Diagnóstico de género, San Pedro de Lóvago, Chontales

Anuncio
Diagnóstico de género,
San Pedro de Lóvago,
Chontales
Identificando brechas de género y
pobreza
Diagnóstico cualitativo de género promovido
por APRODER con el apoyo del Programa de
Gobernabilidad
Local
de
USAID,
implementado por Global Communities en el
marco del proyecto “Promoción de la
participación
ciudadana
mediante
el
fortalecimiento y consolidación de los CDM de
Muelle de los Bueyes, Santo Domingo y San
Pedro de Lóvago”
Introducción
Desde2010 CHF International Nicaragua (ahora Global Communities), implementó el Programa de
Desarrollo Municipal de USAID a través de diferentes iniciativas con gobiernos municipales y Sociedad
Civil. Dichas acciones han estado orientadas a consolidar conocimientos, propiciar cambios de actitudes y
contribuir al desarrollo de buenas prácticas para el avance de la gobernabilidad y la democracia local. A
partir de 2013, se cambió el enfoque y nombre hacia Programa de Gobernabilidad Local, que se propone
continuar fortaleciendo la capacidad de la sociedad civil para promover una participación ciudadana más
amplia, informada y efectiva, que incida en aspectos clave de la vida local, como la elaboración de
presupuestos municipales y la participación en la consulta presupuestaria, para poner en agenda sus
intereses y necesidades, a la vez que controlar y fiscalizar su ejecución, bajo el enfoque de negociación y
corresponsabilidad.
En 2013, APRODER y los Consejos de Desarrollo Municipal-CDM de Muelle de los Bueyes, Santo
Domingo y San Pedro de Lóvago presentaron una propuesta no solicitada al Programa de Gobernabilidad
Local, la cual fue aprobada y actualmente se encuentra en ejecución. De conformidad a la Ley de
Participación Ciudadana, el Comité de Desarrollo Municipal es una instancia de carácter consultivo del
gobierno local, para cooperar en la gestión y planificación del desarrollo económico y social del
respectivo municipio; se encuentra integrado por representantes de organizaciones públicas y privadas
con presencia en sus territorios.
Los CDM de Muelle de los Bueyes, Santo Domingo y San Pedro de Lóvago reconocen la necesidad e
importancia de fortalecer sus acciones de trabajo en materia de género, ya que la gobernabilidad local,
como proceso que posibilita y refuerza la participación ciudadana, no puede ser entendida como tal si las
mujeres son excluidas e impedidas del ejercicio de todos sus derechos, tanto en la esfera pública como en
la esfera privada. Ello vuelve necesario trabajar colectivamente en la eliminación de las principales
barreras y obstáculos para su participación plena, tales como la violencia por razones de género y la
garantía de sus derechos sexuales y reproductivos.
Entre las organizaciones públicas y privadas que integran las asambleas de los referidos CDM se
encuentran algunas que trabajan los aspectos de Género, tales como la Comisaría de la Mujer, Red de
Mujeres Chontaleñas, Asociación de Mujeres Sanpedranas y la COOPAPROMUDEF, entre otras,
quienes cuentan con amplia experiencia en el tema.
Por lo tanto, en APRODER se decidió realizar una consultoría externa que permitiera a la vez que
retomar la experiencia de dichas organizaciones, acompañar el fortalecimiento de sus capacidades en
materia de género, en especial para la elaboración de propuestas de Política Municipal de Género y su
correspondiente Plan de Acción para disminuir las brechas de género presentes en sus municipios.
Atendiendo a los TdR suministrados para tal fin, se seleccionó a la consultora Martha Yllescas
Altamirano para la realización de dicha consultoría.
Este documente presenta los resultados finales del Diagnóstico Cualitativo de Género realizado en el
municipio de San Pedro de Lóvago.
I. Información General del municipio
1.1 Localización y caracterización del territorio
San Pedro de Lóvago es un municipio del departamento de Chontales, en Nicaragua. Limita al norte con
los municipios de La Libertad y Santo Domingo, al sur con Santo Tomás y Acoyapa, al este con Santo
Tomás y al oeste con Juigalpa. Según datos del Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal-INIFOM, la
extensión de su territorio es de 466.5 km2.. La cabecera municipal se encuentra ubicada a 193 km de
Managua (capital) y a 50 km de Juigalpa, cabecera departamental de Chontales.
El territorio se localiza en las mesetas y serranías de la Región Central, de origen volcánico. Está asentado
sobre un terreno accidentado, constituido por extensas planicies y cordilleras. Tiene un clima semi
húmedo, de sabana tropical, con inviernos de entre seis a nueve meses; su precipitación pluvial varía entre
1,200 a 1,400 mm, con una buena distribución de las lluvias todo el año. La temperatura promedio anual
oscila entre 25º a 26º C.
Es una región fértil y montañosa. Las principales montañas son Murra, Banadí, Zapotal, Zanzíbar, Bulún,
El Cangrejal y Amerrisque. Entre las cordilleras montañosas se ubican las planicies El Porvenir, San
Bartolo y Los Limones. Además existen aguas termales en El Valle de Ñambar, conocido como Aguas
Calientes.
Según las proyecciones de datos de INIDE1, actualizadas a 2007, su población se estima en poco más de 9
mil habitantes, de la que el 50.6 por ciento son hombres y 49.4 por ciento son mujeres. En atención a su
lugar de residencia, 39.6 por ciento de la población es urbana y el 60.4 por ciento habitan en el área rural.
Su densidad poblacional general es de 16 habitantes por km2, que en el área rural se reduce a solo 9.5
habitantes por kilómetro cuadrado. En el área rural el 52.7 por ciento de la población es de sexo
masculino, mientras que en el área urbana solo el 46.35 por ciento de la población son de sexo masculino.
La población comprendida entre los 10 y los 24 años de edad representa el 33.7 por ciento de la población,
es decir un tercio de sus habitantes; lo que representa una gran presión por viviendas y empleo. El 46. 5
por ciento de la población igual o mayor a 10 años es económicamente activa. De ellos más del 85 por
ciento se encuentra ocupado, el 57.5 por ciento habitan en el área rural y el 53 por ciento son hombres. El
73.3 por ciento de la PEA urbana ocupada y el 85.7 por ciento de la PEA rural ocupada son hombres.
En el caso de la población económicamente inactiva, las mujeres amas de casa representan el 49 por
ciento y los estudiantes el 40 por ciento; mientras los pensionados o con incapacidad permanente solo
representan el 3.8 por ciento. En su mayoría las mujeres se dedican a las labores domésticas no
remuneradas, incluyendo el cuido y guarda de los niños-as y la casa; a ello suman la crianza de animales
de patio (ganado menor), procesamiento de cuajada, la participación en ciertas labores agrícolas y su
involucramiento en las actividades comunitarias.
1.2 Organización territorial
San Pedro fue fundado en junio de 1864, de forma que cuenta con casi 150 años de existencia; sin
embargo, fue elevado a municipio en noviembre de 2009, año en que también fue declarada Capital de la
Paz, después de que en 1990, durante la Administración de Violeta Barrios de Chamorro sirviera de
escenario al desarme y desmovilización del ejército de la Resistencia.
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
1
San Pedro de Lovago en Cifras, INIDE, marzo 2008, publicado en el portal http://www.inide.gob.ni/censos2005/CifrasMun/tablas_cifras.htm
El municipio está conformado por la cabecera municipal, que cuenta con siete zonas y dos barrios, así
como 17 comarcas: La Pintada, Potrero Cerrado, Bulún, Zanzíbar, Banadí, Pulvazán, Palo Solo, Llano de
Los Pedros, Cunagua, El Zapotal, La Sardina, Muluco, La Palma, Sacahuacal, La Ñambar, San Bartolo y
El Juste.
Desde el año 1997, se formó y entró en funcionamiento el Comité de Desarrollo Municipal multisectorial,
promovido por el antiguo Ministerio de Acción social - MAS, el que les brindó asesoría y capacitación. La
elección de sus miembros se realiza en forma democrática por la comunidad, mediante votación, para
seleccionar un número de entre 13 a 15 miembros, siete de los cuales conforman la Junta Directiva. En
general, los miembros provienen de estructuras de organización comunitaria existentes en el municipio,
facilitando con ello la organización del espacio.
1.3 Actividad económica
El sector primario (agropecuario) genera el mayor número de empleos del municipio, ya que cerca del 80
por ciento del total de la población se ocupa en estas actividades.
La principal actividad económica es la ganadería mayor, en modalidad extensiva y tradicional, pero que
tiene altos niveles de producción en atención a la disponibilidad de las áreas, el tipo de suelos y el clima.
Involucra al 60 por ciento de la población y utiliza cerca del 83 por ciento del suelo disponible. Según el
Presidente de la Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos del departamento de Chontales, se estima
que en San Pedro se producen tres millones de kilos de leche, carne y queso cada año. Sin embargo la
producción de leche se vende en su mayoría al mejor postor, sin procesar, a compradores salvadoreños y a
la Cooperativa Agropecuaria de Santo Tomás; mientras la producción de carne está concentrada en los
grandes productores que disponen de más de 500 manzanas para desarrollar y engordar terneros.
La ganadería menor -aves y cerdos- está en manos de los pequeños-as productores y unidades familiares
sin finca, generalmente se destina al auto-consumo y forma parte de los ingresos de las familias. La
crianza de aves se hace a campo abierto para aprovechar los pastos y frutales existentes como
alimentación, complementada con maíz y sorgo. Los grandes productores solo incursionan en la crianza
porcina de gran escala, los medianos productores la dejan en manos del mandador y solo los pequeños
productores son dueños de la misma.
En segundo lugar se ubica la agricultura –principalmente la siembra de granos básicos– a la que se dedica
el 22 por ciento de la población y que utiliza cerca del 3.4 por ciento del área total del municipio. Sin
embargo, esta actividad no tiene buenas perspectivas de crecimiento debido a los bajos precios de los
productos y a los escasos rendimientos obtenidos por sembrar en áreas de potreros cansados y compactos,
pero también porque los productores no cuentan con suficiente financiamiento para la habilitación
productiva ni suficiente asistencia técnica. En general, la siembra se realiza de forma tradicional, al
espeque y solo en las comarcas El Juste, San Bartolo y La Palma se trabaja de manera mecanizada, con
apoyo de la Asociación de Ganaderos de San Pedro que cuentan con los servicios de un tractor agrícola.
Como promedio, las comarcas destinan el 3 por ciento del número total de manzanas de las fincas a la
agricultura; sin embargo en las comarcas Banadí y El Juste su uso se eleva hasta el 11 por ciento del total
de la finca. Los principales productos agrícolas son el maíz y el fríjol, que si bien se destinan para el autoconsumo, generan algunos excedentes comercializables. Los otros cultivos que se producen son arroz de
secano, sorgo, musáceas (guineo), tubérculos y raíces (yuca y quequisque), que son cultivos de
subsistencia cuya producción se destina a la alimentación familiar y la crianza de aves y cerdos.
Las actividades del sector terciario (comercio y servicios) ocupan al 18 por ciento de la población,
mientras un 5 por ciento realiza actividades del sector secundario (pequeña industria): talleres de
carpintería y ebanistería, construcción, transporte e industria artesanal (molinos, panaderías). De esta
población, el 30 por ciento trabaja por cuenta propia –es decir en condiciones de informalidad y
precariedad– 25 por ciento de ellos son jornaleros o peones, el 23 por ciento son empleados u obreros y
solo el 6 por ciento son considerados patrones o empresarios.
1.4 Infraestructura
Transporte. El servicio de transporte colectivo municipal se basa en buses privados que hacen el recorrido
San Pedro – Santo Tomás y San Pedro – Managua. El transporte productivo igualmente se basa en el
servicio de camiones privados.
Vialidad. La principal vía de acceso al municipio la constituye la carretera San Benito – Rama, con un
acceso a la cabecera municipal a través de una carretera adoquinada de 13 kms partiendo de Santo Tomas.
Existe otro tramo de carretera revestida con macadam, de unos 15 kms, que comunica con los municipios
de La Libertad y Santo Domingo, la que se encuentra bastante deteriorada. El casco urbano cuenta con un
poco más de 8 mil metros lineales de calles, de las que un poco más de la mitad están adoquinados y el
resto macadamizadas o sin revestimiento.
Electricidad. El servicio de energía eléctrica se recibe a través del Sistema Interconectado Nacional,
abastecido directamente `por la Sub-estación Acoyapa, para brindar fluido al casco urbano y algunas
zonas rurales. En algunas comunidades rurales se han realizado proyectos de instalación de paneles solares
para mejorar el acceso de la población a la electricidad.
Telefonía. El municipio cuenta con servicio público de telefonía desde el año 1997, con sistema
automatizado, aunque reducido al casco urbano, la comunidad de Lóvago y Sacahuacal, beneficiando
únicamente al 2 por ciento de la población.
Agua y saneamiento. Las conexiones domiciliares de agua potable corresponden al servicio brindado por
ENACAL, con un nivel de cobertura de poco más del 50 por ciento del total de viviendas del área urbana
con agua potable. En la zona rural no existen redes ni conexiones domiciliares, el abastecimiento se
realiza a través de pozos, ríos y mini acueductos por gravedad, en general con agua sin tratar. En el casco
urbano se cuenta con un poco más del 75 por ciento de letrinificación.
Educación. Existen cinco centros de educación pre-escolar formal (2 urbanos y 3 rurales) y cinco preescolares comunitarios (Puertas de Paris sector de la comarca – 2 Llano de los Pedros, 3 Cunagua), una
escuela primaria completa (urbana), un centro de educación de adultos y 28 centros de educación primaria
rurales, de los que dos atienden primaria regular, multigrados y pre-escolar, mientras el resto solo atienden
primaria multigrados. Existe también una escuela secundaria diurna (urbana), que funciona en dos turnos.
Salud. Existe una unidad de salud ubicada en la zona II, habiéndose realizado una ampliación del Centro
de Salud con fondos del FISE y la construcción de un área de labor y parto con financiamiento de
Holanda. El centro de salud ofrece los servicios de medicina general, laboratorio, odontología, atención
integral a la mujer y la niñez, atención de partos no complicados y emergencia y curaciones.
Vivienda. El 53 por ciento de las viviendas existentes se ubican en el área urbana, 18 por ciento en el área
sub-urbana y el 33 por ciento en el área rural. Un poco más del 40 por ciento de las viviendas se encuentra
en buen estado, un tercio en condiciones regulares y el resto en mal estado. En el área rural la casi
totalidad de las viviendas son de madera rústica, de ellas solo el 38 por ciento se encuentra en buen estado,
54 por ciento en condiciones regulares y el resto en mal estado.
Recolección de basura. La Alcaldía presta el servicio de recolección de desechos sólidos en el área urbana
del municipio, con una periodicidad de dos veces por semana, los que son llevados al relleno sanitario.
Recreación. El municipio cuenta con un parque en el área urbana, arborizado, con bancas de concreto y
luminarias, con juegos para niños, un estadio de beisbol y al menos un campo deportivo por comarca en la
zona rural, una barrera de toros.
Rastro. Existe un matadero de cobertura municipal y en buen estado físico, con un sistema de tratamiento
de aguas residuales y que brinda un buen servicio.
Cementerios. Se cuenta con un cementerio municipal en el sector urbano, con un área de tres manzanas.
En el municipio tienen presencia delegaciones del Poder Ejecutivo (MINED, MINSA, Policía Nacional –
Comisaría de la Mujer, Ministerio de Gobernación, ENACAL); Poder Judicial – Juzgado Local; Poder
electoral – delegación municipal del CSE.
2. Historia y aspectos culturales
Los antepasados históricos (indígenas) son conocidos como Lovagüenses y Lovigüiscas, quienes fueron
víctimas de invasiones, saqueos y plagios de parte de las tribus de la región de la Costa Caribe, viéndose
obligados a buscar refugio y asentarse en cuatro diferentes lugares, hasta su actual ubicación. El primer
asiento fue en La Pintada, a 3.8 kilómetros al norte del sitio actual; el segundo asiento fue en terrenos de la
finca de A. Vega; el tercero en las inmediaciones de la Villa de Acoyapa –donde permaneció por más de
un siglo. A partir del año 1860 muchos pobladores se empezaron a trasladar y reasentar en el Valle de
Esquipulas (o Valle de los Hurtados), lo que motivó su traslado oficial y definitivo a su cuarta y actual
ubicación, a orillas del río Mico.
En diferentes lugares de la jurisdicción existen jeroglíficos y pictografías rupestres, en especial en Piedras
Pintadas, de la comarca del mismo nombre. Sin embargo, lo más notable es la existencia de una
plataforma muy antigua, de forma rectangular, ubicada en el paraje La Unión, a la que los vecinos llaman
la Ermita. Las tradiciones orales de la zona afirman que se trata de una vieja ermita o del piso de un
secular templo indígena. La parte occidental de la plataforma tiene dos ídolos en sus ángulos, un varón y
una mujer, cuyas cabezas rematan en fuentes o piletas, como las que existen en algunos templos antiguos.
En las faldas de la peña de Quitulia –o peñón de las oropéndolas en lengua suma– se encuentra una cueva,
hasta la que se accede con cierta dificultad y donde se encuentran figuras grabadas en las rocas.
3. Principales problemas
! Elevada presencia de actividad ganadera tradicional de tipo extensivo, lo que plantea una serie de
problemas en torno al cambio del uso del suelo, los bosques y el agua, presionando a los sistemas
agrícolas y otros aspectos del medio ambiente, provocando la perdida de la cubierta forestal
debido a la constante necesidad de más tierras para la producción pecuaria o agrícola.
! Algunos problemas específicos vinculados a la ganadería tradicional extensiva son:
-
Quemas anuales por finqueros y aparceros
Contaminación de ríos y afluentes por tenerías y lecherías
Despale de bosques para uso pecuario y agrícola del suelo
-
Contaminación de ríos, en especial el río Mico
Disminución del caudal de los ríos
Infertilidad de los suelos
Falta de crédito y asistencia técnica a la producción.
! Déficit de cobertura en educación. El 64% de la población es alfabetizado, de los que el 53%
residen en el área urbana y el 55% son mujeres. El 34% de la población de 6 años y más es
analfabeto y el restante 2% se desconoce su nivel de alfabetismo. El 80% de la población
analfabeta reside en la zona rural y el 54% son de sexo masculino. Solo cerca del 2% de la
población tiene acceso a formación universitaria.
! Saturación de los transformadores de energía eléctrica y deficiente cobertura del servicio.
! Baja cobertura y deficiente servicio de telecomunicaciones
! Déficit de cobertura de agua potable y saneamiento
! No existe mercado municipal, todo el abastecimiento se hace a través de pulperías y pequeño
comercio minorista.
II. Diagnóstico cualitativo de género: El caso de La Pintada
2.1 Ubicación e historia de la comunidad
La comunidad La Pintada se ubica a
3.8 kilómetros al norte de la
cabecera municipal San Pedro de
Lovago. Está conformada por unas
80 casas dispersas en una extensión
de 2,182 hectáreas. A ella se accede
por un camino macadamizado de
todo tiempo, de unos nueve
kilómetros lineales que se encuentra
relativamente en buen estado. Su
clima y vegetación son similares a
las del resto del municipio.
El mapa inserto, fue elaborado por
un grupo de hombres y mujeres que
habitan en la comunidad y muestra
la distribución aproximada de las
casas y construcciones existentes en
la misma.
Fundación de la comunidad. En
1912, las familias Blandón y
!
Castillo se instalaron a habitar en el
sector que ahora se conoce como La
Pintada. La comunidad fue nombrada La pintada por una piedra que tiene dibujado un tigre. La familia
Blandón se ubicó en sector llamado La Cusuca, por una concha de cusuco clavada en un poste. Las
principales actividades productivas de esa época eran la
“Cuando vine a vivir a la comarca La
siembra de productos como arroz, maíz, guineo, yuca,
Pintada, solo había 40 casas,
quequisque, caña, fríjoles, entre otros. En ese tiempo todavía
incluyendo las de los hacendados. En
no se había introducido la ganadería, la gente solo compraba
azúcar, jabón, sal y la ropa.
la actualidad existen 80 viviendas. El
Desarrollo de la ganadería. En 1950 las familias Aguilar,
Lazo, Vega, Matus y Hurtado llegaron a comprar tierra y a
trabajar en la ganadería. Eso permitió que hubiera más
empleo y por eso llegaron más familias. Pero los ganaderos
también trajeron problemas, porque para echar su ganado y
empastar las fincas despalaban y se secaban las fuentes de
agua, con eso también los suelos perdían fertilidad.
incremento se debió a los hijos de los
habitantes
que
poseen
propiedad,
porque el resto viven en las haciendas
de los Patrones”.
Entrevista con Mario López Castillo.
65 años, líder comunitario
Década de los 80: guerra y huracanes. A inicios de la década de los 80 se construyó la primera capilla
católica. Era el tiempo de la guerra interna. No se conseguía ni la comida ni la medicina. La juventud no
vivía tranquila, ni sus padres, porque en cualquier momento se los reclutaban los de un lado o los del otro.
Hubo mucha gente que se fue del país. Como resultado de la guerra la producción se paró, ya no se
trabajaba, no había agricultura ni ganadería.
En ese tiempo, el ejército y la resistencia tomaban posesión de lo que encontraban a su paso. Luego, para
colmo de males, vinieron los huracanes, Juana y Cesar, que se llevaron los techos de las casas, ahí se
perdieron muchas vidas humanas, animales y todas las milpas. Eso afectó aún más la precaria situación de
la comunidad.
Gobierno de la Alcaldesa Cristian Matus. Entre 1990 hasta 1996 se construyó la carretera de 9 kilómetros
por la que se accede a la comarca desde San Pedro de Lovago. En ese mismo tiempo se hizo la
construcción de la escuela primaria multigrado que funciona en la comunidad, así como un pozo
perforado, ambos ubicados en el sector La Cusuca. También hubo mayor apoyo al deporte, especialmente
al beisbol.
Apoyo a programas productivos. A partir del año 2001 se inicia el apoyo a la producción agropecuaria, la
UNAG en conjunto con Horizonte 3000 apoyaron el incremento de la producción y la diversificación
productiva. Hubo más apoyo por parte del INTA brindando asistencia técnica, así como la entrega de
insumos y semillas para la siembra. Se iniciaron las jornadas de vacunación de la comunidad por parte del
MINSA. También el organismo no gubernamental CARITAS apoyó la producción, así como algunos
proyectos de mejora de viviendas.
Construcción del puente. Este proyecto se empezó a
gestionar por la comunidad y sus líderes desde los
años 90. Pasaron tres gobiernos municipales, cuyos
representantes solo venían a tomar medidas y no
hacían nada. Luego los líderes de la comunidad
presionaron al Alcalde pasado, que parecía tener
mucho interés en apoyar a la comunidad. Entonces le
enviamos fotos de niñas y niños pasando por el río
Matagua, con el agua que les llegaba hasta el cuello;
con eso se logró que en el años 2006 el FISE
financiara el proyecto, con un costo de 4 millones de
córdobas y que lo ejecutara la Alcaldía.
“En una ocasión en 1998, que vinieron a la
comarca La Pintada un grupo de mujeres de
la UNAG a un intercambio, llovió y el Rio
Matagua se creció, el chofer del camión se
lanzó al paso del rio junto con las mujeres,
que por poco se vuelcan, salieron empapadas.
Esto era cuando no existía el Puente. Eso era
terrible cuando se daba la llena del rio”.
Entrevista con Mario López Castillo,
Aquí formamos un Comité para darle seguimiento al
proyecto, usando la metodología de proyectos guiados por la comunidad.
65 años, líder comunitario
Proyecto FOMEVIDAS – Alcaldía. En el periodo 2009-2010 la Alcaldía de San Pedro y el IDR, a través
del programa FOMEVIDAS impulsaron la reparación del camino, la construcción de la casa comunal, la
perforación de un nuevo pozo en el sector La Cusuca, así como apoyo a las actividades económicas de
producción agrícola. A los hombres se les entregó semillas para la siembra, silos metálicos, insumos
productivos y se les apoyó en la formación de la Cooperativa Agropecuaria La Pintada R.L. A las mujeres
se les entregó un paquete de ayuda que incluyó la formación vocacional, impartiendo cursos de costura, la
entrega de 8 máquinas de coser, 7 mecánicas y una eléctrica, así como hilos, telas y otros insumos para la
elaboración de ropa; con el fin de que ellas pudieran organizar un colectivo o cooperativa de producción
artesanal de ropa.
Construcción de capilla católica. En el año 2010 se construyó la actual capilla católica, lo que se realizó
en parte con fondos de la iglesia y con el apoyo de la Alcaldía. La gente de la comunidad aportó la mano
de obra.
2.2 Los actores comunitarios
Entre los actores comunitarios identificados durante la indagación de campo, destacan en primer lugar los
delegados de la palabra como guías en la formación de la fe y los líderes comunitarios, a quienes se les
reconoce su capacidad de gestión para buscar respuesta a las necesidades de la comunidad; la maestra de
la escuela multigrado que juega un importante rol en la formación de la niñez; algunos de los finqueros de
la zona que generan empleo y aumentan la producción; así como el personal de salud, que cuidan de las
necesidades que en esta materia tiene la comunidad; tal como se muestra en el siguiente cuadro.
Actor
Actividades que
realiza
Contribuciones al
desarrollo
Delegados de la
palabra:
Álvaro López y
Juan González
Líderes
comunitarios:
Mario López y
José Rene
López
Maestra: Lucía
Miranda
Celebración de la
palabra de Dios
Guiando a las personas
en la formación en la fe
Organizan y
orientan a la
población
Gestionan proyectos a
beneficio de la
población, atienden
necesidades de la
población.
Formando personas de
bien, estudiadas y
educadas, formando
profesionales.
Finqueros:
Adolfo Matus,
Gustavo Lazo,
Ramón
González, Ayda
Sobalvarro
Doctora
Xiomara Siles y
auxiliares de
enfermería
Son productores
reconocidos que le
dan trabajo a la
gente de la
comunidad.
Generan y aumentan el
empleo, elevan la
producción de la
comunidad.
Dar consultas,
recetar y entregar
medicamentos,
jornadas de
vacunación y
planificación
familiar.
Generan salud a algunos
enfermos, asistencia de
demandas y necesidades
de la población.
Dar clases a los
niños y niñas en
edad escolar
Limitaciones al
desarrollo
Observaciones
No se involucran en
las actividades a
realizar en la
comunidad.
No apoyan la gestión
de proyectos ni
contribuyen a ella
No trata igual a todos
los alumnos, por
ejemplo no explica
con paciencia a todos;
no se involucra en las
actividades de la
comunidad.
Atropello de algunos
intereses de la
comunidad, por
ejemplo en el
proyecto de agua
potable.
No se involucran en
actividades de la
comunidad.
Debe fortalecerse el
desarrollo de clases y
mejorar disponibilidad
de materiales
didácticos y libros.
Solo buscan beneficios
para ellos y no para
toda la población.
Personal médico y
auxiliar de enfermería
deben visitar más a
menudo la comunidad.
En el caso de otros actores, como el sacerdote que visita la comunidad o los técnicos del MINED, si bien
fueron identificados y nombrados al final de la sesión por los participantes, los mismos no fueron
caracterizados.
2.3 División sexual del trabajo: roles de género y uso del tiempo
La división sexual del trabajo prevaleciente en la comunidad La Pintada presenta una fuerte diferenciación
por razones de género, con una recarga de trabajo para las mujeres. Ellas estiman la duración de su
jornada de trabajo en unas 16 horas diarias, con muy pocas variaciones y espacio para la recreación. En
los días festivos y fines de semana todas sus actividades son iguales, lo único que no hacen es lavar ropa y
ver TV, porque van a la capilla para las celebraciones religiosas.
De esa jornada, ellas destinan poco más de dos tercios (entre seis a ocho horas) para la realización de
actividades reproductivas y/o de cuidado, las que si bien son indispensables para el bienestar de la familia,
no generan ningún tipo de remuneración, lo que las vuelve dependientes incluso para la obtención de los
recursos necesarios para la realización de sus labores; ni tampoco obtienen reconocimiento social, de ahí
que no las empoderen ni fortalezcan su autoestima. De otra parte, esta recarga de trabajo reproductivoproductivo les afecta su participación en la gestión comunitaria y/o municipal.
Lo anterior puede inferirse del análisis de uso del tiempo femenino elaborado por ellas mismas y que se
inserta a continuación.
Actividades Femeninas
¿Qué tipo de actividades realizan las mujeres en la comunidad a lo largo del día?
A1
A2
A3
5:00 am
5:30 am
7:00 am
Levantar
se
Cambiar
se ropa,
orinar,
cepillars
e
dientes
Hacer
desayun
o:
encende
r fogón,
lavar
trastos y
molende
ro,
cocinar
comida
(lavar
maíz,
molerlo,
amasar
y
palmear
tortillas,
cocinar
arroz y
frijoles),
servir y
comer
Barrer la
casa,
arreglar
camas,
dar de
comer a
los
animale
s, lavar
los
trastes
del
desayun
o, jalar
agua,
lavar
bancas
y
asientos
, barrer
patio.
Periodici
dad:
diario
Duració
n: 30
minutos
Periodici
dad:
diario,
Duració
n: 1 hora
y media
!
A4
A5
A6
09:30
am
11:00
am
12:30
pm
Ir al río a
lavar y
bañarse
Preparar
almuerz
o: atizar
el fuego,
cocinar
comida
(prepara
r
bastime
nto,
hacer
arroz,
fríjoles,
freír
huevos,
hacer
fresco),
servir y
comer
Lavar
trastos,
sacudir
la casa
Periodici
dad:
diario
Duració
n: 1 hora
y media
Periodici
dad:
diario
Periodici
dad:
diario
Duració
n: 1 hora
y media
Duració
n: 2
horas y
media
!
Periodici
dad:
diario
Duració
n: 1 hora
y media
A7
2:00 pm
A8
3:00 pm
Descans Ayudar a los
ar y ver niños con las
TV
tareas.
Periodici
dad:
lunes a
sábado
Periodicidad:
lunes a
viernes
Duración: 1
Duració hora
n: 1 hora
A9
A10
4:00 pm
Hacer
cena:
atizar el
fuego,
hacer
gallo
pinto,
freír
tajadas,
hacer
tortillas,
hacer
café,
servir la
cena y
cenar.
Periodici
dad:
diario
Duració
n: 1 hora
y media
A11
A12
5:30 pm
6:30 pm
8:00 pm
Recoger
la
cocina:
lavar
trastes,
tapar los
alimento
s
sobrante
s, hervir
los
fríjoles.
Periodici
dad:
diario
Rezar el
Descansar:
rosario en sacudir
familia, ver cama, poner
TV, cepillarse mosquitero,
los dientes, ir cambiarse
a la letrina ropa, hacer
oración
Periodicidad: personal y a
diario
dormir.
Duració
n: 1 hora
Duración: 1
hora y media Periodicidad:
diario
Duración: 1
hora y media
Recursos necesarios
¿Qué tipo de recursos disponen para realizar esas actividades? ¿De dónde obtienen estos recursos
Letrina,
agua,
jabón,
pasta y
cepillo,
papel
sanitario,
ropa y
zapatos
Leña,
agua,
jabón de
lavar
trastos,
pailas,
cuchillos,
cebollas,
cucharon
es,
aceite,
sal,
máquina
de moler,
fósforos,
agua,
platos y
cucharas.
Escoba,
maíz,
semolina,
agua,
jabón,
paste,
hoja de
chagüite
y cepillo.
Jabón,
detergent
e, cloro,
cepillo de
lavar
ropa,
bidón,
pana,
champo,
paste,
jabón de
baño,
ropa.
Leña,
agua,
pailas,
aceite,
cebolla,
cuchara,
platos,
guineos,
azúcar,
pichel,
naranjas.
Agua,
jabón de
lavar
trastes,
escoba,
cuaderno
s, libros,
lápices.
Cama,
hamaca y
televisión
Leña,
paila,
agua,
aceite,
sal,
cebolla,
masa,
comal,
guineos,
azúcar,
café
Agua,
jabón de
lavar
trastos,
leña,
trasto con
tapas.
Camándula, Ropa de
folleto para cama,
rezar el
mosquitero,
rosario,
ropa de dormir
televisor,
y cama
panel solar y
batería, cepillo
de dientes,
agua, pasta,
vasos, papel
higiénico
Los hombres calculan la duración de su jornada laboral entre ocho a diez horas, en la que destacan
múltiples diferencias respecto a la jornada femenina. La principal es que ellos perciben remuneración por
casi todo lo que hacen, bien sea como asalariados o porque realizan actividades productivas con el
propósito exclusivo de generar ingresos. Para ellos las actividades productivas constituyen la base para el
reconocimiento social y la elevación de su autoestima, a la vez que constituyen fuentes de identidad
masculina. Todo ello contribuye a fortalecer las relaciones de poder desigual y el dominio de lo masculino
sobre lo femenino. Su participación y uso de tiempo en las tareas y responsabilidades reproductivas –tanto
domésticas como de cuidado de la progenie– es secundaria, pues cuando lo hacen es en calidad de
ayudantes de sus parejas y no como responsables de dichas actividades.
Para efectos de este diagnóstico, los hombres participantes en la indagación de campo construyeron dos
modelos para el análisis de uso del tiempo, uno para los que trabajan en la ganadería y otro para los que
trabajan como jornaleros asalariados en las fincas grandes o medianas, aledañas a la comunidad. Ambos se
presentan en las páginas siguientes.
!
!
Actividades masculinas – vaqueros/ganadería
¿Qué tipo de actividades realizan los hombres en la comunidad a lo largo del día?
A1
A2
A3
A4
A5
A6
A7
A8
A9
4:00 am
4:30 am
5:00 am
8:00 am
9:00 am
10:30 am
12:00 m
1:00 pm
2:00 pm
3:00 pm
Levantar
se,
cepillarse
los
dientes,
refrescar
se, hacer
pipi,
vestirse,
Preparar
herramie
ntas de
trabajo:
pichingas
, cubos,
rejos
para el
ordeño
Ordeñar
y
entregar
leche
Desayun
ar y
bañarse
Compon
er
portillos,
cortar y
picar
zacate
Encorrala
ry
apartar al
ganado
Almorzar
Descans
o
Sabanea
r el
ganado
vacuno y
jalar
agua, en
ocasione
s bañar
al
ganado
Cortar zacate Descansar: Dormir
y darle de
jugar beisbol,
comer a los
5:00 pm
terneros
Cenar
Periodicidad:
6:00 pm
diario
Oración
Duración: 1 familiar.
hora
7:00 pm
escuchar
radio, ver TV
(novelas),
Periodici
dad:
diario
Duración:
30
minutos
Periodici
dad:
diario
Duración:
3 horas
Periodici
dad:
diario
Duración:
1 hora
Periodici
dad:
diario
Duración:
1 hora y
media
Periodici
dad:
diario,
Periodici
dad:
diario
Periodici
dad:
diario
Duración:
1 hora
Periodici
dad:
diario
Duración:
1 hora
Duración:
30
minutos
Periodici
dad:
diario
Duración:
30
minutos
Duración:
1 hora
A10
A11
4:00 pm
A12
8:00 pm
Periodicidad:
diario
Duración: 4
horas
Recursos
¿Qué tipo de recursos disponen para realizar esas actividades?
Cepillo,
vaso,
agua,
pasta,
ropa,
hamaca,
asientobanca,
jabón,
paste,
champú,
toalla,
chinelas,
botas,
talco,
corta
uñas,
peine.
!
Pichingas
, baldes,
filtros,
rejos,
cloro y
jabón.
Caballo
de carga,
albarda,
jáquima,
bozalero,
espuelas
Panas,
vasos,
platos,
cuchara,
almuerzo
Grapas,
martillos,
alicates,
guantes,
alambre,
machete
s.
Picadora,
lima,
combusti
ble, pala
!
Manilas,
reatas
Platos,
vasos,
cucharas
y
alimentos
Hamaca,
banco,
asiento
Caballo,
mecates,
baldes,
pichinga,
bombas
de baño,
agua y
remedios
Machete,
Asientos,
picadora, lima, biblia, rosario,
pala,
libro de
combustible cantos,
guitarra,
Electricidad,
televisor radio, asiento,
banca
Cama,
almohada,
cobija,
mosquitero.
Ropa para
dormir
Actividades masculinas – jornaleros/agricultura
¿Qué tipo de actividades realizan los hombres en la comunidad a lo largo del día?
A1
A2
A3
A4
5:00 am
5:30 am
6:00 am
6:30 am
12:30
Levantar
se,
cepillarse
los
dientes,
refrescar
se,
orinar,
vestirse,
Preparar
herramie
ntas de
trabajo:
machete,
lima
Tomar
café –
desayuno
, preparar
almuerzo
Caminar
- viajar al
trabajo
Chapiar y
hacer
labores
del
campo
Almuerzo
Periodici
dad:
lunes a
sábado
Duración:
30
minutos
Periodici
dad:
diario
Duración:
30
minutos
Periodici
dad:
diario,
Periodici
dad:
lunes a
sábado
Duración:
30
minutos
A5
Periodici
dad:
diario
A6
A7
A8
1:00
2:30 pm
3:00 Pm
4pm
6:00 pm
Trabajar
en el
campo
Caminar
de
regreso a
la casa
Descans
o
Hacer
deportes,
jalar leña
Cenar, tomar Escuchar
Dormir
café
radio, ver TV
(novelas)
Periodicidad: Periodicidad:
diario
diario
Periodici
dad:
lunes a
sábado
Duración:
1 hora y
media
Duración:
6 horas
Periodici
dad:
lunes a
sábado
Periodici
dad:
diario
Duración:
1 hora
A9
Periodici
dad:
diario
Duración:
2 horas
A10
Duración: 1
hora
A11
7:00 pm
A12
8:00 pm
Duración: 1
hora
Duración:
30
minutos
Duración:
30
minutos
Recursos
¿Qué tipo de recursos dispone para realizar esas actividades? ¿De dónde obtienen estos recursos
Cepillo,
vaso,
agua,
pasta,
ropa,
hamaca,
asientobanca,
jabón,
paste,
champú,
toalla,
chinelas,
botas,
talco,
corta
uñas,
peine.
Taza,
vaso,
plato,
cuchara,
alimentos
Lima,
machete,
galón,
alforja,
contened
or para
almuerzo
Almuerzo
y
cuchara
Lima,
machete,
galón,
alforja,
contened
or para
almuerzo
Hamaca,
banco,
asiento
Guante,
bate,
bola
Machete
y hacha.
Taza, vaso, Electricidad,
plato, cuchara, televisor alimentos
radio, asiento,
banca
Cama,
almohada,
cobija,
mosquitero.
Ropa para
dormir
Para profundizar en el análisis del uso del tiempo, se elaboró un cuadro que permitiera identificar los roles
de género que mujeres y hombres, diferenciados por condición etárea, realizan en la generación de
ingresos, el aseguramiento del bienestar de la familia y la gestión comunitaria; tal como se muestra en la
tabla sobre el tipo de actividades que realizan mujeres y hombres en los ámbitos productivo, reproductivo
y comunitario.
Las actividades de las mujeres se caracterizan por ser extensiones remuneradas o generadoras de ingresos
de su rol de género, sin que sean consideradas socialmente como oficios u ocupaciones formales, sino que
se engloban en el concepto genérico de ama de casa (o de oficios domésticos). Las actividades masculinas
en cambio tienen un mayor nivel de diferenciación o especialización, aún en oficios considerados de muy
baja o escasa calificación, lo que explica el sentido de especialización que se manifiesta en la necesidad
antes señalada de construir dos transectos de actividades masculinas.
Tipo de actividades
Productivas:
Reproductivas:
Comunitarias:
De mujeres
Adultas
Niñas
Engorde y venta de
cerdos, crianza de
gallinas ponedoras
y huevos para
vender, elaboración
y venta de cuajadas,
venta de fritangas el
fin de semana en el
cuadro de beisbol.
Quehaceres del
hogar: cocinar,
lavar, planchar,
barrer, ordenar y
arreglar casa, ir a
reuniones escolares;
Cuido de niños-as:
bañarlos,
cambiarles ropa,
jugar con ellos,
darles de comer o
darles pacha;
Cuido de maridos:
cuando están
enfermos, lavarles y
plancharles,
servirles comida y
lavarles trastes;
Jalar agua del río
para los quehaceres.
Encargadas de la
merienda escolar,
arreglo y ornato de
la capilla, proponen
proyectos para la
comunidad y
promueven las
jornadas de
vacunación.
De hombres
Adultos
Niños
Ayudan en la
alimentación y
cuido de animales,
pero también en la
elaboración y
venta de fritangas
y otros productos.
Siembra de maíz,
fríjol y arroz
secano, venta de
leche y sus
derivados (queso –
crema)
Ayudan a sembrar,
desyerban, arrancar,
tapisca, recoger
granos; echar y
apartar terneros,
recoger ganado,
traer caballos,
entregar leche.
Ayudan a barrer,
lavar trastes,
cuidan y juegan
con los hermanos
más pequeños,
jalan agua.
Siembra de yuca,
quequisque,
chagüite, malanga,
frutales para
autoconsumo;
Ayudar en el cuido
de ganado menor
(cerdos y gallinas)
Ayudan a regar
madera de yuca y
cepas de
quequisque,
participan en el
cuido de los
animales.
Ayudan a acarrear
la comida de la
merienda escolar,
participan en las
jornadas de
vacunación.
Comité comarcal
(Presidente y vice),
gestión de
proyectos (caminos,
letrinas, entrega de
cinc, paneles
solares, bombas de
agua, capacitación
para RR HH,
consultas médicas;
directivas religiosas
y directivas de agua
Participan en
actividades de
infancia misionera.
Debido a las características de pobreza y ruralidad de la comunidad, así como el tipo de actividad
económica que caracteriza la zona, las actividades productivas -tanto masculinas como femeninas- son de
bajo rendimiento y escasa productividad. Sin embargo, las actividades productivas de los hombres tienen
características de una cierta formalidad, ocupan una elevada proporción de las jornadas de trabajo y su
finalidad aparente y casi exclusiva es la obtención de remuneración o ingresos; mientras que las
actividades femeninas son consideradas complementarias a las masculinas y están al servicio casi
exclusivo del bienestar de las familias. De ahí que las mujeres utilicen casi todos los escasos ingresos que
generan en el aseguramiento del bienestar de la familia, mientras los hombres solo lo hacen en forma
parcial.
Una aspecto que destaca en la división sexual del trabajo y los roles de género identificados por los
participantes en el trabajo de campo es el hecho que muchas de las actividades que las mujeres consideran
productivas, pues ellas las realizan esperando generar ingresos complementarios a lo que sus parejas de
vida aportan; son colocadas por los hombres, cuando ellos las realizan, como actividades reproductivas,
puesto que ellos las hacen para generar bienestar familiar y no para la generación de ingresos, aunque
cuando estos se obtienen quieren ser partícipes de la decisión respecto a cómo se deberá utilizar el mismo
y en qué cuantía.
Los roles y aprendizajes de género identificados son trasladados de madres-padres a hijos-hijas desde la
temprana infancia, toda vez que niños y niñas son involucrados como ayudantes de sus progenitores desde
muy temprano; sin embargo, los niños empezarán tempranamente a contribuir a ganar dinero, mientras las
niñas generarán bienestar, pero no ingresos; lo que marcará sus vidas de adultos-as, su actitud ante el
trabajo remunerado y su sentido del costo de oportunidad de su trabajo.
2.4 Acceso y control de recursos y beneficios
Las actitudes y posiciones que se derivan de los roles de género analizados en el acápite anterior, aparecen
reflejados con mayor claridad cuando se examina la matriz de acceso y control de recursos y beneficios
construida por los participantes en forma desagregada para mujeres y hombres. En los resultados puede
verse que, si bien mujeres y hombres reconocen que casi todos tienen acceso a recursos como vivienda,
ganado (vacuno, porcino y avícola) y producción frutícola de patio; el acceso a la tierra para la siembra,
bestias de carga o medios de transporte, así como herramientas y equipos para el trabajo productivo está
restringido a los hombres.
Sin embargo, el control de los recursos tiene otro comportamiento. Ahí el control de los hombres
prevalece, aún respecto a la toma de decisiones sobre aspectos que aparentemente se ubican en la esfera de
lo reproductivo, la generación de bienestar y el cuido de la familia. El control de las viviendas, los terrenos
para la siembra de alimentos para el auto-consumo, el ganado vacuno y porcino así como los productos
y/o ingresos que de ellos se derivan y, por supuesto, los recursos considerados eminentemente productivos
(bestias de carga, herramientas, equipos y similares) son del resorte casi exclusivo de los hombres.
Incluso, aun cuando se señala que las gallinas son propiedad de las mujeres, los hombres también
expresan que la producción de huevos está destinada al consumo familiar, no a la generación de ingresos.
Igual ocurre con la producción frutícola o de patio, que es de las mujeres, pero no se comercializa por las
dificultades de acceso y transporte.
Recursos
Vivienda y terreno:
La Unión: 5 viviendas
La Esperanza: 6 viviendas
La Cusuca: 12 viviendas
ACCESO
CONTROL
Mujeres
Hombres
Excepto en un
caso en que dos
familias comparten
una casa, cada
De 11
participantes: 4
cuentan con casa
propia, 4 viven en
Mujeres
LC: 5 dueños,
de ellos solo 2
son mujeres
Observaciones
Hombres
LU: 3 dueños
LE: un solo
dueño del
terreno
En LU, uno de los
hombres es dueño de 3
casas; en los otros dos
sectores las
familia ocupa una
vivienda
Tierra para sembrar
casa del patrón y 3
en casa de
familiares
Los hombres
siembran en
parcelas de los
dueños de las
fincas
Los hombres
consideran esta,
una actividad de
las mujeres.
Ganado menor: Cerdos
LE: 2 familias
LU: 4 familias
LC: 8 familias
Ganado menor: Gallinas
LE: 4 familias
LU: 4 familias
LC: 8 familias
Producción de
huevos se usa
para consumo
familiar
LE: Un solo dueño
Las mujeres son
las dueñas de
las gallinas
Ganado mayor y tierra para
ganadería
Leche, queso y
cuajada se usa
para alimentación
de las familias
LE: 6 familias
LU: 1 familia
LC: 9 familias
Todos los dueños
de ganado
disponen de tierras
para pasto
LC: 1 mujer
dueña de fierro
Patios y su producción
Frutales: naranjas,
mangos,
mandarinas,
melocotones,
limones.
Aguacates,
Chagüite, piña,
Ganado menor: Chompipes
Bestias de carga y medios de
transporte
!
!
LE: 2 tienen
fierro
LU: dueño de
fierro
LC: 8 hombres
dueños de
fierros
Mujeres suelen
controlar
producción de
patio para autoconsumo, casi
no se vende por
la dificultad del
transporte.
Se usan para
compras,
mandados, trabajo
y paseos
familiares
Se utilizan para
realizar mejor el
trabajo de campo
Herramientas y equipos de
trabajo: picadora, silo, bomba
de fumigar, entre otros
LE: 2 dueñas
LU: no se sabe
LC: 4 dueñas
LC: 5 dueños,
de ellos 3
hombres
Terrenos son
asignados por
los dueños de
fincas y pueden
ser quitados
Cerdos se usan
también para la
venta en pie
propiedades no están
desmembradas
Se produce algunos
abusos
En todos los casos las
mujeres alimentan y
cuidan a los cerdos,
pero la venta la deciden
por ambos.
Aunque mujeres son
dueñas, los hombres
disponen para su
consumo
No pudo establecerse
su cuantía e
importancia
La tierra no siempre es
propiedad de dueños
de ganado.
Los que no tienen
fierro, usan fierro
familiar.
Aunque disponen de
productos
p/complementar la
dieta, consumo es
escaso.
La propiedad es
de los hombres,
que son quienes
deciden
La propiedad y
control de
equipos
corresponde a
los hombres
jefes de familia
Beneficios
Camino de todo tiempo
Acceso
Control
Observaciones
La municipalidad
Manejo de basura
80% de la comunidad tiene acceso
directo y 20% acceso indirecto
14 familias
4 pozos para los 3 sectores de la
comunidad
Toda la niñez en edad escolar
Personas de la comunidad que van a
San Pedro
Cada familia
Letrinas
No todas las familias tienen
Hay tres familias que comparten y
una que no tiene del todo
Casa comunal
Toda la comunidad
Directiva de la casa comunal
Capilla católica
Toda la comunidad
Los delegados de la palabra
Fondos de iglesia y
alcaldía, MO de
comunidad
Capacitaciones y asistencia
técnica
Jornadas de salud y
capacitación
Insumos agropecuarios
Líderes comunitarios
Hombres y mujeres que participan
La comunidad
Comité de Brigada de Salud (1
hombre y 4 mujeres)
Comité Comarcal
Es de carácter
municipal
MINSA
Energía solar
Pozos de agua (de malacate)
Escuela (multigrado)
Puesto de salud
La comunidad
Cada familia
La comunidad y sus líderes
MINED
MINSA
Cada familia
Fondos trasferidos por
Gobierno central
Fondos propios
Fondos propios y
ayuda de comunidad
Fondos FISE
Se dificulta acceso por
la distancia
No hay servicio de
recolección
Fondos propios y
algunas con fondos
FISE
Fondos del IDR y mano
de obra comunitaria
IDR
En el caso de los beneficios del desarrollo, se identificaron como tales los caminos de todo tiempo, energía
solar, pozos de agua, Escuela, puesto de salud, letrinas, casa comunal, capacitaciones y asistencia técnica,
jornadas de salud y vacunación, recepción de insumos agropecuarios y hasta la capilla católica. El análisis
de los participantes señala que toda la comunidad tiene acceso a tales beneficios y que el control está
concentrado en algunas instituciones gubernamentales –en los casos que la toma de decisiones requiere
contar con alguna disponibilidad de fondos (como la instalación de paneles solares) o de la inversión de
fondos públicos (como agua y saneamiento)– o algunas entidades comunitarias abiertas y amplias, cuya
composición está desbalanceada a favor de los hombres debido a los problemas de escasez o falta de
tiempo derivados de la socialización de género que tienen las mujeres, lo que condiciona y afecta su
inserción y participación plena.
Cuando se examina mejor estos aspectos y sus mecanismos de control, particularmente aquellos que son
controlados por algún tipo de comité comarcal o comunitario, es evidente que en ellos la participación de
las mujeres es bastante limitada, inclusive en el caso de la casa comunal o la capilla, en que si bien las
mujeres son responsables de la limpieza y ornato de las mismas, son los hombres que fungen como
delegados de la palabra o los líderes comarcales quienes toman las decisiones respecto a su uso.
Es relevante destacar tres aspectos que podrían tener especial importancia de cara al logro de mayor
equidad de género y un cierto nivel de empoderamiento de las mujeres, ellos son el control del dinero
obtenido producto de las actividades productivas que se realizan, el acceso a los beneficios que supone la
capacitación y asistencia técnica y la entrega de insumos agropecuarios, toda vez que si las mujeres no se
involucran en dichos procesos no podrán acceder a ellos ni tener algún tipo de control sobre los mismos.
En el caso del control del dinero, los participantes –tanto hombres como mujeres– señalaron que los
arreglos a lo interno de las parejas para la administración del dinero, incluso el destinado a la compra de
alimentos, ropa y calzado para la familia otorgan el control casi absoluto a los hombres, que no reconocen
que las labores productivas que ellos realizan, por las que obtienen los recursos, solo son posibles en la
medida en que las mujeres garantizan la logística necesaria para el bienestar familiar –de ellos y su
progenie– a resultas de lo cual, en realidad es de ambos y debería ser controlado y utilizado en atención a
los criterios de prioridad de ambos integrantes de la pareja. Sin embargo, en la práctica ello no ocurre así.
2.5 Noción de bienestar
Las expresiones de la socialización de género y la división sexual del trabajo, así como los aspectos
señalados en el acápite anterior, se comprenden mejor examinando la noción de bienestar existente en la
comunidad, en la que hombres y mujeres expresan visiones diferenciadas, en particular respecto al tema
de los sistemas de priorización de variables, tanto respecto a los recursos tangibles como a los intangibles,
tal como se muestra en la siguiente matriz.
Variables
por rango
Mirada
masculina
Rango 1: Más que bien
Rango 2: Estar bien
Rango 3: Menos que bien
Tener casa en la finca y en San
Pedro
Tener ganado de leche y carne
Tener trabajadores
Tener vehículo
Tener dinero y cuentas bancarias
Contar más apoyo institucional
Acceso a clínicas privadas
Empleo e ingresos
Tener una vivienda propia
Terreno propio
Tener animales
Acceso a caminos
Acceso a salud
Estar organizados
Sin vivienda propia
Sin tierra para sembrar
Sin acceso a buenos caminos
No contar con animales
No estar organizados
Mirada
femenina
Tener vivienda digna
Tener un puesto de salud;
Vivir en armonía familiar
Tener tiempo para recreación
Ir a la iglesia
Ingresos para gastos básicos
Tener familia unida
Trabajar en pareja
Tener amor
Servirle a los demás
No asistir /visitar la escuela
No contar con agua potable
No tener buenas relaciones
con los vecinos
Con violencia intrafamiliar
Situación
en la
comunidad
Existen unas 45 a 50 familias en
esta situación, que han heredado
sus bienes y han tenido acceso a
educación.
Existen unas 20 familias en esta
situación, en su mayoría iniciaron
trabajando al jornal, comprando
animales, vendiendo y comprando
terrenos para construir vivienda.
Existen unas 16 familias en
esta situación, las
actividades económicas que
desarrollan apenas cubren
los gastos básicos.
Los hombres asignan mayor relevancia a la presencia de bienes y recursos materiales, como vivienda,
tierra para fines productivos, ganado, medios de transporte, empleo e ingresos, entre otros. Su sentido de
bienestar está íntimamente ligado a la dicotomía pobreza-riqueza en tanto que condiciona su carácter de
proveedores (buenos, regulares o malos), en la que los símbolos de poder y estatus socio-económico
juegan un papel muy importante para valorar su éxito como tales.
Las mujeres dan prioridad a aspectos del bienestar familiar vinculados al cuido y el aseguramiento de la
progenie. Su sentido de bienestar está íntimamente ligado con su rol de cuidadoras y nutricias, así como
con el aprendizaje de una identidad de género que les impulsa a medirse a sí mismas como exitosas ahí
donde logren adecuadamente su cometido de ser para otros. Muchos de estos aspectos prioritarios se
derivan pues de la mayor o menor presencia de recursos intangibles importantes para el bienestar de y la
vida de las personas, como la buena comunicación, el tiempo y los espacios para la recreación, la unidad
familiar, el amor y la armonía familiar, la ausencia de violencia intrafamiliar y de todo tipo, entre otros
aspectos.
Armonizar estas miradas para lograr un sentido más equitativo respecto a los ingredientes del bienestar,
requiere la realización de procesos de reflexión que posibiliten que hombres y mujeres tomen conciencia
de la forma en que han aprendido a vivir desde una cierta identidad de género y cómo ésta les afecta su
posición y condición de género, impactando con ello la totalidad de sus vidas, para que puedan dar pasos
que les permitan cambiar y encontrar nuevos caminos y formas de relacionarse.
2.6 Necesidades prácticas e intereses estratégicos
Encontrar caminos para los cambios que requiere la construcción de la equidad de género y el
empoderamiento de las mujeres, pasa por el imperativo de que mujeres y hombres puedan identificar sus
necesidades prácticas insatisfechas y sus intereses estratégicos, para compartir en forma más justa los
recursos y beneficios que los procesos de desarrollo generan.
Las necesidades prácticas de las mujeres giran en torno a atender aspectos del desarrollo que constituyen
condiciones básicas para la salud y la vida, como el agua y saneamiento, la energía, la vivienda propia, la
educación y el mejoramiento de su principal espacio de labores, las cocinas; mientras que su principal
interés estratégico es vivir libres de violencia de todo tipo, así como aspectos colaterales de la misma
como tener buena comprensión a lo interno de las familias, mejorar el diálogo entre las parejas y sus hijosas; también señalan la necesidad de acceder a educación secundaria, atención en salud sexual y
reproductiva y tiempo libre para entretenimiento.
Los hombres por su parte plantean como necesidades prácticas la legalización de sus terrenos, (referido
tanto a los de las fincas como a las viviendas), el acceso a vivienda para aquellas familias que no tienen,
así como la instalación de paneles solares para el alumbrado. En los intereses estratégicos mencionan la
construcción de un mini-acueducto por gravedad (para mejorar sus labores productivas), la ampliación de
caminos y la integración al sistema interconectado nacional de electricidad, así como la necesidad de
organizarse mejor para impulsar las gestiones necesarias para lograrlo.
Necesidades prácticas
Intereses estratégicos
Hombres
Mujeres
Hombres
Mujeres
Legalización de terrenos: 15
propietarios cuentan con
promesas de venta y abogados
cobran caro, por lo cual deben
organizarse para hacer gestión
ante Gobierno Municipal.
Acceso a vivienda digna y de
calidad: 16 familias no cuentan
con viviendas, la comunidad está
dispuesta a aportar recursos para
construcción y tener facilidades
de pago.
Paneles solares para alumbrado
de las viviendas: aporte en dinero
por parte de la comunidad como
contrapartida del proyecto.
Agua entubada, para
no tener que jalar
agua del río
Construcción de miniacueducto por gravedad
(existe fuente de agua en
propiedad de A. González),
limitante es falta de servidumbre de paso por Adolfo M.
Ampliación de caminos:
gestiones organizativas de la
comunidad hacia el Concejo
Municipal.
Vivir libres de
violencia de todo tipo
Alumbrado eléctrico (como
parte del sistema interconectado nacional)
Diálogo y
comunicación entre
las parejas y sus hijos
Paneles solares, para
tener luz y poder ver
TV
Vivienda propia y
digna
Buena comprensión a
lo interno de las
familias
Necesidades prácticas
Hombres
Intereses estratégicos
Mujeres
Letrinas
Pre-escolar
comunitario
Cocinas bien
construidas y
equipadas
Hombres
Mujeres
Producción y empleo:
promover diversificación
agrícola, tecnificar e
intensificar la producción de
ganado.
Recibir más y mejor asistencia
técnica para la producción.
Acceso a métodos de
planificación familiar
Acceso a educación
secundaria
Atención en salud
sexual y reproductiva
Tiempo libre y
espacio para
entretenimiento
También acá las visiones respecto a qué constituyen necesidades de orden práctico o intereses de orden
estratégico esta sesgada por la condición de género; pero también por la situación socio-económica de las
personas, toda vez que la pobreza limita severamente el acceso a recursos y beneficios del desarrollo
básicos para la vida humana y que constituyen derechos fundamentales para habilitar el ejercicio de otros
derechos; tal es el caso del derecho a la educación y la salud, sin los cuales se comprometen todos los
demás.
Sin embargo, como se desprende de los resultados de esta matriz, a menudo no es fácil que las personas
puedan reconocer cuáles constituyen los aspectos realmente estratégicos para su integración en los
procesos de desarrollo y su conversión en agentes de cambio, en especial si no se han tenido procesos de
reflexión que les permitan reconocer e interiorizar la importancia central de dichos aspectos y la necesidad
de cambiar sus valoraciones.
2.7 Situación de empoderamiento de las mujeres
Finalmente, se les pidió a los participantes en la indagación de campo valorar la situación de
empoderamiento de las mujeres en la comunidad, quienes reconocen la existencia de al menos tres
aspectos negativos, referidos al control de recursos y beneficios, la participación de las mujeres y el
acceso a los recursos y medios de vida. En positivo valoraron el hecho que los hombres son conscientes de
la necesidad de mejorar la unidad familiar y consideraron como neutral el hecho que el bienestar está más
o menos distribuido entre todos los miembros de la comunidad, tal como se muestra en la siguiente tabla.
Nivel de reconocimiento
Control: negativo
Participación:
negativo
Concientización:
positivo
Acceso: negativo
Bienestar: neutral
Valoración
Los hombres tienen el control de todos los bienes y que están a su nombre, pero reconocen
que debería ser compartido.
Los hombres son quienes participan en política, manejan gestión de proyectos
comunitarios y su control.
Los hombres están conscientes de la necesidad de mejorar la unidad familiar y consideran
fundamental el bienestar de la comunidad.
Los hombres controlan el acceso a los principales medios de vida de la comunidad.
El bienestar está más o menos distribuido entre todos los miembros de la comunidad.
VI. Conclusiones
Los resultados de la indagación de campo demuestran que existe una fuerte diferenciación de roles de
género entre hombres y mujeres que se traduce en una verdadera especialización de unos y otras, los unos
como proveedores y las otras como cuidadoras, lo que genera una sobrecarga de trabajo a las mujeres pues
si bien se las responsabiliza en forma casi exclusiva del trabajo de cuido y doméstico, no se las libera
totalmente de la necesidad de generar ingresos adicionales para completar los ingresos familiares.
Esta suerte de especialización de género restringe las posibilidades de las mujeres de dedicar mayor
cantidad de tiempo para concentrarse en la realización de actividades que les permitan generar y obtener
ingresos propios, a lo que se agrega el hecho que la mayoría de la parejas expresan que sus arreglos para la
administración de los ingresos familiares y la toma de decisiones sobre los mismos colocan a los hombres
en posición de ventaja frente a las mujeres, pues ellos deciden cuánto y en qué gastar el dinero, incluyendo
las compras para el consumo familiar.
Además los hombres controlan de forma casi exclusiva los recursos y beneficios del desarrollo, teniendo
como resultado final un gran reforzamiento de la dependencia económica de las mujeres, lo que les
imposibilita superar algunas de las principales barreras para lograr su empoderamiento, como la violencia
de género, la falta de control de recursos y la disponibilidad de tiempo para elevar sus niveles de
participación.
Estas situaciones condicionan y refuerzan las diferencias de género respecto a la noción de bienestar que
tienen hombres y mujeres, centrándose los unos en la necesidad de asegurar su rol de proveedores de
condiciones materiales para la familia, que para ellos implica en efecto estar bien, y las otras en el
aseguramiento de su rol de cuidadoras, toda vez que el cuidado de la familia está colocado en el centro de
su razón de ser.
De ahí resulta un sesgo de género tanto en la identificación de sus necesidades prácticas como respecto a
sus intereses estratégicos, puesto que para los hombres las necesidades inmediatas se relacionan
estrechamente con las actividades productivas y generadoras de ingreso, mientras que las mujeres colocan
en primer lugar la generación de mejores condiciones de vida para la familia, dejando incluso de lado sus
propias necesidades y carencias personales.
Esta forma de establecimiento de las prioridades de unos y otras, así como la lógica de género que
prevalece limita considerablemente la participación de las mujeres, ocupadas durante dos tercios de su
tiempo disponible en asegurar el cuidado y bienestar de sus familias, sin posibilidad de participar de forma
activa en la vida de sus comunidades, en especial en la toma de decisiones respecto a qué hacer y cómo
resolver los principales problemas de la misma.
Sin embargo, lograr un incremento en la gobernabilidad local integrando el enfoque de género requiere el
aseguramiento de una cierta continuidad entre lo privado y lo público, así como entre lo social y lo
político; además de elevar los niveles de cohesión social y el desarrollo de los escenarios públicos.
Para ello, hay que mejorar las condiciones institucionales que faciliten la relación entre el gobierno local y
las mujeres, definir mecanismos para la equidad de género y la direccionalidad de las acciones a seguir,
fortalecer el sistema de participación política de las mujeres y considerar las capacidades de los diferentes
actores locales para interactuar, articularse y desarrollar agendas propias y comunes.
VII Recomendaciones e insumos para una PMG y un Plan de Acción
El análisis de la situación de género en la comunidad La Pintada permite identificar tres grandes ámbitos o
ejes de acción en el quehacer municipal con miras a mejorar la equidad de género en el municipio:
1. Reducción de brechas de pobreza, para mejorar acceso a recursos y beneficios del desarrollo:
acciones para mejorar generación de ingresos;
2. Reducción de brechas de género, para equiparar acceso y control de recursos entre hombres y
mujeres: acciones para reducir duración de las jornadas de trabajo femenino de cuidado;
3. Eliminar barreras para la equidad de género: acciones para elevar los niveles de educación,
atención en salud sexual y salud reproductiva y asesoría legal-acompañamiento a situaciones de
violencia de género.
En tal sentido corresponde al Comité de Desarrollo Municipal proponer al Gobierno Local la asunción de
algunas importantes responsabilidades, de cara a lograr en el corto y mediano plazo una sensible mejoría
en materia de equidad de género. Algunas de las responsabilidades más importantes en este sentido
incluyen como mínimo:
•
La incorporación de criterios claros y ámbitos de acción para la promoción de la equidad de
género, utilizando como herramienta la consulta ciudadana para la elaboración de los presupuestos
municipales, en especial los Planes de Inversión Anual-PIA;
•
La concertación de alianzas y la promoción de acciones en coordinación con las organizaciones de
sociedad civil más comprometidas con la equidad de género;
•
La promoción de procesos de reflexión-acción y capacitación con líderes municipales integrados
en el CDM, para potenciar la calidad de la participación, en especial la de las mujeres;
•
El involucramiento de empresarios y productores en los procesos de desarrollo, asegurando la
integración del enfoque de equidad de género y la conservación medioambiental (RSE) como ejes
centrales de una noción de desarrollo centrada en las personas.
Algunos de los próximos pasos recomendados para concretar acciones incluyen los siguientes:
•
Reducción de pobreza y actividades de generación de ingresos: creación de fondos revolventes en
coordinación con Amas u otras organizaciones de mujeres;
•
Reducción de Brechas de Género y actividades para fortalecer el tejido organizacional: impulso
desde APRODER de procesos de formación y reflexión, incluyendo conformación de una Red de
Formadoras y sensibilización a hombres para mejorar equidad de género;
•
Eliminación de barreras para la equidad: la Alcaldía podría impulsar la creación de una oficina
legal para la mujer, ampliación de la educación secundaria y de adultos, casas maternas –
albergues temporales a víctimas de violencia y más proyectos de agua.
•
Articulación de esfuerzos y construcción de sinergias: desde el CDM se podría crear y/o fortalecer
la mesa de género, para la coordinación de acciones con delegaciones MINSA, MINED, MIFAM
y PN.
Managua, Nicaragua
Abril 4, 2014
Historias de vida: lo que dicen los participantes
1. Santos Javier García Blandón
Tiene 43 años y está casado. Reside en la comarca La pintada, del
municipio San Pedro, Chontales. Es hijo de Carmen Blandón y
Esteban García. No completó la primaria, solo llegó hasta 4to grado
de primaria.
Trabaja en lo propio y también como Jornalero de medio tiempo. Su
ingreso promedio es de unos C$4,210.00 mensuales, de los que
C$3,400.00 corresponden al salario que devenga como jornalero y
C$810.00 por la venta de leche de sus propias vacas. Tiene cuatro
vacas que le rinden unos 3½ galones diarios, con valor de C$90.00
el galón.
Está casado con Isidra Oralia Amador de 38 años. Ella es iletrada.
Tienen tres hijos: Odilia García Amador, de 19 años y cursando 4to
año de secundaria, quien ya no vive con sus padres porque se
encuentra en una unión de hecho estable; José Esteban García Amador, de 15 años de edad, estudiando
primer año de secundaria, todavía soltero; y Mauricio García Amador, con tan solo cuatro años de edad.
Primeros años de vida
Nací en un hogar que no funcionaba bien. Mis abuelos maternos asumieron la responsabilidad de criarme
desde bebé. Inicié mi vida laboral independiente a la edad de 15 años, trabajando como jornalero, antes
ayudaba a mi abuelito en las faenas por contrato y en las actividades del hogar. Actualmente comparto mi
vivienda únicamente con mis hijos y esposa.
Cada día me levanto entre las 4:30 a 5:00 de la mañana. Mis actividades inician con el aseo personal,
tomar mi café, bañarme y me voy a ordenar las cuatro vacas que poseo.
Al regreso del ordeño, desayuno y luego afilo mi machete y preparo mi macana, alisto el agua que llevo al
trabajo y me voy a mi jornal. Mis labores como jornalero incluyen el chapeo, posteo, hacer rondas y
repara cercas, entre otras actividades.
Al regresar a mi hogar, me integró a mis labores propias. Luego almuerzo y descanso una hora. Por las
tardes, con una picadora manual, pico zacate para alimentar las vacas y les doy de comer. Luego las llevo
a aguar a un pozo cercano. Al regresar a mi casa, en el trayecto recolectó troncos y maderas para
convertirlos en leña, que servirán para preparar los alimentos en el hogar.
Vida en familia: “Nunca he golpeado a mi esposa”
Con mi esposa tenemos una buena relación. Yo le ayudo a mi esposa a alimentar los cerdos, en ocasiones
que mi esposa está muy ocupada jalo agua, llevo la leña y la acompaño cuando va al Centro de salud, ya
sea para vacunar a los chavalos o para atenderles alguna enfermedad.
Nosotros no utilizamos ningún método de planificación familiar, porque a mi esposa la operaron para no
concebir después del último parto, que fue por cesaría.
Yo nunca he golpeado a mi esposa, ni la he humillado, solo hemos peleado de palabra, pero ya, no ha
pasado a más la cosa. No he tenido nada que lamentar, no, ni ningún otro caso que sea especial, solo
trabajar y compartir con mi familia.
Mi pasatiempo favorito es escuchar la radio.
Organización y capacitaciones
Soy miembro del Grupo Solidario Agropecuario, que está en proceso de conformación para convertirse en
una Cooperativa.
He recibido capacitación sobre control de plagas y técnicas de siembra entre otras, pues no me recuerdo
bien los títulos. Las capacitaciones han sido impartidas por INTA, UNAG y ahora de último por el
Ministerio de Económica Familiar.
2. Irene Marileth Blando Reyes
Tengo 38 años y estoy casada. Vivo aquí en la
comunidad La Pintada, del municipio San Pedro Lóvago,
Chontales. Mi madre es Marling Reyes y mi padre es
Alberto Blandón, ambos ya fallecieron. Solo estudie
hasta 2do. Grado de primaria.
Soy ama de casa y mis ingresos son de unos C$600.00
mensuales. Mi marido es Santos Venecio González, de 40
años. Él llegó hasta 3er grado de primaria. Tenemos tres
hijos: Jessica Nohemí González Blandón, de 20 años, con
6to grado y que ya convive en una unión de hecho; Erling
Osmar González Blandón, de 18 años y con 3er. grado de
primaria aprobado, está soltero; Irene Marileth González
Blandón, de 10 años y cursando 2do. Grado de Primaria.
Primeros años de vida
Nací en el poblado de San Pedro. Hasta los 12 años, viví
con mis padres en el poblado de San Pedro, luego nos
trasladamos a la comarca La Pintada. Permanecí con mis
padres hasta que contraje matrimonio con Santos Venecio a la edad de 18 años.
Cada día me levanto a eso de las 4:30 am y me acuesta a las 8:00 pm. Al levantarme me cambio y me
cepillo los dientes. Luego voy a encender el fuego, lavo los trastes del día anterior y luego preparo el
desayuno. Para el desayuno casi siempre hago tortillas o pongo a cocer guineos o yuca, también hago
arroz, frijoles y café. Después baño a la niña, la preparo y la mando a clases, en la Escuela de la Comarca.
Luego me pongo a limpiar, barro la casa; lavo la mesa, los asientos y las bancas; alimento a las gallinas y
cerdos.
Cuando mi esposo regresa de ordeñar, desayunamos, lavo nuevamente los trastes y jalo agua de un pozo.
Luego limpio el patio y me pongo a hacer las cuajadas.
Voy al rio a lavar la ropa y a bañarme. Regreso a casa a tiempo para preparar el almuerzo, que debe estar
antes de las 12:00 del mediodía. Le doy de almorzar a mi hija pequeña, le cambio el uniforme y le ayudo a
hacer las tareas. Luego me tomo un descanso de una hora viendo TV con mi hija, ya que tenemos energía
de panel solar.
Por la tarde lavo los trastes del almuerzo y me pongo a preparar la cena. Como a eso de las 8:00 p.m. me
retiro a dormir. En algunas ocasiones, le ayudo a mi esposo en el ordeño o lo hago yo propia, cuando él no
está o asiste a reuniones comunitarias.
Mi esposo me provee un promedio de C$150.00 semanal para mis necesidades personales, ya que él es
quien realiza todas las compras de la casa, incluyendo mis toallas sanitarias. En ocasiones, él me ayuda a
limpiar la casa, en las tareas de la niña, a alimentar los cerdos y gallinas, y cuando yo no puedo asistir a las
reuniones de la Escuela de mi Hija, asiste él.
Tengo algunas habilidades especiales, como la elaboración de cosas de horno tradicionales, pan y tortas
apudinadas.
Vida de familia: “Mi vida es quieta, todo ha sido calmado”
En la actualidad planificamos con inyección de tres meses, de las que ofrece el MINSA en el puesto de
salud. Yo tuve cuatro embarazos, con tres hijos-as nacidos vivos; pero uno lo perdí a los seis meses de
embarazo, sin ninguna causa aparente. Amamanté a cada uno de mis hijos por un periodo de seis meses.
Mi esposo jamás me ha golpeado, ni insultado de palabras, solo hemos tenido discusiones como toda
pareja de casados.
Mi pasatiempo favorito es ir en algunas ocasiones donde la vecina a platicar, o voy a ver los juegos de
béisbol por las tardes.
Organización y capacitaciones recibidas
Soy miembro del Ministerio de Ornato de la iglesia El Divino Niño de la comarca donde habito
actualmente. Hasta la fecha nunca he participado en capacitaciones, solo he asistido a reuniones con los
Líderes Comarcales.
3. Iveth del Socorro López Moreno.
Tengo 13 años y soy soltera, vivo en la comarca El Zapotal, municipio
de San Pedro Lóvago, Chontales. Soy estudiante, estoy cursando
primer ciclo de secundaria (secundaria acelerada). Mi madre es Iveth
del Socorro Moreno, que tiene 38 años y solo hizo hasta 4to grado de
primaria. Mi padre es Nestor López Blandón, de 43 años y que solo
cursó primer grado de primaria.
Tengo un hermano de 16 años, que también estudia conmigo el primer
ciclo de secundaria. Se llama Nestor Ariel López Moreno.
Cuando no estoy en clases gano unos C$400.00 córdobas mensuales
Primeros años de vida
Nací en el hospital de Juigalpa, Chontales. Por un tiempo viví en la comarca La Pintada, luego mis padres
se trasladaron a la comarca Muluco, donde permanecimos un año. Después nos trasladamos a la comarca
El Zapotal, donde habitamos ahora. Los traslados de domicilio a cada rato se deben que mi papa trabaja
como Vaquero para los hacendados de las localidades, por eso hemos ido a vivir donde él ha estado
trabajando.
Siempre he estudiado en las Escuelas comarcales donde hemos permanecido. Ahora estudio en el turno
dominical, en la Escuela que queda en la comarca Las Brisas del Rio. Para llegar a clases tengo que irme
un día antes al pueblo de ahí, me hospedo donde una Tía. Me traslado al raid, ya que aquí no hay
transporte colectivo, mis padres me dan C$100.00 córdobas cada vez que voy a clases para cubrir mis
gastos.
Cada día me levanto a las 5:30 am y me acuesto a las 8:30 pm. Mi día empieza con las actividades de aseo
personal: me lavo las manos y me cepillo los dientes. Luego ayudo a mi mama a encender el fuego, voy al
corral a beber leche al pie de la vaca y regreso a desayunar. Me toca jalar agua para lavar los asientos,
bancas y mesas de la casa. Voy a un pozo a lavar y a bañarme. En algunas ocasiones le ayudo a mi mama
a preparar el almuerzo y la cena.
Vida de familia: Todo va bien en mi vida
Yo considero que tengo una vida tranquila, sin violencia familiar, mis padres se llevan muy bien.
Mi sueño es superarme y ser alguien en la vida, porque tengo grandes deseos de superación y me gustaría
ser una profesional de la belleza, quisiera poder llegar a ser estilista. Mi pasatiempo favorito es escuchar la
radio, pero en algunas ocasiones juego Beisbol con mi hermano y leo cuentos.
Organización y capacitaciones
No pertenezco a ninguna organización actualmente, pero he recibido capacitaciones sobre una Campaña
ambientalista en la comarca, que fue promovida por el INTUR y el Ministerio de Economía Familiar.
4. María del Socorro Blandón Castilla.
Tengo 54 años, vivo en La Pintada de San Pedro de Lovago y
soy casada con Pablo López García de 60 años. Soy ama de
casa y no tengo estudios, aunque sé leer y escribir porque mi
mama me enseño con La Cartilla. Mi marido no sabe leer ni
escribir.
Tenemos once hijos:
1. Gloria Evangelina López Blandón. 37 años. 3er. grado de
Primaria. En unión de hecho.
2. Pablo José López Blandón. 36 años.3er. grado de
Primaria. Casado.
3. Álvaro Ignacio López Blandón. 35 años. 4to. grado de
Primaria. Casado.
4. José René López Blandón. 34 años. 3er. grado. Casado.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
Anabel del Socorro López Blandón. 33 años. 6to. grado de Primaria. Casada.
Miguel Antonio López Blandón. 32 años. 3er. grado de Primaria. En Unión de hecho.
Carlos Martin López Blandón. 29 años. 5to grado de Primaria. Casado.
Delvin Orlando López Blandón. 25 años. 4to grado de Primaria. En unión de hecho.
María Auxiliadora López Blandón. 23 años. 6to grado de Primaria. Casada.
Martha Idania López Blandón. 22 años. 6to grado de Primaria. Casada.
Margina del Carmen López Blandón. 20 años. 6to grado de Primaria. Soltera.
Cada mes saco unos C$1000.00 vendiendo huevos y cuajadas.
Primeros años de vida
Viví con mis padres hasta la edad de 17 años en la comarca La Cusuca. Contraje matrimonio a los 17 años
de edad, la boda se efectuó en San Pedro de Lóvago, en la capilla.
Mi niñez y adolescencia la compartí con mis padres y tres de mis hermanas, que aún no se habían casado,
pues el resto si lo había hecho y vivían cada cual en su casa. Una vez casada, me trasladé a la comarca La
Pintada con mi esposo.
Mis actividades diarias inician a eso de las cinco o cinco y media de la mañana, y acabo entre las ocho y
nueve de la noche. Mis actividades diarias son: encender el fogón y hacer café, freír arroz, hacer las
tortillas, lavar trastes y servir el desayuno. Mi hija me ayuda con el arreglo de la casa.
Luego le doy de comer a las gallinas y los cerdos; después me voy a lavar ropa al rio, yo lavo la ropa de
todos, dos veces por semana. Cuando termino de lavar, tiendo la ropa y luego me voy de nuevo a encender
el fogón para calentar comida para el almuerzo. Sirvo el almuerzo y después lavo los trastes.
Descanso viendo la novela y luego me voy donde una vecina y me paso unas dos horas platicando. Al
regreso preparo la cena y le sirvo a mis hijos y mi esposo.
Hacemos rezos a las seis de la tarde toda la familia reunida, todos los días. Luego miramos una novela de
las 7:00. a las 8:00 de la noche y luego nos vamos a la cama.
En algunas ocasiones, mi esposo me colabora en alimentar a las gallinas y los cerdos, jala agua, me trae
leña y la pica. Él es el único sostén de la casa, vivimos del producto del ganado de leche que él tiene.
Somos una familia de tres personas, mi esposo, mi hija menor y yo.
Mi esposo hace todas las compras para el hogar, desde mi ropa interior hasta los alimentos y medicina.
Casi siempre, yo saco crédito en la venta de la comarca y mi esposo va a pagar las cuentas cada ocho días.
Vida de familia: “En mi hogar las cosas son muy tranquilas”
Yo tuve doce embarazos, once efectivos y un aborto a los dos meses de preñez y sin causa aparente. Le di
de mamar a todos mis hijos entre seis y ocho meses. El método de planificación que usamos es el ritmo,
porque es el que nos enseña la Iglesias Católica aquí en la comunidad, porque yo todavía tengo
menstruación.
En mi hogar las cosas son muy tranquilas ahora. Pero en una ocasión, mi esposo casi me pega porque yo
no le tenía la ropa planchada a tiempo. Ahora él es frío e indiferente conmigo.
Mi pasatiempo favorito es conversar con mi vecina, pero también me entretengo cosiendo ropa a mano,
participando en alguna celebración y visitando enfermos. Mi vida es tranquila, siempre ha sido así, no hay
nada que sea fuera de lo normal en la forma en que vivo todos los días.
Organización y capacitaciones
En la actualidad pertenezco a un grupo de oración dentro de la iglesia. Nunca he participado en ninguna
capacitación, solo mi esposo participa.
5. Ignacia Daniela López Blandón.
Tengo 20 años y vivo en unión de hecho con José Ramiro López
Sandoval, de 19 años. Ambos vivimos aquí en La Pintada, en San
Pedro.
Estoy estudiando primer ciclo de secundaria acelerada y trabajo como
doméstica. Mi marido no tiene estudios. Yo gano C$2,000.00 y él
gana otro tanto, así que nuestros ingresos mensuales son de unos
C$4,000.00.
Tenemos un hijo de año y medio, que se llama Ramiro Antonio López
López.
Mi mama se llama Francisca Verónica Blandón Castillo, tiene 66
años y solo llego hasta primer grado de Primaria. Mi papa es Mario
Luciano López Castillo. Tengo 12 hermanos y hermanas.
Primeros años de vida
Viví con mis papas hasta que decidí juntarme con mi actual compañero. Antes de eso, yo le ayudaba a mi
mamá en los quehaceres de la casa, ya que somos una familia numerosa.
Cada día empiezo mis actividades entre las cinco y las cinco y media de la mañana, terminando a las siete
y media de la noche. Cuando me levantó hago mi aseo personal, me cepillo los dientes, me peino, lavo los
trastes, le lavo las manos a mi hijo y le cepillo sus dientes, le doy su pacha y lo acuesto.
Después arreglo la cama, barro la casa y lavo la ropa. Me desocupo de eso como a las 10 de la mañana,
porque comparto el trabajo con una de mis hermanas que trabaja junto conmigo. En ese tiempo libre baño
a mi hijo.
Luego preparo el almuerzo junto con mi hermana, servimos la comida y el fresco. Después de comer nos
toca lavar los trastes. Descansamos una hora y media.
Por la tarde preparo la cena y la sirvo, lavo los trastos y pongo a hervir los fríjoles y la leche. Luego me
retiro a dormir.
En algunas ocasiones mi marido me apoya lavando la ropa, los trastes o cuidando al bebe.
Vida de familia: “me gustaría ser profesora de español”
Como método de planificación familiar utilizamos la inyección de tres meses que dan en el MINSA.
Vivo en la casa de mi patrona en la finca, que es doña Aida Sobalvarro, ahí tengo asignado un cuarto al
igual que mi hermana y su familia, que también trabajan en la casa. Solo nosotros habitamos ahí, porque
mi patrona permanece en su casa de San Pedro de Lóvago. Yo considero que mi unión es tranquila,
estable, sin maltrato alguno.
Mi pasatiempo favorito es visitar la iglesia, ver TV y escuchar radio.
Mi sueño es terminar mi Bachillerato y luego aspiro a tener una carrera profesional, me gustaría mucho
ser profesora de español.
Organización y capacitaciones
No pertenezco a ninguna organización, pero he participado en seminarios sobre Derechos de la mujer,
impartidos por personal del Ministerio de Economía Familiar.
6. Yanilda del Carmen Leiva Leiva.
Tengo 32 años de edad, soy casada y vivo en La pintada,
municipio de San Pedro, Chontales. Completé mi sexto grado de
educación primaria. Soy ama de casa.
Mi marido se llama Juan Carlos González Castillo, tiene 31 años y
llegó hasta quinto grado de Primaria. Tenemos dos hijos: Wilmara
Janire Leiva Leiva, de 13 años y con 6to grado de Primaria, que
está soltera y Jailer Manuel González Leiva, de 8 años y llevando
3er grado de Primaria.
Mi hija vive en San Pedro de Lóvago, por sus estudios, así que
ella solo los fines de semana viene a visitarnos aquí a la comarca.
Yo elaboro y vendo cuajadas, así que con eso saco unos
C$1,200.00 a C$1,500.00 cada mes, es variado porque depende de
cuánta cuajada hago y cuánta vendo, pero también según el precio
de venta.
Mi madre es Cándida Sequeira y mi padre Moisés Leiva.
Primeros años de vida
Nací en San Pedro de Lóvago y fui criada por una Tía. Conviví con mis padres hasta los 6 años de edad.
Por problemas de alcoholismo de mi padre, ellos se separaron y mi madre nos abandonó, a mí y a mi
hermanito Javier Leiva, quien actualmente tiene 34 año. A él lo criaron sus padres adoptivos.
En un principio me junté con un hombre y tuve con él a mi hija mayor, que ahora tiene 13 años, pero él al
verme embarazada, me abandono. Ahora estoy casada con Juan Carlos González Castillo y tengo un niño
de 8 años de edad.
Mi esposo es jornalero y también trabaja en su siembra propia, tenemos un ingreso mensual de
C$3,000.00.
Mis actividades diarias empiezan con tareas rutinarias, me levanto a eso de las 5:00 am y finalizó tipo 8:00
de la noche diariamente. Entre mis principales tareas se destacan las siguientes: me cambio la ropa de
dormir, voy al baño, me lavo las manos y me cepillo los dientes. Luego enciendo el fogón, preparo el
arroz, lavo el maíz y lo muelo, lavo la máquina de moler el maíz. .
Después sirvo el desayuno, arreglo la cocina, desgrano maíz para alimentar a mis gallinas y los cerdos.
Barro el patio, limpio donde tengo encerradas unas gallinas que me dio el gobierno. Limpio la sala y el
cuarto. Hago las cuajadas.
Luego voy al rio a lavar la ropa y a bañarme. Hago el almuerzo, lavo los trastes, ayudo a mi hijo menor a
hacer sus tareas y luego descanso unas dos horas.
Al final de la tarde preparo la cena, hago mis oraciones como a las 7:00 de la noche, luego arreglo la
cama, me vuelvo a cepillar los dientes y me acuesto a dormir.
Algunas veces mi esposo me ayuda a darle de comer a los cerdos, a jalar agua y conseguir la leña. Él
también lleva el control de vacunas y medicinas de los niños.
Los dos juntos hacemos las compras de la casa. Él me entrega C$300.00 semanales para mis gastos
personales. Yo por mi parte, hago cuajadas con un galón de lecha que nos dona el Patrón de mi esposo,
que se llama don Asunción Vega Matus, y la vendo. Con el producto de las cuajadas y lo que me da mi
marido, yo compro mis cosas personales, pero también él me compra cosas a mí, a pesar que yo tengo un
ingreso por separado.
Vida de familia: “tengo un buen matrimonio”
El método de planificación familiar que utilizo es el de la inyección de tres meses y cada año me hago un
PAP en el Centro de Salud.
Según mi criterio, tengo un buen matrimonio porque mi esposo me trata bien, yo no tengo queja alguna.
Mi pasatiempo favorito es visitar la Iglesia, salir a visitar a mi suegra y escuchar la radio.
Organización y capacitaciones
Formo parte de un grupo de mujeres que recibimos un Curso de Costura en la comarca y también soy
parte de la Red de Limpieza de la Iglesia. He recibido capacitaciones sobre protección del Medio
Ambiente que han impartido los del Ministerio de Economía Familiar.
7. Luis Manuel López Blandón.
Tengo 25 años y soy soltero. Vivo aquí en la comarca La Pintada, del
municipio de San Pedro de Lóvago, Chontales. Estoy estudiando el 1er
ciclo de Secundaria acelerada.
Trabajo como jornales y gano C$2,000.00 mensuales.
Mi mama es Verónica Ester Blandón Castillo, de 63 años y ama de
casa. Ella es alfabetizada. Mi papa es Mario López Castillo, de 65 años
y de oficio agricultor, también está alfabetizado.
Primeros años de vida
Nací en San Pedro de Lóvago, pero crecí en la comarca La Pintada, donde he permanecido hasta hoy.
Antes de los 15 años de edad, estaba bajo el dominio de mis padres, trabajaba ayudándole a mi papa,
quien en varias ocasiones se trasladó a otras comarcas por razones de trabajo. Hasta que mi padre decidió
vender casi todos sus animales (ganado bovino) y compró una propiedad en la comarca La Pintada, donde
se establecieron y en donde actualmente habitamos.
A la edad de 15 años me independicé económicamente de mis padres, comencé a trabajarles a los patrones
dueños de las propiedades aledañas, como jornalero. También estoy estudiando primer ciclo de secundaria
y vivo con mis padres.
Como joven me gusta tratar de disfrutar mi juventud, no quiero hacerme de ningún compromiso a
temprana edad, aunque he tenido oportunidades para tener pareja. El hecho de tener pareja solo trae
compromisos, yo quiero salir a divertirme y no ser controlado, disponer de mi propio tiempo. Además,
que por motivos de contratos de trabajos fuera de mi comarca (para cuidar ganado o a chapear potreros),
tengo que estar ausentándome por largos periodos, lo que sería letal para un matrimonio.
Empiezo mis actividades de rutina entre las 4:30 y 5:00 de la mañana, finalizando a las 7:00 de la noche.
Me cepillo los dientes, voy al baño y preparo mi machete. Alisto donde voy a llevar mi almuerzo y mi
galón de agua. Salgo al trabajo a eso de las 7:00 am.
Ya en el trabajo, chapeo, pongo postes, hago rondas y reparo cercas, entre otras cosas. Entre las 12 y las
12:30 del mediodía como mi almuerzo. Descanso media hora y continúo trabajando.
A las 2:30 de la tarde regreso a mi casa, llego a las 3:00 pm. Me acuesto a dormir o a descansar por una
hora. Entre 4 y las 5:00 de la tarde corto y jalo leña para la casa, ayudo a mi mama en los quehaceres.
Entre las 5:00 y las 5:40 voy a la práctica de beisbol, después regreso a la casa para cenar y luego de cenar
me cepilló los dientes, escucho la radio y ya me voy a dormir. Eso es lo que hago de lunes a viernes,
porque los fines de semana la cosa es otra.
Sábado y domingo visito a mis hermanos que están fuera del hogar, voy a fiestas en la localidad, juego
beisbol en la comunidad o fuera, y en ocasiones voy a la iglesia católica. Me gusta involucrarme
activamente en las fiestas patronales del Municipio de San Pedro de Lóvago, pero también asisto a fiestas
patronales en otros municipios. En las fiestas patronales solo mis hermanos y yo participamos, mis padres
no.
Yo apoyo a mi mama jalando agua, dándoles alimentos a los cerdos y llevándole leña para preparar los
alimentos de la familia.
Vida familiar: “Mi sueño es llegar a ser un profesional de la ingeniería agrícola”
Cuando yo tengo relaciones sexuales, primero habló con la dama para que se proteja de un posible
embarazo, tomando pastillas anticonceptivas, ya que yo no uso ninguna protección. A mí me gustaría
aprender cómo cuidarme mejor en las relaciones sexuales.
Mis padres, como todos los padres, aunque los hijos seamos ya independientes, siempre controlan lo que
hacemos.
De lo que yo gano aporto para la alimentación en el hogar de mis padres, ya que actualmente vivo con mis
progenitores. También le aporto económicamente a mi mama para la compra de su calzado.
Mi pasatiempo favorito es jugar beisbol y escuchar radio. Mi sueño es llegar a ser un Profesional de la
ingeniería agrícola.
Organización y capacitaciones
Actualmente no pertenezco a ninguna organización, ya que las que existen no me parecen atractivas. He
recibido muchas capacitaciones y con varias entidades, pero no recuerdo bien cuáles fueron todos los
temas.
En el periodo 2006-2007 estuve estudiando para Técnico Agropecuario en el INRUT. En el 2011 estuve
en capacitaciones intensivas en el Liceo Agrícola, donde aprendí asuntos sobre biodigestores y agricultura
orgánica. En el 2013, estuve becado en la Escuela Normal Regional de Juigalpa, por un periodo de dos
meses, en un curso intensivo sobre Contabilidad.
8. Mario Luciano López Castillo
Tengo 65 años, vivo en la comarca La Pintada, del municipio de
San Pedro de Lovago y estoy casado. No fui a la escuela pero
estoy alfabetizado. Mi madre era Emilia Castilla, ama de casa y
mi padre era Ramón López, agricultor.
Me dedico a la agricultura y mis ingresos promedio son de
C$3,000.00 mensuales, entre los productos agrícolas que vendo y
la leche que saco de mis tres vacas. Tengo 13 hijos e hijas:
1. Néstor Higinio López Blandón, casado, 42 años,
Alfabetizado, Agricultor, jornalero, tiene Patrón.
2. Elisa Matilde López Blandón, en unión de hecho,
Alfabetizada, 39 años, Ama de Casa.
3. Bismarck Inaval López Blandón, unión de hecho,
alfabetizado, 38 años, agricultor.
4. Juana Jamileth López Blandón, casada, alfabetizada, 36
años, ama de casa.
5. Francisca Raquel López Blandón, unión de hecho, primaria, 34 años, ama de casa.
6. Carmen María López Blandón, soltera, primaria, 32 años, quien viajo a Costa Rica desde hace 16
años y no sabemos nada de ella.
7. Gina Damaris López Blandón, 30 años, primaria, unión de hecho, ama de casa.
8. Silvia Elena López Blandón, unión de hecho, 28 años, primaria, ama de casa.
9. Luis Manuel López Blandón, soltero, 27 años, Primer ciclo secundaria. Agricultor.
10. Roberto López Blandón, soltero, 25 años, Primaria aprobada, agricultor.
11. Eliezer López Blando, unión de hecho, primer año de secundaria, 24 años, agricultor.
12. Ignacia Daniela López Blandón, 19 años, unión de hecho, primer ciclo de secundaria, ama de
casa.
13. Mario José López Blandón, 29 años, casado, 4to.grado primaria, agricultor.
14. Jimmy Ramón López Blandón, 12 años, 5to. Grado primaria (nieto que lo tomo de un mes de
nacido y lo crio como un hijo).
Primeros años de vida
Nací en Santo Tomas, mis padres son originarios de San Pedro de Lóvago. Permanecí hasta la edad de un
año en San Pedro, cuando mis padres se trasladaron a la comarca La Pintada, y desde entonces vivo aquí.
Inicie a trabajar en la agricultura desde la edad de 10 años con mi padre, tomé responsabilidad del trabajo
para tener ingresos propios a la edad de 15 años, que me empleé como jornalero en la finca de Don Eliseo
Aguilar. Cuando el señor Aguilar falleció, continúe trabajándole a su viuda, la señora Aida Sobalvarro, a
quien todavía en la actualidad le realizo algunos trabajos.
Contraje matrimonio a los 24 años, con la joven Francisca Verónica Blandón, quien actualmente tiene 63
años y es alfabetizada. Procreamos 13 hijos (6 varones y 7 mujeres). La boda fue realizada por un
Misionero en la comarca Muluco. En un inicio nos juntamos, luego que vino la misión, fuimos y nos
casamos.
Mi primera vivienda de casado fue en la finca de mi patrón de siempre, don Eliseo Aguilar, trasladándome
de una finca a otra, pero siempre con los mismos dueños. Entre los años 60 y 70, permanecí en la finca
llamada El Escondido. Entre los 80 y 90, permanecí en la finca El Socorro; entre 19 91- 95 nos
trasladamos a la finca “El Place”. En el año 19 96 adquirí un terreno propio, que le compré al Sr. Gerardo
Castillo. Es un lote de 8 manzanas donde vivo actualmente.
Mis actividades diarias inician entre las 4:00 y 5:00 a.m. y finalizan entre 8:00 y 9:00 pm.
Al levantarme, me enjuago y tomo café, voy al rio a bañarme. Luego busco las vacas en el potrero y
ordeño. Preparó el machete o el arado.
Desayuno y salgo al trabajo. Regreso para el almuerzo. Luego me doy un reposo. Luego me voy a
chiquerear a las vacas. Afilo nuevamente el machete para ir a trabajar. Regresó como a las 3:00 pm. y
traigo leña.
Le ayudo a mi esposa a limpiar el patio y en los oficios de la casa. Después descanso un rato, escucho
radio y converso con mi esposa.
Vida en familia: “Yo apoyo a mi esposa”
Yo apoyo a mi esposa dándole de comer a los cerdos, trayendo leña. También le ayudaba a mi esposa con
el cuidado de los niños cuando estaban pequeños, sobre todo cuando estaban enfermos.
Algunas veces estuve hasta más de una semana en el Hospital, cuidando a mis hijos enfermos, porque mi
esposa no tenía conocimientos, aunque lo criticaron y reclamaron en el Hospital creyendo que yo era muy
celoso. Pero yo lo hacía porque ella era muy miedosa y no tenía mucho conocimiento. También jalo agua,
colaboro en la limpieza de la casa, busco las cosas para cocinar y siempre compró todas las cosas para mi
esposa e hijos.
Mi esposa tuvo 13 embarazos efectivos, ninguno fallido, nunca planificó. Yo sé leer y escribir porque fui
alfabetizado al igual que mi esposa y mis hijos mayores. Hace algún tiempo iba a ver jugar Beisbol, pero
hoy solo me dedico a escuchar noticias.
Organización y capacitaciones
Actualmente soy miembro y Presidente de la Cooperativa denominada “Producción Agropecuaria La
Pintada R.L”. También soy miembro del CDM, quienes me han capacitado bastantes veces. Soy Promotor
Comunitario de la UNAG y pertenezco a la Mesa de Salud de San Pedro, soy su Presidente. Desde 1990
he sido líder comunitario, representante ante los Organismos gubernamentales y no gubernamentales.
Yo critico que con cada cambio de gobierno, cambian los Líderes Comunitarios sin consultar a la
comunidad, lo que hace que se pierdan las capacitaciones recibidas. He sido capacitado en muchos temas,
dentro de los que me recuerdo están: Liderazgo, Promotoría comunitaria, Manejo de Granos, Manejos de
suelos, Reforestación, Siembra tecnificada, Aboneras Orgánicas, Mejoramiento y cuido del ganado,
Palpación y Cómo Castrar animales, entre muchos otros que no recuerdo.
Yo por ejemplo, considero que esas capacitaciones valen la pena, son importantes, porque hemos
aprendido cosas que no sabíamos, y por eso la comunidad ha avanzado.
Siempre he promovido el bienestar de la comunidad y he alcanzado muchos logros, como por ejemplo: la
casa comunal, la escuela, Cuatro pozos artesianos para la comunidad y tres pozos excavados, la
construcción de una Capilla, un Puente sobre el Rio Matagua, la arborización de los terrenos con frutales
para todos los comunitarios organizados.
Asimismo se ha conseguido que sean beneficiados con cerdos y granos básicos para siembra y que se nos
dé asistencia técnica por parte de UNAG e INTA, tanto en la siembra como con el ganado bovino. Tengo
muchos contactos con Organismos no gubernamentales y gubernamentales, con los cuales consigo ayuda.
Asisto a todas las reuniones que me invitan, por mi disponibilidad.
Hechos trascendentales de la vida de la comunidad
Sucedió en una ocasión en 1998, que vinieron a la comarca La Pintada un grupo de mujeres de la UNAG a
un intercambio, llovió y el Rio Matagua se creció, el chofer del camión se lanzó al paso del rio junto con
las mujeres, que por poco se vuelcan, salieron empapadas. Esto era cuando no existía el Puente. Eso era
terrible cuando se daba la llena del rio.
Cuando vine a vivir a la comarca La Pintada, solo había 40 casas, incluyendo las de los hacendados. En la
actualidad existen 80 viviendas. El incremento se debió a los hijos de los habitantes que poseen propiedad,
porque el resto viven en las haciendas de los Patrones.
Cuando yo inicié a trabajar independiente, había mucha agua, había mucho bosque, existían muchos
animales como venados, cusucos, guarda Tinaja, tigres, leones y abundaban los peces. Asimismo,
cultivábamos muchos cañales y elaborábamos dulce en forma artesanal, pero se vendía a un precio muy
barato.
Abundaban las cosechas de arroz, maíz y frijoles, todo era muy barato. Por ejemplo, una libra de arroz,
costaba C$0.50; 20 libras de maíz, costaban C$2.00 y las 20 libras de os frijoles C$5.00. Un cerdo de mes
costaba C$10.00. Abundaban los guineos y nadie los cortaba, se encontraban guineas negras destilando
vinagre de remaduras. Con el tiempo se dieron muchas plagas y como entro la ganadería se dejo de
sembrar chagüite, fue ahí donde entro el guineo filipino, porque era resistente a plagas y malos terrenos.
Actualmente no hay animales silvestres, ni peces, escasea el agua, el rio se seca en el verano, los chagüites
son mínimos porque hay mucho pasto; las cosechas son mínimas y es difícil cosechar porque hay muchas
plagas, pastos y suelos trillados por el ganado. Por esa razón se tiene que usar mucho químico, lo que
provoca muchas enfermedades, porque las fuentes de agua están contaminadas por el tratamiento al
ganado con medicinas.
En los años 80, llego un sacerdote a Santo Tomas y se metía a las comarca cada mes. Cuando se fue,
quedó uno de San Pedro que nos visitaba eventualmente, para Bautismos, casamientos, confirmas. En la
comarca se preparaba a los niños para la comunión, pero no era igual la atención como la que daba el
anterior.
Una vez que se construyó la escuela, se gestionó y se levantó una lista de niños de la comunidad, y se
pidió una Maestra, la cual nos fue asignada por el MINED de manera permanente.
Mis sueños
Tengo muchos sueños. Me gustaría lograr mayor desarrollo en la comunidad, en especial salud y
educación, tomando en cuenta a las personas de mínimos recursos, que tienen menos que nosotros. Pues
yo he ayudado en el traslado de las personas enfermas. Me gustaría que se asignara más presupuesto a la
Mesa de Salud, ya que es muy necesaria para asistir a los enfermos de la comunidad.
Yo conozco sobre la Participación Ciudadana, he aprendido y descubierto muchas cosas que desconocía.
Tengo la dicha que me relaciono con mis hijos muy bien, aun me obedecen mis consejos. He participado
en intercambios en Nueva Guinea, Jinotepe, El Rama, Boaco, Santo Domingo, Catarina, han sido sobre
fincas, cultivos, vivencias. Todo ha sido muy lindo, muy gratificante”
9. José René López Blandón
Tengo 33 años y vivo en la comarca La pintada, municipio de San Pedro Lóvago, Chontales. Estudie
hasta tercer grado de Primaria pero me hubiera gustado estudiar más. No continué estudiando por decisión
propia, a pesar de que mis padres me pedían que estudiara. Hoy me arrepiento.
Mi madre es María del Socorro Blandón García de 45 años. Ella no estudio, pero sabe leer y escribir
porque le enseñó su familia. Mi padre es Pablo López García, de 48 años, él es iletrad
Estoy casado con Francisca Janet Jirón Díaz, de 24 años. Ella es ama de casa y tiene quinto grado de
primaria aprobado. Tenemos tres hijos: Almer René López Jirón, 9 años, segundo grado, Jairo José López
Jirón, 8 años, segundo grado y Ana Marisela López Jirón, 4 años.
Soy agricultor y ganadero en pequeña escala. Mis ingresos mensuales son de cerca de C$4,000.00
mensuales
Primeros años de vida
Nací en la comarca Cunagua, pero desde siempre he vivido en la comarca La Pintada, donde me casé hace
ya 12 años. Actualmente solo vivo con mi esposa e hijos, en la casa de un hermano, a quien le cuido, pero
tengo pensado regresar a la casa de mis padres, donde vivía antes, una vez que mi hermano regrese.
Actualmente me dedico a trabajar como jornalero. Hago chapias, levantado de cercas, rondas y postería,
entre otras actividades, para los hacendados de las zonas aledañas. Pero también trabajo en lo propio y
manejo el poco ganado que posee.
Mis actividades diarias inician desde las 4:30 a.m y terminó como a las 8:00 pm. En la mañana me levanto
y hago mis oraciones, dando gracias por el nuevo día. Me cepillo y me pongo las botas. Luego me voy a
encerrar las vacas, ordeño y voy a a entregar la leche al camión. Regreso a desayunar y luego me baño.
Después afilo el machete, corto zacate, lo pico y le doy de comer al ganado. Luego me voy a las labores
de jornalero, que las hago en propiedades ajenas, por ajuste. Siempre llevo mi almuerzo para no atrasarme
mucho. Después de almorzar continúo trabajando.
Por lo general trabajo haciendo chapia, postería, hacer rondas, echar y reparar cercas. Regreso a mi casa a
eso de las 3:00 pm y, al regresar, llevo leña para cocinar los alimentos para la familia. Dejo afilado el
machete para el siguiente día.
En ocasiones salgo a realizar gestiones comunitarias de las 5:00 pm en adelante. Si no salgo, me tomo un
descanso y luego hacemos rezos en familia, vemos novelas en la televisión y nos vamos a dormir.
Vida en familia: “Yo le ayudo a mi esposa”
Yo le ayudo a mi esposa a barrer la casa, buscar leña y rajarla, jalar agua y arreglar a los niños varones
cuando van a la Escuela. Ambos los llevamos al médico y al chequeo de las vacunas.
Cuando corregimos a los niños, ambos decidimos qué tipo de castigo ponerles, pero cuando se trata de
pegarles, lo hace la mama. Los dos nos encargamos de aconsejarlos y también ambos vamos a las
reuniones escolares.
Entre los dos hacemos la lista de alimentos y ambos salimos a comprar, pero las compras de ropa y
calzado, solo las hago yo. Mi esposa vende huevos de gallina y ese dinero es de ella, para sus gastos
personales y también para el alimento de los animales.
Hacemos planificación familiar con el método del ritmo, que la Iglesia nos enseñó. No tenemos planes de
tener más hijos. En el matrimonio nos llevamos muy bien, no hay violencia familiar en el hogar.
Los sábados salgo a pasear y a jugar beisbol. Tengo mi equipo, soy manager del equipo y juego en las
ligas campesinas. En casos especiales, salgo a eventos, en ocasiones voy a cenar con mi esposa para
distraernos.
Organización y capacitaciones
Soy líder comarcal, tengo 12 años de tener el cargo. Hago diferentes gestiones dos veces por semana.
También pertenezco a la organización comunitaria de la Iglesia Católica, como segundo responsable del
coro de la Iglesia.
He recibido muchas capacitaciones, en temas como Liderazgo, Palpación de animales, Inseminación
artificial, Alimentación para ganado bobino, Técnicas de siembra, Aplicación de insumos, Postcosecha y
otros muchos. Estos han sido impartidos por la Alcaldía, Ministerio de Economía Familiar, INTA,
MAGFOR, APRODER, UNAG.
Mis planes
En el futuro, pienso continuar trabajando por mi familia y la comunidad, de forma voluntaria y apoyar a la
gente en lo que necesiten y esté a mi alcance ayudarlos.
Yo le pedí a Dios que me concediera una moto y que yo la dispondría para ayudar a la comunidad y me la
concedió. Actualmente la utilizó para viajes o traslados de personas de la comunidad, que están enfermos
o que necesitan viajar. Lo hago en el momento que lo deseen, sin esperar nada a cambio, lo hago con
gusto propio y satisfacción al ayudar.
Juigalpa, Chontales
Abril de 2014
Descargar