de cambio, que no era importante cuando podía suponerse que las monedas
eran convertibles en oro a un tipo fijo. Entre los expertos que analizaron en España estos fenóme­
nos, Olariaga alcanzó un lugar muy destacado por su modernidad y capacidad de distanciarse de la
ortodoxia del momento. Consideraba que el sistema económico debía ser abierto, y que debían ser
tenidos en cuenta los movimientos internacionales de intercambio y de dinero en los mecanismos
que operan en el equilibrio de la economía: «ningún país, sea cualquiera su estructura económica,
puede representarse en una perspectiva de indefinido desarrollo su economía nacional, confinada
fundamentalmente dentro de sus fronteras y sin otra conexión con el mundo externo que la indis­
pensable para vivir humilde y resignadamente en un nivel de técnica, de productividad y de consu­
mo cada vez más alejado de la progresiva normalidad universal»29.
El nexo existente entre este capítulo y los dos anteriores es obvio, ya que, según la concepción
de las funciones del Banco Central en la época30, la política monetaria señalaba quién debía tomar
las decisiones acerca del mantenimiento del cambio exterior de la moneda; y el Banco de España,
como Banco emisor, tendría una clara responsabilidad al respecto. Durante dicha etapa no existió un
verdadero Banco Central y, por lo tanto, no hubo un soporte para la peseta en los mercados inter­
nacionales, como hubiese sido deseable31. Olariaga realizó un amplio estudio y mostró una profun­
da preocupación por la depreciación de la peseta: entre las causas, señalaba en primer lugar la abso­
luta ineficacia de la política de divisas practicada:
«De la política de divisas depende hoy toda la política comercial y dependerá maña­
na la articulación monetaria de España con los demás países. Sería absurdo que la fun­
ción monetaria más trascendental de la nación estuviese desligada de los demás órganos
monetarios y entregada a una institución subalterna y dedicada a mera compraventa de
divisas»32.
También analizó las consecuencias y las posibles soluciones. Olariaga criticó duramente la polí­
tica monetaria tradicional de España, consistente en dejar abandonado al destino el porvenir de la
28
Al estallar la guerra civil Olariaga tenía 51 años.
29
OLARIAGA, L., Aplicación de los acuerdos de Bretton Woods, 1944, cit., p. 122.
30
Véase THORNTON, H., Crédito papel, 2000.
31
ARGANDOÑA, A., Prólogo a la obra de OLARIAGA, L., El patrón oro, la peseta y la economía española 1900-36, 1987, p. 7.
32
OLARIAGA, L., La ordenación bancaria en España, 1946, cit., p. 38.
– 25 –
unidad monetaria española. Este inhibicionismo lo calificó de nocivo y falsario. Consideró tan grave
el desconocimiento sobre la materia, que ni siquiera los financieros españoles estaban convencidos
de la necesidad de defender la moneda nacional. Para nuestro autor, «el tema del tipo de cambio,
con sus consecuencias en la relación con el desarrollo de la producción, de los precios, del empleo
y de los salarios, en medio de una economía mundial donde eran visibles amagos depresivos, va a
ser continuamente planteado, y de ahí que pase a estudiar ese asunto como otro de sus temas pre­
feridos»33.
Las cuestiones analizadas en este capítulo son las siguientes:
a) La definición genérica de tipo de cambio entre las distintas monedas desde la concepción
de Olariaga.
b) El análisis realizado por el autor sobre los aspectos de la política monetaria en España. Con­
cretamente lo relativo al control (más exactamente, ausencia de control) del tipo de cambio
y con especial atención en las circunstancias económicas y financieras desde la anteguerra
hasta los años treinta.
c) La evolución experimentada por el cambio de la peseta. Las razones por las que la unidad
monetaria pasó de estar apreciada en el periodo comprendido entre 1901 y 1921, a sufrir
una fuerte y constante depreciación34, teniendo en cuenta tanto los acontecimientos nacio­
nales como los internacionales, así como los factores de influencia estructurales y coyuntu­
rales.
d) El factor desencadenante de la depreciación de la peseta, señalando la internacionalización
del capital bancario.
e) La actitud adoptada por la autoridad monetaria para defender la peseta cuando su valor peli­
graba. El Banco de España aparece en el trasfondo de los problemas económicos del país.
La pasividad del Banco y de las fuerzas políticas ante la depreciación de la peseta merecie­
ron por parte de Olariaga el calificativo de inhibicionismo.
f) Ante el caos provocado por el inhibicionismo, las medidas de estabilidad cambiaria llevadas
a cabo por los gobiernos de la época: las actuaciones emprendidas por las autoridades para
defender y estabilizar el cambio de la peseta, prestando especial atención al papel asumido
por el Banco de España.
g) La defensa de la peseta: la finalidad de la intervención en los cambios, la oportunidad de la
intervención española, la hostilidad hacia la intervención, las dificultades a las que se enfren­
tó la intervención. Los beneficios y el coste de la intervención.
33
VELARDE, J., Luis Olariaga en su centenario, conferencia pronunciada en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas
en la sesión del día 22 de abril de 1986.
34 Existen diversos estudios al respecto. Véase BARTHE, A., El problema monetario en España: la circulación de la moneda
de plata, 1908; CAMBÓ, F., La valoración de la peseta, 1929; BERNÁCER, G., Fisiología del dinero, 1930; FERNÁNDEZ BAÑOS, O.,
Estudio de las variaciones del cambio de la peseta basado en investigaciones estadísticas, 1930; TRAVÉ, F., Estudio sobre
la peseta y los cambios (1898-1935) y algunos esbozos económicos, 1935; MATEU Y LLOPIS, F., La moneda española: breve
historia monetaria de España, 1946; HERNÁNDEZ ANDRÉU, J., La polémica Cambó-Calvo Sotelo sobre la valoración de la pese­
ta, 1981; HERNÁNDEZ ANDRÉU, J., El Banco Central y la política monetaria en España: Un enfoque histórico, 1983; MARTÍN
ACEÑA, P., La cantidad de dinero en España (1900-1935), 1985; RAYA MELLADO, P., Una aproximación a los factores deter­
minantes del tipo de cambio de la peseta, 1988; AIXALÁ PASTÓ, J., La peseta y los precios. Un análisis de largo plazo (1868­
1995), 1999.
– 26 –
h) La defensa por parte de Olariaga de la intervención para regular los tipos de cambio. Vere­
mos las razones esgrimidas por el autor para defender una intervención capaz de detener la
caída vertiginosa del valor de cambio de la peseta.
i) Por último, estudiamos las conclusiones finales de Olariaga en su análisis de la deprecia­
ción de la peseta.
El Sexto Capítulo tiene como objetivo analizar el pensamiento de Olariaga sobre el tema de la
inflación. En esta materia cimentó su estudio en autores como Hume, Hahn, Keynes o Hayek. Ola­
riaga empezó considerando el interés por el tema de la inflación como algo pasajero35 y superado
teóricamente, y llegó a pensar que no era más que un problema circunstancial aparecido con oca­
sión de las guerras mundiales y de los enormes gastos que los Estados beligerantes se vieron obli­
gados a acometer. Sin embargo, la experiencia y los acontecimientos posteriores demostraron que
la inflación tendría necesariamente una consideración más allá de coyuntural, y se terminaría con­
virtiendo para el propio Olariaga en una preocupación permanente. El profesor llegó a conceder una
importancia vital a su estudio ya que, según sus propias palabras, «es la clave de la confusión eco­
nómica de nuestro tiempo. La inflación es la señal de alerta de que el sistema económico del mundo
no funciona»36.
Estudiaremos la reflexión de Olariaga acerca de la teoría de la neutralidad del dinero y su pos­
tura respecto a la influencia de la inflación en los precios relativos. Olariaga, influido por Thornton,
opinaba que el dinero no es neutral a corto plazo, sino que afecta a los precios tanto a través de un
mecanismo directo como de otro indirecto que, mediante el tipo de interés, influye sobre la economía
en su conjunto, alterando los precios relativos y los niveles de ocupación y producción, si bien reco­
nocía que a largo plazo los mecanismos de ajuste acaban afectando al nivel general de precios.
Veremos así mismo cómo Olariaga estaba dispuesto a destruir el «fetichismo» del oro al pensar,
como Hume, que el dinero no es la base del comercio ni de la riqueza, sino sólo un instrumento coad­
yuvante para conseguir esa riqueza.
Descubriremos también la influencia de Keynes en el pensamiento de Olariaga. Según nuestro
autor37, la obra Keynes –apoyada por jóvenes de orientación socializante– se hallaba inspirada en la
teoría de Hahn, en boga en Alemania después de la Primera Guerra Mundial, y que él mismo rectifi­
có más tarde. Según la teoría de Hahn, los desequilibrios de los precios producidos por la inflación
monetaria no debían restablecerse mediante una reducción de las rentas, sino reemplazando la
demanda privada desaparecida al presentarse la crisis, por una demanda pública creada sin limita­
ciones, mediante la construcción de obras públicas y otros recursos (principalmente fiscales) del
Estado. Olariaga mantenía que la doctrina de Hahn poseía un fondo de verdad y cuadraba con la
honda preocupación que la depresión económica y el paro forzoso crearon en Inglaterra al fracasar
el patrón oro en 1931. Según Hahn: «La inflación, como tal, no es un terrible mal, tampoco conside­
ro que implique costes en el sentido en que los economistas usan tal término. La razón por la que la
inflación es importante se halla en su poder de frustrar tanto unos mecanismos deseables del mer­
cado, como la política gubernamental. (...) La resistencia de los salarios reales frustran cualquier tipo
de ajuste, de mercado o de gobierno» 38.
35
Véase OLARIAGA, L., La misión de la banca en los ciclos económicos, en Banca y Finanzas, mayo 1936, p. 22.
36
OLARIAGA, L., «Prólogo» a la obra de CONDE LÓPEZ, A., Socio-economía de la inflación, 1973, cit., p. XVII.
37
OLARIAGA, L., Lord Keynes, explorador de la ciencia económica, 1946, contenido en OLARIAGA, L., Escritos de Reforma,
1992, p. 286.
38
HAHN, F., Dinero e inflación, 1982, cit., p. 83
– 27 –
En cuanto a su análisis del proceso inflacionista en España, las medidas de control propuestas
por Olariaga se encontraban insertas en las líneas generales con que diseñó una posible reforma
bancaria en España:
«El Banco de España, o sigue siendo una institución adecuada a tiempos y circuns­
tancias distintos a las necesidades monetarias y de crédito actuales, o, de poner sobre él
mano, hay que convertirlo en un órgano de interés general, sin incentivo de lucro privado
y al servicio exclusivo de la política monetaria del país y de la organización nacional del
crédito. (...) Sólo así podría eliminarse todo interés inflacionista y ser sometido el Banco
a una reglamentación de las operaciones futuras de tal naturaleza que impidiese crear
dinero indebidamente como no fuese para satisfacer transitorias y anormales necesida­
des del Estado»39.
En este capítulo abordamos, a la luz de su reflexión, las siguientes cuestiones que aparecen en
la obra de Olariaga:
a) La definición de inflación que se desprende de su análisis.
b) Las causas generadoras de inflación.
c) Los tipos de inflación.
d) Las consecuencias provocadas por la inflación a juicio de nuestro autor.
e) El papel que otorga a los Bancos Centrales en cuanto al control de la inflación; las medidas
tomadas por los Gobiernos para luchar contra la misma.
f) La «desinflación», su concepto, tipos y efectos.
g) Las conclusiones alcanzadas por Olariaga en su análisis de la inflación.
Por último, en el Séptimo Capítulo expondremos las conclusiones finales de esta investigación.
Demostraremos cómo la actividad y el magisterio de Luis Olariaga Pujana han sido y son rele­
vantes para encuadrar y comprender mejor las decisiones y desarrollos del pensamiento económico
que han llegado hasta nuestros días gracias a los continuadores de su labor. Olariaga no sólo tra­
bajó para modernizar la actividad económica con sus publicaciones y conferencias, sino también con
su vida pública, asesorando a ministros y desempeñando cargos de gestión con responsabilidad per­
sonal directa en materia monetaria y bancaria. Este conjunto de actividades y preocupaciones le con­
vierten en una referencia obligada al estudiar la evolución monetaria en España.
39
OLARIAGA, L, La ordenación bancaria en España, 1946, cit., p. 34.
– 28 –
Capítulo 2: PANORAMA GENERAL DE LA VIDA Y OBRA DE LUIS OLARIAGA
2.1. LA PREOCUPACIÓN INTELECTUAL DE LUIS OLARIAGA
El aspecto más llamativo que encontramos en la obra de Luis Olariaga es su pasión por la vida
económica de España. No sólo era un estudioso, un analista gustoso por aportar innovaciones. Ola­
riaga sentía verdadero afán –diríamos incluso pasión– por modernizar y transformar la mentalidad y
la formación económica española. Nacido en 1885, adquirió con el transcurso de los años concien­
cia de la utilidad de sus conocimientos y saberes para poder transformar la sociedad de su tiempo,
y deseaba además intervenir en esa sugestiva tarea. Por tal motivo aprovechó todas las posibilida­
des a su alcance para intentarlo. A través de su fecunda actividad –como docente, periodista y
desempeñando distintos cargos públicos– influyó en numerosas y trascendentales decisiones y
desarrollos del pensamiento económico que han llegado hasta nuestros días, imagen de las cuali­
dades críticas observadas y elogiadas por el mismo Olariaga en Keynes al reconocerle destellos de
audacia, a veces incluso con notas insolentes y provocativas.
En estas líneas nos proponemos destacar la formación y trayectoria seguida por nuestro autor
para comprender su posicionamiento ante las diferentes cuestiones que aborda, así como resaltar su
solidez personal.
Olariaga fue, desde 1915, participante, comentarista y crítico habitual de las cuestiones mone­
tarias, sociales y políticas de la España de su tiempo. Desde los apretados años de conflictos socia­
les y políticos marcados por los acontecimientos del año diecisiete40, pasando por la crisis del perio­
do final de la Restauración, la Dictadura de Primo de Rivera, y el advenimiento de la II República,
hasta llegar al régimen franquista.
Aún cuando la actual economía, tanto española como mundial, difiera en muchos aspectos de
aquélla en la que se desenvolvió la obra de Olariaga –sobre todo la obra de juventud– y aún cuan­
do los problemas y las soluciones no sean idénticos, es evidente que el examen del periodo abarca­
do en su obra es no sólo interesante sino sumamente útil. Hablamos de un periodo de tiempo muy
dilatado, en el que podemos encontrar los fundamentos y punto de arranque de la economía con­
temporánea, que se encuentra muy enraizada en las instituciones y actividades de la etapa exami­
nada. Los fenómenos monetarios y problemas actuales no pueden ser interpretados con claridad y
precisión si no es haciendo referencia a los precedentes.
Olariaga fue capaz de encajar la realidad monetaria, crediticia y financiera española en la bús­
queda del mecanismo de equilibrio de la economía nacional. Esta labor la realizó hasta el punto de
asumir la responsabilidad de reconstruir el sistema crediticio y monetario español tras la guerra civil
desde su cargo de director del Consejo Superior Bancario. Como fruto de estas inquietudes intelec­
tuales y sociales se propuso en su obra El Dinero41 abordar el análisis y la explicación de las teorí­
40
Fundamentalmente, la Huelga Revolucionaria y los Movimientos de las Juntas de los Cuarteles.
41
OLARIAGA, L., El Dinero. Teoría del Dinero, Madrid, 1947.
– 29 –
as monetarias más importantes. Esta publicación, con la que nuestro autor trató de emular el Treati­
se on money de Keynes, supuso en España un avance importante para el conocimiento de las cues­
tiones monetarias. Unos años después, en la segunda parte de esta obra42, quiso pasar revista a las
instituciones monetarias y financieras creadas a partir de Bretton Woods.
Es conveniente valorar y tener en cuenta su amplia experiencia vital: Olariaga nació en Álava el
21 de marzo de 1885 y falleció el 3 de agosto de 1976. Así, su dilatada existencia a lo largo de la
mayor parte del siglo XX –en todos sus acontecimientos más decisivos– le permitió completar su
labor. A los doce años, y una vez finalizado el bachillerato, inició los estudios mercantiles y de idio­
mas extranjeros43. Comenzó joven a realizar colaboraciones personales en el terreno de la crítica
económica en su faceta como analista y comentarista económico, tanto con artículos de prensa como
impartiendo conferencias44. Y no sólo trabajó para modernizar la actividad económica con sus publi­
caciones y conferencias, también asesoró a ministros y alcanzó cargos de gestión con responsabili­
dad personal directa en materia monetaria y bancaria. Su prolongada vida le llevó, una vez jubilado,
a refugiarse en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas45, donde desarrolló sus activida­
des a lo largo de 26 años. Esta circunstancia venía a añadirse a la perspectiva de su larga expe­
riencia, y le permitió seguir realizando valiosísimas contribuciones al pensamiento económico espa­
ñol, ya que desde este foro publicó alguna de sus más elaboradas aportaciones, como Los efectos
de la inflación mundial, El materialismo de las masas, o ¿A dónde va la sociedad?, todas ellas
imprescindibles para valorar en su justa medida el peso específico y la repercusión del pensamiento
del profesor Olariaga.
Nuestro autor era buen conocedor del pensamiento económico internacional. Su dominio de las
lenguas inglesa y alemana le posibilitó tener acceso directo a las principales novedades en Teoría
Económica, novedades que hizo llegar a España. Conocía la literatura económica mejor que muchos
de sus coetáneos, por lo que aportó un pensamiento muy interesante en contraste con otros econo­
mistas y políticos de su tiempo. Así por ejemplo, en el prólogo que realizó de la obra que tradujo de
Hayek La teoría monetaria y el ciclo económico, nuestro autor exponía sus intenciones:
«proporcionar a los elementos bancarios españoles algunas sugestivas orientaciones
acerca del trascendental papel que la Banca en general juega en el problema de los ciclos
y de las posibilidades que a una política de creación y distribución del crédito se ofrecen
para la atenuación de las crisis económicas»46.
Olariaga no pretendía teorizar ni innovar. No trataba de aportar ideas propias, sino que intenta­
ba reunir y explicar las principales tendencias del pensamiento económico, para darlas a conocer en
el ambiente intelectual y cultural de la España de su tiempo e incitar reformas convenientes, incluso
42
OLARIAGA, L., El Dinero. Organización Monetaria Bancaria, Madrid 1954.
43
PÉREZ DE ARMIÑÁN, M. C., Problemas Geopolíticos, Sociales y Económicos en la obra periodística del profesor Olariaga,
1991, p. 26.
44
El comienzo de sus colaboraciones en prensa tenemos que situarlo hacia 1905. Durante su estancia en Londres, (1908­
1911) escribió de forma habitual en La Libertad de Vitoria, y frecuentemente en otros medios vascos y canarios. Véase PÉREZ
DE ARMIÑÁN, M. C., Problemas Geopolíticos, Sociales y Económicos en la obra periodística del profesor Olariaga, 1991, p. 22.
En 1915, y a través de Maeztu, Olariaga envió la primera de las que serían a partir de entonces colaboraciones sistemáticas
la revista España, que consistió en una fuerte crítica sobre el funcionamiento del Banco de España. En concreto, la serie de
artículos titulados El Banco de España, plaga nacional.
45 Olariaga tomó posesión de la medalla número 14 de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas el día veintisiete de
junio de 1950. Se jubiló en 1955.
46
OLARIAGA, L., La misión de la banca en los ciclos económicos, en Banca y Finanzas, mayo 1936, cit., p. 21.
– 30 –
indispensables, «sin palabras violentas y excesivas, dando sólo a los lemas aquella energía correc­
ta que facilita la comprensión en el pueblo»47. Según sus propias palabras, su obra:
«Aunque no tenga la aspiración de ser original, sí tiene la pretensión de recoger las
interpretaciones fundamentales que los economistas de primera línea vienen dibujando»48.
Su pensamiento y formación echaron raíces en la obra de grandes pensadores de distinta índo­
le y variada escuela. Un conjunto amplísimo de influencias a partir de las cuales emerge la dualidad
que va a anotarse sobre su figura, tanto económica como social. No debemos olvidar que, como afir­
ma Feito, «Cada generación de economistas nace con una suerte de código genético profesional que
refleja la compleja evolución de la especie»49.
Ramiro de Maeztu fue de gran importancia durante el periodo en que Olariaga vivió en Londres
(1908-1911)50. Además de ser amigos fue discípulo de Maeztu. Puso a Olariaga en contacto con
la prensa, comenzando así a realizar colaboraciones con revista España, proyecto intelectual de
Ortega y Gasset orientado a tratar con altura cuestiones de economía. También le animó a licen­
ciarse en Derecho51, y dejó una profunda huella en su formación: «Maeztu le había empujado hacia
la comprensión de fenómenos que se alejan de los que pueden explicarse observando el compor­
tamiento de la mano invisible»52. En la revista España realizó sus primeras publicaciones acerca del
que sería uno de sus temas preferidos: su crítica al Banco de España al que, con cierta dosis de
osadía y sentido del humor, llegó a calificar como Plaga Nacional en estos primeros artículos53.
Comienza realmente aquí nuestra materia de estudio: fueron las primeras de sus innumerables
aportaciones, objeto hoy de nuestro análisis. Maeztu fue también quien le introdujo en tres preocu­
paciones económicas:
a) Dentro del socialismo británico, el papel del guildismo –que conoció a través de Penty– y que
en el movimiento sindical británico estaba adquiriendo gran relevancia54.
47
OLARIAGA, Luis, El Banco de España, plaga nacional, I. El estado español autoriza gratuitamente al Banco para que fabri­
que dinero y luego se lo pide en préstamo, regalándole millones en concepto de intereses, en Revista España, n.º 2, 2/2/1915.
48
OLARIAGA, L., España y la situación económica del mundo, 1933, contenido en Escritos de Reforma, 1992, cit., p. 460.
49
FEITO, J. L., Hayek y Keynes: El debate económico de entreguerras, 1999, cit., p. 3.
50
Olariaga se fue a los veinticuatro años a trabajar a Londres en una sucursal del «Credit Lyonnais». CASTAÑEDA, J., Don Luis
Olariaga y Pujana. 1885-1976, 1977, cit., p. 279.
51
PÉREZ DE ARMIÑÁN, M. C., Problemas Geopolíticos, Sociales y Económicos en la obra periodística del profesor Olariaga,
1991, p. 27.
52 VELARDE, J., «Prólogo» a la recopilación de la obra de OLARIAGA, L., Escritos Varios: Advertencias, incitaciones y reformas,
p. XIV.
53 Nos referimos a los publicados en la Revista España en 1915: «El Banco de España, Plaga Nacional I. El estado español
autoriza gratuitamente al Banco para que fabrique dinero y luego se lo pide en préstamo, regalándole millones en concepto
de intereses», en Revista España, 5 de febrero de 1915, año I, n.º 2, pp. 8-9. «El Banco de España, Plaga Nacional II. El
Banco es el mejor negocio de su clase que existe en Europa y para asegurar sus grandes dividendos se violenta la Ley cuan­
do es necesario», en Revista España, 12 de febrero de 1915, año I, n.º 3, pp. 3-4. «El Banco de España, Plaga Nacional III.
Las ganancias del Banco son causa permanente de que en tiempo normal sea depreciado el dinero español», en Revista
España, 19 de febrero de 1915, año I, n.º 4, p. 3. «El Banco de España, Plaga Nacional IV. El Banco de España no cumple
su misión fundamental, en Revista España», 26 de febrero de 1915, año I, n.º 5, pp. 8-9. «El Banco de España, Plaga Nacio­
nal. Comentarios y críticas de la serie», en Revista España, 12 de marzo de 1915, año I, n.º 7, p. 4. Quizá por el tema esco­
gido por Olariaga para comenzar a exponer el reformismo orteguiano que Olariaga había interiorizado –los artículos mencio­
nados sobre el Banco de España– fue una decisión que asustó a muchos. Véase VELARDE, J., Olariaga y el Banco de Espa­
ña, 2003, cit., p. 79.
54
Durante su etapa en Londres, Ramiro de Maeztu hizo amistad con Penty, quien le adentró en un grupo muy relacionado
– 31 –
b) Las cuestiones sociales promovidas por los fabianos55, mundo a partir del cual enraizará la
London School of Economics. El lema de la Sociedad Fabiana Inglesa señalaba: «Espera el
momento preciso, pero cuando golpees, golpea con fuerza»56. La influencia de los fabianos
en Olariaga no fue directa, sino a través de la London School. Olariaga no era despectivo
hacia los fabianos, aunque sí conmiserativo.
c) La incapacidad para España de alcanzar influencia política alguna en el mundo occidental,
dada la profunda depresión económica atravesada por el país a comienzos del siglo, mar­
cada por una situación inflacionaria originada por la financiación mediante Deuda pública de
la guerra de Cuba, una moneda fuertemente depreciada y, además, un Banco de España sin
intenciones de defenderla.
En los aspectos relativos a cuestiones metodológicas y en cuanto a su formación como econo­
mista fue trascendente la influencia de Unamuno, que en aquellos momentos estaba extraordinaria­
mente preocupado por la metodología. A través de Unamuno, Olariaga consiguió facilidades para
cursar con rapidez la carrera de Derecho y para conseguir posteriormente una beca de la Junta para
la Ampliación de Estudios en Alemania57. Por supuesto, no podemos olvidar la influencia de Ortega,
que le convirtió en su persona de confianza para ser su contacto en las materias sociales y econó­
micas con Alemania. La huella de Ortega en la formación de Olariaga fue tan definitiva que «es difí­
cil entender el mensaje de Olariaga sin el simultáneo mensaje orteguiano»58.
Pese a la notoria influencia de los autores que acabamos de comentar no fueron, sin embargo,
los únicos importantes para nuestro objeto de estudio. Resulta también enormemente interesante
analizar los aspectos que Olariaga aprendió de la escuela de Viena59, cuyas propuestas le resulta­
ron extraordinariamente atractivas, lo cual le animó a investigar con detenimiento el socialismo.
Hayek se convirtió así en uno de los referentes intelectuales de nuestro autor, despertando su inte­
con el fabianismo que recibía el nombre de socialismo guildista o fremialista. Véase «Prólogo» de JUAN VELARDE a la obra de
OLARIAGA, L., Escritos Varios: Advertencias, incitaciones y reformas, 1989, p. XI.
55 Los fabianos rechazan la teoría del valor-trabajo que Marx tomó de Ricardo y toda la construcción socialista que edificó
sobre ella: plusvalía, rendimiento decreciente del capital. En cambio, aceptan dos elementos del pensamiento marxista: el
ejército industrial de reserva, es decir, la afirmación de que el paro forzoso es inseparable del capitalismo; y la concentración
capitalista, la creencia de que la propiedad, en el régimen capitalista, se concentra en un número de manos cada vez menor.
Tampoco creen en la lucha de clases. No aceptan que la sociedad socialista hayan de construirla precisamente los obreros;
habrán de hacerlo todas las clases sociales. Véase BELTRÁN, L., Historia de las doctrinas económicas, 1993, pp. 202-203. Ola­
riaga entró en contacto con el fabianismo en el instante en que los Tawney y los Webb avanzaban con sus trabajos histori­
cistas y sobre cuestiones sociales.
56
PICKLES, D., Democracia, 1971, cit., p. 267.
57
VELARDE, J. Luis Olariaga en su centenario, conferencia pronunciada en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas
en la sesión del día 22 de abril de 1986.
58
VELARDE, J., Olariaga y el Banco de España, 2003, cit., p. 79.
59
Explica Huerta de Soto que «Aunque existe un acuerdo generalizado en que la Escuela Austriaca de Economía nace en
1871, con la publicación del libro de CARL MENGER (1840-1921) titulado Principios de Economía política (Grundsätza der
Volkswirthschafslehre), Menger recoge una tradición del pensamiento ya bastante estudiada que en la Europa continental se
remonta a los estudios de los escolásticos españoles de la Escuela de Salamanca (siglos XVI-XVII), y que antes que ellos
podría remontarse incluso hasta la más rancia corriente del pensamiento jurídico clásico romano». HUERTA DE SOTO, J., Géne­
sis, esencia y evolución de la Escuela Austriaca de Economía, en FEBRERO, R., Qué es la economía, 1977, cit., pp. 211-212.
«En toda la economía austriaca se observa una preocupación por el tiempo. Éste es importante no solo porque las institu­
ciones evolucionan con el tiempo, sino también por el desconocimiento del futuro y los costes de información que impiden
que la economía se encuentre, de hecho, en equilibrio y que esté tendiendo continuamente hacia él». «Este énfasis en la
incertidumbre y en la importancia de los conocimientos debe mucho a «Economics and Knowledge» (1937) de Hayek». BACK­
HOUSE, R., Historia del análisis económico moderno, 1985, cit., pp. 430 y 431.
– 32 –
rés por las cuestiones monetarias y el ciclo económico. Tanto que Olariaga llegó a ser un hayekiano
convencido. El pensamiento de la escuela Austriaca ocupó un lugar muy importante en su formación
y en su manera de entender las posibles soluciones a la problemática económica española.
Influyeron también en él, aunque en distintos aspectos y en diferente grado, otros autores de
gran relevancia como Edgeworth, Keynes o Flores de Lemus.
Su relación con Flores de Lemus fue crucial en su formación60. Su curiosidad por todos los pro­
blemas y orientaciones le llevaron a estudiar literatura económica, empresa muy difícil en su tiempo.
Entre sus ideales estaban la elevación del nivel de vida de los españoles y el desarrollo en nuestro
país de los estudios económicos. Entró en contacto con él cuando Olariaga volvió a España proce­
dente de Alemania –donde estuvo desde 1912 hasta 1914, retorno provocado por el estallido de la
Primera Guerra Mundial–. En aquel momento, Flores de Lemus era la cumbre del magisterio espa­
ñol de la Economía, y Olariaga complementó sus estudios en Alemania y Londres con su actividad
en el seminario de Flores de Lemus organizado en el Ministerio de Hacienda y en la Facultad de
Derecho de la Universidad Central 61. Estos cursos constituyeron el primer paso hacia la creación de
una Facultad de Economía en España. En este seminario, y no en Alemania, fue donde recibió nue­
vas influencias del historicismo62 y donde profundizó en el análisis del ciclo económico. No debemos
olvidar que Flores de Lemus llegaría a ser uno de los grandes protagonistas en el Dictamen de la
Comisión del Patrón Oro (1929). Esta relación se rompió más tarde, al ganar Olariaga la cátedra de
Política Social en la Universidad Central.
La influencia que recibió de Edgeworth se gestó directamente en Londres (1908). Edgeworth
sentía hacia España un fuerte entusiasmo, debido a que su madre y su abuelo materno eran espa­
ñoles. Esto le hacía especialmente sensible y proclive a relacionarse con estudiantes españoles, con­
tándose Olariaga entre los privilegiados. Tanto es así que alguno de sus trabajos fue comentado en
The Economic Journal, dirigido por el propio Edgeworth.
60
El panorama científico de la España de comienzos del siglo XX era pobre, pero fue transformado por el profesor Antonio
Flores de Lemus. Éste se doctoró en Derecho en 1900 y estudió en Alemania entre 1901 y 1903, en tiempos del dominio inte­
lectual del historicismo, pero no se adscribió a ninguna escuela ni tendencia, aunque recibió una importante influencia de
Wagner. Casi todas las leyes sobre cuestiones de Hacienda que se promulgaron entre 1906 y 1936 fueron redactadas por
Flores de Lemus o por algunos de sus discípulos bajo su influencia. En 1929 presidió la Comisión del Patrón oro, nombrada
por Cambó para estudiar la conveniencia de la implantación del patrón oro en España. BELTRÁN, L., Historia de las doctrinas
económicas, 1993, pp. 386-387.
61
Olariaga impartió cuatro cursos de Política Monetaria, que figuraron destacadamente en los ciclos de Estudios Especiales
Económicos que estableció la Facultad de Derecho de Madrid en los cuatro años académicos de 1932 a 1936. Véase CAS­
TAÑEDA, J., Don Luis Olariaga y Pujana. 1885-1976, 1977, cit., p. 280.
62 En su estancia en Alemania recibió influencias poco apreciables procedentes del novísimo historicismo –los Sombart o los
Spiethoff–, que todavía controlaba bastiones importantes del pensamiento germano. Por el contrario, el gran prestigio de la
Escuela de Viena le atrajo de modo extraordinario. Véase VELARDE, J., Luis Olariaga en su centenario, conferencia pronun­
ciada en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas en la sesión del día 22 de abril de 1986. Los fabianos trabajaron
en cuestiones historicistas, y la relación de estas cuestiones con el institucionalismo iba a provocar en Olariaga más de una
reacción metodológica importante. Cuando Olariaga preparaba la cátedra en Madrid, el planteamiento filosófico básico se lo
proporcionó Ortega, y el historicismo no encajaba bien con la escuela de Viena. Aunque en la cuestión metodológicas Ola­
riaga se decantó por Viena, sin embargo en el plano filosófico Ortega le dio puntos de apoyo que no eran exactamente los
de los austriacos, lo que condujo a Olariaga a considerar el planteamiento institucional con cierto afecto por encima del que
normalmente tienen los partidarios de Viena.
Desde un punto de vista práctico, los historicistas oponen al liberalismo de los clásicos la intervención del Estado a favor,
sobre todo, de los económicamente débiles. Por eso fueron llamados socialistas de cátedra y socialistas de Estado. Sin
embargo, esta regla no es general: algunos historicistas, como Roscher, fueron liberales. Adolf Wagner fue uno de los más
destacados historicistas. Wagner insistía en la necesidad de que el Estado interviniera a favor de los más pobres. Para Wag­
ner, la intervención del Estado en las actividades de los individuos era más necesaria cuanto mayor fuera el desarrollo eco­
– 33 –
La huella de Keynes fue indudable en la obra de Olariaga, y no únicamente a través de su obra.
Es posible que se conocieran en Londres; se trataron en la Conferencia de Génova63 (1922) y cons­
ta que, cuando Keynes estuvo en Madrid en 1930 para pronunciar en la Residencia de Estudiantes
la conferencia La economía de nuestros nietos, le concedió a Olariaga una larga entrevista que se
publicó en dos números sucesivos de El Sol.
Olariaga admiraba a Keynes y reconocía su genialidad.
«Keynes pasará a la Historia como el economista más grande de su tiempo, pero no
por su saber ni por su consecuencia ideológica. Su principal superioridad sobre los eco­
nomistas actuales fue una superioridad dialéctica. Era no sólo agudo y brillante, sino tam­
bién audaz e irrespetuoso y hasta insolente»64.
Elogiaba su gran capacidad intelectual.
«Su cerebro era, sin duda, la proa más aguda y más impetuosa que surcaba los
mares del pensamiento económico, suscitando inquietudes, removiendo ideas gastadas
y trayendo realidades nuevas a contrastar con los tópicos tradicionales. Tenía el prurito
de excitar la atención hacia metas que creía originales y de abandonarlas cuando llega­
ban a ellas sus secuaces, creando otras nuevas en dirección imprevisible. Más que lo que
enseñaba a los economistas valía en él lo que les obligaba a aprender»65.
Olariaga valoraba la penetración intelectual, la crítica y la provocación para cuestionar las ideas
imperantes y valorar otros supuestos, cualidades innegables en los grandes profesores, ya que:
«veía lo que otros no veían, y su paso por los caminos trillados levantaba inquietudes, for­
mulaba cambios de rumbo y precisaba conceptos antes oscuros, dando aspecto de nove­
dad y sugestión a las ideas»66.
Sin embargo, aunque Olariaga tenía muy bien valorado el Treatise, fue muy crítico con las pro­
puestas de la Teoría General 67. El ansia de Olariaga por evitar el intervencionismo le alejó del boom
del keynesianismo68: «El libro del economista inglés John Maynard Keynes, titulado «General The­
nómico de la sociedad. Dentro de esta escuela también hay que señalar a Sombart, al que se puede considerar como el últi­
mo de los historicistas, aunque le separan de ellos algunas diferencias, de método y contenido, ya que frente al conservadu­
rismo generalizado entre los historicistas, se proclama partidario de Marx. Sombart supo presentar sus ideas en forma suges­
tiva y que influyeron en muchos países; lo que ha perdurado de esta influencia ha sido la difusión del socialismo. Véase BEL­
TRÁN, L., Historia de las Doctrinas económicas, 1993, pp. 213-226.
63 Olariaga fue designado en 1922 Secretario de la Delegación española en la Conferencia Económica y Financiera Interna­
cional de Génova, y asistió como corresponsal del periódico El Sol.
64
OLARIAga, L., Lord Keynes, explorador de la ciencia económica, 1946, contenido en Olariaga, L., Escritos de Reforma, 1992,
cit., p. 299.
65 OLARIAGA, L., Lord Keynes, explorador de la ciencia económica, 1946, contenido en Olariaga, L., Escritos de Reforma, 1992,
cit., p. 302.
66 OLARIAGA, L., Lord Keynes, explorador de la Ciencia Económica, 1946, contenido en Olariaga, L., Escritos de Reforma,
1992, cit., p. 300.
67
En este sentido también Olariaga se muestra adelantado a su tiempo, ya que es ahora, en nuestros días, cuando se pone
en tela de juicio la Teoría General y cuando los economistas redescubren el Tratado del Dinero. Según afirma Aguirre, «según
la crítica más solvente, conserva hoy todo su significado y se lee con provecho». (Véase la Nota Editorial en Tratado del Dine­
ro, 1996, cit., p. 9.) Una buena crítica en España a los postulados keynesianos la encontramos en la obra de Bernácer, de
seguro bien conocida por Olariaga: BERNÁCER, G., La doctrina funcional del dinero, 1945.
68
Véase ALMENAR, S., La recepción e influencia de Keynes y del keynesianismo en España, en FUENTES QUINTANA, E., Eco­
– 34 –
ory of Employment, Interest and Money», publicado en 1936, iniciaba francamente esa orienta­
ción»69. El miedo a que el «liberalismo» de Keynes se tornase en exceso de socialismo provocó que
un antikeynesiano como Olariaga adoptara una actitud de tipo neoliberal, talante que «acaba que­
dando bien claro con su vinculación con el grupo neoliberal del Banco Urquijo»70.
Manuel de Torres –ferviente defensor del keynesianismo71– y Olariaga fueron quienes plantea­
ron en España la polémica entre keynesianos y hayekianos desarrollada en la London School72.
Podemos comprobar en los artículos publicados en Moneda y Crédito cómo el mismo Olariaga plan­
teó la conveniencia de sospechar de las propuestas keynesianas y del exceso de entusiasmo que
éstas generaban. Olariaga transmitió numerosas advertencias contra los postulados de Keynes.
Incluso ya jubilado, desde la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, con la experiencia de
los años y desde la perspectiva de la reflexión, seguía advirtiendo contra la instrumentalización que
los keynesianos vulgares podían realizar de las aportaciones de Keynes73.
Desde esta compleja formación y como amante del estudio económico, Olariaga desgranó el
análisis de la realidad española, aprovechando para aportar innovaciones llegadas de otros países y
verter una rica variedad de opiniones, desde una crítica feroz al funcionamiento del Banco de Espa­
ña («Plaga Nacional»), hasta propuestas en materia cambiaria para mejorar el crecimiento de la eco­
nomía. El análisis de la influencia de la legislación y de los usos políticos en el desarrollo económi­
co del país son fundamentales en su estudio y en su crítica. Olariaga profundizó en el mecanismo de
equilibrio de la economía española, denunciando situaciones sectoriales del capitalismo español cali­
ficadas como incompatibles con un futuro económico eficaz. Mostró una gran preocupación sobre el
problema de la creación de riqueza en España. Aunque Olariaga no dudaba de las ventajas del mer­
cado, observaba con claridad que no todo lo acabaría por resolver la mano invisible. Cabe destacar
que este planteamiento, en una época en la que se profundizaba y acrecentaba la intervención del
Estado, ya desde la dictadura de Primo de Rivera, es un dato muy importante.
Olariaga mostraba un fuerte componente nacionalista, muy propio de la época, con referencias
constantes a España y a la Patria, buscando sin cesar soluciones al problema económico español.
nomía y economistas españoles, vol. VI, 2002, pp. 451-453. A Olariaga «ni el mundo de los marginalistas y, menos aún, el de
los keynesianos, le seducía especialmente». Véase VELARDE, J., Olariaga y el Banco de España, 2003, cit., p. 33. Este recha­
zo al keynesianismo lo analizamos más extensamente dentro del capítulo 3: «Política Monetaria y Banco Central» en el epí­
grafe 3.7. La estatificación de los Bancos Centrales, y dentro del capítulo 7: «La Inflación en el pensamiento de Luis Olaria­
ga», en el epígrafe 7.7. La inflación y la ocupación total.
69
OLARIAGA, L., La nueva política monetaria, 1942, cit., p. 306.
70
VELARDE, J., Luis Olariaga en su centenario, conferencia pronunciada en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas
en la sesión del día 22 de abril de 1986.
71 Véase TORRES, M., Teoría general del multiplicador, 1943; TORRES, M., Teoría y Práctica en la política económica, 1955,
Cap. VI, Epígrafe 2: La filosofía Keynesiana y la política social. Cap. VII: La relación dinero y precios. Cha. IX: Notas para una
Teoría General de los recursos ociosos. Dice Manuel de Torres: «El pleno empleo y la redistribución de la renta (…) se nos
muestran (…) como objetivos económicos, y, a mi juicio, esto es lo propiamente revolucionario, en el orden teórico, de la cons­
trucción keynesiana. Porque ha demostrado, nada más y nada menos, que la íntima conexión de lo económico con lo social,
y desde este punto de vista la obra de Keynes, la Teoría general, marca un jalón divisorio entre lo que es la teoría antigua de
la política social y la teoría moderna, ob. cit., p. 153.
72 Véase FEITO, J. L., Hayek y Keynes: el debate económico de entre guerras, 1999. El autor conocía bien la polémica pues­
to que entre 1980 y 1984 José Luis Feito fue director ejecutivo del Fondo Monetario Internacional con sede en Washington.
La comparación entre las propuestas de la escuela austriaca y los planteamientos keynesianos la encontramos en HUERTA DE
SOTO, J., Dinero, crédito bancario y ciclos económicos, (1998), Cuadro VII-1: «Dos formas distintas de concebir la economía»,
pp. 449-450.
73
Véase por ejemplo OLARIAGA, L., Los efectos de la inflación mundial, 1971.
– 35 –
«Consideró factor prioritario la idea de servir al interés general, que no es siempre ni sólo el del Esta­
do, pero que siempre y por encima de todo, es el de la Nación y el de la Sociedad»74. Vivió desde
muy joven un siglo dramático y trató de encontrar en su actividad el mejor modo de servir a su Patria.
El detonante en este aspecto es la sociedad de la Restauración75, que tal como él la observaba se
convertía en objeto de crítica y rechazo. Intentó fomentar la adopción de medidas para mejorar el
país y el bienestar de sus habitantes. Olariaga pretendía: a) destacar el sentido fundamental del
nacionalismo económico y su realidad indiscutible en la vida de los pueblos civilizados, b) mostrar la
falta de coherencia que venía presentando en la aplicación del principio una política como la espa­
ñola, al admitir sin vacilación la doctrina de abandonar al extranjero la economía patria en aspectos,
como el de las comunicaciones y transportes76, claves para la vida material de la nación y c) hacer
ver el mal uso dado a la legislación protectora de la producción española.
Su sólida formación constituyó la mejor plataforma para proyectar a Olariaga en la vida espa­
ñola. Fueron muchos los años que dedicó a la reflexión y a la investigación, lo cual le permitió modi­
ficar su postura ante los distintos acontecimientos económicos y experimentar un largo proceso de
transformación y conversión. No es posible alejar la obra de Olariaga de su contexto histórico. Su
pensamiento tiene una estrecha vinculación con la historia de España, por lo que podemos afirmar
que Olariaga es hijo de los tiempos que vivió.
Esta combinación de conocimientos y quehaceres hoy nos posibilita valorar la existencia de
«tres Olariagas»: el Olariaga de juventud, atrevido, beligerante en sus ideas, colaborador en prensa
con ácidos comentarios al orden establecido; el Olariaga de madurez, quien desde sus cargos públi­
cos mostraba una mayor discreción en sus publicaciones, buscando más el aspecto formativo y crí­
tico; y el Olariaga tardío, más pesimista y en quien se pueden advertir notas de melancolía. Después
de una larga vida, en la que había sido espectador de tantos acontecimientos nacionales e interna­
cionales de gran trascendencia, sentía un contraste desalentador observando una España gris en la
que no vislumbraba la salida.
Olariaga quiso transformar la sociedad que presenciaba. Y fue consciente que para intentarlo,
debía actuar en tres direcciones77:
1) Divulgando sus ideas. Pretendió que sus ideas y propuestas fueran inteligibles a una
audiencia lo más amplia posible. Esta labor la intentó a través de todos los medios que tenía a su
alcance. Olariaga utilizó sus publicaciones en diarios y semanarios como instrumento para orientar a
la opinión pública y fustigar a los políticos. Así, cuando en diciembre de 1917 nació un nuevo perió­
dico, El Sol 78, formó parte del núcleo encargado de mejorar el nivel intelectual de sus conciudada­
74
PÉREZ DE ARMIÑÁN, M. C., Problemas Geopolíticos, Sociales y Económicos en la obra periodística del profesor Olariaga,
1991, cit., p. 21.
75
En España, el régimen de la Restauración no se había basado en la opinión mayoritaria de los electores, sino en el com­
promiso de los dos partidos monárquicos, conservadores y liberales, de turnarse en el gobierno al margen del parlamento:
parlamento que surgía de puro caciquismo. El regeneracionismo desembocó por eso en antiparlamentarismo, y predicó una
revolución desde arriba y una «política quirúrgica», que permitió el triunfo del maurismo, que deseó un ejecutivo fuerte que
reformara la administración, con un Estado que planificara la economía, un moderado reformismo social y un catolicismo tra­
dicional, acorde con el progreso tecnológico.
76
Olariaga estuvo muy vinculado al sector ferroviario. En 1924, durante la Dictadura de Primo, fue nombrado vocal del Con­
sejo Superior de Ferrocarriles, que fue su primera experiencia administrativa.
77
Véase VELARDE, J., «Prólogo» a la obra de OLARIAGA, L., Escritos de Reforma, Madrid 1992; y VELARDE, J., «Prólogo» a la
obra de OLARIAGA, L., Escritos varios: advertencias, incitaciones y reformas, 1989.
78 Olariaga era un hombre de El Sol, donde se sentía muy a gusto y publicaba con entusiasmo artículos críticos respecto a
problemas del día.
– 36 –
nos al estar al frente de la última página. Su firma desapareció cuando empezó a colaborar con la
Dictadura de Primo, pero no sus colaboraciones, ya que siguió escribiendo editoriales hasta la gue­
rra civil. Según sus propias palabras, con estas publicaciones pretendía realizar
«ensayos de educación política popular, según creemos que ésta debe hacerse, y según
se hace en el país, maestro de estos usos necesarios a la democracia: Inglaterra»79.
Su compleja formación ofrecía un terreno abonado para la recepción en nuestro país de ideas
alimentadas en las nuevas corrientes que estaban surgiendo en Europa. Así por ejemplo, en Londres,
donde vivió entre 1908 y 1911 –empujado por Maeztu, al que conoció en 1908– y enclave preferido
de su pensamiento, tuvo un profundo contacto con la naciente London School of Economics. Olaria­
ga, pese a ser hayekiano, sentía una gran predilección por Inglaterra, ya que allí transcurrieron sus
primeros años profesionales. Aunque se alineó con la escuela austriaca, prefería Londres como foco
receptor de las nuevas tendencias. Su mundo de referencia en lo intelectual, en lo político y en lo
social era el inglés, y donde se encontraba cómodo era en Inglaterra. Siguió cursos en la London
School que, engarzada con el mundo fabiano, el mundo socialista, siempre buscó buenos profeso­
res y no necesariamente adscritos a una orientación concreta. De hecho, la escuela austriaca llegó
a Londres, allí fue profesor el mismo Hayek. Olariaga empezó en Inglaterra a dar el paso del mundo
bancario a la teoría monetaria. Allí comprendió ese concepto de civil servant que es el funcionario
público. Desde entonces, consideró factor prioritario la idea de servir al interés general, que «no es
siempre ni sólo el del Estado, pero que siempre y por encima de todo, es el de la Nación y el de la
Sociedad»80. Además, Olariaga aprendió allí a valorar profundamente el sistema político inglés y el
funcionamiento del Banco de Inglaterra. La experiencia británica fue fundamental para su formación.
El fenómeno del sindicalismo británico, tan singular y dispar del español, la Sociedad Fabiana y la
búsqueda de salidas a partir de ahí, como la guildista o gremialista, que se reforzaba con la apari­
ción, en 1906, de un Partido Laborista en la Cámara de los Comunes, eran novedades evidentes que
Olariaga iba a tratar, en adelante, de introducir en los diversos modelos económicos en los que tra­
bajó81.
En Alemania, (1912-1914) Olariaga trabajó en materia monetaria y en cuestiones relacionadas
con el ciclo económico. Influido por Hayek y por la escuela austriaca, introdujo estos y otros temas
en el contexto económico español, de forma que es a través precisamente de su persona cómo estas
innovaciones en materia económica llegan al pensamiento económico nacional 82.
2) En la tradicional función de consejero de príncipes, de servidor público. Realizó este come­
tido al ofrecer sus servicios a los hombres de la política, consciente de sus obligaciones públicas. Y
en este punto hallamos precisamente la pieza clave que vincula su pensamiento las influencias que
ejerció. No es mera coincidencia o paralelismo que muchas de las medidas por él propugnadas
79 OLARIAGA, L., «El Banco de España, plaga nacional I. El estado español autoriza gratuitamente al Banco para que fabrique
dinero y luego se lo pide en préstamo, regalándole millones en concepto de intereses», 1915, contenido en OLARIAGA, L.,
Escritos de Reforma, 1992, cit., p. 107.
80 PÉREZ DE ARMIÑÁN, M. C., Aspectos geopolíticos, sociales y económicos en la obra periodística del profesor Olariaga, 1991,
cit., p. 21.
81
Véase VELARDE, J., «Prólogo» a OLARIAGA, L., Escritos Varios: advertencias, incitaciones y reformas, 1989, p. XIV.
82
Esta formación no se circunscribió únicamente a sus primeros años profesionales, sino que fue continuada. Tenemos cons­
tancia de los viajes de estudios realizados por Luis Olariaga en los veranos correspondientes a los años 1924 (viajó a Fran­
cia, Bélgica, Suiza, Italia, Alemania e Inglaterra), 1926 (visitó Francia, Bélgica, Italia, Austria, Alemania, Inglaterra, Holanda y
Portugal), 1927, 1928, 1930 (el 14 de agosto de 1930 obtuvo permiso de la Universidad Central para ausentarse de España
viajando por Europa a excepción de Rusia y también América), 1931 y 1932, años en que nuevamente visitó el mundo anglo­
sajón.
– 37 –
hayan tenido una materialización en las leyes y prácticas bancarias, sino que, en gran medida, son
fruto de su labor en los distintos puestos de responsabilidad que asumió.
Es conveniente aclarar el posicionamiento político de Olariaga. Desde una alineación muy pró­
ximo al mundo socialista, fue evolucionando conforme empezó a recibir en Londres influencias más
vinculadas al sindicalismo de Ramiro de Maeztu. Con su marcha a Alemania, presenció la crisis de
la socialdemocracia a la par que estudiaba economía a fondo, con lo cual pasó a tener una actitud
de alejamiento de todo lo que fuera una posición utópica. A su vuelta a España (1914) mantuvo una
postura crítica respecto a la Restauración, nunca se aproximó al maurismo ni a los partidos liberales.
A través de su relación con José Antonio Primo de Rivera83 entró en contacto con Miguel Primo de
Rivera, quien le llamó para colaborar con la dictadura. A su llamada, Olariaga respondió que él era
demócrata84 y le molestaba la dictadura. Pese a ello, accedió a prestar su ayuda en cuestiones téc­
nicas, participando activamente con el régimen. Esta decisión tuvo consecuencias personales y pro­
fesionales de envergadura para Olariaga. En primer lugar, Ortega, que le había apoyado vehemen­
temente, rompió su relación con él a raíz de esta colaboración85. Ortega nunca aceptó que Olariaga
sirviera a los intereses del dictador. En segundo lugar, una vez que cae la dictadura, Olariaga fue con­
siderado un enemigo público. Repudiado, perseguido y a punto de ser fusilado, reaccionó con una
actitud de rechazo a la República. En el año 1935 va aproximándose progresivamente hacia la dere­
cha, desde una situación de origen que no había sido en absoluto de derechas. Pero esa oscilación
y su talante le llevaron convertirse en un beligerante de Franco una vez que consiguió escapar de la
zona republicana gracias a la ayuda brindada por la embajada de Rumania. Aunque nunca estuvo
afiliado a partido alguno, lo que le permitió mantener siempre una postura muy crítica, sentimental­
mente se consideraba obligado. Esto propició que el liberalismo económico de Olariaga fuera com­
patible con su participación activa en la dictadura de Franco. Olariaga valoraba que el régimen de
Franco era una dictadura desde el punto de vista técnico, pero también un camino para llegar desde
una situación caótica hasta otra más liberal. Veía en la dictadura un instrumento para poner orden, y
él quería participar activamente en poner ese orden.
Como consejero de políticos, su papel fue destacadísimo en tres momentos bien dispares de la
historia de España: en la Dictadura, en la II República y a lo largo de toda la era de Franco. Sin ánimo
de ser exhaustivos86, es preciso resaltar algunos de los cargos que ocupó. Aún en la Restauración
recibió su primer nombramiento, en 1920, como Delegado Regio para cuestiones relacionadas con
el abasto del pan, de la harina y del trigo. Durante la Dictadura de Primo de Rivera, asistió a la Con­
83
José Antonio Primo de Rivera fue profesor ayudante de Olariaga en su cátedra, que le dirigía la tesis doctoral.
84
Olariaga incurría aquí en un error de concepto, al confundir democracia con parlamentarismo. Él anhelaba para España la
situación política que había observado en su estancia en Inglaterra. Sin embargo en Inglaterra, desde que triunfó en 1668 la
Revolución Gloriosa, se instauró un Régimen Parlamentario, caracterizado por la colaboración de poderes, pero en ningún
momento, ni siquiera en la actualidad, la forma de gobierno ha sido la Democracia, cuya característica distintiva es la sepa­
ración de poderes. Olariaga conocía Inglaterra, y admiraba el Parlamento, que era soberano, que dictaba la ley y que repre­
sentaba a la sociedad, porque se trataba un régimen representativo, pero no democrático. Véase HAMILTON, MADISON y JAY
(1868) y TOCQUEVILLE (2002).
85
Ortega se caracteriza por un pensamiento liberal no demócrata. El liberal en lo económico confía en el individuo y en la
mano invisible. Defiende la no intervención del Estado en el mundo individual. Como liberal, Ortega plantea la relación entre
el individuo y el Estado partiendo de las limitaciones del Estado para hacer reales las libertades y derechos del individuo;
defiende el control del Estado a la par que la confianza en el individuo y en el libre desenvolvimiento de la sociedad. Ortega,
como liberal, acepta las instituciones, pero liberalismo y democracia son conceptos muy diferentes, que no necesariamente
han de ir unidos. El liberalismo económico significa creer en la sociedad, en la fuerza del individuo. Por eso Olariaga percibe
la importancia de educar a las masas para hacerla partícipe de las preocupaciones y problemas del país.
86 En la obra de PÉREZ DE ARMIÑÁN, M. C., Problemas Geopolíticos, Sociales y Económicos en la obra periodística del profe­
sor Olariaga, 1991, encontramos una relación completa de los puestos y cargos que desempeñó, pp. 46-56.
– 38 –
ferencia Económica y Financiera Internacional de Génova en calidad de Consejero Técnico de la
Delegación de España (1922). Fue nombrado por el entonces ministro de Hacienda Calvo Sotelo87
secretario del Comité Interventor de Cambios en junio de 192888. También durante la Dictadura el
propio Olariaga participó en la redacción del Decreto-Ley que autorizaba la creación del Banco Exte­
rior de España89 y asumió la secretaría general del mismo entre 1928 y 1930. «Olariaga va a formar
parte de lo que se podría llamar la intelligentzia colaboradora con la Dictadura»90. «Su dedicación
cada vez más intensa al estudio de los problemas monetarios y bancarios, y la falta de visión de lo
que debía ser la función de un Banco emisor moderno en el desarrollo de la política monetaria y de
cambios, le llevaron a participar en actividades ejecutivas en los últimos años de la Dictadura»91.
Cuando en la guerra civil escapó de la zona republicana, al llegar a Burgos dirigió la contrafigura
diseñada en la zona nacional frente al Consejo Superior Bancario, que recibió el nombre de Comité
Central de la Banca Española92. En los últimos años de la guerra civil fue nombrado Director del
Comité Central de la Banca Española en 1938, organismo que se transformó en el Consejo Superior
Bancario y del que fue ratificado como Director en 1946, en plena Dictadura franquista, cargo que
ocupó hasta 1970. De gran importancia fue su actividad, desde 1940, en el Consejo de Administra­
ción del Banco de España, en el que llegó a formar parte de su Consejo Ejecutivo entre 1962 y
196893. En el seno del Banco de España siempre estuvo activo y en plena actividad. Fue un hombre
clave en el Banco de España, y jamás tuvo ostracismo de ningún tipo. En este puesto cesó por apli­
cación del Decreto sobre incompatibilidades, y continuó en el Consejo General ostentando el Deca­
nato de la Delegación del Estado94. Además, desde los primeros años de la dictadura franquista man­
tuvo una estrecha amistad con Luis Sáez de Ibarra, que era en aquellos momentos director general
de Banca y Bolsa, relación que le reafirmó en el papel directo que tuvo en la reconstrucción del sis­
tema crediticio y monetario español después de la guerra civil. De hecho, gran parte de la labor de
sus últimos años fue financiada por la Banca española: irritado por el contacto con la Facultad de
Ciencias Políticas y Económicas95, reorientó su actividad hacia el fortalecimiento del Instituto Ban­
87
José Calvo Sotelo (1893-1936) entró a formar parte desde joven de las filas mauristas. Al constituirse el primer Gobierno
civil de la Dictadura fue nombrado ministro de Hacienda, cargo que ejerció desde el 3 de diciembre de 1925 hasta el 21 de
enero de 1930, es decir, poco antes de que Primo de Rivera se retirara. En los poco más de cuatro años que estuvo en
Hacienda, cabe destacar entre sus actuaciones más destacadas las siguientes: A) Medidas encaminadas al control del Cam­
bio de la peseta. B) Medidas destinadas a evitar la ocultación de la riqueza. C) Vigorización de los instrumentos fiscales de
liquidación, recaudación e inspección. D) Medidas orientadas a que la imposición fiscal recayera preferentemente sobre las
rentas personales. E) Realización de empréstitos y de conversión de la Deuda Pública. F) Creación del Monopolio de los
Petróleos, al igual que del Banco Exterior de España como un medio para apoyar las exportaciones.
88
En 1928, Calvo Sotelo, entonces ministro de Hacienda, le nombró secretario del Comité Interventor de Cambios y con el
mismo equipo participó y redactó el decreto de creación del Banco Exterior de España, del cual fue secretario general duran­
te un bienio. Véase Jané, J. Presentación de la obra de OLARIAGA, La política monetaria en España, pp. I-II.
89
Cuestión abordada en la tesis doctoral de Fernando BÉCKER, El Banco Exterior de España y su tiempo (1929-1939), 1988.
90
VELARDE, J., Luis Olariaga en su centenario, conferencia pronunciada en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas
en la sesión del día 22 de abril de 1986.
91
PÉREZ DE ARMIÑÁN, M. C., Problemas Geopolíticos, Sociales y Económicos en la obra periodística del profesor Olariaga,
1991, cit., p. 49.
92
El Comité Central de la Banca Española sólo logró un estatuto definitivo cuando se volvió a transformar en Consejo Supe­
rior Bancario con la Ley de Ordenación Bancaria de 1946, órgano del que continuó siendo director Olariaga.
93
Señala Pérez de Armiñán que Olariaga «fue siempre leal con los sucesivos ministros que le renovaron su confianza pero,
sobre todo, lo fue siempre con los intereses que tenía que defender como «representante de los intereses de la economía
nacional»». PÉREZ DE ARMIÑÁN, M. C., Problemas Geopolíticos, Sociales y Económicos en la obra periodística del profesor Ola­
riaga, 1991, cit., p. 55.
94
CASTAÑEDA, J., Don Luis Olariaga y Pujana. 1885-1976, 1977, p. 283.
95
Olariaga estaba en contra de la Facultad porque él había diseñado un plan para crear la Facultad de Económicas junto con
– 39 –
cario, creación muy personal suya, dirigida en principio a los empleados del Banco de España y
financiada por la Banca española, a la que vinculó a insignes catedráticos con el objeto de relacio­
nar Banca y Universidad. De estos cursos también se derivó el Centro de Formación de Funciona­
rios del Banco de España, por lo que resulta evidente que sus ideas se vertían directamente en el
seno del Banco emisor español. El Instituto Bancario se transformó en 1973 en el Colegio Universi­
tario de Estudios Financieros (CUNEF), y a través de los docentes de su entera confianza que allí
asentó, sabía que sus convicciones y propuestas no morirían con él, sino que permanecerían vivas
y nuevamente transmitidas a través de las enseñanzas de sus discípulos. Y no fueron éstas las úni­
cas vinculaciones que estableció entre Banca y Universidad, ya que al jubilarse como catedrático en
la Facultad de Derecho, la organización bancaria española –en concreto, los entonces llamados
cinco grandes y el Urquijo, encabezados por el Banco de España96– creó para él en 1957 una cáte­
dra para impartir cursos de Doctorado en la Facultad de Derecho, «La cátedra Luis Olariaga de Eco­
nomía Bancaria», que ocupó hasta su fallecimiento, y desde la cual continuó lanzando su mensaje
reformista.
3) Formando a nuevas generaciones de economistas. Esta faceta también resulta funda­
mental a la hora de conectar las enseñanzas y propuestas de Olariaga con la evolución acontecida
en España en el terreno monetario. Olariaga no se dedicó a la docencia sólo por vocación, sino por­
que era consciente de que la transmisión de sus propias convicciones sería una forma de conseguir
que su afán reformador no fuera infructuoso. Con su enseñanza y su actividad investigadora intentó
inyectar en las nuevas generaciones la inquietud por la economía y sus efectos sobre la realidad
social97. Así, su manual La Política Monetaria en España ha sido obra de obligada consulta durante
generaciones de estudiosos del tema. Y aunque con él no pretendió escribir un tratado general del
dinero, sí consiguió su propósito de obtener un claro análisis del fenómeno monetario español, con
una sorprendente puesta al día en temas monetarios. Destaca la vigencia de espíritu innovador y de
crítica constructiva que contiene.
En el ámbito académico, tomó posesión de la cátedra de Política Social y Legislación Compa­
rada del Trabajo en la Universidad Central de Madrid el día 10 de mayo de 191798, cátedra que quedó
extinguida por el Decreto de Ordenación de la Facultad de Derecho de 7 de julio de 1944, pasando
entonces a ocupar la cátedra de Economía Política de la misma Facultad99. El 15 de noviembre de
1948 fue nombrado para el desempeño de la disciplina de Teoría Económica: Problemas especiales
de teoría Monetaria, de la Facultad de Ciencias Políticas y Económicas de la Universidad de Madrid.
Zumalacárregui, que era el hombre de confianza del Régimen en las cuestiones económicas. Sin embargo, el grupo de Flo­
res de Lemus, al que se había enfrentado tiempo atrás y que llevaba las riendas del Instituto de Estudios Políticos, defendía
la creación de una facultad de ciencias Políticas y Económicas, que es la propuesta que triunfó, de forma que la Facultad
quedó en manos de los discípulos de Flores. Olariaga y Zumalacárregui se sintieron burlados. Además, otro motivo de su irri­
tación, aunque secundario, fue la elección como decano del keynesiano Manuel de Torres.
96
PÉREZ DE ARMIÑÁN, M. C., Problemas Geopolíticos, Sociales y Económicos en la obra periodística del profesor Olariaga,
1991, cit., p. 42.
97
Así, Olariaga contó con José Antonio Primo de Rivera en su cuadro de profesores ayudantes en su cátedra de Política
Social de la Universidad Central. José Antonio Primo de Rivera se matriculó en el curso de Doctorado de Olariaga y seguía
con gran atención sus enseñanzas. Cuando José Antonio le pidió consejo a Olariaga para elegir un tema sobre el que pudie­
ra realizar su tesis doctoral –tesis, en efecto dirigida por Olariaga y que José Antonio Primo de Rivera nunca concluyó–, el
profesor le recomendó el sindicalismo, como consecuencia de la polémica que había vivido en Inglaterra, junto con Maeztu,
sobre el gremialismo.
98
Para la que había sido nombrado por Real orden de 7 de mayo de 1917.
99
En la Facultad de Derecho de la Universidad Central de Madrid, Luis Olariaga también fue designado como Decano duran­
te el periodo de vacaciones el 24 de julio de 1945 en sustitución del entonces Decano accidental.
– 40 –
Algunos discípulos ilustres, (como Fuentes Quintana, Velarde o Pérez Armiñán100 –que fueron ade­
más profesores ayudantes en su cátedra– Larraz, Naharro, Prados Arrarte, Rodríguez Salmones,
Sebastián o Tejero) continuaron, a través de su labor docente, difundiendo las ideas de Olariaga.
Como docente, según Castañeda, Olariaga era uno de los profesores más escuchados en los
cursos económicos y administrativos de la Facultad de Derecho (1932-1936), impulsados por Flores
de Lemus y que constituyeron un primer paso hacia la creación de la Facultad de Ciencias Econó­
micas, siendo Olariaga profesor de Política Monetaria en estos cursos101. En 1944 fue nombrado
Miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, teniendo lugar la toma de posesión
el 27 de junio de 1950102 y, en noviembre de ese mismo año, miembro de la Academia de Ciencias
Económicas y Financieras de Barcelona. Cabe destacar los cursos impartidos desde su cátedra de
Política Social de la Universidad Central, de extraordinario nivel científico y altamente innovadores.
Además, su labor docente rebasó los límites de nuestras fronteras. Olariaga, que era muy america­
nista, impartió unos cursos en 1924 y 1927 en la Universidad de Buenos Aires, donde le galardona­
ron como Doctor Honoris Causa. También debemos mencionar otro curso en 1927 en la universidad
de Santiago de Chile. En aquella ocasión se le destacó como Profesor Honorario103. Más tarde, en
1930 fue invitado por la Institución Hispano Cubana de Cultura para impartir un curso en Cuba104.
Todas estas actividades nos revelan el afán con que Olariaga transmitió divulgó sus ideas,
logrando influir activamente en la evolución del sistema monetario y crediticio español.
«No es lo mismo hacer planes teóricos que aplicarlos a la realidad, y mucho menos
cuando esa aplicación va suscitando reacciones humanas que sólo aproximadamente
pudieron ser previsibles»105.
Su actividad y magisterio son relevantes para comprender mejor las decisiones y desarrollos del
pensamiento económico llegado hasta nuestros días con los continuadores de su labor.
100 El manual de Economía Política elaborado por Gonzalo Pérez de Armiñán –siendo catedrático de Economía Política y
Hacienda Pública– contiene una reproducción fiel del pensamiento de Olariaga sobre el concepto de inflación, así como los
efectos sociales y económicos de la misma. Véase PÉREZ DE ARMIÑÁN, G., Economía Política, 1964, pp. 252, 256-261.
101
Nombrado por orden ministerial el 26 de octubre de 1932.
102
El tema elegido Luis Olariaga para su discurso de ingreso en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas llevaba
por título La Orientación de la Política Social.
103
CASTAÑEDA, J., Don Luis Olariaga y Pujana. 1885-1976, 1977, cit., p. 282.
104
Pese a la invitación, no tenemos constancia sin embargo de que Olariaga llegara a ir a Cuba; es más, nos consta que la
solicitud de permiso fue archivada por orden del Sr. Secretario de la Universidad Central el día 20 de mayo de 1930.
105
OLARIAGA, L., La Política de crédito en la estabilización española, 1960, cit., p. 24.
– 41 –
Capítulo 3: POLÍTICA MONETARIA Y BANCO CENTRAL
«Una discusión sobre dinero entraña una gruesa capa de encantamiento sagrado»106.
3.1. INTRODUCCIÓN
En este capítulo vamos a estudiar el pensamiento de Luis Olariaga sobre la política monetaria,
tema que ocupa un lugar preferente en su obra.
Si bien Olariaga realizó numerosas y extensas reflexiones sobre la materia, en ningún momen­
to pretendió elaborar un tratado de política monetaria, ni una investigación expresa y completa de la
historia monetaria contemporánea de España, ni tampoco hacer un tratado general del dinero. Ola­
riaga se propuso realizar un análisis de la política monetaria mundial y de sus características gene­
rales y estudiar la política monetaria española y el que debiera ser su órgano natural, el Banco de
España. Olariaga expuso con sencillez la tradición de las teorías monetarias como una contribución
para crear en España una cultura económica, lo cual era para él una permanente preocupación.
Creía que, para esa tarea divulgadora, España no podía servirse del esfuerzo extranjero, al tratarse
de un problema de adaptación a la situación teórica propia y a la psicología concreta de cada país.
Según sus propias palabras,
«El autor no pretende (…) hacer otra cosa que contribuir a crear en España una cul­
tura económica, que hace mucha falta»107.
En este capítulo estudiamos por lo tanto la política monetaria a la luz de la obra de Olariaga, su
concepto y fines, su clasificación de los sistemas monetarios y los órganos de crédito, fijándonos
especialmente en la evolución experimentada tras la Segunda Guerra Mundial. Una vez vistos los
rasgos generales de la política monetaria, nos centramos en los aspectos relativos al órgano natural
de ejecución e instrumentación de dicha política, el Banco Central: las funciones monetarias de los
Bancos Centrales, el papel de las reservas, la crítica de Olariaga hacia el fetichismo del oro y el pro­
ceso de estatificación de los Bancos Centrales.
Por último, estudiamos la reflexión de Olariaga sobre la reorganización monetaria internacional
efectuada tras la Segunda Guerra Mundial, que va a ser el marco de referencia en el que se desen­
vuelvan a partir de ese momento los Bancos Centrales. Dadas las evidentes conexiones entre los
distintos temas abordados en esta investigación, señalaremos los nexos que existen e interrelacio­
nan la política monetaria con la inflación, el papel de los bancos centrales y la importancia del tipo de
cambio.
106
GALBRAITH, J. K., El dinero, 1975, cit., p. 13.
107
OLARIAGA, L., El Dinero, 1947, cit., p. 5.
– 43 –
A lo largo de nuestro análisis, y al comparar las propuestas de Olariaga con la evolución y rum­
bos seguidos por la política monetaria, constataremos la altura de su pensamiento y su influencia en
la política monetaria nacional, porque muchas de las mismas se han ido haciendo realidad en las
directrices adoptadas por las políticas monetarias actuales.
3.2. BREVE HISTORIA DE LA POLÍTICA MONETARIA
La forma de determinar la oferta monetaria ha ido cambiando a lo largo del siglo XX en la mayor
parte de las economías. Hasta hace relativamente poco tiempo no se utilizaba de forma amplia el
dinero de curso legal108. Como dinero se usaban algunos productos, por lo general metales precio­
sos, tales como el oro y la plata. El papel moneda, cuando existía, era convertible en un metal pre­
cioso a un precio fijo. El más importante de estos sistemas es el conocido con la denominación de
«patrón oro». Bajo estos sistemas monetarios, los cambios en la oferta de dinero quedaban deter­
minados principalmente por la producción de metales preciosos. Hasta hace pocas décadas, los
incrementos más importantes de la oferta de dinero tenían poco que ver con una política preconce­
bida por el gobierno. Por ejemplo, el descubrimiento en el Nuevo Mundo de vastas reservas de oro
y plata trajo consigo un incremento sustancial de la cantidad en circulación de estos metales precio­
sos en Europa. Una gran cantidad de este oro y plata fue acuñada en monedas y la inyección de
estas monedas adicionales a la oferta de dinero provocó, a su vez, un significativo aumento en los
precios en la segunda mitad del siglo XVI.
En contraste, bajo un sistema de curso legal, la oferta monetaria se determina principalmente
por la política de la autoridad monetaria –que puede o no ser el gobierno de la nación– siendo éste
el sistema actualmente adoptado. La conferencia internacional de Bretton Woods fue el germen de
la nueva organización monetaria mundial. Uno de los resultados más destacables fue la pérdida de
importancia del oro en la estructura del nuevo proyecto, abandonándose definitivamente el patrón
oro.
La mayoría de los países tienen una institución oficial, el Banco Central, que posee la autoridad
legal de emitir dinero. El Banco Central de cada país tiene por lo general la autoridad y el poder exclu­
sivo de emitir moneda. Como regla general, el Banco Central de cada país puede determinar la ofer­
ta de dinero109.
Actualmente, el proceso de control monetario puede ser descrito como una articulación de dos
niveles: en un primer nivel, las autoridades se proponen alcanzar determinados objetivos últimos
(nivel de renta, empleo, etc.) a través de la regulación de alguna variable monetaria que aparece
como objetivo intermedio de la política monetaria (cantidad de dinero, tipo de interés, etc.); en un
segundo nivel, las autoridades tratan de regular ese objetivo intermedio a través del control de algu­
na variable operativa (base monetaria, liquidez bancaria, tipos de interés a corto plazo, etc.)110.
108 El dinero de curso legal o forzoso es dinero no respaldado por un metal precioso u otro producto, aunque sí tiene una con­
trapartida en el Activo Financiero del Banco Central. En definitiva, son billetes y monedas con pleno poder liberatorio que el
gobierno no está dispuesto a intercambiar por otro producto. SACHS, J. y LARRAIN, F., Macroeconomía en la economía global,
1993, p. 218.
109
En algunos países, como Liberia y Panamá, el Banco Central no puede tomar decisiones sobre la oferta monetaria.
110
ROJO, L. A. y PÉREZ, J., La política monetaria en España: objetivos e instrumentos, 1977 cit., p. 13.
– 44 –
A) La independencia del Banco Central
A lo largo del tiempo, la política monetaria también ha ido evolucionando en sus objetivos. La
transformación de la política monetaria se ha acelerado en los últimos decenios y el papel de los Ban­
cos emisores en las economías modernas se ha convertido en uno de los temas centrales del deba­
te de política económica. Las cuestiones más polémicas no son las de naturaleza técnica, domina­
das por las controversias de los años setenta y ochenta, relacionadas con el diseño e instrumenta­
ción de la política monetaria, sino otras más fundamentales vinculadas con los objetivos últimos de
la misma y los requerimientos imprescindibles para poder alcanzarlos. En realidad, toda la discusión
sobre el objetivo último de la política monetaria gira en torno a la cuestión de si la política monetaria
está en condiciones de pretender la consecución de objetivos múltiples y complejos o si debe orien­
tarse, exclusivamente, a preservar el valor del dinero, es decir, a la estabilidad de los precios, como
su principal contribución al buen funcionamiento de la economía. Aunque en esta cuestión no puede
afirmarse la existencia de unanimidad, sí parece decantarse una opinión muy mayoritaria, amplia­
mente compartida por enfoques muy variados, que sostiene la imposibilidad de pretender conseguir
con un único instrumento múltiples finalidades y la necesidad de la estabilidad de los precios como
prioridad de la política monetaria. Esta orientación se basa en el convencimiento de la existencia, a
medio y largo plazo, de una relación entre la estabilidad de precios y el crecimiento económico, que
desaconseja la utilización de la política monetaria con el fin de obtener efectos estimulantes sobre la
actividad y el empleo, ya que dichos efectos serían probablemente efímeros y, sin embargo, perjudi­
ciales para la estabilidad macroeconómica a largo plazo.
Como la estabilidad de precios constituye en la mayoría de los países uno de los objetivos de
la política económica y, en bastantes casos, el objetivo principal de la política monetaria, resulta con­
veniente aclarar qué se entiende generalmente por dicho concepto. Esto es así porque, precisa­
mente, en ausencia de dicha estabilidad es cuando existe un proceso inflacionista y cuando éste
entraña costes económicos. La definición de estabilidad de precios más frecuentemente empleada
es la propuesta por Alan Greenspan, presidente de la Reserva Federal. Tiene un carácter pragmáti­
co, que se asocia a una tasa de inflación lo suficientemente reducida como para no distorsionar los
procesos de toma de decisiones por parte de los agentes económicos, bien sea en los ámbitos del
consumo, producción, ahorro o inversión111.
Un ejemplo lo encontramos en la Ley de Autonomía del Banco de España, que en su Exposi­
ción de Motivos enuncia: «al definir los objetivos que deberán orientar la política monetaria, (la Ley)
establece como finalidad primordial la estabilidad de los precios, ingrediente esencial aunque cierta­
mente no único, de la estabilidad económica»112. La estabilidad de precios es también el objetivo
prioritario para el Eurosistema. El Tratado constitutivo de la Comunidad Europea y en los Estatutos
del Sistema Europeo de Bancos Centrales y del Banco Central Europeo expone: «De acuerdo con
el artículo 105(1) (ex artículo 105(1)) de este Tratado, el principal objetivo del SEBC deberá ser el
mantenimiento de la estabilidad de precios»113. En términos numéricos se estima una tasa de infla­
ción anual entre el 1% y el 2 ó 3% como una aproximación razonable a lo que debe considerarse
111
Servicio de Estudios del Banco de España, La política monetaria y la inflación en España, 1997, p. 51.
112
Ley 13/1994 de Autonomía del Banco de España de 1994, Exposición de Motivos. (Publicada en el BOE de 2 de junio de
1994).
113 Protocolo n.º 18 del Estatuto del Sistema Europeo de Bancos Centrales y del Banco Central Europeo, 1992). Capítulo II,
Artículo 2. El Estatuto del Sistema Europeo de Bancos Centrales y del Banco Central Europeo se denomina Protocolo n.º 18
(ex n.º 3) en el Tratado de la Unión Europea, con fecha 7/2/1992. De acuerdo con el artículo 311 del Tratado de la Comuni­
dad Europea, este protocolo forma parte del Tratado. El Estatuto fue publicado en el Diario Oficial de las Comunidades Euro­
peas C191 de fecha 29/7/1992, página 68 en adelante. Fuente: Oficina Internacional del Banco Central Europeo).
– 45 –
estabilidad de precios114. En el contexto de la Unión Europea, por lo que se refiere al objetivo de esta­
bilidad de precios, el Consejo de Gobierno del BCE define la estabilidad de precios como un incre­
mento interanual por debajo del 2% del Índice Armonizado de Precios de Consumo (IPCA) para el
área del euro.
El compromiso explícito de la política monetaria con la estabilidad de los precios se basa en la
convicción intelectual de que el crecimiento está determinado por factores reales y que la inflación
es, a largo plazo, un fenómeno preferentemente monetario. La maduración de estas actitudes se ha
apoyado también en una conciencia creciente de los altos costes de la inflación. Los aumentos sis­
temáticos de precios introducen distorsiones en las decisiones de los ahorradores e inversores, per­
turbando la asignación de recursos, y con gravísimos efectos redistributivos que afectan negativa­
mente a las rentas de los sectores sociales menos protegidos115. En la actualidad, el prestigio, la
confianza y credibilidad de las políticas monetarias está relacionado con la reputación antiinflacio­
nista de las autoridades monetarias, como admiten la mayoría de los economistas. Y, en conse­
cuencia se asume, de forma generalizada, el control de la oferta monetaria como la tarea crucial y
decisiva del Banco Central. La experiencia ha demostrado que, a menos que el Banco Central tenga
independencia institucional respecto al gobierno, puede ser muy difícil resistir a las presiones reci­
bidas de forma continua para extender créditos baratos o para ayudar a financiar un déficit presu­
puestario.
En la práctica, el grado de independencia atribuido al Banco Central varía entre los distintos paí­
ses. Por ejemplo, en Estados Unidos, la Reserva Federal es independiente del resto del sector públi­
co. En Alemania, antes de cerrarse el proceso de Unión Monetaria, el presidente del Bundesbank
ejercía su cargo con una independencia aún mayor que en Estados Unidos. Actualmente el SEBC y,
por tanto, el Eurosistema116 gozan de un grado importante de independencia institucional, aún cuan­
do está sujeto a amplias obligaciones de transparencia y rendición de cuentas.
114 La estabilidad de los precios, objetivo primordial de la política monetaria, no es sinónimo de constancia de todos y cada
uno de los precios de una economía. Es un concepto que se refiere a la tasa de variación promedio de los precios o tasa de
inflación, y es compatible con las modificaciones necesarias en los precios relativos para una correcta asignación de recur­
sos. Véase L’HOTELLERIE-FALLOIS, P., El análisis de la inflación desde la óptica de la política monetaria, dentro de Servicios de
Estudios del Banco de España, La política monetaria y la inflación en España, 1997, p. 299.
115
Véase Servicios de Estudios del Banco de España, La política monetaria y la inflación en España, 1997, p. 23.
116
Los doce países miembros de la Unión Europea que han acordado desarrollar una política monetaria común han enco­
mendado su gestión al Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC). El SEBC está compuesto por el Banco Central Euro­
peo (BCE) y los bancos centrales nacionales de los quince estados miembros de la UE. Se suele designar específicamente
con el nombre de «Eurosistema» al órgano encargado de las funciones básicas relacionadas con la política monetaria única
en la zona del euro, que sólo incluye a los países miembros de la Unión Monetaria Europea (UME). Las competencias del
SEBC y del Eurosistema están fijadas en el artículo 105 del Tratado de La Unión Europea (TUE) el cual, en su punto 1, esta­
blece que «El objetivo principal del SEBC será mantener la estabilidad de precios. Sin perjuicio de este objetivo, el Eurosis­
tema apoyará las políticas económicas generales de la Comunidad con el fin de contribuir a la realización de los objetivos
comunitarios establecidos en el artículo 2». El artículo 2 del Tratado dice: «La Comunidad tendrá por misión promover (…) un
desarrollo armonioso y equilibrado de las actividades económicas en el conjunto de la Comunidad, un crecimiento sostenible
y no inflacionista que respete el medio ambiente, un alto grado de convergencia de los resultados económicos, un alto nivel
de empleo y de protección social, la elevación del nivel y de la calidad de vida, la cohesión económica y social y la solidari­
dad entre los Estados miembros».
La estrategia de política monetaria del SEBC se compone de dos elementos fundamentales: a) una definición cuantitativa
de objetivo de la estabilidad de precios y b) los dos «pilares» sobre los que se basa la política monetaria para alcanzar dicho
objetivo, que son: 1. un valor de referencia para la tasa de crecimiento de la cantidad de dinero relativo a un agregado mone­
tario amplio. 2. una evaluación de las previsiones de precios y de los riesgos para la estabilidad de precios, en el área del
euro en su conjunto, en función de un conjunto amplio de indicadores. En lo referente al objetivo de estabilidad de precios,
el Consejo de Gobierno del BCE ha adoptado la siguiente definición: «Se define la estabilidad de precios como un incre­
mento interanual por debajo del 2% del índice Armonizado de Precios de Consumo (IPCA) para el área del euro. Por lo que
– 46 –
B) Relación entre política monetaria y producción, inflación y desempleo
La teoría monetaria convencional defiende que, a corto plazo, la política monetaria afecta a la
producción, así como a su composición: un aumento del dinero reduce los tipos de interés y una
depreciación de la moneda, lo cual provoca un aumento de la demanda de bienes y de la produc­
ción. Con el paso del tiempo, el nivel de precios aumenta, dando lugar a una reducción de la canti­
dad real de dinero hasta que la producción retorna a su nivel natural. A medio plazo, el dinero no afec­
ta a la producción y las variaciones del dinero se traducen en un aumento proporcional del nivel de
precios. A medio y largo plazo, las variaciones de la cantidad de dinero acaban provocando una subi­
da proporcional de los precios, sin alterar la producción y el desempleo, con lo que el crecimiento de
la cantidad de dinero se refleja exactamente en la inflación, no afectando a la tasa de desempleo. La
denominación de los economistas para referirse a este hecho –el dinero y la política monetaria no
influyen a medio plazo en la producción y en el tipo de interés– es la neutralidad del dinero: el dine­
ro es neutral a medio y largo plazo.
De los puntos expuestos se deduce que la política monetaria implica dos decisiones básicas. La
primera es decidir cuál debe ser la tasa media de crecimiento de la cantidad de dinero y, con ello, la
tasa media de inflación. La segunda es determinar la cuantía de la desviación respecto de esta tasa
media de crecimiento de la cantidad de dinero para reducir las fluctuaciones de la producción.
A la vista de estas reflexiones, podemos abordar el pensamiento de Luis Olariaga y valorar sus
aciertos o sus equivocaciones.
3.3. LA POLÍTICA MONETARIA EN OLARIAGA: CONCEPTO Y FINES
Las funciones económicas que asume la autoridad monetaria al diseñar y ejecutar la política
monetaria son estimular, difundir y regular el crédito nacional con el objetivo de activar el desarrollo
del comercio y del sector productivo. Olariaga definía la política monetaria como la acción del Esta­
do –en el caso en que la autoridad monetaria recayera en manos del propio gobierno– que tuviera
como fin la regulación del dinero y del crédito, ya fuera directamente o a través de organismos pri­
vados en los que delegara117. Para hacerlo, el Estado creaba una moneda con valor meramente
representativo: «Lo que se nos da (con el dinero) es un poder de demanda»118. Era habitual que esta
función fuera delegada en Bancos privados sometidos a ciertas condiciones, como ocurría en los paí­
ses de Europa en las primeras décadas del siglo XX, entre ellos España119.
Olariaga distinguió entre la política monetaria cuantitativa y cualitativa120, matizando cómo la
se refiere al primer pilar de la estrategia de la política monetaria, el Consejo de Gobierno del BCE ha concedido a la canti­
dad de dinero en circulación un papel destacado en la formulación de la política monetaria. Aparte de este «pilar monetario»
las decisiones de política monetaria del BCE se apoyan en un segundo pilar que consiste en la evaluación de las perspec­
tivas de precios y de los riesgos para la estabilidad de precios en el área del euro basada en un conjunto amplio de indica­
dores.
117 En este terreno la evolución en política monetaria ha conducido a la autonomía de la misma respecto de los gobiernos de
las naciones, cuestión que, como veremos más adelante, también será propuesta y defendida por Olariaga, teniendo su expo­
nente más actual en el Sistema Europeo de Bancos Centrales, con el Banco Central Europeo a la cabeza.
118
BERNÁCER, G., Fisiología del dinero, (1930), cit., p. 139.
119
OLARIAGA, L., «El Banco de España, plaga nacional I: El estado español autoriza gratuitamente al Banco para que fabrique
dinero y luego se lo pide en préstamo, regalándole millones en concepto de intereses», 1915, contenido en Olariaga, L., Escri­
tos de Reforma, 1992, p. 108.
120
OLARIAGA, L., El Dinero II. Organización monetaria y bancaria, 1954, p. 9.
– 47 –
cuantitativa afecta con carácter general al dinero o al crédito, mientras la cualitativa, en cambio, afec­
taría sólo a la parte del dinero o del crédito destinada a unos objetivos concretos.
Observaba Olariaga cómo los fines de la política monetaria no habían sido siempre los mismos,
sino que habían evolucionado en función de las circunstancias históricas de cada economía nacio­
nal e internacional, de los sistemas políticos vigentes y del desarrollo de la teoría económica y mone­
taria, siendo el objeto de la política monetaria la regulación de los medios de circulación de una eco­
nomía nacional.
Para realizar una clasificación de las fases atravesadas por la política monetaria desde sus orí­
genes hasta la etapa posterior a la Segunda Guerra Mundial, Olariaga se basó en los distintos obje­
tivos perseguidos por dicha política en cada etapa de la Historia. Su clasificación es la siguiente121:
a) Política monetaria clásica: periodo histórico comprendido entre la implantación del patrón
oro122 en Inglaterra y primeros decenios del XX, hasta la terminación de la Primera Guerra
Mundial, en 1919. En esta primera fase la característica más destacada por Olariaga en
cuanto a la política monetaria –con clara influencia keynesiana– es la defensa del tipo de
cambio de las valutas. Según Olariaga123, la característica básica de la política monetaria
clásica es que, estando basado el sistema estrictamente en la concepción abstracta y uni­
versalista del sistema liberal de economía, servía al propósito de una organización mundial
de la economía fundada en la división internacional del trabajo entre los pueblos.
b) Política de estabilización de los precios nacionales. Es la fase comprendida entre la post­
guerra y la suspensión del patrón oro en la generalidad de los países, iniciada por Inglate­
rra en 1931124. Ese cambio de objetivo de la política monetaria fue motivado principalmen­
te por la inflación monetaria de la Primera Guerra Mundial, la cual permitió a Cassel la
divulgación de su teoría de la paridad de las capacidades de compra. «La Primera Guerra
Mundial obligó a suspender el patrón oro en la mayoría de los países que lo tenían esta­
blecido, y produjo tales trastornos en la estructura económica del mundo y alteró de tal
modo las necesidades de medios circulantes que, al terminar el conflicto bélico, resultaba
imposible restablecer el patrón oro en las condiciones en que había regido antes de la
guerra»125.
c) Política de estabilización de la actividad económica nacional (desde 1931 hasta el fin de la
Segunda Guerra Mundial). Para Olariaga, esta tercera fase de la política monetaria empezó
121
OLARIAGA, L., El Dinero II. Organización monetaria y bancaria, 1954, pp. 16-17.
122
El patrón oro internacional hace gala de un automatismo que determina de nuevo el equilibrio. El saldo acreedor de la
balanza de cuentas de un país da origen a la elevación de su divisa hasta el punto oro –«gold point»– de entrada; esto moti­
va la importación de oro, alza de precios, contracción de exportaciones, aumento de importaciones, saldo deudor, demanda
de divisas extranjeras y regresión del cambio hasta la paridad. El margen de variación está contenido en los puntos oro; el
juego de la tasa de descuento, impidiendo la salida de metal para proteger el encaje –oro retirado del Banco al sobrepasar la
divisa el «gold point» de salida–, reduce el crédito, la circulación y los precios, acrecienta las exportaciones, restringe las
importaciones y vuelve a colocar la divisa en la paridad. Véase SALCEDO ANGULO, F., Los fenómenos monetarios en España,
1947, pp. 27-28.
123
OLARIAGA, L., La nueva política monetaria, 1942, cit., p. 299.
124
Después de la Guerra Europea, momento hasta el que funcionó con regularidad el patrón oro, el automatismo perdió su
elasticidad; la incertidumbre e inestabilidad financiera dio paso a la destrucción del librecambio –presupuesto necesario del
patrón oro– con lo que minaron su fuerza y abandonaron el sistema sus grandes defensores, Inglaterra y Estados Unidos.
Véase SALCEDO ANGULO, F., Los fenómenos monetarios en España, 1947, p. 28.
125
OLARIAGA, L., La nueva política monetaria, 1942, cit., p. 301.
– 48 –
con la gran depresión de 1931 y años sucesivos, y puso al frente de todas las reflexiones
monetarias el problema de la desocupación y las posibilidades para evitarla. Desde el punto
de vista teórico, Olariaga consideró que esta fase podía dividirse en dos etapas: 1.ª Política
de «ocupación total»; 2.ª Política nacionalista integral.
d) Política monetaria superestatal, que empieza a organizarse desde los acuerdos de Bretton
Woods, en 1946.
3.4. SISTEMAS DE ORGANIZACIÓN MONETARIA Y ORGANOS DE CRÉDITO
El criterio de Olariaga no se hizo esperar. Expuso frontalmente su posición al respecto:
«Para que los Bancos centrales de emisión puedan desempeñar apropiadamente
sus funciones de política monetaria se ha considerado siempre necesario independizar­
los en lo posible del Tesoro público»126.
Para ejecutar la política monetaria, Olariaga encontraba imprescindible la organización de un
sistema monetario con sus correspondientes órganos ejecutores. Señalaba Olariaga la existencia
de tres sistemas de organización monetaria (SOM): el continental europeo, el inglés y el norteame­
ricano127.
SOM Continental Europeo: Se trata, según explicaba Olariaga, del sistema más extendido de
organización monetaria, y está basado en la circulación de moneda metálica y billetes de Banco. En
este sistema una sola entidad bancaria tiene encomendada tanto la función emisora como la de
reserva, siendo para Olariaga el sistema más simple y claro, debido al hecho de no existir dificultad
alguna para adaptar la circulación constantemente a las necesidades de la economía, ni para dispo­
ner de la reserva en la precisa medida, ni para controlar el mercado de dinero con la máxima efica­
cia posible.
SOM Inglés: En este sistema, contrariamente al europeo, la función emisora de dinero y la fun­
ción de reserva se encontraban separadas. El mercado de dinero inglés vivía relativamente inde­
pendiente del Banco emisor, al que sólo utilizaba para fines de reserva.
SOM Norteamericano: A diferencia de los sistemas anteriores, el principal medio de circulación
era la cuenta corriente bancaria. En Estados Unidos la emisión de dinero había estado tradicional­
mente muy repartida, y los Bancos Nacionales estaban obligados por ley a mantener una reserva fija
en moneda, la cual iba a parar a la organización bancaria central. Este sistema no aislaba habitual­
mente el mercado monetario de la organización de reserva, por el contrario, vivía articulado en ella,
redescontando permanentemente los Bancos en los establecimientos de la Reserva Federal y
teniendo los billetes de estos el carácter de instrumentos de crédito, como los de los Bancos emiso­
res de la Europa continental. A diferencia de Inglaterra, los Bancos se abastecen permanentemente
de parte de sus recursos en la organización central, y ésta resultaba a la vez emisora y de reserva,
como en el Continente europeo. Consistía, no en un establecimiento bancario único, sino en una
organización superpuesta a las instituciones emisoras tradicionales, la Reserva Federal.
126
OLARIAGA, L., La política monetaria en España, 1933, cit., p. 64.
127
OLARIAGA, L., La política monetaria en España, 1933, p. 39.
– 49 –
Según Olariaga, el análisis de la organización de la política monetaria requería –junto con los
sistemas monetarios– el estudio de los órganos de crédito, al ser estos los que promueven la crea­
ción de dinero y quienes canalizan el ahorro de aquellos agentes con capacidad de financiación a
aquellos otros con necesidad de financiación128. Señalaba además el especial protagonismo alcan­
zado, debido a las repercusiones que conlleva sobre la actividad económica. Para Olariaga, un con­
cepto amplio del ahorro debía incluir toda la masa de recursos no consumidos, aunque una parte de
ella estuviera destinada a serlo. Y creía que el crédito como sistema se basa en la confianza en el
banquero, siendo imposible que exista el crédito sin ese soporte de confianza.
«Es en el clima de confianza que los Bancos crean, donde nacen las posibilidades
de aprovechar la ingente masa de recursos que transitoriamente no utiliza el público y
donde se multiplica la potencia financiera de las naciones para incrementar la productivi­
dad de sus organizaciones de trabajo»129.
«En el sistema económico del capitalismo privado, esa formación de capital se hace
por confianza, por crédito, y la confianza y el crédito (…) no nacen casualmente, ni en
cualquier tiempo: sin los Bancos, no existiría»130.
Para nuestro autor era indudable que la confianza en la Banca era la base de su existencia. En
cuanto existiesen sospechas de que el dinero depositado podía ir a parar a inversiones improducti­
vas, en lugar de encontrarse fundada la confianza en un mecanismo de intereses y de visiones rea­
listas y de inversiones seguras y rentables, el público podría decidir atesorar sus disponibilidades, y
no correr el peligro de perderlas, en lugar de ponerlas en manos de un sistema bancario que no le
inspirara seguridad.
Se preguntaba131 si la confianza depositada por los individuos en los Bancos –confianza en que
estas instituciones podían devolver al depositante su ahorro acrecentado con un beneficio– podría
transmitirse a organismos de carácter público. Y lo encontraba improbable: el público seguramente
no depositaría la misma confianza en las entidades públicas que la inspirada por las entidades pri­
vadas. Para Olariaga, esto era consecuencia de las otras consideraciones al margen de las pura­
mente económicas y que debían ser atendidas forzosamente por las instituciones del Estado. Ade­
más, observaba cómo a un Gobierno excelente podía sucederle un Gobierno pésimo y desprestigiar
a todas las instituciones públicas, quebrantando así la confianza en el propio Estado. Es evidente que
en este aspecto Olariaga estaba claramente influido por la coyuntura concreta que estaba viviendo.
En un clima de escasa reglamentación bancaria y con funciones muy poco evolucionadas, era natu­
ral que se generara esta desconfianza.
Para nuestro autor, la Banca mixta (Bancos de Depósito e Industriales) constituía el recurso
financiero natural para impulsar el progreso industrial en los países poco desarrollados económica­
mente y de modesta acumulación de ahorro132. De hecho, «Fue la creación de una Banca privada
moderna, de tipo mixto, con redes importantes de sucursales, uno de los mecanismos impulsores de
la industrialización española»133. Tortella afirma que una de las características esenciales del siste­
128
OLARIAGA, L., El Dinero II. Organización monetaria y bancaria, 1954, p. 43.
129
OLARIAGA, L., El ahorro voluntario y los Bancos, 1954, cit., p. 3.
130
OLARIAGA, L., Los límites del crédito bancario, 1955, cit., p. 31.
131
OLARIAGA, L., El ahorro voluntario y los Bancos, 1954, p.11.
132
OLARIAGA, L., El Dinero II. Organización monetaria y bancaria, 1954, p. 98.
133
VELARDE, J., El legado de la regente María Cristina, en Época Intereconomía, 2002.
– 50 –
ma bancario español implantado en el primer tercio del siglo XX fue «el predominio de un pequeño
número de bancos que practicaban actividades «mixtas» a la manera de los «bancos universales»
alemanes: se trataba de bancos comerciales que también emprendieron tareas de promoción y res­
paldo de sociedades manteniendo una elevada proporción de títulos privados en su cartera»134. Para
Olariaga, estos países debían escoger entre resignarse a no salir de su atraso sino lentamente, por
falta de capitales adecuados, o utilizar una parte del ahorro depositado en los Bancos para canali­
zarlo hacia nuevas inversiones. Aunque reconocía la existencia de una tercera vía, consistente en
entregarse al capital extranjero, veía en ésta un recurso frecuente para desenvolver economías si no
se encontraban en una fase incipiente de su desarrollo económico. Sin embargo, su sentido nacio­
nalista y patriótico le llevó a pensar que este procedimiento sería difícilmente aceptado por el amor
propio nacional de ningún país celoso de su independencia135.
Pensaba que allí donde la Banca mixta satisficiera las necesidades normales de abastecimien­
to de financiación, el Estado no se sentiría incitado a salirse de sus funciones reguladoras del dine­
ro y del crédito. Y entre las competencias de las autoridades monetarias está la limitación de la acti­
vidad inversora y de préstamo a largo plazo de dichas instituciones de crédito con el objetivo de no
provocar inflación ni perturbaciones de carácter cíclico. Creía que la autoridad monetaria debería vigi­
lar que la actividad de la Banca mixta estuviera orientada a capitalizar sin limitaciones disponibilida­
des de corto plazo y dinero de nueva creación.
Tras la evolución experimentada por la actividad económica al finalizar la Segunda Guerra Mun­
dial, Olariaga percibió que cuando los Bancos de depósito no emprendían determinadas actuaciones
deseables desde el punto de vista del desarrollo económico de un país, la alternativa era la acción
inversora e industrializadora del Estado. Olariaga sin embargo no era partidario de esta intromisión
del Estado en la actividad económica, al opinar que el Estado, a la hora de emprender estos pro­
yectos, no se regiría por las conveniencias económicas para la nación, sino por las conveniencias
políticas136. Creía muy probable que este tipo de capitalización forzosa se llevara a cabo con menos
regularidad y competencia, con menos temores al riesgo y a la aventura, y con menos escrúpulos
inflacionistas que si fueran de la mano de la iniciativa privada.
Olariaga encontraba imprescindible la existencia en España de los Bancos de depósito que fue­
ran Bancos mixtos. Calificaba de «muy modesto»137 el capitalismo español y observaba la dificultad
para la promoción de empresas industriales de envergadura sin el apoyo financiero de los grandes
Bancos. Lamentaba sin embargo que en España fuera el capitalismo extranjero y no la Banca espa­
134
TORTELLA, G., El desarrollo económico de la España contemporánea, 1997, cit., p. 332.
135
OLARIAGA, L., El Dinero II. Organización monetaria y bancaria, 1954, p. 99.
136
OLARIAGA, L., El Dinero II. Organización monetaria y bancaria, 1954, p. 99. Olariaga era muy crítico con la idea del «mul­
tiplicador keynesiano». Creía que esta idea fue exagerada, popularizando la creencia en las virtudes reactivas de los gastos
extraordinarios del Estado. Olariaga opinaba que la realidad era que el famoso «multiplicador» lo mismo podía tener efectivi­
dad que no tenerla, según las circunstancias, y que paralelamente a la acción inversora del Estado podía darse una nueva
inflación y agravarse la situación en vez de mejorarla. Sin embargo, la nueva doctrina se propagó rápidamente entre los polí­
ticos, que al decir de Olariaga creían haber descubierto la fácil solución a la terrible calamidad del paro en la economía moder­
na. Y como había que reconocer que, en efecto, la política monetaria, que era el resorte fundamental de que se disponía para
regular la actividad económica, había mostrado su impotencia para contener la baja de los precios y remontar la depresión
cuando ésta se hacía intensa (por ser cada vez más rígido el sistema de precios, especialmente los salarios, y no responder
al reajuste provocado por las autoridades monetarias) perdieron rápidamente terreno las creencias antiinflacionistas y se creó
un ambiente francamente favorable a la expansión de los gastos públicos y a la alegría presupuestaria, tachándose de con­
servadoras y mezquinas cuantas ideas tradicionales se oponían a que diera rienda suelta a sus expansiones la política de
gastar dinero sin medida. Véase OLARIAGA, L., La ordenación bancaria en España, 1946, p. 28.
137
OLARIAGA, L., El Dinero II. Organización monetaria y bancaria, 1954, cit., p. 160.
– 51 –
ñola quien favoreció la creación de la industria nacional. Desde su punto de vista, esto provocó la
sumisión de la economía del país a dicho capitalismo138.
En cuanto a la formación del ahorro, indispensable para la actividad de los bancos, Olariaga
explicaba139 cómo a lo largo de los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial los Estados tra­
zaron el camino para desmontar el sistema de empresa privada y sustituir el ahorro voluntario por la
acción del Estado, de forma que una parte de la renta que antes era libremente dedicada al consu­
mo, pasó a ser absorbida por el Estado para convertirse en capital. La primera consecuencia era el
incremento de las inversiones públicas a costa del consumo de los particulares. Olariaga criticó con
dureza una evolución en las políticas caracterizada por la sustitución progresiva del ahorro volunta­
rio por el ahorro forzoso140.
Según nuestro autor, se llama ahorro forzoso a dos realidades distintas, y a las dos se las deno­
mina de esta forma impropiamente141. Se le llama ahorro forzoso, en primer lugar, al hecho de que
el Estado acumule capital de inversión absorbiendo renta directamente de los particulares por medio
de impuestos o de cargas sociales; y se le llama también ahorro forzoso a la práctica por la que el
Estado detrae rentas indirectamente de los particulares subiendo los precios, de modo que, en gene­
ral, tengan que reducir su consumo142. En esta modalidad son los Bancos los que favorecen la cana­
lización del ahorro forzoso, ya sea por iniciativa propia o por exigencias financieras del Estado,
mediante la creación de capacidad de compra y la elevación de los precios. En este mismo sentido
encontramos la definición de Prados Arrarte: «En principio podría considerarse a esta clase de aho­
rro como el inducido por una creación de capacidad de compra a favor de unos grupos sociales y en
desmedro de otros, que llevaría a un gasto nacional más dirigido hacia la inversión de lo que habría
estado de otro modo»143.
Olariaga denunció el resultado efectivo de esta práctica bancaria traducido en privar a los pose­
edores de dinero de una parte de los artículos de consumo que habrían adquirido de no haberse pro­
ducido ese encarecimiento. Este tipo de ahorro forzoso vemos que puede ser provocado por los Ban­
cos en tanto que sean creadores de dinero, en cuyo caso quien capitaliza el ahorro puede ser el Esta­
do o pueden ser las empresas, según quien sea el beneficiario del nuevo dinero prestado. Sin embar­
go, creyó importante señalar que el ahorro forzoso provocado por los Bancos está limitado por las
reservas y no tiene la potencia de expansión del impuesto por el Estado.
Puntualizaba que el primer caso no podía ser identificado con el segundo. Aunque también
impuesto, este tipo de ahorro no debía confundirse con el anterior en cuanto a la repercusión en los
precios, pues sólo implicaba un traspaso de capacidad de compra por el Estado de unos sectores de
la población a otros –lo mismo que hacen los Bancos cuando transfieren el ahorro voluntario– y no
138
Véase OLARIAGA, L., Por la Riqueza de España, 1924, pp. 12-21; 23-40.
139
OLARIAGA, L., El ahorro voluntario y los Bancos, 1954, p. 3
140
Habitualmente se entiende por ahorro o ahorro voluntario la masa de renta en dinero que sus poseedores deciden no gas­
tar en el consumo propio, sino destinarla a obtener un rendimiento. Hayek demuestra (1932) que la doctrina del ahorro for­
zoso había sido elaborada por Bentham en torno a 100 o 1801, si bien no recibió su forma final hasta 1804, año en que fina­
lizó su manuscrito Manual of Political Economy, que no sería publicado hasta 1834. Véase Méndez Ibisate, F. Estudio preli­
minar a la obra de THORNTON, H., Crédito papel, 2000, p. 40.
141
OLARIAGA, L., El ahorro voluntario y los Bancos, 1954, p. 5.
142
Aunque en el capítulo dedicado a la inflación analizaremos estas relaciones con más detalle, podemos observar que Ola­
riaga se está refiriendo a uno de los costes que la teoría monetaria convencional atribuye a la inflación, el llamado impuesto
inflacionista.
143
PRADOS ARRARTE, J., La inflación, 1974, cit., p. 171.
– 52 –
provocaba una creación de dinero adicional con la consiguiente duplicación de la capacidad de com­
pra. Se parecía más al ahorro voluntario, aunque no lo fuera, que el ahorro llamado forzoso tradicio­
nalmente, provocado mediante inflación144.
Olariaga encontraba obvio145 que en ninguno de ambos casos es el contribuyente quien acu­
mula el ahorro forzoso, sino el Estado, el cual provoca obligadamente la transferencia de unos recur­
sos para marcarles el destino arbitrariamente considerado oportuno, y es el Estado quien decide aho­
rrarlos, y no el contribuyente. En consecuencia opinaba que era un eufemismo denominar a estas
prácticas «ahorro», pese a incorporarles el calificativo de «forzoso». Por todo ello afirmó que la polí­
tica social practicada tras la Segunda Guerra Mundial implicaba un proceso de disminución del aho­
rro voluntario y, por tanto, de la libre formación del capital, procedimiento con el cual estaba comple­
tamente en descuerdo:
«Es un sacrificio del porvenir económico de la sociedad en aras del presente. No lo
sería si la masa que recibe una parte de los antiguos beneficios de la minoría considera­
da privilegiada no se sintiera con necesidades insatisfechas y la ahorrara»146.
Olariaga valoró las consecuencias derivadas de esa desaparición del ahorro voluntario y de la
conversión de parte del ahorro voluntario en ahorro forzoso para los Bancos. El negocio de los Ban­
cos es el tráfico con capitales ajenos, y si estos decrecieran, los Bancos irían perdiendo la mayoría
de su tráfico y, en consecuencia, debilitándose a medida que se extinguiera el ahorro, por ser la base
de su negocio.
3.5. FUNCIONES MONETARIAS DE LOS BANCOS CENTRALES
El órgano natural de ejecución de la política monetaria es el Banco Central o Banco de emisión.
Hasta los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, la política monetaria era potestad de los
gobiernos, quienes encomendaban a los Bancos de emisión dos funciones esenciales147: a) Regular
la circulación; b) Concentrar las reservas monetarias nacionales, para emplearlas en los casos de
necesidad.
Según Olariaga, para poder realizar los fines reguladores que les están encomendados, los
Bancos de emisión necesitan asegurarse el dominio en el mercado de dinero. Para ello deben dis­
poner de medios reguladores del mercado, tanto en el ámbito nacional como en el internacional.
Opinaba que el mercado nacional podían dominarlo con más seguridad cuando eran los únicos, o
los principales participantes en la creación de dinero. Por el contrario, cuando la mayor parte del
medio circulante lo creaban los bancos de depósito –señalando el ejemplo de Estados Unidos–, la
posibilidad de la regulación por los Bancos de emisión se centraría en el control de las reservas
monetarias acumuladas por ellos y en la administración de las mismas por las instituciones centra­
les emisoras.
144
En el capítulo 6, «La inflación en el pensamiento de Luis Olariaga», analizaremos detalladamente este aspecto.
145
OLARIAGA, L., El ahorro voluntario y los Bancos, 1954, p. 5.
146
OLARIAGA, L., El ahorro voluntario y los Bancos, 1954, cit., p. 3.
147
OLARIAGA, L., La política monetaria en España, 1933, p. 18.
– 53 –
3.5.1. Regulación de la circulación monetaria
Son dos los métodos empleados por los Bancos de emisión para regular la circulación148:
A) Política de descuento: La política de descuento de los Bancos de emisión no aspira úni­
camente al control de la variación del precio del tipo de descuento, sino al de todos los tipos de inte­
rés que se forman en el mercado. Las consecuencias provocadas por la elevación del tipo de des­
cuento son las siguientes:
a) Tiende a disminuir la salida de capitales nacionales y a aumentar con la misma intensidad
la entrada de capitales extranjeros, mejorando, en consecuencia, la balanza internacional de
pagos y la cotización del cambio e incrementando la reserva de oro.
b) Tiende a contraer el crédito en el interior del país, provocando una baja de precios que con­
tribuye también a mejorar la balanza de pagos, y si la baja de precios es persistente, da lugar
a un reajuste de los costes y a que adquiera carácter permanente la mejora que comenzó
siendo circunstancial.
Afirmaba Fernández Baños que «un hábil manejo del descuento debe actuar con gran flexibili­
dad y elasticidad para adaptarse y evitar los desequilibrios bruscos, según la fase del ciclo económi­
co y las secciones productoras»149. Para Olariaga, si el tipo del descuento no estaba subordinado al
interés público, incluso con perjuicio para el interés privado, era inevitable el desajuste de los precios
en España del nivel internacional, quedando la política monetaria interior totalmente entregada a la
facultad discrecional del Banco de emisión. Y si éste no restringía el crédito, permitiendo la conser­
vación de los precios de nuestra economía cuando estuvieran bajando los de otros países, propicia­
ría una disminución de la exportación española y, consiguientemente, también por este lado presio­
naría sobre el cambio de nuestra moneda150.
Olariaga se mostraba escéptico respecto a la eficacia de la política de descuento para la regu­
lación de precios, debido a que constató que las modificaciones del descuento actuaban como una
palanca para incrementar o reducir los beneficios de los empresarios, y, en consecuencia, para esti­
mular o retraer los negocios y provocar respectivamente la expansión o la contracción del crédito y,
con ello, la subida o bajada de los precios. Las limitaciones de la política de descuento en su efica­
cia sobre los precios radicaban en la resistencia de los trabajadores a la reducción de salarios, que
debería posibilitar la reducción de costes en la medida precisa. Pero como la política de salarios de
los sindicatos obreros prefiere el paro a la reducción de jornales, y las rentas de los asalariados son
mantenidas artificialmente por el Estado –de manera que tampoco por ese lado se afectaría al nivel
general de precios– toda la política monetaria, y no sólo la de descuento, vería reducida su eficien­
cia para influir sobre los precios, al menos en sentido de baja.
B) Política de intervención del mercado. A la vista de las dificultades con las que tropezaban
los Bancos de emisión para dominar eficientemente el mercado nacional de dinero e influir en los pre­
cios por medio de la política de descuento, buscaron otros recursos complementarios que se inte­
gran bajo el título de política de intervención del mercado libre de dinero.
Uno de los aspectos más destacados por Olariaga en la política de regulación directa del mer­
cado de dinero por los Bancos de emisión es la consagrada al mercado intervalutario. Explicaba
148
OLARIAGA, L., La política monetaria en España, 1933, pp. 71-88.
149
FERNÁNDEZ BAÑOS, O., Dinamismo de los precios y carestía de la vida, 1928, cit., p. 93.
150
Véase en OLARIAGA, L., El descuento bancario y la regulación del valor de la moneda, 1921, contenido en Escritos de
Reforma, 1992, p. 206.
– 54 –
cómo a causa de la crisis mundial de 1929 se suspendió el patrón oro en muchos países, dando lugar
a que la intervención de los cambios generalizara verdaderos monopolios del comercio intervalutario
por los Bancos de emisión, con un matiz que calificó de totalmente nuevo, anormal e insostenible,
como era mantener a la desesperada una cotización, dentro de ciertos límites, sin consumo de cré­
ditos extranjeros ni pérdidas de diferencias.
«El procedimiento empleado es pura barbarie para el economista, pues consiste en
adaptar el comercio internacional a las necesidades del mercado de cambios, en vez de
adaptar éste al servicio de aquél»151.
Olariaga propugnó que, fuera cual fuera el método utilizado, la regulación del dinero en circula­
ción por los Bancos de Emisión debía hacerse en tal forma que sirviera a las necesidades de circu­
lación de la economía, sobre la base de los siguientes principios:
1. Mantener estable la capacidad de compra del dinero y atenuar los ciclos económicos. Ola­
riaga denominaba a los ciclos económicos «El movimiento ondulatorio de la coyuntura económi­
ca»152. Afirmaba que los Bancos de emisión debían defender el valor de todo el dinero en circulación
de la nación por ser su responsabilidad, y además contaban con medios para hacerlo. Entre las fun­
ciones de los Bancos de Emisión reclamaba que se responsabilizaran de evitar las variaciones de
capacidad de compra del dinero producidas por causas monetarias y cuyo principal aspecto es la
inflación.
Como modelo de un Banco emisor, señaló la política de crédito del Reichsbank, por creer que
siguiendo sus normas tradicionales era posible evitar los aspectos negativos que pudieran enmas­
carar una creación incontrolada de dinero por el Banco Central. Esas normas eran las siguientes153:
1.º El Banco de Emisión no debe emitir billetes contra pignoraciones de títulos.
2.º No debe descontar letras «financieras».
3.º No debe aceptar renovaciones de letras descontadas.
No bastaba con que la actuación emisora de los Bancos Centrales no determinara inflaciones
ni fuera causa de la formación de ciclos económicos154, sino que era preciso igualmente que tampo­
co generara inflación la creación de crédito por parte de los Bancos particulares y que el crédito fuera
distribuido de forma que se intentaran evitar dichos ciclos155. Por estos poderosos motivos, instaba
a las autoridades para que el funcionamiento de los Bancos de Emisión estuviera orientado de forma
151
OLARIAGA, L., La política monetaria en España, 1933, cit., p. 84.
152
OLARIAGA L. El dinero y los ciclos económicos, 1944, cit., p. 67. En idénticos términos se expresó en OLARIAGA, L., El dine­
ro. Teoría del Dinero, 1947, cit., p. 157.
153
OLARIAGA, L., La política monetaria en España, 1933, p. 18.
154
OLARIAGA, L., La política monetaria en España, 1933, p. 29.
155
Olariaga clasificaba el pensamiento de Hayek entre los economistas que atribuyen a una causa monetaria las fluctuacio­
nes cíclicas que perturban el equilibrio de la economía capitalista, pero que nada tiene que ver con las teorías basadas en la
creencia de que el dinero influye en la vida económica a través del nivel general de los precios. Hayek, según Olariaga, parte
de las influencias del dinero en la rentabilidad de la Empresa. Hayek explica el resorte de las expansiones o contracciones
del crédito; cómo entra el nuevo dinero en la circulación y cómo perturba el equilibrio provocando las fluctuaciones cíclicas.
Por su parte, Olariaga explica que el origen de los ciclos económicos está para Hayek en la existencia de un tipo monetario
de interés inferior al tipo de equilibrio, que provoca una desviación de los recursos financieros hacia la producción futura supe­
rior a la que es económicamente posible. Y esa divergencia entre los tipos de interés mencionados se hace posible por la
elasticidad del crédito bancario. Véase OLARIAGA, L., «Prólogo» a la obra de F. HAYEK, La Teoría Monetaria y el Ciclo Econó­
mico, 1936, p. 26.
– 55 –
que les fuera posible vigilar en todo momento el mercado de dinero y su relación con la marcha de
los precios por un lado, así como dominarlo y acoplar la afluencia de dinero a las condiciones exis­
tentes para conseguir la estabilidad de su capacidad de compra en el interior del país así como miti­
gar los ciclos económicos.
«Los Bancos de emisión no deben emitir dinero sino para facilitar la circulación de
los bienes, y nunca para producir aumentos de capacidad de compra que puedan influir
en los precios»156.
La literatura económica vino a darle totalmente la razón a Olariaga en este aspecto que defen­
día desde 1933. Muchos economistas admiten que la credibilidad de las políticas monetarias está
relacionada con la reputación antiinflacionista de las autoridades monetarias. Basándose en esta
observación y apoyándose en un trabajo de Barro y Gordon (1983), el actual economista jefe del FMI,
Rogoff 157 (1985) sugirió que un modo de mejorar la credibilidad de las políticas monetarias era dele­
garlas en un Banco Central adverso a la inflación.
Y no sólo constatamos en la literatura económica el acierto de nuestro autor, sino que se verá
completamente reafirmado años más tarde en la legislación del Banco de España. La estabilidad de
precios será también el objetivo prioritario para el Eurosistema. En el Tratado constitutivo de la Comu­
nidad Europea así aparece, y los Estatutos del Sistema Europeo de Bancos Centrales y del Banco
Central Europeo afirman: «De acuerdo con el artículo 105 (1) (ex artículo 105 (1)) de este Tratado,
el principal objetivo del SEBC deberá ser el mantenimiento de la estabilidad de precios»158.
Olariaga instó además a la potenciación de una política monetaria activa y eficaz, instrumenta­
da por una autoridad con grado suficiente de independencia, como fórmula para conseguir que la
política monetaria logre el objetivo de la estabilidad del nivel de precios159. Consideraba que el Banco
Central debía ser independiente respecto del Gobierno para garantizar la autonomía de la política
monetaria. También en este punto observamos lo acertado del pensamiento de Olariaga. Afirma
Barro160 que la inspiración de las teorías que vinculan la credibilidad de las políticas monetarias al
comportamiento antiinflacionista de las autoridades monetarias probablemente proviniera de la
observación de que Alemania, el país que experimentó la mejor evolución respecto a la estabilidad
de los precios en la posguerra, tenía –con anterioridad a la existencia de La Unión Monetaria Euro­
pea (UME)– un Banco Central famoso por su fuerte posición antiinflacionista y por su independencia
del gobierno alemán. Los datos van sin embargo más allá del caso alemán. Existe una clara relación
negativa entre la independencia del Banco Central y la inflación registrada, como en Suiza y Estados
Unidos, con bancos centrales muy independientes y las menores tasas de inflación, mientras que,
156
OLARIAGA, L., La política monetaria en España, 1933, cit., p. 27.
157
Entre los Altos Funcionarios del FMI, Rogoff tiene la categoría de Consejero Económico. Fuente: página Web del Fondo
Monetario Internacional, http:// www.imf.org.
158 Protocolo n.º 18 del Estatuto del Sistema Europeo de Bancos Centrales y del Banco Central Europeo, 1992. Capítulo II,
Artículo 2. El Estatuto del Sistema Europeo de Bancos Centrales y del Banco Central Europeo se denomina Protocolo n.º 18
(ex n.º 3) en el Tratado de la Unión Europea, con fecha 7/2/1992. De acuerdo con el artículo 311 del Tratado de la Comuni­
dad Europea, este protocolo forma parte del Tratado. El Estatuto fue publicado en el Diario Oficial de las Comunidades Euro­
peas C191 de fecha 29/7/1992, p. 68 en adelante. Fuente: Oficina Internacional del Banco Central Europeo.
159 Grilli, Masciandato y Tabellini (1991) proponen medir la independencia del Banco Central de acuerdo con dos criterios: la
autonomía política y la autonomía económica de la institución monetaria. La autonomía política se define como la capacidad
del Banco Central parar perseguir la estabilidad monetaria sin restricciones políticas o influencias del gobierno. La autonomía
económica del Banco Central es su capacidad para utilizar sin restricciones instrumentos de política monetaria para el logro
del objetivo de estabilidad de precios. BARRO, R., Macroeconomía, 1997, pp. 508-509.
160
BARRO, R., Macroeconomía, 1997, p. 507.
– 56 –
cuando Portugal y Grecia mantenían Bancos centrales muy dependientes, experimentaron los mayo­
res niveles de inflación. Es fácil corroborar cómo la aspiración de Olariaga a favor de la indepen­
dencia de los Bancos Centrales es hoy una realidad. Así, el Estatuto del SEBC y del BCE establece
que ni el Banco Central Europeo, ni los bancos centrales nacionales, ni ningún otro miembro de sus
órganos rectores recabarán ni aceptarán instrucciones procedentes de ningún organismo externo
cuando desempeñen funciones relacionadas con el Eurosistema como fórmula para garantizar la
independencia de la política monetaria. Y el Estatuto va incluso más lejos, ya que indica que las ins­
tituciones y organismos comunitarios, así como los Gobiernos de los Estados miembros, no deberán
tratar de influir sobre los miembros de los órganos rectores del BCE o de los bancos centrales nacio­
nales en el ejercicio de sus funciones161.
2. Mantener la paridad en el cambio intervalutario. Es importante recordar el estrecho vínculo
entre política monetaria, estabilidad de los precios interiores y estabilidad del cambio: la política
monetaria afecta al gasto y a la producción no sólo a través de los tipos de interés, sino también del
tipo de cambio. Un aumento del dinero provoca tanto una reducción del tipo de interés como una
depreciación. Olariaga señalaba que los Bancos emisores debían mantener estable la cotización del
cambio intervalutario.
«La misión más inexcusable que tradicionalmente fue encomendada a los Bancos
emisores –salvo en algún país excepcional, como en España– en orden a la política
monetaria fue la de mantener estable la cotización del cambio intervalutario»162.
En este terreno, las propuestas de Olariaga también se vieron llevadas a la práctica. Si acudi­
mos a la legislación del Banco de España observamos que entre sus funciones se encuentra «Pose­
er y gestionar las reservas de divisas y metales preciosos, instrumentando la política de tipo de cam­
bio»163. En el ámbito internacional, el Eurosistema tiene, entre sus funciones básicas «Realizar ope­
raciones de cambio de divisas» y «Poseer y gestionar las reservas oficiales de divisas de los Esta­
dos miembros»164, siempre con la finalidad última y sin perjuicio del mantenimiento de la estabilidad
de precios.
3. Garantizar un sistema elástico de circulación165. Pese a que Olariaga reconocía que apa­
rentemente, todas las precauciones que deben adoptar los Bancos de emisión en relación con la
capacidad de compra del dinero parecían tender a limitar la expansión de la masa de dinero en cir­
culación166, otra misión de los Bancos emisores debía ser justamente la de adaptar elásticamente las
creaciones de dinero a las necesidades de las economías nacionales, las cuales evidentemente son
variables. Por ejemplo, resulta inevitable hacer frente a las crisis económicas, de manera que si en
la fase de prosperidad de un ciclo económico, y al advertir que se aproxima una etapa recesiva, no
existiera la posibilidad de satisfacer las demandas extraordinarias de dinero que se pudieran oca­
sionar en periodos de este tipo por la alarma creada, se correría el peligro de desencadenar el páni­
co y de precipitar una caída vertiginosa de los precios, junto con otras consecuencias negativas en
161 Véase Organización del Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC), Documentos Oficiales del BCE, Independencia
del Eurosistema.
162
OLARIAGA, L., La política monetaria en España, 1933, cit., p. 34.
163
Ley 13/1994 de Autonomía del Banco de España de 1994, Capítulo II, artículo 7. Publicada en el BOE de 2 de junio de
1994.
164
Organización del Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC), Documentos Oficiales del BCE.
165
En este aspecto Olariaga está claramente influido por la obra de HAYEK, Prices and production, Véase VELARDE, J., Ola­
riaga y el Banco de España, 2003, p. 89.
166
OLARIAGA, L., La política monetaria en España, 1933, p. 31.
– 57 –
los capitales necesarios para emprender la reactivación económica. Por lo tanto, era preciso que los
Bancos de emisión concentraran una reserva de potencia financiera para estos casos. Afirmaba tam­
bién que no había que temer repercusiones desfavorables sobre los precios, debido a que el dinero
que sale a circular en estas circunstancias lo hace en un momento psicológico en que el mercado va
registrar un descenso generalizado en los precios, y lo único que podría provocar es la regulación de
dicha baja para no perturbar demasiado la producción.
3.5.2. Concentración de las reservas
Antes de la Primera Guerra Mundial, el patrón oro en especie era la forma habitual de las reser­
vas bancarias. Sin embargo, Olariaga explicó las razones por las que se hacía inviable mantenerlo
tras la Guerra. 1.ª) La escasez de existencias de oro destinadas a fines monetarios para responder
a las necesidades de circulación, que eran muy superiores a las de antes de la guerra por causa de
la elevación de los precios167. 2.ª) La guerra había modificado anormalmente la distribución del oro,
encontrándose acumulado en los Estados Unidos y en Francia en su mayor parte168. El patrón oro
fue sustituido por otros alternativos, lo que supuso el paso definitivo para desligar el valor del dinero
de su contenido material169.
167
Con el crecimiento que se produjo en la postguerra de las obligaciones internacionales, los saldos internacionales no
seguían siendo el producto casi exclusivo del intercambio de mercancías y servicios, sino que se habían hecho corrientes y
normales los desplazamientos de capital entre los diversos países a corto plazo y en gran escala. Las causas de estos des­
plazamientos las precisaba Olariaga, y son las siguientes: a) el mayor número de relaciones internacionales trabadas desde
la guerra; b) la necesidad de situar fondos en el Extranjero en elevadas cuantías y periódicamente, por causa de las deu­
das de guerra y de las reparaciones; c) la generalización de hacer posiciones en moneda extranjera, creada por especula­
ciones sobre cambios; d) la dependencia que provoca el patrón de cambios oro en la Banca del país con una fuerte reser­
va de divisas oro, con respecto a la de los países deudores; e) el hábito adquirido por los Bancos de la mayoría de los paí­
ses consistente en depositar transitoriamente sus disponibilidades en los Bancos de los países que ofrecían buenas expec­
tativas. A los efectos de los saldos internacionales, encontraba Olariaga que estos desplazamientos presentaban dos carac­
terísticas, consistentes en su gran volumen y su facilidad de concentrar en un momento dado enormes demandas de mone­
da extranjera. La crítica de Olariaga al respecto es que se alcanza un resultado en que no sólo no se había reformado ade­
cuadamente la regulación de las reservas centrales en las nuevas legislaciones bancarias, sino que se había omitido la pre­
visión de que el volumen de los saldos internacionales podría crecer extraordinariamente, siendo indispensable dejar para
ello libres las mayores cantidades de oro que el sistema permitiera. Véase OLARIAGA, L., La política monetaria en España,
1933, p. 54.
168
Explicaba Olariaga que al terminar la Primera Guerra Mundial, el posible restablecimiento del patrón oro en el mundo fue
uno de los principales temas de discusión por los técnicos especialistas. Las opiniones en contra se basaban en que el oro
había probado no ser el patrón estable que siempre había supuesto, en la insuficiente cantidad de oro necesaria para aten­
der a las nuevas necesidades monetarias de carácter internacional y en la nueva redistribución de las reservas de oro que
la guerra había provocado. Todo ello hacía imposible que muchos países repusieran sus reservas sin quedar dependiendo
financieramente de otras naciones. El patrón oro resultó impracticable dentro de las nuevas condiciones económicas crea­
das por la guerra. Por una parte, se desarrolló imprevisible y extraordinariamente un tráfico internacional de capitales a corto
plazo para el que no eran suficientes todas las reservas de oro que casi todos los países podían acumular. Por otra parte,
resultaba inútil la pretensión de estabilizar las economías mediante créditos extranjeros, con niveles de precios creados arti­
ficiosamente y sin un verdadero restablecimiento del equilibrio económico interno de cada país. Todo ello era lo que, para
Olariaga, condujo al patrón oro a caer en un desprestigio como cualquier otro patrón monetario rígido de carácter interna­
cional, por haberse puesto en evidencia que era muy difícil adaptarlo a las circunstancias económicas en que el mundo se
encontró después de la Primera Guerra Mundial y que reaparecerán agravadas después de la Segunda Guerra Mundial.
Con el fin de suavizar algunos de estos inconvenientes, se tomó la decisión de reducir al mínimo la utilización del oro en los
nuevos sistemas monetarios y se organizaron dos nuevos patrones: En primer lugar, el «patrón de lingotes oro», con el fin
de evitar el uso del oro en los pagos monetarios nacionales y consagrarlo exclusivamente al saldo de cuentas internacio­
nales. En segundo lugar, el «patrón de cambios oro», con el objetivo de facilitar el uso del crédito en oro en vez del oro físi­
co, incluso en los pagos internacionales, y aumentar los medios monetarios internacionales con un tráfico mínimo de lingo­
tes y monedas de oro entre las naciones. Véase OLARIAGA, L., La Organización Monetaria Internacional en la posguerra,
1944, pp. 56-57.
– 58 –
«(...) fueron implantados el «patrón de lingotes oro» y el de «cambios oro», lo cual
supuso el decisivo reconocimiento de que el valor del dinero es totalmente ajeno a la
materia de que se halle formado y de que la función propia del oro en los sistemas mone­
tarios es la de la compensación de los saldos internacionales»170.
Olariaga creía que la concentración de las reservas en el Banco Central era indispensable tanto
para asegurar a las instituciones emisoras centrales el control sobre las particulares, como para regu­
lar el mercado internacional de dinero y satisfacer las necesidades de elasticidad de la circulación.
Además, sin la concentración de una fuerte reserva metálica bajo una sola autoridad y una sola direc­
ción, no era posible afrontar adecuadamente las necesidades extraordinarias de dinero, ni defender
en el exterior el valor de la valuta en los periodos de desnivel de la balanza internacional de pagos.
Su clasificación de los objetivos que cumplía la reserva metálica centralizada es la siguiente171:
a) Responder de la convertibilidad del billete en oro.
b) Regular la circulación fiduciaria con arreglo a las necesidades de la economía nacional, con
la limitación anteriormente señalada.
c) Hacer frente a los saldos internacionales defendiendo la cotización del cambio exterior.
Según Olariaga, el método más utilizado para la regulación de las reservas consistía en el esta­
blecimiento de un porcentaje entre la reserva metálica y la circulación, refiriéndose el porcentaje de
la reserva no sólo a los billetes, sino también a las cuentas corrientes del Banco emisor172. Opinaba
que la legislación había supuesto evidentes ventajas en la regulación de las reservas, pero que era
una legislación limitada y con lagunas. Mostraba así un pensamiento evidentemente moderno y
actual cuando ya en 1933 advertía:
«Cuando el mundo haga un nuevo esfuerzo –que no podrá ser lejano– por estable­
cer un patrón internacional al que puedan acogerse los países que han tenido que aban­
donar el patrón oro –sea cual sea ese nuevo patrón–, seguramente vendrá una modifica­
ción del sistema de regulación de las reservas bancarias, y ha de procurarse adaptar más
éstas a las necesidades internacionales de dinero»173.
169
Sin embargo, afirmaba Olariaga que el Gold Exchange Standard no pudo ser mantenido durante largo tiempo, principal­
mente a causa de la enorme inflación de crédito a que dio lugar y al extraordinario volumen de los desplazamientos de dinero
a corto plazo que originaba, los cuales, en cierto modo, hacían materialmente imposible la resistencia con las reservas de oro
de que se disponía en el mundo. La voluminosa pirámide de crédito internacional se podía quebrar fácilmente ante la menor
tensión monetaria. Apenas surgía la menor desconfianza respecto de una valuta, las peticiones de reembolso de los billetes o
documentos bancarios liberados en dicha valuta eran de tal magnitud que no se les podía hacer frente con las reservas de oro
que en último término debían liquidarlas. No era otra la explicación de la caída de la libra en 1931 a juicio de Olariaga, y como
consecuencia de ella, de todas las valutas europeas. Así, al comienzo de la Segunda Guerra Mundial no existía ya en Europa
ni un solo país en auténtico régimen de patrón oro. Véase OLARIAGA, L., La nueva política monetaria, 1942, pp. 303-304.
170
OLARIAGA, L., La política monetaria en España, 1933, cit., p. 54.
171
OLARIAGA, L., La política monetaria en España, 1933, p. 49.
172
Explicaba Olariaga que la generalidad de los especialistas teóricos que habían considerado el problema después de la
Primera Guerra Mundial, entre los que destacaba a Keynes y a Hawtrey, entendían que la reserva de oro de los Bancos emi­
sores debía guardar una proporción con las eventuales necesidades del comercio exterior, puesto que como acabamos de
ver, a partir de entonces la finalidad principal del oro en la circulación monetaria había sido la de compensar los saldos del
comercio exterior. Señalaba Olariaga la desaprobación de Keynes en torno al principio de que se hallaran en una relación de
porcentaje con el dinero fiduciario, ya que creía que la acumulación de oro que excediese a esas necesidades puede oca­
sionar una grave inflación monetaria dentro del país que adquiriera el oro.
173
OLARIAGA, L., La política monetaria en España, 1933, cit., p. 62.
– 59 –
3.6. EL FETICHISMO DEL ORO
Olariaga compartiría la aseveración de Samuelson: «Freud y Keynes podrían estar de acuerdo
en una cosa: el oro ejerce un poder de fascinación casi mítico en la psique humana»174. En la misma
línea afirmaba Galbraith: «En el último siglo, pocas cosas trastornaron más las mentes conservado­
ras que el miedo al papel moneda»175. Olariaga era consciente de ese «poder de fascinación» ejer­
cido por el oro, pero también de la manipulación que del mismo hacía la autoridad monetaria en
España, con perjuicio para toda la economía nacional.
En algunos países se concedía a la reserva de oro de los Bancos de emisión atribuciones que
Olariaga calificaba de «fantásticas»176 y que economistas de gran autoridad científica, como Guide,
calificaban de «fetichismo». Para nuestro autor estas cualidades consisten en la suposición de que
el valor del dinero en un país deriva de la proporción de su reserva de oro en relación con los bille­
tes. O la de considerar dicha reserva como una garantía de reembolso del billete en moneda metá­
lica, con lo cual se sobreentiende que está asegurado su pago en una capacidad de compra similar
a la que, al tomarlo, se dejó en el Banco emisor.
Esta cuestión provocaba gran hilaridad en Olariaga por la ignorancia que implicaba en materia
monetaria. Opinaba que la creencia de que una acumulación de oro pudiera influir en el valor de los
billetes simplemente por el hecho de llevar el nombre de «cobertura» era una burda superstición.
«Todavía hay quien hace en estos días el irónico alarde de afirmar en público que la re­
serva de oro del Banco está infiltrando misteriosamente su valor a la moneda circulante»177.
Algo parecido podía decirse respecto del tópico de la «garantía». Afirmaba que la reserva no
había tenido jamás el carácter de «garantía» del billete, en el sentido de asegurar el pago de una
obligación, por la sencilla razón de que el Banco emisor no se compromete generalmente a pagarlo
sino en moneda legal, en unidades de valor nominales y abstractas, y no en determinado metal o
especie. Cuando se habla de garantía, lo que se le hace creer al tenedor del billete es que en cierto
modo se le asegura la estabilidad de su valor, de su capacidad de compra. Y Olariaga era rotundo al
afirmar que no hay tal.
«La reserva en un país en que no funciona el patrón oro no quiere decir para el pose­
edor del billete absolutamente nada»178.
En un país con sistema de patrón monetario internacional sería diferente, puesto que dicho
patrón mantendría estable el tipo del cambio, garantizando contra toda repercusión en los precios
interiores motivada por las oscilaciones de cotización de la valuta nacional, aportando seguridad para
calcular sus negocios a exportadores e importadores, y posibilitando el tráfico internacional de capi­
tales al buscar ventajas de tipo de interés o de eficiencia marginal del capital, sin riesgos de cambio
difícilmente compensables.
Sin embargo, en un país de libertad de emisión la reserva de los Bancos emisores únicamente
tendría importancia para los tenedores de los billetes en caso de quiebra de la entidad emisora. Pero
174
SAMUELSON, P. A., Economía desde el corazón, 1984, cit., p. 227.
175
GALBRAITH, J. K., El dinero, 1975, cit., p. 77.
176
OLARIAGA, L., La política monetaria en España, 1933, cit., p.50.
177
OLARIAGA, L., «La política de regulación del cambio exterior», 1921, contenido en OLARIAGA, L., Escritos de Reforma, 1992,
cit., pp. 200-201.
178
OLARIAGA, L., La política monetaria en España, 1933, cit., p. 52.
– 60 –
en una nación con monopolio de la emisión concedido a una entidad única, queda excluida toda posi­
bilidad de quiebra. Lo que posee el tenedor del billete es simplemente un medio de circulación, una
determinada capacidad adquisitiva, una cantidad de dinero cuyo «valor» es una representación sub­
jetiva que se forma al compararla con los precios.
«La garantía del billete de Banco no hay que buscarla, por tanto, en la reserva metá­
lica ni en ninguna «cobertura» del billete, sino en la política monetaria del Banco de emi­
sión»179.
Sostenía Olariaga180 que la tesis mantenida por muchos elementos financieros de algunos paí­
ses latinos, consistente en que el valor del dinero y, por lo tanto, el nivel de precios, dependían de la
reserva de oro de que dispusiera un país, no había encontrado jamás una sola autoridad científica que
hubiera pretendido justificarla desde un punto de vista teórico. El error cometido al creer que la reser­
va de oro aumentaba o disminuía el valor del dinero en circulación según aumentaba o disminuía
dicha reserva provenía de que el oro había conservado siempre en tiempos normales un mismo valor
internacional y se había visto que con él se podían comprar más cosas en el extranjero que en el país
propio cuando los precios subían en este último, por lo cual adquiría entonces una prima en relación
con el dinero fiduciario. Aclaraba sin embargo que, en épocas normales, el oro no derivaba ese valor
internacional prácticamente inalterable de ninguna propiedad que lo convirtiera en extraordinariamen­
te útil, sino que lo debía principalmente al hecho de ser utilizado por los Estados en fines monetarios.
Pero observaba que en algunos países se había creado un verdadero culto al oro, atribuyén­
dole una misteriosa capacidad de valoración de las circulaciones, de la cual carecía. De ahí había
nacido el concepto de «garantía» del billete aplicado a la reserva de oro. Olariaga creía que el oro
no garantizaba nada en las circulaciones, ni las circulaciones necesitaban tampoco ser garantizadas.
Es decir, lo único que podía garantizar era que, para aumentar la circulación en los países que exi­
gían una proporción entre éste y la reserva de oro, era indispensable hacer una previa adquisición
de dicho metal y no se pudiera ampliar la circulación caprichosamente. Sin quitarle a esta cuestión
la importancia que sin duda poseía, no era eso lo que quería decirse al hablar de «garantía» de la
circulación por el oro. Se suponía que el tenedor de billetes o el cuentacorrentista tenían una espe­
cie de prenda o de garantía real proporcional a la parte alícuota de su crédito que estaba cubierta por
el oro, y eso no era cierto, pues tan pronto como los tenedores de billetes o los cuentacorrentistas se
lanzaran en masa a convertir en oro sus billetes o sus saldos de cuenta habría de suspender la con­
vertibilidad y decretar el uso forzoso del billete, por necesitarse el oro para otros fines nacionales más
importantes que el capricho de atesorarlo. Para nuestro autor, todo lo relativo respecto a la influen­
cia de las reservas de oro en el valor de la moneda fiduciaria era puro fetichismo.
«Todo eso de la influencia de las reservas de oro en el valor de la moneda fiduciaria
es puro fetichismo; y no tiene más fundamento que el que pueda tener la pretendida vir­
tud de un amuleto cualquiera. La función del oro es otra bien distinta que la de quitar o
poner valor a la moneda; la función del oro es la de poder ser utilizado como instrumen­
to de regulación de los cambios»181.
Para demostrar la falacia de la «garantía» del oro expuso un razonamiento muy sencillo: al tene­
dor de un billete lo que le interesa no es que un billete tenga mucha «garantía», aunque represente
179
OLARIAGA, L., La política monetaria en España, 1933, cit., p. 53.
180
OLARIAGA, L., El Dinero II. Organización Monetaria y Bancaria, 1954, p. 52.
181
OLARIAGA, L., «Cómo resulta inútil para la economía nacional la acumulación de oro que ha hecho el Banco», 1918, con­
tenido en OLARIAGA, L., Escritos de Reforma, 1992, cit., pp. 151-152.
– 61 –
muy poca capacidad de compra, sino que represente mucha capacidad de compra, aunque no tenga
ninguna «garantía». No puede ser más simple y pedagógica la raíz de su argumentación:
«La única explicación no política que puede tener el deseo de contar con una fuerte
reserva de oro es la de aprovechar un prejuicio popular: el oro, sin duda, inspira confian­
za. Pero falta el oro, ¿y qué pasa? Pues no pasa nada; la gente sigue admitiendo lo
mismo el dinero y éste sigue sirviendo para adquirir las mismas cosas»182.
Según Olariaga, la capacidad de compra del dinero, independientemente de la «garantía» que
tenga, podía ser medida por el precio de una «mercancía compleja», compuesta de varias mercan­
cías y servicios particulares en la proporción que correspondiera a su respectiva importancia como
objetos de consumo183. El profesor trataba de hacer comprender que el oro no ejercía ninguna
influencia: lo que da el valor a las monedas en circulación son los bienes reales que están circulan­
do en contra de ellas. El oro, sin embargo, no añade ningún valor.
Para intentar fortalecer la formación económica en España, de forma que los responsables de
política monetaria no pudieran aprovecharse de la incultura de la población, encontraba imprescindi­
ble que esta cuestión, harto elemental, fuera comprendida. Sin embargo chocaba frontalmente con
las creencias populares y con los intereses privados del Banco de España:
«en un país como el nuestro, donde abundan analfabetos que se erigen en técnicos para
ganarse la vida, es preciso, de vez en cuando, desenredar las cosas que ellos enre­
dan»184.
La diferencia entre la formación en España y en otros países a este respecto estaba en que a
los extranjeros no les importaba en absoluto, al pedir moneda española, que se les dieran billetes
con garantía oro o sin garantía metálica ninguna: lo que les importaba es que la moneda ofrecida sir­
viera para pagar sus deudas en España. Y para los efectos del cambio exterior era absolutamente
indiferente que el Banco tuviera enterrada mayor o menor cantidad de oro.
En concreto, el Banco de España registró entre 1914 y 1918 un importante incremento de las
reservas exteriores. Cuando estalla la primera guerra mundial, la peseta empezó a subir brusca­
mente, apareciendo la oportunidad para el Banco de adquirir oro a buen precio, por lo que comenzó
a importarlo en grandes cantidades. Para Olariaga, esta acumulación de reservas de oro por parte
del Banco de España no realizaba función alguna que pudiera interesar a la economía nacional, y
consideraba que al menos la mitad del oro guardado como reservas por el Banco de España no ser­
vía para nada, siendo ese oro era un simple fetiche, influyente en un sentido puramente psicológico.
Cuando el Banco aumentaba sus reservas185, los motivos que perseguían distaban mucho de bus­
car el bienestar del país. Olariaga amargamente adivinaba el objetivo último del Instituto Emisor:
«De modo que no nos hagamos ilusiones. El oro del Banco actualmente no está,
sencillamente, deslumbrando a los incautos y aguardando a ser utilizado en la prórroga
182
OLARIAGA, L., El Dinero II. Organización Monetaria y Bancaria, 1954, cit., pp. 34-35.
183
Nótese en este punto la relación de Olariaga con Fernández Baños y su propuesta y puesta en marcha durante la guerra
civil del Índice del Coste de la Vida (hoy I.P.C.). Al precio de esa mercancía compleja representativa de algún tipo de consu­
mo, llamaremos «nivel de precios», y a la serie de números indicadores de los cambios en un nivel de precios dado, llama­
remos «números índices».
184
OLARIAGA, L., «Cómo resulta inútil para la economía nacional la acumulación de oro que ha hecho el Banco», 1918, con­
tenido en OLARIAGA, L., Escritos de Reforma, 1992, cit., p. 153.
185
Tema éste que analizaremos con detalle en el epígrafe 4.4, La acumulación de oro en el Banco de España.
– 62 –
del privilegio del Banco –y que la peseta baje– para volar otra vez a tierras de promisión,
como las aves emigrantes»186.
Ese stock de oro, bien utilizado, sí podía ser útil para el cambio de la peseta y para la econo­
mía nacional, pero no con la instrumentalización de que estaba siendo objeto.
«la obligación del Banco de España de no emitir billetes sino en una relación determina­
da con el oro de que en cada momento disponía no ha sido un verdadero principio de polí­
tica monetaria, sino más bien una especie de culto litúrgico a la aurífera deidad»187.
3.7. LA ESTATIFICACIÓN DE LOS BANCOS CENTRALES
Olariaga observó cómo en los años inmediatamente anteriores a la Segunda Guerra Mundial
empezó un movimiento de estatificación de los Bancos centrales cuya propiedad estaba en manos
de accionistas privados. Creía que el influjo de las orientaciones socialistas fue determinante en este
proceso que se generalizó al terminar la guerra, y que además fue el primer paso en el camino de la
nacionalización de las grandes empresas. La razón a la que atribuyó que los diferentes Bancos Cen­
trales no modificaran estatutariamente sus funciones dentro de los respectivos sistemas bancarios la
halló en que el fundamento de la estatificación fue más político que técnico.
«los Gobiernos se apoderaron de la mayoría de los Bancos Centrales con el propósito de
tener a estos dócilmente dispuestos a servir su política económica»188.
Observó cómo, al amparo de la modificación circunstancial que sufrió la legislación de muchos
Bancos centrales con motivo de la Segunda Guerra Mundial, se produjo la eliminación de las res­
tricciones que se oponían tradicionalmente a la acción de los Bancos centrales en materia de antici­
pos al Estado y de pignoración de fondos públicos189. De esta manera pudo constatar que, sin nece­
sidad de acometer revoluciones estatutarias, el Estado podía utilizar las actividades emisoras de
dinero en condiciones muy distintas a las normales.
«El principio de la estatificación bancaria no ha tropezado con los escrúpulos que en
otro tiempo se le habrían opuesto, gracias a la evolución que han experimentado en el
último decenio las doctrinas de política monetaria a impulso del genial proselitismo del
economista inglés lord Keynes»190.
Olariaga era contrario a estas prácticas, al observar cómo en los países en que se llevó a cabo
la estatificación los Bancos centrales venían funcionando con el control del Estado y sirviendo sin
limitaciones a los objetivos impuestos por los Gobiernos. Aunque por otro lado reflexionaba que éste
podría ser precisamente un argumento en defensa de la estatificación de los Bancos centrales, pues­
to que lo que se hacía era formalizar en el terreno jurídico una situación de hecho191.
186
OLARIAGA, L., «Cómo resulta inútil para la economía nacional la acumulación de oro que ha hecho el Banco», 1918, con­
tenido en OLARIAGA, L., Escritos de Reforma, 1992, cit., p. 154.
187
OLARIAGA, L., La política monetaria en España, 1933, cit., p. 105.
188
OLARIAGA, L., El Dinero II. Organización Monetaria y Bancaria, 1954, cit., p. 79.
189
«La cartera de Deuda Pública automáticamente monetizable tendió a perder importancia relativa con el paso de los años,
por haberse suspendido las emisiones en 19582. ROJO, L. A. Y PÉREZ, J., La política monetaria en España: objetivos e instru­
mentos, 1977, cit., p. 8.
190
OLARIAGA, L., La ordenación bancaria en España, 1946, cit., p. 28.
191
OLARIAGA, L., El Dinero II. Organización Monetaria y Bancaria, 1954, p. 81.
– 63 –
Como firme defensor de la autonomía de los Bancos Centrales respecto a los gobiernos
encontraba deplorable el sometimiento de los mismos a los intereses políticos. Para que la política
monetaria pudiera ser desarrollada debidamente era imprescindible que el Banco Central fuera
independiente de las ambiciones de la clase política192. Aunque Olariaga conocía que en casos de
extrema necesidad el Estado no respeta ninguna clase de autonomías y utiliza al Banco para auxi­
liar al Tesoro Público, consideraba que hay una distancia insalvable entre lo que es una medida
extrema y desesperada del Estado frente a una coyuntura financiera nacional anómala como, por
ejemplo, una guerra, y lo que significa que esa situación extraordinaria se convierta en un método
fácil para proveer de recursos al Tesoro, haciendo imposible el funcionamiento regular de la institu­
ción emisora.
Olariaga defendió por encima de todo la independencia de los Bancos Centrales, incluso apoyó
que pudieran ser entidades privadas. Ante el cúmulo de despropósitos cometidos por el Banco de
España en los primeros decenios del siglo XX, Olariaga llegó a pensar que podía ser preferible esta
última modalidad, al creer que existirían más posibilidades para que el Estado emitiera billetes arbi­
trariamente si tenía en el Banco emisor una influyente intervención, que siendo una empresa priva­
da dotada de la mayor independencia193. En uno u otro caso, fuera el Banco Central una entidad
pública o privada, encontraba fundamental que se hallara sujeto a una buena legislación, lo que
impediría un mal uso de su privilegio, dejando de servir objetivamente a la economía nacional. Sin
embargo, encontramos de nuevo una evolución en su pensamiento, ya que en 1946, en su obra La
ordenación bancaria en España, pasó a defender decididamente la estatificación del Banco emisor
desde su puesto de Consejero en el Banco de España, si bien procuró matizar esta postura a causa
de su presencia en la Dirección de Consejo Superior Bancario, ya que a la banca privada no le inte­
resaba la estatificación.
Detectaba una clara influencia de los postulados keynesianos en el proceso de estatificación de
los Bancos Centrales, y estudió con especial interés la aparición de la llamada política de ocupación
total, que alcanzaría una gran difusión tras la Segunda Guerra Mundial.
«La depresión económica que se produjo en el mundo a raíz de la crisis monetaria
que dio al traste con el patrón oro después de 1931, y la prolongación de dicha depresión,
hizo que, tanto en los países totalitarios como en los democráticos, se volviera la espal­
da francamente y, acaso definitivamente, a las antiguas bases de la política monetaria y
se montara ésta sobre la nueva base nacionalista de ocupar plenamente las fuerzas pro­
ductivas nacionales y mantener estable la producción, subordinando a ésta las otras
cuestiones monetarias de articulación internacional»194.
Afirmaba que la ocupación total sólo entusiasmó a los enemigos del capitalismo, quienes encon­
traron en la misma un procedimiento para traspasar al Estado la dirección de la vida financiera y, en
caso de dispararse una inflación irrefrenable, una magnífica oportunidad de forzar la socialización
completa para sacar a las economías nacionales del atasco.
Olariaga advirtió que se trataba de una senda socialista que iba arrancando de manos del capi­
talismo las instituciones básicas del crédito195. «El libro del economista inglés John Maynard Keynes,
192
Olariaga se estaba adelantando a la Unión Europea en sus requisitos de independencia en el terreno monetario.
193
OLARIAGA, L., La política monetaria en España, 1933, pp. 65-66.
194
OLARIAGA, L., La nueva política monetaria, 1942, cit., pp. 305-306.
195
OLARIAGA, L., El Dinero II. Organización Monetaria y Bancaria, 1954, p. 81.
– 64 –
titulado «General Theory of Employment, Interest and Money», publicado en 1936, iniciaba franca­
mente esa orientación»196.
Nuestro autor participaba más de las ideas de Hayek197: «Una de las principales misiones de la
política monetaria debe ser la de impedir fluctuaciones en la cantidad de dinero o en el volumen de
la corriente de ingresos, pero no nos debemos dejar llevar por la preocupación del influjo que esta
política ejerza sobre el empleo. El principal objetivo ha de ser la estabilidad del valor de la mone­
da»198. Afirmaba Olariaga que la propuesta keynesiana de garantizar la «ocupación total» con inver­
siones del Estado, siempre que la iniciativa privada abriera camino al paro forzoso, no entusiasmó a
los defensores del capitalismo, sino justamente a sus enemigos, los cuales vieron en ella un proce­
dimiento para traspasar al Estado la dirección de la vida financiera y, en el peor de los casos, en el
supuesto de dispararse una inflación irrefrenable, una magnífica oportunidad de forzar la socializa­
ción completa para sacar a las economías nacionales del atasco. Encontraba Olariaga que la políti­
ca de ocupación total con dinero barato e inversiones públicas a granel dio «carta blanca»199 a los
gobernantes para romper con la tradición de no hacer inversiones a largo plazo sin previa acumula­
ción de ahorro y para crear todo el dinero adicional que les fuera necesario, cubriendo técnicamen­
te la impetuosidad en el gasto con «el ingenioso pretexto del presupuesto cíclico»200. La conse­
cuencia que detectó fue la quiebra de todo el mecanismo de ahorro e inversiones clásico, y la cana­
lización de éstas últimas principalmente a través de los organismos oficiales. Para nuestro autor, la
política de la ocupación total ponía en manos de los Gobiernos la regulación de la producción
mediante aumentos o disminuciones de los gastos públicos, que se acoplaban a las diversas fases
del ciclo económico. Así, en los periodos de depresión el Estado se veía legitimado para emprender
grandes inversiones, de forma que existiera una demanda pública suplementaria que sustituyera
transitoriamente la menor demanda privada.
Olariaga expuso las dos importantes consecuencias derivadas de esta doctrina201: la primera,
que el Estado debía regular las inversiones de capital, siendo él mismo inversor en gran escala en
determinados momentos. La segunda, que el Estado era responsable de la regularidad de la activi­
dad productora. Y para garantizar las inversiones y la producción el Estado se veía obligado a dirigir
discrecionalmente el Banco Central y las Bolsas de valores al ser los órganos de control del merca­
do de dinero y del mercado de capitales. Esta injerencia del Estado necesitaba convertir la política
monetaria y de crédito en un instrumento de la política de producción de los Gobiernos, y para ello
situaban a los Bancos Centrales en condiciones de crear dinero para inversiones a largo plazo. De
esta forma desaparecía el criterio restrictivo por el que los Bancos emisores limitaban la creación de
dinero para impedir la inflación y mitigar los ciclos.
Las consecuencias provocadas por esta política en las economías nacionales condujeron a Ola­
riaga, como defensor de la libertad económica, a rechazar la política de ocupación total y todas sus
consecuencias.
196
OLARIAGA, L., La nueva política monetaria, 1942, cit., p. 306.
197
Para un análisis en profundidad véase HUERTA DE SOTO, J., Dinero, crédito bancario y ciclos económicos, (1998), Cap. VII:
«Crítica de las Teorías monetarista y Keynesiana», pp. 397-466.
198
HAYEK, F., ¿Inflación o pleno empleo?, 1976, cit., p. 56.
199
OLARIAGA, L., El Dinero II. Organización Monetaria y Bancaria, 1954, cit., p.122.
200
OLARIAGA, L., El Dinero II. Organización Monetaria y Bancaria, 1954, cit., p.122.
201
OLARIAGA, L., El Dinero II. Organización Monetaria y Bancaria, 1954, p. 80.
– 65 –
«La política monetaria se convierte en una instrumentación de los medios moneta­
rios y crediticios necesarios para desarrollar los objetivos que la política económica seña­
le, el primero de los cuales es el de ocupar todas las fuerzas de trabajo nacionales y
mantener estable dicha ocupación (…). Pero este objetivo primordial de la nueva
política monetaria no puede interpretarse en el sentido de que, mediante la política
monetaria, puede hacerse todo cuanto apetezcan los gobernantes y, desde luego, ocu­
par sin más dificultades todas las fuerzas de trabajo ociosas. No. La ocupación de las
fuerzas de trabajo ociosas supone muchas más complicaciones que la de crear dinero o
crédito»202.
Y pronosticó que era dudoso que la política de ocupación total fuera practicable sin provocar
inflación y sin descomponer a la larga el mecanismo del crédito y de la producción203. Además, man­
tuvo que sería difícil compatibilizar la organización socialista del crédito con el régimen económico
general de empresa privada y ahorro voluntario, por lo que creía posible que se desembocara final­
mente en una instrumentación autónoma de los Bancos Centrales, aunque sin perjuicio de haber
consignado la evolución de los mismos hacia la estatificación.
Denotamos en esta reflexión un aspecto muy interesante del pensamiento de Olariaga, al ser
capaz de separarse de lo que en su tiempo era lo «ortodoxo».
3.8. LA ORGANIZACIÓN MONETARIA INTERNACIONAL TRAS LA SEGUNDA GUERRA
MUNDIAL
La etapa que sucedió a la Segunda Guerra Mundial fue de indudable importancia en todos los
órdenes: en el político –en cuanto a la organización y reconstrucción de los Estados en la Europa
continental–, en el estratégico, el ideológico, el militar, el tecnológico y, sin duda alguna, en el eco­
nómico y en el monetario.
Para Olariaga, la crisis mundial de 1929 y la posterior desorganización monetaria al suspen­
derse el patrón oro en la mayoría de las naciones provocaron la exigencia de algún tipo de organi­
zación monetaria internacional que garantizara la estabilidad monetaria204. Con la Segunda Guerra
Mundial se puso de manifiesto la necesidad imperiosa de una reorganización monetaria de alcance
internacional. La gestación del proyecto de reorganización monetaria fue un hecho que preocupó
enormemente a nuestro autor por las repercusiones que iba a tener en toda la vida económica de las
naciones. Observó cómo la intervención del Estado en los problemas de financiación nació de unas
circunstancias muy excepcionales en las que el rastro perturbador de una guerra mundial y una desa­
certada política económica internacional trajeron por consecuencia una convulsión de tal naturaleza
que era inevitable que afectase a todos los órganos principales de la vida económica de los países
muy industrializados y conexionados internacionalmente por el patrón oro205. Tras finalizar la Segun­
da Guerra Mundial, Olariaga presenció el cambio en los estatutos de muchos Bancos emisores y
constató una acentuación de la tendencia estatificadora junto con una importante pobreza técnica,
incluso en países con amplia cultura económica como Francia o Inglaterra, «capaces de realizar
202
OLARIAGA, L., La nueva política monetaria, 1942, cit., p. 306.
203
OLARIAGA, L., El Dinero II. Organización Monetaria y Bancaria, 1954, p. 81.
204
OLARIAGA, L., La política monetaria en España, 1933, p. 69.
205
Véase OLARIAGA, L., El crédito industrial en la organización bancaria, 1946, p. 24.
– 66 –
reformas bancarias de positivo sentido técnico»206. Para Olariaga, la justificación de este proceso se
halló en la favorable acogida de las propuestas keynesianas.
La conferencia internacional de Bretton Woods207 fue el germen de la nueva organización mone­
taria, y Olariaga destacó los proyectos que redactaron Keynes y White208 desde el punto de vista bri­
tánico y norteamericano respectivamente. Uno de los resultados de la conferencia que puso de relie­
ve fue la pérdida de importancia del oro en la estructura del nuevo proyecto:
«Y el patrón oro cayó en desprestigio como cualquier otro patrón monetario rígido de
carácter internacional, por haberse puesto en evidencia que era muy difícil adaptarlo a las
circunstancias económicas en que el mundo se encontró después de la Gran Guerra y
que después de la guerra actual reaparecerán agravadas»209.
Estudió las soluciones que el nuevo proyecto ofrecía para los problemas capitales que tenía
planteados la política monetaria, siendo el primero de ellos el dilema entre el internacionalismo y el
nacionalismo monetarios. Para Olariaga, partidario del mercado libre210, el sistema económico libe­
ral se asentaba sobre el principio de que el desarrollo del comercio internacional con las menores tra­
bas posibles era supuesto esencial del desenvolvimiento de la riqueza de las naciones. Este siste­
ma subordina la política económica a la política monetaria, otorgando a ésta una autonomía de tal
naturaleza que hacía depender las posibilidades de crédito de cada nación y, en consecuencia, la
marcha de su producción, de la corriente internacional de capitales y de la situación financiera de los
países predominantes en el mercado internacional de dichos capitales. Fue en el principio interna­
cionalista de la economía liberal en el que se basó la reorganización monetaria después de la Segun­
da Guerra Mundial. Tanto el Plan White como el Plan Keynes defendían la necesidad del restableci­
miento de la cooperación monetaria internacional y la búsqueda de un sistema de libre comunicación
entre los mercados monetarios de todos los países que constituyera la base para el restablecimien­
to de la libertad comercial entre las empresas privadas. Los países aliados venían defendiendo la
orientación liberal en la ideología política y económica, por lo que Olariaga encontró coherente que
intentaran restablecer después de la guerra lo que el profesor denominó «el imperio de sus idea­
les»211, tanto en el aspecto monetario como en los demás aspectos de la organización social.
Por el contrario, la doctrina nacionalista tenía como principio inexcusable la nacionalización sis­
temática de la política económica en todos sus aspectos y, por lo tanto, también en el monetario. Así,
serían los intereses nacionales, cuya representación compete al Estado, los que rigieran en último
término el dinero y el crédito. Por esa razón la dirección de la política monetaria no podía estar en
manos de ningún órgano de carácter económico privado, como los Bancos emisores en la organiza­
ción liberal, aún cuando existieran las limitaciones de carácter público de defensa del cambio, de los
precios interiores y de la estabilidad de los negocios, inherentes a un patrón internacional como, por
ejemplo, el patrón oro. El principio nacionalista rechazaba pues la subordinación de las políticas
206
VELARDE, J., Olariaga y el Banco de España, 2003, cit., p. 102.
207
No es objeto de nuestro análisis las conclusiones y resultados de la Conferencia de Bretton Woods, sino el estudio de los
principales puntos de debate que acontecieron en la gestación del proyecto, y que a Olariaga le resultan particularmente inte­
resantes.
208
Véase OLARIAGA, L., Los acuerdos monetarios de Bretton Woods, 1944; Aplicación de los acuerdos monetarios de Bretton
Woods, 1944; La organización monetaria internacional en la posguerra, 1944.
209
OLARIAGA, L., La organización monetaria internacional en la posguerra, 1944, cit., p. 57.
210
OLARIAGA, L., La ordenación bancaria en España, 1946, p. 19.
211
OLARIAGA, L., La organización monetaria internacional en la posguerra, 1944, cit., p. 54.
– 67 –
monetarias nacionales a una política monetaria internacionalista, debido a que implicaba la sumisión
de la política económica de los Estados a los dictados de la potencia que en el mercado internacio­
nal tuviera la posición más fuertemente acreedora.
Lo que preocupaba a Olariaga no era la crítica a la postura internacionalista, sino que no sólo
fuera defendida por los países totalitarios, ya que Inglaterra estaba alineada en este frente. Obser­
vaba que este apoyo de Inglaterra a la postura nacionalista radicaba en la pérdida de la hegemonía
en el comercio internacional sufrida por parte de Inglaterra, lo que provocó que se fuera debilitando
su opinión internacionalista en la doctrina monetaria y aceptando tendencias de nacionalismo mode­
rado que terminaron por materializarse en su política arancelaria de la primera postguerra y en su
política de preferencia arancelaria a sus Colonias. Incluso volvió a restablecer en 1925 el patrón oro,
cuando aún conservaba el respeto al dogma internacionalista en el orden monetario. Para Olariaga,
las circunstancias que provocaron el cambio de actitud en Inglaterra fueron el freno a su expansión
económica y los efectos que produjeron en su economía la política monetaria norteamericana y la
política de adquisición de oro del Banco de Francia. De esta manera, abandonó el patrón oro en
1931. Y que fue entonces cuando Inglaterra, plenamente consciente de que un patrón monetario
internacional suponía un endeudamiento de su política económica respecto de otras naciones mejor
situadas en el comercio internacional que ella, dio la espalda a la orientación monetaria internacio­
nalista.
«La aceptación de un patrón monetario internacional condiciona la política moneta­
ria a la conducta general de los países comprendidos en la organización, pues de otra
suerte, se provocarían movimientos migratorios de oro, perturbadores e insosteni­
bles»212.
Inglaterra utilizó como arma nacionalista para fomentar sus exportaciones y contener sus impor­
taciones la reducción del tipo de cambio213. Y como instrumentos exclusivos de política interior, el tipo
de descuento y las operaciones de su intervención bursátil. Creía Olariaga sin embargo que el nacio­
nalismo monetario adoptado por Inglaterra no era un nacionalismo radical: Inglaterra sentía la nece­
sidad de la existencia de una base monetaria internacional estable, pero intentaba conciliarla con una
cierta independencia en su política monetaria.
En el caso de España, Olariaga afirmó que nunca acató el sistema liberal e hizo los mayores
esfuerzos para orientar en sentido nacionalista su política económica, y su conducta monetaria. Sin
embargo precisó que en España nunca se completó su sistema de política económica nacionalista
con una política monetaria del mismo tipo.
«En Bretton Woods triunfó el criterio norteamericano de volver a una disciplina
monetaria internacional y hacer desaparecer todos los artificios de regulación de divisas
tras los cuales se atrincheraban los nacionalismos para desarrollar independientemente
sus políticas financieras»214.
212
OLARIAGA, L., La política monetaria en España, 1933, cit., p. 74.
213
OLARIAGA, L., La Organización Monetaria Internacional en la posguerra, 1944, p. 55.
214
OLARIAGA, L., La Ordenación bancaria en España, 1946, cit., p. 31.
– 68 –
3.9. CONCLUSIÓN
En su análisis sobre la política monetaria y sus objetivos, Olariaga mostró un pensamiento
moderno y capaz de elevarse con gran altura sobre la coyuntura que él vivió, preconizando medidas
concretas que, años más tarde, llegaron a ser puntos habituales en las políticas monetarias del
mundo occidental, y aspectos específicos en la legislación de los diferentes Bancos Centrales. Su
pensamiento está en una línea muy seguida por la evolución de los sistemas financieros y moneta­
rios en todo el mundo después del periodo de entreguerras (y el fracaso del patrón oro). Podemos
afirmar que Olariaga es hijo de sus tiempos en política monetaria.
Tuvo un total acierto Olariaga con su reflexión sobre la finalidad de la regulación del dinero cuan­
do afirmó que debía perseguir el mayor bienestar nacional. Así mismo, tiene plena vigencia su pen­
samiento al defender que esta labor en materia monetaria exige la vigilancia y control del crédito y
de la circulación en el interior, así como de los elementos que determinan la balanza económica en
las relaciones con el exterior. Afirmaba igualmente que si el ideal de una moneda es la estabilidad de
su valor, y si la medida de éste es el precio en el interior y el cambio en el exterior, la estabilidad de
los precios interiores y la estabilidad de los cambios debe ser la suprema aspiración económica. La
estabilidad del cambio y la de los precios tenían que estar subordinadas. El patrón oro internacional
y la moneda dirigida eran dos posibles soluciones: el primero, sacrifica la estabilidad interior a la exte­
rior; el segundo, busca la estabilidad interior separándose de la externa.
En consecuencia, y a la luz del pensamiento de Olariaga, las principales conclusiones que
alcanzó en cuanto a la política monetaria y a su órgano natural de ejecución, el Banco Central, son
las siguientes:
1. La autoridad monetaria debe estimular, difundir y regular el crédito nacional con el objetivo
de activar el desarrollo del comercio y del sector productivo.
2. La acción de la autoridad monetaria debe estar encaminada a la regulación del dinero y del
crédito.
3. El Banco Central de cada país es el órgano natural de ejecución de la política monetaria.
4. Los Bancos de emisión deben hacer frente a las necesidades monetarias del país sin pro­
vocar inflación. Para los Bancos de Emisión es compatible el mantenimiento de la circulación
en condiciones de elasticidad con la defensa de la capacidad de compra del dinero y con el
mantenimiento de la paridad en el cambio intervalutario.
En este punto debemos valorar en toda su dimensión la propuesta Olariagana: El objetivo de
estabilidad de precios defendido por el profesor se convertirá no sólo en una realidad, sino
en el principal objetivo para los Bancos Centrales. El más moderno exponente lo encontra­
mos en la legislación del Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC). De conformidad
con lo dispuesto en el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea y en los Estatutos del
Sistema Europeo de Bancos Centrales y del Banco Central Europeo, el objetivo primordial
del Eurosistema es mantener la estabilidad de precios.
5. Se ha de buscar la mayor potencia de una política monetaria activa y eficaz, instrumentada
por una autoridad con grado suficiente de independencia. Olariaga propuso un Banco Cen­
tral independiente respecto del Gobierno para garantizar la autonomía de la política moneta­
ria. Defendió por encima de todo la independencia de los Bancos Centrales, incluso aunque
fueran entidades privadas. Advertimos aquí un elemento curioso en el pensamiento de nues­
tro autor, evidentemente motivado por la coyuntura propia que vivió, y que con el tiempo fue
– 69 –
matizando, hasta llegar a defender nítidamente la estatificación de los Bancos Centrales. Sin
embargo, en uno u otro caso, fuera el Banco Central una entidad pública o privada, creía fun­
damental que se hallara sujeto a una buena legislación, lo que impediría un mal uso de su
privilegio, dejando de servir objetivamente a la economía nacional.
En este punto vemos nuevamente cómo Olariaga se adelanta a su época, abogando por una
independencia en materia monetaria que se reafirmará años más tarde en la Ley de Auto­
nomía del Banco de España. De igual forma, el Estatuto del SEBC y del BCE establece que
ni el Banco Central Europeo, ni los bancos centrales nacionales, ni ningún otro miembro de
sus órganos rectores recabarán ni aceptarán instrucciones procedentes de ningún organis­
mo externo cuando desempeñen funciones relacionadas con el Eurosistema. Y el Estatuto
va incluso más lejos, ya que indica que las instituciones y organismos comunitarios, así como
los Gobiernos de los Estados miembros, no deberán tratar de influir sobre los miembros de
los órganos rectores del BCE o de los bancos centrales nacionales en el ejercicio de sus fun­
ciones215.
6. Para Olariaga, dentro del proceso de estatificación de los Bancos Centrales, la propuesta
keynesiana de ocupación total y de dinero barato difícilmente puede mantenerse de manera
indefinida sin la intensificación de intervenciones coactivas del Estado que conducen a un
régimen económico socialista. El posicionamiento liberal y antiintervencionista de Olariaga
hicieron que rechazara este postulado Keynesiano. Creía que si la alternativa a la libertad de
ahorro e inversión había de ser una política inflacionista de los Gobiernos, este sería un
camino incompatible con la existencia y el desarrollo del régimen de empresa privada y aho­
rro voluntario. Advirtió que esta política implicaba emprender una senda socialista que iría
arrancando de manos del capitalismo las instituciones básicas del crédito, y que pondría en
manos de los Gobiernos la regulación de la producción mediante aumentos o disminuciones
de los gastos públicos, que se acoplarían a las diversas fases del ciclo económico. Y para
garantizar la regularidad de las inversiones y de la producción previó que el Estado se vería
obligado a dirigir discrecionalmente el Banco Central y las Bolsas de valores en tanto que
fueran los órganos de control del mercado de dinero y del mercado de capitales. Olariaga
concluía que esta injerencia del Estado necesitaba convertir la política monetaria y de crédi­
to en un instrumento de la política de inversiones de los Gobiernos, situando a los Bancos
Centrales en condiciones de crear dinero para inversiones a largo plazo y despareciendo, en
consecuencia, el criterio restrictivo por el que los Bancos emisores limitaban la creación de
dinero para impedir la inflación y mitigar los ciclos.
7. Elogió Olariaga el triunfo que en Bretton Woods obtuvo el criterio norteamericano de volver
a una disciplina monetaria internacional haciendo desaparecer todos los artificios de regula­
ción de divisas tras los cuales se atrincheraban los nacionalismos para desarrollar indepen­
dientemente sus políticas financieras.
215
Véase Organización del Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC), Documentos Oficiales del BCE.
– 70 –
Capítulo 4: EL BANCO DE ESPAÑA
«El edificio del crédito entero nacional está suspendido milagrosamente sobre un
abismo»216.
«El negocio del Banco de España es sorprendente, fantástico. Es una espléndida
muestra de irresponsabilidad gobernante y de atrevimiento financiero. Negocio hecho
siempre explotando al Estado español con el dinero puesto en sus manos por el propio
Estado»217.
4.1. INTRODUCCIÓN
Tal como hemos analizado en el capítulo precedente, los bancos centrales son los órganos eje­
cutores de la política monetaria. Las características y funciones que el Banco de España ha asumi­
do en las diferentes etapas tienen una estrecha relación con temas como inflación o depreciación de
la peseta, abordados en otros capítulos de esta investigación.
Utilizamos para nuestro análisis los textos originales de Olariaga y las leyes de ordenación ban­
caria del Banco de España vigentes en cada periodo, dado que suponen el marco legal en el que el
Banco desarrolla su actividad. Nuestro objetivo no es estudiar ni resumir cada una de las leyes de
ordenación bancaria en el periodo mencionado sino, a la luz de dicha legislación, analizar la estruc­
tura y funciones asumidas por el Banco de España: los problemas que ello provocó, las carencias en
cuanto a la ejecución de una política monetaria eficaz, los pasos dados para mejorar. En su reflexión,
Olariaga estudió las atribuciones y funcionamiento de los Bancos emisores en Europa hasta la reor­
ganización monetaria internacional tras la Segunda Guerra Mundial, centrándose muy especialmen­
te en lo acontecido durante las tres primeras décadas del siglo XX. Analizó las diferencias existentes
entre los Bancos centrales de estos países y el caso español y, a partir de las mismas, estudió el
papel desempeñado por la política monetaria del Banco de España en el desenvolvimiento de la eco­
nomía española. Analizó así mismo la orientación que guía la política monetaria del Banco de Espa­
ña y la repercusión de las actuaciones políticas y de otros grupos de influencia en el periodo seña­
lado.
Éste es el núcleo fundamental de la reflexión de Olariaga acerca del Banco de España. Con­
trastaremos su posición con la situación actual del Banco, para comprobar si alguna de las críticas
por él realizadas provocaron alguna reacción, si alguna de sus advertencias y propuestas moneta­
rias se ha llevado a la práctica, convirtiéndose en una realidad.
216 OLARIAGA, L., «El Banco de España, plaga nacional IV. El Banco de España no cumple su misión fundamental», Revista
España n.º 5, 26/2/1915.
217
OLARIAGA, L., «El Banco de España, plaga nacional II. El Banco es el mejor negocio de su clase que existe en Europa y
para asegurar sus grandes dividendos se violenta la Ley cuando es necesario», Revista España n.º 3, 12/2/1915.
– 71 –
En este capítulo analizamos el pensamiento de Olariaga acerca del Banco de España dentro
del contexto de Bancos Centrales de los principales países europeos: los aspectos más destacados
por nuestro autor en cuanto a la evolución de las leyes reguladoras del Banco de España desde 1874
hasta la posguerra española, así como la influencia del Banco emisor en el desarrollo de la econo­
mía nacional. Para ello partimos de un esbozo general del diseño actual del Banco de España y sus
funciones. A continuación analizamos la política monetaria llevada a cabo por el Banco de España
centrándonos en la época que abarca los tres primeros decenios del siglo XX. Estudiamos la influen­
cia que tuvo el funcionamiento del Banco emisor sobre la actividad económica española y las dife­
rencias y semejanzas con otros institutos emisores europeos en la misma época. Por último, expo­
nemos las conclusiones a las que llegó Luis Olariaga.
4.2. EL BANCO DE ESPAÑA EN LA ACTUALIDAD: REGULACIÓN Y FUNCIONES
En 1994 las Cortes Generales aprobaron la Ley de Autonomía del Banco de España. Esta
norma le confería plena independencia en la conducción de la política monetaria, con el fin primor­
dial de procurar la estabilidad de los precios. Ese mismo año, el Consejo de Gobierno decidió intro­
ducir un esquema innovador de los objetivos monetarios basado en el seguimiento directo de la infla­
ción. Con esos cambios se culminaba un largo proceso, iniciado aproximadamente treinta años atrás,
que pretendía instaurar una política monetaria activa orientada a la búsqueda de un entorno de esta­
bilidad financiera que propiciase la disciplina antiinflacionista, el mantenimiento de los equilibrios
macroeconómicos y, en definitiva, el crecimiento económico sostenido.
De acuerdo con los diversos escenarios por los que ha ido transcurriendo la economía españo­
la y con la propia evolución del pensamiento económico sobre los mecanismos de transmisión de la
política monetaria, la legislación y actuación del Banco de España se han ido modificando.
Tanto la orientación antiinflacionista que ha adquirido la política monetaria en la mayoría de los
países como el proceso de autonomía de los bancos centrales, son ideas que han estado implícitas
en la evolución de la política monetaria española durante los últimos decenios, y se ha materializa­
do en el cambio de objetivos monetarios introducidos con motivo de la autonomía legal del Banco de
España. Al unísono con las ideas, los condicionamientos bajo los que se ha desenvuelto la econo­
mía española, han supuesto una contribución fundamental218.
La fuerza de los argumentos a favor de la estabilidad de los precios como requisito imprescin­
dible para el crecimiento sostenido se ha visto afianzada por los constantes problemas acarreados
por los tradicionales sesgos inflacionistas de la economía española, en términos de recurrentes rece­
siones y de una tendencia al desempleo voluminoso y persistente. A medida que España avanzaba
en la integración europea, estos costes se han ido haciendo más patentes. La aprobación de la Ley
de Autonomía del Banco de España supuso el mayor alcance desde la fundación en España del
Banco emisor, al consolidar una serie de rasgos imprescindibles para la eficacia de la política mone­
taria que se habían ido perfilando gradualmente mediante avances de distinto alcance durante los
decenios precedentes, como la eliminación de las diversas formas de financiación privilegiada para
el sector público, que había supuesto numerosos obstáculos en la eficacia del control monetario. A
su vez, la aprobación de dicha ley era el requisito previo e ineludible para que el Banco de España
entrará a formar parte del actual SEBC.
218
Servicio de Estudios del Banco de España, La política monetaria y la inflación en España, p. 27.
– 72 –
Desde esta perspectiva podemos analizar el pensamiento de Olariaga, porque su reflexión se
sitúa muchos años antes de que se pudiera atisbar el diseño y funciones que el Banco de España
tiene desde 1994219. De esta manera, podremos contrastar con la realidad sus críticas y propuestas,
y así descubrir sus aciertos y sus errores.
4.3. CRÍTICA DE OLARIAGA A LA REGULACIÓN Y FUNCIONES DEL BANCO DE ESPAÑA
En las páginas siguientes vamos a descubrir un Olariaga que se muestra completamente críti­
co ante algunas de las actuaciones del Banco de España.
Olariaga analizó los aspectos más relevantes de la regulación del Banco de España desde 1874
hasta 1946. Si quisiéramos resumir de forma esquemática la situación de la política monetaria y
financiera y de sus principales instituciones en España durante este periodo podríamos afirmar que
la política monetaria se comportó de forma pasiva y esencialmente permisiva, siendo ésta la ten­
dencia habitual en las políticas monetarias de la mayoría de los países. Olariaga consideró las dis­
tintas leyes de ordenación bancaria, sus implicaciones y la forma en que se llevaron a la práctica.
Fueron unos años cruciales. A decir de Tortella, «En muchos aspectos puede considerarse el primer
tercio del siglo XX como el periodo formativo del sistema bancario español. Durante esta etapa que­
daron establecidas las características esenciales que han subsistido hasta nuestros días»220. Olaria­
ga identificó los aspectos fundamentales que marcaron cada una de las etapas recorridas en su evo­
lución por el Banco de España.
4.3.1. Primera Etapa: 1874-1899
El primer periodo es el comprendido entre 1874 –el Banco adquirió en este año el carácter de
institución única emisora– y 1899 –fecha que se corresponde con el establecimiento y desarrollo del
régimen político de la Restauración–. El sistema de pluralidad de emisión concluyó ese año, cuando
en virtud del Decreto-Ley de 19 de marzo se concedió al Banco de España el privilegio de emisión.
En el preámbulo del Decreto de 1874, que otorgó al Banco de España el monopolio de emisión, se
propuso crear un Banco Nacional, nueva potencia financiera en ayuda de la Hacienda pública, sin
desatender por esto las funciones propias de todo Banco de emisión. «Ese privilegio era una aspi­
ración largamente sostenida por el Banco de España y si se acude en 1874 a tal petición es debido
una vez más a la difícil situación por la que atravesaba la Hacienda. Iban a quedar reforzados los
lazos existentes entre el Banco de España y la Hacienda ya que el Tesoro podría disponer del Banco
emisor cuando las circunstancias lo requiriesen, a la par que pasaba a ocupar el centro del sistema
monetario español»221. Los objetivos que, según el Real Decreto, había de tener el nuevo estableci­
219 La legislación que define la naturaleza, finalidad y funciones del Banco de España está constituida básicamente por las
cuatro leyes que se citan a continuación.
– Ley de Ordenación Bancaria de 31 de diciembre de 1946. Publicada en el BOE de 1 de enero de 1947.
– Decreto-ley 18/1962, de 7 de junio, de nacionalización y reorganización. Publicado en el BOE de 13 de junio de 1962.
– Ley 26/1988, de 29 de julio, de Disciplina e Intervención de las Entidades de Crédito. Publicada en el BOE de 30 de julio
de 1988. Incluye la corrección de errores publicada en el BOE de 4 de agosto de 1989.
– Ley 13/1994, de 1 de junio, de Autonomía del Banco de España. Publicada en el BOE de 2 de junio de 1994. Texto con­
solidado en vigor desde el 1 de enero de 1999.
– La norma básica del régimen de autogobierno del Banco de España, recogida en el Reglamento Interno del Banco de Espa­
ña. Publicado en el BOE de 6 de abril de 2000.
220
TORTELLA, G., El desarrollo de la España contemporánea, 1997, cit., p. 332.
221
PAREJO, J. A., y otros. Manual de Sistema Financiero Español, 1997, p. 76.
– 73 –
miento eran los siguientes222: 1) Recoger las masas de valores, y darles vida al amparo de nuevos
y sólidos capitales. 2) Realizar la circulación fiduciaria única, pero voluntaria y «garantida»223 siem­
pre por reservas metálicas. 3) Ayudar eficazmente al comercio a través del beneficio del descuento
y de la emisión. Según analiza Tortella, «En esta etapa se consagra, precozmente, el patrón fiducia­
rio en España. La moneda de oro, abandonada entre 1873 y 1883, no se vuelve a recuperar jamás,
pese a repetidos intentos. Este factor, junto con el déficit crónico de la balanza comercial, hace que
la peseta se vea sujeta a devaluaciones periódicas en los momentos en que una crisis (…) corta el
flujo de capital extranjero que financiaba el déficit de los pagos exteriores corrientes. (…) La implan­
tación del patrón fiduciario no fue una política deliberada sino más bien (…) un mal arreglo: lo prue­
ban los continuos esfuerzos por retornar al patrón oro. La consecuencia fue que en ningún momen­
to se utilizó la política monetaria como estímulo al desarrollo»224.
El Banco de España, como Banco emisor, quedó configurado en esta época por su carácter pri­
vado y por ser uno de los centros de poder de España. Dice Colmeiro: «vive y prospera para bien de
sus accionistas más que en utilidad común, con el título de Banco de España»225. Olariaga caracte­
rizó226 este periodo por la consagración del Banco de España a la tarea de abastecer el crédito públi­
co, habiendo sido hasta entonces su preocupación fundamental y casi única la de abastecer de recur­
sos al Tesoro público, al que las guerras civiles y luego las coloniales habían puesto en dificultades
financieras. Denunció la falta de conciencia de las funciones públicas del Banco de España: el Esta­
do, como autoridad monetaria, debía asumir la función de estimular, difundir y regular el crédito
nacional, activando de este modo el desarrollo del comercio y de la industria. Y el órgano encargado
de controlar la circulación fiduciaria y de encauzar los ahorros debía ser el Banco emisor. Sin embar­
go, en el Banco de España el objetivo fundamental era abastecer de fondos al Estado, teniendo tan
sólo como misión secundaria el desenvolvimiento del crédito comercial.
4.3.2. Segunda Etapa: 1899-1914
La segunda etapa, comprendida entre 1899 y 1914, comenzó con la liquidación de las guerras
coloniales. Se corresponde con la segunda fase de la Restauración, a partir de la crisis de Cuba
como apertura del nuevo siglo. Explicaba Olariaga227 que Villaverde228, entonces ministro de Hacien­
da, creía que la enorme inflación producida por el Banco –a instancias del Estado– era la causa de
222
OLARIAGA, L., La política monetaria en España, 1933, pp. 90-91.
223
Olariaga utiliza el término garantida frente al recogido por el Diccionario de la Real Academia Española, garantizada. Para
ser fieles a la terminología de nuestro autor, mantendremos el término por él preferido. Según el Instituto de Lexicografía de
la Real Academia Española, las formas garantido/a se documentan desde principios del siglo XIX como participios de garan­
tir, es decir, con un significado no especializado.
224
TORTELLA, G., El desarrollo de la España contemporánea, 1997, cit., pp. 148-149.
225
COLMEIRO, M., Historia de la Economía Política en España, 1965, cit., p. 1090.
226
OLARIAGA, L., La política monetaria en España, 1933, p. 92.
227
OLARIAGA, L., La política monetaria en España, 1933, p. 94.
228
Al acceder al Gobierno Cánovas en 1890, encomendó a Raimundo Fernández Villaverde (1848-1905) la Cartera de Gra­
cia y Justicia, hasta pasar a ocupar la de Gobernación el 25 de julio de 1892. Más adelante, en el Gobierno Silvela, fue encar­
gado del Ministerio de Hacienda, en el que estuvo del 5 de marzo de 1899 al 6 de julio del siguiente año, y un tiempo des­
pués, de nuevo en el mismo, con Silvela, del 6 de diciembre de 1902 al 23 de marzo de 1903, casi a poco más de dos años
que acaeciera su fallecimiento. Las leyes que bajo su mandato se dictaron en 1899 y 1900 fueron pilares sustanciales para
salvar la situación resultante del desastre colonial. En 1903 aún fue, aunque por muy breve período, Presidente del Consejo
de Ministros (de julio a diciembre).
– 74 –
la depreciación de la peseta229, por lo que se propuso cortar la relación entre Tesoro y Banco y liqui­
dar con éste las deudas, para que se dedicara a realizar funciones más propias de una entidad emi­
sora. El Banco de España fue transformando su cartera de efectos contra el Tesoro en cartera comer­
cial, de forma que –explicaba Olariaga– la transformación de las operaciones del Banco en este
periodo fue muy importante, pasando de ser un abastecedor de crédito al Estado a suministrarlo a la
economía nacional.
4.3.3. Tercera Etapa: 1914-1931
La siguiente etapa está inserta en una coyuntura de crucial importancia a nivel no sólo nacional,
sino internacional, ya que se refiere al periodo comprendido entre 1914 y 1931-1932230. Hasta 1915
no hubo inflación en España231. Sin embargo, como los Bancos de emisión se crearon de forma
generalizada para auxiliar a los Estados en sus necesidades crediticias, cuando fueron entregados
en concesión al capital privado disfrutaron, como compensación a sus servicios, del privilegio de
explotar la creación de dinero fiduciario. Por esta razón hubo un tiempo en que los Bancos emisores
rendían a sus accionistas importantes beneficios, si bien señaló Olariaga que esa fase fue sobrepa­
sada en la mayoría de las naciones de Europa por la implantación del patrón oro, que sometió a los
Bancos emisores a una cuidadosa restricción de sus operaciones y muchas veces a una contradic­
ción sobre sus intereses particulares, en defensa de la reserva de oro, en un régimen de libre entra­
da y salida de dicho metal.
Esta obligación de defender la reserva de oro significaba que la política de crédito quedaba
férreamente articulada a la de los demás países de patrón oro y que era indispensable seguir el ritmo
de las condiciones de crédito internacionales para evitar las salidas de oro si subían los precios. Para
Olariaga232, esta disciplina monetaria internacional trajo como consecuencia la inevitable reducción
de los beneficios de los Bancos emisores a unas cifras muy moderadas, debido a que el patrón oro
obligaba a los Bancos emisores y a todos los mecanismos nacionales de crédito a adaptarse a una
norma de disciplina que cumplía, y a su vez imponía al Banco emisor, convirtiéndole en un órgano
de funciones públicas y dejando en un lugar muy secundario sus actividades como empresa propia­
mente lucrativa.
En esta fase de la política monetaria moderna –que comenzó en la mayoría de los países al
terminar la Gran Guerra– los Estados responsabilizan a los Bancos emisores de defender el cambio
de su moneda con el exterior y de mantener estables los niveles interiores de precios. Lo cual ve Ola­
riaga que implica un mayor cuidado de los Bancos emisores a la hora de aumentar la circulación
monetaria. Martín Aceña describe así la situación monetaria en Europa: «En el primer tercio del siglo
XX, y, en especial, en la mitad de la década de 1920, se dio un paso más en la transición de lo que
229 Las magnitudes monetarias, bancarias o de comercio exterior ofrecen claras discontinuidades en torno a 1900, y pueden
atribuirse a cambios en la política económica, como la pérdida de Cuba y Filipinas o la drástica estabilización de Villaverde
(1899). Véase TORTELLA, G., El desarrollo de la España contemporánea, p. 201.
230
Son los años del largo periodo de crisis constantes de la Restauración en España: tremenda inestabilidad de gobierno,
huelgas revolucionarias, Juntas Militares, Dictadura de Primo, impacto de la sociedad de masas, final de la Restauración y
llegada de la Segunda República. La realidad internacional, y en concreto de Europa, mostraba fuertes alteraciones: Guerra,
crisis económica y social, revolución bolchevique y creación de la URSS, masas desmovilizadas tras la Guerra, ascenso del
fascismo y el nacionalismo, crisis de la República de Weimar.
231
HERNÁNDEZ ANDREU, J., El Banco Central y la política monetaria en España: un enfoque histórico, en FEBRERO, R., Qué es
la economía, 1977, cit., p. 725.
232
OLARIAGA, L., La ordenación bancaria en España, 1946, p. 10.
– 75 –
podríamos llamar un sistema monetario de tipo antiguo a un sistema monetario moderno, en el que
el dinero bancario desempeña un papel central. Este cambio en la composición de la oferta moneta­
ria es de gran trascendencia desde el punto de vista del control monetario, puesto que, como resul­
tado del mismo, las autoridades monetarias perdieron gran parte del dominio directo que sobre la
cantidad de dinero habían dispuesto hasta entonces. Así, si los responsables de la política moneta­
ria deseaban regular el mercado de dinero, debían ocuparse no sólo de vigilar su balance consoli­
dado, sino también de ejercer un control más estrecho sobre los pasivos monetarios de las institu­
ciones financieras»233.
En los años veinte la banca española experimentó una notable expansión en su actividad, coin­
cidente con un periodo de prosperidad económica. Sin embargo, la crisis económica mundial desen­
cadenada al final del decenio afectó a estas entidades, ralentizando el ritmo de crecimiento. Olaria­
ga analizó lo acontecido en España, constatando que nuestro instituto emisor no tuvo la misma evo­
lución que los de otros países, si bien reconocía que lo esencial ya no fue el servicio a la Hacienda
del Estado y lo accesorio el servicio a la economía patria, sino al contrario, tomando además los prés­
tamos al Estado una forma más pudorosa al final del periodo. Pero levantó su más agria crítica la
cuestión relativa a los beneficios de los accionistas. Mientras que los Bancos emisores de la mayo­
ría de los países no repartían a sus accionistas dividendos superiores, como máximo, al 10%, «el
Banco de España los repartía habitualmente superiores al 25% y sus beneficios excedían del 50%,
si se tiene en cuenta las participaciones del Estado»234. Según Olariaga, la razón por la que el Banco
de España podía lucrarse con el privilegio de emisión de forma tan dispar al comportamiento de los
demás Bancos emisores era que, hasta la ley de ordenación bancaria de marzo de 1942, realizó toda
clase de operaciones235, siendo la inmediata consecuencia la creación de dinero sin contrapartida de
bienes circulantes y, por tanto, la oscilación del cambio valutario y de los precios interiores, así como
la imposibilidad material de establecer ningún mecanismo de estabilidad del valor del dinero y de los
negocios236.
En esta etapa se aprueban dos leyes fundamentales para la Ordenación del Banco de España:
la ley de 1921 y la ley de 1931. La Ley de Ordenación Bancaria de 1921 será uno de los antece­
dentes reguladores de la actividad de las instituciones del sistema financiero español, junto con la
Ley de Ordenación Bancaria de 1946.
Podemos afirmar que hasta 1921 en España no existía una política bancaria. En ese año hubo
un proyecto de regulación del Banco de España, que se materializó en la Ley de Ordenación Ban­
caria de 1921, también conocida como «Ley Cambó». Esta ley trataba de sistematizar las escasas
disposiciones de carácter legal existentes hasta ese momento en lo relativo a la banca privada. Tam­
233
MARTÍN ACEÑA, P., La cantidad de dinero en España 1900-1935, 1985, cit., p. 17.
234
OLARIAGA, L., La ordenación bancaria en España, 1946, cit., p. 11.
235 Entre estas operaciones atípicas en un Banco emisor Olariaga destaca las siguientes: el Banco de España descontaba y
redescontaba letras, fueran comerciales o no, hacía préstamos y abría cuentas de crédito con garantía personal, pignoraticia
e hipotecaria y prácticamente no tenía valladar alguno para las colocaciones de dinero. Y si los estatutos le imponían alguna
limitación, el Banco de España los bordeaba en la práctica, y así por ejemplo, la prohibición de descontar y redescontar efec­
tos a plazo superior a tres meses –que lleva implícita la idea de exigir que las letras fueran comerciales– la salvaba dando la
forma de letras renovables a préstamos personales para negocios de inversión a largo plazo. Lo mismo hacía en los présta­
mos y cuentas de crédito; pólizas a tres meses, renovables, cubrían operaciones como la instalación o ampliación de nego­
cios o la adquisición de maquinaria. La prohibición estatutaria de abrir créditos con garantía hipotecaria, la orillaba igualmen­
te abriendo créditos personales y admitiendo después las hipotecas como superposición de garantía. Véase OLARIAGA, L., La
ordenación bancaria en España, 1946, p. 12.
236
Esta preocupación de Olariaga por la estabilidad del valor del dinero, constante en toda su obra, la desarrollamos exten­
samente en el capítulo 6, dedicado al estudio de la inflación en Olariaga.
– 76 –
bién regulaba algunos aspectos fundamentales tales como los referentes a las facultades y organi­
zación del Banco de España. Al explicar el ministro de Hacienda las líneas generales de su proyec­
to de ley –antes de que dicha ley fuera aprobada– señaló que pretendía afrontar resueltamente la
ordenación del Banco y su articulación de Banco emisor con la Banca privada en la organización de
un sistema general de crédito, sin cuya reforma «carecería de toda trascendencia y habría perdido
España una ocasión única para crear el organismo y el sistema de crédito que necesita su econo­
mía»237.
Esta Ley dio al Banco de España más funciones de Banco Central, alejando al mismo de las
operaciones comerciales en competencia con los demás bancos. Se pretendía que el Banco de
España fuera el centro de la política monetaria, bajo la dirección del Ministerio de Hacienda. Tortella
describe así las innovaciones más importantes introducidas por la ley «para hacer del Banco un efi­
caz instrumento de la política monetaria del Gobierno (…): 1. El Banco de España concedería tipos
de interés preferentes a los bancos privados afiliados al Consejo Superior Bancario (el CSB, que la
propia ley creaba); y 2. Se daban normas para la actuación conjunta del Gobierno y el Banco en
materia de intervención del tipo de cambio exterior de la peseta. En cuanto a la banca privada, ade­
más de crearse el CSB con objetivos de información y control, se establecía una serie de categorías
y zonas geográficas»238.
Aunque Olariaga reconocía que esta ley constituyó el primer intento serio por otorgar al Banco
de España el carácter de Banco de bancos, así como de regular numerosos aspectos de su funcio­
namiento, criticó algunos contenidos de la misma. En primer lugar, opinaba que el momento elegido
para realizar una reforma de la ley del Banco era el menos propicio, debido a que la política se encon­
traba «desorganizada y sin articulación con sectores de opinión que pudieran servirle de apoyo»239
–en clara manifestación de crítica indirecta contra el régimen de la Restauración– y debido también
a unas Cortes indiferentes al problema. En segundo lugar, Olariaga llamaba la atención sobre las
aportaciones de esta ley en materia cambiaria, dado que la política tradicional del Banco de España
había consistido en la inhibición. Esta reflexión la abordamos detalladamente en el capítulo dedica­
do a la depreciación de la peseta, donde estudiaremos la actitud e influencia que tuvo el Banco de
España en la misma.
En cuanto a las aportaciones en materia cambiaria, afirmaba que el único avance que supuso
esta ley fue la inclusión de una base séptima240 que preveía una política de moderación de las osci­
laciones del cambio superficial y transitoria, sin ajustar en absoluto el funcionamiento del Banco emi­
sor a una política monetaria que le obligase automáticamente a utilizar sus resortes –reserva de oro,
tipo de descuento e intervención en el mercado bursátil– en defensa del valor del dinero. Esta ley
concedía a los bancos el derecho a obtener el dinero en el Banco emisor al uno por ciento más bara­
237 OLARIAGA, L., «La ordenación bancaria y la reforma del Banco», 1921, contenido en OLARIAGA, L., Escritos de Reforma,
1992, cit., p. 192.
238
TORTELLA, G., El desarrollo de la España contemporánea, 1997, cit., p. 334.
239
OLARIAGA, L., «La ordenación bancaria y la reforma del Banco», 1921, contenido en Olariaga, L., Escritos de Reforma,
1992, cit., p. 189.
240 Solamente quedó prevista una política de moderación de las oscilaciones del cambio en la base séptima: Si el Gobierno
decidiese ejercer una acción interventora en el cambio internacional y en la regularidad del mercado monetario y requiriese
la colaboración del Banco de España, éste participaría en la misma proporción que el Estado en las operaciones a que dicha
política diera lugar, repartiéndose, por mitad entre ambos las ganancias o pérdidas que se originaran, con la limitación de que
la pérdida del Banco no podría nunca rebasar el saldo de una reserva especial de dos millones de pesetas anuales que por
la ley quedaba obligado a formar. De modo que, al modo de ver de Olariaga, la iniciativa de aquella política de defensa mone­
taria por el método de intervenir directamente el mercado se la reservaba el Estado, previendo únicamente el eventual con­
curso del Banco. Véase OLARIAGA, L., La ordenación bancaria en España, 1946, pp. 12-13.
– 77 –
to que los clientes particulares, lo cual fue muy criticado por Olariaga241. Entendía que, con seme­
jante margen, no era posible someter a los productores nacionales en los periodos de contracción
mundial del crédito, de manera que los Bancos pudiesen atraer capital extranjero con el interés que
abonasen en sus depósitos a corto plazo, lo que sería la principal manera de impedir la salida de oro.
Consideró evidente que el legislador de 1921 no contaba con el posible funcionamiento de una polí­
tica normal monetaria. Y otra prueba añadida: no sólo no se adoptaban precauciones para defender
la estabilidad del valor interior y exterior del dinero, sino que se contaba con la posibilidad de una
expansión circulatoria, e incluso se ofrecían facilidades para llevarla a cabo, en la previsión en la ley
de un eventual aumento de la cifra de circulación de billetes hasta 6.000 millones de pesetas, cuan­
do en aquellos momentos la circulación de billetes no llegaba a 4.200 millones. Así mismo, la capa­
cidad del Banco de España para controlar la creación de dinero quedaba gravemente limitada, ya
que, mientras subsistiese el mecanismo de pignoración automática de la Deuda pública, el tipo de
interés por el que se regulaban las relaciones de crédito entre el Banco y la banca sería el de esas
operaciones pignoraticias, y el Ministerio de Hacienda se reservaba su fijación, que mantuvo siem­
pre por debajo del tipo de descuento, que el Banco de España fijaba libremente. Con ello, la capaci­
dad del Banco para controlar el crédito a través del redescuento de letras era casi inexistente, pues
la banca privada tenía siempre la posibilidad de evitar el redescuento y obtener crédito del Banco de
España a través de la pignoración de Deuda242.
En otros aspectos, el proyecto que llegaría a convertirse en ley consolidaba vicios bancarios
condenados incluso por el Legislativo veinte años atrás. Así por ejemplo, las Cortes de 1902 habían
reformado la ley del Banco para imponer a éste la obligación de ir liquidando gradualmente los valo­
res de su propiedad. Según Olariaga, se había incumplido por dos razones: a) Porque su cumpli­
miento cancelaba la cuantiosa renta devengada por dichos valores. b) Porque ningún ministro de
Hacienda consideró violables los beneficios del Banco. Para Olariaga, era preceptivo e incuestiona­
ble forzar al Banco de España a que se fuera convirtiendo en un Banco de bancos, concepto por el
cual entendía un Banco que no hiciera operaciones con la industria ni con el comercio, sino a través
de Bancos privados.
«Es decir, que lo característico del proyecto no es conseguir que el Banco de emi­
sión coadyuve al desenvolvimiento de los Bancos particulares, sirviéndose de ellos para
todas las operaciones de crédito en las cuales se halle técnicamente indicada la inter­
vención de estos últimos, y concediéndoles trato de favor»243.
La Ley de ordenación bancaria de 1921 pretendía obligar al Banco de España a trabarse lo más
íntimamente posible con los otros bancos y retirarse del mercado libre, de manera que los demás lo
explotaran discrecionalmente, para lo cual se quería imponer al Banco de España un tributo en todos
los negocios que realizara con industriales o comerciantes, tributo equivalente a los dos tercios de la
bonificación que trasladaba a los Bancos particulares. En definitiva, la nueva ley de Ordenación ban­
caria buscaba que fuera legando su clientela a los bancos particulares después de facilitarles el dine­
ro que habían de prestar a industriales y comerciantes.
En opinión de Olariaga no existía en toda Europa un Banco de Emisión reglamentado en seme­
jante forma, siendo preciso acudir a la reforma norteamericana de 1913 para encontrar una regla­
241 A los que se inscribieran en una Comisaría que iba a crearse. OLARIAGA, L., «La política monetaria en España», 1933, con­
tenido en OLARIAGA, L., Escritos de Reforma, 1992, p. 115.
242
Véase TORTELLA, G., El desarrollo de la España contemporánea, 1997, pp. 334-335.
243
OLARIAGA, L., «Los peligros de un «Banco de bancos» en España», 1921, contenido en OLARIAGA, L., Escritos de Reforma,
1992, cit., p. 197.
– 78 –
mentación similar. Tal como explica Tortella, «esta ley parece tenuemente inspirada en la ley de la
Reserva Federal Norteamericana»244. La gran diferencia entre ambos casos era que en Estados Uni­
dos se había hecho nacer la Reserva Federal –el Banco de bancos– desde los bancos particulares:
estos le iban formando su capital y le fueron aportando una reserva de crédito. Sin embargo, en
España se quería convertir al Banco de emisión en nodriza de los Bancos particulares.
«Lo cual no puede hacerse, naturalmente, más que a costa de dos cosas muy im­
portantes: del prestigio del Banco de España y de los intereses de la industria y del
comercio»245.
Para Olariaga era de mayor calado y gravedad la primera de las dos consecuencias, por enten­
der que la misión mejor cumplida por el Banco de España en el periodo considerado fue la de Banco
de reserva246.
Como reflexión final sobre la Ley de Ordenación Bancaria de 1921, pensaba que debió volcar­
se en normalizar la estructura y funcionamiento del Banco de España y haberlo encuadrado en el
patrón corriente de los Bancos de su género, y no lo hizo. «Esta ley configuró el sistema monetario
español alrededor de la autoridad del Banco de España y en términos de estricta ortodoxia moneta­
ria, que llevó a los gestores del Banco a no permitir la saca de oro bajo ningún pretexto»247. A pesar
de sus carencias, sí le admitía ser de hecho la primera ley reguladora del Banco de España como
Banco Central y de la banca privada como tal, estableciendo una división de funciones y unas vías
de relación que hasta ese momento consideraba abandonadas casi totalmente a la libertad de los
interesados. Uno de sus puntos más destacables era la tendencia a hacer del Banco de España un
Banco de bancos, reduciendo sus relaciones directas con el público. Sin embargo, mientras subsis­
tiera el mecanismo de la pignoración automática de la Deuda Pública, manteniendo la Banca Priva­
da un gran número de valores públicos, se podía esperar muy poca efectividad de una política de
redescuento. Dado que se iba a renovar por veinticinco años la ley del Banco, encontraba exigible
que se olvidaran los defectos más reconocidos e indiscutibles de la primera institución de crédito
española. Alguno de estos defectos, como la política de inhibición del Banco en materia de cambios,
había sido tenido en cuenta en la nueva ley, aun cuando no hubiera sido tratado con la necesaria
decisión. En definitiva, para Olariaga la Ley de Ordenación Bancaria de 1921 excesivamente mode­
rada en lo relativo a las reservas bancarias, a la política monetaria y a la participación del Estado en
los beneficios del Banco. Afirma Pérez de Armiñán que en 1921 «Razones de política monetaria y
244 TORTELLA, G., «El Banco de España entre 1829 y 1929», en MORENO, A. (Coord.), El Banco de España. Una historia eco­
nómica, 1970, cit., pp. 304, 305.
245
OLARIAGA, L., «Los peligros de un “Banco de bancos” en España», 1921, contenido en OLARIAGA, L., Escritos de Reforma,
1992, cit., p. 198.
246 En los pánicos financieros más peligrosos habidos en nuestro país, si el público sabía que el Banco de emisión respalda­
ba a los bancos que se hallaban en entredicho, cesaba la retirada de dinero. Pero esto fue posible porque el público creía
que el Banco de España vivía en un cierto aparente aislamiento de los Bancos particulares y no tenía comprometidos intere­
ses en los negocios discutibles. Con el proyecto de ordenación bancaria, Olariaga creía probable que las garantías de los cré­
ditos abiertos por el Banco de España fueran en lo futuro mayores; pero era muy de temer que el público, al habituarse a ver
los Bancos privados convertidos en intermediarios exclusivos de aquél, llegara a sentir la impresión de que a través de la car­
tera central de créditos habían podido filtrarse muchos negocios audaces. El otro peligro afectaba a la industria y al comer­
cio. Si el Banco de España, en sus futuras operaciones de crédito, debía hacer una bonificación a los Bancos particulares o
había de sufrir un gravamen cuando negociaba con el público directamente, lo probable era que procurara tener siempre el
dinero lo más caro posible. Para Olariaga, si bien era malo el interés del Banco emisor por abaratar el dinero, era mucho peor
su interés en mantenerlo caro. Véase OLARIAGA, L., «Los peligros de un «Banco de bancos» en España», 1921, contenido en
OLARIAGA, L., Escritos de Reforma, 1992, pp. 198-199.
247
HERNÁNDEZ ANDREU, J., «El Banco Central y la política monetaria en España: un enfoque histórico», en FEBRERO, R., Qué
es la economía, 1977, cit., p. 725.
– 79 –
crediticias internas y externas aconsejaban (…) un tratamiento sistemático de la ordenación mone­
taria y la regulación crediticia del dinero, del cambio y de la banca. Pero como tantas veces en la his­
toria española no sólo las declaraciones y propósitos fueron por un lado y las realizaciones por otro.
(…) el aspecto de la defensa del valor exterior de la peseta, presupuesto básico para una regla­
mentación definitiva y actualizada del Banco de España y de sus funciones emisoras, se trató de
soslayo»248.
En esta etapa monetaria (1914-1931), el siguiente paso notable fue la aprobación, ya en la
época republicana, de la ley de Ordenación Bancaria de 1931249. Observaba nuestro autor que la
Dictadura de Primo no había dejado zanjadas las causas productoras del déficit del Estado250, legan­
do al primer Gobierno de la República, formado el 14 de abril de 1931, certificaciones impagadas de
Obras Públicas por cerca de 200 millones de pesetas. En esta situación, la Ley de ordenación ban­
caria de 1931 reformó la de 1921, refundida en 1927, en la parte referente al Banco de España.
Según afirma Tortella, esta ley estaba «dictada por razones más políticas que económicas»251.
«Hasta que vino la República, y el primer ministro de Hacienda, socialista y acome­
tedor, y por tanto, poco obligado a guardar excesivos respetos a la que creía fortaleza
central del capitalismo español, procedió a someter el Banco al Estado, con la Ley de
1931»252.
Con esta ley, que estrechaba el control del Gobierno sobre el Banco253, se encomendaba al
Banco de España la regulación del cambio sobre el Extranjero desde la fecha en que fuese decreta­
do por el Gobierno el régimen legal del patrón oro. Mientras fuese inestable la cotización de la valu­
ta, el gobierno podría ordenar al Banco la elevación del tipo del descuento y del tipo de interés de las
demás operaciones, mientras que las normas generales de la intervención de los cambios serían
competencia del Ministerio de Hacienda. La ley señalaba así mismo que las pérdidas de dicha inter­
vención serían compartidas prácticamente sin limitación, por mitad, entre el Banco y el Estado. En
virtud de dicha ley, el Estado penetraba en el Consejo y en la contabilidad del establecimiento y se
creaba el derecho a disponer de parte de la reserva de oro por medio de anticipos al Tesoro.
Olariaga calificó la reforma de «embestida revolucionaria»254, ya que también iba acompañada
de un impuesto especial sobre la circulación de billetes que no estuviera cubierta por la reserva metá­
lica. Desde el punto de vista técnico, señalaba que, en lugar de haber hecho avanzar al Banco emi­
248
PÉREZ
DE
ARMIÑÁN, G., Legislación Bancaria Española, 1976, cit., p. 22.
2549
El año anterior, en 1930, nacía el Servicio de Estudios del Banco de España como oficina de asesoramiento e investiga­
ción de la entidad emisora. Se creó para realizar los trabajos necesarios que condujesen a la estabilización de la peseta.
250
Miguel Primo de Rivera (1870-1930) tras el golpe de Estado que dio el 13 de septiembre de 1923, y que contó con el con­
sentimiento del rey Alfonso XII, fue nombrado jefe de gobierno, organizó un Directorio Militar y suprimió las libertades demo­
cráticas, suspendiendo la Constitución de 1876. Dimitió en enero de 1930.
Durante los primeros años de la Dictadura de Primo de Rivera 1920-1923, el tamaño del sector público, que durante la pri­
mera década del siglo había sido estable y bajo, recuperó su envergadura, y en ese nuevo nivel se mantuvo sin retroceso lla­
mativo hasta la década de 1940. GONZÁLEZ, M. J., ¿Adónde va el sector público? Del Estado de Bienestar al bienestar con
menos Estado, 1994, p. 154.
251
TORTELLA, G., El desarrollo de la España contemporánea, 1997, cit., p. 335.
252
OLARIAGA, L., La política monetaria en España, 1933, cit., p. 145.
253
El Gobierno nombraría tres consejeros del Banco y aumentaría su intervención en la política de tipos de interés, inicián­
dose así un proceso creciente de estatización del Banco, que culminaría con su nacionalización por la ley de 1962. TORTELLA,
G., El desarrollo de la España contemporánea, 1997, p. 335.
254
OLARIAGA, L., La política monetaria en España, 1933, cit., p. 145.
– 80 –
sor en la corrección de su funcionamiento y prepararle gradualmente para desempeñar con total
capacidad y responsabilidad el que debía ser su principal cometido, descargaba de toda responsa­
bilidad en la política monetaria a un Banco emisor que tradicionalmente se resistía a asumir su más
específica función. Las únicas ventajas en esta ley consistían en que llevaba al Consejo del Banco,
en representación del Estado, personas técnicamente capacitadas, y que establecía un régimen tran­
sitorio de política monetaria, previendo la instauración del patrón oro cuando fuese oportuno llevarlo
a cabo. Por todo ello, la reforma de la Ley del Banco efectuada en 1931, no la consideró decisiva.
4.3.3.1. Principios para considerar definitiva una Reforma del Banco Emisor
En contraposición, los principios a los que debía responder una reforma del Banco emisor para
que pudiera ser definitiva, principios en tensión y contraste con la situación emergente propiciada por
la ley de 1931, eran los siguientes255:
1. Independencia del Banco
Si bien la tendencia internacional buscaba la independencia de los Bancos de emisión y los
Tesoros públicos, Olariaga constató que la ley de 1931 estaba en contradicción con estas orienta­
ciones, al ampliar el Consejo del Banco de España con tres representantes del Estado. Creía que, si
el objeto de esa ampliación era llevar a personas técnicamente capacitadas hasta las funciones de
gobierno del Banco para ir ajustando su funcionamiento a una concepción sistemática de política
monetaria, los poderes públicos tenían medios de hacerlo sin alterar la constitución del Consejo pre­
vista en la Ley de Ordenación bancaria de 1921.
Aunque con la ley de 1931 no se avanzó en este camino, la reclamada independencia del Banco
de España respecto del Gobierno sí llegaría a hacerse realidad. La Ley de Ordenación bancaria de
1946, tampoco supuso ningún progreso en este sentido, ya que: «Los principios, esquemáticamente
enunciados, en que la Ley se basa son estos: al Gobierno corresponde dictar las normas generales
de la política del crédito»256. La independencia del Banco defendida por Olariaga quedó recogida en
la legislación del Banco de España con la Ley de Autonomía del Banco de 1994: «La autonomía de
nuestro Banco Central exige (…) que, en el ámbito de la política monetaria, el Banco no esté some­
tido a instrucciones del Gobierno o del Ministro de Economía y Hacienda, de forma que pueda orien­
tar dicha política al fin primordial de mantener los precios estables»257. La autonomía no implica que
el Gobierno quede al margen de la política monetaria: «El artículo 10 establece para el Banco una
obligación específica de información a las Cortes Generales y al Gobierno en materia de política
monetaria, de forma que tales instituciones puedan controlar y debatir regularmente la política mone­
taria seguida. El Banco de España podrá informar a las Cortes Generales y al Gobierno sobre los
eventuales obstáculos que dificulten a la política monetaria el logro de la estabilidad de precios, lo
que facilitará el adecuado equilibrio del conjunto de la política económica»258. En la misma línea
encontramos la Modificación de la Ley de Autonomía del Banco de España de 1998, que dice en su
artículo 1: «El Banco de España es una entidad de Derecho público con personalidad jurídica propia
255
OLARIAGA, L., La política monetaria en España, 1933, p. 147.
256
Ley de Ordenación Bancaria de 31 de diciembre de 1946, Publicada en el BOE de 1 de enero de 1947. Exposición de
Motivos.
257 Banco de España. Ley 13/1994 de Autonomía del Banco de España, Publicada en el BOE de 2 de junio de 1994, cit., p.
4358.
– 81 –
y plena capacidad pública y privada. En el desarrollo de su actividad y para el cumplimiento de sus
fines actuará con autonomía respecto a la Administración General del Estado, desempeñando sus
funciones con arreglo a lo previsto en esta ley»259. Esta autonomía del Banco emisor supone, entre
otras cosas:
a) Que el Banco de España no puede adquirir directamente del Tesoro valores emitidos por
éste (sin perjuicio de que pueda efectuar operaciones en el mercado de deuda pública) ni
concederle créditos.
Son evidentes las consecuencias que esta reglamentación conlleva respecto al control de la
inflación por parte del Banco de España.
b) Que el Tesoro Público no puede incurrir en descubiertos en su cuenta en el Banco de Espa­
ña, ni siquiera de carácter transitorio, porque al hacerlo privaría a éste de la iniciativa en el
proceso de creación monetaria.
c) Que, en el ámbito de la política monetaria, el Banco no está sometido a instrucciones del
Gobierno o del Ministerio de Economía y Hacienda, de forma que puede orientar dicha polí­
tica al fin primordial de mantener los precios estables, no sólo aplicándola sino también defi­
niéndola.
La defensa de la independencia del Banco de España cobra una especial importancia en el pen­
samiento de nuestro autor, para quien las autoridades monetarias debían estar protegidas de pre­
siones políticas que podrían forzarlas a adoptar medidas políticamente ventajosas a corto plazo, pero
que a la larga podrían ser perjudiciales para la nación. Aunque en otros países europeos y en Nor­
teamérica sí encontramos estas propuestas260, en España no había economistas que defendieran la
independencia del Instituto emisor con anterioridad a Olariaga, ni tampoco sus coetáneos, por lo que
le podemos considerar precursor del Banco de España moderno Esta situación cambió radicalmen­
te con Olariaga y con uno de sus discípulos, Juan Sardá161.
2. Regulación legal de la emisión
En cuanto a la regulación legal de la emisión, Olariaga observaba que la ley de 1931 contenía
dos principios contradictorios como eran, por un lado, la limitación del importe de los billetes en cir­
culación, y el mantenimiento del sistema de reserva proporcional por otro.
Esta paradoja radicaba en que la limitación de la emisión encomienda la determinación de las
necesidades de la circulación a la experiencia, siendo las autoridades del Banco y los Poderes públi­
258 Banco de España. Ley 13/1994 de Autonomía del Banco de España, Publicada en el BOE de 2 de junio de 1994, cit., p.
4358.
259
Ley 12/1998 de Modificación de la Ley 13/1994 de Autonomía del Banco de España, Publicada en el BOE de 29 de abril
de 1998.
260 Existen numerosas publicaciones en Europa y América acerca de la importancia de la independencia del banco central,
fundamentalmente autores anglosajones, desde Henry Thornton (1802) hasta Alesina y Summers (1993) y Woods (1993).
261 Véase SARDÁ, J., «El Banco de España: 1931 a 1962», en MORENO, A. (Coord.), El Banco de España: una historia econó­
mica, 1970, pp. 419-479. En el Servicio de Estudios del Banco de España, Joan Sardá desarrolló una actividad que unía la
eficiencia y la discreción para modernizar las tareas de asesoramiento del banco y sus publicaciones. Véase FUENTES, E.;
VELARDE, J. y ESTAPÉ, F., «Joan Sardá Dexeus y sus aportaciones los estudios económicos», en FUENTES QUINTANA, E. Eco­
nomía y economistas españoles, vol. VII, 2002, p. 369.
– 82 –
cos los responsables de valorar dichas necesidades, mientras la reserva metálica depende del libre
arbitrio del Banco, que puede utilizarla ampliamente en las compensaciones internacionales sin sen­
tirse forzado a provocar contracciones en la circulación fiduciaria por falta de margen. Explicaba Ola­
riaga que el sistema de reserva proporcional señalado por la ley, entregaba la circulación al automa­
tismo de los aumentos o disminuciones del encaje metálico.
«En España sobra uno de los dos sistemas. Procedería conservar el que hoy es casi
universalmente admitido: el de la reserva proporcional. Pero estableciendo una misma
proporción para cualquiera que sea la cifra de circulación fiduciaria; incluyendo en la cifra
de circulación, para el cálculo de la reserva, el importe de las cuentas corrientes acree­
doras y no computando a los fines de la reserva más que el oro y las divisas oro»262.
3. Cartera de renta
En un Banco emisor creado con plena conciencia de la función monetaria y de las obligaciones
que ésta impone a las entidades emisoras, carecería para Olariaga de todo sentido una cartera de
renta adquirida con circulación fiduciaria. Tal cartera tenía su origen en la inflación monetaria.
«Esa Cartera de renta, que en España fue el caballo de batalla de los intentos de
saneamiento financiero del primer decenio del presente siglo, hoy no podría ser cancela­
da sin producir una intensa contracción de la masa de dinero circulante y una perturba­
ción en las cotizaciones correspondientes»263.
Olariaga admitía que la política monetaria moderna demandaba que los Bancos emisores dis­
pusieran de títulos del Estado para regular la circulación, tanto a corto como a largo plazo, por esa
razón opinaba que lo procedente sería estudiar qué parte de la Cartera de renta pública del Banco
de España habría que conservar en ese concepto y en qué clases de títulos convendría distribuirla.
En términos similares quedó recogido este aspecto en la legislación más moderna del Banco de
España: «El Banco de España no podrá adquirir directamente del emisor ninguna modalidad de
deuda pública. Sólo podrá adquirirla en los mercados en el ejercicio de las funciones que tiene enco­
mendadas. El Banco de España podrá: a) ser titular de cuentas y entidad gestora del mercado de
deuda pública. b) Abrir, en los términos pactados con el emisor, cuentas de valores donde los sus­
criptores de deuda pública puedan mantenerla directamente anotada»264.
4. Operaciones
Para Olariaga, el criterio establecido por el Banco de España en cuanto a la legitimación de las
creaciones de dinero requería una transformación más necesaria, siendo además un aspecto que
escapaba a la regulación legislativa. Creía imprescindible prohibir la admisión a descuento o redescuento de efecto alguno que no fuese auténticamente comercial, así como limitar el importe de las
operaciones de crédito con garantía pignoraticia o personal únicamente a una fracción del valor con­
junto de su capital y reservas.
262
OLARIAGA, L., La política monetaria en España, 1933, cit., p. 148.
263
OLARIAGA, L., La política monetaria en España, 1933, cit., p. 149.
264
Ley 13/1994 de Autonomía del Banco de España, Publicada en el BOE de 2 de junio de 1994, Sección Tercera, Artícu­
lo 14.
– 83 –
5. Fijación de los tipos de interés
Otro punto delicado que dejó sin abordar la Ley de Reforma de 1931 fue, para nuestro autor, el
régimen diferencial en los tipos de interés. Sostenía que su conservación representaría una dificul­
tad importante en la política de descuento para atraer oro del exterior.
En definitiva, Olariaga consideró completamente inocua la ley de 1931 desde el punto de vista
de una reforma substancial del Banco emisor, pues no alteró lo más mínimo su organización y su fun­
cionamiento, descargándole además de responsabilidad en la política monetaria, traspasada al
Ministerio de Hacienda que adquiría un protagonismo inusual y nocivo. Concluía que la ley de 1931
no modificaba en absoluto las prerrogativas y funciones del Banco de España. Bajo la apariencia
revolucionaria de sujetar al Banco al patrón oro, cuando en el mundo entero se abandonaba el patrón
oro –previsión hecha además en un clima de «semicaos político y financiero»265–, se dispuso que
rigiera un sistema de política monetaria a cargo del Estado, sin que el funcionamiento de la institu­
ción emisora tuviera que responder automáticamente a la política monetaria atribuida al Ministerio de
Hacienda. El verdadero significado de esta ley, al traspasar la responsabilidad de la política moneta­
ria al Ministerio de Hacienda, fue librar al Banco de España de su función básica y elemental, estig­
ma de todo Banco emisor, y que el Banco de España nunca se había fijado entre sus objetivos: el
mantenimiento del valor del dinero.
«no puede decirse que la ley de 1931 añadiera ni quitara nada a las prerrogativas y fun­
ciones del Banco de España, salvo haberle quitado la pesadilla de tener que defender el
valor de la peseta –preocupación a la cual venía resistiéndose, por entender que no era
de su incumbencia–»266.
La reflexión de Olariaga nuevamente fue del todo acertada, y se vio cumplida con el tiempo, ya
que el mantenimiento del valor interior y exterior del dinero llegaron a ser objetivos básicos de los
Bancos Centrales. La legislación actual del Banco de España señala como objetivo principal la esta­
bilidad de precios, siendo una de las funciones básicas del Banco la de instrumentar la política de
tipo de cambio mediante la gestión coherente de las reservas de divisas y metales preciosos267.
4.3.4. Cuarta Etapa: 1931-1946
Con la crisis económica mundial iniciada en 1931268 arrancó otra fase de la política monetaria
que llegó hasta la reorganización monetaria internacional negociada tras la Segunda Guerra Mundial.
En el año 1931 se produjo la suspensión del patrón oro en Inglaterra, adquiriendo graves caracteres
265
OLARIAGA, L., La ordenación bancaria en España, 1946, p. 13.
266
OLARIAGA, L., La ordenación bancaria en España, 1946, p. 14.
267
Banco de España. Ley 13/1994 de Autonomía del Banco de España, Publicada en el BOE de 2 de junio de 1994, cit.,
p. 4360.
268 Olariaga creía que la crisis mundial económica que se estaba viviendo en estos años no era una crisis corriente. Opina­
ba que no se trataba de una fase de un ciclo económico típico de la economía capitalista, debido a que presentaba caracte­
rísticas singulares que la diferenciaban del marco en que se han presentado habitualmente las crisis. «No se trata de una cri­
sis que se produzca en un movimiento rítmico de la coyuntura, en la cual se deduce la situación natural y lógica de las pro­
pias fuerzas económicas: un estado de prosperidad que luego va a traer por consecuencia una crisis y una depresión y que,
siguiendo el ritmo cíclico, esa depreciación, a la vez, va a traer dentro de un cierto tiempo una reacción subsiguiente y una
nueva coyuntura al alza» (OLARIAGA, L., España y la situación económica del mundo, 1933, contenido en OLARIAGA, L., Escri­
tos de Reforma, 1992, cit., p. 460). Consideraba que el mundo se había visto inmerso en la crisis de 1929 sin que la misma
estuviera precedida de una gran prosperidad.
– 84 –
la depresión mundial. En la realidad internacional, la característica con la que Olariaga identificó esta
etapa monetaria era la orientación hacia la estabilidad de los negocios que imprimieron los Estados
a la política de los Bancos emisores269 –junto con las responsabilidades ya otorgadas en cuanto a la
estabilidad del cambio y la lucha contra la inflación directa y las alteraciones de precios–. Defendía
este rumbo de la política monetaria, al opinar que «muchos de los males del actual régimen econó­
mico son consecuencia de la incertidumbre y de la ignorancia en que se desenvuelven los nego­
cios»270.
Sin embargo, observaba otros factores junto con los económicos que dificultaban la recomposi­
ción de las economías afectadas por la crisis:
«Se me figura, no obstante, que entre los factores que hoy atascan e inmovilizan el
elástico mecanismo del sistema económico capitalista hay uno que es a estas horas deci­
sivo y que desborda la esfera técnica del economista: el factor político. Los políticos se
han empeñado en amoldar la economía a su antojo, y la economía no se deja dominar
por ellos»271.
La crisis también llegó a España. Cuando a finales de 1931 Inglaterra suspendió el patrón oro,
empezando a introducir toda la política arancelaria defensiva, y en proceso de preparación de la Con­
ferencia de Ottawa, España empezó a darse cuenta de que era fundamental para su economía un
comercio exterior que estaba siendo mutilado:
«Tenemos la depresión en pleno desarrollo en el mundo; bajan por todas partes los
precios; se hallan una porción de países agotados, sin medios financieros. Esto tiene que
repercutir necesariamente sobre España. Y empieza toda la exportación española de
productos manufacturados y de productos agrícolas a percatarse de que tanto los mer­
cados europeos como los americanos van perdiendo por momentos capacidad de com­
pra»272.
España sufría una crisis provocada por causas mundiales, al igual que el resto de los países
pero extraordinariamente agravada y con una significación propia de carácter nacional que debía ser
por lo tanto resuelta por procedimientos nacionales y por medios nacionales. Sardá explica que «Con
el advenimiento de la Segunda República, el país se enfrentaba con una situación económica difícil,
tanto por las posibles dificultades de adaptación del nuevo régimen implantado en España, como por
la herencia de una situación difícil de la peseta en el exterior»273. Sin embargo, Olariaga creía que
no podría renacer la economía española de una manera satisfactoria mientras no se reorganizara la
economía internacional.
269 Olariaga afirmaba que la idea de estabilizar los negocios definía ya la exigencia ineludible de que ni el Banco emisor ni
los Bancos particulares crearan dinero para ninguna inversión a largo plazo, sino que estas inversiones a largo plazo o capi­
talizaciones se realizaran exclusivamente con el ahorro voluntario de las naciones. Observaba que el nuevo principio excluía
automáticamente de los Bancos emisores todo crédito de inversión y adoptaba precauciones para que los Bancos privados
no rebasaran tampoco ciertos límites con dicha clase de créditos. Véase OLARIAGA, L., La ordenación bancaria en España,
1946, p. 11.
270
OLARIAGA, L., «Sobre un libro de Keynes», 1927, contenido en OLARIAGA, L., Escritos de Reforma, 1992, cit., p. 282.
271
OLARIAGA, L., «Prólogo» a la obra de HAYEK, F. A., La Teoría Monetaria y el ciclo económico, 1936, cit., p. 36.
272
OLARIAGA, L., España y la situación económica del mundo, 1933, contenido en Olariaga, L., Escritos de reforma, 1992, cit.,
p. 484.
273
SARDÁ, J., «El Banco de España de 1931-1962», en MORENO, A. (Coord.), El Banco de España: una historia económica,
1970, cit., p. 431.
– 85 –
«Y España tiene que presentarse ante el mundo, no para ver cómo saca algo cuan­
do los demás se descuiden en una liberalidad arancelaria, sino como la nación que tiene
sus problemas propios, que debe defender sus peculiares intereses, pero que tiene con­
ciencia de que los lleva articulados a la vida mundial, que toma posiciones normales ante
los problemas mundiales y que en lo futuro será un país que vivirá con plena conciencia
de sus intereses exteriores, porque pasó la hora de que fuera un país colonial, como lo
fue la economía que en España estaba viviendo de la vida internacional»274.
Además, esta etapa monetaria coincidió en España con la guerra civil, que supuso disposicio­
nes bancarias dispersas en ambos frentes, propias de una economía de guerra. La guerra civil des­
truyó todas las bases de regulación, cimientos del Banco de España que, al menos en apariencia,
evitaban un uso impropio de su privilegio de emisión.
«La guerra se llevó las reservas metálicas del Banco, que servían de regulación a la
emisión de billetes y daban la impresión de que toda la circulación fiduciaria estaba sóli­
damente basada y no corría riesgo de inflación»275.
Concluida la guerra civil, la banca experimentó un notable crecimiento. El Estado declaró por ley
los billetes del Banco como medio legal de pago con pleno poder liberatorio en noviembre de 1939.
Para regular eventualmente unos mercados de dinero y de capitales que al terminar la guerra se
hallaban en estado incierto y peligroso, en la posguerra española el Estado se vio en la necesidad
de autorizar al Banco para que pudiera aumentar su cartera de renta con Deuda del Estado y del
Tesoro, aunque condicionando el ejercicio de esta facultad a la aprobación e iniciativa del Ministerio
de Hacienda. En contrapartida de tales autorizaciones, el Estado Nacional dispuso que los créditos
del Banco contra el Tesoro no devengaran interés alguno y, además, limitó los dividendos del Banco
–limitación que más tarde suprimió–. De esta manera Olariaga observó cómo quedaron en suspen­
so las escasas obligaciones de carácter público impuestas tradicionalmente al Banco por la legisla­
ción, siendo el único regulador la actuación que pudieran desarrollar el Gobernador y los Consejeros
representantes del Estado en cumplimiento de las instrucciones del Ministerio de Hacienda. Preci­
samente la Ley de 13 de marzo de 1942 trató de reforzar este aspecto, creando los dos adjuntos al
gobierno del Banco emisor, organizando la Delegación del Gobierno con los representantes del esta­
do y dando mayores facultades a dicha representación. «La guerra española (…) tuvo su repercu­
sión natural en la vida de una institución tan íntimamente ligada al desenvolvimiento económico y
financiero de la Nación como es el Banco de España (…) Habrán de acometerse las reformas que
en la ordenación jurídica del Banco de emisión hagan necesarias la nueva estructura del Estado
español y los nuevos rumbos de la política monetaria dentro y fuera del país»276.
En cumplimiento de esta ley, el Banco restringió las operaciones de crédito del Instituto emisor,
suspendiendo la concesión de créditos personales y la pignoración de valores que no fueran fondos
públicos o títulos garantizados por el Estado. Y ésta fue precisamente para Olariaga la primera medi­
da adoptada en España para intentar que las operaciones del Banco emisor no produjesen inflación.
Su posición al respecto era taxativa y diáfana: no podía haber duda alguna en cuanto a la necesidad
de limitar las operaciones de crédito del Banco emisor a aquéllas que no produjeran inflación, dado
274 OLARIAGA, L., «España y la situación económica del mundo», 1933, contenido en OLARIAGA, L., Escritos de reforma, 1992,
cit., p. 484.
275
OLARIAGA, L., La ordenación bancaria en España, 1946, cit., p. 14.
276
Jefatura del Estado. Ley de 13 de Marzo de 1942, Banco de España, cit., p. 463.
– 86 –
su carácter de creador de dinero277. Éste fue un paso importantísimo de cara a la formalización de las
funciones y obligaciones del Banco emisor. Olariaga siempre había defendido que el Banco emisor
debía poner los medios para evitar las alteraciones en el valor del dinero y por primera vez encon­
tramos en la legislación del Banco de España que este aspecto se tiene en cuenta, y ya no se aban­
donará nunca en la legislación posterior. Esta acción no se llevó a cabo por vía legal y estatutaria,
sino por vía administrativa y de gobierno interior del establecimiento. Y representó la iniciación de un
nuevo criterio regulador de la emisión de billetes. Fue por lo tanto la primera medida adoptada en
España para encauzar las operaciones del Banco emisor de manera que no provocaran inflación ni
concurrieran con las de otras instituciones de crédito. Por otra parte, el Gobierno Nacional restable­
ció años más tarde el principio de fijar por Decreto el límite de la circulación fiduciaria.
4.3.5. Quinta Etapa: De 1946 en adelante
En julio de 1944, los representantes de 44 países se reunieron en Bretton Woods (New Hamp­
shire) para idear un nuevo sistema monetario y cambiario internacional. El sistema finalmente adop­
tado se basaba en unos tipos de cambio fijos y todos los países miembros, salvo Estados Unidos, fija­
ron el precio de su moneda en dólares278. A pesar de las muchas incógnitas planteadas desde
la coyuntura de Bretton Woods, a las que Olariaga no se sentía capaz de dar respuesta, sí
comprendía con meridiana claridad que la política de divisas no podía estar separada del Banco emi­
sor español, al ser una parte integrante de su política monetaria, debido a que toda la política comer­
cial depende de la política de divisas y de la articulación monetaria de España con los demás países.
Ya antes de que finalizara la Segunda Guerra Mundial Olariaga reflexionaba en estos términos:
«Cuando la guerra termine habrá (…) en el porvenir una política de defensa del valor
exterior de la valuta»279.
La serie de disposiciones legales dictadas con carácter esporádico en la posguerra se traduje­
ron finalmente en la Segunda Ley de Ordenación Bancaria de 31 de diciembre de 1946. Esta ley de
Ordenación Bancaria –caracterizada por acentuar una fuerte intervención del Estado en la banca–
se ocupaba, entre otros aspectos, de regular de forma sistemática la Banca privada, recopilar y refun­
dir «una multitud de disposiciones, hoy fragmentarias y dispersas, dictadas sobre la materia a partir
de la ley de Ordenación Bancaria y regulando, bajo las directrices que presiden todo el sistema y con
su primitivo nombre de Consejo Superior Bancario, la composición y funciones del hoy llamado Comi­
té Central de la Banca Española»280.
Con anterioridad a la política nacionalista iniciada por los Estados totalitarios tras la Segunda
Guerra Mundial, los principios en los que se habían basado las reformas de la Banca privada los
resumía Olariaga en dos: 1.º) La protección del ahorro depositado en dichos Bancos y las precau­
277 En consecuencia, el Banco de España no podría descontar ni redescontar más que efectos comerciales ni abrir créditos
personales que no fueran habituales de campaña, ni admitir en pignoración más que valores del Estado y obligaciones del
Tesoro y d corporaciones públicas, o de empresas que tuvieran la garantía del Estado. Véase OLARIAGA, L., La ordenación
bancaria en España, 1921, p. 37.
278
En 1973 una serie de crisis cambiarias dio al traste con el sistema y con lo que actualmente se denomina «el periodo de
Bretton Woods».
279
OLARIAGA, L., La nueva política monetaria, 1942, cit., p. 307.
280
Jefatura del Estado. Ley de diciembre de 1946: Bancos en General-Banco de España, cit., p. 3.
– 87 –
ciones para evitar la inmovilización excesiva de sus activos. 2.º) La posible inflación que ella exigía.
El primero de ellos alcanzó cierto desarrollo en la ley de Ordenación Bancaria española de 1921. Por
una parte, la creación de la Comisaría de la Banca Privada y del Consejo Superior Bancario signifi­
có la articulación superior de la Banca privada a las directrices de orientación marcadas por el Esta­
do. El sector de la banca privada había experimentado cambios notables en los dos primeros dece­
nios del siglo XX, con la creación de cinco grandes bancos281. Según explica Hernández Andreu, «La
coyuntura extraordinaria de la Primera Guerra Mundial permitió que estos bancos consolidaran su
poder financiero, en términos de concentración bancaria y prácticas monopolísticas, al filo de los
importantes beneficios derivados de la neutralidad española durante el conflicto»282.
Por otro lado, la protección del ahorro depositado en dichos Bancos implicó la formación de una
conciencia corporativa de carácter disciplinario para evitar los abusos de los bancos que estuvieran
mal organizados; y también para atenuar una concurrencia entre bancos que pudiera llevarles a
situaciones arriesgadas. Sin embargo, consideraba al segundo principio huérfano de repercusiones
en España, porque con la ley de 1921 no se impusieron más restricciones al crédito que las de carác­
ter general aconsejadas por las circunstancias. Para Olariaga, era la respuesta lógica a la actuación
del Banco emisor, que debía haber sido el primero en mostrar esa preocupación por los efectos infla­
cionarios. Y como en España, al igual que en el resto de la Europa continental, el billete era el prin­
cipal medio de pago y los Bancos de depósito no concedían créditos si no contaban previamente con
dinero efectivo aportado por sus clientes o con una reserva de dinero o de crédito en el Banco emi­
sor, éste «dispone de medios eficaces para graduar la actividad expansiva de los Bancos comercia­
les y puede garantizar la eficiencia de toda política cualitativa de crédito, sin que haya habido que
apelar hasta ahora a inflexibles y ciegas normas de carácter general que raramente pueden ser apli­
cadas sin producir estragos lamentables»283.
Creía que la banca española se ajustaba más al patrón normal de los bancos privados de los
países del entorno que el Banco de España, debido a que las únicas limitaciones de carácter públi­
co a las que debían atenerse los Bancos privados en otros países venían impuestas por los Bancos
emisores, y como en España incluso el Banco emisor carecía de esas limitaciones, no podía impo­
nérselas a los demás Bancos284. Observaba que, en términos generales, los defectos que podían
imputarse a la Banca privada española se debían al hecho de no haber tenido que vivir ajustados a
una disciplina nacional del crédito. Afirma Tortella que la banca privada «se afirmaba como el princi­
pal subsector dentro del sector financiero, papel que había correspondido al Banco Central (es decir,
el Banco de España) durante todo el siglo XIX y principios del XX»285.
La Ley de 1946 fijó claramente que la autoridad monetaria y crediticia la ostentaba el Gobierno,
por lo que acentuó la dependencia del Banco de España respecto del Ministerio de Hacienda, así
como su carácter de Banco de Bancos. La normativa era dictada por el Ministerio de Hacienda pre­
vio acuerdo del Gobierno. Esta Ley supuso una consolidación de los principios de la Ley de 1921 y
un acrecentamiento del control ejercido por el Gobierno con la finalidad de garantizar la solvencia
281 Banco Hispano Americano (1900), Banco de Vizcaya (1901), Banco Español de Crédito (1902), Banco Urquijo (1918) y
Banco Central (1919). Véase HERNÁNDEZ ANDREU, J., «El Banco Central y la política monetaria en España: un enfoque histó­
rico», en FEBRERO, R. Qué es la economía, 1977, p. 725.
282 HERNÁNDEZ ANDREU, J., «El Banco Central y la política monetaria en España: un enfoque histórico», en FEBRERO, R. Qué
es la economía, 1977, cit., p. 725.
283
OLARIAGA, L., La liquidabilidad de los bancos españoles, 1951, cit., p. 17.
284
OLARIAGA, L., La ordenación bancaria en España, 1946, p. 15.
285
TORTELLA, G., El desarrollo de la España contemporánea, 1997, cit., p. 328.
– 88 –
frente a los clientes y de servir de instrumento eficaz a la economía nacional. En materia de política
monetaria se facultó al Gobierno para dictar la política de crédito y se estableció la actividad del
Banco de España como instrumento al servicio de la economía nacional, con participación de capi­
tal privado y realizando, respecto a la banca privada, una misión de ayuda y guía286. Olariaga refle­
xionaba287 acerca de las serias dificultades detectadas en España a la hora de realizar una profun­
da y eficaz reforma de la organización bancaria, por considerar que la Ley de Ordenación Bancaria
de 1946 otorgaba al Gobierno la mayoría de las competencias en política monetaria, haciendo del
Banco un mero apéndice del Ministerio de Hacienda.
Al estar en plena reorganización monetaria internacional, Olariaga se sentía incapaz de deter­
minar cuáles habían de ser las funciones esenciales del Banco emisor y a qué sistema de regulación
de la emisión de billetes debería atenerse288. Entendía que el Banco de España podría amoldarse al
patrón normal de los Bancos emisores y capacitarlo orgánicamente para el desempeño de funciones
públicas, ya que, independientemente del patrón monetario adoptado, un Banco emisor sería siem­
pre un Banco regulador y de reserva «y no lo que fueron en un tiempo muchos Bancos emisores y
sigue siendo aún el Banco de España»289. Y para lograrlo sería necesaria una reforma substancial
del Banco emisor que consiguiera eliminar su base lucrativa de empresa privada y dotarlo de un Con­
sejo de Administración adecuado a la nueva orientación de finalidad pública:
«El Banco de España, o sigue siendo una institución adecuada a tiempos y circuns­
tancias distintos a las necesidades monetarias y de crédito actuales o, de poner sobre él
mano, hay que convertirlo en un órgano de interés general, sin incentivo de lucro privado
y al servicio exclusivo de la política monetaria del país y de la organización nacional del
crédito»290.
El camino para eliminar todo interés inflacionista, sometiéndose el Banco a una reglamentación
de las operaciones futuras de tal naturaleza que impidiese crear dinero indebidamente, pasaba por
que los accionistas aceptaran un beneficio máximo del 5% o el 6% (aunque fuera con una compen­
sación previa291). Como podemos observar, el objetivo de la estabilidad de precios era una constan­
te en la reflexión de Olariaga.
286
PAREJO, J.A.; CUERVO, A.; CALVO, A. y RODRÍGUEZ SÁIZ, L., Manual de Sistema Financiero Español, 1997, pp. 30-31.
287
OLARIAGA, L., La ordenación bancaria en España, 1946, p. 33.
288
Con arreglo al criterio tradicional, la actividad de los Bancos emisores debía basarse en un patrón monetario internacio­
nal; siguiendo la orientación de los principios nacionalistas, los Bancos emisores habían de ser simples instrumentos de la
política económica formulados por sus propios Gobiernos, sin consideración a las repercusiones que pudiera registrar el cam­
bio con las valutas de otros países. Si se aceptaba el primero de ambos sistemas, los Bancos debían mantener la mayor inde­
pendencia posible respecto de los Gobiernos para evitar que estos abusaran de la emisión de dinero; mientras que si se acep­
taba el segundo, debían convertirse en simples instrumentos de la política económica del Estado y estar adscritos al Depar­
tamento ministerial correspondiente. Secundando la orientación general del periodo anterior a la guerra, los Bancos emiso­
res habían de ser fundamentalmente Bancos de reserva y prestamistas en última instancia, absteniéndose en lo posible habi­
tualmente de operar con particulares y evitando la concurrencia con la Banca privada; al mismo tiempo que con el criterio
estatificador de la postguerra dichos Bancos debían hallarse dispuestos a realizar cuantas operaciones convengan a la polí­
tica económica e incluso a competir expresamente con los Bancos particulares, como en el caso de Australia. Opinaba Ola­
riaga que la disparidad de criterios era demasiado aguda para escoger uno de ellos con carácter definitivo, sin esperar a que
la experiencia enseñara lo que la realidad pudiera hacer perdurable. Véase OLARIAGA, L., La ordenación bancaria en España,
1946, pp. 33-34.
289
OLARIAGA, L., La ordenación bancaria en España, 1946, cit., p. 34.
290
OLARIAGA, L., La ordenación bancaria en España, 1946, cit., p. 34.
291
En caso contrario, sería inevitable transferir el capital a otros accionistas. Los dos métodos posibles para compensar a los
– 89 –
Sin embargo, eliminar la base lucrativa del Banco de España no era suficiente para normalizar­
lo como Banco emisor, era también indispensable transformar la técnica de sus órganos de gobier­
no. Para conseguirlo era necesario asegurar la existencia de un Consejo de Administración adecua­
do a las nuevas funciones encomendadas. Por ejemplo, dotar el cargo del Gobernador con la misión
técnica y activa permitida por la legislación, pero que nunca había sido posibilitada en la realidad, y
reformar previamente el Consejo de Administración o una parte del mismo292, por estar habituado a
unas prácticas viciadas.
La autonomía del Banco emisor, la independencia de la autoridad monetaria, la lucha contra la
inflación y la conciencia de que la política de divisas no podía estar separada del Banco emisor al ser
una parte integrante de su política monetaria, eran aspiraciones anheladas por Olariaga. Para lograr
una reforma seria y definitiva del Banco de España consideraba indispensable por un lado, eliminar
su base lucrativa de empresa privada, y por otro, dotarlo de un Consejo de Administración adecua­
do a la nueva orientación de finalidad pública. Una reforma adecuada del Banco de España como
órgano central del crédito no podía consistir en una reforma periférica de corrección del Consejo o
de algunas prácticas administrativas, sino una reforma profunda orientada a atacar el origen de su
mal funcionamiento. Olariaga instó a los gobernantes para que convirtieran el Banco de España en
un órgano de interés general, sin ánimo de lucro privado y al servicio exclusivo de la política mone­
taria del país y de la organización nacional del crédito293.
Sin embargo, las presiones ejercidas por el entonces ministro de Hacienda, Benjumea294, que
no quería enemistarse con la banca privada, impidieron que la nueva ley de ordenación bancaria pro­
piciara una reforma definitiva del Banco de España. La ocasión nuevamente perdida por Olariaga,
que en ese momento formaba parte del Consejo de Administración del Banco, provocó su reacción.
«Y, en esto, llega la Reforma bancaria de 1946 y, de nuevo, se encuentra con que se le ha escapa­
do, una vez más, la posibilidad de crear un Banco de España a la altura de las necesidades del
país»295. Esta situación se prolongó en el tiempo: La ley de ordenación del crédito y la banca de 1962
y el decreto ley del mismo año, de nacionalización y reorganización del Banco de España, dejaban
aún la autoridad monetaria en el Ministerio de Hacienda. Incluso en 1970 el Banco de España seguía
siendo una entidad pasiva, a las órdenes del tesoro. Entre 1970 y 1980 asistimos a una evolución y
a partir de la Ley de órganos rectores podemos afirmar que «El Banco de España entra en la moder­
nidad»296.
entonces accionistas del Banco serían: 1.º) Pagar sus acciones evaluándolas a un tipo de cotización aproximado al que tení­
an en Bolsa y que resultara de capitalizar el beneficio que normalmente habían venido percibiendo las acciones del Banco.
A juicio de Olariaga, éste sería el método más justo, ya que los accionistas del Banco de España habían tenido durante más
de medio siglo derecho a disfrutar del privilegio de emisión con la ausencia de disciplina monetaria que representaba la segu­
ridad de obtener beneficios muy elevados. 2.º) Reembolsar a los accionistas el capital y las reservas del Banco. Véase OLA­
RIAGA, L., La ordenación bancaria en España, 1946, p. 35.
292 No sería inconveniente reservar una parte de los puestos del Consejo (…) a representantes de los actuales accionistas,
pues de esa manera se mantendría una cierta tradición, se conservaría la experiencia de quienes conocen la Institución a
fondo, y ante el exterior no parecería que la institución se transformaba radicalmente –lo cual siempre es digno de tenerse en
cuenta cuando se trata de un Instituto central de crédito–. Véase OLARIAGA, L., La ordenación bancaria en España, 1946, cit.,
p. 36.
293
OLARIAGA, L., La ordenación bancaria en España, 1946, p. 34.
294
Joaquín Benjumea Burín (1880-1963) fue Ministro de Hacienda durante el Quinto Gobierno de Franco, desde el 18 de julio
de 1945 hasta el 18 de julio de 1951. Mas tarde fue subgobernador del Banco de España.
295
VELARDE, J., Olariaga y el Banco de España, 2003, cit., p. 100.
296
Véase MARTÍN ACEÑA, P., «Los estudios de macroeconomía en España», en FUENTES QUINTANA, E. Economía y economis­
tas españoles, vol. VII, 2002, pp.541-550.
– 90 –
Podemos valorar las reflexiones de Olariaga en cuanto a la naturaleza, funciones y papel del
Banco emisor, su capacidad para anticiparse a los acontecimientos y sus acertadas propuestas. Esta­
ba indicando puntos concretos que la legislación del Banco de España haría suyos muchos años más
tarde, como los relativos a la estabilidad del cambio exterior, la subordinación del mecanismo del cré­
dito a una dirección unitaria y superior dictada por una política económica nacionalista, y la búsqueda
para la autoridad monetaria de la conciencia de las funciones públicas que debe realizar en materia
de dinero y crédito. Destacamos la Ley de Autonomía del Banco de España que expone: «La (…)
autonomía exige, asimismo, que, en el ámbito de la política monetaria, el Banco no esté sometido a
instrucciones del Gobierno o del Ministro de Economía y Hacienda, de forma que pueda orientar dicha
política al fin primordial de mantener los precios estables. Requiere, finalmente, que el mandato del
Gobernador sea relativamente largo y no renovable, quedando estrictamente tasadas las causas de
su posible cese»297. En la misma dirección, los Estatutos del SEBC y del BCE prevén una serie de
medidas para garantizar la estabilidad de los cargos de los gobernadores de los BCN298.
Coincidió esta Ley con la Guerra Fría, con los inicios de la construcción de Europa y con una
adopción generalizada de los postulados keynesianos. Olariaga, a lo largo de las distintas etapas
monetarias y ante los acontecimientos vividos, se había ido apartando paulatinamente de cualquier
vinculación con actitudes heterodoxas, incluso aquéllas derivadas de los planteamientos keynesia­
nos. Olariaga, desde su puesto de consejero del Banco de España, observaba el proceso de estati­
ficación de muchos Institutos Emisores bajo la influencia que Keynes infundía en los socialdemócra­
tas299. En la misma línea, la nueva Ley de Ordenación Bancaria de 1946 alteraba el estatuto del
Banco de España. Olariaga advirtió sobre las consecuencias y efectos inflacionarios subyacentes al
modelo keynesiano. Alineado como siempre entre los hayekianos, no estaba conforme con el esque­
ma de tal regulación. El motivo fundamental de su protesta se condensaba sobre su alcance último:
esta reforma no convertía al Banco emisor en un órgano con conciencia de las funciones públicas
que debía realizar en materia de dinero y crédito, nunca asumidas ni encomendadas hasta ese
momento. Y aquí está precisamente la clave de una posible contradicción que no es tal: Olariaga
defendió un Banco Central estatal, a la vez que criticaba la estatificación que se derivaba de los pos­
tulados keynesianos. Es posible conciliar estas dos ideas, ya que lo que rechazaba nuestro autor es
un Banco Central que no estuviera al servicio del interés nacional. Siguiendo la propuesta keynesia­
na, las consecuencias inflacionarias serían, según el criterio de Olariaga, inevitables, con los consi­
guientes y elevados costes sociales.
4.4. LA ACUMULACIÓN DE ORO EN EL BANCO DE ESPAÑA
«No es lo más principal en un Banco emisor, de capital privado, el hecho de que
obtenga beneficios pequeños o grandes –aunque claro está, siempre ha de resultar una
inmoralidad que una sociedad particular se lucre copiosamente con el dinero fabricado
por delegación del Estado–, sino que realice o no cumplidamente sus públicas funcio­
nes»300.
297 Banco de España. Ley 13/1994 de Autonomía del Banco de España, Publicada en el BOE de 2 de junio de 1994, cit.,
p. 4358.
298
Véase Organización del Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC), Documentos Oficiales del BCE, Independencia
del Eurosistema.
299
VELARDE, J., Olariaga y el Banco de España, 2003, p. 102.
300
OLARIAGA, L., «La renovación del privilegio de varios Bancos de emisión y la situación del Banco de España», 1918, con­
tenido en OLARIAGA, L., Escritos de Reforma, 1992, cit., p. 164.
– 91 –
Olariaga era consciente de los límites exigidos por la legalidad y de aquellos otros –también
necesarios– demandados por las exigencias éticas. Las leyes reguladoras del Banco de España y la
actitud mantenida por los poderes públicos marcaban de forma clara el control monetario en España,
con consecuencias en cuestiones decisivas como la estabilidad de precios, el control valutario o el
déficit público. Para nuestro autor, la constitución, funcionamiento y efectos del Banco de España era
el primer problema raro y anormal de la economía española y que al encontrarse en la cumbre de la
misma, estaba además a la cabeza de sus problemas301. Una vez clasificadas y caracterizadas las
etapas habidas en la evolución del Banco de España, Olariaga estudió la política monetaria llevada a
cabo por el Instituto emisor en el periodo estudiado, en el que la legislación era muy poco exigente
respecto al control que ejercía el Estado sobre el Banco de España, tendencia que, con la ley de Orde­
nación bancaria de 1921, a pesar de todas las deficiencias señaladas, empezó a modificarse.
Su gran preocupación era demostrar cómo el Banco de España no estaba volcado, en la época
señalada, en el cumplimiento de sus deberes fundamentales. Para corroborarlo recurría a un indica­
dor fiable: la cifra de los beneficios obtenidos por el Banco de España y la proporción en que los com­
partía con el Tesoro. Las razones que justificaron la creación del privilegio de emisión único del
Banco de España fueron las siguientes: en primer lugar, «realizar la circulación fiduciaria única, pero
voluntaria y garantida (SIC) siempre por reservas metálicas» y en segundo lugar, «beneficiar al
comercio con los descuentos»302. Sin embargo, el hecho de ser un banco privado –con accionistas
que perseguían su propio interés– a la vez que Banco de emisión –con el objetivo, aparente al
menos, de perseguir el interés nacional– hicieron posibles situaciones del todo anómalas y pernicio­
sas para la economía del país. Hayek aludía precisamente a esta situación al afirmar: «No creo que
sea exagerado decir que es totalmente imposible para un Banco Central, sujeto a control político o
simplemente expuesto a una fuerte presión política, regular la masa monetaria de tal manera que se
consiga un funcionamiento correcto del orden de mercado. Una sana moneda, como una buena ley,
debe operar sin tener en cuenta los efectos que las decisiones del emisor puedan tener sobre deter­
minados grupos e individuos»303.
Para dar solidez a su argumento, Olariaga analizó los aspectos cubiertos por la legislación de
los Bancos de emisión de otros países europeos en comparación con la legislación reguladora del
Banco de España. Observó la relación entre el Estado y el Banco emisor y detectó que en algunos
Estados del entorno, como Francia o Austria-Hungría, los gobernantes no creían que la misión del
Estado terminara simplemente con poner frenos legislativos reguladores de los negocios ordinarios
de los Bancos de emisión, sino que intervenían con medidas extraordinarias en los casos en los cua­
les una importante anormalidad financiera pudiera repercutir en provecho de las instituciones encar­
gadas de la circulación fiduciaria. Consideraba que mediaba un verdadero abismo entre las condi­
ciones por las que se regía el Banco de España y la legalidad imperante de los Bancos extranjeros.
Los objetivos buscados en las normas reguladoras de los Bancos centrales en otros países de Euro­
pa eran los siguientes:
1. Limitar los beneficios de los accionistas a la ganancia media normal de un negocio con esca­
so riesgo.
301
OLARIAGA, L., «El Banco de España, plaga nacional I. El Estado español autoriza gratuitamente al Banco para que fabri­
que dinero y luego se lo pide en préstamo, regalándole millones en concepto de intereses», 1915, contenido en OLARIAGA, L.,
Escritos de Reforma, 1992, p. 107.
302
OLARIAGA, L., «El Banco de España, plaga nacional I. El Estado español autoriza gratuitamente al Banco para que fabri­
que dinero y luego se lo pide en préstamo, regalándole millones en concepto de intereses», 1915, contenido en OLARIAGA, L.,
Escritos de Reforma, 1992, cit., p. 108.
303
HAYEK, F. A., La desnacionalización del dinero, 1978, cit., p. 121.
– 92 –
2. Regular la cifra de circulación fiduciaria de forma que cubriera las necesidades comerciales
de manera sólidamente garantizada.
3. La limitación de la emisión de billetes por motivos de lucro304.
4. Garantizar que el Estado sea el receptor de la parte de ganancias que se deban exclusiva­
mente al privilegio que el Estado le otorga.
En contraposición, las características en el caso español eran las siguientes:
1. La cifra de circulación era 16 veces mayor que el capital privado del Banco.
2. No existía penalidad tributaria ninguna si se sobrepasaba la cifra: Olariaga criticaba la tribu­
tación del Banco de España, el cual no se hallaba sometido a tributos especiales, «como si
la mayor parte del capital que explota no se lo facilitara el Estado y no tuviera que llenar espe­
ciales funciones dentro de la economía nacional 305». El resultado práctico fue que en 1917
la participación del Estado español en los beneficios del Banco nacional no pasó del 27.50%
del dividendo distribuido, mientras que el Estado francés percibió, sólo por los impuestos nor­
males, una cantidad que excedió un tercio a la que los accionistas repartieron.
3. Se admitían como garantía valores del Estado306.
4. El Banco español tan sólo pagaba los impuestos que para el resto de bancos son supleto­
rios, de esa forma no se impedía el abuso consistente en las circulaciones mal garantidas y
las ganancias excesivas.
Según Olariaga, el Banco de España no había funcionado en ningún momento desde su crea­
ción como auténtico Banco de emisión, sino como Banco de depósito y, a lo sumo, como Banco de
reserva, por esa razón afirmaba que nunca se atuvo a una política normal de regulación monetaria
que, además, «nadie le impuso»307. De hecho, la ley reguladora del Banco de España se reformó en
1902 para terminar con estas irregularidades, pero ni los responsables del Banco ni el Gobierno hicie­
ron caso de la reforma. Y señalaba que esa falta de apego a sus obligaciones de política patria esta­
ba enraizada en sus mismos orígenes, al ser los siguientes los principios reguladores del funciona­
miento del Banco de España:
304 Persiguiendo los fines considerados en los puntos 2 y 3, Olariaga distinguió tres sistemas: El inglés, el francés y el terce­
ro, el más generalizado en Europa, vigente en países como Bélgica, Italia, Alemania, Austria o Noruega. consistente en fijar
a los Bancos una cifra de emisión que fuese como mínimo el doble, y como máximo el quíntuplo de su capital social, obliga­
toriamente garantida en metálico el 40% aproximadamente de esa cifra de emisión. El otro 60%, así como el resto de obli­
gaciones a la vista, podrían estar garantidas en descuentos a plazo corto. Además, el exceso de circulación sobre esa cifra
sin garantía metálica estaba gravado con un fuerte impuesto –5% o incluso más– para desanimar a los Bancos a tener inte­
rés alguno en aumentar los billetes. Por otro lado, para repartir los beneficios, los bancos europeos utilizaban diversos méto­
dos, comprendiendo una amplia gama, desde fiscalizar los beneficios brutos, los líquidos, y, además, pagar de forma suple­
toria los impuestos ordinarios del timbre a otros, que a diferencia de los primeros, no ejercían la acción especial y técnica de
obstaculizar el abuso. Véase OLARIAGA, L., «El Banco de España, plaga nacional I. El Estado español autoriza gratuitamente
al Banco para que fabrique dinero y luego se lo pide en préstamo, regalándole millones en concepto de intereses», 1915, con­
tenido en OLARIAGA, L., Escritos de Reforma, 1992, p. 110.
305
OLARIAGA, L., «La renovación del privilegio de varios Bancos de emisión y la situación del Banco de España II», 1918, con­
tenido en OLARIAGA, L., Escritos de Reforma, 1992, cit., p. 172.
306 Lo cual opinaba Olariaga que era una barbaridad contra todas las leyes de la administración bancaria, ya que de esta
forma los valores del Estado daban interés cómodamente al Banco, en vez de dar metálico o descuentos comerciales. Véase
OLARIAGA, L., «El Banco de España, plaga nacional I. El Estado español autoriza gratuitamente al Banco para que fabrique
dinero y luego se lo pide en préstamo, regalándole millones en concepto de intereses», 1915, contenido en OLARIAGA, L.,
Escritos de Reforma, 1992, p. 110.
307
OLARIAGA, L., La política monetaria en España, 1933, cit., p. 103.
– 93 –
1.º La liquidabilidad308: la legislación española imponía a los Bancos emisores que las existen­
cias en metálico y efectos a plazo máximo de noventa días, junto con el valor de los prés­
tamos y créditos con garantía y el de la cartera de renta pública cubrieran el importe de los
billetes en circulación309.
2.º La limitación legal de la emisión. Según afirmaba el profesor, no podía decirse que esta limi­
tación hubiera contenido al Banco seriamente nunca en sus expansiones crediticias, había
sido más aparente que real, pues cuantas veces había convenido ampliar la circulación, los
Gobiernos no se habían opuesto a conceder autorización legal para ello.
3.º La proporcionalidad de la reserva. La limitación que la reserva metálica impone a las crea­
ciones de dinero es muy importante cuando el Banco emisor se acopla a un patrón mone­
tario internacional y dispone de dicha reserva para convertir el billete en medio de pago
internacional y compensar los saldos con el extranjero. Olariaga creía que para lo único que
había servido la obligación de no emitir billetes sin tener una cierta proporción de oro en
reserva había sido para contener la producción sin límite de dinero fiduciario, imponiendo
moderación a los propios gobernantes, a quienes consideraba los primeros inductores al
abuso del billete.
«Lo que más ha frenado al Banco en sus emisiones de billetes ha sido el culto al
oro»310.
Olariaga no era contrario a que el Banco de emisión procurara «sacar partido de cuantas opor­
tunidades se le presenten para aumentar sus beneficios»311. Pero encontraba inadmisible que en
España no existiera una política monetaria nacional, por la inhibición del Estado en un problema que
era el eje del valor de nuestra riqueza provocando fatales consecuencias, y permitiendo que una fun­
ción de tal trascendencia como era la emisión y regulación de la moneda quedara convertida en un
negocio más de una empresa privada. Explicaba cómo surgieron estas ganancias: como el Banco de
emisión prestaba billetes a cambio de un tipo de interés a veces enorme, registraba lucros conside­
rados excesivos por nuestro autor. Encontraba además injusto que las ganancias formadas prestan­
do billetes se las embolsaran unos pocos accionistas en vez de ir a parar al Estado, que era quien
las posibilitaba. Consciente del papel que juega en la economía de un país un Banco Central de emi­
sión, aspiraba a que se desenvolviera no a costa, «sino a compás de la prosperidad económica
nacional»312. Describía con estas palabras el comportamiento del Banco de España:
308
«Olariaga repudiaba la palabra liquidez y como alternativa defendía liquidabilidad; el trabajo, en Moneda y Crédito, sep­
tiembre 1951, n.º 38, pp. 12-20». Citado por VELARDE, J., Olariaga y el Banco de España, 2003, cit., p. 97, nota al pié n.o 78.
309
Explicaba Olariaga cómo la liquidabilidad era un principio básico bancario que en algún tiempo de confusión doctrinal pre­
tendió servir de técnica base a las instituciones emisoras. Supuestamente, lo esencial en estas instituciones era mantener un
activo fácilmente liquidable, porque la mayoría de sus obligaciones eran exigibles a la vista y porque su carácter de Bancos
de reserva requería la siempre impresión de una cartera sólida y ágilmente movilizable. Con el paso del tiempo, resultaba
ociosa semejante preocupación, puesto que una clara y fundada política monetaria imponía a los Bancos emisores la nece­
sidad de no crear dinero más que para facilitar la circulación de mercancías y servicios o los arreglos circunstanciales de
cuentas, llevando, por tanto, en la propia esencia de sus funciones la condición de la liquidabilidad. Véase OLARIAGA, L., La
política monetaria en España, 1933, pp. 103-104.
310
OLARIAGA, L., La política monetaria en España, 1933, cit., p. 105.
311
OLARIAGA, L., «El valor de nuestra moneda y los beneficios extraordinarios del Banco», 1917, contenido en OLARIAGA, L.,
Escritos de Reforma, 1992, pp. 135-136.
312 OLARIAGA, L., Los dividendos del Banco no pueden ser el eje del crédito nacional, 1917, contenido en Olariaga, L., Escri­
tos de Reforma, 1992, cit., p.141.
– 94 –
«está dedicado a la vendimia de frutos prohibidos, puesto que sus ganancias abusivas
han de salir siempre de que se convierta el Banco en usurero del Estado, de que realice
operaciones que no le competen, especule con la moneda nacional o fabrique más dine­
ro del que la circulación requiere»313.
Así por ejemplo, la política de descuento –considerada por como el arma principal de la política
monetaria–314 no había sido manejada con tales propósitos por el Banco de España, debido a que
su funcionamiento no había estado orientado por una política monetaria. Aunque afirmaba que el tipo
del descuento debiera ser el eje del mercado de dinero, el criterio utilizado para la modificación del
descuento en el Banco de España había sido sin embargo circunstancial, estando basado principal­
mente en el deseo de facilitar la colocación de valores del Estado. En consecuencia, la formación de
los precios interiores y la oscilación de la cotización exterior de la valuta, y por otro, la política de des­
cuento, no habían tenido una evolución paralela.
«Habiendo sido las expansiones de crédito la fundamental orientación y la máxima
justificación en el desenvolvimiento del Banco de España, lo lógico es que su conducta al
regir el precio del dinero fuese indiferente o a contrapelo del valor interior y exterior de la
peseta»315.
A juicio de Olariaga, el comportamiento del Banco de España provocó graves perjuicios a la
nación, perjuicios que clasificó en dos tipos:
Materiales: El Estado no descargaba a los contribuyentes con los ingresos que debían proce­
der de los beneficios del Banco de España, quedándoselo éste.
Morales: El desenfreno moral de que hacía gala el Banco de España explotando al Estado, lo
cual «da una norma funesta a la política económica y despierta apetitos plutocráticos»316.
Entre tantas anomalías, la actuación del Banco de España mas llamativa para Olariaga era la
enorme concentración de oro que realizó. La situación la encontramos descrita por Martín Aceña:
«Entre 1914 y 1918 se produjo un importante aumento de las reservas exteriores. Las importaciones
de oro fueron el principal factor de creación de dinero primario; es obvio, por tanto, que el boom de
las exportaciones durante los años de la guerra europea se tradujo, en el plano monetario, en una
fuerte expansión»317. Ante el estallido de la guerra europea, Olariaga detectó en paralelo cómo la
peseta empezaba a subir bruscamente, apareciendo entonces la oportunidad para el Banco de
adquirir oro a buen precio. Por ese motivo comenzó a importarlo en grandes cantidades. Considera­
ba que gran parte del oro guardado como reservas por el Banco de España no servía para nada, sino
que ese oro era un fetiche.
Olariaga no encontraba negativo el hecho en sí de que se hubiera importado a España oro, sino
que se hubiera traído para enterrarlo en los sótanos del Banco y en cantidad absolutamente innece­
saria e inexplicable en lo que a fines de política monetaria se refiere. La única explicación posible
313
OLARIAGA, L., La renovación del privilegio de varios Bancos de emisión y la situación del Banco de España, 1918, conte­
nido en Olariaga, L., Escritos de Reforma, 1992, cit., pp. 164-165.
314
OLARIAGA, L., La política monetaria en España, 1933, p. 74.
315
OLARIAGA, L., La política monetaria en España, 1933, cit., p. 135.
316
OLARIAGA, L., El Banco de España, plaga nacional III. Las ganancias del Banco son causa permanente de que en tiempo
normal sea depreciado el dinero español, 1915, contenido en Olariaga, L., Escritos de Reforma, 1992, cit., pp. 119.
317
MARTÍN ACEÑA, P., La cantidad de dinero en España 1900-1935, 1985, cit., p. 40.
– 95 –
estaba en la especulación mercantil que como empresa privada pudiera proponerse. Olariaga obser­
vó con estupor que para el Banco emisor suponía un gran negocio comprar oro depreciado para fun­
dirlo y acuñar moneda española, pero que sería aún mayor negocio volver a venderlo después de la
guerra, cuando forzosamente recobrara su potencia normal. Además se daba el hecho de que el
Banco de España era el único Banco de emisión de un país neutral europeo que se había dedicado
a acumular oro, porque los demás Bancos habían hecho justamente lo contrario. La razón que para
ello encontraba Olariaga era que los Bancos emisores sólo se preocupaban de defender la moneda
nacional, y en ninguno de dichos países había posibilidad de especular con el oro.
¿Por qué actuaba de esta manera «diabólica» el Banco de España? El mecanismo para con­
vencer a la opinión pública de las ventajas de mantener grandes cantidades del apreciado metal en
la reserva del Banco de España era el siguiente: teniendo como referente la reserva de oro del banco
de España, si caía la peseta, caía su valor respecto al oro y, por lo tanto, en el activo del Banco valía
más. ¿Cuál era la contrapartida que tenía ese valor en el activo? Los beneficios. Al Banco de Espa­
ña no le interesaba movilizar ese oro porque, si lo movía –por ejemplo, saliendo al exterior a com­
prar pesetas– hacía dos acciones en contra de sus intereses. 1.º) Que el activo en oro bajaba. 2.º)
Que la peseta se mantenía alta. Con lo cual, el valor del activo del Banco de España eran muchas
menos pesetas. Luego el Banco perdería beneficios, y no era eso lo que quería el Instituto Emisor.
Sin embargo, como esta acumulación de metal precioso era simplemente un engaño para ir en con­
tra de los intereses de la economía nacional y a favor de los propios intereses particulares del Banco,
para lograr que ese oro no se moviera tenía que convencer a la población de que sus acciones eran
correctas. Para conseguir crear esa opinión, el Banco de España pagó318 a la revista semanal El
Financiero, de Cevallos Teresí, y probablemente también a una revista propiedad del Conde de
Romanones, El Diario Universal, de forma que difundieron la idea de cuán conveniente resultaba el
mantenimiento de la reserva de oro. Una vez creada esa opinión pública, el resultado automático fue
que, de forma generalizada, se aceptó con convencimiento que el valor de la peseta venía determi­
nado por el oro guardado por el Banco de España319, creando automáticamente una opinión pública
contraria a que saliera el oro al exterior.
Olariaga descubrió con brillante lucidez la maniobra del Banco de España y le acusó de alentar
entre la población el fetichismo del oro. El profesor opinaba y divulgaba que el oro no ejercía ningu­
na influencia: lo que da el valor a las monedas en circulación son los bienes reales que están circu­
lando en contra de ellas. El oro, sin embargo, no añade ningún valor.
En otro orden de cosas, dado que una de las principales preocupaciones de los Bancos de emi­
sión había de ser estabilizar la capacidad de compra o valor interior del dinero, Olariaga analizó la
relación existente entre el cambio de la peseta y el oro acumulado por el Banco de Emisión, com­
probando que la moneda española valía en diciembre de 1917 más que en julio de 1914, siendo la
evolución de las reservas inversa, por lo que no dejaba lugar a dudas al afirmar que esta evolución
favorable del cambio no era resultado de la política monetaria del Banco emisor español, sino que
había sido posible «a pesar del Banco»320. El cambio español experimentó una mejoría notable en
el decenio anterior a la guerra, pero fue debida a una serie de causas perfectamente constatables
como el progreso de la economía española y la inmigración de capital extranjero que, como indica­
ba Olariaga, nada tenían que ver con la existencia de una mayor o menor cantidad de oro en los sóta­
nos del Banco de España.
318
Véase VELARDE, J., Olariaga y el Banco de España, 2003, p. 98.
319
A lo que KEYNES llamaría «reliquia bárbara» en su Teoría General.
320
OLARIAGA, L., «El valor de nuestra moneda y los beneficios extraordinarios del Banco», 1917, contenido en Olariaga, L.,
Escritos de Reforma, 1992, cit., p. 136.
– 96 –
«Todavía hay quien hace en estos días el irónico alarde de afirmar en público que la
reserva de oro del Banco está infiltrando misteriosamente su valor a la moneda circulan­
te. Esto se dice después de haberse evidenciado que la peseta se ponía a la par con el
oro en 1914, cuando la garantía oro de nuestra circulación fiduciaria no excedía del 35%;
y que ahora, que los billetes del Banco están cubiertos por una garantía oro de cerca del
60%, la peseta pierde más del 40%, en el cambio con el dólar, o sea en el cambio con la
moneda convertible en oro»321.
Como después de las guerras coloniales el Banco de España desconocía por completo su con­
dición de autoridad monetaria, la dirección del Banco no creía que la regulación del cambio de divi­
sas fuera competencia de la institución. En consecuencia, no veía que la defensa de la valuta era
precisamente uno de los principales deberes de un Banco Central de emisión, máxime cuando su
estabilidad y defensa podría implicar menoscabo en los intereses particulares del Banco. Desde el
punto de vista de Olariaga, lo único que perseguía el Banco de España con esta acumulación de
oro eran sus propios intereses, sin preocuparle en absoluto los efectos que pudiera tener en la eco­
nomía nacional, siendo un ejemplo la depreciación sufrida por la peseta. Y observó con enorme
desagrado cómo fue el propio ministerio de Hacienda quien favoreció los intereses particulares del
Banco en detrimento de la nación, al ampliar –en marzo de 1917– la autorización que el Banco tenía
para emitir billetes desde dos mil quinientos millones de pesetas hasta tres mil millones. Olariaga lo
describió como «el caso más asombroso de política financiera que se ha conocido en un país civi­
lizado»322:
«El fondo de la cuestión es realmente indignante. A menos que nosotros no haya­
mos perdido nuestro cabal juicio. A menos que no sea corriente y perfecto traficar en
gran escala con la soberanía del Estado español. El hecho de que un ministro de la Coro­
na facilite a un Banco de emisión permiso para fabricar unos billetes, que no necesita la
economía nacional, y con esos billetes se realice una operación mercantil, sabiéndose
positivamente que se van a ganar muchísimos millones, es traficar con la soberanía del
Estado»323.
Esta autorización para ampliar la emisión se produjo en un momento en que no había motivo
alguno serio para aumentar la circulación, siendo la única razón que el Banco viera facilitadas las
compras innecesarias de oro cuando este metal se vendía ya depreciado, situación que el Banco
aprovechó con buena lógica desde su punto de vista de empresa mercantil, que era el que, puntua­
lizaba Olariaga, en general siempre había orientado su política monetaria, puesto que el Estado
venía inhibiéndose de hacer una política desde el punto de vista de la nación. En definitiva, a lo que
se dedicaba era a facilitar la especulación con el valor del dinero de los españoles.
«Hacían falta en España mil millones en oro para atender cumplidamente a nuestras
probables exigencias monetarias»324.
321
OLARIAGA, L., «La política de regulación del cambio exterior», 1921, contenido en OLARIAGA, L., Escritos de Reforma, 1992,
cit., pp. 200-201.
322 OLARIAGA, L., «Cómo se juega con la soberanía del Estado español», 1918, contenido en OLARIAGA, L., Escritos de Refor­
ma, 1992, cit., p. 144.
323 OLARIAGA, L., «Cómo se juega con la soberanía del Estado español», 1918, contenido en OLARIAGA, L., Escritos de Refor­
ma, 1992, cit., p. 145.
324
OLARIAGA, L., «La política monetaria del Banco», 1917, contenido en OLARIAGA, L., Escritos de Reforma, 1992, cit., p. 139.
– 97 –
Pero encontró un acontecimiento aún más asombroso: el Banco de España hizo pública en
1917 su decisión de aumentar su capital con treinta millones de pesetas, procedentes de beneficios
extraordinarios en las compras de oro. La forma de obtener estas ganancias la describió así nuestro
autor:
«El Banco de España ha comprado el oro preciado metal principalmente en barras y
se lo han dado con pérdida, a cambio de pesetas. Mañana lo lleva a la Casa de la Mone­
da, se lo convierten en moneda española y vale treinta millones más, que son los que ha
ganado»325.
El oro albergado en el Banco se había ido encerrando a costa de una constante oferta de dine­
ro español en el mercado internacional y, por lo tanto, a expensas de poner constantes impedimen­
tos al alza del cambio de la peseta.
«Y nosotros, los españoles, hemos pagado por esos treinta millones que se van a
repartir como pitanza extraordinaria los accionistas del Banco»326.
Le escandalizaba que ni el Gobierno ni la prensa elevaran una protesta ante la especulación
que esta actuación implicaba sobre el valor de la moneda nacional. Olariaga encontraba sorpren­
dente no sólo la actitud del Banco, sino que a nadie llamara la atención el hecho de que un Banco
Central de emisión especulara con el valor de la moneda nacional, ni siquiera a la prensa, a la que
creía «obligada a orientar a la opinión pública en todos los asuntos de importancia nacional»327.
Olariaga halló aún otra razón adicional para este comportamiento del Banco de España, al mar­
gen de los beneficios obtenidos por tales procedimientos, y no era otra que el ya próximo vencimiento
de la concesión del monopolio de emisión de billetes en 1921, de manera que el Banco, con su enor­
me masa de oro, podría hacer mucha fuerza frente a sus posibles concurrentes.
«El Banco de España jamás ha hecho una política seria de nivelación del cambio, y
generalmente cuando ha intervenido la ha hecho con una de estas dos finalidades: ganar
dinero especulando o amontonar oro innecesario para fascinar a nuestros analfabetos
parlamentarios el día no lejano en que expire la concesión del privilegio y pueda presen­
tarse otro Banco a disputárselo»328.
Veía con claridad que eran los elementos bancarios, y en especial el Banco de Emisión, quie­
nes debían haberse preocupado de la estabilidad del cambio de la peseta. Tampoco encontraba justo
eximir de toda responsabilidad al Gobierno, aunque no le correspondiera técnicamente esta función,
y creía que era posible hacer algo más que intentar remediar lo irremediable en lo referente al cam­
bio exterior. Por ejemplo, considerar posible regularlo y cuidar su estabilización evitando que las fluc­
tuaciones provocadas por los especuladores imposibiliten el comercio nacional, así como aprovechar
las coyunturas favorables de la economía española para ir mejorando paulatinamente el valor de
cambio de la peseta. La actitud mantenida por el Gobierno en lo relativo al control del Banco de Espa­
ña en este periodo ofrecía para Olariaga tres aspectos especialmente criticables:
325
OLARIAGA, L., «La política monetaria del Banco», 1917, contenido en OLARIAGA, L., Escritos de Reforma, 1992, p. 140.
326 OLARIAGA, L., «El valor de nuestra moneda y los beneficios extraordinarios del Banco», 1917, contenido en OLARIAGA, L.,
Escritos de Reforma, 1992, cit., p. 136-137.
327 OLARIAGA, L., «Cómo se juega con la soberanía del Estado español», 1918, contenido en OLARIAGA, L., Escritos de Refor­
ma, 1992, cit., pp. 144-145.
328 OLARIAGA, L., «La renovación del privilegio de varios Bancos de emisión y la situación del Banco de España-II», 1918, con­
tenido en OLARIAGA, L., Escritos de Reforma, 1992, cit., p. 171.
– 98 –
1. El entonces ministro de Hacienda, Sr. Alba, no aprovechó en marzo de 1917 la favorable
posición comercial de España en beneficio nacional, repatriando la Deuda exterior, com­
prando oro para hacerlo circular o actuando en la forma en que entendiese que servía a su
patria. «Los ministros de Hacienda vienen siendo cómplices de que el Banco de España
gane ilegalmente el doble de lo que legalmente podría ganar»329.
2. Ni el Banco de España ni el Ministerio de Hacienda tuvieron en cuenta lo delicado que era
ponerse a almacenar oro sin más reflexiones.
3. La única actuación del ministro de Hacienda en esta materia fue facilitar medios al Banco para
que, actuando sin limitación alguna sobre el valor de la peseta, y aprovechando las oportuni­
dades que la especial situación económica de España brindaba a su mejor conveniencia, rea­
lizar una operación que le deparó unas ganancias de 30 millones de pesetas en un año.
En ausencia de independencia, Olariaga creía que el Estado era el responsable de decidir el
valor de la moneda y de realizar las necesarias operaciones, de forma que si había algún beneficio,
se quedara con él. Pero creía así mismo que esa función pública tan delicada e importante, como es
la regulación de la circulación, no debía seguir entregada a la especulación. Opinaba que no era posi­
ble continuar con una política monetaria inexistente –o mejor dicho, consistente en abusar de su pri­
vilegio para ir a favor de su interés y en contra del interés nacional–. A su juicio resultaba imprescin­
dible poner los cimientos de una política monetaria de carácter nacional, ya que no hacerlo implica­
ría incurrir en uno de los más graves casos de irresponsabilidad pública330.
Olariaga concluía que el Banco de España se había limitado a crear dinero, a prestarlo con un
interés determinado, a servir de apoyo a la Banca privada cuando ésta lo había necesitado, a sacar
de apuros al Tesoro público, y a repartir a los accionistas los correspondientes beneficios y en con­
secuencia, por los principios que regían su funcionamiento podía decirse que era un Banco de depó­
sito y reserva, con una inagotable fuente de recursos gratuitos. Por todo ello Olariaga consideró que
el Banco de España no podía responder sino parcialmente al concepto de Banco emisor y, en con­
secuencia, no podía desempeñar las funciones de política monetaria que teóricamente le corres­
pondían, «porque le falta, y siempre le ha faltado, el regulador de una institución de su clase: la sumi­
sión a un patrón monetario internacional»331. Sin embargo, Olariaga advertía que el Banco de Espa­
ña no debía su peculiar funcionamiento al incumplimiento de sus leyes o a la desnaturalización de
sus obligaciones para con la nación y el Estado, sino que, al no haber sido creado para desempeñar
los fines de Banco regulador de la circulación, cuando llegó el momento no fue encajado en sus cau­
ces normales, porque el Estado nunca se decidió plenamente a desarrollar una política monetaria en
el periodo estudiado.
Debemos también tener en cuenta la evolución personal de nuestro autor, que pasó de consti­
tuir el foco más crítico del Banco de España a formar parte de su Consejo de Administración desde
1940 hasta su fallecimiento en 1976, siendo además miembro de su Consejo Ejecutivo entre 1962
y 1968. Así, años después de su anterior reflexión crítica al Banco emisor, Olariaga puntualizó que
la política monetaria española había sido inexistente hasta finales de la década de los 50. «La polí­
tica monetaria española –tanto en el aspecto exterior de regular el cambio, como en el interior de
regular la producción y los precios a través del crédito– puede decirse que no ha existido de una
329
OLARIAGA, L., «La renovación del privilegio de varios Bancos de emisión y la situación del Banco de España II», 1918, con­
tenido en OLARIAGA, L., Escritos de Reforma, 1992, cit., p. 173.
330
OLARIAGA, L., «La política monetaria del Banco», 1917, contenido en OLARIAGA, L., Escritos de Reforma, 1992, p. 141.
331
OLARIAGA, L., La política monetaria en España, 1933, cit., p. 97.
– 99 –
manera sistemática y continuada hasta hace aproximadamente dos años»332. Observó cómo en
1958 se manifestó por fin y de manera ya constante una preocupación en el Ministerio de Hacien­
da por desarrollar una política de crédito que se podía considerar una política monetaria normal, si
bien relativa únicamente a su aspecto interior y no al exterior. El ámbito exterior siguió dependien­
do exclusivamente de motivaciones de orden comercial y sirviendo por lo tanto de instrumento a otro
aspecto distinto de la política económica, gobernado en esta ocasión por el Ministerio de Comercio.
En lo referente al aspecto interior, el Ministerio de Hacienda junto con el Banco emisor desarrolla­
ron una política de crédito que formaba parte de un conjunto de medidas que perseguían como fines
principales la moderación del consumo y de las inversiones. El objetivo buscado era la estabilidad
de precios y la nivelación de la Balanza de Pagos. La política de contención del crédito bancario se
articulaba para evitar la creación de nuevo dinero. Esta política afectaba a elementos «socialmente
poderosos»333, entre los que estaban especuladores dispuestos a proclamar los problemas que iba
a provocar una política estabilizadora en el terreno laboral. Argumentaba Olariaga que, evidente­
mente, esta actitud escondía los efectos más negativos aún que hubiera provocado el manteni­
miento de la inflación.
Para finalizar este capítulo, no nos resistimos a reproducir algunos párrafos de la Ley de Auto­
nomía del Banco de España de 1994, porque, a la luz de su contundente análisis, podemos sospe­
char que no hubieran sido muy diferentes si los hubiera redactado el profesor:
«El Tratado de la Unión Europea, que introduce profundas modificaciones en el de la Comuni­
dad Europea para hacer de ella una Unión Económica y Monetaria, exige que, en el ámbito de la
política monetaria, se otorgue al Banco de España la autonomía que el nuevo Tratado contem­
pla para las instituciones monetarias llamadas a integrarse en el Sistema Europeo de Bancos Cen­
trales. (…)
La autonomía de nuestro Banco Central exige, en primer término, que el Tesoro público no
pueda incurrir en descubiertos en su cuenta en el Banco de España, ni siquiera de carácter tran­
sitorio, porque al hacerlo privaría a éste de la iniciativa en el proceso de creación monetaria.
Como cautela adicional prevista en el Tratado de la Unión Europea, el Banco de España no podrá
adquirir directamente del Tesoro valores emitidos por éste, sin perjuicio de que pueda efectuar ope­
raciones en el Mercado de la Deuda Pública. La señalada autonomía exige, asimismo, que, en el
ámbito de la política monetaria, el Banco no esté sometido a instrucciones del Gobierno o del
Ministro de Economía y Hacienda, de forma que pueda orientar dicha política al fin primordial
de mantener los precios estables»334.
4.5. CONCLUSIÓN
«A esos hombres prácticos que tanto lucro sacaron de la economía de crédito y tan
poco auxilio técnico pueden prestarle cuando la ven ahora medio en escombros»335.
Olariaga realizó un amargo recorrido por la evolución del Banco de España y las consecuencias
de su actuación sobre los distintos aspectos del devenir económico nacional. Con las críticas a su
332
OLARIAGA, L., La política de crédito en la estabilización española, 1960, cit., p. 3.
333
OLARIAGA, L., La política de crédito en la estabilización española, 1960, cit., p. 9.
334
Banco de España, Ley 13/1994 de Autonomía del Banco de España, Publicada en el BOE de 2 de junio de 1994, cit., p.
4358. La negrita es nuestra.
335
OLARIAGA, L., La política monetaria en España, 1933, cit., p. 162.
– 100 –
constitución y funcionamiento pretendió enjuiciar un sistema de Banco emisor inadecuado desde el
punto de vista de las necesidades bancarias. Con su crítica, Olariaga fue capaz de distanciarse de
la ortodoxia de la época, puesto que durante este periodo, «la política monetaria tendió a ocupar una
posición secundaria en casi todos los países»336.
Tras analizar las reflexiones, análisis y críticas de Olariaga en los aspectos relativos al Banco
de España, y a la luz de su obra, las conclusiones a las que llega el profesor son las siguientes:
1. El Banco de España fue el culpable de muchos de los problemas económicos larga­
mente sufridos en España durante los primeros decenios del siglo XX. El Banco de
España no había funcionado en ningún momento desde su creación como auténtico Banco
de emisión, sino como Banco de depósito y, a lo sumo, como Banco de reserva. Algunos
aspectos monetarios fundamentales que deberían ser responsabilidad del Banco de emisión,
y que durante el periodo señalado no lo habían sido o tan sólo de forma aparente son los que
a continuación detallamos:
1.a) El Banco de España es el responsable de mantener la estabilidad del valor interior de
la moneda. Olariaga defendía que un Banco emisor debía limitar sus operaciones de
crédito a aquéllas que no produjeran inflación, dado su carácter de creador de dinero.
Señaló Olariaga que éste no había sido sin embargo uno de los objetivos tradicionales
del Banco de España. Pese a que en el periodo de 1899-1914, ante una depreciación
continuada de la peseta causada por la inflación producida por el Banco emisor, la rela­
ción entre el Tesoro y el Banco comenzó a cambiar (procediéndose a la transformación
de la cartera de efectos contra el Tesoro en cartera comercial con el objeto de que el
Banco se dedique a realizar funciones más propias de una entidad emisora), con la ley
de 1921 se impusieron más restricciones del crédito que las de carácter general acon­
sejadas por las circunstancias, como respuesta lógica a la actuación del Banco emisor
en esa época, que debía haber sido el primero en mostrar preocupación por los efec­
tos inflacionarios de su política, y no lo hizo. Tras la crisis económica mundial iniciada
en 1931, cuando los Estados de Europa responsabilizan a los Bancos emisores de la
estabilidad del cambio, la lucha contra la inflación directa, las alteraciones de precios y
la estabilidad en los negocios, en España esta etapa coincidió con la guerra civil, que
destruyó todas las bases de regulación que servían de cimiento al Banco de España.
Podemos constatar el acierto en la reflexión de Olariaga, a pesar de que el Banco de
España eludió durante años su responsabilidad en el control de la inflación: en la Ley
de Ordenación bancaria de 1946 aún no aparecía entre las funciones del Banco de
España ninguna referencia al mantenimiento de la estabilidad de precios, como tampo­
co era una de las funciones que asignadas por la Ley de Nacionalización del Banco de
España de 1962. Sin embargo, la evolución de la legislación y la adaptación del Banco
de España a la realidad internacional en el ámbito monetaria materializaría esta aspira­
ción de Olariaga. Según la Ley de Autonomía del Banco de España, la estabilidad de
precios se convierte en «el objetivo principal»337. (De igual manera, éste será años más
tarde el objetivo primordial del Banco Central Europeo, tal como hemos analizado en el
capítulo relativo a «La Política Monetaria»).
336
ROJO, L. A. Y PÉREZ, J., La política monetaria en España: objetivos e instrumentos, 1977, cit., p. 7.
337
Ley 12/1998 de Modificación a la Ley 13/1994 de Autonomía del Banco de España, Publicada en el BOE de 28 de abril
de 1998, Artículo Segundo.
– 101 –
1.b) El Banco de España es el responsable de velar por la estabilidad del valor exterior de
la moneda. A comienzos del siglo XX, el Banco de España desconocía y desatendía por
completo su condición de autoridad monetaria, sin considerar como competencia natu­
ral y propia de la institución la regulación del cambio de divisas.
1.c) Olariaga defendió sin embargo que la defensa de la valuta era precisamente uno de los
principales deberes de un Banco Central de emisión. La política de divisas no podía en
forma alguna estar separada del Banco emisor al ser una parte integrante de su políti­
ca monetaria. De la política de divisas depende toda la política comercial y la articula­
ción monetaria de España con los demás países, por lo que sería absurdo que la fun­
ción monetaria más trascendental de la nación estuviese desligada de los demás órga­
nos monetarios y entregada a una institución subalterna y dedicada a la mera compra­
venta de divisas.
La reflexión de Olariaga en este punto fue del todo certera y moderna, ya que el mante­
nimiento del valor interior y exterior del dinero se convirtieron en objetivos fundamenta­
les de todos los Bancos Centrales, también en el caso español. En la legislación actual
del Banco de España así está especificado, señalándose como objetivo principal la esta­
bilidad de precios y, entre las funciones básicas, instrumentar la política de tipo de cam­
bio mediante la gestión coherente de las reservas de divisas y metales preciosos338.
1.d) La política de descuento: Tal como analiza Olariaga, el Banco de España nunca tuvo,
«ni en apariencia intentó tener»339, una política normal de descuento, por lo que Ola­
riaga encontraba evidente que tampoco tuvo política de intervención del mercado de
dinero, salvo su escueta participación en la intervención de los cambios.
Nuestro autor consideró la política de descuento como el arma principal de la política
monetaria. En este sentido aseguró que no había sido manejada con tales propósitos
por el Banco de España debido a que su funcionamiento no había estado orientado por
una política monetaria. Aunque el tipo del descuento debiera ser el eje del mercado de
dinero, el criterio utilizado para la modificación del descuento en el Banco de España
estuvo basado principalmente en el deseo de facilitar la colocación de valores del Esta­
do, por este motivo la formación de los precios interiores y la oscilación de la cotización
exterior de la valuta, no habían tenido una evolución paralela a la experimentada por la
política de descuento.
Si el tipo del descuento no estaba subordinado al interés público, incluso con perjui­
cio para el interés privado, era inevitable que los precios en España se desajustaran
del nivel internacional, por lo que la política monetaria interior quedaba totalmente
entregada a la facultad discrecional del Banco de emisión. Y si éste no restringía el
crédito y permitía la conservación de los precios de nuestra economía cuando esta­
ban bajando los de otros países, influiría para que la exportación española disminu­
yera y, consiguientemente, también por este lado haría presión sobre el cambio de
nuestra moneda.
1.e) La política de crédito. En los países sometidos a la disciplina del patrón oro, la obliga­
ción de defender la reserva de oro implicaba que la política de crédito quedaba férrea­
mente articulada a la de los demás países de patrón oro, siendo indispensable seguir
338
Ley 13/1994 de Autonomía del Banco de España, Publicada en el BOE de 2 de junio de 1994, cit., p. 4360.
339
OLARIAGA, L., La política monetaria en España, 1933, cit., p. 142.
– 102 –
el ritmo de las condiciones de crédito internacionales para evitar las salidas de oro si
subían los precios. Dicha política provocó la reducción de los beneficios de los Bancos
emisores a unas cifras sumamente moderadas, dado que el patrón oro suponía el
encuadramiento de los Bancos emisores y de todos los mecanismos nacionales de cré­
dito dentro de una norma de disciplina que cumplía e imponía el Banco emisor, convir­
tiéndole en un órgano de funciones públicas y dejando en él en lugar muy secundario
la empresa propiamente lucrativa. España, que nunca estuvo adscrita al patrón oro, no
tuvo hasta la ley de 1942 la obligación de imponer un control exhaustivo a la política de
crédito. Incluso con la ley de 1921 se mantenía una política de crédito del Banco inde­
pendiente de toda repercusión internacional y sin limitaciones, pudiendo incluso el
Banco sostener una conducta inflacionista que acarrease la depreciación de la peseta.
«Crédito fluido a buen precio, sí, pero a quien garantice a la nación un producto o un
servicio útil que tenga mercado suficiente, que cuente con un coste soportable y que no
obligue a crear dinero para una producción que no abastezca al mercado sino en un
lejano o incierto porvenir»340.
Olariaga, que era firme defensor del sistema del patrón oro, siempre lamentó que en
España no se implantara. Además, en el caso español, fue el propio Banco emisor el
que propagó la creencia en el fetichismo del oro, de forma que la opinión pública gene­
ralizada se mostró contraria a sacar el oro de las reservas bancarias.
2. Significado de la Ley de Ordenación Bancaria de 1921. Podemos afirmar que hasta 1921
en España no existía una política bancaria. En dicho año se promulgó la primera Ley de
Ordenación Bancaria en la que se trataron de sistematizar las escasas disposiciones de
carácter legal existentes hasta el momento, relativas a la banca privada. En esta Ley se regu­
laban aspectos fundamentales como los referentes a las competencias y organización del
Banco de España. A pesar de ser un primer esfuerzo en este terreno, Olariaga afirmaba que
«la ley Cambó» no introdujo ninguna modificación substancial en el funcionamiento del
Banco de España, porque en dicha ley no se trató de organizar una política monetaria y pre­
parar al Banco de emisión para que se convirtiera en eje de la misma, sino simplemente de
prever y facilitar las movilizaciones de oro en casos de transitoria oscilación de la cotización
de la peseta. Esta ley, en lugar de acoplar el Banco de España a una política antiinflacionis­
ta y de servicio a los intereses públicos de la nación, lo preparaba para que estuviese en con­
diciones de utilizar los excesivos incrementos de sus reservas de oro en una inflación siste­
mática. La ley más bien preparó un mecanismo estimulante para la inflación. En cuanto a las
previsiones adoptadas en dicha ley con vistas a una política de cambios se debían a una polí­
tica también circunstancial, y no a una verdadera política monetaria de fondo.
3. Bases para una Reforma definitiva de la legislación del Banco de España: Olariaga
defendía que una reforma bancaria en España había de ser sobre todo y antes que todo, una
reforma fundamental del Banco emisor, puesto que los demás órganos del crédito debían ser
sus satélites, y debían recibir del mismo todas las orientaciones que inspira el interés públi­
co en materia de dinero y crédito. Una reforma bancaria en España había de considerar inex­
cusablemente los dos principios siguientes:
3.a) Era preciso supeditar todo el mecanismo del crédito a una dirección unitaria y superior
dictada por una política económica nacionalista.
340
OLARIAGA, L., La política de crédito en la estabilización española, 1960, cit., p. 24.
– 103 –
3.b) También era preciso subordinar todo el mecanismo del crédito con el principio de some­
ter las creaciones de dinero a una disciplina de interés general que impidiera las alte­
raciones del valor de la moneda en el exterior, las oscilaciones indebidas de los precios
y las fluctuaciones de la coyuntura económica española. O sea, que respondiera a los
objetivos fundamentales de la política monetaria moderna. Una reforma bancaria en
España había de considerar de modo muy especial y destacado la necesidad de crear,
dentro de sus órganos de crédito, y especialmente dentro del órgano central, esa con­
ciencia de las funciones públicas a realizar en materia de dinero y crédito que en Espa­
ña jamás le fueron encomendadas –en el periodo estudiado– de un modo expreso y
legal al Banco emisor y que fueron precisamente las que justificaron el funcionamiento
de los Bancos emisores en el resto de Europa desde principios del siglo XX.
Para constatar sus aciertos basta observar las características diseñadas por el profesor para
una reforma «seria y definitiva» del Banco de España, y compararlas con los puntos concre­
tos que años después el propio Banco asumió en su normativa. La legislación del Banco de
España ha ido ajustándose uno por uno a todos estos puntos. A la luz de la evolución del
marco legal que define la naturaleza, finalidad y funciones del Banco de España podemos
concluir que es plenamente acertado el análisis que realizó Olariaga sobre la necesidad y ven­
tajas que conlleva la independencia del Banco emisor. Si bien la ley de nacionalización y reor­
ganización de 1962 aún hacía depender el Banco de España del Gobierno, así reza la Ley de
Autonomía del Banco de España de 1994: «La Ley configura al Banco de España como un
ente de la Administración del Estado de naturaleza especial que, subordinado al Gobierno en
términos generales, gozará empero de plena autonomía en el ámbito de la política monetaria,
precisamente con la finalidad de preservar mejor el objetivo de la estabilidad de precios con­
sagrado en la propia Ley»341 «El Banco de España formulará la política monetaria (…) El
Banco de España decidirá e instrumentará la política monetaria que considere más adecua­
da»342. En el artículo 1 de la Modificación de la Ley de Autonomía del Banco de España de
1998 encontramos: «El Banco de España es una entidad de Derecho público con personali­
dad jurídica propia y plena capacidad pública y privada. En el desarrollo de su actividad y para
el cumplimiento de sus fines actuará con autonomía respecto a la Administración General del
Estado, desempeñando sus funciones con arreglo a lo previsto en esta ley»343.
Dicha autonomía del Banco emisor supone, entre otras cosas: a) Que el Banco de España
no puede adquirir directamente del Tesoro valores emitidos por éste (sin perjuicio de que
pueda efectuar operaciones en el mercado de deuda pública) ni concederle créditos. Son evi­
dentes las consecuencias de este punto respecto al control de la inflación por parte del
Banco de España. b) Que el Tesoro Público no puede incurrir en descubiertos en su cuenta
en el Banco de España, ni siquiera de carácter transitorio, porque al hacerlo privaría a éste
de la iniciativa en el proceso de creación monetaria. C) Que, en el ámbito de la política mone­
taria, el Banco no está sometido a instrucciones del Gobierno o del Ministerio de Economía
y Hacienda, de forma que puede orientar dicha política al fin primordial de mantener los pre­
cios estables, no sólo aplicándola sino también definiéndola.
341
Banco de España. Ley 13/1994 de Autonomía del Banco de España, Publicada en el BOE de 2 de junio de 1994, cit.,
p. 4359.
342 Ley 13/1994 de Autonomía del Banco de España, Publicada en el BOE de 2 de junio de 1994, Sección Primera, Artículo
8: Formulación de la política monetaria.
343
Ley 12/1998 de Modificación de la Ley 13/1994 de Autonomía del Banco de España, Publicada en el BOE de 29 de abril
de 1998.
– 104 –
4. El Banco emisor ha de ser el eje técnico de toda la política bancaria nacional. Opinaba
que el Banco de España debía ser el rector de todo el sistema monetario y crediticio espa­
ñol. El análisis de Olariaga tendrá la ratificación a este planteamiento en la Ley de Autono­
mía del Banco de España, porque una de las funciones establecidas en esta es «Promover
el buen funcionamiento y la estabilidad del sistema financiero y, en particular (…) del siste­
ma de pagos»344.
Para nuestro autor, el Banco debía velar por proporcionar a España un sólido pilar del crédi­
to y una estabilidad del valor de la peseta en el interior y en el exterior. El Banco de España
no sólo había de preocuparse por la regulación de la circulación o por el estado de las reser­
vas, sino también por el destino del crédito nacional: la relación que guarde su expansión con
el ahorro, el ritmo de capitalización del país, la proporción de crédito que se dedique a pro­
ducir medios de consumo y medios de producción.
No tenemos más remedio que rendirnos a la evidencia de la modernidad del pensamiento
de Olariaga en cuanto a las funciones y el papel del Banco emisor, su capacidad para anti­
ciparse a los acontecimientos y sus acertadas propuestas. Junto al papel que un Banco
Central debe tener en la vigilancia y mantenimiento del cambio exterior, anticipó puntos con­
cretos que la legislación del Banco de España haría suyos años más tarde, como los rela­
tivos a la subordinación del mecanismo del crédito a una dirección unitaria y superior dicta­
da por una política económica nacionalista y a la búsqueda para la autoridad monetaria de
la conciencia de las funciones públicas que debe realizar en materia de dinero y crédito.
Para constatar estos aciertos basta fijarnos en el texto del decreto-ley de nacionalización y
reorganización del Banco de España, de junio de 1962 que, si bien no avanza en el terreno
de la independencia del Banco, al hacerle depender del Gobierno, sí tiene otros aspectos
destacables. Del texto de dicho decreto hemos seleccionado los siguientes párrafos, que
parecen escritos al dictado de Olariaga cuando reflexionaba sobre los requisitos que debía
cumplir una reforma del Banco de España, o sobre las obligaciones del mismo a la hora de
defender los precios, la elasticidad en la circulación o el cambio exterior. La Ley dice lo
siguiente:
(En el Banco de España) «se centran funciones tan esenciales como la emisión de billetes
de curso legal, la ejecución de la política monetaria con arreglo a las directrices del Gobier­
no, el control y vigilancia de la banca privada, la regulación del mercado de dinero y, en su
día, el movimiento de pagos exteriores y constitución de reservas metálicas y de divisas.
La organización del Banco de España (…) responde a la exigencia fundamental de una cons­
tante adaptación a las circunstancias variables de cada momento, a fin de ponerlo en condi­
ciones de responder con oportunidad a los requerimientos generales de la economía y de
mantener la estabilidad dinámica de la misma.
Para lograr estos objetivos era necesario dotar al Banco de España de mayor autonomía en
su gestión (…).
La creación de la Central de Riesgos servirá, sin duda, para que el Banco de España pueda
ser órgano rector y apoyo de la banca privada en la política de crédito, dentro de las direc­
trices que el Gobierno señale. (…) se pretende una más íntima colaboración entre el Banco
344
Ley 13/1994 de Autonomía del Banco de España de 1994. Capítulo II, Artículo 7. Publicada en el BOE de 2 de junio de
1994.
– 105 –
Central y la banca privada, que ha de reflejarse, sin duda, en un servicio mas ágil y fecundo
para la economía del país»345.
Por todo lo anteriormente expuesto, podemos concluir que Olariaga es el precursor del Banco
de España con el ordenamiento y funciones que emanan de la ley de Autonomía de 1994. Valgan
las propias palabras de Olariaga para concluir su reflexión sobre el papel que juega el Banco de
España en el desenvolvimiento de la economía nacional:
«El Banco no es toda la economía nacional; pero es la cumbre es el cerebro; con él
avanzamos o con él remansamos, con él vivimos o con él morimos346.
345 Decreto-ley 18/1962, de 7 de junio, de nacionalización y reorganización, Exposición de motivos, Publicado en el BOE de
13 de junio de 1962.
346
OLARIAGA, L., «El Banco de España, plaga nacional IV. El Banco de España no cumple su misión fundamental», 1915, con­
tenido en OLARIAGA, L., Escritos de Reforma, 1992, cit., p. 131.
– 106 –
Capítulo 5: LA DEPRECIACIÓN DE LA PESETA
«La moneda española ha valido siempre lo que la Providencia ha querido»347.
5.1. INTRODUCCIÓN
Entre los factores que hacen de las relaciones internacionales un tema distintivo cabe destacar
la existencia de diferentes unidades monetarias de cuenta en cada país. Como señala Cohen, «La
principal característica diferencial de las transacciones económicas internacionales es que implican
el empleo de monedas diferentes»348. Una transacción internacional requiere pues dos compras dis­
tintas: primero es necesario comprar una divisa extranjera y a continuación ésta se emplea para rea­
lizar el intercambio. El estudio de los tipos de cambio, su relación con la producción nacional, con la
evolución del empleo y con los precios, fue uno de los temas preferidos por Olariaga, quien obser­
vaba la importancia de la economía abierta, de las relaciones internacionales, incluso hallándose
inmerso en una España cuya política económica se caracterizaba por un alto nivel de proteccionis­
mo, lo cual dificultaba las relaciones comerciales internacionales.
Este capítulo está dedicado monográficamente al análisis realizado por Olariaga sobre el tipo
de cambio en los tres primeros decenios del siglo XX349 y sobre el caso particular de la deprecia­
ción de la peseta. Su análisis ha sido calificado por Martín Aceña de «excelente crónica»350 al ser
capaz de revisar y valorar el camino recorrido por el cambio de nuestra unidad monetaria con enor­
me precisión y lucidez. Nos proponemos analizar las causas que, a juicio de Olariaga, provocaron
la depreciación de la peseta. Sus consecuencias, las actuaciones emprendidas y el resultado de las
mismas.
No es éste un tema que se pueda estudiar de forma aislada. Así, la política monetaria es el refe­
rente clave a la hora de estudiar la evolución del cambio en un país; el Banco de España, en cuan­
to a las acciones emprendidas para defender el cambio de la peseta, las funciones asumidas y las
eludidas; además, existe un estrecho vínculo entre estabilidad de precios interiores y exteriores que
nos hará reflexionar sobre la relación existente entre inflación y tipo de cambio. Olariaga defendía
347
GA,
348
OLARIAGA, L., «El Descuento Bancario y la Regulación del Valor de la Moneda», El Sol, 14-12-1921, contenido en OLARIA­
L., Escritos de Reforma, 1992, cit., p. 204.
COHEN, B. J., Política de balanza de pagos, 1979, cit., p. 57.
349 Acotamos nuestro estudio a la etapa señalada (tres primeros decenios del siglo XX) al ser los años en los que Olariaga
centra preferentemente su análisis sobre la evolución del tipo de cambio de la peseta. En cuanto al Plan de Estabilización de
1959, apenas encontramos estudios de nuestro autor, destacando la conferencia que pronunció en 1960 dentro del ciclo «La
estabilización en España» que llevaba por título La política de crédito en la estabilización española, y el artículo «Significa­
ción histórica de las actuales estabilizaciones monetarias» publicado en Moneda y Crédito, contenido en Olariaga, L., Escri­
tos de Reforma, 1992, pp. 209-236.
350
MARTÍN ACEÑA, P., La Política Monetaria en España (1919-1935), 1984, p. 135.
– 107 –
que la defensa de la valuta era precisamente uno de los principales deberes de un Banco Central de
emisión, por esa razón la política de divisas no podía en forma alguna estar separada del Banco emi­
sor al ser una parte integrante de su política monetaria. De la política de divisas dependía toda la
política comercial y la articulación monetaria de España con los demás países, por tal motivo consi­
deraba absurdo que la función monetaria más trascendental de la nación estuviese desligada de los
demás órganos monetarios y entregada a una institución subalterna y dedicada a la mera compra­
venta de divisas.
El estudio de Olariaga sobre el cambio de la peseta tiene como telón de fondo el sistema de
patrón oro. En su reflexión ocupan un lugar destacado las relaciones monetarias internacionales
como paso previo para analizar la evolución del signo monetario español, sin olvidar elementos
coyunturales que influyeron sobre su cotización. Se trata, en definitiva, de un estudio en el cual nues­
tro autor une los conceptos de la teoría económica a los acontecimientos históricos para explicar la
evolución de la peseta en el periodo considerado. Su análisis del caso español abarca el periodo
comprendido entre el fin de las guerras coloniales y el comienzo de la dictadura de Franco. Fue pre­
cisamente en el debate en torno a la defensa del tipo de cambio de la peseta donde se manifestaría
una creciente oposición entre el Gobierno y el Banco de España a lo largo del decenio de 1920 y en
el siguiente, ya instaurada la Segunda República, hasta 1936. El principal motivo de disconformidad
entre el Gobierno y la Institución emisora era la capacidad de disponer de las cuantiosas reservas de
oro acumuladas por el Banco desde comienzos del siglo XX.
Analizamos las razones por las cuáles la unidad monetaria pasó de estar apreciada (1901-1921)
a sufrir una fuerte y constante depreciación. Estudiaremos la reflexión de Olariaga ante la actitud
adoptada por la autoridad monetaria para defender la peseta cuando su valor peligraba. La pasividad
de que hicieron gala tanto el Banco de España como las fuerzas políticas merecieron por parte de
Olariaga el calificativo de inhibicionismo. Veremos las razones aportadas por el profesor buscando
una intervención por parte de la autoridad competente, capaz de detener la caída vertiginosa del
valor de cambio de la peseta y las actuaciones emprendidas por las autoridades para defender y
estabilizar el cambio de la peseta, prestando especial atención al papel desempeñado por el Banco
de España.
5.2. EL TIPO DE CAMBIO EN LA TEORÍA MONETARIA CONVENCIONAL: BREVE RESUMEN
En una economía abierta e integrada en los mercados internacionales el tipo de cambio consti­
tuye una de las principales vías a través de las cuales las distintas medidas de política económica se
transmiten a la actividad económica y a los precios.
El tipo de cambio es el precio al que se intercambia la moneda de un país por la moneda de otro
país. Se determina en el mercado de divisas, en el que se registra un enorme volumen de transac­
ciones. Es determinado por la condición de la paridad de los tipos de interés, que establece que el
tipo de interés nacional debe ser igual al extranjero más la tasa esperada de depreciación.
Cuando sube o se aprecia351 el tipo de cambio de un país, se abaratan los bienes importados,
mientras que las exportaciones se encarecen en los mercados mundiales: el país es por lo tanto
351
Se produce una apreciación del cambio cuando disminuye el tipo de cambio. Una subida del tipo de cambio será, por lo
tanto, una depreciación de la moneda, es decir, para conseguir una unidad monetaria de otro país debemos pagar más uni­
dades monetarias de nuestro país. En un sistema de tipos de cambio fijos, una variación del tipo de cambio se denomina
devaluación (no depreciación) o revaluación (no apreciación).
– 108 –
menos competitivo y sus exportaciones netas disminuyen. En consecuencia, las variaciones de los
tipos de cambio pueden afectar profundamente a la producción, al empleo y a la inflación352.
Existen muchas clases de sistema de tipos de cambio, desde los totalmente flexibles hasta los
tipos de fijación reptante, los tipos fijos y la adopción de una moneda común.
En un sistema de tipos de cambio fijos, un país mantiene un tipo fijo expresado en una mone­
da extranjera o en una cesta de monedas. Con un sistema de tipos de cambio fijos y movilidad per­
fecta del capital, un país debe mantener un tipo de interés igual al extranjero. Por lo tanto, el Banco
Central no puede utilizar la política monetaria. Sin embargo, la política fiscal es más eficaz, porque
desencadena una acomodación monetaria y, por lo tanto, no provoca variaciones compensatorias del
tipo de interés y del tipo de cambio. En un sistema de tipos de cambio flexibles, un país deja que el
precio de su moneda sea determinado libremente en el mercado de divisas respecto al precio de las
monedas de otros países.
Para la valoración de los sistemas de tipos de cambio debemos tener presentes cuatro extre­
mos:
1. Los tipos de cambio flexibles permiten al Banco Central utilizar tanto el tipo de interés como
el tipo de cambio con fines macroeconómicos. Los tipos de cambio fijos y la movilidad per­
fecta del capital eliminan la posibilidad de utilizar el tipo de cambio o el tipo de interés.
2. Los tipos de cambio flexibles suelen ir acompañados de grandes fluctuaciones del tipo de
cambio, lo que dificulta al Banco Central la estabilización de la economía.
3. Los tipos de cambio fijos pueden no ser muy costosos si se satisface una de las dos condi­
ciones siguientes: los países que fijan su tipo de cambio sufren en gran medida las mismas
perturbaciones. O existe una elevada movilidad laboral entre ellos.
4. Los tipos de cambio fijos también poseen ventajas: reducen los costes de transacción y
mejoran la eficiencia. Estos beneficios son incluso mayores si los países adoptan no sólo
tipos de cambio fijos, sino también una moneda común. Los tipos de cambio fijos también
pueden ayudar a los gobiernos a ganarse la reputación de seguir una política macroeconó­
mica responsable o a recuperarla.
El sistema de patrón oro: Se trataba de un sistema en el que cada país mantenía fijo el pre­
cio de su moneda en relación con el oro y estaba dispuesto a intercambiar el preciado metal por su
moneda a la paridad establecida. Implicaba la existencia de tipos de cambio nominales fijos entre los
distintos países.
En Gran Bretaña, el patrón oro estuvo en vigor desde 1870 hasta la Primera Guerra Mundial.
Ante la necesidad de financiar la guerra y de hacerlo en parte creando dinero, Gran Bretaña sus­
pendió el patrón oro en 1914. Tras la Gran Guerra, Winston Churchill, a la sazón Ministro de
Hacienda de Gran Bretaña, decidió retornar al patrón oro en 1925 a la paridad existente antes de
la guerra, es decir, al valor que tenía la libra expresado en oro antes de la guerra. Pero como los
precios habían subido mucho más deprisa en Gran Bretaña que en muchos de sus socios comer­
ciales, volver a la paridad anterior implicaba una gran apreciación real: al tipo de cambio nominal
352
SAMUELSON, P. y NORDHAUS, W., Macroeconomía, 2002, cit., p. 595.
– 109 –
vigente antes de la guerra, los bienes británicos resultaban ahora más caros relativamente que los
extranjeros.
Keynes criticó duramente la decisión de volver a la paridad existente antes de la guerra, al opi­
nar que podría traer perjuicios para los beneficios industriales y la paz laboral. Proponía dejar que la
moneda encontrara su propio nivel durante algún tiempo, más que imponer una situación en la cual
los empresarios se encontraran ante el dilema de cerrar o de bajar los salarios. Keynes acertó en su
predicción, ya que mientras que otros países crecieron, Gran Bretaña experimentó una recesión
durante el resto del decenio. La mayoría de los historiadores económicos atribuyen en buena medi­
da la culpa a la sobre valoración inicial de la libra esterlina.
En julio de 1944, los representantes de 44 países se reunieron en Bretton Woods (New Hamps­
hire) para idear un nuevo sistema monetario y cambiario internacional. El sistema adoptado se basa­
ba en unos tipos de cambio fijos, y todos los países miembros, salvo Estados Unidos, fijaron el pre­
cio de su moneda en dólares. En 1973 una serie de crisis cambiarias dio al traste con el sistema y
con lo que actualmente se denomina «el periodo de Bretton Woods». Desde entonces, el mundo se
ha caracterizado por tener diferentes sistemas de tipos de cambio.
La fijación del tipo de cambio y el control monetario: Cuando la autoridad monetaria decide
fijar su tipo de cambio en un valor elegido, no puede limitarse a anunciar el valor del tipo de cambio,
mantenerlo y no actuar, sino que debe tomar medidas a fin de que el tipo elegido sea el que rija en
el mercado de divisas.
Crisis cambiarias: Las crisis cambiarias normalmente comienzan cuando los participantes en
los mercados financieros creen que una moneda se devaluará pronto. En ese caso, para defender la
paridad necesitan unos tipos de interés muy altos, lo que puede tener consecuencias macroeconó­
micas negativas, las cuales pueden obligar al país a devaluar, aún cuando no estuviera inicialmente
en sus intenciones.
Relación tipo de interés-tipo de cambio: El tipo de cambio real actual depende tanto del tipo
de cambio real a largo plazo como de la diferencia entre el tipo de interés real a largo plazo nacional
y el extranjero. Una subida del tipo de interés real nacional a largo plazo con respecto al extranjero
determina una apreciación real; y una reducción, una depreciación real.
Una subida del tipo de interés nacional provoca una apreciación de la moneda nacional. Ésta,
que encarece relativamente los bienes interiores, reduciendo de las exportaciones netas y, por lo
tanto, un descenso de la demanda de bienes interiores y una disminución de la producción. Una subi­
da del tipo de interés genera, tanto directa como indirectamente (a través del tipo de cambio) una
reducción en la producción. Cuando hay movilidad perfecta del capital, fijar el tipo de cambio signifi­
ca renunciar a la libertad para elegir el tipo de interés.
Según el supuesto de la movilidad perfecta del capital, el tipo de cambio y el tipo de interés
nominal deben satisfacer la condición de la paridad de los tipos de interés (siendo el tipo de interés
el resultado entre el equilibrio entre oferta y demanda monetaria): el tipo de cambio es determinado
por la condición de la paridad de los tipos de interés, que a su vez establece que el tipo de interés
nacional debe ser igual al extranjero más la tasa esperada de depreciación. Para analizar la elec­
ción entre los bonos nacionales y los bonos extranjeros es preciso tener en cuenta que los inverso­
res financieros apuestan por la tasa esperada de rendimiento que sea más alta. Esto significa que,
en condiciones de equilibrio, tanto los bonos nacionales como los extranjeros deben tener la misma
tasa esperada de rendimiento. De lo contrario, los inversores sólo estarían dispuestos a tener uno
u otro, pero no ambos. La condición de la paridad de los tipos de interés implica la existencia de una
– 110 –
relación negativa entre el tipo de interés nacional y el tipo de cambio. Este supuesto implica que
debe cumplirse la siguiente condición de arbitraje, que es la condición de la paridad de los tipos de
interés:
it = it* + (Et+1e – Et)/Et
Siendo,
it
i*t
Et+1e
Et
=
=
=
=
Tipo
Tipo
Tipo
Tipo
de
de
de
de
interés nominal nacional
interés nominal extranjero
cambio futuro esperado
cambio nominal
Así, una subida del tipo de interés extranjero provoca una depreciación de la moneda nacional.
Dado el tipo de cambio futuro esperado y el tipo de interés extranjero, las subidas del tipo de
interés nacional determinan una reducción del tipo de cambio (una apreciación) y las reducciones del
tipo de interés nacional generan una subida del tipo de cambio (una depreciación).
Cuando se tienen en cuenta las expectativas, los cambios de la política monetaria pueden
desencadenar grandes fluctuaciones en el tipo de cambio: una subida de los tipos de interés provo­
ca una gran apreciación inicial, seguida de una lenta depreciación con el paso del tiempo. La gran
fluctuación inicial del tipo de cambio se conoce con el nombre de sobre reacción.
Relación oferta monetaria-tipo de cambio: La literatura económica considera de forma gene­
ral que la política monetaria afecta al gasto y a la producción no sólo a través de los tipos de interés,
sino también del tipo de cambio. Thornton fue el primer economista que enunció lo que se conoce
hoy en día por el «efecto Fisher»353. Dicho fenómeno, que pone de manifiesto la correlación exis­
tente entre los niveles de los tipos de interés y la tasa de inflación, ha sido confirmado con la infla­
ción persistente producida en las economías mundiales a partir de la segunda mitad del siglo XX. En
la medida que se anticipa o se esperan aumentos en la tasa del nivel de precios, los tipos de interés
nominales del mercado incluyen la suma de las tasas de interés reales más las tasas de inflación
esperada. Es decir, que los tipos de interés nominales deben ajustarse por la tasa de inflación para
determinar los tipos reales de interés354.
Un aumento del dinero provoca tanto una reducción del tipo de interés como una depreciación,
lo cual eleva el gasto y la producción, con las subsiguientes consecuencias inflacionarias355. Una
contracción monetaria provoca una reducción de la producción, una subida del tipo de interés y una
apreciación de la moneda nacional: Una contracción monetaria provoca una subida del tipo de inte­
rés, lo que aumenta el atractivo de los bonos nacionales y desencadena una apreciación. La subida
del tipo de interés y la apreciación reducen la demanda y la producción. Al disminuir la producción,
desciende la demanda de dinero, lo cual provoca una reducción del tipo de interés, contrarrestando
parte de la subida inicial y parte de la apreciación inicial.
En un sistema de tipos de cambio fijos, los países pueden equilibrar su tipo de cambio real a
medio plazo mediante el nivel de precios. No obstante, el proceso puede ser largo y doloroso. Los
353 Según este efecto, cuando aumenta la tasa de inflación, el tipo de interés nominal sube en la misma cuantía, por lo que
el tipo de interés real no varía.
354
MÉNDEZ IBISATE, F., «Estudio preliminar» a la obra de THORNTON, H., Crédito papel, 2000, p. 49.
355
BLANCHARD, O., Macroeconomía, 2000, p. 514.
– 111 –
ajustes del tipo de cambio nominal pueden permitir, en principio, que la economía se adapte más
deprisa, reduciendo el coste. En un sistema de tipos de cambio flexibles, una política fiscal expansi­
va determina un aumento de la producción, una subida del tipo de interés y una apreciación. En un
sistema de tipos de cambio flexibles, una política monetaria contractiva provoca una reducción de la
producción, una subida del tipo de interés y una apreciación de la moneda.
Con la pertenencia al Mecanismo Cambiario del Sistema Monetario Europeo (SME), los distin­
tos países miembros se propusieron fomentar la estabilidad cambiaria en un área de elevada inte­
gración económica. Otro efecto esperado con dicha pertenencia ha sido el que ésta contribuyera a
acelerar el proceso de convergencia en inflación hacia la de los países donde ésta ha sido tradicio­
nalmente más reducida y a disminuir los costes de dicho proceso.
5.3. EL CAMBIO INTERVALUTARIO
Olariaga estudió el comercio internacional, motivado por las consecuencias que tiene en el
desarrollo económico de las naciones. Él era partidario de una economía abierta e internacionaliza­
da, en un entorno en el que pesaba más la defensa del proteccionismo356.
Olariaga llamaba la atención sobre el frecuente error cometido en España al identificar mone­
da y divisa, dando la denominación de divisa al franco, la libra o al dólar. Afirmaba357 que divisa era
la pieza o documento valorado en el mercado monetario internacional, y que normalmente no coin­
cidía con la pieza o documento que se valoraba en el interior –la moneda metálica o el billete–. Ola­
riaga especificó que, en un sistema de patrón oro, la valuta sería únicamente el tipo de dinero que,
no siendo convertible, o sea, siendo dinero definitivo, fuera entregado sin limitación por las Cajas
del Estado. En consecuencia, Olariaga diferenció qué tipo de dinero tenía en España la considera­
ción de valuta358:
«En España es valuta la moneda de plata de cinco pesetas, que reúne esas carac­
terísticas, y no lo es el billete de Banco –que no es dinero definitivo– ni la moneda divi­
sionaria de plata –que tiene limitación legal– ni la moneda de oro –que, aunque es dine­
ro definitivo y no tiene limitación legal, el Estado no la emplea corrientemente en sus
pagos»359.
En el mismo sentido se pronunció la Comisión del Patrón Oro al afirmar que «desde que el agio
del oro sacó este metal de la circulación, la única moneda española con fuerza liberatoria ilimitada
es, como se sabe, la de 5 pesetas»360.
356
Véase BELTRÁN, L., Historia de las doctrinas económicas, (1993) pp. 384-385.
357
OLARIAGA, L., La política monetaria en España, 1933, p. 36.
358
Dentro del marco del patrón oro, la divisa propiamente dicha era la letra comercial contra el extranjero, empleándose tam­
bién frecuentemente la transferencia. Y a ése documento era al que el mercado monetario internacional ponía precio, con
pequeñas diferencias de cotización, según los vencimientos. En un sistema fiduciario se intercambian pesetas, dólares, libras,
etc., porque tienen la capacidad legal de liberar deudas. Actualmente tienen la consideración de divisa tanto las monedas
extranjeras como otros instrumentos de deuda. En su mayoría, las transacciones de divisas suponen la trasferencia de depó­
sitos bancarios. A diferencia de las bolsas de valores o mercancías, el mercado de divisas no cuenta con una estructura orgá­
nica ni se limita a un único país, sino que el mercado de divisas está integrado por todos los establecimientos en donde se
intercambian monedas internacionales.
359
OLARIAGA, L., La política monetaria en España, 1933, cit., p. 35-36
360
Comisión del Patrón oro, Dictamen de la comisión del Patrón Oro, 1929, cit., p. 27.
– 112 –
Dentro de este sistema, el precio indicado por el tipo de cambio no se refería a todas las clases
de dinero de un país o de una zona económica, sino sólo a la clase de dinero que tuviera conside­
ración de valuta.
«La cotización de la peseta se refiere, pues, exclusivamente al dinero español que
tiene carácter valutario, al duro, que es en el que, en último lugar, se liberan sin limitación
ni dificultad las deudas en dinero español»361.
Para Olariaga era impropio referirse al valor del dinero en el interior del país que lo creaba, sien­
do lo correcto referirse estrictamente a la capacidad de compra del dinero362. En cuanto al valor del
dinero en el exterior aclaraba que, a diferencia del comportamiento en el mercado nacional, en el
mercado internacional el dinero no se cambia por mercancías o servicios, sino que se cambia por
otro dinero extranjero. De ahí que al precio que se le fija reciba la denominación de tipo de cambio363.
Olariaga utilizó los conceptos habitualmente aceptados para estudiar las obligaciones que a los
Bancos emisores incumbían en lo relativo al mantenimiento del tipo de cambio, así como los méto­
dos empleados en su cumplimiento, y de esa manera tener elementos para enjuiciar la actuación del
Banco de España. Se hallaba preocupado por la estabilidad del cambio de la peseta, debido a que
su oscilación puede provocar consecuencias muy dañinas en la economía nacional.
El sistema del patrón oro era su referente básico, y lamentaba mucho que en España no hubie­
ra este sistema. Opinaba que el patrón oro o, en su defecto, cualquier otro patrón internacional que
lo sustituyera, era la garantía de que el Banco respondiese estrictamente a sus obligaciones evitan­
do un mal uso de su privilegio, dejando entonces de servir objetivamente a la economía nacional.
Bajo el sistema de patrón oro, un Banco que no regulase adecuadamente la circulación y no defen­
diera el valor del dinero, bien por su interés particular, bien por deficiencias técnicas, vería agotarse
implacablemente sus reservas364.
Olariaga percibía en el oro el carácter de una mercancía especial debido a que siempre tenía
compradores. Al salir el oro a circular en el tráfico internacional, provocaba la nivelación de los cam­
bios. Esa función compensadora impedía las oscilaciones que sufrirían los cambios en el mercado,
haciendo posible que el precio de las valutas se moviera dentro de dos pequeños márgenes llama­
dos vulgarmente «gold points»365. Para nuestro autor, las ventajas del sistema del patrón oro con­
sistían en otorgar estabilidad monetaria –al existir un límite automático a la emisión del dinero– y faci­
litar la convertibilidad con las monedas sujetas al mismo patrón –lo cual suponía simplificar las rela­
ciones comerciales y de movimientos de capital con los demás países–. Y una de las peculiaridades
en la economía española dentro del contexto europeo durante el primer tercio del siglo XX se halla­
ba precisamente en la naturaleza de su instrumento monetario porque España, a diferencia de casi
todos los demás países europeos, nunca estuvo adscrita al patrón oro, sino que el patrón utilizado
en España desde la desmonetización del oro en 1883 fue el patrón fiduciario. Tal como explica Sal­
361
OLARIAGA, L., La política monetaria en España, 1933, cit., p. 35.
362
OLARIAGA, L., El dinero. Teoría del Dinero, 1947, p. 113.
363
En su Teoría del Dinero, 1947, Olariaga realiza un estudio detallado sobre las distintas teorías que explican la formación
del tipo de cambio, como son la Teoría de la Paridad de las Capacidades de Compra, la Teoría de la Balanza de Pagos y la
Teoría Psicológica. Olariaga va a beber de la obra de los autores que vierten estas teorías, de forma que su pensamiento se
asienta sobre las aportaciones de Ricardo, Cassel, Hayek, Aftalion o Keynes. En la obra de estos economistas encuentra
aspectos que comparte y otros que critica, pero del conjunto de su análisis obtiene las conclusiones que exponemos.
364
VELARDE, J., Olariaga y el Banco de España, 2003, p. 90.
365
Los «gold points» representan los gastos de transporte, seguro, intereses y a veces gastos de acuñación.
– 113 –
cedo Angulo, «al no cumplir el oro ninguna función monetaria su influencia en los cambios quedaba
disminuida; el mecanismo del patrón oro, que conducía a la paridad con la salida del metal para sal­
dar diferencias negativas, no podía funcionar, y con ello la cotización de la peseta obedecía a otros
factores»366.
Fuera o no el patrón oro el utilizado, Olariaga creía imprescindible la existencia de un patrón
monetario internacional que realizara esa función estabilizadora del oro367, de forma que impusiera una
base fija de relación entre las distintas valutas. Y, en ausencia de un patrón monetario internacional, el
dinero no podía servir de medida de valor para las transacciones internacionales, de forma que éstas
quedarían muy mermadas por causa del riesgo de la inestabilidad monetaria. Opinaba que si ese
patrón internacional era el oro, la manera de organizarlo consistía en establecer una paridad para cada
una de las unidades monetarias nacionales, mientras que si el patrón oro no se hallaba vigente resul­
taría imprescindible «que en todos los países haya una tendencia a adaptarse al patrón internacional,
con lo que la política de cambios que se siga tenderá a mantener la paridad oro (…) u otra paridad
convencional que se escoja»368. El mantenimiento de un patrón monetario internacional obliga a la
aceptación de un ritmo económico internacional y de un cierto paralelismo con la política de precios y
de crédito de los demás países369. Como sabemos, Olariaga compartía los postulados keynesianos del
Treatise, y aceptaba la existencia de una relación directa entre la estabilidad de precios interna y la
estabilidad del tipo de cambio: constataba así que un incremento de los medios de pago provocaría
inflación y depreciación370, además de una reducción del tipo de interés. Mientras que una contracción
monetaria daría lugar a una apreciación de la moneda nacional y a una desinflación.
En consecuencia, Olariaga opinaba que someterse a un patrón internacional implicaba la acep­
tación de los rumbos de política monetaria que fuera trazando el país que marchara en cabeza en el
mundo. Por ese motivo, mientras no existiera una organización monetaria internacional, era proba­
ble que alguna nación se distanciara en potencia financiera de las restantes.
5.4. CAUSAS DE LA DEPRECIACIÓN DE LA PESETA
Olariaga, como observador y estudioso de la vida económica nacional, experimentaba una
honda preocupación por la evolución del valor de cambio de la peseta. Denunciaba que, a pesar de
ser la conservación de la paridad de la moneda el ideal de toda política económica en materia de
cambios371, en España este objetivo no sólo no se había conseguido –dejando que la peseta se
depreciara– sino que no siempre se había perseguido. Aunque la regulación de los cambios con el
extranjero era uno de los problemas económicos que al Estado competía cuidar escrupulosamente,
en España ésta función no se había desarrollado en búsqueda del interés social. Las leyes regula­
doras del funcionamiento del Banco de España y la actitud mantenida por los poderes públicos mar­
366
SALCEDO ANGULO, F., Fenómenos Monetarios en España, 1947, cit., p. 15.
367
OLARIAGA, L., La política monetaria en España, 1933, p. 36.
368
OLARIAGA, L., La política monetaria en España, 1933, cit., p. 38.
369
Observamos cómo se sigue anticipando a los criterios de convergencia de la Unión Europea.
370
Sin embargo, afirmaba que la idea de que una disminución del valor exterior de una valuta hubiera de ir seguida necesa­
riamente de una disminución proporcional de su capacidad de compra interior medida por el nivel general de los índices de
precios no se había demostrado jamás ni en la teoría ni en la práctica. Véase OLARIAGA, L., «La desvalorización de la peseta
y sus posibles efectos», en Banca y Finanzas, enero 1936, p. 59.
371
OLARIAGA, L., «La política de regulación del cambio exterior», 1921, contenido en OLARIAGA, L., Escritos de Reforma,
p. 202.
– 114 –
caron de forma decisiva el control monetario en España, con graves consecuencias en cuestiones
como la estabilidad de precios, el control valutario o el déficit público.
Consideraba que existían muchas opiniones equivocadas que actuaban confundiendo a la opinión
pública en torno a la depreciación de la moneda en España, por lo que creía necesario aclarar las cau­
sas de la depreciación de la peseta. Su estudio sobre esta cuestión «tiene por única y exclusiva finali­
dad la aclaración sincera y sumaria de un tema de indubitable gravedad pública sobre el que los más
tenaces prejuicios y las menos piadosas intenciones han tejido una inaudita serie de falacias»372.
Hasta 1931 la legislación fue muy poco exigente respecto al control ejercido por el Estado sobre
el Banco de España –tendencia que empezó a modificarse con la ley de Ordenación bancaria de
1921373, a pesar de todas las deficiencias de dicha ley, señaladas en el capítulo anterior–. El perio­
do comprendido entre 1901 y 1921 sentó un precedente para ese inhibicionismo en materia cambia­
ria, debido a que el cambio de la peseta se mantuvo alto sin que las autoridades monetarias empren­
dieran regulación alguna. Cuando años más tarde se sucedieron diversos acontecimientos naciona­
les e internacionales que provocaron la depreciación de la peseta, Olariaga criticó la actitud de las
autoridades que, amparadas en la época pretérita caracterizada por la revalorización de la peseta,
optaron por un abstencionismo en materia de cambios con consecuencia para la peseta que calificó
de como «funestas374. En las causas de la depreciación de la peseta y en la política monetaria lle­
vada a cabo en el periodo al que nos referimos en nuestro estudio, Olariaga encontró uno de los
temas de análisis y crítica más excitantes.
En este periodo la política monetaria en materia de cambios estuvo regida por una actitud abs­
tencionista: «la razón por la cual hasta esa fecha el tema (la regulación del cambio exterior de la
peseta) había despertado un interés relativo obedece, esencialmente, a la favorable evolución que
siguió la cotización de la moneda»375. En estos años la peseta registró una revalorización de carác­
ter espontáneo, es decir, el cambio no fue al alza en ningún caso como consecuencia de las medi­
das adoptadas por el Gobierno. Esta revalorización de la peseta fue el argumento empleado poste­
riormente por los gobernantes para rechazar la intervención en los cambios cuando la depreciación
era manifiesta. Según Olariaga, las causas que motivaron la revalorización de la peseta no se debie­
ron a una política monetaria articulada con ese fin, sino que fueron las siguientes376:
a) La interrupción de la inflación monetaria, mediante el equilibrio del presupuesto, y la
desaparición de las facilidades para crear dinero en el Banco de emisión a partir de pigno­
raciones377.
372
OLARIAGA, L., La intervención de los cambios en España, 1929, p. 7.
373
Martín Aceña expone el significado de la ley de ordenación bancaria de 1921: «Durante los diez años siguientes esta pieza
legislativa sirvió para establecer el marco institucional básico en el que se desarrollaría la política monetaria española (…) y
continuó definiendo las relaciones, el poder y las responsabilidades del Banco de España, el Tesoro y los bancos privados
hasta el comienzo de la guerra civil». MARTÍN ACEÑA, P., La Política Monetaria en España (1919-1935), 1984, cit., pp. 18-19.
374
OLARIAGA, L., «La política de regulación del cambio exterior», 1921, contenido en OLARIAGA, L., Escritos de Reforma, 1992,
cit., p. 201.
375
MARTÍN ACEÑA, P. La Política Monetaria en España (1919-1935), 1984, cit., p. 128.
376
OLARIAGA, L., La intervención de los cambios en España, 1929, p. 15. Véase también AIXALÁ, J., La peseta y los precios,
1999, p. 139.
377 Es conocida la estrecha relación entre la estabilidad de los precios interiores y la estabilidad del cambio. Al no existir en el
periodo señalado una autoridad monetaria independiente del ejecutivo, la existencia de déficits públicos dictaba en gran medi­
da la evolución de los precios interiores. Por otro lado, en cuanto al equilibrio presupuestario, en el legado económico que reco­
ge Alfonso XIII al asumir la Jefatura del Estado cabe destacar cómo, tras el Desastre, los lazos comerciales que catalanes,
asturianos y gallegos habían tendido generaban un crecimiento de nuestras exportaciones a Cuba, dando la impresión de que
– 115 –
b) La entrada de capitales en España procedentes de las antiguas colonias: se calcula que
ascendieron a varios miles de millones de pesetas.
c) Un periodo de coyuntura al alza en Europa, el cual permitió que el Arancel de 1906 no pro­
dujera efectos desfavorables en el cambio e incrementó la exportación de minerales, meta­
les y frutas de España.
d) La afluencia a España de una cantidad considerable de capitales extranjeros, atraídos por
el desarrollo industrial que se ofrecía.
e) La Primera Guerra Mundial: provocó una posición privilegiada para la peseta, dando lugar a
grandes importaciones de oro que producían un enorme beneficio para el Banco de Espa­
ña378. Cuando estalla la guerra europea la peseta empieza a subir bruscamente, aparecien­
do entonces la oportunidad para el Banco de adquirir oro a buen precio, y comienza a impor­
tarlo en grandes cantidades.
Olariaga no encontraba negativo el hecho en sí de la afluencia de oro a España, sino que se
hubiera traído para enterrarlo en los sótanos del Banco y en cantidad absolutamente innecesaria e
inexplicable teniendo en cuenta los fines de la política monetaria. Para el Banco emisor suponía un
gran negocio comprar oro depreciado para fundirlo y acuñar moneda española, y aún sería mayor
negocio volver a venderlo después de la guerra, cuando forzosamente recobrara su potencia normal.
Olariaga constató cómo el Banco de España era el único Banco de Emisión de un país neutral euro­
peo que se había dedicado a acumular oro, habiendo hecho los demás Bancos justamente lo con­
trario. Para Olariaga, la razón estribaba en la preocupación de los Bancos emisores por defender su
moneda nacional.
Una vez finalizado este periodo alcista de la peseta, su valor de cambio comenzó a caer. Entre
los causantes de la depreciación de la peseta, Olariaga señaló una serie de sucesos acontecidos en
España en las primeras décadas del siglo XX, y que fueron los siguientes379:
las altas rentas de la Isla se trasladaban a la Península con igual o mayor fuerza que antes de 1898. Por otro lado, el alivio fis­
cal alcanzado por Villaverde al oponerse a incrementos en los gastos y al caer los de Defensa, dio lugar a un superávit que
sirvió para eliminar la deuda. También cabe estacar el movimiento empresarial que, como indicó Flores de Lemus, fue capaz
de iniciar por sí mismo la modernización de España. Véase VELARDE, J., El legado de la regente María Cristina, 2002.
Un año antes de que OLARIAGA publicara La intervención de los cambios en España, Olegario FERNÁNDEZ BAÑOS había publi­
cado su obra Dinamismo de los precios y carestía de la vida, 1928, en la que ya afirmaba: «si la divisa de un país sufre una
gran depreciación internacional, sobreviene la elevación de precios en el interior de aquél. ¿Tendrán, pues, alguna conexión
íntima ambos problemas? La teoría llamada del cambio indica que bastantes economistas defienden que el cambio exterior de
la moneda de un país es el resorte principal regulador de la variación de los precios en el interior», ob. cit., p. 4. Tal como ana­
liza Martín Aceña, en el periodo 1900-1935 el factor más importante en la creación de dinero primario fue el crédito total del
Banco Central al sector privado financiero y no financiero. Parte de este aumento recoge la financiación indirecta al sector
público vía pignoración de valores emitidos por el Estado para cubrir sus déficits presupuestarios. Tras el crédito al sector pri­
vado viene, por orden de importancia, el aumento en la reserva metálica de oro. El único factor que disminuyó fue la cartera
de inversiones, produciendo un notable efecto contractivo que moderó la expansión de la base monetaria. Véase MARTÍN ACEÑA,
P., La cantidad de dinero en España (1900-1935), 1985, pp. 35-38 y Martín Aceña, P. La Política Monetaria en España (1919­
1935), 1984, pp. 56-57. Según explica ROJO, «El año 1958 cerró un periodo de crecimiento intensamente inflacionista, duran­
te el cual, la pignoración automática en el Banco de España de copiosas emisiones de Deuda Pública, ofrecidas a tipos de
interés artificialmente bajos y colocadas coactivamente en la banca privada, proporcionó el cauce de provisión pasiva de liqui­
dez al sistema». ROJO, L. A. y PÉREZ, J., La política monetaria en España: objetivos e instrumentos, 1977, cit., p. 7.
378
Véase MARTÍN ACEÑA, P., La Política Monetaria en España (1919-1935), 1984, p. 36
379 Véase OLARIAGA, L., La política monetaria en España, 1933, p. 108. Olariaga reflexionó acerca de las causas general­
mente admitidas para explicar la depreciación de la moneda. Olariaga no compartía la hipótesis que atribuía la depreciación
al movimiento internacional de capitales y a la especulación, porque los consideraba más bien efectos que causas del tipo
– 116 –
1. El Banco de España hizo pública en 1917 su decisión de aumentar su capital con treinta
millones de pesetas, procedentes de beneficios extraordinarios en las compras de oro. «El
Banco de España ha comprado el oro, preciado metal, principalmente en barras y se lo han
dado con pérdida, a cambio de pesetas. Mañana lo lleva a la Casa de la Moneda, se lo con­
vierten en moneda española y vale treinta millones más, que son los que ha ganado»380. Ola­
riaga declaraba de forma taxativa que los treinta millones extraordinarios reconocidos como
ganancia por el Banco en 1917 se reunieron a costa de dos cosas: de inmovilizar una enor­
me masa de capital en las cajas del Banco y de contener el progreso del cambio de la pese­
ta. «Y nosotros, los españoles, hemos pagado por esos treinta millones que se van a repar­
tir como pitanza extraordinaria los accionistas del Banco»381. Su conclusión fue inmediata:
ese oro albergado en el Banco se había ido encerrando mediante una constante oferta de
dinero español en el mercado internacional y, por lo tanto, a costa de poner constantes impe­
dimentos al alza del cambio de la peseta.
2. La autoridad monetaria rechazó la responsabilidad de velar por el cambio de la peseta. Ola­
riaga pretendía demostrar cómo el Banco de España no estaba volcado, en la época seña­
lada, en el cumplimiento de sus deberes fundamentales. Entre 1900 y 1903 fracasó el inten­
to de Urzáiz382 que perseguía, junto con la contracción de la circulación fiduciaria, la implan­
tación del patrón oro383, así como la propuesta de Villaverde para la creación de una Oficina
de Cambios en el Banco de España, con el objetivo de regular el mercado de cambios para
ir revalorizando la peseta, proyecto que también fue rechazado.
de cambio. Sin embargo, sí creía que podrían llegar a convertirse en causas desde el momento en que acentúan el alza o
la depreciación de la moneda. A este respecto, opinaba que eran además las causas con peores consecuencias, al provo­
car bruscas oscilaciones del cambio. Olariaga afirmaba que el tipo de cambio dependía también del saldo de la balanza de
pagos: si el saldo de la balanza en una nación es favorable, ésta verá altos sus cambios; si aparece nivelada los tendrá a
la par, y si es desfavorable los tendrá bajos. En este sentido explicaba que circunstancialmente pueden alterarse las condi­
ciones de equilibrio natural de las transacciones entre los diversos países. Ponía como ejemplo el caso en el cual, estando
suspendida la vigencia del patrón oro, se registrara un déficit en la balanza de pagos: consideraba que en esta situación
sería posible que los desplazamientos de oro se ampliaran desorbitadamente para compensar estos déficit, dando como
resultado la desconexión del valor de las distintas valutas, por lo que se adoptaría el régimen de tipo de cambio inestable.
Indicaba que en este régimen las oscilaciones de cotización de las valutas quedarían en manos de la especulación, ponien­
do además en peligro los precios interiores. Otro aspecto destacado por Olariaga es que con un tipo de cambio inestable es
muy difícil el tráfico internacional de capitales. Ello implicaría que las economías nacionales podrían perder la oportunidad
de obtener refuerzos de capital extranjero cuando les son necesarios, y de abrirse nuevos mercados con inversiones de
capital propio cuando se encontraran en condiciones de expansión. Por todo ello consideraba que con tipo de cambio ines­
table sólo caben importaciones de capital motivadas por factores políticos y con seguros de cambio complejos y costosos.
Véase Olariaga, L., La política de regulación del cambio exterior, 1921; Olariaga, L., España y la situación económica del
mundo, 1933.
380
OLARIAGA, L., «La política monetaria del Banco», 1917, contenido en OLARIAGA, L., Escritos de Reforma, 1992, p. 140.
381
OLARIAGA, L., «El valor de nuestra moneda y los beneficios extraordinarios del Banco», 1917, contenido en OLARIAGA, L.,
Escritos de Reforma, 1992, cit., p. 136-137.
3842Ángel Urzáiz (1856-1926) fue por primera vez ministro de Hacienda durante el último gobierno Sagasta desde el 6 de julio
de 1901 hasta el 19 de marzo de 1902. Más adelante, del 26 de junio al 18 de julio de 1905, asumió la cartera de Hacienda
en el Gabinete de Montero Ríos, ministerio del que se vio obligado a dimitir por la concesión de determinados créditos desti­
nados a paliar la crisis que se daba en Andalucía; de nuevo accedería al ministerio de Hacienda el 9 de septiembre de 1915
y hasta el 25 de febrero de 1916 en un gobierno formado por Romanones en el que intentó realizaciones importantes referi­
das a la Ley Azucarera, a la de Alcoholes, Comunicaciones Marítimas, Deuda Exterior y otras.
383
Olariaga entendía que la implantación del patrón oro conllevaba ciertos inconvenientes, incómodos para los gobernantes,
como la necesidad de sujetarse a una disciplina impuesta desde fuera, con consecuencias a veces no deseadas y sin poder
tomar medidas correctoras pero, sobre todo, la inelasticidad de la oferta monetaria, ya que el patrón oro tiende a entorpecer
su crecimiento al ligarla a las existencias de oro, lo cual limita el crecimiento económico, agrava las crisis cíclicas y provoca
deflación.
– 117 –
3. Entre 1900 y 1936 el sector financiero español experimentó una notable transformación
cuantitativa y cualitativa. Tras el desastre del 98, España vio acentuada su posición secun­
daria en el contexto europeo. Villaverde intentó controlar la crisis de los cambios ocasiona­
da por las guerras coloniales, enfrentándose a la inflación originada por la financiación de la
guerra mediante Deuda Pública. No estando ligada a ninguna potencia por algún tipo de tra­
tado estable se convertía en un país «aislado en lo político al igual que lo estaba siendo cada
vez más en lo económico, a consecuencia del proteccionismo»384.
4. El siguiente factor señalado como causante de la depreciación de la peseta fue la aparición
de un déficit crónico que se incrementó progresivamente entre 1926 y 1929385. Puede con­
siderarse que en España, el periodo comprendido entre 1925 y 1929, fue de prosperidad
económica386. La economía española registró un crecimiento que puede compararse con el
alcanzado por otros países de Europa Central y Occidental. En 1926 el Gobierno de Primo
de Rivera trató de estimular las fuerzas económicas y de impulsar el crecimiento industrial.
La política de reactivación tuvo en las obras públicas y en el crecimiento de los gastos pre­
supuestarios sus dos principales elementos. Sin embargo, las consecuencias las expuso
Olariaga: «Por los años 1926 y 27, un Gobierno español, con la mejor voluntad del mundo,
inicia un programa de obras públicas sumamente ambicioso y provoca una coyuntura al alza
típicamente nacional, que trae por consecuencia también un desquiciamiento de las cosas
en España»387. De forma que el crecimiento económico durante los últimos años de la Dic­
tadura del general Primo de Rivera (1926-1929) estuvo facilitado por una aceleración de la
tasa de crecimiento de la cantidad de dinero y por una persistente y acusada depreciación
del tipo de cambio de la peseta388.
Además de la coyuntura nacional, para Olariaga era imprescindible tener en cuenta algunos
acontecimientos con carácter internacional entre los causantes de la depreciación de la peseta, espe­
cialmente porque los gobernantes españoles tradicionalmente defendieron que la política económica
nacional era independiente de las circunstancias internacionales y que, en consecuencia, podía
384
PÉREZ PICAZO, M.ª T., Historia de España del siglo XX, 1996, cit., p. 61.
385
«En España las circunstancias extraordinarias constituyeron experiencia normal». GONZÁLEZ, M. J., ¿Adónde va el sector
público? Del Estado de Bienestar al bienestar con menos Estado, 1994, cit., p. 131. El incremento más destacable del crédi­
to al sector privado en el periodo estudiado por Olariaga tuvo lugar entre 1918 y 1921, y su origen fueron los déficit presu­
puestarios de esos años, particularmente del año 1921, financiados con deuda pública pignorable. En el periodo siguiente,
también se produjo un aumento notable, aunque de menores proporciones, y que en parte también estuvo ligado a las nece­
sidades financieras del Estado. Véase MARTÍN ACEÑA, P., La cantidad de dinero en España (1900-1935), 1985, pp. 36-37.
Durante la dictadura de Primo de Rivera, el gasto público se disparó. Rafael Benjumea y Burín (1876-1952), conde de Gua­
dalhorce, fue ministro de Fomento durante la dictadura primoriverista en el periodo comprendido entre 1926 y 1930. Profun­
damente preocupado por las obras públicas, defendió una actitud abiertamente intervencionista del Estado. Primo de Rivera
tuvo muy en cuenta estos aspectos cuando le llamó a formar parte del Directorio Civil. También debió congeniar con la ima­
gen de hombre de acción eficaz que ofrecía Benjumea. Ya en el Ministerio de Obras Públicas, empezó a realizar un gran
número de proyectos, entre los que destacan dos: la creación del circuito de firmes especiales (nueva creación y arreglo de
carreteras), y la puesta en marcha de las Confederaciones Hidrográficas, con las que el conde de Guadalhorce perseguía «el
aprovechamiento integral de los ríos mediante una organización de conjunto industrial, agrícola y social». En el seno del
Directorio, su política contó con la oposición de Calvo Sotelo, desde el punto de vista financiero, crítica al despilfarro que se
reprodujo en los años republicanos.
386
MARTÍN ACEÑA, P., La política monetaria en España (1919-1935), 1984, pp. 107-112.
387
OLARIAGA, L., «España y la situación económica del Mundo», 1933, contenido en OLARIAGA, L., Escritos de Reforma, 1992,
cit., p. 482.
388 «Desde 1910 sólo un año se libra del déficit, el año 1930». GONZÁLEZ, M. J., ¿Adónde va el sector público? Del Estado de
Bienestar al bienestar con menos Estado, 1994, cit., p. 139.
– 118 –
desenvolverse de forma aparentemente aislada. De hecho, y tal como señala Aixalá, «la peseta per­
maneció por un largo tiempo al margen de las corrientes e instituciones monetarias dominantes en
el contexto internacional. Mientras los países más importantes mantenían un sistema de patrón oro
hasta la Primera Guerra Mundial, la peseta evolucionaba en el marco de un sistema fiduciario con
tipos de cambio flexibles; tampoco nuestras autoridades monetarias adoptaron el patrón oro cuando
éste fue restaurado a lo largo de la década de los veinte, con su posterior abandono en los primeros
años treinta»389. Olariaga criticaba la poca reciprocidad de los españoles para los problemas econó­
micos internacionales.
«Tenemos los españoles muy poco afinado el sentido de la observación para los
fenómenos económicos de carácter internacional. Nos hemos habituado a vivir una vida
aislada, es decir, aparentemente aislada y hemos creído, y lo creemos todavía, que pode­
mos seguir viviendo, pero no nos damos cuenta de los latigazos que en los flancos esta­
mos recibiendo desde hace mucho tiempo y de la situación verdaderamente grave que los
fenómenos económicos mundiales están produciendo en nosotros desde hace tiempo y
seguirán produciendo en el futuro mientras no se remedie la cuestión internacional»390.
Como ejemplo destacaba cómo cuando en 1921, en cuanto Inglaterra empezó a resentirse de
la industrialización de otros continentes, la minería española comenzó a acusar las repercusiones.
Desde el punto de vista financiero, el periodo comprendido entre 1925 y 1929 estuvo caracterizado
por la lenta restauración del sistema monetario internacional, cuyo comienzo se remonta a 1922, año
en el que se reunió la Conferencia de Génova, entre cuyas resoluciones se contemplaba el pronto
restablecimiento del patrón oro391. Aunque Olariaga afirmaba que los dos determinantes de la crisis
mundial de 1929 –como fueron los movimientos internacionales de capitales y la bajada mundial de
precios– tuvieron poca repercusión en la economía española, por ser España un país fundamental­
mente aislado en esos aspectos debido a la falta de un patrón monetario estable392, los siguientes
acontecimientos internacionales sí tuvieron cierta influencia:
1. El derrumbamiento de la economía internacional causado por los trastornos financieros y
monetarios de la Primera Guerra Mundial y agravados por los tratados de paz393.
2. El comienzo de una tendencia proteccionista a partir de 1923 en Inglaterra, como respuesta
al impacto de la industrialización de otros continentes. Inglaterra diseñó un sistema arance­
lario con consecuencias negativas para la exportación española.
3. El auge alcanzado por la política socializante en el periodo de entreguerras394. Al modo de
ver de Olariaga, estas organizaciones consideraban el esquema de la lucha de clases como
389
AIXALÁ, J., La peseta y los precios, 1999, cit., p. 8.
390
OLARIAGA, L., «España y la situación económica del mundo», 1933, contenido en OLARIAGA, L., Escritos de Reforma, 1992,
cit., p. 461.
391
MARTÍN ACEÑA, P., La política monetaria en España (1919-1935), 1985, cit., p. 107.
392
OLARIAGA, L., Orientaciones para la reconstrucción económica de España, 1934, cit., p. 65.
393
Véase AIXALÁ, J., La peseta y los precios, 1999, p. 74.
394
Olariaga afirmaba que la tendencia hacia la política socializante en España provocaba que comenzaran a formarse de
forma prematura, y en un momento muy poco oportuno, organizaciones fascistas, socialistas, corporativas, activadoras de la
lucha sindical y perturbadoras de la economía. Según afirma Bustelo, «Las ideas anarquistas y socialistas se difundieron con
fuerza en España y, desde 1920, en que también se extendieron entre los jornaleros y pequeños propietarios agrícolas, con­
dujeron a que el PSOE fuera uno de los primeros partidos políticos del país y a que entre los sindicatos UGT (socialista) y
CNT (anarquista, mayoritario) contaran con más de un millón de afiliados antes de 1936». BUSTELO, F., Introducción a la his­
toria económica mundial y de España, 1996, cit., p. 176.
– 119 –
una mecánica inevitable para buscar una atmósfera de cordialidad social, mientras Olariaga
opinaba que esto suponía al menos una terrible ingenuidad, porque bajo una apariencia ino­
cente con la que decían defender la paz social, la única consecuencia posible era la des­
trucción de una economía.
Para nuestro autor, la economía liberal tiene la virtud de provocar el ajuste automático entre
la oferta y la demanda si se encuentran desniveladas, mientras que la acción socializante
crea un entorpecimiento sistemático de todo ajuste de los factores de la producción al mer­
cado395, de forma que las tendencias socializantes empezaron a hacer imposible material­
mente la adaptación de los precios y del coste de la producción a las necesidades de la
demanda, y amenazar con el nacimiento del paro forzoso.
«El sistema de capitalismo del Estado tiene exigencias y opresiones que no las
tiene, en absoluto, el sistema de capitalismo privado, porque en la sociedad socialista
no hay ahorro por voluntad de las personas»396.
Olariaga se mostraba en este punto claramente influido por la Escuela Austriaca, en la que
ha sido una constante la denuncia de los errores del socialismo. Para dicha escuela, los efec­
tos perniciosos del socialismo consisten básicamente en que, al impedir el libre ejercicio de
la función empresarial o acción humana, se está bloqueando la posibilidad de coordinación
social y, aún peor, la generación y uso de informaciones imprescindibles en el sistema eco­
nómico. El gobierno socialista pretende sustituir los planes individuales por un plan general,
pero carece de la información necesaria para ello. Hayek analizó en sus libros Camino de
Servidumbre y La Fatal Arrogancia las diferentes razones por las que el gobernante no
puede disponer de la información económica necesaria para la planificación. Es lo que se
llama «el teorema de la imposibilidad del socialismo», que explica que el socialismo es un
error intelectual imposible teórica y prácticamente.
Una cuestión que aún está pendiente de esclarecer son las razones que llevaron a Olariaga
a desvincularse de Mises397 y su Teoría del capital. Sorprendentemente, pese al rechazo del
austriaco a la acción socializante, Olariaga nunca se vinculó con el pensamiento liberalista
de Ludwig von Mises. Coincidiendo con el traslado de Olariaga a Alemania, Mises publica La
teoría del dinero y del crédito, que se ha convertido en un clásico de la teoría monetaria dedi­
cado al estudio del dinero y de los medios fiduciarios como instrumentos del crédito, y que
está en conexión con la teoría del capital de Böhm-Bawerk. Es imposible que Olariaga, que
dominaba la lengua alemana y que estaba ávido por conocer las novedades en materia eco­
395
Véase la reflexión de Olariaga sobre la creación de riqueza en un sistema capitalista y en un sistema socialista en OLA­
L., Los límites del crédito bancario, 1955, p. 47.
RIAGA,
396
OLARIAGA, L., Los bancos y el sistema capitalista, 1955, cit., p. 18.
397
Ludwig von Mises (1881-1973) es uno de los principales exponentes de la Escuela Austriaca de Economía. Estudió y se
doctoró en Ciencias Políticas y Jurídicas en la Universidad de Viena, donde fue discípulo directo de Böhm-Bawerk, otro de
los patriarcas de la Escuela Austriaca, seguidor de Carl Menger y compañero de Schumpeter. Son famosos los seminarios
que impartió en la Cámara de Comercio de Viena entre 1920 y 1934, en los que se reunían quincenalmente los que llegaron
a ser famosos economistas y sociólogos, como Hayek, Haberler, Machlup, Rosenstein-Rodan, Morgenstern, Nurkse y Rob­
bins. Fue profesor en la Universidad de Viena, en el Instituto de Altos Estudios de Ginebra y en la Universidad de Nueva
York. En 1912 escribió el Tratado del dinero y el crédito. En 1940 Mises publicó un tratado de economía en idioma alemán,
tratado que con modificaciones fue publicado en 1949 en inglés con el título La acción humana. Su concepción liberal a ultran­
za y su crítica al socialismo, al nazismo y al fascismo, lo aislaron muchas veces del mundo académico. Fue un crítico seve­
ro del Fondo Monetario Internacional, hasta el punto de sostener en su obra de 1949 (sólo cuatro años después de la crea­
ción de ese organismo) que esa entidad no tenía que existir.
– 120 –
nómica, desconociera esta publicación398. En la misma, Mises incorporaba la moneda en la
teoría subjetiva del valor, y demostró en su teorema regresivo del dinero cómo la moneda,
antes de haber sido medio de cambio, era demandada para un uso industrial, de donde
deducía que siempre debía considerarse a la moneda como un bien. A partir de este teore­
ma, Mises fue un gran defensor del patrón oro y se opuso tenazmente a los tipos de cambio
fluctuantes y a la inflación, tanto que en el año 1922 fue asesor del gobierno austriaco que
detuvo la hiperinflación de su país. En su trabajo publicado en 1920 Economic Calculation in
the socialist commonweath 399, el austriaco se propuso evidenciar la inviabilidad del socialis­
mo, mostrando que el cálculo económico no era posible en un sistema socialista. Afirmaba
que en una economía socialista, los medios de producción son del Estado y, por lo tanto,
están fuera del comercio. Es por ello que los empresarios no tienen posibilidad de calcular
sus costes de producción, pues no tienen precio ni para la tierra ni para los bienes de capi­
tal. Mises fue siempre defensor del liberalismo económico, dedicando gran parte de su obra
a demostrar la inviabilidad del socialismo. Sin embargo, a pesar de los aparentes nexos que
podrían unir a nuestro autor con Mises, es una cuestión no resuelta la disociación de Olaria­
ga respecto al austriaco y su Teoría del capital.
4. La adopción del patrón oro en numerosos países entre 1924 y 1929, en que, bajo un clima
de aparente reconstrucción y reanimación de las economías, Olariaga observaba cómo el
mundo aparecía perturbado en las cuestiones sociales y con desequilibrio de la economía
general, situación calificada por Olariaga como descomposición general de la vida financie­
ra del mundo400.
5. El abandono generalizado del patrón oro como consecuencia de la expansión de la crisis que
se extendió desde Estados Unidos a Europa a partir de 1929.
398 Se trata de una original aplicación de los principios del subjetivismo metodológico típico de la Escuela Austriaca de Eco­
nomía. Esta obra se caracteriza por la incorporación de la moneda en la teoría subjetiva del valor. También analizó en aque­
lla obra el llamado ciclo económico. Según Mises, el ciclo se producía porque la política crediticia de los bancos bajaba la
tasa de interés monetaria a través de la emisión, lo que daba lugar a una expansión de las inversiones. De esta manera se
registraba un auge artificial de la economía que llevaba a un aumento en los precios de los bienes de consumo. Cuando la
relación precio de bienes de consumo/precio de bienes de capital aumentaba, esto estaba indicando un aumento en la pre­
ferencia temporal de la gente, ya que esa relación es equivalente a esta otra: precio de un bien hoy / precio del mismo bien
mañana (que muestra la tasa de interés originaria). Recordemos que para Mises, siguiendo en esto al economista sueco Knut
Wicksell, existen dos tasas de interés: la verdadera tasa, que llama originaria y que muestra la preferencia temporal de la
gente, y la tasa de mercado o monetaria.
399 Publicado en el Archiv für Sozialwissenschaft und Sozialpolitik, volumen abril de 1920, pp. 86-121. Este artículo fue pos­
teriormente traducido al inglés con el título «Economic Calculation in the Socialist Commonwealth». El contenido de este artí­
culo es trasladado por Mises, literalmente, a la obra que publica dos años después, en 1922, criticando sistemáticamente en
todos sus aspectos el socialismo: Die Gemeinwirtschaft. Untersuchungen über den Sozialismus, Gustav Fisher, Jena 1922,
traducida inglés por J. Kahane en 1936 y publicada con el título de Socialism: An Economic Sociological Analysis, publicada
en varias ediciones en diversos lugares, siendo la mejor de todas la de Liberty Classics, Indianapolis 1981 (pp. 95-197). Muy
recientemente, la versión inglesa del artículo de Mises ha sido reeditada con una doble introducción de Maltsev (de la Aca­
demia de Ciencias de la extinta URSS) y de Kochanowicz (Profesor de Economía la Universidad de Varsovia); e incluyendo
un post-scriptum de Joseph T. Salerno titulado «Why a Socialist Economy is Impossible» (The Ludwig von Mises Institute,
Auburn University, Auburn, Alabama 1990). Aunque el artículo de Mises no está traducido al castellano, existe una aceptable
traducción de Die Gemeinwirtschaft, debida a Luis Montes de Oca, publicada con el título de Socialismo. Análisis Económico
y Sociológico en 1961 en Méjico por Editorial Hermes; en 1968 en Buenos Aires por el Instituto Nacional de Publicaciones de
Buenos Aires; y reimpresa tercera vez por la Western Books Foundation (WFB), Nueva York 1989. Esta misma obra fue tra­
ducida al francés y publicada con un prefacio de François Perroux 1952 (Librairie de Médecis, París). Véase HUERTA DE SOTO,
J., Socialismo, cálculo económico y función empresarial, Cap. IV: «Ludwig von Mises y el inicio del debate sobre el cálculo
económico», p. 170.
400
OLARIAGA, L., «España y la situación económica del mundo», 1933, contenido en OLARIAGA, L., Escritos de Reforma,
1992,cit., p. 479.
– 121 –
En medio de esta coyuntura nacional e internacional, Olariaga trató de encontrar el factor clave
en la determinación del cambio de la peseta, y halló uno de crucial importancia entre 1926 y 1927,
en pleno periodo de tendencia al alza en la cotización de los valores, y cuyo significado creía Ola­
riaga que tardó en comprenderse en el ámbito financiero español: la internacionalización del capital
bancario401, y quiso analizar las consecuencias provocadas en España por una entrada especulati­
va de depósitos calculada en unos 700 u 800 millones de pesetas procedentes de diversos países
extranjeros, estimulados por las perspectivas de alza de la peseta. Esos depósitos llegaron hasta los
bancos españoles con un carácter especulativo, convirtiéndolos en especialmente perturbadores.
¿Por qué se sintieron atraídos esos depósitos hasta los bancos españoles? La respuesta era muy
clara: España, triunfante en Marruecos, tenía posibilidad de consolidar la Deuda Flotante y estaba en
vías de conseguir un Presupuesto del Estado equilibrado. Si estas perspectivas se cumplían, la pese­
ta debería subir rápidamente, y esta esperanza atrajo los depósitos con carácter especulativo. Según
Olariaga este dinero, al ser especulativo, no se materializó en inversiones que hubieran fomentado
por ejemplo el empleo, sino que se orientó directamente a la Bolsa. En consecuencia, los resultados
registrados en la Bolsa en 1927 debieron principalmente su origen a aquella entrada de capitales
extranjeros, que vinieron así a provocar una inflación bursátil y una crisis posterior402.
Olariaga estudió las consecuencias de la afluencia del capital especulativo y observó cómo nos
trajo a la larga, aparte de la inflación bursátil, un problema serio de carácter monetario. Todos los
aspectos financieros de la economía española se vieron marcados por el hecho de existir esos 700
u 800 millones de pesetas extranjeros en depósitos a muy corto plazo –uno, dos o tres meses– en
los principales bancos de España. El primer impacto registrado fue una bajada anormal de los pre­
cios y una súbita revalorización del cambio. En 1929, cuando se barajaba la posibilidad de que la
prosperidad económica iba a ser estable, comenzó a registrarse en el mercado una oferta constan­
te de pesetas y a iniciarse la caída persistente en el cambio, produciéndose además un proceso al
alza en los precios.
La reflexión de Olariaga era la siguiente: los extranjeros deseosos de vender sus pesetas rara­
mente encontraban ocasión en el mercado normal. No podían convertir sus pesetas en las monedas
aportadas originariamente, ya que la economía española tenía pocas veces saldos excedentes en su
balanza de pagos. Se veían así obligados a buscar otros especuladores extranjeros dispuestos a
aceptar las pesetas a un cambio inferior. Los extranjeros acababan por ceder las pesetas con depre­
ciación a otros especuladores. Por eso, según Olariaga, «los depósitos extranjeros no huyen de
España, sino que pasaban de las manos de unos especuladores extranjeros a las de otros, que los
tomaban con rebaja»403. Constataba de esta forma cómo todo el proceso de descenso de la unidad
401
A pesar de no ser la internacionalización del capital una cuestión novedosa en los mercados monetarios, y constituyendo
un factor predominante en los cambios, Olariaga lamentaba que la teoría económica se retrasase en registrar debidamente
este fenómeno. Dicha explicación la encontramos en Keynes, cuando en 1930 publica su Tratado del Dinero: «Un simple cam­
bio en la demanda de préstamos exteriores es capaz de desatar, sin cambio alguno en la situación monetaria propiamente
dicha, un desequilibrio en el nivel de rentas monetarias internas. Si los que piden dinero desde el extranjero están dispues­
tos y son capaces de ofrecer mejores condiciones que antes, mientras la demanda interna de préstamos no varía, esto quie­
re decir que el préstamo exterior se eleva. Como consecuencia, saldrá oro hasta que las rentas monetarias hayan caído lo
bastante respecto a las de fuera (…) de forma que el saldo de la balanza con el exterior aumentará también» KEYNES, J. M.,
Tratado del dinero, 1996, cit., pp. 288-289.
402
Los depósitos bancarios pasaron de 4.994 millones de pesetas en marzo de 1926 a 7.151 millones de pesetas en diciem­
bre de 1929, lo cual representó un incremento del 40% aproximadamente. Durante el periodo comprendido entre 1927 y 1928
la oferta monetaria creció visiblemente (6.17% frente al 1.74% de crecimiento experimentado entre 1925 y 1927), por lo que
cabe caracterizar el periodo de expansivo desde el punto de vista de la política monetaria. Además, la tasa de crecimiento de
dinero fue muy superior a la tasa de variación del producto nacional real, porque el crecimiento de la renta se situó ligera­
mente por debajo del 3%. Véase MARTÍN ACEÑA, P., La Política Monetaria en España (1919-1935), 1984, pp. 149-158.
403
OLARIAGA, L., La intervención de los cambios en España, 1929, cit., p. 27.
– 122 –
monetaria española obedeció al hecho de que esa enorme cantidad de pesetas estuviera dispuesta
a ser cambiada, día tras día, año tras año, haciendo presión sobre el mercado.
El proceso de internacionalización del capital bancario padecido por España no fue una excep­
ción en el ámbito financiero internacional. Sin embargo, el elemento distintivo en el caso español fue
que no se cumplieron las expectativas para los especuladores extranjeros, razón por la cual los depó­
sitos iniciaron la retirada en el segundo trimestre de 1928 provocando unas consecuencias gravísi­
mas, tanto que Olariaga llegó a considerar la retirada de los depósitos como catastrófica para el cam­
bio. Al objeto de entender sus consecuencias es suficiente percibir los efectos sobre el precio de una
mercancía la continua aparición en un mercado de numerosos liquidadores de existencias. Pero el
aspecto más lamentado por Olariaga no eran las consecuencias en sí que esta retirada de depósi­
tos especuladores ocasionó, sino que sus efectos hubieran podido evitarse con la adopción a tiem­
po de unas precauciones adecuadas cuando entraron los depósitos extranjeros404.
Aunque más tarde fue desapareciendo la masa de capital especulativo, todas las alteraciones
desencadenadas sobre el cambio de la peseta dejaron sensiblemente dañado el mercado, provo­
cando la desconfianza del inversor extranjero a la hora de adquirir pesetas.
5.5. LA DEFENSA DE LA PESETA
La solución ofrecida y deseada por Olariaga era la implantación del patrón oro. Como todo libe­
ral, nuestro autor defendía los tipos de cambio fijos precisamente como fórmula para evitar la dis­
crecionalidad de los Bancos Centrales. Veía con claridad que eran los elementos bancarios, y en
especial el Banco de emisión, quienes debían haberse preocupado de la estabilidad del cambio de
la peseta. Y aunque no le correspondiese técnicamente al Gobierno esta función tampoco encontra­
ba justo eximirle de toda responsabilidad. Creía que era posible hacer algo más que intentar reme­
diar lo irremediable en lo referente al cambio exterior. Consideraba posible regularlo y cuidar su esta­
bilización evitando que las fluctuaciones provocadas por los especuladores imposibilitaran el comer­
cio nacional, así como aprovechar las coyunturas favorables de la economía española para ir mejo­
rando paulatinamente el valor de cambio de la peseta. Olariaga señalaba al Estado como responsa­
ble de decidir el valor de la moneda y de realizar las necesarias operaciones, de forma que si había
algún beneficio, se apropiara del mismo. Pero manifestaba de igual forma que esa función pública
tan delicada, como es la regulación de la circulación, no debía seguir entregada a la especulación.
Olariaga se irguió como contradictor de la situación mantenida al denunciar que no era posible con­
tinuar con una política monetaria inexistente, y que era imprescindible poner los cimientos de una
política monetaria de carácter nacional. De no hacerlo, implicaría incurrir en uno de los más graves
casos de irresponsabilidad pública405.
Olariaga lamentaba que los elementos bancarios se hubieran desentendido de la vigilancia y
regulación del cambio de la peseta, a pesar de que, desde su punto de vista, a ellos competía seme­
jante función.
«Entre 1914 y 1921 nadie se acordó en España de la política monetaria»406.
404 OLARIAGA, L., La intervención de los cambios en España, 1929, p. 24. Véase también MARTÍN ACEÑA, P., La Política Mone­
taria en España (1919-1935), 1984, p. 37.
405
OLARIAGA, L., «La política monetaria del Banco», 1917, contenido en OLARIAGA, L., Escritos de Reforma, 1992, p. 141.
406
OLARIAGA, L., La política monetaria en España, 1933. p. 112.
– 123 –
Criticó el absentismo en materia de cambios, que permitió que el valor exterior de la peseta se
desplomara, y lamentó407 que ni siquiera hubiera una reacción razonable en 1926 y 1927 ante la
especulación internacional al alza de la peseta, debido a lo cual entraron capitales extranjeros por
valor de 800 millones de pesetas aproximadamente, recibidos en depósitos a corto plazo por los
Bancos españoles. La despreocupación de la autoridad monetaria llegó hasta el punto de no adop­
tar precaución alguna para paliar las previsibles consecuencias que podían ocurrir cuando comen­
zaran a retirarse dichos depósitos. «Contrariamente a la actitud observada por otros bancos centra­
les durante estos años, el Banco de España siguió considerando que velar por la cotización de la
moneda no entraba dentro de sus competencias»408. De esa forma, cuando los extranjeros que habí­
an comprado las pesetas –adquisición realizada con créditos bancarios de sus países respectivos–
empezaron a desprenderse de ellas en la primavera de 1928, amenazaron al mercado de la valuta
española con una verdadera catástrofe409. Para Olariaga era claro que una caída grande de la pese­
ta conllevaría una subida interior de precios importante y, como consecuencia de esto, tensiones de
todo tipo. Por lo que reclamó la necesidad de organizar y vigilar la regulación del cambio. Olariaga
defendía el patrón oro para tratar de evitar los abusos del privilegio del Banco de España, no como
fin en sí mismo. Los partidarios más firmes del liberalismo afirman que el mundo financiero debe
tener control para no ser pasto de especuladores con consecuencias dramáticas para la economía
nacional. Es la posición defendida por Eucken en 1939, quien señalaba cómo el orden del mercado
está por encima de toda intervención salvo en algunos casos, entre los que está el mundo financie­
ro410. O por Velarde en 1948: «Ciertas formas de la actividad económica que repercuten enorme­
mente en el bienestar general, tales como el comercio exterior, el cambio, los salarios, deberán con­
trolarse por el Estado»411. Si acudimos a Hayek, observamos que su concepto de liberalismo eco­
nómico no exige el laissez-faire, la no intervención del Estado en la vida económica. Bien al contra­
rio, para Hayek, el mantenimiento del liberalismo requiere un adecuado marco legal que ha de ser
obra del Estado412. Así mismo, el liberalismo de Hayek es compatible con un sistema de seguros
sociales obligatorios y con algunas formas de intervención que moderen situaciones económicas
excesivamente duras: «Es indudable que un mínimo de alimento, albergue y vestido, suficiente para
preservar la salud y la capacidad de trabajo, puede asegurarse a todos. (…) No hay incompatibilidad
de principio entre una mayor seguridad, proporcionada de esta manera por el Estado, y el manteni­
407 OLARIAGA,
L., «España y la situación económica del mundo», 1933, contenido en OLARIAGA, L., Escritos de Reforma, 1992,
p. 483; La política monetaria en España, 1933, p. 117.
408
MARTÍN ACEÑA, P., La política monetaria en España (1919-1935), 1984, cit., p. 138.
409
Olariaga consideraba la especulación como factor coyuntural en la depreciación de la moneda. A su modo de ver, la espe­
culación sólo atacó sistemáticamente al comienzo de la intervención. Pensaba que si la especulación era fuerte y experta,
una intervención moderada en los cambios sólo conseguiría seguir alimentando dicha especulación, porque provocaría unas
mejoras en el cambio incapaz de sostener cuando los especuladores contraatacaran. No creía posible mantener las inter­
venciones ante una especulación internacional que confiara en su éxito basándose en la debilidad de los recursos utilizados
en la lucha. La postura de Olariaga era la defendida también por Sardá, para quien «existían factores de suficiente impor­
tancia para producir por sí solos la depreciación iniciada de nuestra moneda, sin que sea necesario recurrir a explicaciones
taumatúrgicas, como son la especulación internacional». (SARDÁ, J., La intervención monetaria y el comercio de divisas en
España, 1936, citado en JORDAN GALDUF, J.; FUENTES PROSPER, V. y SÁNCHEZ AYUSO, M., Introducción a la política monetaria
general y de España, 1976, cit. pp. 126-127.
410 Eucken señalaba cómo el orden del mercado está por encima de toda intervención salvo: 1) En lo referente a los sala­
rios porque afectan a la dignidad de la persona. 2) En el suelo y la vivienda, porque afectan en el orden urbano, la unidad
de la familia. 3) El mundo de las armas, por ser necesario su control. 4) El mundo de la agricultura. 5) Y el mundo financie­
ro. Como está basado en la confianza, en el buen orden, en la tranquilidad, hay que estar interviniendo continuamente para
que esas situaciones no se perturben. EUCKEN, W., Cuestiones fundamentales de la economía política, 1947, pp. 123-125 y
pp. 229-232.
411
VELARDE, J., La economía intervenida y la libertad, en Alférez, 1948, cit., p. 6.
412
BELTRÁN, L., Historia de las doctrinas económicas, 1993. p. 363-364.
– 124 –
miento de la libertad individual»413. Observa Hayek pues que cualquier medida interventora debe ser
analizada en sus efectos, y que «lo inadmisible y funesto es sustituir el mecanismo de los precios, la
economía de mercado, por la voluntad del Estado como medio de determinar el volumen de la pro­
ducción o la forma de distribuir los bienes»414. Olariaga no buscaba una intervención en los cambios
por cuestión de prestigio, sino por absoluta necesidad para la economía española. Apostaba por la
intervención en los cambios porque preveía que, en caso de producirse una caída fuerte de la pese­
ta –que pudiese provocar una subida interior de precios importante y, como consecuencia, tensiones
de todo tipo– era del todo necesario organizarlo, y no dejarlo en manos de las fuerzas del mercado.
Para nuestro autor eran dos los motivos que más frecuentemente habían dado lugar a las inter­
venciones en los cambios, siendo el primero el estado de guerra. En este supuesto, con la interven­
ción se pretendía evitar que las perturbaciones de la contienda invalidaran la medida de valor y el
instrumento de cambio. La segunda clase consistía en la preparación de estabilizaciones legales y
era la más interesante para el caso español, porque estas intervenciones preestabilizadoras se basa­
ban en el estudio y organización del mercado de cambios, el tanteo del tipo a que podría sostener­
se sin anormalidad el cambio de la moneda y la preparación del mecanismo financiero que garanti­
zara una estabilización.
«La finalidad de una intervención en los cambios consiste, en términos generales, en
eliminar la influencia de aquellos actores que, siendo anormales por su naturaleza o por
su transitoriedad, pueden producir indebidas alteraciones en el precio internacional de
una valuta»415.
Olariaga consideraba que, dada la inhibición del Banco de España en materia cambiaria, era
inevitable que algún día el Gobierno se hiciera cargo de dicho cometido, aunque opinaba que el
Gobierno no tenía por qué ser necesariamente el responsable416. Hasta la fórmula de intervención
de los cambios incorporada a la ley de Ordenación bancaria de 1921 no atisbó en la política mone­
taria de España ningún intento encaminado a defender el valor exterior de la peseta. La ley Cambó
incluyó dos importantes disposiciones con relación al cambio internacional. En primer lugar, se prohi­
bía al Banco de España la exportación de oro sin previa autorización del Consejo de ministros. En
segundo lugar, la ley facultaba al Gobierno con poderes para intervenir en el mercado de cambios, e
imponía al Banco de España la obligación de colaborar con el Tesoro417. A pesar del avance que
supuso esta ley, para Olariaga eran insuficientes las normas propuestas en materia de regulación de
los cambios por Cambó, el entonces ministro de Hacienda418. Las carencias eran dos: en primer
413
HAYEK, F. A., Camino de servidumbre, 1990, cit., p. 157.
414
BELTRÁN, L., Historia de las doctrinas económicas, 1993, cit., p. 364.
415
OLARIAGA, L., «La intervención de los cambios en España», 1929, contenido en OLARIAGA, L., Escritos de Reforma, 1992,
p. 22.
416 Tal como afirma MARTÍN ACEÑA en La Política Monetaria en España (1919-1935), «la institución de la política monetaria es
el Banco Central», 1984, cit., p. 17.
417
MARTÍN ACEÑA, P., La Política Monetaria en España (1919-1935), 1984, p. 19.
418
El Gobierno contaba con medios técnicos bastante precarios y con recursos legales muy limitados. Entre esos escasos
recursos, podía hacer uso de la base séptima de la ley de Ordenación bancaria de 29-12-1921, que disponía: «En el caso de
que el Gobierno (...) decida ejercer una acción interventora en el cambio internacional y en la regularidad del mercado mone­
tario, el Banco de España, si esta intervención se efectúa por su mediación o con su intervención, participará en la misma
proporción que el Estado en las operaciones a que dicha política dé lugar» (p. 1091). Olariaga caracterizó estas insuficien­
cias: A) la capacidad del Banco emisor para controlar la creación de dinero quedaba muy limitada: mientras existiese la posi­
bilidad de la pignoración automática de la Deuda Pública, el tipo de interés por el que se regularían las relaciones de crédito
entre el Banco Central y la banca privada sería el de esas operaciones pignoraticias siendo el ministerio de Hacienda el que
– 125 –
lugar, la limitación del Banco emisor para controlar la creación de dinero, por la posibilidad de la pig­
noración automática de la Deuda Pública. En segundo lugar, la ley de 1921 sólo dispuso, respecto a
la regulación de los cambios, algunas reglamentaciones que además no se cumplieron, dejando que
el valor de la peseta siguiera oscilando libremente.
Ante la persistente depreciación de la peseta, la respuesta ofrecida consistió en apelar a la base
séptima de la ley del Banco, creando en junio de 1928 un Comité Interventor de los Cambios, que
supondría el segundo paso detectado por Olariaga para estabilizar el valor de la peseta. El Comité iba
a estar compuesto de representantes del Estado y del Banco, y presidido por el ministro de Hacienda
Sr. Calvo Sotelo quien, desde principios de 1928, mantuvo la atención centrada en el cambio exterior
de la peseta. Olariaga participó activamente desde su puesto en la Oficina del Control de Cambios en
la etapa de la Dictadura. Fue el mismo Calvo Sotelo quien le llamó para intervenir en los cambios pre­
cisamente porque Olariaga era un orteguiano, defensor del liberalismo económico, nombrándole
secretario del Comité. Según Olariaga419, el ministro creía que la desvalorización progresiva del signo
monetario era injusta, excesiva y consecuencia de la retirada de los capitales especulativos extranje­
ros que habían entrado en el país. De ahí deducía la propuesta para mantener el tipo de cambio y, por
otra parte, era partidario de la expansión económica a través del aumento del crédito420. De esa forma,
para evitar las fluctuaciones y desvalorización del cambio exterior, se creó el Comité Interventor de los
Cambios con un fondo de intervención de 500 millones de pesetas, y se le otorgaron facultades para
llevar a cabo las actuaciones convenientes para controlar el valor de la peseta.
Para Olariaga, la creación y actuación del Comité Interventor implicaba al menos la existencia
de un organismo guardián de los cambios; el valor de la peseta no estaría sólo dictado por los espe­
culadores. Al disponer el Comité de una fuerte reserva de oro, tendría capacidad para monopolizar
el mercado de divisas impidiendo las oscilaciones del valor de la peseta dentro de ciertos límites.
Creía fundamental la potestad otorgada al Comité para hacer desinteresadamente, y no en su pro­
pio beneficio –en evidente crítica al Banco de España y a diferencia del mismo – adquisiciones o ena­
jenaciones de oro cuando fuera necesario, de forma que podría gestionar empréstitos internaciona­
les llegado el momento421. En todo ello percibía por fin un interés para remediar la ausencia de la
tenía la posibilidad de fijar ese tipo que, además lo mantuvo siempre por debajo del tipo de descuento -fijado libremente por
el Banco de España- por lo que la capacidad del Banco de emisión para controlar el crédito a través del redescuento de letras
era muy pequeña, ya que la banca siempre tenía la posibilidad de evitar el redescuento y obtener crédito del Banco de Espa­
ña pignorando Deuda Pública. La banca privada se interpone pues, como suscriptor de la Deuda, entre el Tesoro y el Banco
de España. De esta forma el Tesoro coloca los títulos públicos en la banca, la cual puede pignorarlos automáticamente en el
Banco de España, obteniendo con ello una doble ventaja: en primer lugar, a través de la diferencia existente entre el tipo de
interés aplicado por el Banco de España a la pignoración y el tipo de interés de los propios títulos; en segundo lugar, la posi­
bilidad de disponer de una gran liquidez por medio de la pignoración, con la cual puede dedicarse a expandir sus créditos
dado el carácter automático de dicha operación. Desde 1909, con la reaparición de los déficit públicos, se produjo la moneti­
zación indirecta de la Deuda Pública, consistente en que el Banco de España pignoraba los títulos de la deuda, descontan­
do una cantidad menor a los intereses que devengaban esos títulos, con lo que la colocación de las emisiones se facilitaba
automáticamente. Para Olariaga, esta práctica iba a ser, a la larga, el primer obstáculo para toda la elevación del descuento.
B) Olariaga precisó que, respecto a la regulación de los cambios, la ley de ordenación bancaria de 1921 únicamente dispu­
so algunas reglamentaciones que además no se cumplieron, por lo que el valor de la peseta siguió oscilando libremente. Esta
ley no había encomendado al Banco emisor la función interventora, sino que la había reservado a la iniciativa y dirección del
Estado. Además, la disposición por la que el Banco de España no podía exportar oro sin autorización del Consejo de Minis­
tros era desacertada porque impedía el uso regular de la reserva de oro en defensa del tipo de cambio, disposición que, tal
como señala Martín Aceña (ob. cit., p. 29), iba a ser hábilmente explotada por el Consejo del Banco para oponerse a la movi­
lización de su stock aurífero. OLARIAGA, L., «La política de regulación del cambio exterior», 1921, contenido en OLARIAGA, L.,
Escritos de Reforma, 1992, p. 200.
419
OLARIAGA, L., La política monetaria en España, 1933, p. 118.
420
Véase también MARTÍN ACEÑA, P., La Política Monetaria en España (1919-1935), 1984, p. 132.
421
Según nuestro autor, si el tipo del descuento no estaba subordinado al interés público, incluso con perjuicio para el inte­
– 126 –
política monetaria en España en materia cambiaria, dando importancia a la estabilidad de los precios
y al problema de que la peseta tuviera un valor mayor o menor en el extranjero422.
La coyuntura del momento de la intervención se caracterizaba por ser una etapa en la cual la
cotización de la peseta había recorrido un camino descendente de forma continuada y en la que los
depositantes extranjeros mostraban una desconfianza creciente, ejerciendo una sensible presión
sobre el mercado. Esta situación constituía la mayor amenaza en aquel momento para la peseta.
Para Olariaga, técnicamente no se podía afirmar que la intervención no fuera organizada en el
momento oportuno: aunque el valor había seguido descendiendo insistentemente, el cambio no esta­
ba muy distante de la paridad de los niveles de precios. Aún así, pensaba que hubiera sido preferi­
ble que la intervención se emprendiera en 1927, cuando entraron en España los depósitos extranje­
ros, porque en ese momento se hubiera podido formar una reserva de divisas extranjeras para afron­
tar más tarde cualquier evento. Creía muy peligroso dejar que la depreciación se prolongara, no sólo
por los efectos comerciales sino también por los psicológicos, por lo que había ante todo que conte­
ner la desmoralización de los extranjeros poseedores de cantidades muy considerables de pesetas.
Para él era importante la percepción social que toda la organización de crédito de España respalda­
ba la política intervencionista, como paso previo y serio a la estabilización definitiva de la peseta, por
lo que en consecuencia, se podía esperar un alza de la misma. La intervención les aseguraba a los
especuladores el reembolso en divisas extranjeras y renovaba su esperanza en el alza de la peseta
como consecuencia de la eliminación de los factores anormales que la depreciaban.
A tenor de la creación del Comité fueron adoptadas algunas previsiones para poder realizar una
intervención en el cambio de la peseta y en la regularidad del mercado monetario, obligando al Banco
de España a compartir esa intervención en el caso de que un Gobierno creyera conveniente esta­
blecerla, y a poner al servicio de la misma una determinada cantidad de oro. La consecuencia inme­
diata fue el comienzo de una lucha encarnizada entre el Estado –intentando defender la peseta y
poniendo en ello todos los medios, incluso la exportación de oro– y el Banco de España –procuran­
do la inhibición y resistiéndose desesperadamente a que saliera oro para proteger sus beneficios–.
En opinión de Olariaga, a los partidarios del inhibicionismo no les preocupaban las pérdidas que
pudieran derivarse de la oscilación del cambio, debido a que era el Tesoro Público quien debía afron­
tarlas principalmente. Lo que no querían era que, para cancelar las deudas contraídas en el extran­
jero por la moneda extranjera cambiada por pesetas, hubiese que utilizar oro del Banco. Se burlaba
Olariaga de que aún existiera alguien capaz de defender que la reserva de oro del Banco infiltraba
misteriosamente su valor a la moneda circulante como medio para intentar levantar a la opinión en
contra de la salida de oro del Banco423. Tal como señala Martín Aceña, «Lógicamente hasta 1928,
cuando el ministro de Hacienda tomó la decisión de intervenir en el mercado de cambios y defender
rés privado, es inevitable que los precios en España se desajustaran del nivel internacional, por lo que la política monetaria
interior quedaría totalmente entregada a la facultad discrecional del Banco de emisión. Y si éste no restringía el crédito, per­
mitiendo la conservación de los precios de nuestra economía cuando estuvieran bajando los de otros países, influiría para
que la exportación española disminuyera y, consiguientemente, también por este lado haría presión sobre el cambio de nues­
tra moneda. Véase OLARIAGA, L., «El descuento bancario y la regulación del valor de la moneda», 1921, contenido en OLA­
RIAGA, L., Escritos de Reforma, 1992, cit., p. 206..
422
Es importante recordar el estrecho vínculo entre estabilidad de los precios interiores y estabilidad del cambio: la política
monetaria afecta al gasto y a la producción no sólo a través de los tipos de interés, sino también del tipo de cambio. Un
aumento del dinero provoca tanto una reducción del tipo de interés como una depreciación.
423
Olariaga apuntaba que los antiintervencionistas se atrevían a hacer estos comentarios existiendo una cobertura de los bille­
tes del Banco con una garantía oro próxima al 60 por ciento mientras la peseta pierde más del 40 por ciento en el cambio con
el dólar, o sea en el cambio con la moneda convertible en oro, cuando en 1914 fue evidente que la peseta se ponía a la par
con el oro, siendo la garantía oro de la circulación fiduciaria inferior al 35 por ciento (En la Ley de Ordenación Bancaria de 24
de enero de 1927 se regulaba, en el Artículo Primero, Apartado B, cómo debía estar garantizada en metálico en caja la circu­
lación de billetes del Banco de España, ob. cit., p. 579). OLARIAGA, L., La política monetaria en España, 1933, p. 118.
– 127 –
la peseta, los objetivos y criterios del Banco no presentaron ningún conflicto con los objetivos gene­
rales del Ministerio de Hacienda. Este surgió, sin embargo, a raíz del cambio en la orientación de la
política de cambios de Calvo Sotelo, que exigía una política de carácter restrictivo o contractivo y por
consiguiente la subordinación de los intereses del Banco a los intereses generales»424.
Pero como el órgano interventor carecía de atribuciones para afectar a la defensa monetaria, a
las reservas metálicas del Banco o a la política de crédito, el mercado pudo apreciar cómo la masa
de maniobra de la intervención se hallaba limitada a unos créditos totalmente insuficientes dado el
volumen de pesetas en manos de extranjeros, por lo que la intervención de los cambios no pudo
resistir la tensión monetaria mundial, y los depósitos de los extranjeros se siguieron retirando de
forma acelerada425. La intervención tuvo que ser suspendida transitoriamente de febrero a junio, y
definitivamente en octubre de 1929, al negarse la Banca extranjera a conceder nuevos créditos426.
Según Olariaga, la tensión monetaria internacional fue el factor más dañino para la intervención, por­
que contra ésta resultaba durísima la lucha para estabilizar los cambios. La tensión monetaria inter­
nacional se declaró en julio de 1928, justamente cuando emprendía sus tareas la intervención –el
Comité Interventor de los Cambios había visto la luz en junio del mismo año–. Esta tensión moneta­
ria se manifestó, en primer lugar, cuando los principales Bancos de la Reserva Federal de los Esta­
dos Unidos comenzaron a elevar el tipo de descuento, uniéndose poco a poco todos los principales
países. La tensión monetaria tuvo unas consecuencias muy negativas en los depósitos extranjeros
en pesetas. Los depositantes extranjeros habían comprado las pesetas con préstamos a corto plazo
facilitados por Bancos ingleses o americanos. Cuando se produce la contracción del crédito en Ingla­
terra y en Estados Unidos, estos bancos no renovaron los créditos con fines especulativos, por lo que
los depositantes retiraban sus depósitos en pesetas para cambiarlas por libras o por dólares y poder
así cancelar sus deudas. Tal como aparece descrito en el Dictamen de la Comisión del Patrón Oro,
«El Gobierno de Su Majestad, por razones de conveniencia nacional (…) decidió el pasado año ejer­
cer una acción interventora en el curso de nuestro cambio, intervención que en el año corriente,
según declaración del Gobierno, ha sido suspendida»427.
En esta situación la medida que los antiintervencionistas creyeron más oportuna fue devolver
las pesetas al mercado y comprar otra vez las libras y dólares vendidos. La intervención había reti­
rado del mercado las pesetas para evitar que destrozaran sin necesidad el valor del dinero nacional,
mientras que los antiintervencionistas deshacían con desprecio lo conseguido,
«lanzando a la peseta por el despeñadero»428.
424
MARTÍN ACEÑA, P., La Política Monetaria en España (1919-1935), 1984, cit., p. 139.
425
OLARIAGA, L., La intervención de los cambios en España, 1929. p. 71. El propio Keynes insistió en que con la reserva de
oro del Banco de España en acción no era posible que la actuación de los especuladores fuese tan insensata como para
enfrentarse con 700 toneladas de oro. Naturalmente, esto suponía movilizar el oro del Banco emisor, quien se dio cuenta que,
si lo hacía, iba a ver mermados sus beneficios. Como los comentarios de Keynes podían dejar más huella que los de Olaria­
ga en la opinión pública, el Banco de España encabezó una ofensiva contra el economista inglés. Véase VELARDE, J., Olaria­
ga y el Banco de España, 2003, pp. 18-19.
426 La intervención de los cambios con objeto de frenar la caída de la peseta, mediante el Comité Interventor, creado en junio
de 1928 en virtud de la Base Séptima de la Ley de Ordenación Bancaria de 1921, resultó ineficaz. Causas de ello fueron a)
la negativa del Banco de España para sacar oro, y b) las dificultades de obtener créditos fuera del país ante la crisis econó­
mica. Los efectos fueron: 1) Se aprovecharon los sectores financieros dispuestos a evitar la intervención a toda costa, que se
dedicaron a comprar libras y dólares vendidos, y 2) la caída de la peseta fue espectacular y el empréstito interior que se emi­
tió en oro no hizo sino complicar más los problemas. Véase HERNÁNDEZ ANDREU, J., «El Banco Central y la política monetaria
en España: un enfoque histórico», en FEBRERO, R. Qué es la economía, 1977, cit., pp. 726-727.
427
Comisión del Patrón Oro, Dictamen de la Comisión del Patrón Oro, 1929, cit., p. 75.
428
OLARIAGA, L., La política monetaria en España, 1933, cit., p. 120
– 128 –
Para el sector inhibicionista –que se mostraba hostil a toda política monetaria y procuraría obte­
ner el mayor provecho posible de este fracaso– la suspensión de la intervención fue un éxito.
«Una actuación que para desarrollarse normalmente requería a todo trance am­
biente propicio, se encontró rodeada de una atmósfera negativa, envenenada y calum­
niosa»429.
Para Olariaga eran muchos los intereses empeñados en el fracaso de la intervención, básica­
mente el sector financiero y la oposición al Gobierno de Primo de Rivera, a los que ácidamente cali­
ficaba nuestro autor de «hombres prácticos»430. Señalaba que el argumento utilizado por los inhibi­
cionistas, basándose en la habitual inestabilidad de la peseta, era muy simple: en otras ocasiones el
valor de la peseta se había elevado por sí mismo sin que hiciera falta dicha intervención, lo que faci­
litaba popularizar el desprestigio de la intervención. Para Olariaga, evidentemente no era lógico espe­
rar que las circunstancias generales, que en otro tiempo habían sido favorables para la peseta e
hicieron posible su automática mejora sin la actuación de una política monetaria decidida431, siguie­
ran siendo las mismas.
«Más no hubo medio de abrir paso a la razón y al buen sentido»432.
«Aún no se han enterado ni quieren enterarse los sumos sacerdotes del sanhedrín
nacional de que la elevación de la peseta antes de la guerra y durante la guerra fue posi­
bilitada por circunstancias económicas nacionales e internacionales muy diferentes a las
que existen en la actualidad»433.
Creía que si la intervención española hubiera estado respaldada, por lo menos aparentemente,
por las enormes reservas metálicas del Banco de España, los depositantes extranjeros no hubieran
manifestado tanta desconfianza. Si la responsabilidad de la intervención hubiera recaído exclusiva­
mente en el Banco de emisión, éste habría ido absorbiendo las pesetas procedentes de los cambios
en el mercado y de esta forma se habría conseguido contraer la circulación en el interior a la vez que
mermaban las disponibilidades de los especuladores, forzando a los Bancos españoles a remunerar
mejor a los depositantes extranjeros. Sin embargo, como las pesetas no eran drenadas de la circu­
lación, volvían a reaparecer actuando de nuevo sobre el cambio sin que la contracción imprimiera
consecuencia alguna en la economía real. Si la política de crédito del Banco de España se hubiera
sumado a la política monetaria que defendía la intervención, aún realizando inevitables elevaciones
del descuento, el conflicto monetario mundial no habría perjudicado tanto a la economía española.
Pero al no existir un mecanismo crediticio flexible y adecuado no hubo posibilidad material de que el
429
OLARIAGA, L., La intervención de los cambios en España, 1929, cit., p. 61
430
OLARIAGA, L., La política monetaria en España, 1933, cit., p. 120.
431
La situación monetaria de la anteguerra, a pesar de ser la época que se ha dado en considerar normal en la vida econó­
mica internacional, no tenía nada que ver con las que se dan en España en 1929. En 1929 el clima monetario se presenta­
ba desfavorable y hacía sospechar que la peseta se podía depreciar aún más si no se tomaban las medidas adecuadas: no
existía inmigración de capitales; no se daba coyuntura al alza en Europa sino a la inversa; los precios en los países con patrón
oro bajaban constantemente, los precios en España no bajaban o lo hacían bastante menos. Había constantes amenazas
inflacionistas en el Banco de Emisión, tanto por las emisiones de Deuda pública como por la expansión excesiva de las pig­
noraciones de títulos, que daba lugar a creaciones de dinero que no representan mercancías o servicios en circulación. Seña­
laba además Olariaga que existían muchas posibilidades especulativas en los mercados monetarios internacionales dis­
puestas a rastrear las escasas valutas que quedan por estabilizar. Ninguna de estas circunstancias se daba antes de la Pri­
mera Guerra Mundial.
432
OLARIAGA, L., La política monetaria en España, 1933, cit., p. 119.
433
OLARIAGA, L., La intervención de los cambios en España, 1929, cit., p. 15.
– 129 –
descuento bancario español siguiera el ritmo internacional. Señalaba Olariaga que al no haber esta­
do nunca la política de crédito orientada a defender el valor de la peseta y, en consecuencia, some­
tida a las vicisitudes del mercado monetario internacional, era imposible implantar repentinamente
ese ajuste. Y el mercado entendió que las atribuciones del órgano interventor eran insuficientes y que
no tenía los medios adecuados para afrontar la oscilación de los cambios. Y este aspecto es uno de
los más lamentados por Olariaga. En su opinión, incluso con la insuficiente ley de Ordenación ban­
caria de 1921 habría sido posible salvar las dificultades con que tuvo que luchar la intervención espa­
ñola, simplemente si se hubiera actuado por comprensión y entusiasmo en la defensa de la peseta,
y no por estricta obligación legal.
«Con el organismo emisor leal, pero pasivamente remolcado por un precepto impe­
rativo, no cabía suplir con flexibilidad las omisiones de una ley»434.
Tras las referidas experiencias turbulentas, errores y políticas contradictorias, y durante el
periodo de suspensión temporal de la intervención de los cambios, el ministro de Hacienda Calvo
Sotelo nombró la Comisión del patrón oro, creada por Real Decreto de 9 de enero de 1929 teniendo
como finalidad estudiar la conveniencia de implantar el patrón oro en España ante los graves pro­
blemas monetarios planteados y, en su caso, proponer al Gobierno las condiciones en que podría ser
implantado en España el gold exchange435. La pregunta formulada a la Comisión del Patrón Oro era
si convenía a España entrar en el régimen de patrón oro, pregunta que también se hacía Bernácer:
«¿Conviene a España la implantación del patrón oro? (…) Implantar el oro es una cosa técnicamen­
te fácil, si se tiene la prudencia de respetar la desvalorización consumada; lo malo puede venir des­
pués»436. El Informe de la Comisión constituyó en su momento el trabajo más luminoso sobre el pro­
blema de la peseta, pues planteaba íntegramente la cuestión monetaria.
Dicho Dictamen, fechado el 3 de junio de 1929, pocas semanas antes de los acontecimientos que
marcaron el comienzo de la Gran Depresión Internacional, consta de dos partes. La primera contiene
interesantes estudios teóricos sobre la relación entre precios, tipo de cambio y cantidad de dinero,
reveladores del modo de pensar y trabajar de los economistas de la época. En particular, señala la
correlación entre el movimiento español interior de los precios y la cotización de la peseta y afirma que
existe una correlación del 40% entre la línea del nivel interior de precios y la del cambio. Por lo que
concluye que en el cambio de la peseta hay otro factor de mayor influencia que el nivel de precios,
como es la situación de la balanza de pagos. La segunda parte es el Dictamen propiamente dicho, y
realiza distintas propuestas en relación con la situación monetaria. Empieza con la consideración del
impacto inflacionario de la financiación del déficit público por el Banco de España y sus efectos nega­
tivos sobre el tipo de cambio de la peseta, señalando que el derrumbamiento del cambio era conse­
cuencia de una política monetaria subordinada a las necesidades de una Hacienda deficitaria. En otras
palabras, la cantidad de dinero en circulación estaba determinada en gran medida por los préstamos
434
OLARIAGA, L., La intervención de los cambios en España, 1929, cit., pp. 74-75.
435
Véase ARGANDOÑA, A., «Prólogo» a la obra de OLARIAGA/COMISIÓN
española (1900-36), 1987, p. 5.
DEL PATRÓN ORO,
El patrón oro, la peseta y la economía
436 BERNÁCER, G., Fisiología del dinero, 1930, cit., p. 180. German Bernácer (1883-1965), gracias a una beca de la Junta para
la Ampliación de Estudios, completó su formación en Alemania y otros países europeos. La lectura de Wicksell le hizo inte­
resarse profundamente por la Economía. En 1915 publicó su primera obra de Economía. Junto con Olegario Fernández
Baños, fue uno de los fundadores del Servicio de Estudios del Banco de España, que comenzó a funcionar a finales de 1930
con el objetivo de asesorar en materia monetaria a las autoridades españolas, preocupadas por la estabilidad de la peseta y
la posible implantación del patrón oro. Dentro del Servicio de Estudios sustituyó a Larraz en el puesto de subdirector en 1931,
por acuerdo del Consejo del Banco, y llevó a cabo una labor infatigable. En 1932 obtuvo por oposición una cátedra en Madrid.
Se jubiló con 72 años después de una larga trayectoria como economista del Banco de España, desde donde realizó una
excepcional aportación al conocimiento de la economía nacional.
– 130 –
concedidos por el Banco de España al gobierno. Según la Comisión, la solución del problema cam­
biario pasaba por la solución del problema monetario, y ésta por la del déficit público. En lo que res­
pecta al cambio de la peseta, la Comisión hacía notar que el gobierno no podía desentenderse del pro­
blema, debiendo ejercer, por el contrario, una constante intervención organizada, si bien advertía
sobre la necesidad de abandonar la idea de una estabilización inmediata y ni tan sólo próxima de la
divisa, mientras no se resolvieran diversos problemas económicos y políticos del país.
Señalaba el Dictamen de la Comisión del patrón oro que el tipo de cambio venía determinado
por el nivel relativo de precios y el nivel de precios español estaba determinado a su vez por el défi­
cit de la Hacienda, pero el nivel de precios relativo era el precio español dividido por el precio inter­
nacional. En aquellos momentos, con la crisis internacional, el precio internacional se estaba derrum­
bando, por lo que para tratar de mantener el cambio no había más remedio que seguir la tendencia
descendente en el nivel relativo de precios. Lo malo era que en España no se estaba produciendo la
caída de precios que sí se daba en el resto de los países. Según rezaba el Dictamen, «no es acon­
sejable el establecimiento del patrón oro en nuestro país sino sobre la base de una Hacienda tan sóli­
damente establecida, que no sólo pueda saldar sus obligaciones de presente, sino que permita mirar
con tranquilidad las contingencias de lo porvenir437».
La Comisión pedía una política de cambios clara y enérgica. Su recomendación explícita era la
intervención en el mercado de cambios, para sostener el tipo de cambio real de la peseta (el tipo de
cambio corregido por las variaciones relativas de los precios de los principales productos de comer­
cio exterior), con la esperanza de que las oscilaciones de dicho tipo de cambio real serían limitadas
en el tiempo y que la intervención sería posible sin grandes costes. La Comisión propuso que mien­
tras no se dieran en la Hacienda, en la política económica y en la política social de España determi­
nadas circunstancias propicias para una estabilidad relativa de precios y de balanza de pagos, era
mejor diferir la implantación del patrón oro. En síntesis, «Si la Comisión está unánime en desacon­
sejar al Gobierno un acuerdo decisivo que pudiera significar la inmediata implantación del patrón oro
en cualquier forma, no lo está menos en recomendar al Gobierno una política del cambio exterior
clara, enérgica, definida en sus objetivos y medios de acción. No creemos que se deba volver a la
política de abstención casi absoluta que fue dominante en el largo periodo anterior de inestabilidad
de nuestro cambio»438.
Durante el Gobierno de transición del general Berenguer439, el Sr. Argüelles440 asumió, en febre­
ro de 1930, la responsabilidad del ministerio de Hacienda, al que se le encomendó la política mone­
taria y, con ella, la dirección e iniciativa en materia de cambios. El Banco de España fue llamado a
colaborar, pero el Consejo de Gobierno del Instituto emisor no estuvo interesado en apoyar los pro­
yectos estabilizadores presentados por los diferentes ministros441, ni tampoco estuvo convencido de
437
Comisión del Patrón oro, Dictamen de la comisión del Patrón Oro, 1929, cit., p. 66.
438
Comisión del Patrón oro, Dictamen de la comisión del Patrón Oro, 1929, cit., p. 73.
439
El periodo comprendido entre enero de 1930, tras la dimisión de Primo de Rivera como jefe de Gobierno, y abril de 1931,
cuando los partidos republicanos obtuvieron una clara victoria en las elecciones municipales, estuvo caracterizado por la con­
tinua desvalorización de la moneda con respecto a su valor de paridad teórica. En marzo de 1931 el valor de la peseta era
prácticamente la mitad de la paridad teórica, habiendo experimentado una depreciación desde principios de enero en torno
al 20%. Véase MARTÍN ACEÑA, P., La política monetaria en España (1919-1935), 1984, pp. 175-176.
440
Manuel Argüelles Argüelles (1875-1945) en la dictadura primoriverista fue nombrado, el 25 de enero de 1921, Ministro de
Hacienda, permaneciendo en el cargo hasta el 7 de julio del mismo año. Hasta después de la caída de la Dictadura del Gene­
ral Primo de Rivera no volvió a ocupar una posición significativa. En el Gobierno formado en enero de 1930 por el General
Berenguer volvió a asumir la cartera de Hacienda, hasta su dimisión en agosto de ese mismo año.
441
Durante el Gobierno de Transición fue Ministro de Hacienda el Sr. Argüelles (febrero-agosto de 1930), y de Economía, el
– 131 –
que le correspondiera desempeñar un papel importante. Durante los catorce meses de transición
entre la Dictadura y la Segunda República, las autoridades monetarias emprendieron una política fis­
cal de corte restrictivo y aumentaron los tipos de interés oficiales del Banco de España. Argüelles era
conocido por su preferencia por la ortodoxia financiera, y ya había desempeñado el mismo puesto por
un corto periodo en 1921. Frente a las actuaciones intervencionistas que habían cobrado tanto peso
en los años de la Dictadura de Primo de Rivera, Argüelles se esforzó en deshacer todo el sistema de
control y vigilancia que se había establecido en materia de cambios, al igual que de llevar a efecto una
drástica contención del gasto: el ministro se mostraba partidario de la libertad del mercado de cam­
bios442, lo que le llevó poco después de la toma de posesión a la supresión de cualquier traba opues­
ta a la libre contratación, eliminó el Comité Interventor de los Cambios e incluso todas las iniciativas
de estabilización o de nueva intervención que intentaban mantener la confianza del mercado. Sin
embargo, de tales medidas no se derivó la corrección que se pretendía de la cotización de la peseta
la cual, a merced de toda clase de especulaciones, se hundía irremediablemente. Olariaga observó
con desasosiego cómo seguía cayendo la peseta desde la llegada de Argüelles al ministerio.
«La peseta se desplomó indócil a las sencillas genialidades de los «hombres prácti­
cos»»443.
Para Argüelles, la contracción del gasto debía ser suficiente para estabilizar el cambio, y que
subiría teniendo superávit. Y, de acuerdo con las intenciones del ministro de Hacienda, el Gobierno
adoptó un conjunto de disposiciones destinadas a procurar la nivelación de las cuentas del Estado
recortando gastos como los dedicados a carreteras o a confederaciones hidrográficas. «Cuando cayó
la Dictadura de Primo de Rivera en febrero de 1930, se creyó que la contención de gastos públicos
evitaría inmediatamente el descenso de la peseta y sería suficiente para alcanzar la estabilidad, así
como que iba a enderezarse automáticamente el mercado de cambios, de manera que se suprimie­
ron los mecanismos intervencionistas. Pensar así fue un error, puesto que la peseta siguió depre­
ciándose»444. Sin embargo, Olariaga denunciaba que la estabilización rápida y efectiva del tipo de
cambio exigía de las autoridades la complementación de su política fiscal con una política monetaria
de corte restrictivo. Las contenciones de gasto público de los gobiernos republicanos no evitaron la
caída de la peseta inmediatamente, puesto que en el ritmo depreciativo también intervenía la políti­
ca de cambios intervalutarios y así, «Seis meses después de la caída en febrero de 1930 del Gobier­
no de primo de Rivera y a pesar de la contención del gasto público, la peseta seguía depreciándose
ya que el ministro Argüelles había suspendido la intervención cambiaria y no había una política
monetaria definida»445. Y uno de los aspectos más criticados por Olariaga en la actuación de Argüe­
lles era que la doctrina que supuestamente había servido de pretexto a la tendencia antiintervencio­
nista de aquel ministro fue derivada, aunque poco legítimamente, del dictamen de la Comisión del
patrón oro, cuando precisamente dicho informe estaba enfocado exactamente en sentido contrario y
hubiera podido servirle al ministro de fundamento moral para retomar la intervención de los cam­
bios446.
Sr. Weiss desde febrero de 1930, reemplazando a Argüelles en el de Hacienda en agosto del mimo año, y el siguiente minis­
tro de Hacienda fue el Sr. Ventosa Calvell, desde febrero hasta abril de 1931.
442
Véase MARTÍN ACEÑA, P., La Política Monetaria en España (1919-1935), 1984, pp. 75-76.
443
OLARIAGA, L., La política monetaria en España, 1933, cit., p. 121.
444
HERNÁNDEZ ANDREU, J., «El Banco Central y la política monetaria en España: un enfoque histórico», en FEBRERO, R. Qué
es la economía, 1977, cit., p. 727.
445
HERNÁNDEZ ANDREU, J., Pensamiento y Economía monetaria en España durante la Segunda República, 1991, cit., p. 9.
446
OLARIAGA, L., La política monetaria en España, 1933. p. 121. Sin embargo, el Dictamen de la Comisión tuvo muy poca difu­
sión. Es posible que Argüelles ni siquiera llegase a conocerlo.
– 132 –
Olariaga no hallaba razón alguna para que Argüelles eliminara el Comité interventor basándose
en el Dictamen de la Comisión, cuando justamente éste aconsejaba intervenir los cambios. La injus­
tificada creencia de Argüelles en que las variaciones en los tipos de interés eran totalmente inefica­
ces, unido a la resistencia del Consejo del Banco de España a permitir elevaciones de consideración,
impidió un uso más efectivo de la política monetaria. Pero la manipulación del tipo de descuento era
el único instrumento a disposición de las autoridades para regular el mercado de cambios y conven­
cer a los especuladores de la autenticidad de las intenciones oficiales con relación a la cotización de
la peseta. Si las autoridades deseaban realmente cambiar las expectativas del mercado y lograr una
apreciación duradera de la peseta, era obvio que necesitaban adoptar una política de tipos de inte­
rés mucho más restrictiva447. Olariaga creía que Argüelles actuó de esta manera porque estaba segu­
ro de que la tendencia del Gobierno a la restricción de los gastos públicos iba a enderezar automá­
ticamente el mercado de cambios, lo cual le condujo a eliminar cualquier mecanismo de control, per­
mitiendo así a los especuladores españoles actuar sin límite ni impedimento, ya que el ministro había
asegurado que no iba a haber una próxima intervención o estabilización448. Y en cualquier proyecto
de estabilización con visos de éxito es innegable la necesidad de una política monetaria fuertemen­
te restrictiva. Analizando la situación creada como consecuencia de las medidas impuestas por
Argüelles, podemos afirmar que se produjo un caos económico. Olariaga lamentaba que hasta que
la peseta se desplomó no se buscó una solución .
Y esa solución llegó de la mano del Sr. Weiss449, siguiente ministro de Hacienda. Weiss, en clara
sintonía con el pensamiento de nuestro autor, responsabilizaba al Banco de España del retraso en la
puesta en marcha de cualquier posible método eficaz para defender la peseta, por lo que intentó que
fuera el Banco de España el que interviniera el mercado, obligándole además a elevar el tipo del des­
cuento. Justamente en la línea propuesta por el Dictamen de la Comisión del Patrón oro, que había
aconsejado una intervención de los cambios y una política de regulación de los precios por medio del
descuento bancario. Señalaba Olariaga que el objetivo inicial de esta nueva fase de la intervención
se centraba en impedir la especulación con los cambios dentro de España, así como en centralizar
las operaciones con el exterior para entrar en el mercado internacional en el momento menos perju­
dicial para la cotización de la peseta, aún resignándose a aceptar el tipo de cotización que le impo­
nía dicho mercado internacional para los saldos desfavorables. Aún así, objetaba que esta interven­
ción no evitaba la presión de un mercado a la baja, por ello la peseta continuó depreciándose450.
Olariaga también valoró positivamente la labor realizada por el siguiente ministro de Hacienda,
447
MARTÍN ACEÑA, P., La política monetaria en España (1919-1935), 1984, p. 183.
448 Los resultados estuvieron lejos de los deseos oficiales. Aunque el objetivo de las autoridades fue la estabilización de la
moneda, su capacidad para llevar adelante sus planes fue muy limitada. Esta política dio paso a unas tensiones sociales tre­
mendas, provocando una gran alarma en la clase política, ya que peligraba incluso la monarquía. Argüelles se encontró con
la famosa Aurora Boreal en Puerto Chico. En verano, alrededor del quince de agosto de 1930, la peseta se estaba derrum­
bando. Argüelles no se había percatado de que el quince de Agosto operaban los mercados y que por lo tanto, había que vigi­
larlos y estar informado de lo que estaba pasando. El quince de agosto, estando el ministro Argüelles de romería en Asturias,
mientras pensaba que con los recortes de gasto público que había puesto en marcha la caída de la peseta estaba controla­
da, sin embargo ésta se estaba derrumbando a toda velocidad. Asustado el Gobierno, con el rey al frente y reunidos en el
palacio de la Magdalena, trataron de localizar a Argüelles por todos los medios en Asturias. Pero no fue localizado hasta
pasadas veinticuatro horas largas. La caída fue tan espectacular que un comentarista aludió a la Aurora Boreal que había
aparecido detrás de Puerto Chico. Y Argüelles presentó la dimisión.
449 Julio Weiss (1878-?) fue elegido en 1913 diputado sin interrupción hasta la Dictadura de Primo de Rivera. En 1921 ocupó
la cartera de Gracia y Justicia bajo la presidencia de Allende Salazar, durando sólo un mes su gestión al frente de ese minis­
terio. Después de la dictadura primoriverista, fue ministro de Economía con Berenguer, reemplazando a Argüelles en
Hacienda.
450
OLARIAGA, L., La política monetaria en España, 1933. p. 125.
– 133 –
Sr. Ventosa Calvell451, quién intensificó el camino de la estabilización. Ventosa Calvell era un hom­
bre de gran competencia y muy conocido en los medios financieros internacionales, y contaba, ade­
más, con apoyos políticos en el interior para proseguir la labor de estabilización. Era un declarado
partidario de estabilizar la peseta después de efectuar la preparación adecuada. Olariaga atribuyó a
la acertada actuación de Weiss y de Ventosa Calvell el cambio de actitud de los Bancos extranjeros,
de forma que el Banco Morgan de Nueva York, ofreció un apoyo financiero consistente en un crédi­
to de 60 millones de dólares que abrió por Real Decreto de 26-3-31 con la sola garantía personal del
Banco de España y el aval del Tesoro Público.
Pero la acción de Ventosa se vio interrumpida con la caída de la Monarquía. Tan sólo unos días
después de la concesión del crédito, el 14 de abril, ocurrió un hecho destacado que afectaría a toda
la economía nacional: con la proclamación de la República comenzó una nueva etapa en la historia
de España.
Olariaga reflexionó acerca de la profunda transformación que la República supuso en la vida
política española: las incógnitas planteadas respecto del porvenir económico y social de la nación
afectaron a las circunstancias en que había de basarse la política monetaria. La sensación de ines­
tabilidad política derivada del nuevo régimen fue para Olariaga uno de los factores estructurales, lo
que él denominaba las «verdaderas dificultades que se opusieron a la intervención»452, y que esta
sensación creaba recelos en el mercado internacional de pesetas.
«El dinero es muy medroso y no suele querer volver a experimentar las desazones,
una vez que las ha pasado»453.
En esta situación Olariaga señaló tres factores por los cuales, a pesar de la defensa que se
había realizado de la peseta, la valuta siguió bajando454:
1. El «inmotivado pánico» en las clases privilegiadas de la sociedad española provocó una
exportación de capitales que suponía una seria amenaza para la cotización de la peseta, y
que obligaba a imponer las máximas restricciones a la salida de dinero español y a las ope­
raciones de cambio con el extranjero, lo cual imposibilitaba cualquier intento de controlar los
cambios con recursos normales.
2. La desorientación que en el resto de países producía este fenómeno paralizaba de forma
indefinida las fuentes de crédito exteriores. El crédito Morgan fue anulado antes de empezar
a hacerse efectivo.
3. El rumbo imprevisible que podía tomar la política monetaria española mientras no se viera la
respuesta de la economía nacional a la nueva situación política.
El siguiente paso para la estabilización de la peseta se produjo en noviembre de 1931 con la
451
Juan Ventosa y Calvell (1879-1959) perteneció al círculo de Cambó. Fue Ministro de Hacienda desde el 3 de noviembre
de 1917 hasta el 2 de marzo de 1918, en el Gobierno de concentración que presidió García Prieto. En 1919 se le encargó la
Comisaría de Abastos, que al poco se convertiría en Ministerio de Abastecimientos. No volvería a intervenir decididamente
en política hasta después de la Dictadura del General Primo de Rivera, tomando la cartera de Hacienda desde el 18 de febre­
ro de 1931 al 15 de abril siguiente, en el Gobierno que presidió el almirante Aznar.
452
OLARIAGA, L., La intervención de los cambios en España, 1929, cit., p. 65.
453
OLARIAGA, L., La intervención de los cambios en España, 1929, cit., p. 67
454
OLARIAGA, L., La política monetaria en España, 1933, cit., p. 128.
– 134 –
aprobación de la nueva ley de ordenación bancaria, la cual estrechaba el control del Gobierno sobre
el Banco de emisión con el nombramiento por parte del Gobierno de tres consejeros del Banco,
aumentando su intervención en la política de tipos de interés. Para defender el valor de la peseta se
empleó el método de la moratoria sistemática, consistente en ir aplazando los suministros de divi­
sas en el grado necesario para no presionar excesivamente el mercado. Olariaga creía que este
procedimiento no era necesariamente recusable, siempre y cuando se tratara sólo de una adapta­
ción circunstancial y transitoria de la demanda a la oferta de dinero extranjero. Sin embargo, afir­
maba que en caso de tratarse de un método sistemático en un mercado de pesetas permanente­
mente deficitario era muy diferente, puesto que daba lugar a un aplazamiento de obligaciones que
se iban acumulando y retrasando su cumplimiento. Se adoptó la segunda de las posibilidades, lo
cual fue vergonzante455 para nuestro autor, y fue tan negativa que en los primeros meses de 1932
se llegó al extremo de dañar el comercio exterior por defender la cotización de la valuta sin arries­
gar más oro, entrando así en una sistemática demora de las entregas de divisas que le pedían los
clientes.
«El haber mantenido la peseta a un tipo fijo de cambio, mientras las valutas de varios
de los países con los que comerciamos o competimos bajan, ha tenido que producir for­
zosamente estrago en nuestras exportaciones»456.
Para Olariaga esta política tuvo consecuencias funestas en el comercio exterior de España.
«Es incalculable el destrozo que debió causar tal política en el intercambio comercial
de España con otras naciones»457.
Sin embargo, los responsables de la política económica española tampoco reaccionaron en esta
ocasión, debido a que esta fase de la política de cambios coincidió con un periodo de depresión
comercial en el mundo, por lo que los responsables de la política económica supusieron que toda la
contracción del comercio exterior era debida a tal depresión, y no a las medidas cambiarias estable­
cidas:
«Como si el comercio de importación de un país no fuese tan importante, en térmi­
nos generales, y en ocasiones más esencial que el de la exportación; y como si la res­
tricción de importaciones no repercutiera a su vez sobre las exportaciones»458.
El único aspecto en el que Olariaga encontró un leve consuelo, porque pudo suavizar la reper­
cusión de estas actuaciones tan desacertadas, fue que esta política de cambios coincidió con la sus­
pensión del patrón oro en numerosos países y con la implantación en varios de ellos de políticas simi­
lares a la que se había adoptado en España, por lo cual fue posible sostener estos métodos sin
escándalo internacional, «por fortuna para la economía española»459.
Y fueron muchos aún los años durante los cuales no hubo en España una firme política cam­
biaria. En 1958, cuando Olariaga advirtió que la política monetaria en España ya iniciaba una senda
de normalidad, en cambio la regulación del cambio exterior aún no había sido asumida por el Minis­
455
OLARIAGA, L., La política monetaria en España, 1933. p. 132.
456
OLARIAGA, L., La desvalorización de la peseta y sus posibles efectos, en Banca y Finanzas, 1936, cit., p. 64.
457
OLARIAGA, L., La política monetaria en España, 1933, cit., p. 133.
458
OLARIAGA, L., La política monetaria en España, 1933, cit., p. 133.
459
OLARIAGA, L., La política monetaria en España, 1933, cit., p. 133.
– 135 –
terio de Hacienda ni por el Banco de España como una función primordial.
«en 1958, cuando se manifiesta una preocupación constante en nuestro Ministerio de
Hacienda por desarrollar una política de crédito que corresponda a lo que podemos con­
siderar una política monetaria normal, sólo que afectando únicamente a su aspecto inte­
rior y no al exterior, el cual siguió dependiendo exclusivamente de motivaciones de orden
comercial y sirviendo, por tanto, de instrumento a otro distinto aspecto de la política eco­
nómica gobernado por el Ministerio de Comercio»460.
La transición entre el sistema de libertad de transacciones exteriores y los métodos de interven­
ción, para pasar posteriormente a la reglamentación del trafico y transacciones exteriores de un país
se produjo pues, tanto en España como en otros países europeos, a raíz de la crisis mundial de 1929
y sus consecuencias en las balanzas de pagos nacionales. No se puede decir que detrás de este
movimiento hubiese ninguna idea teórica, sino que fue una salida práctica para hacer frente a la cri­
sis planteada. Fue necesario que transcurriera mucho tiempo hasta que en España se pudo volver a
organizar un sistema de libertad de transacciones y pagos exteriores, concretamente, hasta 1959461.
5.6. EL INHIBICIONISMO DEL BANCO DE ESPAÑA
Si bien todos los países desarrollados encomendaban a sus Bancos centrales de emisión la
función reguladora de los cambios, hemos analizado cómo durante muchos años el Banco de Espa­
ña nunca se creyó obligado a desempeñar esta función. Olariaga criticó duramente a los responsa­
bles de la política monetaria, ante la grave situación que provocó la depreciación de la moneda en
España:
«en España a nadie le ha preocupado jamás el valor del dinero, ni nadie ha creído que
ése pudiera ser uno de los cuidados más importantes del órgano de la circulación mone­
taria, sino que se ha supuesto que la oscilación del cambio era algo natural y a lo que no
hay que dar excesiva importancia»462
Olariaga demandaba al Banco que tuviera como objetivo el favorecimiento del interés nacional,
aunque fuese con perjuicio para sus intereses como empresa privada. Sólo de esa forma las opera­
ciones de intervención en los cambios extranjeros tendrían la consideración de un problema nacional,
y no sólo de un negocio comercial. Recordaba Olariaga que la estabilización de los cambios era com­
petencia específica e ineludible del Banco emisor463. El Banco de España debía ser el responsable de
la regulación de los cambios y de los riesgos escondidos tras una política monetaria inadecuada, por
lo que Olariaga le acusó de ser el responsable último de la depreciación de la peseta. Para Olariaga,
460
OLARIAGA, L., La política de crédito en la estabilización española, 1959, cit., p. 3.
461
JANÉ SOLÁ, J., «Presentación» a la obra de SARDÁ, J., La intervención monetaria y el comercio de divisas en España, 1975.
462
OLARIAGA, L., «El descuento Bancario y la Regulación del valor de la Moneda», en El Sol, 14-12-1921, contenido en OLA­
L., Escritos de Reforma, 1992, cit., p. 204.
RIAGA,
463 Aunque, explicaba Olariaga, era posible que en ocasiones muy concretas algún Gobierno hubiera asumido esa función,
como en tiempos de guerra, pero se trataría de circunstancias en que las instituciones específicas serían impotentes para
realizar sus funciones. Así por ejemplo, cuando en Alemania hubo que hacer frente a los dos problemas que planteaban los
capitales especulativos extranjeros, como eran la retirada en un momento dado de los depósitos y al reembolso en divisas
oro, el presidente del Banco Imperial y los banqueros particulares fueron los que intentaron hacer frente a la situación. Res­
puesta totalmente opuesta a la que se dio en España ante un problema similar. Véase OLARIAGA, L., La intervención de los
cambios en España, 1929. pp. 29-33.
– 136 –
la actuación abstencionista y despreocupada del Banco de España fue causante de un daño profun­
do en la economía nacional al no atender esta función, de forma que el valor de la peseta siempre
había venido oscilando. Y aún hay algo que le parecía más grave, a saber, no sólo que el Banco de
España se inhibiera de su responsabilidad, sino que había intentado beneficiarse de la situación en
su propio provecho, aún perjudicando los intereses de la sociedad. Tal como señala Martín Aceña, «El
Banco de España se había resistido a asumir sus funciones como Banco Central, y nunca consideró
que debía respaldar la cotización exterior de la peseta con sus reservas metálicas»464.
Olariaga intentaba buscar la razón última que movía al Banco de España en su inhibicionismo,
quería hallar respuesta a la cuestión de por qué el Banco de España, a diferencia de otros bancos
centrales, nunca consideró que regular el cambio de la divisa fuera una de sus funciones naturales.
Según Martín Aceña, la razón no podía estribar en «una supuesta preferencia de los directores de
nuestro Instituto emisor por un tipo de cambio flexible. Tampoco se debe a que los gobernadores del
Banco estuviesen convencidos de las ventajas que en teoría proporciona un tipo de cambio fluc­
tuante»465. Olariaga concluyó que el Banco de España prefirió dedicarse a especular con los cam­
bios en provecho de sus accionistas, en lugar de interesarse por regularlos en bien del país466.
«El Banco «es el mayor especulador de toda la Península» y obtiene beneficios de
los cambios elevados»467.
«El Banco de España jamás ha hecho una política seria de nivelación del cambio, y
generalmente cuando ha intervenido la ha hecho con una de estas dos finalidades: ganar
dinero especulando o amontonar oro innecesario para fascinar a nuestros analfabetos
parlamentarios el día no lejano en que expire la concesión del privilegio y pueda presen­
tarse otro Banco a disputárselo»468.
5.7. CONCLUSIÓN
«En la hora actual monetaria de España tiene sentido todo menos la política tradi­
cional, menos la inhibición»469.
A la luz de la obra de Olariaga, las conclusiones a las que llegó el profesor respecto a la depre­
ciación de la peseta son las siguientes:
1. El comienzo de la Primera Guerra Mundial propició una posición privilegiada para la peseta.
El Banco de España obtuvo grandes beneficios gracias a las importaciones de oro, a la recu­
peración de valores nacionales en poder de extranjeros y a los préstamos realizados a paí­
ses beligerantes. Al finalizar la Guerra, la coyuntura internacional presentaba una contrac­
464
MARTÍN ACEÑA, P., La Política Monetaria en España (1919-1935), 1984, cit., p. 32.
465
MARTÍN ACEÑA, P. La Política Monetaria en España (1919-1935), 1984, cit., p. 203.
466
OLARIAGA, L., «El Banco de España, plaga nacional III. Las ganancias del Banco son causa permanente de que en tiem­
po normal sea depreciado el dinero español», 1915, contenido en OLARIAGA, L., Escritos de Reforma, 1992. p. 122.
467 OLARIAGA, L., «El Banco de España, plaga nacional III. Las ganancias del Banco son causa permanente de que en tiem­
po normal sea depreciado el dinero español», 1915, contenido en OLARIAGA, L., Escritos de Reforma, 1992, cit., p. 123.
468
OLARIAGA, L., «La renovación del privilegio de varios Bancos de emisión y la situación del Banco de España II», 1918, con­
tenido en OLARIAGA, L., Escritos de Reforma, 1992, cit., p. 171
469
OLARIAGA, L., La intervención de los cambios en España, 1929, cit., p. 18.
– 137 –
ción mundial del crédito y una fuerte especulación en valutas extranjeras. En torno a 1919 y
1920, las sucesivas estabilizaciones monetarias del extranjero redujeron el círculo de atrac­
ción para los especuladores, quienes al dirigirse a la peseta produjeron el alza de 1926 al
1929, provocaron una fuerte caída de la peseta ante la pasividad de la autoridad monetaria,
en coincidencia además con la renovación del privilegio de emisión de billetes del Banco de
España. Con la trayectoria de la política monetaria en España se consiguió que la moneda
española quedara abandonada al destino. El inhibicionismo de la autoridad monetaria pro­
vocó grandes desastres para una economía debilitada y que, sin el apoyo firme y decidido
del Banco de España por defender el valor de la peseta, tendría grandes dificultades para
remontar la crisis. Ello, unido al gran desconocimiento generalizado del tema, hizo posible
que ni siquiera los financieros españoles estuvieran convencidos de la necesidad de defen­
der la moneda nacional.
2. El detonante de la depreciación de la peseta fue la entrada en España de capital especula­
tivo valorado en torno a 700 u 800 millones de pesetas. El elemento distintivo en el caso
español respecto a otros países a los que también afluyó capital especulativo fue que no se
cumplieron las expectativas para los especuladores extranjeros, razón por la cual los depó­
sitos iniciaron la retirada en el segundo trimestre de 1928 provocando unas consecuencias
gravísimas, tanto que Olariaga llegó a considerar la retirada de los depósitos como catastró­
fica para el cambio.
3. Cuando a finales de junio de 1928 y mediante la creación del Comité Interventor de los Cam­
bios se organizó la acción interventora, aparecieron diversas dificultades para sostener el
cambio de la peseta:
3.a) Las pocas atribuciones otorgadas al Comité Interventor de los Cambios prácticamente
le inhabilitan para sostener el valor de la peseta, cosa que no hubiera ocurrido si la inter­
vención hubiera sido responsabilidad única del Banco de España.
3.b) La depreciación de la peseta es un efecto, y lo que tiene que hacer la autoridad mone­
taria para corregirlo es solucionar la causa que provoca esa depreciación. Por eso, la
estabilización rápida y efectiva del tipo de cambio exigía que las autoridades completa­
sen su política fiscal encaminada a la contracción del gasto y al control del déficit públi­
co, con una política monetaria de corte restrictivo.
3.c) Si la intervención hubiera sido de la exclusiva responsabilidad e incumbencia del Banco
de emisión, éste habría ido absorbiendo del mercado las pesetas que afluían de los
cambios y, al mismo tiempo que restaba disponibilidades a los especuladores, habría
logrado contraer la circulación en el interior, forzando a los Bancos españoles a remu­
nerar mejor a los depositantes extranjeros.
3.d) Si la política de crédito del Banco de emisión hubiese podido correr pareja con la mone­
taria de circulación internacional que seguía la intervención, y se hubieran efectuado las
entonces inevitables elevaciones del descuento, la tensión monetaria mundial no habría
causado tanto daño. Olariaga sostuvo que la tensión monetaria internacional, declara­
da en julio de 1928, justamente cuando emprendía sus tareas la intervención, fue el fac­
tor más dañino para la intervención, ya que contra ésta resultaba durísima la lucha para
estabilizar los cambios.
Las razones esgrimidas por Olariaga para que la autoridad competente ejerciese una
intervención capaz de detener la caída vertiginosa del valor de cambio de la peseta
coinciden con los habituales planteamientos de los autores alineados en torno al libe­
– 138 –
ralismo económico. Olariaga, asumiendo los planteamientos de Eucken, defendía el
intervencionismo en lo relativo al tipo de cambio amparándose en la consideración de
que el mundo financiero debe tener control para no ser pasto de especuladores con
consecuencias dramáticas para la economía nacional. Eucken señalaba que el orden
del mercado está por encima de toda intervención salvo en algunos aspectos concre­
tos, entre los que se halla el mundo financiero. Como éste se encuentra basado en gran
medida en la confianza, en el buen orden, en la tranquilidad, Eucken opinaba que el
Estado debe estar interviniendo continuamente para que esas situaciones no se per­
turben. «Dondequiera que penetremos, encontramos que están mezclados elementos
de economía con dirección central con elementos de economía de tráfico»470. La misma
posición es defendida por Hayek, cuando afirmaba que el mantenimiento del liberalis­
mo requiere un adecuado marco legal, que ha de ser obra del Estado: «Es importante
no confundir la oposición contra la planificación (…) con una dogmática actitud de lais­
sez faire (…) El funcionamiento de la competencia no sólo exige una adecuada organi­
zación de ciertas instituciones como el dinero, los mercados y los canales de informa­
ción –algunas de las cuales nunca pueden ser provistas adecuadamente por la empre­
sa privada–, sino que dependen, sobre todo, de la existencia de un sistema legal apro­
piado»471.
4. Olariaga consideraba una completa inexactitud atribuir la depreciación de la peseta a la polí­
tica económica del Gobierno, puesto que el Banco de España era el responsable de velar
por el valor exterior de la peseta. Sin embargo, y ante el hecho de que el Banco de España
no encontraba que entre sus funciones estuviera la de estabilizar los cambios, a fuerza de
inhibirse en las cuestiones monetarias no quedaba otro responsable que el Gobierno. «No
sería justo exculpar totalmente al Gobierno (…) porque fueron sus esfuerzos los que habían
encendido la fe en la peseta, pero sí es justo decir que a él no competía técnicamente la pre­
visión de ciertas posibles consecuencias»472. Una compleja serie de acontecimientos nacio­
nales e internacionales, sumados a la entrada masiva de capital especulativo en 1927 y, fun­
damentalmente, al inhibicionismo del Banco de España, hicieron que el tipo de cambio de la
peseta se desplomara.
5. El Estado era el responsable de decidir el valor de la moneda y de realizar las necesarias
operaciones, de forma que si había algún beneficio, se quedara con él. Pero creía así mismo
que esa función pública tan delicada, como es la regulación de la circulación, no debía seguir
entregada a la especulación. Olariaga mostró su oposición a continuar con una política
monetaria inexistente473. A su vez estimaba como tarea imprescindible sentar los cimientos
de una política monetaria de carácter nacional, ya que no hacerlo implicaría incurrir en uno
de los más graves casos de irresponsabilidad pública. El tiempo daría la razón a Olariaga.
Esta advertencia realizada por Olariaga en 1917 se vería llevada a la práctica casi ochenta
años después. Su aspiración para que el Banco emisor asumiese el control del tipo de cam­
bio como mecanismo para la estabilidad económica se vería finalmente reflejado la Ley de
470
EUCKEN, W., Cuestiones fundamentales de la Economía política, 1947, cit., p. 229.
471
HAYEK, F. A., Camino de servidumbre, 1990, cit., pp. 64/66.
472
OLARIAGA, L., La intervención de los cambios en España, 1929, cit., pp. 32-33.
473
Según explica Rojo, «Durante décadas, y sin más excepciones que algunas actuaciones transitorias y esporádicas, las
autoridades españolas han practicado un sistema de «dinero pasivo» en el que la oferta monetaria tendía a adaptarse pasi­
vamente a los requerimientos de la demanda de dinero. La política monetaria española sólo comenzó a disponer, de hecho,
de medios adecuados para instrumentar un control activo y continuo de las magnitudes monetarias hacia el año 1973». ROJO,
L. A. y PÉREZ, J. La política monetaria en España: objetivos e instrumentos, 1977, cit., p. 7.
– 139 –
Autonomía del Banco de España de 1994: «Poseer y gestionar las reservas de divisas y
metales preciosos, instrumentando la política de tipo de cambio»474 es una de las finalidades
y funciones del Banco de España.
6. Beneficios derivados de la intervención: Con la regulación del cambio la acción interventora
habría conseguido efectos muy positivos a la economía nacional, como mantener estable el
valor exterior de la peseta desde julio de 1928 a febrero de 1929 y desanimar a los deposi­
tantes extranjeros que adquirieron pesetas en sus expectativas de conseguir nuevas ganan­
cias mediante la especulación. Olariaga creía que la intervención había constituido por pri­
mera vez un atisbo de política de ordenación monetaria y financiera, cuya ausencia había
provocado numerosas carencias en la economía española. Todo ello, a cambio de un coste
muy pequeño, ya que el único coste real que Olariaga atribuyó a la intervención era la expor­
tación de una cantidad de divisas oro realizada para sostener el cambio, siendo una prácti­
ca habitual en todos los países que han tenido que regular el cambio de sus monedas duran­
te el periodo de perturbación monetaria internacional.
7. Posibilidades de adoptar en España un patrón monetario internacional. Olariaga era un firme
defensor del patrón oro, y lamentaba mucho que en España no se hubiera introducido este
sistema. No era partidario de implantarlo en cualquier momento y sin garantías, pero sí le
parecía un buen objetivo el perseguir el patrón oro para España. Lamentó mucho que desa­
pareciera el patrón oro. Tras la conferencia de Bretton Woods estudió las conclusiones alcan­
zadas. Olariaga opinaba que la única condición ineludible para adoptar en España un patrón
monetario internacional es que se llegara a una inteligencia entre las principales potencias
para restablecer un patrón monetario común con las necesarias precauciones y garantías de
que había de responder a las necesidades mundiales. «No pedimos mucho para tratarse de
un país civilizado; pedimos simplemente que no se siga traficando con la soberanía del Esta­
do; (…) que se obligue al Banco a cumplir con su deber poniendo el oro a disposición de
España que lo necesita para preparar la defensa de sus cambios»475.
474
Ley 13/1994 de Autonomía del Banco de España. BOE de 2 de junio de 1994. Artículo 7, Cap. II: Finalidades y funciones.
475
OLARIAGA, L., «Cómo puede ser útil para la economía nacional una acumulación de oro», 1918, contenido en OLARIAGA, L.,
Escritos de Reforma, 1992, cit., p. 160.
– 140 –
Capítulo 6: LA INFLACIÓN EN EL PENSAMIENTO DE LUIS OLARIAGA
«Por la inflación no se va al enriquecimiento de las naciones, sino a una maraña de
conflictos y a una depauperación del propio organismo económico, cuya corrección exige
luego decisiones heroicas»476.
.
6.1. INTRODUCCIÓN
La especial importancia concedida por Olariaga al tema de la inflación se debía a varios moti­
vos. Por un lado, las implicaciones políticas y sociales que conlleva. Por otro, el hecho de que Ola­
riaga se consideraba a sí mismo el «importador» del concepto de inflación, ya que durante la Prime­
ra Guerra Mundial, en su época de comentarista en El Sol, fue él quien lo incorporó al pensamiento
económico español:
«El concepto de inflación me tocó importarlo en España, en el extinto periódico El
Sol durante la Primera Guerra Mundial comentando un artículo que publicaba en la revis­
ta inglesa Economic Journal el entonces profesor Edgeworth de la Universidad de Oxford,
refiriéndose a la elevación de los precios motivada por los incrementos de dinero que los
Gobiernos de los países beligerantes se veían obligados a realizar para hacer frente a los
gastos de la guerra»477.
Olariaga fue además el primero en utilizar el término «desinflación»478 en lugar de deflación,
habitualmente empleado.
La inflación tiene su detonante en la Primera Guerra Mundial, momento en que aparece en la
literatura económica como un fenómeno económico importante. Olariaga empezó valorando el inte­
rés por el tema de la inflación como algo pasajero y superado teóricamente479, y supuso que se tra­
taba de un problema circunstancial aparecido con ocasión de las guerras mundiales y de los enor­
mes gastos que los Estados beligerantes se vieron obligados a acometer. Sin embargo, la experien­
476 OLARIAGA, L., «Significación histórica de las actuales estabilizaciones monetarias», 1959, contenido en OLARIAGA, L., Escri­
tos de Reforma, 1992, cit., p. 236.
477
OLARIAGA, L., Los efectos de la inflación mundial, 1971, cit., p. 5.
478
OLARIAGA, L., El dinero: Teoría del Dinero, 1947, cit., p. 140. Olariaga utilizaba el término desinflación frente al de defla­
ción, habitualmente empleado en la literatura económica. Para guardar fidelidad a la terminología utilizada por Olariaga, en
nuestro análisis emplearemos también el término desinflación. Este término no está registrado en el Diccionario de la Real
Academia Española. Sin embargo, sí que ha sido recogido recientemente en el Diccionario del español actual. Según el Ins­
tituto de Lexicografía de la Real Academia Española, se trata de un término del que existe escasa documentación, fechán­
dose en los años cincuenta la primera disponible en la Base de Datos de la Real Academia Española. Esto no significa que
no exista documentación especializada anterior, pero revela una frecuencia escasa del término.
479
Véase OLARIAGA, L., «La misión de la banca en los ciclos económicos», en Banca y Finanzas, mayo 1936, p. 22.
– 141 –
cia y los acontecimientos posteriores demostraron que la inflación tendría necesariamente una con­
sideración más allá de coyuntural, y terminó convirtiéndose para nuestro autor en una preocupación
permanente, ocupando un lugar de especial relevancia en su obra y análisis. Llegó a comprender que
la inflación sería una constante en el sistema económico capitalista, por lo que se convirtió en una
preocupación que arrastró a lo largo de toda su vida, sobre la que fue evolucionando su pensamien­
to, adaptándose a los progresos teóricos y a la realidad internacional. Incluso en sus últimas obras
fue uno de los temas a los que dedicó parte de su reflexión480.
6.2. EL SOPORTE TEÓRICO DE LA INFLACIÓN EN OLARIAGA
Parece conveniente realizar un breve recorrido por las teorías de inflación en las que se apoya
Olariaga.
La inflación es una enfermedad monetaria. El término fue acuñado con ocasión del impresio­
nante aumento de los precios durante la Guerra de Secesión norteamericana. Etimológicamente
inflación quiere decir «inflamiento». Pese al frecuente uso que se hace del término Inflación, se
corresponde con uno de los conceptos más complejos y difícilmente aprensibles, en toda su profun­
didad, de la teoría económica. La acepción comúnmente más aceptada de inflación481 describe una
situación en la cual el nivel general de precios de la economía está subiendo de forma continuada,
siendo la tasa de inflación la variación porcentual que experimenta el nivel de precios con respecto
al periodo anterior. La inflación indica la subida del nivel general de precios a lo largo del tiempo482.
En la literatura económica existe una amplia diversidad de definiciones. Unas parten de la conside­
ración de los efectos más relevantes y directos que se acusan en el nivel de precios. Esta orienta­
ción es la que más ha calado en un lenguaje común, entendiendo la inflación como una tendencia al
alza de los precios. Olariaga criticó esta noción de inflación, por ser excesivamente simplificadora, ya
que los precios pueden subir por causas independientes de las variaciones en la oferta monetaria.
Una buena definición es la aportada por Laidler y Parkin. Para ellos «La inflación es un proceso de
elevación continua de los precios o, su equivalente, de disminución continua del valor del dinero»483.
Friedman popularizó la siguiente: «La inflación es siempre y en cualquier lugar un fenómeno mone­
tario (...) y sólo puede llegar a producirse por existir un incremento más rápido en la cantidad de dine­
ro que en el volumen de producción»484. Según Rojo y Pérez, «Ritmos rápidos de crecimiento de la
cantidad de dinero son condición necesaria y suficiente para el sostenimiento de procesos rápidos
de inflación a largo plazo»485. Así pues, la causa de la inflación es la pérdida del valor del dinero por
la abundancia del mismo.
El estudio de la inflación en Olariaga es controvertido. Fue siempre fiel a las influencias del
mundo hayekiano y del Treatise, donde Keynes ya anticipaba su explicación de la creación del dine­
480
Así por ejemplo en la obra de Luis OLARIAGA La Sociedad a la Deriva, publicada en 1971, la inflación sigue siendo para Ola­
riaga un tema central en su análisis. En el mismo año publica Los efectos de la inflación mundial. Y en 1973, a la edad de 88
años y tan sólo tres antes de su fallecimiento, prologa la obra de Alejandro CONDE LÓPEZ, Socio-economía de la inflación.
481
MANKIW, N. G., Principios de Economía, 2002, p. 9.
482
SAMUELSON, P. y NORDHAUS, W., Economía, 2002, p. 407.
483
LAIDLER y PARKIN, Inflation, a survey, 1975, cit., p. 741, citados por FRISCH, H., en Teorías de la inflación, 1988, cit., p. 23.
484
FRIEDMAN, M., The Conter-Revolution in Monetary Theory, 1970, cit., p. 24. También en FRIEDMAN, M. y FRIEDMAN, R., Free
to choose, 1980, cit., p. 254.
485
ROJO, L. A. y PÉREZ, J., La política monetaria en España: objetivos e instrumentos, 1977, cit., p. 38.
– 142 –
ro bancario, así como la inflación de demanda y la inflación de costes486. Cuando Olariaga publicó
La política monetaria en España (1933), Keynes acababa de publicar esta obra487. Sin embargo, Ola­
riaga se mostró siempre muy crítico con la Teoría General ya que la encontraba confusa, con lagu­
nas y pensaba que era una fuente de peligros terrible488. Olariaga estaba convencido de que las for­
mulaciones de la Teoría General podían transformarse en «metralla a favor de políticos demagógi­
cos, que podían comprometer, además, muy seriamente, el desarrollo económico español»489.
Olariaga se apoyaba también en la teoría cuantitativa de la moneda, que había sido la domi­
nante durante siglos. Según ésta, un incremento de la cantidad de moneda tiende a producir varia­
ciones proporcionales de todos los precios sin alterar la estructura de los precios relativos. Esta posi­
ción surge en la segunda mitad del siglo XVI como explicación de la llamada «revolución de los pre­
cios». Muchos observadores contemporáneos explicaron ese fenómeno por la importación de meta­
les preciosos producto del descubrimiento de América, construyendo de ese modo las bases del
monetarismo. Esta escuela se perfeccionó y consolidó a fines del siglo XVIII, gracias a la reacción
victoriosa contra los mercantilistas guiada por Hume y Smith.
Olariaga, influido por Hayek, rechazaba la neutralidad del dinero. El principio de la neutralidad
monetaria establece que las variaciones de la cantidad de dinero influyen en las variables nomina­
les, pero no en las reales490: «la principal objeción de Hayek a esta teoría es que se fija solamente
en el nivel general de precios, y adolece de una incapacidad consustancial para descubrir los efec­
tos que sobre la estructura relativa de los precios produce una expansión de los medios de pago dis­
486
Véase KEYNES, J. M., Tratado del dinero, 1996, Cap. II: «El dinero bancario», pp. 44-52; y Cap. XVI, XVII y XVIII, pp. 227­
252. En esta obra, Keynes trató de encontrar el fundamento teórico para encomendar a la política monetaria la tarea de esta­
bilizar el valor del dinero en términos de un índice nacional de los precios, prescindiendo del patrón-oro internacional y como
medio para estabilizar la producción y el empleo. Para ello trató de demostrar que la inestabilidad de la producción era la con­
secuencia de la inestabilidad de los precios.
487
KEYNES publicó A Treatise on Money en 1930. Años después, cuando Olariaga publicó El Dinero (1947), éste tiene una
estructura paralela a la del Treatise, al que trata de emular, ya que en ambas obras el tomo I se dedica a «La teoría pura del
dinero» y el tomo II, a «La aplicada».
488
Olariaga detectó la evolución del pensamiento keynesiano desde su Tratado del dinero hasta la Teoría General. En el pri­
mer caso, Keynes aún no ha sufrido la amarga experiencia de una depresión profunda y prolongada como fue la vivida entre
1929 y 1933. De la temprana insatisfacción que le produjo a Keynes el Treatise on money, de las críticas que suscitó y de la
inusitada profundidad y persistencia de la Gran Depresión, surgiría la Teoría General de la ocupación, el interés y el dinero.
Cuando Keynes escribe la Teoría General, ha vivido y padecido la Gran Depresión y sus consecuencias. Éste fue el deto­
nante que le llevó a considerar que: «en el proceso de ajuste a corto plazo, en contraposición al pensamiento de Marshall,
son las cantidades, en lugar de los precios, las variables que más rápidamente se acomodan ante cualquier cambio en el
mercado» (Véase JORDAN, J. y otros, Introducción a la política monetaria general y de España, 1976, cit., p. 60.) Si en estas
circunstancias, en que el tipo de interés puede ser demasiado elevado, la economía entra en una fase depresiva, la política
monetaria será probablemente ineficaz para salvar la depresión, debido a que la eficacia marginal del capital desciende nota­
blemente y las expectativas del público sobre el tipo de interés se hacen muy inelásticas. De esta manera, y tal como seña­
lan Rojo y Leijonhufvud, la política monetaria pierde el protagonismo, que lo asume la política fiscal. Como indica Hayek refi­
riéndose a Keynes «sus preferencias políticas le convirtieron en el inflacionista, o al menos en el ávido antideflacionista de
los años Treinta» (Véase HAYEK, F., ¿Inflación o pleno empleo?, 1976, cit., p. 39.) Aclaró Olariaga que la Teoría General de
Keynes no es propiamente una teoría del dinero, sino una teoría de la producción, aunque sí lleva implícita una teoría del
dinero que matiza los conceptos fundamentales de su Tratado del Dinero. Olariaga explicaba cómo Keynes, en su Teoría
General, hacía girar todo el problema del equilibrio monetario en torno a la «ocupación total». Encuentra Olariaga que quizá
el aspecto más interesante de esta obra, en cuanto al estudio de la teoría monetaria, es «la precisión de conceptos para el
análisis de las variaciones de los precios debidas al influjo de modificaciones del volumen del dinero» (Véase OLARIAGA, L.,
El Dinero. Teoría del Dinero, 1947, cit., p. 106.)
489
VELARDE, J., Olariaga y el Banco de España, 2003, cit., p. 30.
490
La mayoría de los economistas están de acuerdo en que la neutralidad del dinero describe aproximadamente la conduc­
ta de la economía a largo plazo. Véase MANKIW, N. G., Principios de Economía, 2002, pp. 393-394.
– 143 –
ponibles. No contempla, por ello, las consecuencias más graves del proceso inflacionario: la mala
inversión de recursos y la generación del correspondiente paro laboral»491. Tanto Hayek como Ola­
riaga estaban influidos por Thornton492, para quien el dinero no era neutral a corto plazo, sino que
afectaba a los precios tanto a través de un mecanismo directo como de otro indirecto que, a través
del tipo de interés, influía sobre la economía en su conjunto, alterando los precios relativos y los nive­
les de ocupación y producción. Si bien reconocía que a largo plazo los mecanismos de ajuste aca­
ban afectando al nivel general de precios493.
Dentro de los cuantitativistas, Olariaga se alineaba con el pensamiento de Hume, que concedía
gran importancia a la influencia de los aumentos de dinero en los precios relativos. En la misma línea
apuntada por el Efecto Cantillon sobre los precios relativos, Olariaga creía que la teoría del dinero
debía dejar de ser una teoría del valor del dinero en general, para pasar a ser una teoría de la influen­
cia del dinero sobre las diferentes proporciones en que se cambian las mercancías de todas clases.
En cuanto a los costes o consecuencias de la inflación, para la teoría monetaria generalmente
aceptada el principal efecto es que altera el sistema de información impidiendo la toma de decisio­
nes correcta por parte de los agentes económicos. Debido a la ilusión monetaria, la inflación lleva a
los individuos y a las empresas a tomar decisiones incorrectas. La percepción popular es que la infla­
ción empobrece porque eleva el coste de lo que se compra, es decir, la inflación es negativa porque
roba poder adquisitivo al dinero y reduce directamente el nivel de vida. Mankiw intenta demostrar
que esta opinión es una falacia, debido a que la inflación también eleva las rentas nominales. Expli­
ca cómo la inflación no reduce por sí sola el poder adquisitivo real de los individuos, ya que si suben
todos los precios por igual, la inflación de las rentas va acompañada de una inflación de los precios.
Sin embargo sí debemos cuestionarnos por qué la inflación es un problema si las rentas nominales
tienden a aumentar al mismo ritmo que los precios494. Esta pregunta no tiene una única respuesta,
491
HUERTA DE SOTO, J., Dinero, Crédito Bancario y Ciclos Económicos, (1998), cit., p. 409.
492 Desde los autores clásicos, como Cantillon y Hume, hasta los marginalistas que trataron sobre el dinero, como Jevons,
Menger, Walras o Marshall, mayoritariamente aceptaron que las variaciones en la cantidad de dinero tenían efectos sobre la
producción y el empleo, al menos en el corto plazo. Thornton es un ejemplo de ello y señala tres fuentes de no neutralidad
del dinero: la teoría del ahorro forzoso, las variaciones de inversión en existencias y la rigidez de salarios nominales. Al res­
pecto, reconoció como fuente de no neutralidad del dinero el retardo existente entre los movimientos en los precios y los sala­
rios nominales, que van por detrás debido a la rigidez de los mismos. Véase THORNTON, H., Crédito papel, 2000, pp. 37-38.
493
MÉNDEZ IBISATE, F., «Estudio preliminar» a la obra de THORNTON, H., Crédito papel, (2000), pp. 9-10.
494
Los costes de la inflación generalmente admitidos en la actualidad son los siguientes:
a) El impuesto de la inflación o «El coste en suela de zapatos»: La inflación siempre ha sido un impuesto sobre quienes tie­
nen dinero. El ingreso fiscal derivado- del impuesto de la inflación no es ilimitado. A medida que aumenta la tasa de infla­
ción, el público y los comerciantes conservarán una fracción cada vez más pequeña de sus ingresos en forma de saldos
en efectivo. Decía Bernácer: «La inestabilidad del valor del dinero hace del ahorro una incierta aventura» (BERNÁCER, G.,
Una economía libre y sin paro, 1955, cit., p. 194). En el momento en que cualquier aumento adicional de la tasa de infla­
ción es compensado totalmente por una disminución en el valor real de los saldos en efectivo, el ingreso fiscal derivado
de la inflación llega a su máximo. Así lo resume Bach: «Desde la Segunda Guerra Mundial la inflación ha originado una
masiva transferencia de poder de compra desde los hogares, como acreedores clave netos, al Estado (…), como deudor
neto principal», (BACH, G. L., La nueva inflación, 1974, cit., p. 49). Con la expresión «El coste en suela de zapatos» se
hace referencia a los recursos despilfarrados cuando la inflación anima los individuos a reducir sus tenencias de dinero.
b) «Los costes de menú»: Son los costes supone que para una empresa modificar los precios de sus productos.
c) La variabilidad de los precios relativos y la mala asignación de los recursos: Cuando la inflación distorsiona los precios
relativos se distorsionan las decisiones de los consumidores y los mercados son menos capaces de asignar los recursos
a sus fines más productivos.
d) Las redistribuciones arbitrarias de la riqueza entre los deudores y los acreedores. Las variaciones imprevistas de los pre­
cios redistribuyen la riqueza entre los deudores y los acreedores.
e) La confusión y la incomodidad provocadas por una unidad de cuenta variable. La inflación resta valor real a la unidad de
cuenta. Los agentes económicos tienen dificultades para tomar las decisiones correctas de ahorro e inversión.
– 144 –
y los economistas han identificado varios costes de la inflación, mostrando cada uno de ellos algu­
na forma en que un persistente crecimiento de la oferta monetaria sí afecta, de hecho, a las varia­
bles reales495.
6.3. CONCEPTO Y ORIGEN DE LA INFLACIÓN EN OLARIAGA
Afirmaba Fernández Baños: «Una de las principales preocupaciones de los economistas de
todos los tiempos ha sido averiguar la o las causas de la carestía y abaratamiento de la vida, y cono­
cer los elementos determinativos de las oscilaciones incesantes de los precios de los artículos en
general»496. Olariaga compartía esa preocupación y definía inflación de la siguiente manera:
«La inflación no es la elevación de precios en general, sino un tipo de elevación de
precios motivada por un incremento importante y sistemático de los medios de pago»497.
Los largos años que Olariaga dedicó al estudio de la inflación le permitieron realizar un análisis
extenso y en evolución sobre la inestabilidad monetaria. Estudió el problema desde la Gran Guerra
–momento en que aparece en la literatura económica el problema de la inflación como un fenómeno
patológico importante que empezaba a producir grandes perturbaciones– hasta su visión de los años
setenta.
La inflación se convirtió para Olariaga en un tema de obligada atención. Hasta entonces los
ciclos económicos habían constituido la preocupación fundamental de los economistas498, ya que
la inflación no había sido siempre un tema de interés en la teoría económica. Para adquirir esa
importancia fue preciso que al término de la Primera Guerra Mundial coincidieran dos circunstan­
cias: por un lado, una política de gran creación de dinero por los Gobiernos, que provocó que se
desplomaran tanto la estructura de los precios como la de la producción en los países más impor­
tantes499; y por otro, un momento en la investigación científica monetaria en el que predominaba la
f) Las distorsiones fiscales provocadas por la inflación: En un mundo ideal, la legislación tributaria se redactaría de tal forma
que la inflación no alterara la deuda fiscal real de nadie. Sin embargo, la legislación tributaria dista de ser perfecta. Véase
MANKIW, N. G., Principios de Economía, 2002, pp. 397-402.
495
La teoría monetaria convencional defiende que, a corto plazo, la política monetaria afecta a la producción, así como a su
composición: a corto plazo, un aumento del dinero reduce los tipos de interés y una depreciación de la moneda, lo cual pro­
voca un aumento de la demanda de bienes y de la producción. Con el paso del tiempo, el nivel de precios aumenta, provo­
cando una reducción de la cantidad real de dinero hasta que la producción retorna a su nivel natural. A medio plazo, el dine­
ro es neutral: no afecta a la producción y las variaciones del dinero se traducen en un aumento proporcional del nivel de pre­
cios. Así, el principio de la neutralidad monetaria establece que las variaciones de la cantidad de dinero influyen en las varia­
bles nominales, pero no en las reales. La mayoría de los economistas están de acuerdo en que la neutralidad del dinero des­
cribe aproximadamente la conducta de la economía a largo plazo. Una aplicación del principio de la neutralidad monetaria es
el efecto de Fisher: según este efecto, cuando aumenta la tasa de inflación el tipo de interés nominal sube en la misma cuan­
tía, por lo que el tipo de interés no varía.
496
FERNÁNDEZ BAÑOS, O., Dinamismo de los precios y carestía de la vida, 1928, cit., p. 6.
497
OLARIAGA, L., La orientación de la política social, Discurso leído por el Excmo. Sr. D. Luis Olariaga el día 25 de junio de
1950 en su recepción pública en su ingreso en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, cit., p. 38.
498 Los ciclos económicos continuaron siendo un problema de especial relevancia en el pensamiento económico, también
para Olariaga. No podemos olvidar que en 1936 tradujo la obra de HAYEK, La teoría monetaria y el ciclo económico y escribió
su «Prólogo». Sin embargo, el tema de los ciclos perdió protagonismo para cedérselo al estudio de la inflación.
499 Según el análisis de Manuel de Torres, el problema fundamental que se plantea en la guerra, desde el punto de vista eco­
nómico, es el de dedicar el máximo volumen de recursos disponibles a la satisfacción de las necesidades bélicas. Sin embar­
go, afirma que los principios fundamentales de la lacra económica que supone la inflación son los mismos en la guerra y en
la paz. TORRES, M., «Prólogo» a la obra de TUÑÓN CRUZ, A., Política Económica de la Inflación, 1958, p. XIII.
– 145 –
teoría cuantitativa del dinero y que perseguía como última finalidad el mantenimiento del nivel gene­
ral de precios500.
El origen de aquella primera desorbitada elevación de precios del siglo XX fueron los enormes
gastos que la Primera Guerra Mundial ocasionó. Los países beligerantes no estaban preparados para
soportarlos, por lo que los Estados tuvieron que crear dinero fiduciario en gran escala para afrontar
los gastos extraordinarios que implicaba la guerra. Y así nació el proceso de inflación. Los Gobier­
nos siguieron utilizando esta práctica durante varios decenios, provocando cada vez más inflación.
Como consecuencia del Tratado de Versalles brotaron en Italia y en Alemania fuertes movimientos
nacionalistas de forma que, sin que pudieran equilibrarse de nuevo las economías nacionales y los
presupuestos públicos, fue dominada la vida política internacional por el peligro de una nueva gue­
rra. Olariaga percibía cómo la preparación de esta nueva guerra avivó otra vez el clima de inflación,
que volvió a convertirse en el fenómeno económico más urgente y amenazador del equilibrio entre
oferta y demanda, a pesar de todas las precauciones que los Gobiernos adoptaron al organizar las
economías de guerra y aprovechando al máximo los recursos productivos de los países con la menor
elevación de precios posible. Y no sólo eso, sino que la inflación se erigió en amenaza de la paz
social. La estabilidad de la capacidad de compra del dinero fue desde entonces una constante en la
preocupación económica.
Olariaga observó que, como lo que se teme de la inflación es la consecuencia que tiene en la
elevación de precios, este temor daba lugar a identificar todo incremento en los precios con la infla­
ción. Intentó demostrar que no todo aumento de dinero produce inflación, de forma que la elevación
de precios como tal no puede definir la inflación, así como el descenso de los precios la desinflación,
ya que estos pueden subir o bajar por causas independientes de las variaciones del dinero501. Y este
aspecto lo defendió a lo largo de toda su obra. Su análisis está centrado en dos ámbitos de estudio:
A) El mercado de dinero. B) El mercado de capitales502.
6.3.1. El mercado de dinero
El dinero mercancía, con valor metálico propio, no era representativo de crédito alguno. Sin
embargo, al ser la moneda metálica sustituida por dinero fiduciario, éste pasó a ser un título repre­
sentativo de un crédito de su tenedor contra la entidad emisora. Y esta emisión de dinero fiduciario
hizo posible el abuso de las entidades emisoras. Analizaba Olariaga dos situaciones posibles:
500
OLARIAGA, L., El dinero. Teoría del dinero, 1947, p. 139.
501 Afirmaba
Olariaga lo siguiente: «Es evidente que no todo aumento de dinero produce inflación. No la producen los aumen­
tos de dinero para pagos estacionales, que no sirven de base a compra-ventas y retornan en breve plazo al Banco emisor.
No la producen los aumentos de dinero que tienen por objeto la movilización de cosechas o cubrir el tránsito de mercancías,
del productor al consumidor, siempre que no sean almacenadas con fines especulativos y que el dinero retorne también al
Banco emisor una vez cumplido su transitorio objetivo. No la producen, tampoco, los aumentos de dinero cuando este es ate­
sorado por el público. Y no la producen, finalmente, los aumentos de dinero que van a imprimir actividad, en épocas de depre­
sión, a elementos productivos circunstancialmente paralizados, en la medida en que estos elementos sean aplicados a una
producción consumible y lleguen al mercado sus productos a tiempo de compensar los efectos del nuevo dinero creado. Pro­
ducen, en cambio, inflación, los aumentos de dinero que incrementan la demanda de artículos de consumo o de medios de
producción, en el grado en que no van acompañados de un oportuno incremento de la oferta de unos y otros». OLARIAGA, L.,
El dinero. Teoría del dinero, 1947, cit., p.143.
502
OLARIAGA, L., El Dinero II. Organización Monetaria y Bancaria, 1954, p. 49. Las diferencias que separan el mercado mone­
tario del mercado de capitales son el corto plazo, el reducido riesgo y la gran liquidez de los activos que en el mismo se nego­
cian. Véase PAREJO, J. A. y otros, Manual de Sistema Financiero Español, 1997, p. 17.
– 146 –
a) No podría haber problema de inflación del crédito si las entidades emisoras eran Bancos
especializados en abastecer y regular la circulación de dinero mediante la emisión de billetes, estan­
do sujetos a normas limitativas por los Gobiernos503.
b) Sí podría haber inflación del crédito. A veces los Gobiernos son los que fuerzan a los Ban­
cos centrales a emitir billetes porque necesitan recursos superiores a los que obtienen a través de
los impuestos y del ahorro voluntario, exigiendo anticipos al Tesoro u obligándoles a suscribir o pig­
norar Títulos de Deuda Pública. De esa forma se origina una demanda adicional de mercancías o
servicios basada en un dinero que no nace de una renta ni del traspaso de una renta y que no tiene
su contrapartida de bienes en el mercado.
También los Bancos de depósito pueden crear dinero mediante la concesión de crédito504. Para
Olariaga, los Bancos de depósito producirían inflación destinando las disponibilidades de sus clien­
tes a alguno de los siguientes fines:
i) A facilitar la especulación.
ii) A la producción de lo que no fueran artículos de consumo. Cuando los depositantes recla­
maran el reembolso de sus depósitos, los Bancos, si habían utilizado esas disponibilidades
en producciones de más largo plazo, les harían el reembolso de los depósitos mediante
dinero nuevo. Este dinero nuevo aumentaría la demanda de artículos de consumo.
iii) A conceder crédito de consumo, en vez de concederlo con ahorro.
Para Olariaga los riesgos serios de inflación provenían de la creación de dinero, ya fuera por los
Bancos de depósito o por los Bancos centrales o, lo que consideraba más grave, por una política
financiera de los Gobiernos que impusiera una actuación de ese tipo en determinado momento a los
Bancos de emisión. Siendo el crédito un factor indispensable en la producción moderna, sólo podía
ser realmente recomendable desde un punto de vista de interés general cuando transfiriera a un
empresario el ahorro que el poseedor de dinero dejó voluntariamente de consumir. Por el contrario,
el crédito sería un factor perjudicial si favoreciera la creación de dinero adicional para sustituir un aho­
rro inexistente, ya que originaría una demanda de bienes antes de que dichos bienes hubieran sido
producidos. Concluía que el crédito que se otorga con dinero nuevo nace a costa de reducir el con­
sumo de los legítimos tenedores de dinero, subiéndoles los precios, es decir, produciendo inflación.
«Y entonces hay que hacer lo que se hace en el asiento de un tranvía que lleva todas
sus plazas ocupadas y se quiere instalar un nuevo viajero: los demás viajeros tienen que
apretarse»505.
503
Por ejemplo, estando obligados a cubrir con reservas equivalentes en oro la totalidad de los billetes emitidos o una parte
de los mismos, y el resto con efectos comerciales a corto plazo y sin posibilidad de renovación, de forma que el crédito que
representan sea un simple crédito de circulación de unas mercancías ya ultimadas para el consumo y en tránsito del pro­
ductor al consumidor. En su forma más extrema, la «doctrina de las letras reales» supone que la transmisión de efectos entre
la cantidad de medios circulantes y el nivel de precios es exactamente la opuesta a la aceptada por la teoría cuantitativa, ya
que la cantidad de dinero que se genera mediante el descuento cuando se sigue esa regla variará, según dicen, con el volu­
men de producción y se ajustará automáticamente de forma pasiva a las «necesidades del comercio». MÉNDEZ IBISATE, F.,
«Estudio Preliminar» a la obra de THORNTON, H., Crédito papel, 2000, cit., pp. 25-26.
504
Constatamos aquí la influencia en Olariaga del Treatise on Money, donde Keynes explica la creación del dinero bancario.
Véase KEYNES, J. M., Tratado del dinero, (1996), Cap. II: «El dinero bancario», pp. 44-52. Keynes no sólo defendió en su Teo­
ría General el multiplicador monetario. Olariaga estaba vinculado a otros economistas que, como Robertson, ofrecían expli­
caciones afines.
505
OLARIAGA, L., La política de crédito en la estabilización española, 1960, cit., p. 15.
– 147 –
Observaba que si un proceso de inflación llevaba tiempo en marcha y se había convertido en
una especie de régimen económico perdurable, el mecanismo productor se adaptaba a sobrevivir
con unos costes de producción siempre crecientes, en los que el beneficio estaría asegurado de
forma permanente siempre y cuando contara con crédito. De esta forma, la creación incesante de
dinero se convertía en el engranaje de todo el proceso productivo. Pero Olariaga advertía que la infla­
ción no era un régimen perdurable, ya que acababa por degenerar en una carestía de la vida y en
falta de medios materiales para comprar en el extranjero lo que no se produce con suficiencia den­
tro del país.
«Un país que escoge como método de desarrollo económico la inflación vive devo­
rándose a sí mismo, consumiendo su capital por el procedimiento de no renovar su
maquinaria ni sus instalaciones o entrampándose con el extranjero, mientras éste le
ayuda a salir de apuros para evitar mayores males»506.
Para Olariaga, las consecuencias de recurrir sistemáticamente a la inflación como método de
desarrollo económico serían funestas. De hecho, cuando Keynes buscó en 1936 en su Teoría Gene­
ral una solución para remontar las crisis cíclicas, no la halló en la política de crédito por considerarla ineficaz en la política económica, sino en la creación de una demanda pública temporal que revi­
talizase la producción manteniendo el nivel de renta al cual venía ajustada hasta entonces.
6.3.2. El mercado de capitales
La renta nacional que se ahorra para obtener de ella un rendimiento es la que da lugar al mer­
cado de capitales, al mercado de crédito a largo plazo507, apareciendo el problema del equilibrio entre
el ahorro de un país y la inversión508. La inversión puede ofrecer un rendimiento inmediato o un ren­
dimiento lejano, o incluso no ofrecer ningún rendimiento definido. En los dos últimos casos la inver­
sión supondría una considerable inmovilización de capital que no es devuelto al mercado oportuna­
mente. Para Olariaga, este proceso podría generar inflación si no existiese ahorro suficiente para
derivar hacia los empresarios el dinero que da derecho a la adquisición de los bienes instrumentales
506 OLARIAGA, L., «Significación histórica de las actuales estabilizaciones monetarias», 1959, contenido en OLARIAGA, L., Escri­
tos de Reforma, 1992, cit., p. 233.
507 El ahorro al que nos referimos es la masa de renta en dinero que sus poseedores deciden no gastar en el consumo pro­
pio, sino destinarla a obtener un rendimiento. Este volumen de renta ha sido denominado tradicionalmente ahorro o ahorro
voluntario. Pero matizaba Olariaga que también se llama ahorro, si bien calificándole de forzoso, al capital que se acumula
por los Bancos mediante la creación de capacidad de compra y la elevación de los precios, que provoca la pérdida de capa­
cidad adquisitiva en términos reales a los poseedores de dinero. Indicaba Olariaga que también se denomina ahorro forzoso
al originado por la reducción de la capacidad del consumo que impone el Estado a los particulares, mediante tributos o car­
gas sociales, para acumular riqueza y destinarla a inversiones a largo plazo, como las obras públicas, o a costear servicios
sociales. Pero ese tipo de ahorro no podía ser confundido con el anterior en el aspecto de la repercusión en los precios, pues
sólo implica un traspaso de capacidad de compra por el Estado de unos sectores de la población a otros –lo mismo que hacen
los Bancos cuando transfieren el ahorro voluntario– y no provoca una creación de dinero adicional con la consiguiente dupli­
cación de la capacidad de compra. En tal sentido Olariaga afirmaba que éste se asemeja más al ahorro voluntario –aunque
no lo sea– que el ahorro llamado forzoso tradicionalmente, que es el que se produce mediante inflación. Véase Olariaga, L.,
El ahorro voluntario y los Bancos, 1954, p. 5. Según Olariaga, una parte muy importante de ese ahorro lo acumulan las empre­
sas para mejorar o ampliar sus negocios con cargo a los beneficios; otra parte va directamente a las Bolsas de valores; otra
parte más es entregada transitoriamente a los Bancos, generalmente en cuentas a plazo, en espera de inversiones propicias;
por último, otra es pequeño ahorro que busca en los depósitos una rentabilidad aceptable. OLARIAGA, L., El Dinero II. Organi­
zación Monetaria y Bancaria, 1954, p. 53.
508 Para un análisis detallado sobre la controversia entre Hayek y Keynes acerca de la relación ahorro e inversión, véase
HUERTA DE SOTO, J., Dinero, Crédito Bancario y Ciclos Económicos, 1998, Cap. VII, pp. 397-466.
– 148 –
que el proceso productivo ha absorbido. Podría buscarse la solución en la creación de dinero adi­
cional con lo cual los precios subirían509.
6.4. TIPOS DE INFLACIÓN
Olariaga distinguió dos tipos de inflación: directa e indirecta.
6.4.1. Inflación directa:
Definía la inflación directa como la elevación de precios motivada por un incremento de la can­
tidad de dinero510. Tanto el Estado como el Banco emisor podían ser los órganos creadores de la
inflación directa. El Banco emisor lo haría siguiendo instrucciones del Estado: lo que hace es reali­
zar operaciones de intervención en Bolsa, adquiriendo efectos y Fondos públicos y aumentando de
este modo las disponibilidades en el mercado de dinero. Los métodos que podría emplear el Estado
para la creación de dinero son los siguientes:
a) La acuñación de moneda metálica o la creación de papel moneda.
b) La reducción de la paridad metálica de la unidad monetaria para que el Estado disponga de
un beneficio por la revaloración de las reservas de oro nacionales.
c) La petición de anticipos por el Estado al Banco emisor contra la creación de dinero fiducia­
rio.
d) La emisión de Deuda por importe superior al que esté dispuesto a adquirir el ahorro volun­
tario, teniendo por lo tanto que ser pignorada una parte de la emisión en el Banco emisor
mediante la creación de dinero fiduciario, que es lanzado al sistema.
6.4.2. Inflación indirecta.
Para Olariaga, la inflación indirecta es aquella elevación de precios motivada por una reducción
del tipo de interés511. Detalló cuatro formas de inflación indirecta:
509 Olariaga sí admitía que hay que adaptar la inversión al ahorro, volviendo con ello a dar importancia fundamental al capi­
talista. Creía que el ahorro no podía ser incrementado considerablemente más que con la estabilidad monetaria, y que su
intensificación no podía ser incluida entre los factores de la estabilización. En consecuencia, para nivelar la inversión con el
ahorro, lo que proponía Olariaga era reducir aquélla, ajustarla al nivel de ahorro creado por pura espontaneidad. Es decir, a
la masa de capacidad de compra que el ahorro pone al servicio de una producción futura. La adecuación de la inversión al
ahorro supondría necesariamente una merma pasajera de actividad industrial y una disminución también temporal del tra­
bajo, por lo que ocasionaría un quebranto transitorio, que podía ser atenuado con la ayuda de capital extranjero. Sin embar­
go advertía que este capital no iba a afluir sin que se hubieran emprendido los ajustes exigidos por la estabilización mone­
taria, pues lo contrario equivaldría a que aquél se prestara a mantener las causas de la inflación. La reducción transitoria
tanto del gasto de inversión como del gasto de consumo, debía traer aparejada una disminución de las importaciones, espe­
cialmente de materias y de maquinaria, y debía, por tanto, mejorar la balanza de pagos del país estabilizador. Véase OLA­
RIAGA, L., «Significación histórica de las actuales estabilizaciones monetarias», 1959, contenido en Escritos de Reforma,
1992, pp. 224-225.
510
OLARIAGA, L., El Dinero. Teoría del dinero, 1947, p. 144.
511
OLARIAGA, L., El Dinero. Teoría del dinero, 1947, p. 144. El mecanismo indirecto de conexión entre dinero y precios fue
enunciado por Thornton. El argumento es que en una economía con activos monetarios y no monetarios sólo existe el equi­
– 149 –
a) La primera es resultado de la práctica utilizada por los Bancos para aumentar la demanda
de crédito por parte de las empresas. El procedimiento consiste en reducir el tipo de interés
por debajo de lo que llama Keynes «eficiencia marginal del capital»512, del cual depende el
tipo de beneficio. De esa forma los Bancos provocan las condiciones monetarias que a los
empresarios les resultan apetecibles para poder emprender negocios o ampliarlos, median­
te la solicitud de préstamos, con el consiguiente incremento de la demanda de toda clase de
mercancías y servicios, lo que genera el posterior incremento de precios.
b) El siguiente tipo de inflación indirecta lo crea el Estado con su política de elevación de sala­
rios. De esa forma fuerza a los empresarios a buscar dinero para incrementar las rentas de
sus empleados.
c) El tercero, tiene su origen en las importaciones de oro a gran escala realizadas por la orga­
nización bancaria. De esa manera lo que hace es sustituir dinero en circulación por mer­
cancías, provocando un descenso del tipo de interés cuyo resultado es, como en el primer
y segundo caso, una elevación de la demanda de crédito.
d) El último tipo de inflación indirecta posee una doble vertiente: por un lado la crea el Estado,
y por otro los Bancos. Se produce cuando el Estado adquiere elementos de guerra o cuan­
do ejecuta sus programas de obras públicas, y los Bancos, mediante el abaratamiento del
dinero, estimulan la importación extraordinaria de artículos extranjeros, llevando la balanza
de pagos a una situación de desequilibrio. Este desnivel favorece a su vez la especulación
en los cambios por falta de confianza, provocando el correspondiente descenso del cambio
con todas las consecuencias macroeconómicas.
librio monetario cuando el tipo de interés monetario o del mercado de préstamos es igual a la tasa de rendimiento real del
capital en los mercados de bienes. Una inyección de efectivo debe llegar al mercado de préstamos por la vía del sistema ban­
cario; el aumento de la oferta de fondos prestables hace que la tasa de interés del mercado se haga menor que el rendimiento
del capital; la demanda de préstamos se ve estimulada, y el volumen de los préstamos aumenta a medida que sube el pre­
cio de los bienes de inversión. Mientras que la tasa bancaria permanezca por debajo de la tasa de beneficio del capital, la
demanda de préstamos es insaciable. Sin embargo, finalmente, el aumento en la demanda de préstamos alcanzará a la ofer­
ta de préstamos. Si la tasa real de rendimiento del capital ha permanecido constante, el equilibrio se restablecerá sólo cuan­
do la tasa bancaria haya retornado a su nivel anterior. Los precios son más altos, pero la tasa de interés queda como antes.
Por lo tanto, en equilibrio a largo plazo, la tasa de interés es independiente de la cantidad de dinero en circulación. Véase
MÉNDEZ IBISATE, F., «Estudio preliminar» a la obra de THORNTON, H., Crédito papel, 2000, p. 45. La teoría monetaria conven­
cional explica cómo un aumento de la oferta monetaria reduce el tipo de interés que, a su vez, desencadena un incremento
del gasto y de la producción, lo cual conducirá a corto plazo a un incremento de los precios, aunque a medio y largo plazo el
dinero sea neutral. BLANCHARD, O., Macroeconomía, 2000. pp. 78, 93-95, 514.
512 Para Keynes, «La tasa de rendimiento sobre costo es aquella que, usada para medir el valor presente de todos los cos­
tos y el de todos los rendimientos, igualará ambos». Keynes, J.M. Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, 1995.
Explica Keynes que comparte la definición de Fisher de Eficiencia marginal del capital, a la que él denomina La tasa de ren­
dimiento sobre costo y que se aproxima bastante a la de Marshall, que la denominó la Eficiencia marginal neta o La utilidad
marginal del capital, ob. cit. pp. 128-129. Como crítica a Keynes, Huerta de Soto explica que «Hayek ha puesto impecable­
mente de manifiesto que toda la doctrina keynesiana de la «eficiencia marginal del capital» como determinante de la inver­
sión sólo es admisible si se supone que no existe escasez alguna de bienes de capital y que, por tanto, puede adquirirse cual­
quier cantidad de estos a un precio constante prefijado. Sin embargo, salvo en las circunstancias de una mítica economía en
que no exista escasez o experimente en extremo un exceso de capacidad por encontrarse en lo más profundo de una graví­
sima depresión en la vida real siempre existe un momento a partir del cual al menos alguno de los bienes complementarios
necesarios para producir el bien de capital comenzará a ser escaso en términos relativos y los empresarios, en la medida en
que esperen obtener beneficios, aumentarán la cantidad que estén dispuestos a pagar por el bien en cuestión justo hasta
aquel nivel en que la eficiencia o productividad marginal del capital se haga igual al tipo de interés. Es decir, como indica
Hayek, la propia competencia entre los empresarios les llevará, en última instancia, a hacer subir el coste o precio de oferta
de los bienes de capital, precisamente hasta aquel nivel en que coincida con el valor descontado (por el tipo de interés) de la
productividad marginal del equipo en cuestión, de manera que la «eficiencia marginal del capital» siempre tenderá a coinci­
dir con el tipo de interés». HUERTA DE SOTO, J., Dinero, Crédito Bancario y Ciclos Económicos, 1998, cit., pp. 432-433.
– 150 –
6.5. LOS COSTES DE LA INFLACIÓN
Para Olariaga la inflación no era un problema en sí misma, sino que se convertía en un proble­
ma por las consecuencias económicas y sociales que provocaba. Los costes de la inflación denun­
ciados por nuestro autor son los siguientes513:
6.5.1. La inflación provoca redistribución de la renta
La inflación supone una redistribución de la renta nacional entre los distintos grupos, según
estos se hallen sujetos a rentas fijas o a rentas variables y según dispongan de más o menos fuer­
za social para promover el incremento de su renta. La inflación no suscitaría problema social alguno
si el incremento de rentas se hiciese uniformemente en todos los grupos sociales. Pero como lo más
frecuente es que la inflación genere incrementos de renta parciales, siempre habrá algunos grupos
sociales beneficiados en detrimento del resto.
La inflación implicaría una pérdida de renta para quienes tuvieran ingresos fijos y no contaran
con la necesaria fuerza social o política para resarcirse de dicha pérdida a tiempo de hacer frente a
la subida de precios. Concluía que la inflación provocaría un desplazamiento de la capacidad de
compra desde los perceptores de renta fija y de la masa general de asalariados hacia los empresa­
rios, e implicaría un proceso de enormes magnitudes de trasvase de capacidad de compra de unos
grupos sociales en favor de otros. Amparándose en las palabras de Parker Willis y Chapman, Ola­
riaga explicaba que «Vista así la inflación como fenómeno de producción y distribución de riqueza,
es un proceso mediante el cual son alterados la distribución y el uso de la capacidad de compra de
la colectividad. La inflación ocurre cuando se produce una alteración artificial en las rentas de varios
grupos sociales, o cuando estos son inducidos a aplicar esas rentas en forma radicalmente diferen­
te a aquella en que eran previamente empleadas»514.
Según nuestro autor la inflación, entendida como proceso sistemático ascensional de los pre­
cios, podría ser incluso un fenómeno favorable para el funcionamiento de la economía capitalista si
no tuviera sus complicaciones sociales y su punto crítico para la propia organización económica515.
Veía con meridiana claridad que los efectos de la inflación sobre la distribución desigual de la renta
hacían difícil que en algún caso pudieran llegar a apreciarse sus efectos positivos. Hayek llamaba la
atención sobre los peligros de la inflación y sus consecuencias: «Si el tigre (la inflación) se libera nos
devorará; si se pone a correr cada vez más velozmente y nos aferramos a él desesperadamente, nos
derrotará igualmente»516.
En la literatura económica encontramos numerosas reflexiones en torno a la «inflación benefi­
ciosa» y a la redistribución de la renta que provoca la inflación: está generalmente admitido que la
inflación imprevista redistribuye la riqueza entre la población debido a que la mayoría de los présta­
mos se especifican en la unidad de cuenta, que es el dinero517. Las variaciones imprevistas de los
precios redistribuyen la riqueza entre los deudores y los acreedores. Lo acertado del análisis de Ola­
513
OLARIAGA, L., El dinero. Teoría del dinero, 1947, pp. 146-149.
514
OLARIAGA, L., La orientación de la política social, 1950, cit., p. 42.
515
En este aspecto, Olariaga recibe una clara influencia de Hume, Cantillon o Hayek, respecto a la alteración que provoca la
inflación en los precios relativos, lo que le lleva a reflexionar sobre la «inflación beneficiosa».
516
HAYEK, F., A tiger by the Tail, 1972. Citado en Inflación y Deflación, 2002, Vercelli, cit., p. 23.
517
Véase MANKIW, N. G., Principios de Economía, 2002, p. 400.
– 151 –
riaga en cuanto a las consecuencias redistributivas de la inflación lo apreciamos en la siguiente afir­
mación de Viñals, recogida por el Servicio de Estudios del Banco de España: la inflación (…) entra­
ña una importante redistribución de la renta y de la riqueza que tiende a perjudicar a aquellos secto­
res sociales con menos medios para protegerse de la inflación»518.
6.5.2. La inflación destruye el sistema monetario
La segunda consecuencia de la inflación es que, además de generar una redistribución desigual
e inequitativa de la renta, acaba por destruir el sistema monetario, poniendo así en peligro toda la
organización económica.
La elevación de los precios adquiere carácter acumulativo, provocando el incesante crecimien­
to de los medios de pago que impulsan a su vez nuevamente los precios. Según Olariaga519, el pro­
ceso se veía empujado, en primer lugar, por el afán de los empresarios de adquirir cada vez más
mercancías que aún no se hubieran encarecido para obtener un beneficio cierto en sus reventas y
por el deseo de producir cada vez en mayor escala para aprovechar la prosperidad en los negocios,
de un lado. En segundo lugar, la corriente ascensionista de los precios vendría determinada por la
reacción psicológica del público, deseoso de adquirir toda clase de objetos y desprenderse de un
dinero que cada vez vale menos, incrementándose así la demanda de una forma incluso desmesu­
rada, lo que aceleraría progresivamente la desvaloración del dinero. Este proceso continuaría hasta
que se alcanzara un punto crítico de la inflación, momento en el cual el público rechazaría el dinero,
que ya no valdría nada, sustituyéndolo por otros medios de pago como pudieran ser dinero extran­
jero o unidades de cuenta convencionales basadas en índices de precios, o incluso llegaría a reem­
plazar el cambio indirecto por el trueque.
6.5.3. La inflación materializa la sociedad
En las obras tardías de Olariaga encontramos una reflexión melancólica y un tanto pesimista.
Olariaga observaba que la población recurría habitualmente a créditos al consumo para mejorar su
nivel de vida, ya que le proporcionaban medios para gastar anticipadamente futuros ingresos en artí­
culos que no eran de urgente necesidad. Una proporción importante de esos créditos podría originar
inflación general de precios y estrechar por lo tanto los presupuestos familiares para el gasto de pri­
mera necesidad, con lo que se llegaría a la contradicción de que, en el intento de la población por
elevar su bienestar material, verían reducido el nivel real de esa vida que se pretende mejorar. En
consecuencia, Olariaga opinaba que la política de restricción del crédito era inevitable. Con clara ins­
piración orteguiana, criticaba la materialización de la vida y defendía un tipo de vida austero, recha­
zando esta aspiración a mejorar el bienestar material siempre que no fuera acompañado de un
aumento de la producción y la productividad.
«El sistema capitalista no es una consecuencia inevitable y necesaria del régimen de
empresa privada y mercado libre: es una consecuencia directa del materialismo que
envenena nuestra época»520.
518 VIÑALS, J., «Política monetaria e inflación», contenido en SERRANO, J., La Política Monetaria y la inflación en España, 1997,
cit., p. 55.
519
OLARIAGA, L., El dinero. Teoría del dinero, 1947, pp. 146-149.
520
OLARIAGA, L., Los bancos y el sistema capitalista, 1955, cit., p. 17.
– 152 –
Esta línea de pensamiento la compartía con Fernández Baños, que encontraba que la carestía
de la vida estaba en parte provocada por «el alto tenor de la vida de una parte de la sociedad, que
a veces se complace en gastos de un lujo ridículo»521.
6.6. LOS BANCOS DE EMISIÓN ANTE LA INFLACIÓN
Afirmaba Hayek, «El principal objetivo (de la política monetaria) ha de ser la estabilidad del valor
de la moneda»522. Para Olariaga, la principal preocupación de los Bancos de emisión debía ser esta­
bilizar la capacidad de compra o valor interior del dinero. Como creía imprescindible que los Bancos
Centrales realizaran políticas orientadas a servir al interés general, los Bancos de emisión debían
estar sometidos a un reglamento que les imposibilitara la creación de dinero indebido, desterrando
todo posible interés inflacionista con el que pudieran perseguir el lucro privado. La actuación de los
Bancos Centrales debía hallarse al servicio exclusivo de la organización nacional del crédito y de la
política monetaria del país, orientando su política de modo que les permitiera vigilar en todo momen­
to el mercado de dinero y su relación con la marcha de los precios, a la vez que dominarlo y acoplar
el suministro de dinero a las condiciones de volumen y de tipo de empleo exigidas por la defensa de
su capacidad de compra en el interior del país y por la atenuación de los ciclos económicos. Otor­
gaba así a los Bancos de emisión un papel fundamental a la hora de estabilizar la capacidad adqui­
sitiva del dinero.
Para conseguirlo, los Bancos de emisión debían evitar las variaciones de capacidad de compra
del dinero producidas por causas monetarias y cuyo principal aspecto es la inflación, y para ello habí­
an de emitir únicamente dinero destinado a facilitar la circulación de los bienes, y nunca con el obje­
tivo de aumentar la capacidad de compra, lo cual podría influir en los precios523. En este aspecto de
su reflexión, que defendió firmemente desde 1933 con su obra La política monetaria, constatamos
cómo Olariaga se anticipó plenamente a lo que en la actualidad es uno de los objetivos prioritarios de
los Bancos Centrales. Es evidente la importancia que se otorga actualmente a la estabilidad de los
precios, señalándolo como uno de los objetivos que debe perseguir la política monetaria524.
Además, estrechamente enlazado con el problema de la inflación es importante destacar el
nexo que existe entre la estabilidad de precios interiores y la estabilidad de los precios en el exterior
o tipo de cambio de la moneda. Olariaga defendía la importancia de la estabilidad del cambio, refle­
xión también corroborada por la literatura económica, que considera que la política monetaria afecta
521
FERNÁNDEZ BAÑOS, O., Dinamismo de los precios y carestía de la vida, 1928, cit., p. 88.
522
HAYEK, F., ¿Inflación o pleno empleo?, 1976, cit., p. 56.
523
OLARIAGA, L., La política monetaria en España, 1933, p. 27.
524
Muchos economistas admiten que la credibilidad de las políticas monetarias está relacionada con la reputación antiinfla­
cionista de las autoridades monetarias. El actual economista jefe –Consejero Económico– del FMI, Rogoff –basándose en
esta observación y apoyándose en un trabajo de Barro y Gordón (BARRO, R. y GORDON, R., A Positive theory of monetary policy
in a natural rate model, 1983)– sugirió que un modo de mejorar la credibilidad de las políticas monetarias era delegarlas en
un Banco Central adverso a la inflación (ROGOFF, K., Can international monetary cooperation be counter productive?, 1985).
Afirma Barro que la inspiración de estas teorías probablemente provenga de la observación de que Alemania, el país con el
mejor comportamiento respecto a la estabilidad de los precios en la posguerra, tenía un Banco Central famoso por su fuerte
posición antiinflacionista y por su independencia del gobierno alemán, (Barro, R. Macroeconomía, 1997, p. 507), yendo los
datos más allá del caso alemán, tal como hemos detallado dentro del capítulo 3, «Política Monetaria y Banco Central», en el
epígrafe 3.5, Funciones monetarias de los Bancos Centrales. La legislación del Banco de España, concretamente en la Ley
de Autonomía, dice así: «El Banco de España definirá y ejecutará la política monetaria, con la finalidad primordial de lograr
la estabilidad de precios» (Ley 13/1994 de Autonomía del Banco de España de 1994. Cap. II, art. 7, Publicada en el BOE de
2 de junio de 1994)
– 153 –
al gasto y a la producción no sólo a través de los tipos de interés, sino también del tipo de cambio.
Un aumento del dinero provoca tanto una reducción del tipo de interés como una depreciación, lo que
eleva el gasto y la producción, con las subsiguientes consecuencias inflacionarias525.
6.7. LA INFLACIÓN Y LA OCUPACIÓN TOTAL
Olariaga estudió la reacción de los gobiernos ante los procesos inflacionistas acaecidos des­
pués de la Primera y la Segunda Guerra Mundial.
Después de la Primera Guerra Mundial, observó el clamor general que se alzó contra el abuso
de las creaciones de dinero fiduciario y contra las intervenciones del Estado en la vida económica de
los pueblos. Aunque la mayoría de los países intentaron volver a lo que había sido la normalidad de
1914, se produjeron una serie de restricciones en cadena que implicaron una enorme disminución
del comercio y de la producción internacional, lo que llevó al abandono del patrón oro de forma sis­
temática por la mayoría de los países, que recurrieron al préstamo a gran escala y a la emisión de
dinero para financiar la guerra. La consecuencia inmediata fue la elevación de los precios, aunque
no en todos los países alcanzó la misma proporción. Así, al final de la guerra, los precios en Estados
Unidos se habían multiplicado por término medio por 2,5 desde 1914; en Gran Bretaña, por 3. En
Francia, por 5,5. En Alemania, por 15 y en Bulgaria, por 20526.
«No hay país en el que no se haya ido la mano en los gastos públicos durante el
periodo de inflación y que no se pueda, por tanto, castigar en medida ostensible dichos
gastos. Es, además, dar un ejemplo»527.
Opinaba que la elevación desigual de precios que se produjo de forma mundial dificultó la
reconstrucción de las relaciones internacionales, con sus evidentes consecuencias en el ámbito
social y político528. Los trastornos tanto financieros como monetarios que resultaron de la Primera
Guerra Mundial se vieron agravados por los tratados de paz, que a su entender fueron los que real­
mente provocaron el derrumbamiento de la economía internacional, subyaciendo como principal pro­
blema las reparaciones529.
525
BLANCHARD, O., Macroeconomía, 2000, p. 514.
526
Fuente: CAMERON, R., Historia económica mundial, 1993.
527
OLARIAGA, L., «Significación histórica de las actuales estabilizaciones monetarias», 1959, contenido en OLARIAGA, L., Escri­
tos de Reforma, 1992, cit., p. 222.
528 OLARIAGA, L., «Significación histórica de las actuales estabilizaciones monetarias», 1959, contenido en OLARIAGA, L., Escri­
tos de Reforma, 1992, p. 217. Los países que no abandonaron el patrón oro llevaron a cabo políticas de deflación para inten­
tar restablecer el equilibrio, políticas que fracasaron y que tuvieron a la larga nefastas consecuencias. Por ejemplo, el miedo
que la inflación alemana dejó en aquel país, dejó a los alemanes un miedo terrible a que se reprodujera, de forma que los
efectos de la inflación allanaron el camino al fascismo y facilitaron la ocupación del poder por Hitler en Alemania.
529 OLARIAGA, L., «Significación histórica de las actuales estabilizaciones monetarias», 1959, contenido en OLARIAGA, L., Escri­
tos de Reforma, 1992, p. 214.
Francia y Gran Bretaña exigían que Alemania les pagara tanto los daños civiles como una indemnización en concepto de
coste en que habían incurrido los gobiernos aliados en la guerra. Estados Unidos tampoco renunció a cobrar su deuda. Ale­
mania fue incapaz de hacer frente a las reparaciones, y suspendió pagos a finales del verano de 1922. Ya en 1919 Keynes
había advertido lo siguiente: «la capacidad de Alemania para pagar quedará agotada por las reclamaciones directas y legíti­
mas que los aliados presentan contra ella, y la cuestión de sus responsabilidades subsidiarias se convierte en una cuestión
académica para los aliados. Todo estadista prudente y honorable hubiera debido concederle el beneficio de la duda y no
haberle reclamado más daño que ella misma ha causado». KEYNES, J. M., Las consecuencias económicas de la paz, 1919,
cit., p. 79.
– 154 –
«el mundo terminó la guerra con un extraordinario incremento del aparato productor gene­
ral, con nacionalismos económicos, con nacimiento de nuevas nacionalidades por exi­
gencias de los Tratados de paz, con una serie de circunstancias que amplificaron consi­
derablemente el aparato industrial y agrícola productor del mundo»530.
En definitiva, Olariaga constató por un lado el colapso económico sufrido por Alemania –que se
materializó en una terrible inflación y, como consecuencia, en una durísima redistribución de la
renta–. Y por otro lado, Gran Bretaña se enfrentaba al reto de reponerse a su tremenda dependen­
cia comercial y a una industria que se estaba quedando anticuada, las dos causas del gran desem­
pleo al que se tuvo que enfrentar. Las políticas monetarias puestas en marcha en los años treinta y
cuarenta fueron políticas de intereses bajos tanto a corto como a largo plazo, política de dinero bara­
to para quitar presión a la carga fiscal de un endeudamiento creciente del Estado. El periodo de
entreguerras se caracterizó, por lo tanto, en una intensa inestabilidad que provocó un vuelco en la
teoría y la política económica, y por el caos monetario y financiero en que se sumieron prácticamen­
te todos los países europeos.
Olariaga no pasó por alto el hecho de que Europa saliera de la Segunda Guerra Mundial con
una orientación agudamente socialista que envolvió a los Gobiernos formados en aquellas circuns­
tancias531. La doctrina keynesiana adquirió en aquellos momentos un evidente protagonismo, y pasó
a influir explícitamente sobre las políticas de los Estados. Hayek explicaba la situación: «Las impli­
caciones políticas que el sistema keynesiano presenta (…) ofrecía a los políticos no sólo un méto­
do rápido y barato de aliviar el sufrimiento humano, sino que también les aliviaba a ellos de aque­
llas molestas restricciones que les impedían alcanzar la popularidad. El gastar (SIC) y los presu­
puestos deficitarios se consideraron de pronto la representación de las virtudes»532. Después de las
enseñanzas aprendidas en la primera posguerra, percibía Olariaga533 que los países reaccionaron
más rápidamente ante la práctica inflacionista en la segunda posguerra, como consecuencia preci­
samente de la presión socialista en los principales países de Europa y especialmente de la política
de ocupación total. A pesar de que lord Keynes no era un economista socialista534, nuestro autor
afirmaba tajantemente que los Gobiernos de tendencia socializante hacían suyo el «nuevo dogma»
530
OLARIAGA, L., España y la situación económica del mundo, 1933, cit., p. 98.
531
Véase ALMENAR, S., «La recepción e influencia de Keynes y del keynesianismo en España», en FUENTES QUINTANA, E., Eco­
nomía y economistas españoles, vol. VI, 2002, pp.419-523. En este artículo, Almenar realiza un espléndido análisis de las
reacciones provocadas en España por las propuestas keynesianas. Para nosotros tiene particular interés el epígrafe V de
dicho artículo, «Dos réplicas a Keynes: Bernácer y Olariaga».
532
HAYEK, F., ¿Inflación o pleno empleo?, 1976, cit., p. 42.
533
OLARIAGA, L., «Significación histórica de las actuales estabilizaciones monetarias», 1959, contenido en OLARIAGA, L., Escri­
tos de Reforma, 1992, p. 217.
534 Extremo que podemos confirmar en sus propias palabras: «Desde el punto de vista de la eficacia, las ventajas de la des­
centralización de las decisiones y de la responsabilidad individual son mayores aún, quizá, de lo que el siglo XIX supuso; y
la reacción contra el llamado interés personal puede haber ido demasiado lejos. Pero, por encima de todo, el individualismo
es la mejor salvaguarda de la libertad personal si puede ser purgado de sus defectos y abusos, en el sentido de que, com­
parado con cualquier otro sistema, amplía considerablemente el campo en que puede manifestarse la facultad de elección
personal». KEYNES, J. M., Tratado del dinero, 1930, cit., p. 334.
535
Explicaba Olariaga la postura de Keynes: para atajar un proceso de inflación, el método de reducir los salarios y los bene­
ficios de los empresarios y, en general, las rentas para restablecer el equilibrio de las economías mediante la reducción de
costes, resultaba impracticable debido a la resistencia del proletariado a la reducción de sus retribuciones, incluso podía ser
contraproducente, porque debilitaba la demanda precisamente en el momento en que era conveniente mantenerla. Olariaga
señalaba que la teoría de Keynes se refería exclusivamente a las crisis cíclicas, en las que quedan desocupados una parte
de los obreros, de las máquinas y de las materias primas como resultado de un debilitamiento de la demanda monetaria con
determinados precios, en las cuales es posible reorganizar rápidamente la parte paralizada del mecanismo productivo con
– 155 –
de la ocupación total, sugerido y consagrado científicamente por Keynes535. Olariaga observaba que
el único país del mundo que no se contaminó con aquella oleada socialista europea fue Estados Uni­
dos536.
Presenció cómo los políticos se adhirieron masivamente a la teoría de la ocupación total, al
creer que les otorgaba la legitimidad suficiente para que el Estado realizara inversiones de forma sis­
temática, incluso aunque no hubiese suficiente ahorro voluntario siempre que se consiguiera dar
empleo en cualquier forma y con cualquier nivel de costes a los obreros que estuvieran parados. Al
decir de Hayek, «El socialismo (…) había sometido a su hechizo a gran parte de los líderes intelec­
tuales, y muchos le consideraron la meta definitiva a que fatalmente se dirigía la sociedad»537. Tal
como explica Jordan, «fue la Segunda Guerra Mundial la experiencia que manifestó la potencia de
la teoría keynesiana como plataforma de una política de gasto público»538. Olariaga estaba absolu­
tamente en contra de la propuesta keynesiana de la ocupación total, compartiendo la opinión de
Hayek, «La Gran Inflación de Austria y Alemania nos llamó la atención por la conexión entre cambios
en la cantidad de dinero y cambios en el nivel de desempleo. Especialmente nos mostraba que el
empleo creado por la inflación disminuía en cuanto ésta empezaba a disminuir y que su terminación
producía lo que vino en llamarse crisis de la estabilización, con un fuerte paro. Fue la comprensión
de esta conexión lo que hizo que otros contemporáneos y yo nos opusiéramos, y rechazáramos
desde el principio el tipo de política de pleno empleo propugnada por lord Keynes y sus seguido­
res»539. Aunque Olariaga reconocía que «contraer el consumo no es plato de gusto»540, creía impres­
cindible contener el gasto. No sólo en la esfera pública, sino también en la esfera privada, tanto por
equidad como para conseguir un resultado significativo.
Keynes quiso generalizar el procedimiento por el cual el Estado regularizara las inversiones
mediante la ampliación o contracción de los gastos públicos, de ciertos impuestos y de las cuotas
del seguro obrero, aventurándose incluso a caer en la inflación541. Al analizar los efectos sobre la
inflación que conllevaba la propuesta keynesiana, Olariaga aseguraba542 que la «ocupación total»
ponía en manos de los Gobiernos la regulación de la producción mediante aumentos o disminucio­
una emisión de dinero nuevo. La política de tipos de interés bajos fue mantenida por casi todos los países occidentales duran­
te la Segunda Guerra Mundial y después de ella. Esto se debió, por una parte, al temor a una nueva crisis y, por otra, a la
necesidad de mantener baja la carga financiera de la Deuda Pública.
536
Aunque fue cuestión de tiempo porque, tal como afirma Manuel Jesús González: «en el decenio de 1960, las ideas key­
nesianas no sólo se habían aclimatado perfectamente en el escenario político americano. Habían calado en la opinión públi­
ca, y vivieron, durante la década, momentos de máximo esplendor». GONZÁLEZ, M. J., ¿Adónde va el sector público? Del Esta­
do de bienestar al bienestar con menos Estado, 1994, cit., pp. 102-103.
537
HAYEK, F. A., Los fundamentos de la libertad, 1959, cit., p. 315.
538
JORDAN, J. y otros, Introducción a la política monetaria general y de España, 1976, cit., p. 63.
539
HAYEK, F., ¿Inflación o pleno empleo?, 1976, cit., pp. 34-35
540
OLARIAGA, L., «Significación histórica de las actuales estabilizaciones monetarias», 1959, contenido en OLARIAGA, L., Escri­
tos de Reforma, 1992, cit., p. 222.
541
En general, un aumento en la demanda efectiva se traducirá en parte en inflación, pero también en un incremento de
empleo: «Cuando un nuevo crecimiento en el volumen de demanda efectiva no produce ya un aumento más en la produc­
ción y se traduce sólo en un alza de la unidad de costos, en proporción exacta al fortalecimiento de la demanda efectiva,
hemos alcanzado un estado que podría designarse apropiadamente como de inflación auténtica. Hasta alcanzar este punto,
el efecto de la expansión monetaria es completamente cuestión de grado y no hay momento previo en el cual podamos tra­
zar una línea definida y declarar que las condiciones de inflación están operando. Es probable que cada aumento anterior en
la cantidad de dinero, en la medida que hace subir la demanda efectiva, se traduzca parte en una elevación de la unidad de
costos y parte en un aumento de la producción». KEYNES, J. M., Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, 1995,
cit., p. 269.
542
OLARIAGA, L., El Dinero II. Organización Monetaria y Bancaria, 1954, p.80.
– 156 –
nes de los gastos públicos que se acoplaban a las diversas fases del ciclo económico, en los perio­
dos de depresión el Estado se veía legitimado para emprender grandes inversiones, de forma que
existiera una demanda pública suplementaria que sustituyera transitoriamente la menor demanda
privada. Hay dos importantes consecuencias derivadas de esta doctrina: la primera, el Estado debe­
ría regular las inversiones de capital, siendo él mismo inversor en gran escala en determinados
momentos. La segunda, el Estado sería responsable de la regularidad de la actividad productora. Y
para garantizar la regularidad de las inversiones y de la producción el Estado se vería obligado a
dirigir discrecionalmente el Banco Central y las Bolsas de valores al ser los órganos de control del
mercado de dinero y del mercado de capitales543. Olariaga detectó el peligro de esta injerencia del
Estado, ya que necesitaría convertir la política monetaria y de crédito en un instrumento de la polí­
tica de producción de los Gobiernos, y para ello situarían a los Bancos Centrales en condiciones de
crear dinero para inversiones a largo plazo. De esta forma desaparecería el criterio restrictivo por el
que los Bancos emisores limitaban la creación de dinero para impedir la inflación y mitigar los
ciclos544.
Olariaga afirmaba que la propuesta keynesiana de garantizar la «ocupación total» con inversio­
nes del Estado siempre que la iniciativa privada abriera camino al paro forzoso sólo entusiasmó a los
enemigos del capitalismo, que encontraron así un procedimiento para traspasar al Estado la direc­
ción de la vida financiera. Y si se disparase una inflación irrefrenable, atisbaban una oportunidad de
forzar la socialización completa para sacar a las economías nacionales del atasco. Describía Olaria­
ga que la política de ocupación total con dinero barato e inversiones públicas a granel dio «carta blan­
ca»545 a los gobernantes para romper con la tradición de no hacer inversiones a largo plazo sin pre­
via acumulación de ahorro y para crear todo el dinero adicional que les fuera necesario. La conse­
cuencia que detectó Olariaga fue la quiebra de todo el mecanismo de ahorro e inversiones clásico,
y la canalización de éstas últimas principalmente a través de los organismos oficiales. Olariaga creía
improbable que la política de ocupación total se pudiera llevar a cabo sin provocar inflación y sin des­
componer a la larga el mecanismo del crédito y de la producción546.
Olariaga no compartía el análisis de la inflación y el desempleo en Keynes. Opinaba que los
obreros no aceptarían el encarecimiento de la vida aunque disminuyera el desempleo, sino que recla­
marían aumentos de salarios disparándose un proceso de inflación incontenible, llegando a una
situación con mayor paro que el inicial y un caos económico generalizado. Olariaga criticó duramen­
te a los políticos que defendían la intervención pública, por no tener en cuenta estas consideracio­
nes. Con los postulados keynesianos hubo un pretexto para dar cierto sentido a la estatificación ban­
543 Según Thornton, otra de las fuentes de no neutralidad del dinero es la explicación dada a través de la teoría del ahorro
forzoso. La doctrina sostiene que la inflación monetaria estimula la formación de capital y el producto potencial mediante el
traslado de ingresos reales desde los asalariados y rentistas, que tienen propensiones al consumo elevadas, hacia los empre­
sarios y capitalistas, que tienen propensiones a la inversión elevadas. MÉNDEZ IBISATE, F., «Estudio preliminar» a la obra de
THORNTON, H. Crédito papel, 2000, p. 40.
544
En cuanto a la relación entre el ahorro forzoso y la inflación, Olariaga explicaba que el ahorro forzoso no creaba inflación,
sino al revés, la inflación crea ahorro forzoso: El ahorro forzoso siempre convive con la inflación. De los dos tipos de ahorro
forzoso -expuestos en el capítulo anterior- el más peligroso de cara a la inflación es el consistente en la acumulación de capi­
tal de inversión por parte del Estado mediante la absorción directa de renta de los particulares por medio de impuestos o de
cargas sociales, ya que si el Estado crea más impuestos y los dedica a aumentar el Gasto (aunque puede dedicar esa recau­
dación a otros fines que no sean aumentar el Gasto Público, como por ejemplo, a amortizar Deuda Pública) se generará algu­
na tensión inflacionista pero poco significativa, y se produce fundamentalmente por el retardo que siempre tiene lugar entre
la captación del ahorro forzoso y la generación de productos.
545
OLARIAGA, L., El Dinero II. Organización Monetaria y Bancaria, 1954, cit., p.122.
546
El análisis detallado de la crítica hayekiana al multiplicador keynesiano lo encontramos en HUERTA DE SOTO, J., Dinero, Cré­
dito Bancario y Ciclos Económicos, (1998), pp. 434-435.
– 157 –
caria en nombre del principio de la «ocupación total» ya que, sin esta justificación, el Poder público
podía hallar una resistencia en la organización bancaria en un momento dado:
«Les bastó con que una gran autoridad científica les disculpara la inflación y arran­
cara de manos de los Bancos emisores la regulación de los ciclos para ponerla en manos
de los partidarios políticos de turno en el Gobierno. Y llegaron a una paradójica conclu­
sión: la de que procedía convertir en dependencia del Estado por lo menos el Banco emi­
sor»547.
La paradoja estaba en estatificar la creación de dinero al propio tiempo que aceptaban relegar
a segundo término la política monetaria, pasando a desempeñar un papel casi pasivo. Es decir, que
mientras la política monetaria era el instrumento único de regulación de los ciclos podía estar enco­
mendada a un organismo privado; pero cuando iba a quedar poco menos que neutralizada dentro de
una compleja política económica y fiscal, podría convertirse en un peligro para la nación no transfor­
marla en una pieza administrativa del Estado.
Lamentaba Olariaga548 que la interpretación dada a la teoría de la ocupación total contribuyera
a que los gobernantes perdieran el respeto al incremento de los gastos públicos y a las limitaciones
que imponía el ahorro voluntario, embaucando incluso a los elementos políticos más moderados, de
los que afirmaba que aceptaron como dogma incuestionable la ocupación total. Como las que Ola­
riaga denominaba «las masas socialistas»549 incorporaron de forma rápida y definitiva a su ideario la
ocupación total, lo que favoreció durante más de un decenio la política de dinero barato y de crea­
ción de trabajo a toda costa, a pesar de las funestas consecuencias que produjo. Acusó a los Gobier­
nos de lanzarse sin reservas a un incremento enloquecido de la industrialización, haciendo que la
inflación fuera un recurso poco menos que normal e inevitable, en vez de un problema550. Compar­
tía Olariaga la lamentación de Hayek: «Siento decir que la responsabilidad de la inflación que hoy
sufre el mundo corresponde de manera total e insoslayable a los economistas, o al menos a aquella
mayoría de mis colegas que han seguido las enseñanzas de lord Keynes»551.
Esta dinámica hizo que los asalariados se acostumbraran a reclamar sistemáticos aumentos
de sueldos a medida que subían los precios: «Junto a la inflación de demanda se apreció la infla­
ción de costes por encarecimiento de materias primas de alimentos importados y, sobre todo, por
elevación de salarios. Con lo cual la inflación podría ser de demanda o de costes»552. «Los precios
(…) pueden sufrir aumento del lado de la demanda o del lado de los costes de producción. Por este
último concepto puede darse incremento en el precio de las materias primas o en el los salarios y
sueldos y lo que hoy presiona justamente es esta retribución del tiempo de trabajo»553. Veía Ola­
547
OLARIAGA, L., La Ordenación bancaria en España, 1946, cit., p. 30.
548
OLARIAGA, L., «Significación histórica de las actuales estabilizaciones monetarias», 1959, contenido en OLARIAGA, L., Escri­
tos de Reforma, 1992, pp. 232-234.
549 OLARIAGA, L., «Significación histórica de las actuales estabilizaciones monetarias», 1959, contenido en OLARIAGA, L., Escri­
tos de Reforma, 1992, cit., p. 217.
550
En sintonía con este pensamiento encontramos la afirmación de Hayek: «Es falso el argumento tantas veces oído de que
la inflación produce meramente una redistribución del producto, mientras que el paro lo reduce, y que, por tanto, este último
representa un mal más grave. En realidad, la inflación es causa de un paro incrementado». HAYEK, F. A., ¿Inflación o pleno
empleo?, 1976, cit., p. 46.
551
HAYEK, F., ¿Inflación o pleno empleo?, 1976, cit., p. 101.
552
OLARIAGA, L., «Prólogo» a la obra de CONDE LÓPEZ, A., Socio-Economía de la inflación, 1973, cit., p. XVIII.
553
OLARIAGA, L., Los efectos de la inflación mundial, 1971, cit., p. 6.
– 158 –
riaga que si los empresarios mostraban resistencia se encontraban con la imposición de los Gobier­
nos. La misma Comisión del Patrón Oro ya había alertado sobre las consecuencias negativas de
esta política: «La otra causa de retraimiento de nuestros empresarios es la política social. Parece­
ría imposible (…) que una política imaginada con tan grande propósito de paz hubiera de conducir
a resultados tan opuestos a su espíritu»554. De esta forma, la llamada espiral de sueldos y precios
fue durante varios años, al modo de ver de Olariaga, la inevitable y obligada compañía de la políti­
ca de dinero barato y del gasto público y privado sin freno y, a veces, con poco juicio. Algunos auto­
res pasaron a acusar al poder sindical como responsable del proceso inflacionista, siendo la teoría
de la inflación de costes la versión del problema discutida durante la posguerra555. La causa prin­
cipal de la inflación de costes reside en que ciertos grupos económicos tienen poder para elevar los
salarios y los precios, disociando la remuneración de los factores de su productividad. Desencade­
nado el proceso, se llega a elevaciones generales de precios por contagio o imitación. En general,
la inflación de costes se identifica con la provocada por los aumentos excesivos de salarios logra­
dos, generalmente, por el aumento de poder de los sindicatos. La distinción entre inflación de
demanda e inflación de costes implica la elección entre dos políticas económicas alternativas, impu­
tando la responsabilidad de la inflación a diferentes sujetos económicos. Si se trata de la inflación
de demanda, la responsabilidad caerá implícitamente sobre la autoridad monetaria por una excesi­
va creación de moneda, o sobre el gobierno o los entes locales por un gasto público excesivo. Si
se trata de inflación de costes, la responsabilidad recaerá sobre los sindicatos por sus excesivas
peticiones salariales, o sobre los empresarios por sus excesivas ganancias. En el primer caso, el
remedio es una política monetaria y presupuestaria de tipo restrictivo; en el segundo caso, una polí­
tica de rentas. Olariaga puntualizó que este debate se planteó justo en el momento en que existía
por parte de los gobiernos un compromiso para buscar el pleno empleo, indicando que esto lleva­
ba a pensar que los gobiernos iban a estar dispuestos a financiar transacciones a más elevados
precios monetarios con tal de evitar el paro forzoso, y advertía: «Corresponde así a la política de
los Gobiernos afrontar los problemas que en el trasfondo socioeconómico se vislumbra para que
puedan tener asiento estable las organizaciones que garanticen el equilibrio comercial y monetario
entre las naciones»556.
Olariaga concluía que la «droga»557 keynesiana consistente en incrementar la demanda públi­
ca no podría causar otro efecto que el de una superinflación. Para nuestro autor el crédito no podía
ser sino factor coadyuvante para combatir una depresión. Enunciaba Hayek: «La verdad, incómoda,
aunque inconmovible, es que una falsa política crediticia y monetaria, promovida sin apenas inte­
rrupción durante todo el periodo a partir de la última guerra, ha abocado a los sistemas económicos
554
Comisión del Patrón Oro, Dictamen de la Comisión del Patrón Oro, 1929, cit., p. 70.
555 A comienzos
de los años cincuenta se agota el largo proceso de inflación de demanda que caracterizaba desde hacía más
de una década a los países capitalistas. Comienza el periodo de la inflación reptante, durante el cual los principales países
industrializados sufren tasa de inflación moderadas pero persistentes, del orden del 2%-4%, inflación que ofrece a los eco­
nomistas mayores dificultades que la inflación más grave de los años cuarenta, ya que no puede ser explicada fácilmente a
partir de una situación de exceso de demanda. Inflación de demanda. Es la situación en que la demanda agregada crece más
rápidamente que la producción potencial en pleno empleo. Dado que la elevación permanente de los precios es la caracte­
rística principal de una situación inflacionista y que la formación del precio es un fenómeno de mercado, el exceso de deman­
da era la primera función macroeconómica que aparecía como causa de dicha elevación. Inflación de costes. Se produce
cuando el proceso inflacionario está determinado por un desplazamiento de la oferta agregada. No podemos renunciar a reco­
ger la aseveración de Hayek: «Lo que se llama inflación de costes es simplemente el efecto de aumentos de la cantidad de
dinero que los gobiernos creen necesario suministrar para impedir el paro producido por una anterior subida de los salarios
(u otros costes) concedida en la expectativa de que el gobierno incrementará la cantidad de dinero». HAYEK, F., La desnacio­
nalización del dinero, cit., p. 97.
556
OLARIAGA, L., «Prólogo» a la obra de CONDE LÓPEZ, A., Socio-Economía de la inflación, 1973, cit., p. XIX.
557
OLARIAGA, L., La política de crédito en la estabilización española, 1960, cit., p. 17.
– 159 –
de los países industriales occidentales a una posición altamente inestable, con lo que cualquier
acción que se emprenda produce consecuencias muy desagradables»558.
Sirva como colofón el propio lamento de Olariaga, cuando en 1971, en una de sus últimas obras,
al sopesar las consecuencias terribles ocasionadas por algunas políticas imprudentemente empren­
didas, afirmaba:
«Corresponde, en consecuencia, a los economistas estudiar más, con objetividad y
responsabilidad y no fabricar dogmas doctrinales para abastecer partidos en pugna ni
hacer juegos de prestidigitación con los cálculos de probabilidades que enardezcan ilu­
sionados a las masas y las lleven a reclamar lo que sensatamente no puede hacerse y a
presionar dislocaciones en una economía que anda a bandazos cada vez más bruscos y
más difíciles de dominar, y a desintegrar una sociedad que no sabe dónde va por falta de
fe en todos los sistemas que le brindan, y que sólo responde al brutal frenesí de una vora­
cidad de inmediatos placeres que la llevan a destruirse a sí misma»559.
6.8. LA DESINFLACIÓN
La otra cara de la moneda de la inflación y su problemática es la desinflación. Olariaga siguió
un análisis paralelo al de la inflación para estudiar la desinflación y sus consecuencias. Afirmaba que,
de igual manera que la elevación de precios como tal no podía definir la inflación, el descenso de los
precios en sí mismo no definía la desinflación.
La teoría monetaria convencional aporta sus definiciones de deflación. Puesto que la deflación
se caracteriza por un proceso de precios a la baja, por desajustes de signo contrario a los ya estu­
diados, la deflación se caracterizaría por una situación en que la tasa de inflación es negativa.
Olariaga destacó la definición de Cassel dentro de la teoría cuantitativa, aún siendo excesiva­
mente simplificadora, por ser capaz de resumir de forma bastante fiel el concepto más generalizado
de desinflación: «Consideramos desinflación el proceso (…) del aumento del valor del dinero por una
circulación demasiado reducida de medios de pago»560.
La desinflación, al igual que la inflación, podía ser directa o indirecta561.
6.8.1. Desinflación directa
Es la consecuencia de la contracción de la masa de medios de circulación por parte del Esta­
do. Los métodos para provocarla son los siguientes:
a) La recogida de papel moneda emitido por el propio Banco emisor.
558
HAYEK, F., ¿Inflación o pleno empleo?, 1976, cit., p. 36.
559
OLARIAGA, L., La Sociedad a la deriva, 1971, cit., pp. 108-109.
560
OLARIAGA, L., «El dinero: Teoría del Dinero», 1947, citando la obra de CASSEL, G. Theoretische Sozialökonomie, cit., p. 140.
561
OLARIAGA, L., El dinero. Teoría del Dinero, 1947, p. 150.
– 160 –
b) La cancelación de los anticipos efectuados por el Banco emisor y la retirada correspondien­
te de dinero de la circulación.
c) Mediante operaciones de venta de efectos y de fondos públicos.
El Estado, para poner en marcha cualquiera de los dos primeros métodos, necesitaría previa­
mente reducir sus gastos. Olariaga creía que la forma de hacerlo pasaba por disminuir o incluso
suprimir los gastos en bienes o servicios que hubieran dejado de ser indispensables. Ponía como
ejemplos los gastos extraordinarios de armamentos y de obras públicas, la reducción de plantillas de
funcionarios o sus suelos. Opinaba que de esta manera se iba generando una situación presupues­
taria que permitía al Estado destinar cantidades importantes a la recogida de una parte del dinero
creado por la inflación.
6.8.2. Desinflación indirecta
No sólo el Estado puede provocar la contracción de los medios de circulación para absorber
dinero del mercado y provocar desinflación. Hay otros métodos, y son los que generan la denomi­
nada desinflación indirecta:
1. Pueden originarla los Bancos por presión del Banco emisor en el mercado de dinero, res­
pondiendo a la iniciativa del Estado.
2. Si llegan a agotarse las reservas para la creación de nuevo dinero, toda la organización ban­
caria puede verse forzada a provocarla. Señala Olariaga que en ese caso habrá que restrin­
gir el crédito o encarecerlo en la medida necesaria para que los empresarios no puedan
seguir utilizándolo para hacer frente a unos costes cada vez más exigentes.
3. Pueden provocarla los empresarios, siguiendo una política de reducción de salarios.
Fuera por desinflación directa o indirecta, Olariaga aseguraba que la contracción de los medios
de circulación podría provocar la elevación de los tipos de interés a corto plazo. De igual forma que
la inflación es un instrumento propulsor del mecanismo productor capitalista, entendía que la desin­
flación suponía todo lo contrario, ya que desde su comienzo provocaba un proceso de pérdida de
renta para los empresarios, proceso que podía llegar incluso a la paralización de algunas produc­
ciones.
Olariaga estudió las consecuencias de la desinflación en el mundo financiero y en el ámbito pro­
ductivo562. Señaló que el aspecto psicológico jugaba un importante papel en el proceso de desinfla­
ción, ya que en el mismo momento en que surgiera la vacilación ante una perspectiva desfavorable
de los precios, los empresarios suspenderían pedidos a los fabricantes. Si, a su vez, quienes tenían
almacenadas mercancías recibían la impresión de que la coyuntura cambiaba irremisiblemente y se
alarmaban, empezarían a vender rápidamente, acelerando el proceso de liquidación y precipitando
la depresión consiguiente. Olariaga aseguraba que el fenómeno psicológico de precipitarse a liqui­
dar las mercancías e interrumpir la producción basada en costes altos aparecía tan pronto como que­
daban cortadas las ampliaciones de crédito.
Nuestro autor veía claramente que la economía capitalista es mucho más sensible a los efec­
tos de la desinflación que a los de la inflación. Los empresarios se encontrarían con que va siempre
562
OLARIAGA, L., El dinero. Teoría del Dinero, 1947, pp. 151-153.
– 161 –
más deprisa el descenso de precios que la reorganización de sus empresas para producir más bara­
to, debido a la desconfianza y a la especulación a la baja. Como los empleados se resisten a la
reducción de sueldos, para Olariaga esta situación desembocaría en constantes conflictos sociales
y en el paro forzoso.
En el caso de que los gobiernos quisieran utilizar la desinflación con el objetivo de restablecer
el equilibrio perturbado previamente por la inflación, Olariaga creía imprescindible que los sistemas
de precios y de rentas fueran elásticos, de forma que éste último pudiera ir reajustándose a un nivel
inferior de costes. Sin embargo, al profesor no se le escapa la dificultad de conseguirlo, debido a que
el factor más importante del coste es el precio de la fuerza de trabajo, caracterizado por su rigidez a
la baja.
Encontraba en este punto un elemento para atacar nuevamente a los sindicatos obreros por su
rechazo frontal a la reducción de sueldos. «Los sindicatos obreros no han tenido más que una sola
política: aumentar los salarios y disminuir la jornada. Es decir, aumentar el coste de producción»563.
Para Olariaga, esta postura se debía a que consideraban que las elevaciones son mejoras decisivas
conquistadas en la lucha social y no aceptaban su anulación ni su merma bajo ningún pretexto. Sin
embargo, criticaba esta actuación porque, desde su punto de vista, no tenían en cuenta las conse­
cuencias que pudieran traer a la sociedad sus exigencias. En este aspecto compartía nuevamente el
pensamiento de Hayek cuando afirmaba: «Aun cuando es notorio que los sindicatos, con su política
de salarios, han logrado mucho menos de lo que se cree, la acción sindical en dicho campo es, sin
embargo, perniciosa en extremo desde el punto de vista económico y altamente peligrosa desde el
político. Las asociaciones obreras utilizan su poder de tal suerte que conduce al aniquilamiento del
mercado y a que la actividad económica quede bajo su control. Control que sin duda entraña un
grave peligro ejercitado por el Estado, pero que resulta intolerable en manos de un grupo en parti­
cular. Para alcanzar su finalidad, los sindicatos influyen sobre los salarios relativos de los diferentes
grupos de trabajadores y mediante ininterrumpida presión alcista actúan también sobre el nivel de los
salarios nominales, con sus inevitables consecuencias inflacionarias»564.
Olariaga reconocía que los sindicatos obreros iban adquiriendo una fuerza incuestionable a
estos efectos, por lo que creía que la posible ejecución de una política de desinflación como instru­
mento para luchar contra la inflación iba a tropezar cada vez más con insuperables dificultades. Esto
llevaba a Olariaga a la conclusión de que si bien las consecuencias de la desinflación sobre el orga­
nismo productor la hacen temible e indeseable, sus efectos sociales habían llegado a hacerla difícil­
mente practicable y, por tanto, ineficaz para restablecer el equilibrio perturbado por la inflación.
6.9. CONCLUSIÓN
A la luz de la obra de Olariaga, las conclusiones a las que llega el profesor respecto a la infla­
ción son las siguientes:
1. Inflación no es cualquier elevación de precios. Olariaga defendió que inflación no es la ele­
vación de precios en general, sino un tipo de elevación de precios motivada por un incre­
mento importante y sistemático de los medios de pago. Afirmaba además que no todo
aumento de dinero produce inflación
563
OLARIAGA, L., España y la situación económica del mundo, 1933, cit., p. 101.
564
HAYEK, F. A., Los fundamentos de la libertad, 1959, cit., p. 337.
– 162 –
Debemos criticar esta afirmación de Olariaga ya que actualmente está generalmente acep­
tado que inflación es la tasa de crecimiento del nivel general de precios motivado por cual­
quier incremento en la cantidad de dinero en circulación. No es preciso que ese incremen­
to en la cantidad de dinero sea «importante y sistemático», como defiende Olariaga.
2. Puede haber inflación de demanda e inflación de costes. A lo largo de los años en que Ola­
riaga estudió el tema de la inflación fue modificando su postura, y llegó a reconocer nítida­
mente que, tal como ya defendía Keynes en su Treatise on Money565, puede haber inflación
de demanda e inflación de costes.
3. Para mantener estables los precios, el Banco Central debería controlar estrictamente la
oferta monetaria.
La evolución de la legislación que regula Banco de España y el Banco Central Europeo
hicieron realidad esta aspiración de Olariaga, ya que de conformidad con lo dispuesto en el
Tratado constitutivo de la Comunidad Europea y en los Estatutos del Sistema Europeo de
Bancos Centrales y del Banco Central Europeo, el objetivo primordial del Eurosistema es
mantener la estabilidad de precios566: «De acuerdo con el artículo 105(1) (ex artículo
105(1)) de este Tratado, el principal objetivo del SEBC deberá ser el mantenimiento de la
estabilidad de precios»567.
4. La inflación beneficiosa. Afirmaba Olariaga que la inflación podría ser un fenómeno favora­
ble para el desarrollo capitalista si no tuviese peligrosas consecuencias en la distribución de
la renta y si no llevara, a la larga, a un estado de crisis al propio sistema monetario capita­
lista. Como la inflación permite un desplazamiento de renta de determinadas clases de la
sociedad a favor de otras, y muy especialmente de la clase de empresarios –que es la que
hace funcionar el mecanismo productor de las organizaciones capitalistas– la inflación
podría tener un aspecto positivo.
Es la idea de la «inflación beneficiosa». Pero Olariaga entendía que es prácticamente impo­
sible encontrar el lado beneficioso de la inflación, dado que tiene peligrosas consecuencias
en la distribución de la renta y conduce, a la larga, a un estado de crisis al propio sistema
monetario capitalista. Percibía que las consecuencias sociales que provoca la inflación con
la distribución desigual de la renta que produce son tan dañinas, que el posible aspecto
positivo se desvanece.
5. La inflación implica unos costes objetivos que la hacen indeseable. Las subidas de precios
imponen un tributo sobre el público. La inflación produce pérdidas puramente de eficiencia.
Los aumentos esperados en la inflación reducen los saldos de dinero en manos del públi­
co. Se gastan recursos reales en los ajustes requeridos para subir los precios al aumentar
los costes de producción. La inflación anticipada lleva también a una deficiente asignación
de recursos a través de sus efectos sobre el sistema tributario, y afecta al valor real de los
ingresos tributarios cuando hay retrasos en la recaudación de los impuestos. Así mismo, la
565
KEYNES, J. M., Treatise on money, 1996, Cap. XVI, XVII y XVIII, pp. 227-252.
566
Recordemos que en el contexto de la Unión Europea, en cuanto al objetivo de estabilidad de precios, el Consejo de
Gobierno del BCE ha adoptado la siguiente definición: «Se define la estabilidad de precios como un incremento interanual por
debajo del 2% del índice Armonizado de Precios de Consumo (IPCA) para el área del euro». BLANCHARD, O., Macroeconomía,
2000, cit., p. 528.
567 Protocolo n.º 18 del Estatuto del Sistema Europeo de Bancos Centrales y del Banco Central Europeo, 1992, Capítulo II,
Artículo 2.
– 163 –
inflación genera una redistribución desigual de la renta entre los distintos sectores de la
población, en la que siempre hay perjudicados.
6. No sólo crean dinero el Estado y los Bancos de emisión. Olariaga admitía que hay que tener
en cuenta la capacidad de compra acumulada en las cuentas corrientes bancarias y refle­
jada en las del Banco emisor.
7. Consideraba que la «Teoría General» de Keynes sentó las bases para una tendencia socia­
lizante en el mundo.
La interpretación dada a la teoría de la ocupación total contribuyó a que los gobernantes
perdieran el respeto al incremento de los gastos públicos y a las limitaciones que imponía
el ahorro voluntario. Olariaga analizó los efectos que conllevaba la propuesta keynesiana
de la política de «ocupación total» sobre la inflación. Para garantizar la regularidad de las
inversiones y de la producción el Estado se vería obligado a dirigir discrecionalmente el
Banco Central y las Bolsas de valores al ser los órganos de control del mercado de dinero
y del mercado de capitales. Olariaga detectó el peligro que implicaba esta injerencia del
Estado, ya que necesitaba convertir la política monetaria y de crédito en un instrumento de
la política de producción de los Gobiernos, y para ello situaban a los Bancos Centrales en
condiciones de crear dinero para inversiones a largo plazo. De esta forma desaparecía el
criterio restrictivo por el que los Bancos emisores limitaban la creación de dinero para impe­
dir la inflación y mitigar los ciclos.
Percibía Olariaga que la propuesta keynesiana de la ocupación total proporcionaba el pre­
texto para dar sentido a la estatificación bancaria. El «nuevo dogma» de la ocupación total
daba a los Gobiernos la legitimidad suficiente para que el Estado realizara inversiones de
forma sistemática, incluso aunque no hubiese suficiente ahorro voluntario pero se consi­
guiera dar empleo en cualquier forma y con cualquier nivel de costes a los obreros que estu­
vieran parados. Las «masas socialistas» incorporaron de forma rápida y definitiva a su ide­
ario la ocupación total, lo que favoreció durante más de un decenio la política de dinero
barato y de creación de trabajo a toda costa: los Gobiernos se lanzaron sin reservas a un
incremento enloquecido de la industrialización, haciendo que la inflación fuera un recurso
poco menos que normal e inevitable, en vez de un problema contra el que luchar.
8. La lucha social genera inflación y materializa la vida. Con la política de ocupación total
puesta en práctica por muchos gobiernos, la población se habituó a reclamar sistemáticos
aumentos de salarios a medida que subían los precios, con lo que la espiral de sueldos y
precios fue durante varios años la inevitable compañía de la política de dinero barato y del
gasto público y privado sin freno. Olariaga pensaba que la tendencia socializante en el
mundo seguiría animando la lucha social, por lo que los Gobiernos se verían ante la para­
doja de que el proletariado, que en teoría es anticapitalista, pretendería intensificar su con­
sumo exigiendo el empleo de un mayor capital, siendo ése precisamente el gran problema
económico del mundo: no se produce lo necesario para satisfacer el consumo presente e
incluso se consume una parte de lo que debía ahorrarse para formar el capital que el pro­
greso y el crecimiento de los países exigen. Si la productividad va decreciendo y, al mismo
tiempo, crece el gasto de consumo y de inversión, es un proceso que lleva inevitablemen­
te a un incremento constante de los precios, precipitando a la economía mundial en la infla­
ción tanto del lado de los costes como del lado de la demanda.
«La inflación es una consecuencia de administrar, de mala gana y con menos­
precio de las leyes de su funcionamiento, un sistema económico que se considera
– 164 –
arcaico y desprestigiado, pero del cual no pueden prescindir los pueblos de la Euro­
pa Occidental sin caer en el comunismo igualitario y esclavizador, y al cual se le exige
que produzca más cuando la gente trabaja menos y se halla embalada en una alegre
carrera de intensificación de su bienestar material»568.
9. La desinflación provoca graves consecuencias sobre el mecanismo productor. La parte más
importante de la renta de los consumidores, que es la sindicada, se resiste y desatiende a
sus jefes cuando estos invocan el interés general. Los sindicatos, al rechazar las reduccio­
nes en los salarios a toda costa, imposibilitan la ejecución de una política de desinflación
como instrumento para luchar contra la inflación. De esa manera, los gobiernos no pueden
utilizar la desinflación para restablecer el equilibrio perturbado previamente por la inflación.
10. Soluciones propuestas por Olariaga para luchar contra la inflación. Olariaga creía que los
Gobiernos de los países occidentales tropezaban con serias dificultades para contener la
inflación general y progresiva. Hayek argumentaba: «En el momento actual se espera de
los economistas que digan cómo ha de extirparse del mundo libre la seria amenaza de la
inflación acelerada que (…) es el resultado de la política que la mayor parte de los econo­
mistas han recomendado, e incluso urgido, a los gobiernos»569. Olariaga creía que la solu­
ción debía ir de la mano de una política de precios y rentas, consistente en una negocia­
ción razonada entre la masa sindicada, tanto patronal como obrera. Olariaga no vislumbra­
ba otro camino anti-inflacionista que el de recurrir a una política de acercamiento de traba­
jadores y de empresarios bajo tutela gubernamental y sobre la base de aclarar las exigen­
cias de la coyuntura económica de las naciones y de las condiciones concretas y pruden­
ciales en que puede trabajar cada empresa, tomando en cuenta sus riesgos y perspectivas.
Valgan las propias palabras de Olariaga como colofón a su pensamiento:
«¡Por algo llamó Carlyle ciencia lúgubre a la Economía! A lo cual pudo añadir que
las consecuencias de no respetarla son mucho más lúgubres todavía»570.
568 OLARIAGA, L., «Significación histórica de las actuales estabilizaciones monetarias», 1959, contenido en OLARIAGA, L., Escri­
tos de Reforma, 1992, cit., p. 235.
569
HAYEK, F., La pretensión del conocimiento, Conferencia pronunciada con ocasión de la recepción del premio Nóbel de Eco­
nomía, el 11 de diciembre de 1974, contenido en ¿Inflación o Pleno empleo?, cit., p. 9.
570
OLARIAGA, L., Los efectos de la inflación mundial, 1971, cit., p. 17.
– 165 –
Capítulo 7: CONCLUSIONES
«¿Que estamos anticuados los economistas que de este modo opinamos? Bueno;
también están anticuados para muchos el sentido común, la prudencia, la competencia
profesional, la experiencia, la contención de las ambiciones, el cumplimiento de las obli­
gaciones adquiridas… y está anticuado el mundo entero que lucha por mantener su equi­
librio económico con el incómodo aparato de la estabilización monetaria»571.
En esta investigación hemos analizado el pensamiento monetario de Luis Olariaga. Se trata de
un autor con un pensamiento interesante en comparación con otros autores españoles de su tiempo,
adelantado a su época, moderno y que en muchos aspectos no ha perdido la actualidad.
La contrastación entre las propuestas por él defendidas y la realidad monetaria que se ha ido
desarrollando a lo largo de los años nos permite sopesar cómo de acertadas eran sus ideas. Aunque
la perspectiva de los años y la evolución de la práctica y las teorías en materia monetaria a veces
dificultan la tarea de discernir cuánto de innovador y de atrevido tenían las aportaciones de Luis Ola­
riaga Pujana, es en su pensamiento y en su obra donde reside el germen de lugares que son hoy
comunes para nosotros, ya en otro siglo, en lo que se refiere al terreno monetario, financiero y ban­
cario, en los que destacó siempre. La modernidad, amplitud y actualidad del pensamiento de Olaria­
ga hacen que, en gran medida, aún hoy éste sea vigente en muchas de sus aseveraciones, de sus
críticas y en muchos de los consejos a los políticos para fortalecer la economía española.
Las CONCLUSIONES a las que llegó Olariaga en materia monetaria son las siguientes:
I. La política monetaria es la acción de la autoridad monetaria encaminada a la regulación
del dinero y del crédito, siendo el órgano natural de ejecución de dicha política el
Banco Central de cada país.
La autoridad monetaria –que puede ser o no el Estado– debe estimular, difundir y regular el
crédito nacional con el objetivo de activar el desarrollo del comercio y del sector productivo.
Su preocupación por la política monetaria y por el papel que debía asumir el Banco emisor
distancian a Olariaga de la ortodoxia de la época, puesto que durante el periodo al que se
refiere su análisis la política monetaria tendió a ocupar una posición secundaria en casi todos
los países.
I.A) El Banco Central ha de ser independiente respecto del Gobierno para garantizar la
autonomía de la política monetaria.
Olariaga consideraba que el Banco Central debía ser independiente respecto del
Gobierno para garantizar la autonomía de la política monetaria. Siempre criticó el hecho
571
OLARIAGA, L., La política de crédito en la estabilización española, 1960, cit., p. 25.
– 167 –
de que el Banco de España estuviera sometido a los criterios y conveniencias de los dis­
tintos Gobiernos, y luchó en todo momento para que las leyes reguladoras del Banco
garantizaran su independencia.
I.B) El Banco Central ha de perseguir su estatificación como fórmula para servir al
interés general.
En este aspecto constatamos la evolución de Olariaga, ya que en sus primeras obras
defendía la importancia primordial de un Banco Central independiente, incluso aunque
fuera una entidad privada. Advertimos aquí un elemento curioso en el pensamiento de
nuestro autor, evidentemente motivado por la coyuntura propia en que vivió. Ya fuera el
Banco Central una entidad pública o privada, debía hallarse sujeto a una buena legisla­
ción, lo que impediría un mal uso de su privilegio que le permitiera dejar de servir obje­
tivamente a la economía nacional. Con el tiempo fue matizando su planteamiento hasta
llegar a defender nítidamente en 1946, en su obra La ordenación bancaria en España,
la estatificación de los Bancos Centrales.
Es fácil corroborar cómo la aspiración de Olariaga a favor de la independencia de los
Bancos Centrales es hoy una realidad. Así, el Estatuto del SEBC y del BCE establece
que ni el Banco Central Europeo, ni los bancos centrales nacionales, ni ningún otro
miembro de sus órganos rectores recabarán ni aceptarán instrucciones procedentes de
ningún organismo externo cuando desempeñen funciones relacionadas con el Eurosis­
tema como fórmula para garantizar la independencia de la política monetaria. El Estatu­
to va incluso más lejos, ya que indica que las instituciones y organismos comunitarios,
así como los Gobiernos de los Estados miembros, no deberán tratar de influir sobre los
miembros de los órganos rectores del BCE o de los Bancos Centrales nacionales en el
ejercicio de sus funciones572.
I.C) Los Bancos de emisión deben hacer frente a las necesidades monetarias del país
sin producir inflación.
Para los Bancos de emisión es compatible el mantenimiento de la circulación en condi­
ciones de elasticidad con la defensa de la capacidad de compra del dinero y con el man­
tenimiento de la paridad en el cambio intervalutario. La estabilidad de los precios inter­
nos es un requisito imprescindible para la estabilidad del cambio exterior de una mone­
da, con todas las consecuencias que implica sobre producción y empleo.
De nuevo las propuestas de Olariaga se verían llevadas a la práctica. La estabilidad de
precios es hoy el objetivo prioritario para el Eurosistema. El Tratado constitutivo de la
Comunidad Europea así lo considera, y en los Estatutos del Sistema Europeo de Ban­
cos Centrales y del Banco Central Europeo se afirma: «De acuerdo con el artículo 105(1)
(ex artículo 105(1)) de este Tratado, el principal objetivo del SEBC deberá ser el mante­
nimiento de la estabilidad de precios»573.
572 Véase Organización del Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC), Documentos Oficiales del BCE. Independencia
del Eurosistema.
573 Protocolo n.º 18 del Estatuto del Sistema Europeo de Bancos Centrales y del Banco Central Europeo, 1992. Capítulo II,
Artículo 2. El Estatuto del Sistema Europeo de Bancos Centrales y del Banco Central Europeo se denomina Protocolo n.º 18
(ex n.º 3) en el Tratado de la Unión Europea, con fecha 7/2/1992. De acuerdo con el artículo 311 del Tratado de la Comuni­
dad Europea, este protocolo forma parte del Tratado. El Estatuto fue publicado en el Diario Oficial de las Comunidades Euro­
peas C191 de fecha 29/7/1992, página 68 en adelante. Fuente: Oficina Internacional del Banco Central Europeo.
– 168 –
II. El Banco de España fue el culpable de muchos de los problemas económicos larga­
mente sufridos en España durante las primeras décadas del siglo XX.
La falta de apego del Banco de España a sus obligaciones de política patria estaba enraiza­
da en sus mismos orígenes. Olariaga, consciente del papel que juega el Banco Central de
emisión en la economía de un país, aspiraba a que la prosperidad del Banco de España se
desenvolviera no a costa, sino a compás de la prosperidad económica nacional.
II.A) El Banco de España potenció el fetichismo del oro.
Fue el propio Banco de España el que, en busca de su propio interés y en contra del
interés de la economía nacional, potenció el fetichismo del oro, para que sus beneficios
no disminuyeran.
Para Olariaga era inadmisible que en España no existiera una política monetaria nacio­
nal. El Estado no debía desentenderse de las funciones de emisión y regulación de la
moneda, ejes del valor de nuestra riqueza, y que sin embargo habían quedado conver­
tidas simplemente en un negocio más de una empresa privada, provocando fatales con­
secuencias. Lamentaba que ni el sector financiero más formado ni el sector político influ­
yente fueran capaces de descubrir las motivaciones del Banco de España, con conse­
cuencias nefastas para la economía española. Consideraba el exceso de reservas en
oro que poseía el Banco de España era un simple fetiche influyente tan sólo en un sen­
tido psicológico. El Banco había engañado a toda la opinión nacional difundiendo las
supuestas ventajas del mantenimiento de grandes reservas de oro cuando únicamente
las utilizaba para obtener más beneficios. De esa forma, cuando llegó el momento de uti­
lizar el oro para defender el valor de cambio de una peseta que se estaba depreciando,
se opusieron la mayoría de los sectores de influencia.
II.B) El Banco emisor español debía asumir ineludiblemente algunas funciones que en
el periodo objeto de nuestro estudio nunca asumió:
II.B.a) El Banco emisor debía limitar sus operaciones de crédito a aquéllas que no pro­
dujeran inflación.
El Banco emisor debía haber mostrado una gran preocupación por los efectos
inflacionarios de su política, y sin embargo no lo hizo. Además, la estabilidad de
los precios internos era un requisito imprescindible para la estabilidad del cam­
bio exterior de una moneda, con todas las consecuencias que el mismo tiene
sobre producción y empleo.
A pesar de que el Banco eludió durante largo tiempo su responsabilidad en el
control de la inflación –así por ejemplo, en la Ley de Ordenación bancaria de
1946 aún no aparecía entre las funciones del Banco ninguna referencia al man­
tenimiento de la estabilidad de precios, como tampoco será una de las funciones
que le asigne la Ley de Nacionalización y Reorganización del Banco de España
de 1962–, la Ley de Autonomía de 1994 expone: «La autonomía de nuestro
Banco Central exige, en primer término, que el Tesoro público no pueda incurrir
en descubiertos en su cuenta en el Banco de España, ni siquiera de carácter
transitorio, porque al hacerlo privaría a éste de la iniciativa en el proceso de cre­
ación monetaria. Como cautela adicional prevista en el Tratado de la Unión Euro­
– 169 –
pea, el Banco de España no podrá adquirir directamente del Tesoro valores emi­
tidos por éste, sin perjuicio de que pueda efectuar operaciones en el Mercado de
la Deuda Pública. La señalada autonomía exige, asimismo, que, en el ámbito de
la política monetaria, el Banco no esté sometido a instrucciones del Gobierno o
del Ministro de Economía y Hacienda, de forma que pueda orientar dicha políti­
ca al fin primordial de mantener los precios estables»574.
II.B.b) El Banco de España debía ser el responsable de velar por la estabilidad valu­
taria.
Para Olariaga el ideal de toda política económica en materia de cambios debía
ser la conservación de la paridad de la moneda, siendo la regulación de los cam­
bios con el extranjero era uno de los problemas económicos que la autoridad
monetaria debía cuidar escrupulosamente. Denunciaba que en España ésta fun­
ción no se había desarrollado en aras del interés social. Las leyes que regulaban
el funcionamiento del Banco de España y la actitud mantenida por los poderes
públicos marcaron de forma decisiva el control monetario en España, con todas
las consecuencias que ello conllevaba en cuestiones como la estabilidad de pre­
cios, el control valutario o el déficit público.
Olariaga, para quien la defensa de la valuta era uno de los principales deberes
de un Banco Central de emisión, afirmaba que el Banco de España nunca con­
sideró la regulación del cambio de la divisa entre sus funciones naturales. Para
nuestro autor, la política de divisas no podía en forma alguna estar separada del
Banco emisor al ser una parte integrante de su política monetaria.
La enorme e injustificada acumulación de oro que realizó el Banco de España
fue en pos sus propios intereses, sin tener en cuenta los efectos que pudiera
tener en la economía nacional. El más grave fue la depreciación sufrida por la
peseta.
II.C) Para erradicar los males provocados por el Banco de España había de buscarse
una reforma definitiva de la legislación del Banco de España que regulara su fun­
cionamiento.
Según Olariaga, los aspectos que dicha reforma debía tener en cuenta son los siguien­
tes:
II.C.a) Debía ser fundamentalmente una reforma del Banco emisor. Los demás órganos
del crédito debían ser sus satélites y recibir del mismo todas las orientaciones
que inspirara el interés público en materia de dinero y crédito. Olariaga reclama­
ba la alteración esencial de la organización bancaria española para conseguir la
creación de un sistema financiero moderno que acompañara al desarrollo comer­
cial e industrial de la España de principios de siglo XX.
II.C.b) Era imprescindible que se lograra la necesaria independencia entre el Banco de
España y el Tesoro Público, así como la estatificación del Banco.
Como hemos visto en los puntos I.A. y I.B. de estas conclusiones, Olariaga pro­
puso un Banco Central independiente respecto del Gobierno para garantizar la
574
Ley 13/1994 de Autonomía del Banco de España, BOE de 2 de junio de 1994, cit., p. 4358.
– 170 –
autonomía de la política monetaria y, desde 1946, defendió su estatificación
como mejor fórmula para servir objetivamente a la economía nacional.
Es imprescindible destacar en este punto la modernidad del pensamiento del
autor, al que podemos considerar precursor del Banco de España moderno, aun­
que la ansiada independencia del Banco de España respecto del Gobierno tardó
en llegar. La Ley de órganos rectores de 1980 hizo que el Banco de España
entrara en la modernidad, al definir al Banco como una entidad de derecho públi­
co, con personalidad jurídica propia y plena capacidad pública y privada, que
actuaría con autonomía con respecto a la Administración del Estado para el cum­
plimiento de sus fines. Este decreto facilitó la asunción por parte de la entidad de
altas dosis de autonomía. La reclamada independencia entre Banco y Tesoro lle­
garía en 1994 con la Ley de Autonomía del Banco de España y aún después, con
la Modificación de la Ley de Autonomía del Banco de España de 1998, que dice
en su artículo 1: «El Banco de España es una entidad de Derecho público con
personalidad jurídica propia y plena capacidad pública y privada. En el desarro­
llo de su actividad y para el cumplimiento de sus fines actuará con autonomía
respecto a la Administración General del Estado, desempeñando sus funciones
con arreglo a lo previsto en esta ley»575.
II.C.c) Todo el mecanismo del crédito debía estar subordinado a una dirección unitaria
y superior dictada por una política económica que persiguiera el interés nacional.
Creía necesario subordinar todo el mecanismo del crédito con el objetivo de
someter las creaciones de dinero a una disciplina de interés general, de forma
que impidiera las alteraciones del valor de la moneda en el exterior, las oscila­
ciones indebidas de los precios y las fluctuaciones de la coyuntura económica
española. Olariaga defendió un Banco emisor que asumiera, entre otras, las fun­
ciones de Banco de Bancos y de defensa de la moneda. La implicación del
Banco emisor en cuanto a la estabilidad del valor de la moneda siempre fue
reclamada por Olariaga, el Banco de España no podía ser insolidario con la
defensa de la peseta.
Éstas y otras funciones fueron plenamente asumidas por el Banco de España a
partir de la ley de nacionalización y reordenación bancaria de 1962. En particu­
lar, con la Ley de Órganos Rectores del Banco de España de 1980 y con la Ley
de Autonomía del Banco de España de 1994 se garantiza gran libertad y flexibi­
lidad en la instrumentación de sus funciones, y muy especialmente en lo que se
refiere a la política monetaria.
II.C.d) El Banco emisor debía ser el eje técnico de toda la política bancaria nacional.
El Banco de España debía ser el rector de todo el sistema monetario y crediticio
español. Debía proporcionar un sólido pilar del crédito y una estabilidad del valor
de la peseta en el interior y en el exterior. El Banco de España no sólo había de
preocuparse por la regulación de la circulación y por el estado de las reservas,
sino también por el destino del crédito nacional: la relación entre la expansión del
575
Ley 12/1998 de Modificación de la Ley 13/1994 de Autonomía del Banco de España. Publicada en el BOE de 29 de abril
de 1998.
– 171 –
crédito con el ahorro, el ritmo de capitalización del país, la proporción de crédito
dedicada a producir medios de consumo y medios de producción.
Su defensa del Banco emisor como eje técnico de toda la política bancaria nacio­
nal también llegaría a quedar recogida en la legislación. A partir de la ley de
Bases de Ordenación del Crédito y la Banca de 1962, junto con otras normas
complementarias, el Banco de España se convirtió en el rector del sistema mone­
tario y crediticio español. Aunque hasta 1994 la responsabilidad de la política
monetaria correspondía al Ministerio de Hacienda, el Banco ya tenía autoridad y
competencia en el orden técnico para ejecutar y desarrollar las medidas corres­
pondientes. En la segunda mitad de la década de los 70, el Banco de España fue
completando su configuración como Banco Central, plenamente responsable de
la regulación y supervisión del sistema financiero español. Para conseguir este
objetivo, era indispensable que el Banco dejara de realizar operaciones comer­
ciales, cuestión largamente denunciada por Olariaga, y que no se consiguió
hasta 1962, no sólo con la Ley de Bases de Ordenación del Crédito y la Banca,
sino con el Decreto-Ley de Nacionalización y Reorganización del Banco de
España de junio del mismo año. Tal como explica Rojo, el paso de la década de
los años sesenta a los años setenta presenció un esfuerzo por dotar a las auto­
ridades monetarias de instrumentos más eficaces de control. En 1969 se posibi­
litó un mayor grado de flexibilidad en el manejo del tipo de redescuento del
Banco de España. En diciembre de 1970 se introdujo un coeficiente legal de caja
para la banca y, un año después, para las Cajas de Ahorro. En 1971 se supri­
mieron los créditos especiales generadores de efectos automáticamente redescontables en el Banco de España, de modo que éste se vio libre de una vía de
generación de liquidez que hipotecaba cualquier intento eventual de practicar
una política monetaria activa. El Banco de España contaba así, a comienzos de
la década de los años setenta, con dos instrumentos básicos de control poten­
cial activo de la liquidez del sistema: los coeficientes de caja y las líneas de
redescuento ordinario. Era obvia, por otro lado, su limitación más importante: se
trataba de instrumentos de actuación discontinua; ni los movimientos de los coe­
ficientes de caja ni las variaciones en los límites fijados a las líneas de redescuento ordinario eran medios adecuados para desarrollar una política monetaria
continua, es decir, para que el Banco de España pudiera desplegar una suave
actuación compensatoria de los efectos ejercidos por los factores autónomos de
creación de liquidez básica del sistema576.
En conclusión, Olariaga propuso una reforma definitiva de la legislación del
Banco de España consistente en una reforma fundamentalmente del Banco emi­
sor, que supeditara el mecanismo del crédito a una dirección unitaria y superior
dictada por una política económica en pos del interés nacional, sometiendo las
creaciones de dinero a una disciplina de interés general que impidiera las alte­
raciones del valor de la moneda en el exterior, las oscilaciones indebidas de los
precios y las fluctuaciones de la coyuntura económica española. A partir funda­
mentalmente de la Ley de Órganos Rectores del Banco de España de junio de
1980, la flexibilidad y libertad mencionadas en la instrumentación de sus funcio­
nes persiguieron precisamente la consecución de esos aspectos.
576
ROJO, L. A. y PÉREZ, J., La política monetaria en España: objetivos e instrumentos, 1977, p. 9.
– 172 –
III. Con la trayectoria de la política monetaria seguida en España se consiguió que la
moneda española quedara abandonada al destino.
El inhibicionismo de la autoridad monetaria durante los tres primeros decenios del siglo XX
provocó grandes desastres para una economía debilitada, y que sin el apoyo firme y decidi­
do del Banco de España por defender el valor de la peseta tendría serias dificultades para
remontar la crisis. Todo ello, unido al gran desconocimiento generalizado del tema y a la con­
fusión provocada directamente por el Banco de España, posibilitó que ni siquiera los finan­
cieros españoles estuvieran convencidos de la necesidad de defender la moneda nacional.
Olariaga apostaba por la intervención en los cambios al prever que si caía fuertemente la
peseta era necesario tener el control y no dejarlo en manos de las fuerzas del mercado. Ola­
riaga denunció que en España esta función no se había desarrollado en búsqueda del interés
social. Olariaga defendió la intervención por parte de la autoridad competente alineándose
con las propuestas del liberalismo económico. Olariaga compartía esta postura con Eucken577
–que defendía el orden del mercado, pero propugnando el intervencionismo en lo relativo al
tipo de cambio, debido a la consideración de que el mundo financiero debe tener control para
no ser pasto de especuladores, con consecuencias dramáticas para la economía nacional–.
O con Hayek, para quien el mantenimiento del liberalismo requería un adecuado marco legal,
que debía ser obra del Estado: «Es importante no confundir la oposición contra la planifica­
ción (…) con una dogmática actitud de laissez faire. (…) El funcionamiento de la competen­
cia no sólo exige una adecuada organización de ciertas instituciones como el dinero, los mer­
cados y los canales de información –algunas de las cuales nunca pueden ser provistas ade­
cuadamente por la empresa privada–, sino que dependen, sobre todo, de la existencia de un
sistema legal apropiado»578.
III.A) El inhibicionismo de la autoridad monetaria fue el causante de la depreciación de
la peseta.
Durante el periodo comprendido entre 1901 y 1921, el cambio de la peseta se mantu­
vo alto sin que las autoridades monetarias emprendieran regulación alguna. Esto sentó
un precedente para el inhibicionismo en materia cambiaria. Cabe destacar una serie de
hechos en la coyuntura nacional e internacional que prepararon el camino para la
depreciación. Además de los acontecimientos nacionales e internacionales que influ­
yeron en la economía española, Olariaga identificó el motivo fundamental de la depre­
ciación de la peseta: entre 1926 y 1927 se produjo en España la entrada especulativa
de depósitos calculada en unos 700 u 800 millones de pesetas procedentes de diver­
sos países extranjeros, estimulados por las perspectivas de alza de la peseta que, ante
la falta de control y previsión por parte de la autoridad monetaria, provocaron una caída
constante del valor de la peseta.
III.B) El proceso de internacionalización de capital bancario que padeció España no
fue una excepción en el ámbito financiero internacional.
El elemento distintivo en el caso español fue que no se cumplieron las expectativas para
los especuladores extranjeros, por lo que los depósitos iniciaron la retirada en el segun­
do trimestre de 1928 provocando unas consecuencias catastróficas para el cambio.
577
EUCKEN, W., Cuestiones fundamentales de la Economía Política, 1947. Primera edición alemana, 1939.
578
HAYEK, F. A., Camino de servidumbre, 1990, cit., pp. 64/66.
– 173 –
III.C) La causa última de la depreciación de la peseta fue que los elementos bancarios
se desentendieron de la vigilancia y regulación del cambio de la moneda.
El absentismo en materia de cambios fue lo que permitió que el valor exterior de la
peseta se desplomara. Dado que el Banco de España no consideraba que la estabili­
dad del valor de cambio de la peseta fuera una de sus funciones, el Gobierno asumió
semejante cometido. La ley de Ordenación Bancaria de 1921 fue el primer intento en la
política monetaria española encaminado a defender el valor exterior de la peseta. La
creación del Comité Interventor de los Cambios en 1928 fue el segundo paso en el
camino para estabilizar el cambio. Tras la suspensión de la intervención en 1929, la
peseta continuó desplomándose hasta que la cartera del Ministerio de Hacienda reca­
yó en Ventosa Calvell, quien preparó el camino hacia la estabilización bancaria. Este
camino se vería interrumpido por la proclamación de la República, y reabierto de nuevo
con la nueva ley de ordenación bancaria de 1931, que estrechó el control del Gobier­
no sobre el Banco de España.
De nuevo, el tiempo daría la razón a Olariaga. Su aspiración para que el Banco emisor
asumiera el control del tipo de cambio como mecanismo para la estabilidad económica
desembocó finalmente en la ley de Autonomía del Banco de España de 1994, que
señala: «Poseer y gestionar las reservas de divisas y metales preciosos, instrumen­
tando la política de tipo de cambio»579 es una de las finalidades y funciones del Banco
de España.
IV. Olariaga defendió la adopción de un patrón monetario internacional.
Olariaga era partidario del sistema del patrón oro. Cuando éste fue abandonado definitiva­
mente, el profesor se interesó mucho por la implantación de un patrón monetario internacio­
nal, advirtiendo que la única condición ineludible era que se llegase a una inteligencia entre
las principales potencias para restablecer un patrón monetario común con las necesarias pre­
cauciones y garantías para responder a las necesidades mundiales. De esta manera se harí­
an desaparecer todos los mecanismos de regulación de divisas tras los cuales se atrinche­
raban los nacionalismos cuyo objetivo era desarrollar independientemente sus políticas finan­
cieras.
La Unión Monetaria Europea parece ser heredera legítima de esta propuesta de Olariaga al
que, aunque no se le puede considerar su precursor teórico, es evidente que se encontraba
entre los primeros especialistas que defendieron su germen. El Banco de España ha queda­
do integrado en el Sistema Europeo de Bancos Centrales, junto con los Bancos centrales del
resto de las naciones de la Unión Monetaria y el Banco Central Europeo. El ingreso de Espa­
ña en el Sistema Monetario Europeo implicaba el sometimiento a la disciplina de un tipo de
cambio fijo. Aunque las circunstancias son muy distintas a las planteadas por el dictamen de
la Comisión del patrón oro, la experiencia que se puede aprender del informe no debe des­
preciarse.
V. Inflación no es cualquier elevación de precios.
Para Olariaga, Inflación no es la elevación de precios en general, sino un tipo de elevación de
precios motivada por un incremento importante y sistemático de los medios de pago. Olaria­
ga defendió que, dado que los precios pueden subir o bajar por causas independientes de las
579
Ley 13/1994 de Autonomía del Banco de España, BOE de 2 de junio de 1994. Artículo 7, Cap. II: Finalidades y funciones.
– 174 –
variaciones del dinero, no toda elevación de precios podía ser considerada inflación, y no toda
disminución de precios podía considerarse desinflación.
Debemos criticar estas afirmaciones de Olariaga, ya que inflación es la tasa de crecimiento
del nivel general de precios, y él se estaba refiriendo a variaciones en los precios relativos.
Además, como segundo aspecto de esta crítica, actualmente está generalmente aceptado
que inflación es la tasa de crecimiento del nivel general de precios motivado por cualquier
incremento en la cantidad de dinero en circulación. No es preciso que ese incremento en la
cantidad de dinero sea «importante y sistemático», como defendía Olariaga.
V.A) La inflación podría ser un fenómeno favorable para el desarrollo capitalista si no
conllevara una serie de complicaciones sociales y no expusiera a la propia orga­
nización económica a un punto crítico.
Es la idea de la «inflación beneficiosa», admitida por Olariaga. Sin embargo, entendía
que era prácticamente imposible que la inflación produjera efectos beneficiosos, dadas
las peligrosas consecuencias que tiene en la distribución de la renta conduciendo, a la
larga, a un estado de crisis al propio sistema monetario capitalista. «Si se pudiera vivir
socialmente con una constante inflación, con una constante elevación de precios para
todos, pero de rentas únicamente para grupos de presión, quizá se lograra la mágica
maravilla de cuadrar el círculo. Sin embargo, la economía antigua teme que un proce­
so inflacionista si se prolonga sea una fusta para la agitación social, una mordedura pro­
gresiva para el valor del dinero»580.
V.B) La estatificación de los Bancos Centrales estuvo influida por los postulados key­
nesianos y favoreció las políticas inflacionistas.
La interpretación dada a la teoría de la ocupación total contribuyó a que los gobernan­
tes perdieran el respeto al incremento de los gastos públicos y a las limitaciones que
imponía el ahorro voluntario. Olariaga aseguraba que el proceso de estatificación de los
Bancos Centrales –que comenzó en los años inmediatamente anteriores a la Segunda
Guerra Mundial– estuvo influido por las orientaciones socializantes amparadas en el
sustento teórico de los postulados keynesianos. El proceso de estatificación de los Ban­
cos eliminó las restricciones que se oponían tradicionalmente a la acción de los Bancos
centrales en materia de anticipos al Estado y de pignoración de fondos públicos. La
orientación agudamente socialista con la que Europa salió de la Segunda Guerra Mun­
dial favoreció la doctrina keynesiana, y los Gobiernos de tendencia socializante hicieron
suyo el «nuevo dogma» de la ocupación total, que les otorgaba la legitimidad suficiente
para que el Estado realizara inversiones de forma sistemática con el objetivo de dar
empleo en cualquier forma y con cualquier nivel de costes a los obreros que estuvieran
parados, incluso aunque no hubiese suficiente ahorro voluntario. Olariaga detectaba el
peligro de esta injerencia del Estado, ya que necesitaba convertir la política monetaria
y de crédito en un instrumento de la política de producción de los Gobiernos, y para ello
situaban a los Bancos centrales en condiciones de crear dinero para inversiones a largo
plazo, desapareciendo en consecuencia el criterio restrictivo por el que los Bancos emi­
sores limitaban la creación de dinero para impedir la inflación y mitigar los ciclos. Para
Olariaga, la política de ocupación total y dinero barato no podían mantenerse de mane­
580
OLARIAGA, L., «Prólogo» a la obra de CONDE LÓPEZ, A., Socio-Economía de la inflación, 1973, cit., p. XIX.
– 175 –
ra indefinida sin la intensificación de intervenciones coactivas del Estado que conducí­
an a un régimen de inspiración económico socialista.
Olariaga era contrario a la política de la ocupación total y a la transformación del Banco
emisor en un instrumento de creación de dinero para abastecer de medios a un estado
intervencionista. Este punto no se contradice con su defensa de un Banco Central con
carácter público, siempre que observe las características que hemos señalado en el
punto II.C. de estas conclusiones. La estatificación defendida por Olariaga buscaba pre­
cisamente un Banco Central bien reglamentado que sirviera objetivamente a la econo­
mía nacional, mientras que los postulados keynesianos legitimaban las actuaciones en
los Bancos Centrales que podían ir, precisamente, contra los intereses del país.
La ocupación total favoreció durante más de un decenio la política de dinero barato y de
creación de trabajo a toda costa, por lo que los Gobiernos hicieron de la inflación un
recurso poco menos que normal e inevitable, en vez de un problema contra el que
luchar. Para Olariaga, la «droga» keynesiana consistente en la expansión de la deman­
da pública no podría causar otro efecto que el de una superinflación. Creía incuestio­
nable que el crédito no podía ser sino factor coadyuvante para combatir una depresión.
Advertimos en esta reflexión un aspecto muy interesante del pensamiento de Olariaga,
al ser capaz de separarse de lo que en su tiempo era lo «ortodoxo». Olariaga, que siem­
pre se mantuvo siempre crítico frente a las propuestas de la Teoría General, aseguraba
que si la alternativa a la libertad de ahorro e inversión debía ser una política inflacionis­
ta de los Gobiernos, esta situación era incompatible con la existencia y el desarrollo del
régimen de empresa privada y ahorro voluntario. Y creía que para que perdurara la
intervención estatal sería necesario demostrar que ésta era más eficiente para la for­
mación espontánea del ahorro y para la distribución fecunda del capital en la producción
que la libertad de la acción inversora.
Olariaga rechazó firmemente la política de ocupación total y todas sus consecuencias,
debido a su defensa de la libertad económica. Y pronosticó que era dudoso que la polí­
tica de ocupación total fuera practicable sin provocar inflación y sin descomponer a la
larga el mecanismo del crédito y de la producción. Denotamos en esta reflexión un
aspecto muy interesante del pensamiento de Olariaga, al ser capaz de separarse de lo
que en su tiempo era lo «ortodoxo».
V.C) La lucha social genera inflación y materializa la vida.
Con la política de ocupación total puesta en práctica por muchos gobiernos de países
europeos581, la población se habituó a reclamar aumentos sistemáticos de salarios a
medida que subían los precios, con lo que la espiral de sueldos y precios fue durante
varios años la inevitable compañía de la política de dinero barato y del gasto público y
privado sin freno. Olariaga creía que la tendencia socializante en el mundo seguiría ani­
mando la lucha social, por lo que los Gobiernos se verían ante la paradoja de que la
clase trabajadora, que en teoría es anticapitalista, pretendía intensificar su consumo exi­
giendo el empleo de un mayor capital, siendo ése precisamente el gran problema eco­
nómico del mundo, ya que no se producía lo necesario para satisfacer el consumo pre­
sente e incluso se consumía una parte de lo que debía ahorrarse para formar el capital
que el progreso y el crecimiento de los países exigían. La disminución de la productivi­
581
En España esta tendencia no se produce hasta después de fallecido Olariaga (1976), por evidentes motivos políticos.
– 176 –
dad y, al mismo tiempo, el crecimiento del gasto de consumo y de inversión, era para
nuestro autor un proceso que conduciría inevitablemente a un incremento constante de
los precios, precipitando la economía mundial en la inflación tanto del lado de los cos­
tes como del lado de la demanda.
VI. Olariaga ha influido de forma, tanto directa como indirecta, en el fenómeno monetario
nacional.
Olariaga realizó una tarea sobresaliente en el terreno monetario, tanto en lo que significaba
ser receptor de las nuevas aportaciones en la materia como al adentrarse con habilidad en
los entresijos de la realidad financiera española. Si bien sus ideas no eran novedosas ni su
obra creativa, sí contenía numerosas aportaciones en el ámbito de la economía política y en
lo que significaba para España empaparse de tendencias que se estaban gestando en otros
países. En nuestro análisis hemos intentado descubrir el correlato político de sus ideas, la
influencia en el pensamiento político y social de su tiempo y las posibles repercusiones de su
pensamiento en la aplicación práctica de medidas económicas. En definitiva, las enseñanzas
debidas a Olariaga en la vida bancaria y política española.
Esta influencia la logró de dos maneras:
Directa. Olariaga evolucionó políticamente desde una postura muy afín al socialismo, hasta
llegar a ser un franquista beligerante, que entendía la dictadura de Franco como camino ine­
vitable para llegar a otras situaciones de mayor libertad. El liberalismo económico de Olaria­
ga es compatible con su participación activa en las dictaduras ya que nuestro autor fue siem­
pre orteguiano y, por lo tanto, liberal en lo económico aunque no en lo político. Fue una per­
sona clave en la política económica, sobre todo en la dictadura de Primo de Rivera, periodo
en que se hizo cargo de la Oficina del Control de Cambios y con Calvo Sotelo se dedicó al
montaje inicial del Banco Exterior de España, que se fundó en ese momento. Intervino de
nuevo, de forma muy relevante, en la era de Franco. Después de la guerra civil fue secreta­
rio del Consejo Superior de Ferrocarriles, sector que le atrajo mucho por su importancia para
el desarrollo económico nacional. Desde los cargos que ocupó, y con las tareas de respon­
sabilidad que asumió, participó directamente en la reorganización del sistema monetario y
crediticio español tras la guerra civil. Trajo a España las nuevas tendencias del pensamiento
monetario de otros países de Europa, y trabajó desde sus puestos en el Consejo Superior
Bancario y en el Consejo de Administración y Consejo Ejecutivo del Banco de España en la
evolución de las leyes reguladoras del sistema financiero español, con el Banco de España a
la cabeza. Además, la estrecha relación mantenida con Luis Sáez de Ibarra –director general
de Banca y Bolsa después de la guerra civil– le reafirmó en el papel directo que tuvo en la
reconstrucción del sistema financiero español.
Indirecta. Además del propio pensamiento de Olariaga, que supone una sugerente reflexión,
están los cauces de transmisión de sus ideas dentro del ámbito docente y entre los res­
ponsables políticos. Con sus enseñanzas intentó inyectar en las nuevas generaciones la
inquietud por la economía y sus efectos sobre la realidad social, consiguiendo influir en un
grupo de destacados discípulos que, posteriormente, han desempeñado y desempeñan
papeles relevantes en la enseñanza, en la Administración, en la política y en las empresas.
Entre los discípulos ilustres de Olariaga cabe destacar a algunos que, antes de saltar a la
vida pública, fueron profesores ayudantes en su cátedra, como Fuentes Quintana582, Velar­
582 Enrique Fuentes Quintana es uno de los economistas españoles de la segunda mitad del siglo XX que ha tenido mayor
influencia académica y social, especialmente, pero no sólo, en el campo de la Hacienda Pública. Ha sido catedrático de Eco­
– 177 –
de583 o Pérez Armiñán584. Otros han destacado en distintos ámbitos de la política, la econo­
mía o la universidad, como Larraz585, Sebastián586, Prados Arrarte587 o Sardá588 –los cuatro
nomía Política y Hacienda Pública de la Universidad de Valladolid (1956-1958), catedrático de Hacienda Pública y Derecho Fis­
cal en la Facultad de Ciencias Políticas, Económicas y Comerciales de la Universidad Complutense de Madrid (1958-1978),
catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) (1978-1990) y es profesor
emérito de esta misma Universidad desde 1990. En la administración pública, además de Técnico Comercial del Estado desde
1951, ha sido director del Servicio de Estudios del Ministerio de Comercio y de la prestigiosa revista Información Comercial
Española de 1958 a 1970. De ahí pasó a ser director del Instituto de Estudios Fiscales y director de Hacienda Pública Espa­
ñola (1970-1978) y otras publicaciones de dicho Instituto. Ha sido también Director General de la Fundación «Fondo para la
Investigación Económica y Social» (FIES) de las Cajas de Ahorros Confederadas (1979-1995), y de las revistas Papeles de
Economía Española, Perspectivas de Sistema Financiero, Economía de las Comunidades Autónomas y Cuadernos de Infor­
mación Económica. En 1977 fue nombrado Vicepresidente del Gobierno para Asuntos Económicos y Ministro de Economía,
puesto desde el que llevó a cabo el Programa de Saneamiento y Reforma Económica acordado por las fuerzas democráticas
en los Pactos de la Moncloa así como una profunda reforma fiscal que proporcionó a la Hacienda Española la equidad y la efi­
cacia que el sistema democrático recién estrenado requería. Ha obtenido además numerosos premios y distinciones.
583 El profesor Velarde ha sido catedrático, sucesivamente, de «Estructura de Instituciones Económicas» en la Universidad
de Barcelona en 1960, y de «Economía Aplicada» en la Universidad Complutense de Madrid desde 1964. Miembro de núme­
ro (medalla n.º 20) de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas desde 1978. En la actualidad es Consejero del Tri­
bunal de Cuentas. Ingresa con el número uno en el Cuerpo Superior de Inspectores de Trabajo y Seguridad Social en 1951.
Director de la Revista de Trabajo. En 1968 ingresa por concurso-oposición en el Cuerpo de Economistas Sindicales y en 1970
dirige la revista Anales de Economía. Premio Nacional de Literatura de Ensayo en 1971. Ha obtenido además numerosos pre­
mios y distinciones.
584 Gonzalo Pérez de Armiñán fue Jefe del Gabinete para el Estudio y Reforma de los Reglamentos del Banco de España,
Catedrático de Economía Política y Hacienda Pública. Fue profesor de Legislación Bancaria Española en el Instituto Banca­
rio, directamente designado por Luis Olariaga. Sus enseñanzas sobre la materia primero estuvieron dirigidas al ámbito estric­
tamente profesional y docente, para posteriormente tener una difusión más amplia. Pérez de Armiñán, en su texto Legisla­
ción bancaria española, 1976, sigue fielmente las enseñanzas de Olariaga, y en distintos capítulos podemos encontrar párra­
fos que reproducen de forma literal escritos de nuestro autor.
585 José Larraz (1904-1973) llegó al Banco de España el 10 de diciembre de 1930 comisionado por Weiss para organizar el
Servicio de Estudios a las órdenes del gobernador. Fue subdirector del Servicio de Estudios del Banco de España desde su
fundación, el 2 de enero de 1931, hasta octubre del mismo año. Desde 1931 y tras los intentos fallidos de Recasens y Vidal,
el cargo de director del Servicio de Estudios se dejó vacante durante toda la década de los treinta, ejerciendo la Dirección
conjuntamente los subdirectores (a la sazón, Larraz y Fernández Baños), quienes terminaron adoptando el título de jefes del
Servicio, que fue como se denominaron ellos mismos y como se les conocía dentro de la administración del Banco. (Véase
MARTÍN ACEÑA, P., El Servicio de Estudios del Banco de España 1930-2000, 2000, pp. 22-23.) El Sr. Larraz estuvo como direc­
tor desde noviembre 1937 hasta agosto 1939. Con su destino en el Banco se perseguía que aportara su experiencia organi­
zativa y sus conocimientos de economía europea y española, por lo que se le asignó la tarea de realizar los estudios prepa­
ratorios para la estabilización de la peseta. Larraz fue nombrado en 1939 Ministro de Hacienda, cargo que asumió hasta 1941.
Fue nombrado profesor encargado de la cátedra de Sociología de la Facultad de Ciencias Políticas y Económicas de la Uni­
versidad Central el 21 de octubre de 1947. Fernández Baños se trasladó a Madrid para desarrollar su trabajo en el Banco de
España como Director del Servicio de Estudios (1930-1939) después de una entrevista con el Ministro de Hacienda Calvo
Sotelo. A pesar de los avances en economía y en estadística, son aplicables sus técnicas según los expertos. Fue desde 1934
hasta su fallecimiento en 1946 el primer Catedrático de Estadística por oposición en la Universidad Central de Madrid. Duran­
te la Guerra Civil, desde el Instituto General y Técnico de Santander, comenzó la elaboración de los «Índices del Coste de la
Vida» (hoy I.P.C.) en varias provincias y posteriormente en toda España.
586 Mariano Sebastián Herrador fue Director del Servicio de Estudios del Banco de España desde marzo de 1947 hasta noviem­
bre de 1956. En el ámbito académico, fue nombrado auxiliar temporal de la cátedra de Economía Política de la Facultad de
Derecho de la Universidad Central el 17 de noviembre de 1939, prorrogándose este nombramiento en varias ocasiones hasta
ser nombrado encargado de la cátedra de Hacienda Pública de la Facultad de Ciencias Políticas y Económicas de la misma
Universidad el 15 de octubre de 1945. El 18 de enero de 1946 fue nombrado catedrático en la Universidad de Santiago de
Compostela, pero el 23 de abril del mismo año fue confirmado, excepcionalmente, en su cátedra de la Universidad Central.
587
Jesús Prados Arrarte nació en Bilbao en 1908. Economista, Doctor en Derecho e intendente mercantil. Fue jefe del Esta­
do Mayor de una división republicana en la guerra civil. Estuvo en el exilio hasta 1954, año en que decidió volver y actuar
como economista de la CEPAL, catedrático de la Facultad de Derecho de la Universidad de Madrid y Jefe del Servicio de
Estudios del Banco de España. Escribió entre otras obras Inflación y desarrollo económico (1957), y El plan de desarrollo de
España (1964-1967). Falleció en Madrid en 1983.
588
Juan Sardá Dexeus (1910-1995). Formado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona, amplió su forma­
– 178 –
fueron personalidades relevantes del Servicio de Estudios del Banco de España, que jugó
un importantísimo papel en la metamorfosis y modernización del Banco de España589–,
Naharro590, Rodríguez Salmones591 o Tejero592. Todos ellos han contribuido activamente a
difundir el pensamiento de Olariaga, de forma que sus propuestas siguen vivas.
Además, esta influencia indirecta se manifiesta también a través de la vinculación que Olaria­
ga estableció entre Banca y Universidad. La labor de sus últimos años se orientó hacia el for­
talecimiento del Instituto Bancario –que después se transformaría en el CUNEF–, al que vin­
culó a insignes catedráticos seguidores de sus ideas, como Gonzalo Pérez de Armiñán o Este­
ban Hernández. A través de los docentes de su entera confianza que allí asentó, Olariaga sabía
que sus convicciones y propuestas no morirían con él, sino que permanecerían vivas y nueva­
mente transmitidas por las enseñanzas de sus discípulos. Además, influyó directamente en el
Banco de España ya que en el Instituto Bancario y en el CUNEF está el origen del Centro de
Formación de Funcionarios del Banco de España. Esteban Hernández, que comenzó como
profesor en el Instituto Bancario, siendo Subdirector General del Centro de Formación del
Banco de España explicaba que Olariaga se anticipó con su pensamiento, volcando enormes
esfuerzos: «gracias al esfuerzo pionero de Olariaga y a la inquietud que (…) supo despertar en
los medios bancarios, nuestro cometido encuentra hoy una resonancia que pocos se hubieran
atrevido a imaginar hace tan sólo un cuarto de siglo»593. Por otro lado, este nexo entre Banca
y Universidad quedó de manifiesto cuando, al jubilarse como catedrático en la Facultad de
Derecho, la organización bancaria española –en concreto, los entonces llamados cinco gran­
des y el Urquijo, encabezados por el Banco de España–, creó para él en 1957 una cátedra para
impartir cursos de Doctorado en la Facultad de Derecho, en la que impartió clases durante casi
veinte años, hasta su fallecimiento, y desde la cual siguió lanzando su mensaje.
A la vista de estas conclusiones, y tras haber confrontado las propuestas de Olariaga con la
evolución en la teoría y en la práctica monetaria española, alcanzamos a verificar que, en
efecto, se cumple nuestra hipótesis de partida:
ción en la London School of Economics y en la Universidad de Munich. En 1934 fue el primer profesor ayudante de ciencias
económicas de la Universidad Autónoma, donde enseñó hasta 1939, pasando después a la Universidad de Santiago de Com­
postela. Fue asesor del Banco Central de Venezuela y, desde 1957, director del Servicio de Estudios del Banco de España
(1956-1965). Participó en la creación de las dos facultades de ciencias económicas de Barcelona y Bellaterra. Olariaga siem­
pre estuvo muy pendiente de Sardá. Véase FUENTES, E.; VELARDE, J. y ESTAPÉ, F., Joan Sardá Dexeus y sus aportaciones los
estudios económicos en Economía y economistas españoles, vol. VII, 2002, p. 375. Claramente influido por Olariaga, Sardá
estuvo especializado en temas monetarios. Expuso en sus obras ideas directamente vinculadas a nuestro autor, como su
defensa de la independencia del Banco de España en materia monetaria o su exposición de la evolución del cambio de la
peseta en los tres primeros decenios del siglo XX (Véase SARDÁ, J., La intervención monetaria y el comercio de divisas en
España, 1936).
589 Véase MARTÍN ACEÑA, P., «Los estudios de macroeconomía en España», en FUENTES QUINTANA, E. Economía y economis­
tas españoles, vol. VII, 2002, pp.543-550.
590
José María Naharro Mora fue nombrado catedrático de Economía Política de la Facultad de Derecho de la Universidad
Central el 22 de diciembre de 1953. Anteriormente había desempeñado la cátedra de Economía Política y Hacienda Pública
en la Universidad de Valencia. El profesor Naharro era además Jefe de Primera Clase del Cuerpo de Administradores Civi­
les del Estado, con destino en la Inspección Veterinaria del Puerto de Valencia. Con fecha 30 de junio de 1954 cesa en ese
puesto para incorporarse a su cátedra de la Universidad Central.
591
Jesús Rodríguez de los Salmones (sic) fue propuesto para encargado de la cátedra de Estructura y Política Económica,
de la Facultad de Ciencias Políticas y Económicas de la Universidad Central el 29 de septiembre de 1945.
592
Julio Tejero, tras la guerra civil, concretamente el 23 de abril de 1936, tomó posesión de la Cátedra de Economía Política
y Hacienda pública de la Universidad de Murcia.
593
HERNÁNDEZ, E., Luis Olariaga y la formación profesional, en Diario 16, 22 de enero de 1985.
– 179 –
El pensamiento de Luis Olariaga ha tenido influencia en el fenómeno monetario
nacional.
Con motivo de las conferencias organizadas en honor de Olariaga ante su jubilación, el pro­
fesor dijo en su intervención: «Y ahora van ustedes a perdonarme, amigos míos, que no me
despida de mis compañeros, ni de mis alumnos, ni de nadie. El calendario y el Estado han
pretendido jugarme una mala pasada, declarándome viejo y jubilándome, pero yo no soy un
pasivo dócil y no pienso jubilarme hasta que Dios me lo mande. Con escalafón o sin escala­
fón, con Universidad o sin ella, yo seguiré enseñando mientras las fuerzas no me falten y haya
alguien que crea que puedo enseñarle»594. Aún creemos que Olariaga puede seguir ense­
ñándonos. La valoración que hoy hacemos de su hazaña intelectual nos permite calificar a
Olariaga como un economista competente, equilibrado, moderno, capaz de distanciarse de
las tendencias impuestas por la moda pero conjugando su buen criterio con el vivo interés por
las novedades y los caminos seguidos por la ciencia económica.
Finalizamos pues este trabajo, aunque no nuestra investigación, con el reconocimiento a la
tarea científica y divulgativa que Olariaga nos dejó a lo largo de toda una vida dedicada al
estudio. Concluimos que la obra de Olariaga constituye una excepcional aportación al cono­
cimiento de la economía monetaria en España, y hacemos nuestras las palabras de Rodrí­
guez Salmones, «Gracias por habernos enseñado unas cosas (…) que tienen su vigencia y
validez hoy mismo»695.
594
CASTAÑEDA, J., Don Luis Olariaga y Pujana 1885-1976, 1977, cit., p. 282.
595
RODRÍGUEZ SALMONES, J., «El mercado de capitales y su función en el proceso del ahorro», dentro de Conferencias en
honor de don Luis Olariaga Pujana, 1955, cit., p. 74.
– 180 –
EPÍLOGO
La Historia del Pensamiento Económico Español es una disciplina joven, pero de forma progre­
siva e intensa vamos conociendo cuáles fueron las aportaciones que los españoles han realizado al
análisis económico. Aunque no disponemos todavía de una historia completa en un solo libro, exis­
ten ya excelentes monografías que desde diferentes enfoques estudian las ideas de quienes en el
pasado se enfrentaron en España con los problemas económicos. Este libro de Isabel Cepeda se
inserta de pleno derecho en esta tradición y tiene el gran mérito de mostrar de forma clara y riguro­
sa el reencuentro del pensamiento económico español, en la obra de Olariaga, con el análisis. Se
trata de un estudio riguroso, que fiel a los textos de Olariaga, pone de manifiesto los aciertos y debi­
lidades de su pensamiento monetario. Un pensamiento que, a pesar de ser contemporáneo a las
controvertidas teorías regeneracionistas, es fácilmente homologable a la teoría monetaria defendida
por la corriente principal de pensamiento en las universidades anglosajonas. Aquí radica otro merito
importantísimo del libro de Isabel Cepeda.
No hemos sido capaces de explicar todavía de forma definitiva qué serie de factores se dieron
cita en nuestro país a primeros del siglo XVII para que se produjera aquella ruptura y posterior deca­
dencia en el pensamiento en general pero sobre todo en el análisis económico. Pues mientras que
los escolásticos españoles del siglo XVI sentaron las bases de la teoría monetaria para explicar el
nivel general de precios y las variaciones del tipo de cambio, así como la teoría de los precios rela­
tivos; a partir del primer cuarto del siglo XVII prácticamente desaparece el valor analítico de la refle­
xión económica de nuestros autores. Es cierto que los economistas españoles de los siglos XVII y
XVIII investigaron sobre aspectos importantes de economía aplicada, pero su obsesión por España
les apartó del análisis económico propiamente dicho. Por fortuna la aplicación de la metodología de
los nuevos programas de investigación en Teoría Económica como el Nuevo Institucionalismo y el
Análisis Económico del Derecho nos está proporcionando riquezas y matices nuevos en las obras de
los arbitristas, pero de cualquier forma aquellos pertenecen más al ámbito de la economía aplicada
que del análisis económico.
Las proposiciones abstractas de valor universal de la Escuela de Salamanca dieron paso en el
siglo XVII a una corriente castellana de reformistas que conectará a través de los ilustrados del siglo
XVIII con los regeneracionistas de finales del XIX y principios del XX y que los conocemos con el
nombre de arbitristas. Con estos autores se inicia una literatura que trata del atraso económico pri­
mero de Castilla y luego de España. Estamos en el origen de la consideración de «Castilla como pro­
blema» o «España como problema» tan presente en la obra de los escritores del 98.
Mientras que toda discusión teórica que tuvo lugar entre los economistas españoles del siglo
XIX se realizó al margen del cuerpo principal de análisis económico primero de la escuela clásica
inglesa de economía y después del marginalismo y el análisis neoclásico, Olariaga se va a enfrentar
con los problemas de la peseta a la luz de la teoría monetaria ortodoxa, entendiéndose por tal la sín­
tesis que surgió de las grandes controversias monetarias del siglo XIX, esto es, la controversia bullo­
– 181 –
nista, en la que se trataba de elaborar una teoría de papel moneda, y la controversia entre la escue­
la monetaria y la escuela bancaria, cuyo objetivo era determinar cual sería el comportamiento ade­
cuado del Banco de Inglaterra para garantizar la estabilidad del valor del dinero.
Mientras los regeneracionistas, que no se sienten ni oligarquía caciquil ni proletariado analfa­
beto incapaz de asumir las riendas de la nación, arremeten especialmente contra el sistema político
corrupto surgido de la Restauración y contra la incapacidad de la clase dirigente para poner remedio
a los problemas de España, Olariaga trabajaba para perfeccionar el sistema monetario español.
Luis Olariaga, como señala acertadamente Isabel Cepeda, pensaba que la autoridad monetaria
tenía que mantener estable el valor del dinero así como la paridad del tipo de cambio, dicho de otra
forma, lo mismo que haría Keynes en su Breve tratado sobre la Reforma monetaria, la preocupación
de Olariaga se centraba en la estabilidad de los precios interiores y en el mantenimiento del tipo de
cambio. Nuestro autor se adelantó a su tiempo al considerar el papel de los Bancos Centrales. Tal
vez como también detecta Isabel Cepeda la parte más débil la encontramos en su tratamiento de la
inflación. Pero a pesar de todo pensamos que Olariaga merece un puesto en la Historia del Pensa­
miento Económico.
VICTORIANO MARTÍN MARTÍN
– 182 –
BIBLIOGRAFÍA
ABEL, A. (2001): Macroeconomics, Ed. Addison Wesley, Madrid.
ACKLEY, G. (1967): Teoría Macroeconómica, Ed. Uteha, México.
AFTALION, A. (1932): L’or et sa distribution mondiale, Ed. Librería Dalloz, Paris.
– (1938): L’or et la monnaie: leur valeur; les mouvements de l’or, Ed. Domat-Montchrestien, Paris.
– (1948): La valeur de la monnaie dans l’economie contemporaine, Ed. Librería Du Recueil Sirey,
Paris.
AIXALÁ PASTÓ, J. (1999): La peseta y los precios. Un análisis de largo plazo (1868-1995), Ed. Pren­
sas Universitarias de Zaragoza, Zaragoza.
ALESINA, A. (1994): «The political Economy of Growth: A critical survey of the recent literature», World
Bank Economic Review.
ALESINA, A. y ROSENTHAL, H. (1995): Partisan Politics, Divided Government and the Economy, Ed.
Cambridge University Press, Cambridge.
ALESINA, A. y ROUBINI, N. (1997): Political Cycles and the Macroeconomy, Ed. The MIT Press, Cam­
bridge.
ALESINA, A. y SUMMERS, L. H. (1993), «Central Bank Independence and Macroeconomic Performan­
ce: Some Comparative Evidence», Journal of Money, Credit and Banking, vol. 25, núm. 2, mayo.
ALESINA, A.; ANGELONI, I. y ETRO, F. (2001): The Political economy of international unions, Ed. Harvard
University, Boston.
ÁLVAREZ SEREIX, R. (1916): Proyecto del Señor Alba: Informe presentado a la Comisión Parlamenta­
ria del Congreso, Ed. Imprenta y Encuadernación de J. Cosano, Madrid.
ANES, R. (1974): La banca española en la Restauración, Servicio de Estudios del Banco de España,
Madrid.
ANGELL, N. (1919): The peace treaty and de economic chaos of Europe, Ed. The Swarthmore Press,
London.
ANGELL, N. (1933): From chaos to control, Ed. George Allen & Unwin, London.
– (1936): Raw materials, population pressure and war, Ed. World Peace Foundation, Boston.
APPLEYARD, D. y FIELD, A. (1995): Economía Internacional, Ed. Mc Graw-Hill, Madrid.
ARANOVICH, F. (1983): Gasto público e inflación, Ed. Depalma, Buenos Aires.
ARANZADI DEL CERRO, J. (1999): Liberalismo contra liberalismo: Análisis teórico de las obras de Lud­
wing von Mises y Gary Becker, Ed. Unión Editorial, Madrid.
– 183 –
ARGANDOÑA, A. (1987): «Presentación» a la obra de OLARIAGA, L. El patrón oro, la peseta y la econo­
mía española, 1900-36, Madrid, Ed. Orbis, pp. 5-8.
AZPIAZU, J. (1930): La actualidad monetaria española, Ed. Razón y Fe, Madrid.
BACH, G. L. (1962): Tratado de economía, Ed. Fondo de Cultura Económica, México.
– (1973): The new inflation: causes, effects, cures, Prentice-Hall, Englewood Cliffs. (Edición en
español bajo el título La nueva inflación (1974), Ed. Labor S.A., Barcelona).
BACKHOUSE, R. (1988): Historia del análisis económico moderno, Ed. Alianza, Madrid.
BALL, R. J. (1965): Inflación y teoría monetaria, Ed. Rialp, Madrid.
BANCO DE ESPAÑA (1898): «Memoria leída en la Junta General de Accionistas del Banco de España
los días 1 y 6 de marzo de 1898», Ed. Imprenta del Banco de España, Madrid.
– (1900): Movimientos monetarios del banco emisor, Ed. Banco de España, Madrid.
– (1902): «Memoria leída en la Junta General de Accionistas del Banco de España los días 4 y 9 de
marzo de 1902», Ed. Imprenta del Banco de España, Madrid.
– (1930): Informe Quesnay, Ed. Servicio de Estudios del Banco de España, Madrid.
– (1933a): El tipo de descuento del banco de emisión y el cambio monetario internacional, Ed. Ser­
vicio de Estudios del Banco de España, Madrid.
– (1933b): Cambio y mercado de la peseta, Ed. Servicio de Estudios del Banco de España, Madrid.
– (1933c): Informe sobre la disminución de los tipos oficiales de interés, Ed. Servicio de Estudios
del Banco de España, Madrid.
– (1933d): Informe sobre los problemas monetarios y las demás cuestiones que con aquellos se
relacionan: contenidos en el Orden del día de la Conferencia Económica Mundial, Ed. Servicio de
Estudios del Banco de España, Madrid.
– (1933e): Informe sobre oro, Ed. Servicio de Estudios del Banco de España, Madrid.
– (1933f): Ritmo de la crisis económica española en relación con la mundial: resumen, Ed. Servicio
de Estudios del Banco de España, Madrid.
– (1935a): El problema de la plata en relación con España, Ed. Servicio de Estudios del Banco de
España, Madrid.
– (1935b): Estudio sobre el cambio de la peseta: septiembre-noviembre 1935, Ed. Servicio de Estu­
dios del Banco de España, Madrid.
– (1935c): Moneda y cambios: informes varios, 1930-35, Ed. Servicio de Estudios del Banco de
España, Madrid.
– (1936a): Situación y perspectiva económico-financiera en España, Ed. Servicio de Estudios del
Banco de España, Madrid.
– (1936b): Situación actual del problema cambiario y algunas posibles soluciones, Ed. Servicio de
Estudios del Banco de España, Madrid.
– (1936c): Problemas de la peseta: informes varios, Ed. Servicio de Estudios del Banco de España,
Madrid.
– 184 –
– (1940): Nota sobre la reserva legal, Ed. Servicio de Estudios del Banco de España, Madrid.
– (1946): Cuestiones monetarias: 1933-1946, Ed. Servicio de Estudios del Banco de España,
Madrid.
– (1987): Leyes orgánicas, estatutos y reglamento del Banco de España, Ed. Tipografía de los
Sucesores de Rivadeneyra, Madrid.
BARAN, P. y SEEZY, P. (1969): El capital monopolista, Ed. Siglo XXI, Madrid.
BARBER, W. (1995): Historia del pensamiento económico, Ed. Alianza Universidad, Madrid.
BARRO, R. (1991): Macroeconomía, Ed. Alianza Universidad Textos, Madrid.
BARRO, R. y GORDON, R. J. (1986): «A positive theory of monetary policy in a natural rate model», Jour­
nal of Political Economy, n.º 91, agosto, pp. 589-310.
BARTHE, A. (1905): Estudio crítico de la crisis monetaria: memoria, Ed. Jaime Rates, Madrid.
– (1908): El problema monetario en España: la circulación de la moneda de plata, Ed. Imprenta de
Fortanet, Madrid.
BECKER ZUAZÚA, F. (1988): El Banco Exterior de España y su tiempo (1929-1939), Tesis inéditas
(UAM), Madrid.
BELTRÁN, L. (1976): Historia de las doctrinas económicas, Ed. Teide, Barcelona.
BENAVIDES, L. (1972): La política económica en la Segunda República, Ed. Guadiana, Madrid.
BENDIXEN, F. (1926): La esencia del dinero, Ed. Revista de Occidente, Madrid.
BENJUMEA, J. (1946): Discurso pronunciado por el Sr. Benjumea en la sesión de las Cortes Españo­
las del día 30 de diciembre de 1946 en defensa del proyecto de Ley de ordenación bancaria, Ed.
Gráficas Reunidas, Madrid.
BERNÁCER, G. (1930): «Fisiología del dinero», en SACRISTÁN, A.; FERNÁNDEZ BAÑOS, O.; FRANCO, G. y
BERNÁCER, G. (Coord.): El problema del cambio, Ed. Hermanos Ruiz, Madrid, pp. 129-192.
– (1935): Informe sobre el problema de la plata en España, Ed. Servicio de Estudios del Banco de
España, Madrid.
– (1941): «A la búsqueda de un patrón monetario», El economista, julio, pp. 407-409.
– (1943): «¿Moneda-mercancía o moneda-signo?», Economía mundial n.º 115, marzo, pp. 3-4.
– (1953): La doctrina del gran espacio económico, Ed. Aguilar, Madrid.
– (1955): Una economía libre sin crisis y sin paro, Ed. Aguilar, Madrid.
BERNACER, G. y SAENZ, J. (1945): La doctrina funcional del dinero, Ed. Instituto de Economía Sancho
de Moncada, Madrid.
BERZOSA, C.; BUSTELO, F. y DE
Madrid.
LA IGLESIA,
J. (1996): Estructura económica mundial, Ed. Síntesis,
BHAGWATI, J. (1991): El proteccionismo, Ed. Alianza Universidad, Madrid.
BLANCHARD, O. (2000): Macroeconomía, Ed. Addison Wesley, Madrid.
BÖHM-BAWERK, E. (1999): Ensayos sobre teoría económica, Ed. Unión Editorial, Madrid.
– 185 –
BOLETÍN DE ESTUDIOS ECONÓMICOS (1974): La política antiinflacionista en España, Ed. Universidad de
Deusto, Bilbao.
BONN, M.J. (1931): «Prosperity»: leyendas y verdades sobre la vida económica americana, Ed. Revis­
ta de Occidente, Madrid.
BRESCIANI-TURRONI, C. (1937): The economics of inflation: a study of currency depreciation in post-war
Germany, Ed. George Allen and Unwin, London.
BRUNER, K. (1971): «La revolución monetarista en teoría monetaria», en VARIOS
Monetarismo, Ed. I.E.F., Madrid.
AUTORES:
El Nuevo
BUSTELO, F. (1996): Introducción a la historia económica mundial y de España (Siglos XIX-XX), Ed.
Síntesis, Madrid.
BUSTELO, F. y TORTELLA, G. (1976): Monetary inflation in Spain, 1800-1970, Ed. Banco di Roma, Roma.
CAGAN, P. (1967): Determinants and effects of change in the stock of money, 1875-1960, Ed. Natio­
nal Bureau of Economic Research, New York.
CAIRNES, J.E. (1965): Essays in political economy, Ed. Augustus M. Kelley, New York.
CAMBÓ, F. (1917): El pesimismo español, Ed. Hesperia, Madrid.
– (1920): El problema de las monedas extranjeras, Ed. Talleres de Artes Gráficas, Barcelona.
– (1921a): «El problema ferroviario en España», en CAMBÓ, F. (Recopilador): Elementos para el
estudio del problema de ferroviario en España, Ed. Catalana, Barcelona.
– (1921b): Ordenación bancaria de España: antecedentes y elementos para el estudio del proble­
ma bancario español: proyecto de ley, Ed. Gráficas Reunidas, Madrid.
– (1922): La crisis económico-financiera y la conferencia de Génova, Ed. Residencia de Estudian­
tes, Madrid.
– (1929): La valoración de la peseta, Ed. M. Aguilar, Madrid.
CAMERON, R. (1993): Historia económica mundial: desde el paleolítico hasta el presente, Ed. Alianza
Universidad Textos, Madrid.
CANTILLON, R. (1978): Ensayo sobre la naturaleza del comercio en general, Ed. Fondo de Cultura Eco­
nómica, México.
CARANDE, R. (1949): Carlos V y sus banqueros, Ed. Sociedad de Estudios y Publicaciones, Madrid.
CARBAUGH, R. J. (1999): Economía Internacional, Ed. Mc Graw-Hill, Madrid.
CASASSAS YMBERT, J. (1983): La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930). Textos, Ed. Anthropos,
Barcelona.
CASSELL, G. (1966): The downfall of the gold standard, Ed. Frank Cass and Co., London.
CASTAÑEDA, J. (1977): «Don Luis Olariaga: 1885-1976», Anales de la Real Academia de Ciencias
Morales y Políticas, n.º 54, pp. 279-288.
CEBALLOS, J. G. (1916): La reforma del Banco de España y la circulación oro: observaciones y comen­
tarios al Proyecto de Ley de modificación y prórroga del privilegio de emisión de 24 de septiem­
bre de 1916, Ed. Imprenta de Isidoro Perales, Madrid.
– 186 –
– (1932): Historia económica, financiera y política de España en el siglo XX, Ed. El Financiero,
Madrid.
CHANDLER, L. V. (1947): Introducción a la teoría monetaria, Ed. Fondo de Cultura Económica, Méxi­
co.
CHRISTIERNIN, P. N. (1989): The swedish bullionist controversy: Lectures on the high price of foreign
exchange in Sweden (1761), Ed. UMI, Michigan.
CIOCCA, P. (2000): La Economía Mundial en el siglo XX, Ed. Crítica, Barcelona.
COHEN, B. J. (1979): Política de balanza de pagos, Ed. Alianza Universidad, Madrid.
COLMEIRO, M. (1988): Historia de la Economía Política en España, Ed. Fundación Banco Exterior,
Madrid.
COMIN, F.; VELARDE, J. y TORTELLA, G. (1993): «Estado y crecimiento económico en España: lecciones
de la historia», Papeles de Economía Española, n.º 57, pp. 32-56.
COMISIÓN PARA EL ESTUDIO DE LA IMPLANTACIÓN DEL PATRÓN ORO (1929): Dictamen de la Comisión nom­
brada por Real orden de 9 de enero de 1929, para el estudio de la implantación del patrón oro,
Ed. Consejo Superior Bancario, Madrid.
COMITÉ CENTRAL DE LA BANCA ESPAÑOLA (1931): Informe presentado a las Cortes para la Comisión dic­
taminadora del proyecto de reforma de la Ley de ordenación bancaria, Ed. Gráficas Reunidas,
Madrid.
CONDE LÓPEZ, A. (1973): Socio-economía de la Inflación, Ed. Index, Madrid.
CUADRADO ROURA, J. (2000): Política Económica: objetivos e instrumentos, Ed. Mc Graw-Hill, Madrid.
DE
LA IGLESIA,
J. (1993): Ensayos sobre pensamiento económico, Ed. Mc Graw-Hill, Madrid.
Decreto-Ley 18/1962, de 7 de junio de 1962, «de Nacionalización y Reorganización del Banco de
España», BOE-Gaceta de Madrid, 13 de junio de 1962, n.os 140-141.
DUARTE, A. (1997): La España de la Restauración (1875-1923), Ed. Hipòtesi, Barcelona.
DURÁN, J. (1997): Mercado de divisas y riesgo de cambio, Ed. Pirámide, Madrid.
DUVERGER, M. (1972): Las dos caras de Occidente, Ed. Ariel, Barcelona.
EKELUND, R. y HEBERT, R. (1991): Historia de la teoría económica y su método, Ed. Mc Graw-Hill,
Madrid.
ENGERMAN, S. (1972): «Política de estabilización regional», en NEEDLEMAN, L. (coord.): Análisis Regio­
nal: textos escogidos, Ed. Tecnos, Madrid.
EUCKEN (1947): Cuestiones fundamentales de Economía Política, Ed. Revista de Occidente, Madrid.
FABOZZI, F. y MODIGLIANI, F. (1996): Mercados e instituciones financieras, Ed. Addison Wesley, Madrid.
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES, UCM (1979): Economía Internacional: Teoría
monetaria, Ed. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Compluten­
se, Madrid.
FEITO, J. L. (1999): Hayek y Keynes: Ed debate económico de entreguerras, Ed. Círculo de Empre­
sarios, Madrid.
– 187 –
FERNÁNDEZ BAÑOS, O. (1928): Dinamismo de los precios y carestía de la vida, Ed. Industrial Gráfica,
Madrid.
– (1930): «Estudio de las variaciones del cambio de la peseta basado en investigaciones estadísti­
cas», en SACRISTÁN, A.; FERNÁNDEZ BAÑOS, O; FRANCO, G. y BERNÁCER, G. (Coord.): El problema del
cambio, Ed. Hermanos Ruiz, Madrid. pp. 43-100.
– (1939): Trabajo y capital: sus funciones en una Economía nacional, Ed. Sobrinos de la Sucesora
de M. Minuesa de los Ríos, Madrid.
FERNÁNDEZ, A.; PAREJO, J. y RODRÍGUEZ, L. (1999): Política económica, Ed. Mc Graw-Hill, Madrid.
FISHER, I. (1925): The purchasing power of money, MacMillan, New York. Revisada en 1931 y publi­
cada por la misma Ed. con el título The purchasing power of money: its determination and relation
to credit interest and crises.
– (1929): L’illusion de la monnaie stable, Ed. Payot, París.
– (1935): 100% Money, Ed. Adelphi Publication, New York.
– (1999): La teoría del interés, Ediciones Aosta, Madrid.
FLORES DE LEMUS, A. (1899): El Congreso de Amiens (1801-1802) y su obra, Tesis inéditas, Facultad
de Derecho de la Universidad de Madrid.
– (1905): La reforma arancelaria: consideraciones y materiales, Ed. Imp. De Antonio Marzo, Madrid.
– (1924): «Prólogo» a la obra de MIGUEL, A.: Introducción a la metodología estadística, Ed. Imp. de
Samarán y Compañía, Madrid.
FONTANA, J. (1999): Introducción al estudio de la historia, Ed. Crítica, Barcelona.
FOREMAN PECK, J. (1995): Historia económica mundial. Relaciones internacionales desde 1850, Ed.
Addison Wesley, Madrid.
FRIEDMAN, M. (1962): Un programa de estabilidad monetaria y reforma bancaria, Ed. Deusto, Bilbao.
– (1969a): «El papel de la política monetaria», I.C.E., n.º 425, enero, pp. 99-110.
– (1969b): The optimim quantity of money and other essays, Macmillan, London.
– (1970): The counter-revolution in monetary theory, Ed. Institute of Economic Affairs for de Wincott
Foundation, London.
– (1974a): Milton Friedman’s monetary framework: a debate with his critics, The University of Chi­
cago Press, London.
– (1974b): La inflación: desastre mundial, Ed. Diana, México.
– (1977): Inflation and unemployment: the new dimension of politics, Ed. Institute of Economic
Affairs, London. (Traducido al español en 1977 con el título Paro e Inflación, Ed. Unión Editorial,
Madrid.)
– (1992a): Teoría de los precios, Ed. Alianza, Madrid.
– (1992b): La economía monetarista, Gedisa Editorial, Barcelona.
– (1992c): Paradojas del dinero: hacia un nuevo liberalismo económico, Ed. Grijalbo, Barcelona.
– 188 –
FRIEDMAN, M. y FRIEDMAN, R. (1980): Free to choose: a personal statement, Ed. Penguing, Har­
mondsworth. (Traducido al español en 1987 con el título Libertad de elegir: hacia un nuevo libe­
ralismo económico, Ed. Grijalbo, Barcelona.)
FRISCH, H. (1988): Teorías de la inflación, Ed. Alianza Editorial, Madrid.
FUENTES QUINTANA, E. (1959): «Estabilización de los precios y comercio exterior», I.C.E., febero.
– (1975): «Factores estratégicos del desarrollo económico español», en ROS HOMBRAVELLA, J. (Ed.):
Trece economistas españoles ante la economía española, Ed. Oikos-tau, Madrid.
– (2001): Economía y economistas españoles. Las críticas a la economía clásica, Ed. Galaxia
Gutenberg: Círculo de Lectores, vol. 5, Madrid.
– (2001): Economía y economistas españoles. La modernización de los estudios de economía, Ed.
Galaxia Gutenberg: Círculo de Lectores, vol. 6, Madrid.
– (2002): Economía y economistas españoles. La consolidación académica de la economía, Ed.
Galaxia Gutenberg: Círculo de Lectores, vol. 7, Madrid.
GALBRAITH, J. (1961): La hora liberal, Ed. Ariel, Barcelona.
– (1972): La crisis de las sociedades industriales, Ed. Zero, Vizcaya.
– (1984): La anatomía del poder, Ed. Plaza & Janes, Barcelona.
– (1987): La sociedad opulenta, Ed. Ariel, Barcelona.
– (1991): Breve historia de la euforia financiera, Ed. Ariel, Barcelona.
– (1993a): Historia de la economía, Ed. Ariel, Barcelona.
– (1993b): Panorama mundial actual y economías de guerra y paz, Ed. Complutense, Madrid.
– (1996): El dinero, Ed. Ariel, Barcelona.
– (1997): Una sociedad mejor, Ed. Crítica, Barcelona.
– (2000a): El crack del 29, Ed. Ariel, Barcelona.
– (2000b): Con nombre propio: de Franklin D. Roosevelt en adelante, Ed. Crítica, Barcelona.
GALINDO, M.; (1994): Paro e inflación en Europa, Ed. Eudema, Madrid.
GALINDO, M.; MALGESINI, G. (1994): Crecimiento económico, Ed. Mc Graw-Hill, Madrid.
GALVARRIATO, J. A. (1921): El Banco de España: síntesis de su labor desde que fue creado en 1856
hasta el momento actual, lo que debe ser la nueva ley del privilegio de emisión, Ed. J. Espinosa,
Madrid.
– (1932): El Banco de España: Constitución, historia, vicisitudes… en el primer siglo de su existen­
cia, Ed. Gráficas Reunidas, Madrid.
GÁMEZ, C. y TORRES, J. (1996): Teoría monetaria internacional, Ed. Mc Graw-Hill, Madrid.
GÁMIR, L. (1975): «El periodo 1939-1959, la autarquía y la política de estabilización», en GAMIR, L.
(coord.): Política Económica de España, Ed. Guadiana, 3.ª edición, Madrid.
GARCÍA NIETO, M.ª C. e YLLAN, E. (1987): Historia de España 1808-1978, Ed. Crítica, Barcelona.
– 189 –
GIL, F. (1906): Estudios sobre la moneda y los cambios, Ed. Imprenta de la Revista de Legislación,
Madrid.
GOICOECHEA, A. (1916): Problemas del día: mosaico de conferencias, discursos y artículos, Ed.
Imprenta de El Mentidero, Madrid.
– (1917): El problema económico y financiero de España, (Resumen del Curso de Conferencias
organizado por el Centro de Estudios Económico-Administrativos), Ed. Juan Pérez Torres, Madrid.
GONZÁLEZ, M. J. (1973): Evolución de los precios e inflación, Ed. Anaya, Salamanca.
– (1994): ¿Adónde va el sector público?: Del Estado de Bienestar al bienestar con menos Estado,
Ed. Instituto de Estudios y Análisis Económicos, Madrid.
– (1997): «Sobre la definición de economía y otras cuestiones afines» en FEBRERO, R. (Coord.): Qué
es la economía, Ed. Pirámide, Madrid, pp. 27-64.
– (1998): «Estudio preliminar» a la obra de JEVONS, W. S. La teoría de la Economía Política, Ed.
Pirámide, Madrid.
GRICE-HUTCHINSON, M. (1995): Ensayos sobre el pensamiento económico en España, Ed. Alianza Uni­
versidad, Madrid.
GRIFFITHS, B. (1976): Inflation, Ed. Morrison&Gibb Ltd., London.
– (1978): Inflación: el precio de la prosperidad, Editoriales de Derecho Reunidas, Madrid.
HAHN, F. (1982): Dinero e inflación, Ed. Antoni Bosch, Barcelona.
– (1985): Money, growth and stability, Ed. Blackwell, Oxford.
HALL, R. (1982): Inflation: causes and effects, Ed. Universtity of Chicago Press, Chicago.
HAMILTON, A.; MADISON, J. y JAY, J. (1943): El federalista, Ed. Fondo de Cultura Económica, México.
HANSEN, B.A. (1951): A study in the theory of inflation, Ed. Macmillan, Londres.
HARPER, F. (1975): Defending private property: devaluation and inflation, Ed. Institute for Humane Stu­
dies, California.
HAWTREY, R. G. (1926): Monetary reconstruction, Ed. Longmans Green, London.
– (1928a): Economic destiny, Ed. Longmans Green, London.
– (1928b): Currency and Credit, Ed. Longmans Green, London.
– (1935): La circulation monétaire et le crédit, Ed. Recueil Sirey, París.
– (1948): La restauración económica del mundo de la postguerra: Los peligros y las dificultades de
la situación económica en la postguerra expuestos de forma clara y sencilla, Ed. Aguilar, Madrid.
– (1950): The Balance of Payments and the Standard of Living, Ed. Royal Institute of International
Affairs, London.
– (1951): El patrón oro en la teoría y en la práctica, Ed. Aguilar, Madrid.
– (1952): Capital and employment, Ed. Longmans Green, London.
– (1967): Incomes and money, Ed. Longmans Green, London.
– 190 –
HAYEK, F. A. (1932): «A Note on the Development of the Doctrine of «Forced Saving»», Quarterly Jour­
nal of Economics, vol. LXXV, n.º 2, mayo, pp. 292-301.
– (1935): La desnacionalización del dinero, Ed. Orbis, Barcelona.
– (1936): La teoría monetaria y el ciclo económico, Ed. Espasa Calpe, Madrid.
– (1941): The pure theory of capital, Ed. MacMillan, London.
– (1971): Monetary nationalism and international stability, Ed. Augustus M. Kelley, New York. (Tra­
ducido al español en 1996 con el título El nacionalismo monetario y la estabilidad internacional,
Ed. Aosta, Madrid.)
– (1972): A tiger by the Tail, Ed. The Institute of Economic Affairs, Londres.
– (1976): ¿Inflación o pleno empleo?, Ed. Unión Editorial, Madrid.
– (1982): Los fundamentos de la libertad, Ed. Unión Editorial, Madrid.
– (1985): La desamortización del dinero, Ed. Orbis, Barcelona.
– (1990a): Camino de servidumbre, Ed. Alianza, Madrid.
– (1990b): La fatal arrogancia, Ed. Unión Editorial, Madrid.
– (1995): Contra Keynes y Cambridge: Ensayos, correspondencia, Ed. Unión Editorial, Madrid.
– (1996): Precios y producción: una explicación de las crisis de las economías capitalistas, Ed.
Unión Editorial, Madrid.
– (1997): Hayek sobre Hayek: Un diálogo autobiográfico, Ed. Unión Editorial, Madrid.
– (2000): Ensayos de Teoría Monetaria, Ed. Unión Editorial, Madrid.
HEILBRONER, R. (1986): The Nature and Logic of capitalism, Ed. W.W. Norton&Company, New York.
– (1993): Twenty-First Century Capitalism, Ed. UCL Press, London.
– (1999): La evolución de la sociedad económica, Ed. Addison Wesley, Madrid.
HELMUT, F. (1988): Teorías de la inflación, Ed. Alianza Editorial, Madrid.
HERNÁNDEZ ANDREU, J. (1976): «La crisis económica mundial de 1929 y la economía española»,
Información Comercial Española, n.º 514, junio, pp. 98-109.
– (1980): Depresión Económica en España 1925-1934: Crisis Mundial antes de la Guerra Civil espa­
ñola, Instituto de Estudios Fiscales, Madrid.
– (1981): «La polémica Cambó-Calvo Sotelo sobre la valoración de la peseta», Hacienda Pública
Española, n.º 69, pp. 291-303.
– (1983a): «El Banco Central y la política monetaria en España: Un enfoque histórico» en FEBRERO,
R. (Coord.): Qué es la economía, Ed. Pirámide, Madrid, pp. 723-736.
– (1983b): «Depresión estructural, comercio exterior y fuerzas monetarias en España, 1925-1935»,
Revista de Historia Económica, otoño, n.º 2, pp. 293-306.
– (1986): España y la crisis de 1929, Ed. Espasa Calpe, Madrid.
– (1987): «Estudios sobre la Historia Económica de España del periodo 1920-1936», Pensamiento
Iberoamericano. Revista de Economía Política, n.º11, pp. 482-486.
– 191 –
– (1991a): Análisis de gastos públicos discrecionales: la política presupuestaria de la Segunda
República, Ed. Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Económicas y Empre­
sariales, Madrid.
– (1991b): «Pensamiento y Economía monetaria en España durante la Segunda República», en DE
LA IGLESIA, J. (Coord.): Ensayos sobre pensamiento económico, pp. 139-159, Ed. Mc Graw Hill,
Madrid.
– (1993): «La política presupuestaria de la Segunda República española», Revista de Historia Eco­
nómica, año XI, invierno, n.º 3, pp. 647-657.
– (1996): Historia monetaria y financiera de España, Ed. Síntesis, Madrid.
HERNÁNDEZ ANDREU, J. y ÁLVAREZ, N. (1999): Del 29 a la crisis asiática, Ed. Complutense, Madrid.
HERNÁNDEZ, E. (1985): «Luis Olariaga y la formación profesional», Diario 16, 22 de enero de 1985.
HICKS, J. R. (1970): Ensayos críticos sobre teoría monetaria, Ed. Ariel, Barcelona.
– (1984): Una teoría de la historia económica, Ed. Orbis, Barcelona.
HIRSCH, F. y GOLDTHORPE, J. (1986): La economía política de la inflación, Fondo de Cultura Económi­
ca, México.
HUERTA DE SOTO, J. (1980a): «La Teoría Austríaca del Ciclo Económico», Moneda y Crédito, n.º 152,
marzo, pp. 37-55.
– (1980b): «La Teoría del ciclo Económico», Revista de Economía Política, n.º 84, abril, pp. 67-85.
– (1992): «F.A. Hayek: Los fundamentos de la economía liberal», Revista de Economía, n.º 12, pp.
121-126.
– (1997a): «Presentación» al libro VON MISES, L.: La Teoría del Dinero y del Crédito, Ed. Unión Edi­
torial, Madrid, pp. VII a XLIV.
– (1997b): «Prólogo» al libro HAYEK, F. A.: Hayek sobre Hayek: un diálogo autobiográfico, y la Fatal
Arrogancia, Obras completas, Volumen 1, Ed. Unión Editorial, Madrid, pp. 187-188.
– (1997c): «Génesis, esencia y evolución de la Escuela Austriaca de economía», en FEBRERO, R.
(Coord.): Qué es la economía, Ed. Pirámide, Madrid, pp. 211-240.
– (1998): Dinero, crédito bancario y ciclos económicos, Ed. Unión Editorial, Madrid.
HUME, D. (1980): Del conocimiento, Ed. Aguilar, Buenos Aires.
– (1982a): De la moral y otros escritos, Ed. Centro de Estudios Constitucionales, Madrid.
– (1982b): Ensayos políticos, Ed. Centro de Estudios Constitucionales, Madrid.
– (1984): Tratado de naturaleza humana, Ed. Orbis, Barcelona.
– (1998): De los prejuicios morales y otros ensayos, Ed. Tecnos, Madrid.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (1977): El índice de precios de consumo -antes Coste de la Vida,
Ed. INE, Madrid.
JAMES, E. (1963): Historia del Pensamiento Económico, Ed. Aguilar, Madrid.
JANÉ SOLÁ, J. (1975): «Presentación» a la obra de SARDÁ, J: La intervención monetaria y el comercio
de divisas en España, 1936, (En la Reimpresión de Banca Más Sardá, 1975), Madrid, pp. III-IV.
– 192 –
– (1977): «Presentación» a la obra de OLARIAGA, L.: La Política Monetaria en España, 1933, (En la
Reimpresión de Banca Más Sardá, 1977), Madrid, pp. III-IV.
JEVONS, W. S. (1998): La teoría de la Economía Política, Ed. Pirámide, Madrid.
JIMÉNEZ Y RODRÍGUEZ, J. M. (1905): Estudio crítico de la crisis monetaria, Ed. Establecimiento Tipo­
gráfico Jaime Rates, Madrid.
JOCELYN, J. (1970): An essay on money and bullion, Ed. Johnson Reprint Corporation, New York.
JOHNSON, H.G. (1978): Inflación y revolución y contrarrevolución keynesiana y monetarista, Ed. OikosTau, Barcelona.
JORDAN GALDUF, J.; FUENTES PROSPER, V. y SÁNCHEZ AYUSO, M. (1976): Introducción a la política mone­
taria general y de España, Ed. Tucar ediciones, Madrid.
KEYNES, J. M. (1982): Crítica de la economía clásica, Ed. Ariel, Barcelona.
– (1985): Ensayos sobre intervención y liberalismo, Ed. Orbis, Barcelona.
– (1988): Ensayos de persuasión, Ed. Crítica, Barcelona.
– (1992a): Las consecuencias económicas de la paz, Ed. Crítica, Barcelona.
– (1992b): Breve tratado sobre la reforma monetaria, Ed. Fondo de Cultura Económica, México.
– (1992c): Ensayos biográficos, Ed. Crítica, Barcelona.
– (1995): Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, Ed. Fondo de Cultura Económica,
México.
– (1996): Tratado del dinero: teoría pura y aplicada del dinero, Ed. Aosta, Madrid.
KIRKMAN, P. (1979): Contabilidad de inflación, Ed. El Ateneo, Buenos Aires.
KNAPP, G.F. (1924): The State Theory of money, Ed. MacMillan, London.
KRUGMAN, P. (1991): La era de las expectativas limitadas, Ed. Ariel, Barcelona.
– (1994): Vendiendo prosperidad: sensatez e insensatez económica en una era de expectativas
limitadas, Ed. Ariel, Barcelona.
– (2000a): El teórico accidental y otras noticias de la ciencia lúgubre, Ed. Crítica, Barcelona.
– (2000b): El retorno de la economía de la depresión, Ed. Crítica, Barcelona.
– (2001): Economía Internacional. Teoría y Política, Ed. Addison Wesley, Madrid.
LABROUSSE, E. (1980): Fluctuaciones económicas e Historia social, Ed. Tecnos, Madrid.
LAIDLER, D. (1975): Essays on money and inflation, Ed. Manchester University Press, Manchester.
– (1987): La demanda de dinero, Ed. Antoni Bosch, Barcelona.
– (1990): Taking money seriously: and other essays, Ed. Philip Allan, Hemel Hempstead.
LAIDLER, D. E. y PARKIN, M. J. (1975): Inflation, a survey, Ed. Dun-Donnelley, Nueva York.
LARRAZ, J. (1938): Estudio sobre la restauración de la comunidad dineraria española, Ed. Servicio de
Estudios del Banco de España, Madrid.
– (1943): La época del mercantilismo en Castilla (1500-1700), Ed. Atlas, Madrid.
– 193 –
– (1956): Acto conmemorativo del Centenario de la Ley de 28 de enero de 1856 que confirió al esta­
blecimiento su actual nombre de Banco de España, Ed. Banco de España, Madrid.
– (1971): El bien común, Ed. Imprenta Minuesa, Madrid.
LAURSEN, K. (1964): The german inflation 1918-1923, Ed. North-Holland Publ. Co., Amsterdam.
LÁZARO, J. (1928): La valorización de la peseta, Ed. Blass Tipográfica, Madrid.
LE ROY MILLER, R. y PULSINELLI, R. (1992): Moneda y Banca, Ed. Mc Graw-Hill, Colombia.
LEWINSOHN, R. (1926): Histoire de l’inflation, Ed. Payot, París.
Ley de 12 de mayo de 1888, «Aprobando el convenio celebrado entre el Ministerio de Hacienda y el
Banco de España, relativo a los servicios de la Deuda flotante del tesoro y Tesorería de Estado».
Ley de 26 de junio de 1894, «Aprobando las bases del convenio celebrado entre el Ministerio de
Hacienda y el Banco de España respecto a la Deuda Flotante y al servicio de Tesorería del Esta­
do y Reglamento», Ed. Hijos de M.G. Hernández, Madrid.
Ley 29/12/1921, de 29 de diciembre de 1921, de «Ordenación Bancaria», Gaceta de Madrid, 30 de
diciembre de 1921, pp. 1090-1094.
Ley 24/1/1927, de 24 de enero de 1927, de «Ordenación Bancaria», Gaceta de Madrid, 28 de enero
de 1927, pp. 578-584.
Ley 26/11/1931, de 26 de noviembre de 1931, de «Ordenación Bancaria (que modifica art. 1.º de la
Ley de 24 de enero de 1927)», Gaceta de Madrid, 27 de noviembre de 1931, pp. 1542-1550.
Ley 13/3/1942, de 13 de marzo de 1942, de «Ordenación Bancaria; regula la liquidación de su ejer­
cicio económico 1936-1941», Gaceta de Madrid, 23 y 24 de marzo de 1942, pp. 464-467.
Ley 31/12/1946, de 31 de diciembre de 1946, de «Ordenación Bancaria; deroga Leyes de 29 de
diciembre de 1921, 24 enero 1927, 26 noviembre 1931», BOE, 1 de enero de 1947.
Ley 30/1980, de 21 de junio, por la que «Se regulan los órganos rectores del Banco de España», LCA
83/1980, 27 de junio de 1980.
Ley 26/1988, de 29 de julio, de «Disciplina e Intervención de las Entidades de Crédito», BOE, 30 de
julio de 1988.
Ley 13/1994, de 1 de junio, de «Autonomía del Banco de España», BOE, 2 de junio de 1997.
Ley 12/1998, de 28 de abril, de «Modificación de la Ley 13/1994 de Autonomía del Banco de Espa­
ña», BOE, 29 de abril de 1998
LOCKE, J. (1999): Escritos monetarios, Ed. Pirámide, Madrid.
LÓPEZ DEL ARCO, A. R. (1921): La crisis bancaria y los responsables de la situación financiera, Ed.
Arco, Madrid.
MANDEVILLE, B. (1997): La fábula de las abejas o Los vicios privados hacen la prosperidad pública,
Ed. Fondo de Cultura Económica, México.
MANKIW, N. (2002): Principios de Economía, Segunda edición en español, Ed. Mc Graw-Hill, Madrid.
MARSHALL, A. (1957): Principios de economía: un tratado de introducción, Ed. Aguilar, Madrid.
MARTÍN ACEÑA, P. (1984): La política monetaria en España (1919-1935), Ed. Instituto de Estudios Fis­
cales, Madrid.
– 194 –
– (1985): La cantidad de dinero en España (1900-1935), Ed. Servicio de Estudios del Banco de
España, Madrid.
– (2000): El servicio de estudios del Banco de España (1930-2000), Ed. Banco de España, Madrid.
MARTÍN ACEÑA, P. y ROJO, L. A. (1997): «El Banco de España, una visión histórica», Papeles de eco­
nomía Española n.º 73, pp. 4-14.
MARTÍN, V. (1999): «Estudio preliminar» a la obra de LOCKE, J.: Escritos monetarios, Ed. Pirámide,
Madrid.
MARTÍNEZ CORTIÑA, R. (1969): Estructura económica: apuntes de clases prácticas, Ed. Facultad de
Ciencias Políticas, Económicas y Comerciales, Madrid.
– (1971): Crédito y banca en España: análisis y estructura, Ed. Moneda y Crédito, Madrid.
MARTÍNEZ VELA, C. (1995): Aportaciones de Juan Sardá a la Economía española, Tesis inéditas
(UCM), Madrid.
MASSO, C. (1917): La crisis monetaria de España: causas y soluciones, Ed. Sucesores de Rivade­
neyra, Madrid.
MATEU Y LLOPIS, F. (1946): La moneda española: breve historia monetaria de España, Ed. Alberto Mar­
tín, Barcelona.
McCULLOCH, J. H. (1980): Dinero e inflación: un enfoque monetarista, Ed. Rialp, Barcelona.
MEADE, J. E. (1984): La economía justa, Ed. Orbis, Barcelona.
– (1985): Estanflación. Fijación de los salarios, vol. 1, Ed. Vicens Vives, Barcelona.
MEISTER, A. (1977): La inflación creadora: Ensayo sobre las funciones socio-políticas de la inflación,
Ed. Cupsa, Madrid.
MÉNDEZ IBISATE, F. (2000): «Estudio preliminar» de la obra de THORNTON, H.: Crédito papel: una inves­
tigación sobre la naturaleza y los efectos del crédito papel de Gran Bretaña, Ed. Pirámide, Madrid.
MENÉNDEZ PIDAL, R. (1995): Historia de España, vol. XXXVIII* y vol. XXXVIII**, Ed. Espasa Calpe,
Madrid.
MIÑANA, E. y GALVARRIATO, J. A. (1918): Los bancos de emisión antes de la guerra, en la guerra y des­
pués de la guerra: El patrón oro en España. La prórroga del privilegio al Banco de España, Ed.
Imprenta y Encuadernación de Julián Espinosa, Madrid.
MISES, L. (1912): The Theory of Money and Credit, Ed. Liberty Fund, Indianapolis, 1981 –Traducción
de la obra original, escrita en alemán-. (Traducida al español en 1961 con el título Teoría del dine­
ro y del crédito, Ed. Zeus, Barcelona. Reeditada en 1997 por Unión Editorial, Madrid.)
– (1920) «Economic Calculation in dhe Socialist Commonweath», en Archiv für Sozialwissenschaft
und Sozialpolitik, vol. abril, pp. 86-121.
– (1932): «Las causas de la crisis económica», Revista de Occidente, febrero, pp. 209-240, Madrid.
– (1957): La mentalidad anticapitalista, Ed. Fundación Ignacio Villalonga, Valencia.
– (1975): Teoría e Historia, Ed. Unión Editorial, Madrid.
– (1981a): La Acción Humana, Tercera edición revisada, Ed. Unión Editorial, Madrid.
– (1981b): Seis lecciones sobre el capitalismo, Ed. Unión Editorial, Madrid.
– 195 –
– (1982): Liberalismo, Ed. Unión Editorial, Madrid.
– (1986): Tratado de economía, Ed. Unión Editorial, Madrid.
MOCHÓN, F. (1990): Inflación y paro, Ed. Pirámide, Madrid.
MOLINAS, C.; SEBASTIÁN, M. y ZABALZA, A. (1991): La economía española: una perspectiva macroeco­
nómica, Ed. Antonio Bosch; Instituto de Estudios Fiscales, Madrid.
MOULTON, H. G. (1962): ¿Se puede controlar la inflación?, Ed. Tecnos, Madrid.
MUNDELL, R. A. (1962): The apropiate use of Monetary and Fiscal Polici under Fixed Exchange
Rates», Ed. S.P., London.
– (1971a): Teoría monetaria, Ed. Amorrortu, Buenos Aires.
– (1971b): Monetary theory: inflation, interest, and growth in the world economy, Ed. Goodyear,
Pacific Palisades, California.
– (1999): Equilibrio monetario, Ed. Pirámide, Madrid.
MUÑOZ, A; TORTELLA, G. (1996): Banco de España, Ed. El País, Madrid.
MYRDAL, G. (1951): «The trend towards Economic Planning», en The Manchester Scool of Economic
and social studies, n.º enero, London.
– (1966): El reto a la sociedad opulenta, Ed. Fondo de Cultura Económica, México.
– (1980): Contra la corriente: ensayos críticos sobre economía, Ed. Ariel, Barcelona.
NAHARRO, J. M.ª (1951): «El sistema de los medios de cambio y pagos españoles», Revista de Eco­
nomía Política, vol. II, n.º 4.
NEGRO PAVÓN, D. (1975): Liberalismo y socialismo: la encrucijada intelectual de Stuart Mill, Ed. Insti­
tuto de Estudios Políticos, Madrid.
– (1982): «Prólogo» a la obra de HUME, D.: De la moral y otros escritos, Ed. Centro de Estudios
Constitucionales, Madrid.
– (1988): El liberalismo en España: una antología, Ed. Unión Editorial, Madrid.
– (1995): «La tradición liberal y el Estado». Discurso leído ante la Real Academia de Ciencias Mora­
les y Políticas el día 8 de mayo de 1995, en su recepción pública, Madrid.
– (1999): El pensamiento político español en el siglo XIX: Textos, Ed. Fundación Histórica TaveraBiblioteca Nacional de España, Madrid.
NEIRA, J. (2001): «La conquista del Estado en el engarce de los polos», Cuadernos de Encuentro, n.º
64, pp. 45-56.
NELLIS, J. y PARKER, D. (1996): The essence of the economy, Ed. Prentice Hall, Hertfordshire,
England.
NÚÑEZ, C. E. y TORTELLA, G. (1993): La maldición divina: ignorancia y atraso económico en perspec­
tiva histórica, Ed. Alianza, Madrid.
OLARIAGA PUJANA, L. (1915a): «El Banco de España, Plaga Nacional I. El Estado español autoriza gra­
tuitamente al Banco para que fabrique dinero y luego se lo pide en préstamo, regalándole millo­
nes en concepto de intereses», Revista España, 5 de febrero de 1915, año I, n.º 2, pp. 8-9.
– 196 –
– (1915b): «El Banco de España, Plaga Nacional II. El Banco es el mejor negocio de su clase que
existe en Europa y para asegurar sus grandes dividendos se violenta la Ley cuando es necesa­
rio», Revista España, 12 de febrero de 1915, año I, n.º 3, pp. 3-4.
– (1915c): «El Banco de España, Plaga Nacional III. Las ganancias del Banco son causa perma­
nente de que en tiempo normal sea depreciado el dinero español», Revista España, 19 de febre­
ro de 1915, año I, n.º 4, pág. 3.
– (1915d): «El Banco de España, Plaga Nacional IV y último. El Banco de España no cumple su
misión fundamental», Revista España, 26 de febrero de 1915, año I, n.º 5, pp. 8-9.
– (1915e): «El Banco de España, Plaga Nacional. Comentarios y críticas de la serie», Revista Espa­
ña, 12 de marzo de 1915, año I, n.º 7, pág. 4.
– (1916): En torno al problema agrario, Tesis doctoral defendida el día 9 de abril de 1916, Madrid.
– (1924): Por la riqueza de España, Ed. Talleres Voluntad, Madrid.
– (1925): La crisis hullera en España, Ed. Talleres Voluntad, Madrid. (Reproducido en Olariaga,
1989).
– (1927): «Discusiones. En torno a un libro sobre el dinero», Moneda y Crédito n.º 22, pp. 114-117,
Madrid.
– (1929): La intervención de los cambios en España, Ed. Biblioteca Nueva, Madrid. (Reproducido
en Olariaga, 1989).
– (1932): La crisis siderúrgica-metalúrgica en España, Ed. Gráfica Administrativa, Madrid.
– (1933a): «El destino de la economía liberal», Economía Española, abril, año 1, n.º 4, pp. 37-45.
– (1933b): «España y la situación económica en el mundo», Economía Española, junio, año 1, n.º
6. (Reproducido en Olariaga, 1989).
– (1933c): La política monetaria en España, Ed. Biblioteca de Ciencias Jurídicas, Madrid. (Reim­
presión del servicio de Estudios Banca Más Sarda, 1977.)
– (1934a): «Orientaciones para la reconstrucción económica de España», Economía Española,
enero, año II, n.º 13, pp. 65-75.
– (1934b): «La doctrina socialista de Henri Man», Economía Española, abril, año II, n.º 16. pp. 1-11.
– (1934c): «La economía dirigida de Roosevelt», Economía Española, octubre-noviembre, año II,
n.º 22-23. pp. 1-88 (paginación independiente).
– (1935a): «La economía dirigida de Roosevelt», Economía Española, enero, año III, n.º 25. pp. 89­
112.
– (1935b): «La economía dirigida de Roosevelt», Economía Española, febrero, año III, n.º 26. pp.
113-132.
– (1935c): «La economía dirigida de Roosevelt», Economía Española, marzo, año III, n.º 25. pp.
133-168.
– (1935d): «¿Liberalismo o socialismo es el dilema?», Economía Española, junio, año III, n.º 30. pp.
1-10.
– (1935e): «La causa económica de la guerra», Economía Española, año III, n.º 33. pp. 51-58.
– 197 –
– (1936a): «Prólogo y traducción» de la obra de HAYEK, F. A.: La teoría monetaria y el ciclo econó­
mico, Ed. Espasa Calpe, Madrid, 1936.
– (1936b): «La desvalorización de la peseta», Banca y Finanzas, febrero, n.º 2, pp. 57-65, CSB,
Madrid.
– (1936c): «La misión de la Banca en los ciclos económicos», Banca y Finanzas, mayo, n.º 5, pp.
21-30, CSB, Madrid.
– (1936d): «La teoría económica del ciclo económico del profesor Hayek», Economía Española, año
IV, n.º 37, pp. 1-11.
– (1940): «Aspectos económicos de la guerra actual», Comité Central de la Banca Española,
Madrid.
– (1942a): «Economía y Hacienda de guerra», Moneda y Crédito, junio, n.º 1, pp. 3-19.
– (1942b): «La nueva política monetaria», Revista de la Facultad de Derecho de Madrid, enerodiciembre, n.º 8-11, pp. 299-307.
– (1944a): «La organización monetaria internacional en la postguerra», Moneda y Crédito, n.º 9, pp.
50-59.
– (1944b): «El Fondo Monetario Internacional», Moneda y Crédito n.º 10, pp. 18-27.
– (1944c): «El dinero y los ciclos económicos», en «Esquema de Conferencias pronunciadas por D.
Luis Olariaga en el Curso Superior de Orientación Bancaria celebrado en el Banco de España de
1944», Suplemento al «Boletín» del Grupo de Educación y descanso del Banco de España, Ed.
Gráficas Reunidas, Madrid.
– (1944d): «Los acuerdos monetarios de Bretton Woods», Ed. Grupo de Educación y Descanso del
Banco de España, pp. 89-103, Madrid.
– (1944e): «Aplicación de los acuerdos monetarios de Bretton Woods», Ed. Grupo de Educación y
Descanso del Banco de España, pp. 121-136, Madrid.
– (1945): «La política de ocupación total y los ciclos económicos», Moneda y Crédito, n.º 13, pp. 37­
52.
– (1946a): La ordenación bancaria en España, Ed. Sucesores de Ribadeneyra, S.A., Madrid.
(Reproducido en Olariaga, 1989).
– (1946b): «Lord Keynes, explorador de la ciencia económica», Moneda y Crédito, septiembre, n.º
18, pp. 11-20. (Reproducido en Olariaga, 1989).
– (1946c): «El crédito industrial en la organización bancaria», Moneda y Crédito, diciembre, n.º 19,
pp. 19-31.
– (1947a): El dinero: Teoría del dinero, Colección Moneda y Crédito, Madrid.
– (1947b): «Discusiones. En torno a un libro sobre el dinero», Moneda y Crédito, n.º 22, pp. 114­
117.
– (1950): «La orientación de la política social», discurso leído ante la Real Academia de Ciencias
Morales y Políticas el día 25 de junio de 1950 en su recepción pública. (Reproducido en Olaria­
ga, 1989).
– 198 –
– (1951): «La liquidabilidad de los bancos de depósito españoles», Moneda y Crédito, septiembre,
n.º 38, pp. 12-20.
– (1954a): El dinero II: Organización monetaria y bancaria, Colección Moneda y Crédito, Madrid.
– (1954b): «El ahorro voluntario y los bancos», Moneda y Crédito, diciembre, n.º 51, pp. 3-14.
– (1955a): El ahorro forzoso y el régimen de propiedad privada, Ed. Moneda y Crédito, Madrid.
– (1955b): Los Bancos y el sistema capitalista, Ed. Huecograbado Arte, S. A., Madrid.
– (1955c): Los límites del crédito bancario, Ed. Huecograbado Arte, S. A., Madrid.
– (1960): La política de crédito en la estabilización española, conferencia pronunciada dentro del
ciclo La estabilización en España, Ed. la Cátedra «Luis Olariaga» de Economía Bancaria de la
Facultad de Derecho de Madrid, pp. 1-25.
– (1963): «La política de desarrollo económico en la guerra fría», Anales de la Real Academia de
Ciencia Morales y Políticas, n.º XV, pp. 235-246.
– (1967a): «El materialismo de las masas», Anales de la Real Academia de Ciencia Morales y Polí­
ticas, n.º XX, Cuaderno 1.º, pp. 41-50.
– (1967b): «¿A dónde va la sociedad?», Anales de la Real Academia de Ciencia Morales y Políti­
cas, n.º 43, pp. 41-50.
– (1968): «El verdadero desafío a Europa», Anales de la Real Academia de Ciencia Morales y Polí­
ticas, n.º 45, pp. 61-75.
– (1969): El empresarismo, Ed. Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, Madrid.
– (1971a): La sociedad a la deriva, Colección Moneda y Crédito, Madrid.
– (1971b): «Los efectos de la inflación mundial», Anales de Economía, n.º 10, pp. 3-14. También en
Anales de la Real Academia de Ciencia Morales y Políticas, n.º 48, pp. 219-232.
– (1972): «Ramiro de Maeztu entre dos generaciones de intelectuales», Discurso pronunciado en la
Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, 14 de marzo de 1972, Madrid.
– (1973): «Prólogo» a la obra de CONDE LÓPEZ, A.: Socio-economía de la inflación, Ed. Index,
Madrid.
– (1974): «Pasado, presente y futuro del desarrollo», Anales de la Real Academia de Ciencia Mora­
les y Políticas, n.º 50, pp. 135-150, Madrid.
– (1987): El Patrón oro, la peseta y la economía española (1900-36), Ed. Orbis, Barcelona.
– (1989): Escritos varios: advertencias, incitaciones y reformas, Ed. Fundación Fondo para la Inves­
tigación Económica y Social: Obra de la Confederación Española de Cajas de Ahorros, Madrid.
– (1992): Escritos de reforma, Ed. Instituto de Estudios Fiscales, Madrid.
OLSON, M. (1986): Auge y decadencia de las naciones: crecimiento económico, estanflación y rigidez
social, Ed. Ariel, Barcelona.
ORTEGA Y GASSET, J. (1979): La rebelión de las masas, Ed. Espasa Calpe, Madrid.
– (1980): España invertebrada, Ed. Espasa Calpe, Madrid.
– 199 –
PAREJO, J. A.; CUERVO, A., CALVO, A. y RODRÍGUEZ SÁIZ. L. (1997): Manual de sistema financiero espa­
ñol, Ed. Ariel, Barcelona.
PARET, L. V. (1921): El Estado y el banco de España: política fiduciaria y participación en los benefi­
cios: estudio histórico, estadístico y crítico, Ed. Victoriano Suárez, Madrid.
PARIS EGUILZA, H. (1946): El problema de la reforma bancaria en España: consideraciones sobre la
Ley de Ordenación Bancaria de 31 de diciembre de 1946, (s.n.), Madrid.
PELLICER, J. L. (1984): «La formación del sistema bancario español», en Información comercial espa­
ñola, n.º 615, diciembre, pp. 59-71.
PERDICES, L. (1993): La restauración de la riqueza de España por la industria: reflexiones sobre el
industrialismo de los arbitristas del siglo XVII, Ed. Universidad Complutense, Madrid.
PERDICES, L. y REEDER, J. (2000): Diccionario del Pensamiento Económico en España, Ed. Síntesis,
Madrid.
PÉREZ DE ARMIÑÁN y GARCÍA-FRESCA, M.ª C. (1991): Problemas Geopolíticos, sociales y económicos
en la obra periodística del profesor Olariaga, Ed. Instituto de Estudios Fiscales, Madrid.
PÉREZ DE ARMIÑÁN, G. (1953): Planificación y competencia, Instituto de Economía Sancho de Monca­
da, Madrid.
– (1959): Economía política, Ed. Consejo Superior Bancario, Madrid.
– (1964): Economía política: explicaciones, Ed. de Derecho Financiero, Madrid.
– (1970): «Exposición y comentario a la ley de Bases del Crédito y de la Banca de 1962», en MORE­
NO, A. (Coord.): El Banco de España. Una historia Económica, Ed. Banco de España, Madrid.
– (1978): Introducción a la Economía, Ed. de Derecho Privado, Madrid.
– (1983): Legislación bancaria española, Ed. Banco de España, Madrid.
PÉREZ DELGADO, R. (1985a): Historia de la Segunda República, 1931-1939, Tomo I, Ed. Giner, Madrid.
– (1985b): Historia de la Segunda República, 1931-1939, Tomo III, Ed. Giner, Madrid.
– (1985c): Historia de la Segunda República, 1931-1939, Tomo IV, Ed. Giner, Madrid.
PÉREZ PICAZO, M.ª T. (1996): Historia de España del siglo XX, Ed. Crítica, Barcelona.
PICKLES, D. (1971): Democracia, Ed. Emecé, Buenos Aires.
PITCHFORD, J.D. (1968): Inflación de coste e inflación de demanda, Ed. G. Gili, Barcelona.
POMED SÁNCHEZ, L. A. (1996): Régimen jurídico del Banco de España, Ed. Tecnos, Madrid.
PRADOS ARRARTE, J. (1956): Inflación y desarrollo económico, Aguilar S.A. de Ediciones, Madrid.
– (1974): La inflación, Guadiana de Publicaciones, Madrid.
PRADOS DE LA ESCOSURA, L. (1993): De imperio a nación. Crecimiento y atraso económico en España
(1780-1930), Alianza Universidad, Madrid.
Protocolo (n.º 17) sobre el artículo 141 del «Tratado Constitutivo de la Unión Europea», de 7 de febre­
ro de 1992, y anejo a los tratados constitucionales de las Comunidades Europeas (Roma, 1957),
http:// w.w.w.europa.eu.int/abc/obj/ treaties/ es.
– 200 –
RAYA MELLADO, P. (1988): Una aproximación a los factores determinantes del tipo de cambio de la
peseta, Ed. Caja de Ahorros de Antequera, Ed. D.L., Málaga.
RICARDO, D. (1958): Notas a los principios de economía política de Malthus, Ed. Fondo de Cultura
Económica, México.
– (1959): Obras y correspondencia de David Ricardo, Ed. Fondo de Cultura Económica, México.
– (1966): Economic essays, Ed. Augustus M. Kelley, New York.
– (1985): Principios de economía política, Ed. Sarpe, Madrid.
ROBINSON, J. (1973): Libertad y necesidad, Ed. Siglo XXI, Madrid.
ROGOFF,
K. (1985): «Can International Monetary Co-operation be counter productive?», Journal of
Money, Credit and Banking, n.º 18, pp. 447-457.
ROJO, L. A. (1963): «Política Monetaria», en El desarrollo Económico de España, Ed. Revista de Oci­
dente, Madrid.
– (1971): «El nuevo monetarismo», en VARIOS AUTORES: El nuevo monetarismo, Ed. I.E.F., Madrid.
– (1975): Keynes y el pensamiento macroeconómico actual, Ed. Tecnos, Madrid.
– (1976): Inflación y crisis en la economía mundial: hechos y teorías, Ed. Alianza, Madrid.
– (1984): Keynes, su tiempo y el nuestro, Ed. Alianza, Madrid.
ROJO, L. A. y PÉREZ, J. (1977): La política monetaria en España: objetivos e instrumentos, Ed. Banco
de España, Madrid.
ROLDÁN, S. (1973): La formación de la sociedad capitalista en España: 1914-1920, Ed. Confedera­
ción Española de Cajas de Ahorro, D.L., Madrid.
RUBIO JIMÉNEZ, M. (1968a): La organización de la autoridad monetaria, Colección Moneda y Crédito,
Madrid.
– (1968b): El Plan de Estabilización de 1959, Ed. Colección Moneda y Crédito, Madrid.
– (1977): Qué es la política monetaria, Ed. La Gaya Ciencia, Barcelona.
SALCEDO ANGULO, F. (1947): Fenómenos monetarios en España, Ed. Publicaciones de la Universidad
Comercial de Deusto, Bilbao.
SAMPEDRO, J. L. (1976): La inflación en versión completa, Ed. Planeta, Barcelona.
– (1985): La inflación: la prótesis del sistema, Ed. Montesions, Ed. D.L., Barcelona.
SAMUELSON, P. A. y NORDHAUS, W. D. (2002): Economía, Ed. Mc. Graw-Hill, Decimosexta Edición,
Madrid.
SAMUELSON, P. A. (1984): Economía desde el corazón, Ed. Orbis, Barcelona.
SÁNCHEZ-ALBORNOZ, N. (1991): La modernización económica de España 1830-1930, Ed. Alianza Uni­
versidad, Madrid.
SANTILLÁN, J. (1996): Política cambiaria y autonomía del Banco Central, Ed. Servicio de Estudios del
Banco de España, Documento de trabajo n.º 9631, Banco de España, Madrid.
SARDÁ, J. (1948): La política monetaria y las fluctuaciones de la economía española en el siglo XIX,
Ed. Ariel, Barcelona.
– 201 –
– (1968): La crisis monetaria internacional, Ed. Ariel, Barcelona.
– (1970): «El Banco de España: 1931 a 1962», en MORENO, A. (Coord..): El Banco de España: una
historia económica, Ed. Banco de España, Madrid, pp. 419-479.
– (1974): La crisis monetaria internacional, Ed. Ariel, Barcelona.
– (1975): La intervención monetaria y el comercio de divisas en España, 1936, (En la Reimpresión
del Servicio de Estudios de Banca Más Sardá, 1975), Barcelona.
– (1980): Una nueva economía de mercado, Ed. Unión Editorial, Madrid.
SARGENT, T. J. (1989): Expectativas racionales e inflación, Ed. Alianza, Madrid.
SAUVY, A. (1977): La economía del diablo: paro e inflación, Ed. Magisterio Español, Madrid.
SCARFE, B. (1977): Cycles, growth and inflation: a survey of contemporary macrodinamics, Ed.
McGraw-Hill, London.
SCHUMPETER, J. (1968): Capitalismo, socialismo y democracia, Ed. Aguilar, Madrid.
– (1994): Historia del análisis económico, Ed. Ariel Economía, Barcelona.
– (1935): El programa económico de Roosevelt, Ed. Revista de Derecho Privado, Madrid.
– (1976): Teoría del desenvolvimiento económico: una investigación sobre ganancias, capital, cré­
dito, interés y ciclo económico, Ed. Fondo de Cultura Económica, México.
– (1982): Historia del análisis económico, Ed. Ariel, Barcelona.
– (1990): Diez grandes economistas: de Marx a Keynes, Ed. Alianza, Madrid.
SCHWARTZ, P. (1964): «John Stuart Mill y el «laissez-faire »», Moneda y Crédito, n.º 91, diciembre
(tirada aparte).
– (1982): «El monopolio del banco central en la historia del pensamiento económico: un siglo de
miopía en Inglaterra», en Homenaje a Lucas Beltrán, Ed. Moneda y Crédito, Madrid, pp. 689-729.
– (1984a): El Estado liberal, Unión Liberal, Madrid.
– (1984b): Bases filosóficas del liberalismo, Ed. Instituto de España, Madrid.
– (1998): Nuevos ensayos liberales, Ed. Espasa-Calpe, Madrid.
SCHWARTZ, P. y RODRÍGUEZ BRAUN, C. (1991): Bentham on Spanish protectionism, Documento de tra­
bajo n.º 9116, Ed. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, UCM, Madrid.
SECRETARÍA GENERAL DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS (1993): Entidades de crédito y autonomía del
Banco de España, Ed. Dirección de Estudios y Documentación de la Secretaría General del Con­
greso de los Diputados, Madrid.
SEGURA, J. (1974): Inflación, paro y mercado de trabajo, Ediciones de la Revista de Trabajo, Madrid.
SEOANE, J. (1987): Psicología matemática, Ed. UNED, Madrid.
SERRANO SANZ, J. (1997): La política monetaria y la inflación en España, Ed. Real Academia de Cien­
cias Morales y Políticas, Madrid.
SERVICIO DE ESTUDIOS DEL BANCO DE ESPAÑA (1997): La política monetaria y la inflación en España, Ed.
Alianza Economía, Madrid.
– 202 –
SHERMAN, H. J. (1980): Estanflación, una teoría radical del desempleo y la inflación, Ed. Harla, Méxi­
co.
SHOUP, C.S.; FRIEDMAN, M. y MACK, R. (1943): Taxing to prevent inflation, Ed. Columbia University
Press, Morningside Heightss, New York.
SNYDER, C. (1940): Capitalism the creator: the economic foundations of modern industrial society, Ed.
MacMillan, Ney York.
Statute of 1992, of «the European System of Central Banks and of the European Central Bank», Atta­
ched as Protocol (N.º 18) (ex N.º 3) to the EU Treaty, Officil Journal of the European Communi­
ties, C 191 on 29.07.1992 pages 68 ff.
SWEEZY, P. (1972): La aportación de Keynes al análisis del capitalismo, Ed. Ariel, Barcelona.
– (1982): Teoría del desarrollo capitalista, Ed. Fondo de Cultura Económica, Madrid.
TAMAMES, R. y BECKER ZUAZÚA, F. (1991): La formación económica y política de España, Ed. Univer­
sitas D.L., Madrid.
TAUSSIG, F. W. (1920): Free trade, the tariff and reciprocity, Ed. MacMillan, Ney York.
– (1945): Principios de Economía, Ed. Espasa Calpe S.A., Madrid.
TEDDE DE LORCA, P. (1974): «La banca privada española durante la Restauración (1874-1914)», en
ANES, TORTELLA y SCHWARTZ (Coord.): La banca española en la Restauración, Ed. Banco de Espa­
ña, Madrid.
– (1988): El Banco de San Carlos (1782-1829), Ed. Alianza; Banco de España, Madrid.
TEMIN, P. (1995): Lecciones de La Gran Depresión, Ed. Alianza Universidad, Madrid.
TERCEIRO, J. B. (1970): Diccionario de economía: teoría y aplicación a España, Ed. Zero, Algorta, Viz­
caya.
THORNTON, H. (2000): Crédito papel: una investigación sobre la naturaleza y los efectos del crédito
papel de Gran Bretaña, Ed. Pirámide, Madrid.
THORP, W. L. (1959): The new inflation, Ed. McGraw, Hill Book, Co., New York.
TOCQUEVILLE, A. (1982): El antiguo régimen y la revolución, Ed. Alianza, Madrid.
– (2002): La democracia en América, Ed. Alianza, Madrid.
TORRES, M. (1943): Teoría general del multiplicador, Ed. Gráficas «Diana», C.S.I.C.; Instituto de Eco­
nomía Sancho de Moncada, Madrid.
– (1955): Teoría y práctica en la política económica, Ed. Aguilar, Madrid.
– (1957) «Prólogo» a la obra de MARSHALL, A.: Principios de economía: un tratado de introducción.
Ed. Aguilar, Madrid.
– (1958) «Prólogo» a la obra de Tuñón Cruz, A.: Política Económica de la inflación. Ed. Aguilar,
Madrid.
TORTELLA, G. (1970b): «Estimación del stock de oro en España (1874-1914)» en ANES, TORTELLA y
SCHWARTZ (Coord.): La Banca Española en la Restauración, Ed. Banco de España, tomo II,
Madrid.
– 203 –
– (1970c): Ensayos sobre la economía española a mediados del siglo XIX, Ed. Servicio de Estudios
del Banco de España, Madrid.
– (1995): Los orígenes del capitalismo en España, Ed. Tecnos, Madrid.
– (1997a): «El Banco de España en su historia: comentarios al trabajo de Martín Aceña», Papeles
de Economía Española, pp. 22-27.
– (1997b): El desarrollo de la España contemporánea. Historia económica de los siglos XIX y XX,
Ed. Alianza Universidad Textos, Madrid.
– (1998): «Los nuevos caminos de la historia económica», Claves de razón práctica n.º 84, jul/ago,
pp. 2-7.
– (2000): La revolución del siglo XX: capitalismo, comunismo y democracia, Ed. Taurus, Madrid.
TOYNBEE, A.J. (1956): La Postguerra, Ed. AHR, Barcelona.
Tratado, de 7 de febrero de 1992, «Constitutivo de la Unión Europea», Diario Oficial de la Comuni­
dad Europea, C340 de 10.11.1997, pp. 145-172.
TRAVÉ, F. (1935): Estudio sobre la peseta y los cambios (1898-1935) y algunos esbozos económicos,
Ed. Reus, Madrid.
TRIFFIN, R. (1961): El caos monetario, Ed. Fondo de Cultura Económica, México.
TUGORES, J. (1999): Economía Internacional: Globlización e integración regional, Ed. Mc Graw-Hill,
Madrid.
TUÑÓN CRUZ, A. (1958): Política económica de la inflación: estudio del tiempo bélico, Ed. Aguilar,
Madrid.
TUÑÓN
DE
LARA, M. (1981): Historia de España, Ed. Labor, Barcelona.
URZÁIZ Y CUESTA, A. (1902): «Discurso pronunciado en el Congreso de los Diputados por el Sr. Urzáiz
al discutirse el Proyecto de ley regulando la circulación fiduciaria, el día 18 de abril de 1902», Ed.
Establecimiento Tipográfico El Trabajo, Madrid.
VARELA, M. y VARELA, F. (1966): Sistema monetario y financiación internacional, Ed. Pirámide, Madrid.
VARIOS AUTORES (1930): El problema del cambio, (conferencias pronunciadas en el curso organizado
por la Sección de Cuestiones Económicas, Financieras y Monetarias de la Asociación Española
de derecho internacional), Ed. Ruiz Hermanos, Madrid.
– (1955): Conferencias en honor de don Luis Olariaga Pujana al jubilarse en la Cátedra de Econo­
mía Política de la Universidad de Madrid, Ed. Colección Moneda y Crédito, Madrid.
VELARDE FUERTES, J. (1948): «La economía intervenida y la libertad», Alférez, Año II, n.º 21, octubre,
pág. 6.
– (1961): Flores de Lemus ante la economía española, Ed. Instituto de Estudios Políticos, Madrid.
– (1986): «Luis Olariaga en su centenario», Discurso pronunciado en la Real Academia de Ciencias
Morales y Políticas en la sesión del día 22 de abril de 1986, Madrid.
– (1989b): «Prólogo» a la obra de OLARIAGA, L.: Escritos varios: advertencias, incitaciones y refor­
mas, Ed. Fundación Fondo para la Investigación Económica y Social: Obra de la Confederación
Española de Cajas de Ahorros, Madrid, pp. VII-LXXVIII.
– 204 –
– (1990): Economistas españoles contemporáneos: primeros maestros, Ed. Espasa Calpe, Madrid.
– (1991): «Prólogo» a la obra de PÉREZ DE ARMIÑÁN, M.ª C.: Problemas Geopolíticos, sociales y eco­
nómicos en la obra periodística del profesor Olariaga, Ed. I.E.F., Madrid, pp.11-56.
– (1992): «Edición e Introducción» a la obra de OLARIAGA, L.: Escritos de Reforma, Ed. Antoni Bosch;
I.E.F., Madrid, pp. IX-LII.
– (1998): «Discurso pronunciado con motivo de su investidura como doctor Honoris Causa por la
Universidad de Alicante» el día 5 de noviembre de 1998, página Web de la Universidad de Ali­
cante, 6 páginas.
– (2002): «El legado de la regente María Cristina», en Época Intereconomía, Semana del 17 al 23
de mayo de 2002.
– (2002): «Navarro Rubio y Ullastres, los primeros de la cuerda», Revista XXI, n.º 52, Invierno
2001/2002, pp. 77-82.
– (2003-Próxima Publicación): «Olariaga y el Banco de España», en Papeles y Memorias de la Real
Academia, Ed. Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, Madrid.
VERCELLI, A. (2002): Inflación y deflación, Ed. Oikos-Tau, Barcelona.
VIDAL VILLA, J.; MARTÍNEZ PEINADO, J. (1987): Estructura económica y sistema capitalista mundial, Ed.
Pirámide, Madrid.
VIÑAS, A. (1976): El oro español en la guerra civil, Ed. Instituto de Estudios Fiscales, Madrid.
– (1984): Guerra, Dinero, Dictadura, Ed. Crítica, Madrid.
WAIS, J. (1933): Una experiencia sobre moneda y cambio, Ed. Diana, Artes Gráficas, Madrid.
WALGNER, A. (1914): Les fondements de l’économie politique, Ed. M. Giard & Brière, París.
WALRAS, L. (1987): Elementos de economía política pura, Ed. Alianza Universidad, Madrid.
WICKSELL, K. (1947): Lecciones de economía política, Ed. Aguilar, Madrid.
– (1954): Value, capital and rent, Ed. Allen & Unwin, London.
– (2000): La tasa de interés y el nivel de los precios, Ed. Aosta, Madrid.
WIESER, F. VON. (1956): Natural value, Ed. Kelley & Millman, New York.
WOOD, G. E.; MILLS, T. D. y CAPIE, F. H. (1993): «Central Bank Independence: What It Is and What Will
It Do For Us?», Institute of Economic Affairs, Ed. IEA, Series: Current Controversies, n.º 4.
ZAWADZKI, K. K. F. (1974): La economía de los procesos inflacionarios, Ed. Labor, Barcelona.
– 205 –
OTRAS FUENTES DE CONSULTA
• http://www.eumed.net/cursecon/economistas/mises.htm
• Banco Central Europeo: http://www.ecb.int/about/about.htm
• Banco de España: http://www.be.es
• Econlink: Enlace de Economía: http://www.econlink.com.ar
• Fondo Monetario Internacional: http://www.imf.org
• Fundación Von Mises: http://www.fundacionvonmises.org
• Hemeroteca Municipal de Madrid: http://www.udesa.edu.ar/biblioteca/hemeroteca/toc/ipe3a.html
• Instituto Nacional de Estadística: http://www.ine.es
• La economía de mercado: virtudes e inconvenientes: http://www.eumed.net/cursecon/economistas.htm
• Ludwig von Mises Institute: http://www.mises.org
• Ministerio de Economía: http://www.mineco.es
• Office of Public Correspondence from the Treasury: http://www.treas.gov/education.html
• Revista Época Intereconomía: http://www.epoca.es
• Real Academia de Ciencias Morales y Políticas: http://www.racmyp.insde.es
• Real Academia de la Lengua Española: http://www.rae.es
• Unión Editorial: http://www.unioneditorial.es
• Unión Europea: http://www.europa.eu.int
• Xarxa Telemática Educativa de Catalunya: Base documental d’Historia Contemporània de Catalunya:
http://www.xtec.es
– 206 –
Descargar