guíaDE LECTURA

Anuncio
guía
EDELVIVES
DE LECTURA
La obra
Título Los ríos de la luna / Autor Gabriel Janer Manila / Ilustradora Mabel Piérola / ADV, 21 / 82 páginas
El autor
Gabriel Janer Manila es mallorquín y catedrático de Antropología de la Educación en la universidad. Cuenta
con una extensa obra, tanto ensayística como literaria. Ha merecido el Premio Nacional de Literatura y ha sido
candidato al Andersen en varias ocasiones. Se dice que en su estilo hay «lirismo lúcido», y al autor le gusta.
Por Los ríos de la luna, Janer Manila ganó el II Premio Ala Delta.
Argumento
Temas
Geno, una rata de laboratorio, le escribe cartas a
Lilí, una rata que escapó. En ellas le cuenta las novedades del laboratorio, las atrocidades a que son
sometidos los animales en los ensayos científicos.
• Las prácticas de laboratorio y el maltrato a los
animales.
También le cuenta su relación con un joven estudiante, Guillermo, sus salidas en moto por la ciudad y el compromiso de este con la defensa de los
animales.
• Las asociaciones de defensa de los animales.
Y finalmente narra la revuelta que se produjo en el
laboratorio, encabezada por Guillermo y ella, y en
la que se implicaron todos los animales encerrados.
Animales y estudiantes luchaban en defensa de los
primeros.
Comentario
Los ríos de la luna es, cuanto menos, una novela diferente. El autor plantea la problemática del maltrato a los animales sin olvidar el componente literario. Escrita en un lenguaje cuidado, en ocasiones
poético, esta novela está a medio camino de lo surrealista. Janer Manila humaniza a los animales
para mostrar las paradojas de la humanidad. Con
ironía y sarcasmo, relata una relación de amistad
imposible entre una rata y un hombre.
Los diálogos son auténticos juegos textuales, cargados de onomatopeyas y palabras invertidas que
recrean un discurso comprometido, al mismo tiempo que provocan diversión en el lector.
• La necesidad de proteger a los animales.
Reflexiones
No está tan claro que la experimentación animal
sea tan efectiva. Las diferencias fisiológicas entre
las especies hacen imposible su aplicación, en muchas ocasiones. Hay análisis clínicos y epidemiológicos más fiables, basados en los humanos, cuidadosamente controlados para estudiar, tratar o
prevenir la enfermedad humana. Esta es la reflexión a la que nos lleva el autor, que plantea la insensibilidad de la ciencia por los animales a los que
somete a prácticas experimentales perversas.
Decenas de miles de animales son maltratados en
los laboratorios cada año. El objeto de estas pruebas, a menudo, no está relacionado con la vida humana. En ocasiones estos experimentos brutales y
frívolos son repetidos debido al secreto y la reserva de información entre los laboratorios.
Todo ello lleva a numerosas asociaciones a plantear
un debate serio sobre el problema. Son cada vez
más las personas que demandan una forma más
lógica y racional de experimentación científica que
acabe con el maltrato animal.
Actividades de aproximación
1. Ilustración.
Las ilustraciones de este libro son de Mabel Piérola. Son unas ilustraciones
muy sugerentes. Te pedimos que describas la que hay en la página 67. Es una
metáfora sobre el contenido del libro. También puedes escribir un cuento sobre ella. Nosotros te proponemos algunos títulos:
«Día y noche en la jaula» o «¿Por qué estoy aquí?».
Puedes hacer otro tanto con el resto de las ilustraciones, incluida la de la portada.
Actividades de profundización
1. Ojos y miradas.
«...Tus ojos, soñadores, despiertos, luminosos...
Tus ojos, con una cierta entusiasta tristeza.» (pág. 26)
El autor de la novela insiste en los ojos y en la mirada de los personajes. Con sus descripciones consigue la atmósfera lírica del relato. Te sugerimos que las anotes e inventes otras:
«Lilí, que tenía tus mismos ojos. Tus mismos ojos, capaces de ver los ríos de la luna.»
«Por tus ojos siento otra mirada.»
2. Otras descripciones.
El autor es un maestro en las descripciones. En la página 45 del libro encontrarás
una magnífica descripción de una moto y el viaje que los protagonistas hacen en
ella. Te pedimos que la anotes e intentes hacer lo mismo describiendo un viaje.
También puedes cambiar la moto por una bicicleta o un monopatín.
Actividades de cierre
1. Proteger a los animales.
Aunque el libro habla del maltrato a los animales de laboratorio, no queremos quedarnos solo en eso. Queremos plantear el tema de manera más amplia. ¿Qué cosas
puedes hacer para proteger a los animales? Anótalas.
Puedes empezar anotando las cosas que ya haces en defensa de los animales.
Después puedes consultar libros y páginas web de asociaciones para la defensa de
los derechos del animal (véase solucionario).
Taller de creatividad
«Queríamos que fuese una revuelta pacífica y tratamos de manifestar esta
voluntad en los eslóganes que escribimos en las paredes, en las pancartas y
en los carteles» (pág. 64).
1. Campaña informativa.
Os sugerimos realizar una campaña informativa sobre el maltrato animal en
los laboratorios. Podemos empezar por los eslóganes. Inventa algunos para
carteles y pancartas.
Puedes utilizar la información que hayas obtenido de la investigación previa.
Anota aquí acciones que se pueden llevar a cabo.
Busca también fotografías e ilustraciones.
Sugerencia de actividades
ACTIVIDADES DE APROXIMACIÓN
ACTIVIDADES DE CIERRE
Con las propuestas que ofrecemos bajo este epígrafe se pretende presentar el libro de una manera
lúdica que estimule la lectura.
Una vez que los chicos y chicas hayan terminado de
leer el libro también podemos sugerir actividades.
• Conocer al autor. Gabriel Janer Manila es uno de
los autores más comprometidos del panorama
literario infantil y juvenil. Antes de iniciar la lectura podemos proponer a los alumnos que busquen información sobre él.
• Cuentos de ratones. Al comienzo de la narración
se insinúa el cuento de la Ratita Presumida « [...]
aquella rata que salía al balcón de su casa y esperaba, feliz y eufórica, a que los animales del
barrio vinieran a cantar, uno tras otro, canciones
de amor cortés y serenatas» (pág. 5). Sugeriremos
a los alumnos la búsqueda de novelas y cuentos
protagonizados por ratas y ratones.
ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN
En este bloque de sugerencias encontraremos actividades que podemos ir presentando en el aula a medida que nuestros alumnos y alumnas lean el libro.
• Experimentos. Sugeriremos a los chicos y chicas
que anoten las descripciones de los experimentos con animales que aparecen en el libro. Se
puede completar la propuesta con una búsqueda
en libros, páginas web, etc. Será un primer contacto con el tema planteado en el libro: la experimentación con animales.
• Onomatopeyas animales. A lo largo de la obra
aparecen numerosas onomatopeyas (palabras
que imitan sonidos). Sugeriremos a los alumnos
la creación de un catálogo de onomatopeyas animales. Hay que recoger las que aparecen en el
libro y completarlas con otras.
• Investigación. El libro aborda el tema de la experimentación y el maltrato de los animales de laboratorio. ¿Qué saben los chicos de este asunto?
Sugeriremos una investigación sobre el tema.
Para ello pueden consultar libros y otros materiales. Hay infinidad de páginas web que se ocupan de esta materia (véase solucionario).
• Debate. ¿Es necesaria la experimentación con
animales? ¿Qué animales se utilizan? ¿Qué tipo
de test se realizan? Estas son algunas de las preguntas que pueden suscitar el debate entre los
chicos y chicas. Para ello se puede utilizar la información de la investigación.
Solicítala en: [email protected]
Solucionario
ACTIVIDADES DE CIERRE
Páginas web de interés sobre el tema:
www.redalternativa.com/noexperimentos.htm
www.eceae.org/espanol/whoweare.html
www.europa.eu.int/scadplus/leg/es/lvb/l28104.htm
www.mundofree.com/pdh/ALTERNATIVAS.htm
Asociaciones y bibliografía sobre la defensa de los animales
Asociaciones:
www.bienestar-animal.org
www.addaong.org
Bibliografía:
JAMES, Barbara. Lo que tú debes saber sobre los derechos de los
animales. Santa Marta de Tormes (Salamanca): Lóguez, 1996.
NEWKIRK, Ingrid. 50 cosas que tú puedes hacer para proteger
a los animales. Barcelona: Blume, 1994.
¿Quieres la Guía de Lectura de otro Ala Delta?
www.encolombia.com/veterinaria/ada-estatut3.htm
Fragmentos especiales
Me habría gustado ponerme un vestido nuevo y
pintarme la cara con colorete. Me habría gustado
pintarme los labios, las uñas, los ojos...
Pero desde que me dijeron que las cremas faciales
y los pintalabios están hechos con la grasa de ciertas ratas, nunca más he vuelto a pintarme. (pág. 24)
La moto era negra y niquelada. Como un potro
obediente y duro sobre el asfalto. Partimos. Como si
nos hubieran dado una inyección de fuerza, nos
sentíamos jóvenes y audaces montados en la moto.
Guillermo daba vuelta a la manivela y la moto se
disparaba a una velocidad de escalofrío. Conocí el
sabor de la libertad aquella noche, mientras percibía
el frescor del aire, como un corte en la piel. (pág. 45)
EDELVIVES
Te aseguro, Lilí, que estoy cansada de saltar sobre
un tambor, de que me tiren de la cola, de que me
hagan abrir una puerta cada vez que tengo hambre.
Ahora nos han puesto un artilugio que tiene una
palanca que nos obligan a pulsar para que nos caiga una pelota de carne picada sobre la nariz. Las pelotas —¿recuerdas, Lilí, las pelotas de carne picada?— son infectas, ¿quién sabe de qué las hacen?
Tal vez de espinazo de pollo bien triturado... No lo
sé. Estoy cansada de que me controlen la conducta
y registren mis gestos, mis actitudes; de oír una
campanilla cada vez que acierto a pulsar la palanca,
cada vez que cae la pelota de espinazo triturado de
pollo... Estoy cansada de contribuir al progreso.
(págs. 16-17)
Descargar