5005442 CIA CRUZ PG INT.indd

Anuncio
Para que una empresa logre ser referente en el mercado se precisa de muchas variables
que coincidan y operen coordinada y eficientemente y de otros elementos sin los
cuales lo primero resultaría imposible de alcanzar. Cualquiera sea el esfuerzo y/o logros
alcanzados el tiempo juega un papel de suma importancia y es que las cosas no se
hacen de la noche a la mañana, aún más si consideramos que nuestro país es todavía
muy joven y que todos tenemos un largo camino que recorrer para lograr un mayor
desarrollo equitativo y sostenible en el tiempo.
Debemos crear mayores oportunidades e institucionalidad para erradicar la incertidumbre,
reducir los índices de pobreza y tomar conciencia de nuestra responsabilidad por tener
el privilegio de servir al país.
Hoy las demandas y necesidades de nuestros clientes son mayores y cambiantes debido
a que los riesgos se han incrementado, complejizado y demandan soluciones más rápidas.
Las exposiciones a riesgo se han multiplicado, los mercados son más competitivos, la
tecnología de punta es fundamental y el talento de quienes forman dicha empresa
referente en su rubro en el país debe estar constituido por personas que compartan
una visión, los mismos valores y cumplan con una misión para que, en base a ello, se
pueda implementar una estrategia con resultados sostenidos y predecibles en el tiempo.
La Boliviana Ciacruz Seguros es la empresa referente en nuestro mercado de seguros
debido a que tenemos la fortuna de que todas las consideraciones antes mencionadas
han confluido al término de los más de 69 años de ininterrumpida actividad.
Sólidas y reconocidas ventajas competitivas han sustentado nuestro indiscutible liderazgo.
Nuestros clientes y colaboradores han permitido la obtención de una rentabilidad que
ha superado el promedio del mercado en los años recientes, factor que nos permite
seguir invirtiendo en quienes forman parte de nuestra familia corporativa y en las
empresas mismas.
Nuestra estrategia de negocios está enfocada en procurar mayores cadenas de valor,
eficiencias en el servicio a nuestros clientes y en el mejoramiento del talento de
nuestros colaboradores, generando sinergias sostenibles de común interés y larga data.
“Los sueños de nuestros clientes son nuestra mayor inspiración”.
3
C AL IF I C AC I Ó N
DE RI E SG O
37
43
ES TRU C TU RA
O RGANI ZAT I VA
I NF O RME
F I NANCI E RO
R ES EÑA
H IS T Ó R IC A
ME NS A JE DEL
P R ES IDENT E
INF O R ME
DE GES T IÓ N
7
11
17
CONTENIDO
CONTENIDO
47
53
57
H EC H O S
S I G N IF IC AT IVO S
P R IO R IDA DES
E S T R AT ÉGIC A S
F ORTA LEZA S
C O M PET IT IVA S
PILA R ES
E S T R AT ÉGIC O S
MI S IÓ N, V IS IÓ N
Y VA LO R ES
25
E S TAD O S
F I NANCI E RO S
AC TA D E LA J U NTA
G ENE RAL D E
AC CI O NI STA S
R AMO S
AU TO R IZ AD O S
I NFO R MAC I Ó N
D E R EAS E GU RO
21
31
65
6
El trabajo en equipo es la habilidad de trabajar juntos hacia
una visión común. Es el combustible que le permite a la gente
común obtener resultados poco comunes.
Andrew Carnegie
7
INFORME DE GESTIÓN
CONTEXTO MACROECONÓMICO
Durante la gestión 2014, Bolivia acusó una desaceleración
encaje legal y se realizaron colocaciones directas
económica, en comparación con la gestión precedente, explicada
orientadas a captar recursos.
fundamentalmente por el comportamiento de los precios
de hidrocarburos y minerales, que afectó tanto a la actividad
Durante la primera mitad del año las tasas de
económica como a los ingresos fiscales. Sin embargo, el Producto
interés de las operaciones de mercado abierto
Interno Bruto registró un crecimiento del 5%, que en opinión de la
fueron sustancialmente más altas a las registradas
CEPAL posiciona al país entre las economías de mejor desempeño
en la segunda mitad del año, producto de una
en la región.
reorientación de la política monetaria por parte del
BCB. Según esta institución, en la primera mitad de la
De acuerdo a información publicada por el Banco Central de
gestión los esfuerzos fueron enfocados a controlar
Bolivia (BCB), el crecimiento económico en más del 50% en los
la inflación, mientras que en la segunda mitad los
últimos años, es atribuido al dinamismo de los sectores Industrial,
esfuerzos fueron canalizados a dinamizar la actividad
Servicios Financieros, Hidrocarburos, Servicios de Administración
económica debido a la contracción
Pública, Transporte y Almacenamiento. No menos importante fue,
internacional.
económica
por el lado del gasto, la demanda interna que se constituye en el
principal factor de crecimiento.
Con relación a la política cambiaria, el tipo de
cambio oficial se mantuvo constante respecto al
Con referencia a la evolución de la inflación, la misma se situó en
dólar americano (Bs. 6.86 para la compra y 6.96
5%, siendo el sector de los Alimentos el de mayor incremento en
para la venta), pese a observarse un entorno de
precios que, en opinión del BCB, son explicados por fenómenos
devaluaciones registradas por nuestros principales
climáticos y especulativos.
socios comerciales de la región. El BCB , de acuerdo
a su último informe de política monetaria, pretende
De forma similar
que en gestiones anteriores, el principal
“consolidar la estabilización de la inflación importada,
mecanismo utilizado por el BCB para controlar la inflación fue
anclar las expectativas de la población y promover el
el retiro de liquidez del sistema financiero mediante operaciones
uso de la moneda nacional”.
de mercado abierto; sin embargo, en menor medida, se realizaron
nuevas emisiones de certificados de depósitos orientados a
Las captaciones en el Sistema Financiero Nacional,
inversionistas institucionales, se incrementaron los niveles de
según información de la Autoridad de Fiscalización
del Sistema Financiero “ASFI”, cerraron el 2014
en USD 17.420 MN, lo que representa un aumento
de USD 2.621 MN respecto a la gestión anterior.
El 68.8% de los depósitos se encontraba en Bancos
Comerciales, 24.5% en Entidades Especializadas en
Microfinanzas, 4% en Cooperativas de Ahorro y
Crédito y 2.7% en Mutuales de Ahorro y Préstamo.
8
INFO
primario. Los valores con el mayor volumen de negociación fueron
DPFs (43%), Letras del Tesoro (19% y Bonos del Tesoro (13%).
Las perspectivas económicas y financieras del país para la
gestión 2015 y las implicaciones de la caída de precios de los
“commodities” para la región, se traducen en una necesidad de ser
más austeros, lo que representará un menor crecimiento. Bolivia
tendrá que ajustarse, de una manera u otra, a las nuevas realidades
impuestas por los mercados internacionales y a la cotización de los
“commodities”.
Consecuentemente, si bien las perspectivas económicas para
el país, durante la gestión 2015 son menos favorables, producto
Con referencia a las colocaciones, la cartera
de la desaceleración económica de nuestros principales socios
crediticia se situó el 2014 en USD 14.186,7 MN,
comerciales y
cuyo crecimiento anual fue de USD 1.989 MN,
exportación entre ellos el gas; la sostenida inversión pública y
equivalente a un incremento de 16.3% respecto al
el dinamismo del mercado interno se constituirán en el fuerte
2013. El 58.9% del total de la cartera se concentró
contrapeso para lograr el crecimiento económico.
en
la baja cotización de nuestros productos de
Bancos Comerciales, 33% en Entidades de
Microfinanzas, 4.8% en Cooperativas de Ahorro y
Según estimaciones del Banco Central de Bolivia y de otros
Crédito y 3.3% en Mutuales de Ahorro y Préstamo.
organismos internacionales como la CEPAL y el FMI, el crecimiento
económico en el 2015 se encontrará, en promedio, en el orden
Los ahorros y créditos en moneda nacional en
del 5%. Siguiendo con el BCB, la proyección de inflación estará
el sistema financiero nacional continuaron con
rondando el 5% y la Política Monetaria “continuará realizando un
tendencia alcista, ubicándose en 81.2% y 91.4%,
balance cuidadoso entre los objetivos de mantener la estabilidad del
respectivamente. El crédito al sector productivo
poder adquisitivo interno de la moneda y contribuir al desarrollo
se incrementó en 19.8% y el destinado al sector
económico y social”.
privado en 15.5%, respecto al período del año
anterior. El índice de mora se situó en 1.5%.
Estas perspectivas económicas dependerán, en buena medida, de
la intensidad de la inversión pública, el crecimiento sostenido del
El 2014 las utilidades de las empresas que componen
mercado interno, los niveles de colocación de cartera estables y
el sistema de intermediación financiera ascendieron
prudencia para la otorgación de créditos, la demanda sostenida
a USD 283 MN, de los cuales el 65% correspondíó a
de gas natural desde Argentina y Brasil, y la estabilidad y menor
Bancos Comerciales.
volatilidad de precios de nuestros productos de exportación.
En lo que respecta al sector Valores, se negociaron
En este sentido, el Banco Central de Bolivia asumirá cada vez
USD 10.613 MN, de los cuales el 91.4% corresponde
mayores retos, no sólo para mantener anclada la inflación, sino
a negociaciones en el ruedo de la Bolsa Boliviana de
también para no restar dinamismo a la demanda interna y al sector
Valores (BBV), 8.6% en operaciones extrabursátiles y
exportador, manteniendo, a su vez, la estabilidad en el sistema
0.03% en Mesa de Negociación. De las operaciones
financiero nacional. Una vez más, serán las tasas de interés, el
transadas en el ruedo de la BBV el 51% fueron en la
precio internacional de las materias primas y, en menor medida, el
modalidad de reporto, 45% compra - venta definitiva,
régimen cambiario, los que jugarán un rol decisivo en la dinámica
y 4% corresponden a colocaciones en mercado
económica para el 2015.
RME DE GESTIÓN
9
Todo parece imposible hasta que se hace.
Nelson Mandela
10
11
MENSAJE DEL PRESIDENTE
En LA BOLIVIANA CIACRUZ SEGUROS, nuestro proceso
de transformación sigue su curso y permite identificar nuevos
retos y requerimientos que se deben atender para consolidar
el posicionamiento de nuestra empresa en el camino que
tenemos por recorrer, tanto a corto como a largo plazo.
Nuestros valores, misión y visión corporativa
no han cambiado, en tanto que el compromiso
de servicio para con nuestros clientes y
con el país adquiere nuevas dimensiones
que estamos seguros podemos lograr con
eficiencia. El grado de solvencia, predictibilidad
MENSAJE
12
de comportamiento, compromiso y dedicado
trabajo de nuestra compañía en el mercado son
garantía de tranquilidad para nuestros clientes,
colaboradores, accionistas, reaseguradores
y demás personas naturales y jurídicas que
depositan su confianza en La Boliviana Ciacruz
Seguros.
Hemos logrado un significativo avance en
nuestras políticas de Gestión de Talento,
sistemas de control interno, medición
de desempeño, especialización técnica y
administración de todos los canales de
distribución. Puntual referencia debo hacer a
las labores de nuestro equipo de Proyectos, en
el trabajo y avance para la implementación y
puesta en marcha de las soluciones referidas
a nuestro nuevo sistema de información y
tecnología de última generación. Similar y
especial referencia cabe en lo que concierne al
manejo profesional del área de administración
y finanzas, que nos permite llevar a cabo un
monitoreo minucioso de todas las variables
económicas, financieras y de flujo.
Nuestro mercado se sigue comportando bajo
las mismas variables de años pasados ya que
su crecimiento, en términos de contribución al
Producto Interno ha sido negativo.
No obstante y en lo que a nuestra
empresa concierne, considero que la gestión
correspondiente al año 2014 ha sido satisfactoria,
aunque no ha estado exenta de dificultades
propias del país y de nuestra actividad en su
conjunto. Tanto las metas como los resultados
obtenidos son muestra del compromiso y
colaboración de nuestro distinguido Directorio
y de la totalidad de quienes conforman el
“Hemos logrado un
significativo avance en
nuestras políticas de
Gestión de Talento,
sistemas de control
interno, medición
de desempeño,
especialización técnica
y administración de
todos los canales de
distribución”
DEL PRESIDENTE
13
selecto grupo de colaboradores a nivel
nacional, incluyendo en esta mención, a los
corredores de seguros y de reaseguros, grupo
de reaseguradores internacionales y asesores
externos que confían y trabajan con nosotros.
A todos ellos, a nombre de nuestro Directorio,
planta ejecutiva, personal en general y mío
en particular, nuestro mayor agradecimiento
por su generoso y decidido apoyo, trabajo y
contribución.
En el campo externo, hemos logrado introducir
algunos cambios positivos en la estructura de
los contratos de reaseguro y mantenemos el compromiso
de calificados reaseguradores, corredores de reaseguro
y empresas de asesoría a nivel mundial; compromiso que
considero afianza nuestra posición de socios estratégicos
para cada uno de ellos. De tales relaciones emergen
sugerencias importantes, que una vez adecuadas a nuestro
medio, nos han permitido y permitirán estructurar nuevos
productos e iniciativas para beneficio de nuestros clientes
actuales y potenciales.
En cuanto a la administración de justicia en el país y sus
estructuras de gestión, lamentamos nuevamente que se
perciba poco progreso para su mejoramiento. Esto implica
MENSAJE
14
“A lo mencionado hemos destinado una inversión en ejecución que
sobrepasa un monto equivalente a USD 9 millones, mismos que
sumados a la comprometida para la gestión 2015, representan un
total del equivalente a casi USD 13 millones, parte de los USD 25
millones de inversión programada hasta el 2020.”
un doble esfuerzo de nuestra parte en la difícil tarea
de lograr que a ese nivel y algunas instancias de
arbitraje, se entienda la hermenéutica de seguros y su
relación con la doctrina que se aplica mundialmente,
versus percepciones más simplistas e interpretación
de algunas nuevas normas legales ahora vigentes en
el país.
En otro contexto y como no puede ser de otra
manera, nuestra Compañía ha adecuado su estructura
legal, operativa y de gestión a las nuevas normas legales
y al marco que ello importa. En particular podemos
mencionar como referencia, la estructuración de
una Subgerencia responsable del cumplimiento de
las normas ante las autoridades competentes y de la
Unidad de Investigación Financiera en particular.
Como se mencionó a la conclusión de la gestión
2013, nuestra Compañía adoptó una política agresiva
de modernización que involucra una considerable
inversión destinada principalmente al mejoramiento
de la infraestructura, implementación de nuevos
sistemas de soporte tecnológico, equipamiento,
incremento de nuestro portafolio de inversiones
y otros. A lo mencionado hemos destinado una
inversión en ejecución que sobrepasa un monto
equivalente a USD 9 millones, mismos que sumados a
la comprometida para la gestión 2015, representan un
total del equivalente a casi USD 13 millones, parte de
los USD 25 millones de inversión programada hasta
el 2020.
Tenemos muchas tareas pendientes que lograr hacia
adelante y estoy seguro que estamos en el camino
correcto para ampliar nuestras actividades, desarrollar
el mercado y atender los requerimientos de nuestros
clientes. Para ello, continuaremos reforzando el equipo
de profesionales idóneos que considero, son el pilar
fundamental de nuestra organización. Continuaremos
con nuestras políticas de inversión en procura de
lograr los índices de mejora constante que nos hemos
impuesto y proseguiremos con nuestros esfuerzos
para que se nos considere como la opción preferente
del mercado al momento de decidir alternativas de
transferencia de riesgo.
Muchas gracias.
Gonzalo Bedoya Herrera
Presidente
DEL PRESIDENTE
15
Nunca dudes que un pequeño grupo de personas
comprometidas pueda cambiar el mundo. De hecho, es
lo único que lo ha logrado.
Margaret Meade
16
17
RESEÑA HISTÓRICA
Se constituye Anglo Boliviana
(Reaseguros) Ltda., empresa
que se dedica exclusivamente
al corretaje de reaseguros. Sus
mentores inician, en el mismo
año, gestiones para la compra
de la Compañía Boliviana de
Seguros S.A.
1975
1946 1970
Se funda la Compañía
Boliviana de Seguros S.A.
con capitales peruanos
en 62% y bolivianos en
38%.
Como
consecuencia
de
la
hiperinflación y de la crisis económica
que motiva la salida de American
Home del país, La Continental de
Seguros y Reaseguros S.A. se subroga
la cartera de la empresa American
Home perteneciente al Grupo
American International Group (AIG).
18
1983
Se modifica la naturaleza jurídica
de Anglo Boliviana (Reaseguros)
Ltda. para dar inicio a las
actividades de la compañía
de seguros La Continental de
Seguros y Reaseguros S.A.
La Compañía Boliviana de
Seguros S.A. subroga la cartera
de la empresa American Life de
American Home Assurance,
perteneciente al mismo grupo
extranjero AIG.
1983
Luego de trece años de gestiones
ininterrumpidas ante el Gobierno
de la República del Perú (tenedor
del 62% de las acciones de la
Cia. Boliviana de Seguros), los
accionistas de La Continental de
Seguros y Reaseguros S.A. logran
adquirir la totalidad de las acciones
del Estado Peruano en La Boliviana.
Se incorpora por fusión la
Compañía de Seguros y Reaseguros
Santa Cruz (Ciacruz) S.A., cuyo
principal accionista es el Banco de
Santa Cruz de la Sierra, para formar
La Boliviana Ciacruz de Seguros y
Reaseguros S.A.
1984 1989
1993
Nace La Boliviana de Seguros
y Reaseguros S.A. de la
fusión entre La Continental
de Seguros y Reaseguros
S.A. y la Compañía Boliviana
de Seguros S.A.
RE
A raíz de la Ley de Seguros 1883, La
Boliviana Ciacruz divide su operación en
dos empresas: La Boliviana Ciacruz de
Seguros y Reaseguros S.A. y La Boliviana
Ciacruz Seguros Personales S.A.
1997
1999
El Banco Santa Cruz S.A.
deja de ser accionista de
La Boliviana Ciacruz de
Seguros y Reaseguros S.A.
2000
En una transacción inédita en Bolivia, se firma el convenio
que incorpora al Grupo Internacional Zurich Financial
Services como socio estratégico de La Boliviana Ciacruz
de Seguros y Reaseguros S.A. y de La Boliviana Ciacruz
Seguros Personales S.A. con un 51% en ambas empresas.
Se trata de la más importante transacción de seguros
realizada en Bolivia.
Luego de más de once años de trabajo conjunto con el Grupo Zurich Financial
Services, los socios minoritarios de La Boliviana Ciacruz Seguros inician negociaciones
para adquirir la totalidad de las acciones de esta transnacional. En diciembre de
2011, en una histórica transacción, tales accionistas minoritarios consolidan la
recompra del 51% del paquete accionario que tenía el Grupo Suizo Zurich en las
compañías La Boliviana Ciacruz de Seguros y Reaseguros S.A. y Zurich Boliviana
Seguros Personales S.A.
2002
2011
Se adquiere Futuro de Bolivia S.A. – AFP,
con el 72% de acciones por parte del
Grupo Zurich, más el 8% por parte de La
Boliviana Ciacruz Seguros.
SEÑA HISTÓRICA
19
Los buenos equipos acaban por ser grandes equipos cuando sus integrantes
confían los unos en los otros lo suficiente para renunciar al “Yo” por el
“Nosotros”.
Phil Jackson
20
21
M I S I Ó N , V I S I Ó N Y VA L O R E S
MISIÓN
Aseguramos la continuidad de tus sueños creando
experiencias y soluciones innovadoras en seguros
“Para toda la Vida”.
VISIÓN
Ser el paradigma
de Seguros en Bolivia.
22
M I S I Ó N , V I S I Ó N Y VA L O R E S
VALORES
PASIÓN
Amamos lo que hacemos y vivimos
comprometidos con la excelencia.
INNOVACIÓN
Fomentamos la creatividad, la investigación
y el desarrollo para que nuestra empresa
sea más competitiva, esforzándonos en
la mejora continua de nuestros sistemas
y procesos, impulsando el potencial de
nuestros colaboradores a través de su
capacitación programada y permanente.
Trabajamos incansablemente en la búsqueda de opciones
para la creación de nuevos productos, mejoramos la
calidad, afianzamos nuestra identidad manteniendo el
crecimiento y la rentabilidad.
ORIENTACIÓN AL CLIENTE
Nuestros
clientes
son
el
centro
de
nuestra
atención, los escuchamos, atendemos, identificamos
sus necesidades y colaboramos en la búsqueda
de soluciones que satisfagan sus expectativas y
requerimientos con un servicio integral que genere
certeza, valor agregado, fidelidad y confianza mutua.
23
El espíritu de grupo es lo que da a muchas empresas
una ventaja sobre sus competidores.
George L. Clements
24
25
P R I O R I DA D E S E S T R AT É G I C A S
Ser el paradigma de
los seguros en Bolivia
Permanente innovación
y tecnología de punta
Focalización en el cliente
Capacitación continua
Excelencia operacional
Retención del mejor talento
Masificación del seguro en Bolivia
26
F O RTA L E Z A S C O M P E T I T I VA S
Sólido posicionamiento de marca
Liderazgo del mercado
Rentabilidad sostenida
Oferta integral de productos
Especialistas en la gestión y administración de riesgos
Análisis individual de riesgos
Acceso a herramientas de suscripción internacionales
Amplia red de contactos internacionales
Reaseguradores, ajustadores, actuarios y asesores de riesgo
de reconocido prestigio y solvencia internacional
Amplia capacidad local de suscripción
Gestión individual por línea de negocio
27
P I L A R E S E S T R AT É G I C O S
CLIENTES
CLIENTES
Escuchamos e identificamos
sus necesidades y aspiraciones.
Brindamos un servicio
personalizado y especializado.
Cumplimos nuestras obligaciones de
forma justa y oportuna.
COLABORADORES
Capacitación continua.
Compensaciones y beneficios
económicos en función al
cumplimiento de objetivos.
Premiamos su excelencia en el
trabajo.
Brindamos oportunidades de
crecimiento y desarrollo profesional.
28
P I L A R E S E S T R AT É G I C O S
ACCIONISTAS
Liderazgo, crecimiento y rentabilidad.
Prudente administración de riesgos.
29
30
No hay hombre de acción que no haya visto
multiplicadas sus energías y que no haya maravillado
a sus contemporáneos.
Daniel Sánchez Bustamante
31
H E C H O S S I G N I F I C AT I VO S
COMERCIAL Y DE GESTIÓN CORPORATIVA
El 2014 se ha caracterizado por ser un año de trabajo
en equipo. Nuestras dos Vicepresidencias de Desarrollo
Comercial, diferentes Direcciones y Gerencias Nacionales se
han destacado en su labor, logrando índices de productividad
que evidencian nuestro avance:
de tiempos en el pago de siniestros.
Agradecemos a nuestros clientes por los
numerosos testimonios de reconocimiento
y felicitaciones escritas que nos han hecho
llegar por tal desempeño.
La Dirección Nacional Comercial ha generado sinergias
con importantes clientes externos e internos (grandes,
medianos y pequeños), en línea con nuestros objetivos,
que han permitido lograr las metas impuestas y mantener
el sostenido crecimiento de La Boliviana Ciacruz Seguros.
Nuestro modelo y políticas de Gestión
de Talento se vienen afianzando exitosa y
sostenidamente ya que se hacen evidentes
a través de la expresión individual y
La Dirección de Soporte Corporativo ha logrado un
significativo avance en los niveles de eficiencia de gestión,
que nos equipara a estándares internacionales.
En el campo de Administración y Finanzas hemos
desarrollado un ambicioso plan que ha permitido mejorar
nuestros índices financieros y posicionarnos en varios
de ellos como el referente del mercado de seguros en
nuestro país.
En Operaciones se trabajó y logró una visible simplificación
de procesos, de ordenamiento y depuración de archivos,
se adoptaron métricas de control y optimización de los
tiempos de atención y entrega de pólizas a los clientes.
El equipo de Reclamos acompañó de manera proactiva,
justa y oportuna, la atención y pago de una creciente
cartera de siniestros, utilizando procesos y tecnología,
sistemas de atención y métricas, que dan lugar a una mayor
satisfacción de nuestros clientes por la evidente reducción
32
HECHO
”El 2014 se ha
caracterizado por
ser un año de
trabajo en equipo.
Nuestras diferentes
Direcciones
y Gerencias
Nacionales se han
destacado en su
labor, logrando
índices de
productividad que
evidencian nuestro
avance”
colectiva de pertenencia, compromiso y propiedad de “MI
BOLIVIANA” por parte de nuestros colaboradores.
El constante cambio del marco legal, tanto dentro como
fuera de nuestro país, demanda de nuestra área legal
una permanente atención y adecuación a todo cuanto
ello implica y exige. Los niveles de eficiencia alcanzados
permiten un total cumplimiento a los nuevos procesos y
normativa vigente.
Las Gerencias Corporativas en las ciudades de La Paz y
Santa Cruz se consolidaron organizacionalmente para
atender a nuestros clientes empresariales e intermediarios
de seguros, priorizando la atención especializada,
personalizada e inmediata a sus requerimientos y siniestros.
Una de las áreas de mayor exigencia, tanto en inversión de
recursos financieros como de recursos de colaboradores
y talento sigue siendo nuestro programa de cambio de las
plataformas de Información y Tecnología. Este propósito, a
nivel proyecto ya avanzado, viene requiriendo el importante
concurso del personal de la compañía en tareas propias
del nuevo sistema que impone una nueva configuración,
migración e interfaces, en línea con los requerimientos
del proveedor. El escenario actual muestra que nuestros
colaboradores están siendo ampliamente capacitados con
el fin de lograr niveles eficientes de manejo y control de
la herramienta, luego de la inminente puesta en marcha.
De tal manera y con la mayor seguridad, podemos indicar
que estamos en camino de lograr independencia del
proveedor al momento de operar de manera eficiente y
próximamente la nueva herramienta.
Asimismo, hemos concluido exitosamente la actualización,
implementación de nuevas funcionalidades y la optimización
del sistema de Administración de Recursos Humanos. Por
tanto contamos a la fecha con una herramienta moderna
para la gestión y administración de los recursos que se
mencionan.
S SIGNIFICATIVOS
33
mayoría de los rubros de actividad en los que
operamos. Destacamos aquí las mejoras en
los campos de los Seguros Agrícolas, Líneas
Financieras, Responsabilidad Civil y otros
En el campo de las comunicaciones hemos logrado
un potenciamiento notable en el Centro de Llamadas
800-102727 posicionándolo como un canal de
comunicación, información y comercialización para
nuestros clientes.
Todas nuestras sucursales fuera del eje central
han sido objeto de mayor atención en lo
concerniente a la capacitación del personal,
a la estandarización de procesos de emisión,
impresión y gestión documental y de materiales.
Para referirnos a nuestra Área de Suscripción y
partiendo del constante monitoreo de nuestra
cartera de clientes y políticas de suscripción, que
se basan en procedimientos pre establecidos de
identificación y gestión de riesgos, hemos logrado
índices de comportamiento en línea con nuestro
presupuesto de retenciones y resultados interno
y externo.
También se implementó un centro de
documentación y operaciones que permite
centralizar y formalizar los instructivos y
procedimientos relacionados al área.
En lo concerniente al imprescindible respaldo del
mercado internacional de reaseguro, mantenemos
una selecta y solvente nómina de reaseguradores bajo
contratos que nos permiten una mayor expansión
de coberturas y suscripciónes automáticas en la
El constante mejoramiento de productos no
está ausente en nuestro plan de negocios, como
tampoco el lanzamiento de nuevos seguros.
Mejora en tiempos de emisión de pólizas vs. la gestión pasada
Tiempo Promedio de Emisión - Nacional
3.5
5.000
4.500
3.0
2,9
4.000
2,5
3.000
2.500
2.5
2,5
3.500
2,1
1,9
2,1
2.0
1,9
1,7
1,4
2.000
1.5
1,4
1.500
1,0
0,9
1.000
1,2
1,0
1,0
1,1
0,9
1,0
0,9
0,9
0,8
0,9
0,7
0,8
1.0
0.5
500
01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12
2013
Promedio de total
34
2014
Cuenta de ID flujo
HECHO
ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
El área acompañó los objetivos de la compañía logrando:
Incrementar el promedio mensual de cobranzas
gracias a la ampliación de la capacidad instalada y a
la implementación de un nuevo modelo y estrategia
de gestión que enfoca y canaliza los esfuerzos de
cobranzas hacia la cartera vigente.
Consolidar el sistema de control de gestión de
GAF y alinear las áreas de cobranzas y tesorería al
Modelo Operativo Conceptual del negocio (MOC).
Estas acciones y estrategias han generado una mejora
en los indicadores de gestión de GAF, dinamizando y
optimizando la gestión operativa, consiguiendo
una sustancial reducción de tiempos en la
atención al cliente interno y externo en relación
a la gestión 2013.
Mejorar los indicadores financieros de liquidez
que, a su vez, han permitido reducir los tiempos
promedio de pago a nuestros clientes y
proveedores y reducir los tiempos de cobranza
a nuestros clientes y socios estratégicos.
S SIGNIFICATIVOS
35
No es lo que obtenemos, sino lo que
contribuimos, lo que le da un significado a
nuestras vidas.
Tony Robbins
36
37
I N F O R M E F I N A N C I E RO
MARGEN DE SOLVENCIA Y RECURSOS DE
INVERSIÓN REQUERIDOS
El Margen de Solvencia a diciembre 2014,
Estos indicadores son relevantes al momento de llevar a cabo
representaba el 35% del patrimonio de La Boliviana
los análisis de solvencia por parte de nuestros clientes y de los
Seguros Personales S.A. (LBSP), lo que significaba que
calificadores de riesgo.
la compañía contaba con un respaldo patrimonial
superior a 2.86 veces lo requerido en la norma
vigente establecida por la autoridad de fiscalización
“APS”. A diciembre de 2014, este indicador se
incrementó en 237% respecto a la gestión anterior.
En relación a los Recursos de Inversión Requeridos
(RIR), que incluyen i) el margen de solvencia, ii)
reserva técnica, iii) reserva de siniestros pendientes,
iv) retención de reaseguro, v) siniestros por pagar y
vi) primas diferidas cobradas, el mismo ascendió a
USD 10.7 millones, un 10.25% superior al importe
registrado la gestión 2013.
INVERSIONES PROPIAS
Al 31 de diciembre de 2014, el portafolio de inversiones de La Boliviana
Ciacruz Seguros Personales S.A. alcanzó un valor equivalente a USD
17.1 millones, compuesto por instrumentos de renta fija, variable,
bienes raíces y líneas telefónicas. Presentando un incremento del
8.53% en relación a Diciembre 2013.
Las inversiones admisibles ascendieron a USD 11303.694. El
incremento del portafolio, respecto a diciembre 2013, fue de 17%.
Asimismo, la liquidez ascendió a USD 1.2 millones.
Los valores y títulos de renta fija que conforman el portafolio de
Los Recursos de Inversión Admisibles, compuestos
por Cartera de Inversiones, Bienes Raíces y Liquidez,
reportados por la compañía al ente fiscalizador al
31 de diciembre de 2014, ascendieron a USD 12.6
millones, presentando un incremento del 15.83%
respecto a la gestión 2013, los mismos fueron
inversiones son valorados conforme a la Norma Única de Valoración
emitida por la ex Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros
(SPVS), actual Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y
Seguros (APS). Las inversiones realizadas por la compañía cumplen a
cabalidad la normativa legal vigente en cuanto a límites de inversión y
cobertura de recursos de inversión requeridos.
superiores en 1.18 veces al importe requerido en la
normativa vigente.
El siguiente gráfico muestra la estructura del portafolio de inversiones de LBSP al 31 de diciembre de 2014:
DPFs y Bonos de Bancos
20.46 %
Valores de Tit.
0.00 %
Fondos de
Inversión Cerrados
7.10%
Pagarés Bursátiles 2.41%
Bienes Raíces 2.30%
Bonos & LTs TGN
8.28%
Bonos
Corporativos
22.22%
Liquidez
34.13%
38
Bonos
Municipales
1.13%
Acciones de Empresas
4.30%
INFO
La rentabilidad del portafolio de valores de LBSP, durante la gestión 2014 presentó un desempeño superior al
“Benchmark” aprobado por el Comité de Inversiones, del 3.46% al 31 de diciembre de 2014, superior al desempeño
de 1.38% del “Benchmark” seleccionado.
En este contexto, el siguiente cuadro presenta la evolución mensual de la rentabilidad del portafolio de valores de
LBSP en comparación al desempeño mensual del citado indicador de referencia seleccionado:
LBSP: Evolución Mensual de Rentabilidad de Inversiones
Gestión 2014
4.00%
3.62%
3.50%
3.33%
3.02%
3.00%
2.50%
2.40%
2.08%
2.00%
1.50%
0.86%
0.58%
1.00%
0.50%
0.00%
2.71%
1.79%
1.49%
1.18%
0.28%
0.18%
0.06%
Ene-14
0.39%
0.29%
0.25%
Mar-14
0.49%
May-14
0.56%
0.66%
Jul-14
LBC
0.75% 0.83%
Sep-14
0.90% 1.01%
Nov-14
BENCHMARK
A continuación se presenta, la composición y calificación de riesgo del portafolio de inversiones al 31 de diciembre
de 2014:
LBSP: Calificación de Riesgo para Inversiones de Renta Fija
35%
26.43%
30%
25%
11.46%
20%
9.27%
15%
10%
5%
25.09%
3.36%
1.67%
5.51%
2.44%
SOB
0%
SOB
N-1
AAA
AA1
AA2
AA3
A2
A3
RME FINANCIERO
39
RESERVAS TÉCNICAS
Las reservas técnicas de la compañía La Boliviana Ciacruz Seguros Personales S.A: están constituidas por la Reserva de Riesgo
en Curso (RRC), la Reserva Matemática (RM), la Reserva de Siniestros Incurridos y No Reportados (IBNR) y la Reserva de
Siniestros (RSI).
La evolución de los saldos de una a otra gestión se refleja en el siguiente cuadro.
Reservas técnicas (en miles de Bs.)
23.698
25.000
18.870
12.133
20.000
15.000
11.957
7.275
4.208
9.013
3.726
10.000
5.000
0
2013
2014
2013
RRC
2014
RM
14
2013 20
IBNR
14
2013 20
RSI
La Reserva de Riesgos en Curso, en la gestión 2014 incrementó su stock en 33% debido al incremento de su
cartera principalmente en los ramos de vida grupo corto plazo.
La Reserva Matemática incrementó su stock en 26% debido al incremento de su cartera en vida individual largo
plazo.
A continuación presentamos las reservas constituidas por ramo.
Reservas técnicas de seguros
(Expresado en Bolivianos)
RAMOS
RESERVA RIESGOS EN CURSO
Vida Individual Corto Plazo
Defunción o Sepelio Corto Plazo
Vida en Grupo Corto Plazo
Desgravam en Hipotecario Corto Plazo
Accidentes Personales
40
Bs
11.957.133
274.329
1.395
6.950.658
3.634
4.727.117
RESERVA MATEMÁTICA
23.697.747
Vida Individual Largo Plazo
23.697.747
TOTAL DE RESERVAS TÉCNICAS DE SEGUROS
35.654.880
IN
Las reservas de Siniestros Incurridos y No Reportados (IBNR) para el ramo de desgravamen hipotecario a corto
plazo, se encuentra en Bs. 4.2 millones al 31 de diciembre de 2014, importe calculado de acuerdo a normativa
vigente.
La Reserva de Siniestros disminuyó su stock en la gestión 2014 en un 40% debido a una gestión activa de
siniestros para mantener un bajo nivel de siniestros pendientes.
A continuación presentamos las reservas de siniestros constituidas por ramos:
Reservas técnicas de siniestros al 31/12/2014
(Expresado en Bolivianos)
Bs
RAMOS
OCURRIDOS Y NO REPORTADOS
4.208.451
Desgravamen Hipotecario Corto Plazo
4.208.451
RECLAMOS POR LIQUIDAR
7.274.940
Vida Individual Largo Plazo
320.133
Vida en Grupo Corto Plazo
921.204
Desgravam en Hipotecario Corto Plazo
4.724.906
Accidentes Personales
1.308.697
RESERVAS TECNICAS DE SINIESTROS
11.483.391
A continuación se presenta los siniestros liquidados y pagados en la gestión 2014 por ramo.
Siniestros y rentas al 31/12/2014
(Expresado en Bolivianos)
RAMOS
Vida Individual Largo Plazo
Defunción o Sepelio Corto Plazo
Vida en Grupo Corto Plazo
Desgravamen Hipotecario Corto Plazo
Bs
135.294
10.485
4.104.162
29.616.074
Accidentes Personales
4.194.696
SINIESTROS LIQUIDADOS Y PAGADOS
38.060.711
FORME FINANCIERO
41
El mayor riesgo es no asumir ningún riesgo, en
un mundo que cambia realmente rápido, la única
estrategia en la que el fracaso está garantizado es no
asumir riesgos.
Mark Zuckerberg
42
43
C A L I F I C AC I Ó N D E R I E S G O
MOODY´S
Las calificaciones de fortaleza financiera
crediticia Ba3 (global) y Aa1.bo (en escala
nacional) para La Boliviana Ciacruz Seguros
Personales S.A. (LBSP) reflejan principalmente
la sólida capitalización de la compañía
comparada con sus competidores, así como
también su presencia consolidada en el
mercado asegurador boliviano. Dicha presencia
se refleja en su posición de liderazgo en los
ramos “Accidentes Personales” y “Vida Grupo
Corto Plazo”.
La liquidez de La Boliviana Seguros Personales
S.A. permanece sólida y es relativamente alta
en comparación con la de empresas calificadas
similares. Entre otras consideraciones clave,
podemos citar el adecuado perfil de riesgo de
44
producto de la compañía, así como también sus diversificados
canales de distribución.
No obstante, estas fortalezas se ven significativamente
contrarrestadas por el significativo riesgo de inversión de
LBSP y por el riesgo sistémico específico del país.
Fortalezas crediticias
Buen historial de rentabilidad
Buen nivel de capitalización.
Composición diversificada de negocios en comparación
con empresas similares
Desafíos crediticios
Riesgo significativo de las inversiones (común a todos
CALIFICA
los aseguradores de seguros personales en
Bolivia).
Riesgo sistémico específico del país.
Alta concentración en ciertas cuentas
corporativas.
Calificación final
En base a los antecedentes evaluados, la
situación de la industria a la que pertenece,
las características y situación particular de la
compañía evaluada en especial su rentabilidad
y liderazgo de mercado, su estrategia de
diversificación de riesgos y sus niveles
de cobertura de reservas; el Consejo de
Calificación de Moody’s Latin America Agente
de Calificación de Riesgo otorga la calificación
igual a:
CATEGORIA AA1.bo
Modificador 1: indica que la calificación se
encuentra en el nivel superior de su categoría.
Perspectiva: Estable.
También se ha otorgado la calificación en la
escala global de Moody´s para obligaciones en
moneda local igual a Ba3.
AESA RATINGS
Factores relevantes de la calificación
Resultados operacionales y netos positivos
en el período.
Mejoramiento de sus indicadores de gestión.
Adecuado nivel de endeudamiento.
Acotado riesgo de crédito y liquidez de su
cartera de inversiones.
Calificación
De acuerdo a los informes de AESA Ratings, La
Boliviana Ciacruz Seguros Personales S.A. ha
obtenido la calificación
AA-
Perspectiva: Estable.
Equivalencia
La calificación precedente, según las categorías y nomenclatura
de Calificaciones nacionales determinadas por el ente
fiscalizador ASFI, es equivalente a AA3 que “presentan una
muy alta capacidad de cumplimiento de pago de sus siniestros
en los términos y plazos pactados, la cual no se vería afectada
en forma significativa ante posibles cambios en la compañía,
la industria a la que pertenece o en la economía”.
CIÓN DE RIESGO
45
46
Es mucho más recompensante llegar a la cima de la montaña y
compartir tu experiencia con otros que mostrarte tú solo exhausto.
Shandel Slaten.
47
E S T RU C T U R A O R G A N I Z AT I VA
DIRECTORIO
Gonzalo Bedoya Herrera
Armando Gumucio Karstulovic
Vicepresidente (desde el 01/09/14)
Christian Schilling
Secretario
Nicola Bedoya Diez de Medina
Directora
Cristóbal Roda Vaca
Director
Pablo Chacón
48
Presidente
Síndico
ESTRUCTU
E S T RU C T U R A O R G A N I Z AT I VA
COMPOSICIÓN ACCIONARIA
ACCIONISTA
Jorge Eduardo Gonzalo Bedoya Herrera
ACCIONES
18.726
Gonzalo Domingo Bedoya Herrera Diez de Medina
303
Rodrigo Alberto Bedoya Diez de Medina
303
La Boliviana Ciacruz de Seguros y Reaseguros S.A.
TOTAL
13
19.345
RA ORGANIZATIVA
49
PERSONAL EJECUTIVO
CARGO
NOMBRES
Presidente Ejecutivo
Gonzalo Bedoya Herrera
Vicepresidente Desarrollo Comercial
Gonzalo Bedoya Diez de Medina
Vicepresidencia Desarrollo Comercial
Rodrigo Bedoya Diez de Medina
Dirección Negocios
50
Jorge Álvarez Pol (hasta el 17/10/14)
Manuel Sauma Guidi (desde el 1/11/14)
Dirección Gestión Corporativa
Laurent Bertaux Laug
Gerencia Nacional Suscripción
Diego Blanco Araoz (hasta el 28/02/14)
Santiago Bustillo Ardaya (desde el 1/3/14)
Gerencia Nacional Comercial
Manuel Sauma Guidi (hasta el 31/10/14)
Gerencia Nacional Reclamos
Patricia Céspedes López
Gerencia Nacional Administración y Finanzas
Ximena Sánchez Jiménez
Gerencia Nacional Gestión de Talento
Carola Cárdenas Peñaranda
Gerencia Nacional Tecnología
Boris Cazuriaga Cajías
Gerencia Nacional Proyectos
Álvaro Taborga Gumucio
Gerencia Nacional Reaseguro
Yasmin Rendón Vargas
Gerencia Nacional Jurídico
Myriam Rada Álvarez
Gerente Nacional Auditoría Interna
Gustavo Zegales Tovar
Gerente Nacional Operaciones
Allison Zuazo Fernández
Gerencia Comercial Cuentas Corporativas
Fernando Roca Serrano
Gerente Comercial Cuentas Corporativas
Juan Pablo Camacho Vidal
Gerente Sucursal La Paz
Antonio Arauco Koester
Gerencia Sucursal Santa Cruz
Gonzalo Paravicini Cortez
Gerente Sucursal Cochabamba
María Alejandra Gil Dávila
Gerencia Sucursal Oruro
Henry Osorio Vargas
Gerencia Sucursal Trinidad
Gustavo Vargas Fernández
Gerencia Sucursal Sucre y Potosí
Sergio Suárez Rivero
Gerencia Sucursal Tarija
Gonzalo Galarza Oroza
SUCURSALES
OFICINA NACIONAL
Centro de llamadas: 800-10-2727
Página Web: ww.lbc.bo
Calle Colón N° 288 - La Paz
Central Piloto: (591-2) 2203131
Fax: (591-2) 2203876 / 2203902
Casilla N° 628
Resolución Administrativa IS N° 143/99 de 7 de julio de 1999
LA PAZ
Calle Colón N° 288
Central Piloto: (591-2) 2203131
Fax: (591-2) 2203876 / 2203902
Casilla N° 628
Centro de Diagnóstico Automotriz
Calle 17 de Calacoto N° 8150
Telfs.: (591-2) 2795115 - 2795109
Fax: (591-2) 2795103
ORURO
Calle Pdte. Montes N° 1486 y Adolfo Mier
Telfs.: (591-2) 5251962 - 5253573
Fax: (591-2) 5252896
Resolución Administrativa Nº 712/2002 de 29 de agosto de 2002
TARIJA
Av.Víctor Paz Estenssoro S/N, entre Sucre y Gral. Trigo.
Telfs.: (591-4) 6643742 - 6642293
Fax: (591-4) 6113535
Casilla Nº 1149
Resolución Administrativa Nº 712/2002 de 29 de agosto de 2002
TRINIDAD
Plaza Ballivián esq. 6 de Agosto
Telfs.: (591-3) 4652100 - 4652242
Fax: (591-3) 4621829
Casilla N° 323
Resolución Administrativa Nº 712/2002 de 29 de agosto de 2002
Resolución Administrativa Nº 712/2002 de 29 de agosto de 2002
SANTA CRUZ
Av. Cristo Redentor esq. Quinto Anillo
Central Piloto: (591-3) 3415000
Telfs./Fax: (591-3) 3415001 - 3415005
Casilla N° 360
Centro de Diagnóstico Automotriz
Barrio Equipetrol Norte, Calle “K”, N° 100
Telf: (591-3) 3444860
Telf. /Fax: (591-3) 3580287
Casilla: N° 2223
Resolución Administrativa Nº 712/2002 de 29 de agosto de 2002
COCHABAMBA
SUCRE
Calle Olañeta N° 32
Altura Plazuela Zudañez, entre calles Bustillos y Junin
Telfs.: (591-4) 6455613 - 6452624
Telf./Fax: (591-4) 6912388
Casilla N° 252
Resolución Administrativa Nº 712/2002 de 29 de agosto de 2002
POTOSÍ
Calle Sucre N° 4-A (Pasaje Boulevard)
entre calle Hoyos y Matos
Telfs.: (591-2) 6224786 - 6222451
Fax: (591-2) 6122741
Casilla N° 424
Resolución Administrativa Nº 712/2002 de 29 de agosto de 2002
Av. Pando N° 1340, Zona Queru Queru
Telfs.: (591-4) 4488200 Correlativo 216
Fax: (591-4) 4488201
Casilla Nº 728
Resolución Administrativa Nº 712/2002 de 29 de agosto de 2002
51
De lejos el mejor premio que ofrece la vida es la
oportunidad de trabajar duro en lo que vale la pena hacer.
Theodore Roosevelt
52
53
I N F O R M AC I Ó N D E R E A S E G U RO
REASEGURADORES
SCOR Global Life SE
Münchener Rückversicherungs
Swiss Re Corporate Solutions Ltda
54
R A M O S AU TO R I Z A D O S
Accidentes Personales (Individual)
Vida Grupo Corto Plazo
Accidentes Personales (Grupo)
Vida Individual Corto Plazo
Defunción y/o Sepelio
Vida Individual Largo Plazo
Desgravamen Hipotecario
Rentas Temporales
Salud o Enfermedad
55
Reunirse en equipo es el principio. Mantenerse
en el equipo es el progreso. Trabajar en equipo
asegura el éxito.
Henry Ford
56
57
ACTA DE LA JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS
ACTA DE LA JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA SOCIEDAD
DENOMINADA “LA BOLIVIANA CIACRUZ SEGUROS PERSONALES S.A.” DE FECHA 27
DE FEBRERO DE 2015
En la ciudad de La Paz, a horas 11:30 del día 27 de febrero de 2015, en el domicilio de la Sociedad situado en Calle
Colón No. 288, se reunió la Junta General Ordinaria de Accionistas de la Sociedad Anónima constituida en el Estado
Plurinacional de Bolivia, que gira bajo la denominación de LA BOLIVIANA CIACRUZ SEGUROS PERSONALES
S.A., de acuerdo a la convocatoria efectuada por el Directorio de la Sociedad mediante publicaciones realizadas
en el diario de circulación nacional “La Razón” en sus ediciones de fechas 15, 17, y 19 de febrero de 2015,
encontrándose presentes los accionistas que se nombran a continuación:
Jorge Eduardo Gonzalo Bedoya Herrera, propietario de 18.726 acciones (96.8002%), representado por
Gonzalo Domingo Diez de Medina, según carta poder firmada por Jorge Eduardo Gonzalo Bedoya Herrera
en fecha 26 de febrero de 2015 que fue leída y aprobada;
Gonzalo Domingo Bedoya Diez de Medina, propietario de 303 acciones (1.5663%).
La Boliviana Ciacruz de Seguros y Reaseguros S.A. propietario de 13 acciones (0.0672%), representada por
el Sr. Manuel Sauma Guidi, según carta poder firmada por el Presidente de La Boliviana Ciacruz de Seguros
y Reaseguros S.A. Gonzalo Bedoya Herrera de fecha 26 de febrero de 2015, que fue leída y aprobada.
(Parte Pertinente a la Consideración de la Memoria Anual, Informe del Síndico, Balance
General de Resultados y Estados Financieros)
1. Consideración de la Memoria Anual, Informe del Síndico, Balance General, Estado de Resultados y Estados
Financieros de la Sociedad por el ejercicio terminado a 31 de diciembre de 2014, más dictamen de Auditoría
Externa.
El Presidente dio lectura al contenido de la Memoria Anual, Carta de Presentación del Presidente y Estados
Financieros de la Sociedad.
Memoria Anual y Balance General
La Memoria incluye la nómina de los accionistas de la sociedad, observa todos los requerimientos legales, menciona
la nómina del Directorio y de los principales ejecutivos de la empresa, así como el Dictamen del Auditor Externo.
También incluye relación de sucursales, agencias y oficinas, indicando sus direcciones. Están asimismo citados
58
en la Memoria los principales Reaseguradores con los que trabaja la sociedad, los ramos autorizados por la ex
Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros, actual Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y
Seguros, los Estados Financieros y el Informe del Síndico.
El Presidente invitó al Director de Gestión Corporativa, Laurent Bertaux quien se encargó de presentar las
principales cifras del balance al cierre de 2014, explicando asimismo que la Compañía ejecutó una política
agresiva de modernización; mejoramiento de la infraestructura; soporte tecnológico, etc.
Continuó informando que se cumplió con el presupuesto fijado para la gestión con indicadores bastante
auspiciosos. Explicó también que han incidido en la baja de utilidades el incremento en los gastos de administración,
principalmente como emergencia de disposiciones legales que crean el fondo de garantía del asegurado, obligan al
pago del doble aguinaldo y otras consideraciones que fueron explicadas en detalle
Estados Financieros
Los Estados Financieros de La Boliviana Ciacruz Seguros Personales S.A. incluyen:
Dictamen del Auditor Independiente
Balance general
Estado de resultados
Estado de evolución del patrimonio
Estado de flujo de fondos
Notas a los estados financieros
59
Los detalles más importantes son los siguientes:
60
ACTIVO
Bs.
141.907.109
PASIVO
Bs.
71.876.867
PATRIMONIO
Bs.
70.030.242
CUENTAS DE ORDEN ACREEDORAS
Bs.
11.292.920.126
CUENTAS DE ORDEN DEUDORAS
Bs.
11.292.920.126
PRODUCCIÓN NETA DE ANULACIÓN
Bs.
101.938.447
RESULTADO TÉCNICO BRUTO
Bs.
30.506.718
RESULTADO FINANCIERO
Bs.
18.664.378
INCREMENTO NETO DE FONDOS
Bs.
2.044.321
DISPONIBILIDADES AL INICIO DEL EJERCICIO
Bs.
6.586.484
DISPONIBILIDADES AL CIERRE DEL EJERCICIO
Bs.
8.630.805
RESULTADO NETO DEL EJERCICIO
Bs.
17.442.268
Los estados financieros cuentan con dictamen sin observaciones del auditor independiente PricewaterhouseCoopers
S.R.L. de fecha 26 de febrero de 2015, mismo que se transcribe a continuación:
“DICTAMEN DEL AUDITOR INDEPENDIENTE
26 de febrero de 2015
A los señores
Directores y Accionistas de
La Boliviana Ciacruz Seguros Personales S.A.
La Paz
Hemos examinado el balance general de LA BOLIVIANA CIACRUZ SEGUROS PERSONALES S.A. al 31 de
diciembre de 2014 y 2013, y los correspondientes estados de resultados, de evolución patrimonial y de flujo de
fondos por los ejercicios terminados en esas fechas, así como las notas 1 al 16 que se acompañan. Estos estados
financieros son responsabilidad de la Gerencia de la Sociedad y han sido preparados por dicha Gerencia de acuerdo
con las normas contables emitidas por la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros – APS,
descrita en la Nota 2 a los estados financieros. Nuestra responsabilidad es expresar una opinión sobre estos
estados financieros basados en nuestra auditoría.
Efectuamos nuestro examen de acuerdo con normas de auditoría generalmente aceptadas en Bolivia y con el
alcance mínimo para la realización de auditorías externas, emitido por la Autoridad de Fiscalización y Control
de Pensiones y Seguros APS. Esas normas requieren que planifiquemos y ejecutemos la auditoría para obtener
razonable seguridad respecto a si los estados financieros están libres de presentaciones incorrectas significativas.
Una auditoría incluye examinar, sobre una base de pruebas, evidencias que sustenten los importes y revelaciones en
los estados financieros. Una auditoría también incluye evaluar las normas de contabilidad utilizadas y las estimaciones
significativas hechas por la Gerencia, así como también evaluar la presentación de los estados financieros en su
conjunto. Consideramos que nuestro examen proporciona una base razonable para nuestra opinión.
En nuestra opinión, los estados financieros antes mencionados presentan razonablemente, en todo aspecto
significativo, la situación patrimonial y financiera de LA BOLIVIANA CIACRUZ SEGUROS PERSONALES S.A. al 31
de diciembre de 2014 y 2013, los resultados de sus operaciones y flujos de fondos, por los ejercicios terminados
en esas fechas, de acuerdo con normas contables emitidas por la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones
y Seguros - APS.
PricewaterhouseCoopers S.R.L.
(Socio)
Daniel Moncada O.
MAT.PROF. No. CAUB – 9445
MAT.PROF. No. CAULP – 3510”
61
Posteriormente el Presidente informó que el Directorio celebrado en fecha 26 de febrero de 2015, aprobó los Estados
Financieros a los fines de su consideración por esta Junta.
Asimismo, informó que a partir de la gestión 2015 y de acuerdo a regulación vigente (Art.17 inciso a) de La Ley de
Seguros), la empresa que se hará cargo de la Auditoría externa de la Compañía es ERNST & YOUNG (AUDITORIA Y
ASESORIA) LTDA. por las próximas tres gestiones, explicando asimismo que las dos empresas más grandes alternan
en el mercado, debido a que son las que mayores ratios de confianza internacional y nacional ostentan.
A continuación el Síndico de la Sociedad, actuando simultáneamente como Comisión Fiscalizadora, presentó su
correspondiente informe en el que concluye no haber tomado conocimiento de ninguna modificación importante
que deba hacerse a los Estados Financieros, recomendando por lo tanto a la Junta aprobar la Memoria y los Estados
Financieros de la Sociedad al 31 de diciembre de 2014, informe que a la letra se transcribe a continuación:
62
“INFORME DEL SÍNDICO
La Paz, 26 de febrero de 2015
A los señores
Accionistas de
La Boliviana Ciacruz Seguros Personales S.A.
Presente.De acuerdo con lo establecido en el artículo No. 335 del Código de Comercio, tengo a bien informar lo siguiente:
He examinado la memoria referente al ejercicio terminado al 31 de diciembre de 2014 de LA BOLIVIANA
CIACRUZ SEGUROS PERSONALES S.A.
He asistido con voz, pero sin voto, a las reuniones de Directorio que se celebraron durante el período comprendido
entre el 1ro. de enero de 2014 y el 31 de diciembre de 2014.
Con respecto a las tareas descritas previamente, he obtenido las informaciones y explicaciones que he considerado
necesarias y consecuentemente no tengo observaciones que formular.
He asistido con voz, pero sin voto, a las reuniones de Directorio que se celebraron durante el período comprendido
entre el 1ro. de enero de 2014 y el 31 de diciembre de 2014.
Con respecto a las tareas descritas previamente, he obtenido las informaciones y explicaciones que he considerado
necesarias y consecuentemente no tengo observaciones que formular.
Además, he revisado el balance general de LA BOLIVIANA CIACRUZ SEGUROS PERSONALES S.A. al 31 de
diciembre de 2014 y los correspondientes estados de resultados, evolución del patrimonio neto y de flujo de
fondos por el período de doce meses terminado en esa fecha teniendo a la vista el informe de la firma auditora
PRICEWATERHOUSECOOPERS S.R.L. de fecha 26 de febrero de 2015 emitido sobre dichos documentos, en el
cual los auditores externos emitieron una opinión sin salvedades. Mi responsabilidad es expresar una opinión sobre
los mismos basada en mi trabajo.
Basado en mi tarea y en la auditoría de los estados financieros arriba mencionados, efectuados por la firma
PRICEWATERHOUSECOOPERS S.R.L. informo que, no he tomado conocimiento de ninguna modificación
importante que deba hacerse a los estados financieros mencionados en el párrafo anterior. Por tanto, recomiendo
a la Junta aprobar la Memoria y los estados financieros de la Sociedad al 31 de diciembre de 2014.
Lic. Aud. Pablo A. Chacón L.
Síndico Titular”
Sometidos a consideración de la Junta General Ordinaria de Accionistas, la Memoria Anual, los Estados Financieros,
informes de Auditoría Externa, nueva firma designada para Auditoría Externa y puesto en su conocimiento el
Informe del Síndico, el pleno tomó nota y procedió a su aprobación, por voto unánime de los accionistas presentes,
expresando sus felicitaciones al Presidente del Directorio y por su intermedio a los ejecutivos de la empresa, por
la estrategia, resultados y la consistencia en que se viene manteniendo la filosofía de la Compañía en todas sus
operaciones, durante los últimos años.
63
Somos lo que hacemos repetidamente. La excelencia
entonces, no es un acto, sino un hábito.
Aristóteles
64
65
ESTADOS FINANCIEROS
LA BOLIVIANA CIACRUZ
SEGUROS PERSONALES S.A.
Estados financieros al 31 de diciembre de 2014 y 2013
CONTENIDO
Dictamen del auditor independiente
Balance general
Estado de resultados
Estado de evolución patrimonial
Estado de flujo de fondos
Notas a los estados financieros
Bs
USD
UFV
66
=
=
=
boliviano
dólar estadounidense
unidad de fomento a la vivienda
La Boliviana Ciacruz Seguros Personales S.A.
Balance general al 31 de diciembre de 2014 y 2013
(Expresado en bolivianos)
1
101
102
103
104
105
107
108
2
202
203
204
205
207
208
Nota
ACTIVO
Disponible
Exigible técnico
Exigible administrativo
Inversiones
Bienes de uso
Activo transitorio
Diferido
Total del activo
2014
8.630.805
11.315.789
1.914.628
116.997.676
192.331
1.225.808
1.630.072
6.586.484
15.763.809
2.431.821
107.806.546
542.001
1.074.518
1.585.304
141.907.109
135.790.483
4 a)
4 b)
4 c)
4 d)
4 e)
4 f)
4 g)
PASIVO
Oblicaciones técnicas
Obligaciones administrativas
Reservas técnicas de seguros
Reservas técnicas de siniestros
Transitorio
Diferido
4 h)
4 i)
4 j)
4 j)
12.972.002
6.906.401
35.654.880
11.483.391
5
4.860.188
4k)
Total pasivo
3
301
302
303
305
307
308
71.876.867
PATRIMONIO
Capital pagado
Cuentas pendientes de capitalización
Reservas
Ajuste global del patrimonio
Resultados de gestiones anteriores
Resultados neto de la gestión
6
7
7
8
Total patrimonio
Total pasivo y patrimonio
6
601
602
609
CUENTAS DE ORDEN DEUDORAS
Cuentas de control
Documentos entregados en custodia
Deudoras por contra
Total de cuentas de orden deudoras
7
CUENTAS DE ORDEN ACREEDORAS
701
703
709
Cuentas de control
Contingentes
Acreedoras por contra
9
9
9
Total de cuentas de orden acreedoras
18.749.633
5.521.952
27.882.397
15.858.595
4.306.264
72.318.841
19.345.000
280.223
4.568.744
16.762.157
11.631.850
17.442.268
19.345.000
280.223
3.995.918
16.762.157
11.631.850
11.456.494
70.030.242
63.471.642
141.907.109
9
9
9
2013
1.936.904.622
34.300
135.790.483
9.355.981.204
1.856.182.019
34.300
8.495.199.925
11.292.920.126
10.351.416.244
9.354.455.158
1.526.046
1.936.938.922
8.495.199.925
1.856.216.319
11.292.920.126
10.351.416.244
Las notas 1 al 16 que se acompañan, forman parte integrante de este estado.
Gonzalo Bedoya H.
Presidente Ejecutivo
Ximena Sanchez Jimenez
Apoderado Financiero
Jorge Venegas Fernández
Contador General
67
La Boliviana Ciacruz Seguros Personales S.A.
Estado de resultados
Por los ejercicios terminados el 31 de diciembre de 2014 y 2013
(Expresado en bolivianos)
401 Producción
501 Anulación producción
402 Primas aceptadas en reaseguro nacional
402 Primas aceptadas en reaseguro nacional
Producción neta de anulación
506
406
507
407
Primas cedidas en reaseguro nacional
Anulación de primas cedidas en reaseguro nacional
Primas cedidas en reaseguro extranjero
Anulación de primas cedidas en reaseguro extranjero
Producción neta de reaseguros
508
408
Constitución de reservas técnicas de seguros
Liberación de reservas técnicas de seguros
Reintegro Costos de Producción
Costos de producción
Constitución de reservas técnicas de siniestros
Liberación de reservas técnicas de siniestros
Siniestros y rentas
Costos de salvataje y recupero
86.988.275
(1.139.772)
-
101.938.447
85.848.503
(13.140.441)
1.206.709
(12.271.249)
1.536.365
(86.323.238)
77.703.843
921.620
(18.107.409)
(44.176.898)
48.552.104
(38.060.711)
(7.308)
30.506.718
413
514
414
415
516
416
517
Siniestros reembolsados por cesiones reaseguro nacional
Costos de cesiones reaseguro nacional
Productos de cesiones reaseguro nacional
Siniestros reembolsados por cesiones reaseguro extranjero
Costos de cesiones reaseguro extranjero
Productos de cesiones reaseguro extranjero
Participación de siniestros
521
421
75.113.619
(68.869.868)
64.927.224
71.170.975
(14.606.495)
(44.054.074)
44.607.686
(34.751.146)
(16.950)
22.349.996
5.156.022
(306.851)
2.778.787
-
514
5.261.648
(8.771)
1.664.685
-
Resultado técnico neto de reaseguro
Gastos administrativos
Ingresos administrativos
38.134.676
(29.171.698)
2.626.085
29.268.072
(25.360.754)
2.021.653
Resultado operacional
11.589.063
5.928.971
8.687.847
(1.468.050)
(256.714)
112.797
(565)
6.810.349
Productos de inversión
Costos de inversión
Reintegro de previsión
Previsión
Ganancia por venta de activos
Pérdida por ventas de activos
Resultado financiero
425
525
104.054.542
(2.538.560)
443.002
(20.537)
81.385.320
Resultado técnico bruto
422
522
423
523
424
524
2013
90.004.715
Primas devengadas
409
509
510
410
511
512
2014
Créditos por ajuste por inflación y tenencia de bienes
Débitos por ajuste por inflación y tenencia de bienes
Resultado por inflación
Impuesto sobre las utilidades de empresas
Resultado neto del ejercicio
(1.305.303)
(163.795)
4.587
-
18.664.378
11.274.809
926.345
(46.810)
739.034
(108.443)
19.543.913
(2.101.645)
11.905.400
(448.906)
17.442.268
11.456.494
Las notas 1 al 16 que se acompañan, forman parte integrante de este estado.
68
Gonzalo Bedoya H.
Presidente Ejecutivo
Ximena Sanchez Jimenez
Apoderado Financiero
Jorge Venegas Fernández
Contador General
La Boliviana Ciacruz Seguros Personales S.A.
Estado de evolucion patrimonial
Por los ejercicios terminados el 31 de diciembre de 2014 y 2013
(Expresado en moneda constante)
Cuentas pendientes de capitalización
Reservas
Saldos al 1 de enero de 2013
1. ACTUALIZACIÓN
1.1 Actualización del cambio
2. MOVIMIENTOS INTERNOS
2.1 Traspaso de la utilidad de la gestión anterior
2.2 Constitución de la reserva legal aprobada
mediante Acta de Junta General Ordinaria de
Accionistas de 12 de marzo de 2013
3. MOVIMIENTOS EXTERNOS
3.1 Distribución de utilidades dispuesta por la
Junta General Ordinaria de Accionistas de 12
de marzo de 2013
3. Ajustes realizados
3.1 Ajuste de gestiones anteriores
Ajuste de gestiones anteriores - Nota 12
4. RESULTADO DE LA GESTIÓN
4. Resultado neto del ejercicio
Saldos al 31 de diciembre de 2013
2. MOVIMIENTOS INTERNOS
2.1 Traspaso de la utilidad de la gestión anterior
2.2 Constitución de la reserva legal aprobada
mediante Acta de Junta General Ordinaria de
Accionistas de 26 de febrero de 2014
3. MOVIMIENTOS EXTERNOS
3.1 Distribución de utilidades dispuesta por la
Junta General Ordinaria de Accionistas de 26
de febrero de 2014
4. RESULTADO DE LA GESTIÓN
4.1 Resultado neto del ejercicio
Saldos al 31 de diciembre de 2014
Las notas 1 al 16 que se acompañan, forman parte integrante de este estado.
Gonzalo Bedoya H.
Presidente Ejecutivo
Ximena Sanchez Jimenez
Apoderado Financiero
Jorge Venegas Fernández
Contador General
69
La Boliviana Ciacruz Seguros Personales S.A.
Estado de flujo de fondos
Por los ejercicios terminados el 31 de diciembre de 2014 y 2013
(Expresado en bolivianos)
A.
2014
2013
FLUJO DE FONDOS POR ACTIVIDADES OPERATIVAS
Resultado neto del ejercicio
17.442.268
11.456.494
113.686
(8.506)
(11.667.007)
296.676
(4.111.541)
(3.401)
29.337
102.247
12.972.002
1.324.644
7.772.483
(4.375.204)
(112.232)
-
85.981
(7.546)
(16.001.341)
368.004
(3.524.362)
(5.504)
29.337
167.412
18.749.633
841.382
3.802.377
1.162.229
(4.587)
679.995
16.001.341
525.699
(151.290)
(147.015)
(18.749.633)
1.384.449
(770.720)
5
8.992.006
3.328.964
(224.978)
(829.152)
(17.937.071)
(1.143.307)
351.138
(5.146)
17.868.288
10.331.958
165.226
(5.105.525)
46.704
5.982.641
(4.940.299)
6.029.345
(10.883.668)
(12.644.555)
(10.883.668)
(12.644.555)
2.044.321
6.586.484
3.716.748
2.869.736
8.630.805
6.586.484
A.1 Partidas que no han generado movimiento de fondos
A.1.1 Previsión exigible técnico
A.1.2 Previsión exigible administrativo
A.1.3 Exigible técnico pendiente de cobro
A.1.4 Depreciación de bienes de uso
A.1.5 Ganancia por valuación (neto)
A.1.6 Ganancia en Venta de Títulos
A.1.7 Depreciación de inversiones (Bienes inmuebles)
A.1.8 Amortización activos diferidos
A.1.9 Obligaciones técnicas pendientes de pago
A.1.10 Previsión para indemnizaciones
A.1.11 Reservas técnicas de seguros
A.1.12 Reservas técnicas de siniestros
A.1.13 Pérdida por venta de bienes de uso (neto)
A.1.14 Ajustes a Resultados Gestiones Anteriores
A.2 Cambios en activos y pasivos
A.2.1
A.2.2
A.2.3
A.2.4
A.2.5
A.2.6
A.2.7
A.2.8
Exigible técnico cobrado en la gestión
(Incremento) en exigible administrativo
(Incremento) Disminución en Activo transitorio
Disminución (Incremento) en Activo diferido
Obligaciones técnicas pagadas de la gestión anterior
Incremento (Disminución) en obligaciones administrativas
Incremento (Disminución) en Pasivo diferido
Incremento (Disminución) en Pasivo transitorio
Total fondos por actividades operativas
B. FLUJO DE FONDOS POR ACTIVIDADES DE INVERSION
B.1 Incremento de bienes de uso (neto)
B.2 Incremento en inversiones
Total fondos por actividades inversión
C. FLUJO DE FONDOS POR ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO
C.1 Pago de dividendos
Total fondos por actividades inversión
INCREMENTO NETO DE FONDOS
DISPONIBLE AL INICIO DEL EJERCICIO
Disponible al cierre del ejercicio
Las notas 1 al 16 que se acompañan, forman parte integrante de este estado.
Gonzalo Bedoya H.
Presidente Ejecutivo
70
Ximena Sanchez Jimenez
Apoderado Financiero
Jorge Venegas Fernández
Contador General
NOTA 1 ANTECEDENTES
Al amparo de la Ley de Seguros N° 1883, que reemplaza la Ley de Entidades Aseguradoras, La Boliviana Ciacruz de Seguros
y Reaseguros S.A., escinde su cartera de Seguros Personales y ésta con parte de sus accionistas, crea La Boliviana Ciacruz
Seguros Personales S.A. dedicada exclusivamente al rubro de seguros de personas, misma que fue aprobada por la Autoridad de
Fiscalización mediante Resolución Administrativa N° 143 de fecha 7 de julio de 1999.
Consecuentemente, recién a partir del mes de julio de 1999, esta Sociedad comenzó a emitir pólizas correspondientes a seguros
de personas. Antes de esta autorización y dentro del período de adecuación establecido por la Ley de Seguros (Ley N° 1883)
promulgada el 7 de julio de 1998, estas pólizas fueron emitidas por La Boliviana Ciacruz de Seguros y Reaseguros S.A.
Las Juntas Generales Ordinarias y Extraordinarias de Accionistas celebradas el 3 y 15 de agosto de 2000, respectivamente,
autorizaron la incorporación como accionista a Z.I.C. International N.V. miembro de Zurich Financial Services Group.
En fecha 31 de diciembre de 2001, Z.I.C. International N.V. transfiere su participación en favor de Zurich South America Invest AB,
aspecto que es comunicado a la Sociedad en fecha 3 de enero de 2002 y a la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y
Seguros - APS en fecha 5 de enero de 2002.
La Boliviana Ciacruz Seguros Personales S.A. ha efectuado el cambio de razón social a Zurich Boliviana Seguros Personales S.A., de
acuerdo con lo establecido en la Junta Extraordinaria de Accionistas, de fecha 14 de junio de 2002, y la Resolución Administrativa
728/02, del 3 de septiembre de 2002, emitida por la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros – APS.
Con efecto al 31 de diciembre 2011, los accionistas minoritarios de ZURICH BOLIVIANA SEGUROS PERSONALES S.A.,
adquirieren la totalidad de las acciones de Zurich South América Invest AB, de propiedad del Grupo Zurich Financial Services de
Suiza, desvinculándose del Grupo Zurich.
Como consecuencia de lo manifestado en el anterior párrafo, la compañía ha modificado el nombre de Zurich Boliviana Seguros
Personales S.A., por La Boliviana Ciacruz Seguros Personales S.A. según se acredita mediante Testimonio No. 316/2012 de 17 de
mayo de 2012.
71
NOTA 2 - PRINCIPIOS CONTABLES
A continuación se describen los principios y normas contables más significativas:
2.1
Base de preparación de los estados financieros
a) Presentación de los estados financieros
Los estados financieros al 31 de diciembre de 2014 y 2013 presentan cifras en bolivianos “Bs” que constituye la moneda de cuenta
y de curso legal en Bolivia. Dichos estados financieros consolidan las operaciones de las oficinas de la Sociedad situadas en las
ciudades de La Paz, Santa Cruz de la Sierra, Cochabamba, Sucre, Tarija, Trinidad, Oruro y Potosí.
b) Base normativa-contable de preparación de los estados financieros
Los estados financieros han sido preparados siguiendo los lineamientos generales establecidos por la Autoridad de Fiscalización y
Control de Pensiones y Seguros - APS, mediante Resolución Administrativa SPVS-IS N° 180 de fecha 27 de febrero de 2008, que
aprobó la actualización del Plan Único de Cuentas y Manual de Contabilidad para entidades de seguros y que es de uso obligatorio.
Los estados financieros y sus notas se han elaborado conforme las disposiciones legales en materia contable establecidas por la
Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros - APS, principios de contabilidad generalmente aceptados en Bolivia
y Normas Internacionales de Contabilidad, considerando el orden de prelación descrito.
c) Diferencias con principios de contabilidad generalmente aceptados
Los lineamientos contables emitidos por la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros - APS concuerdan con
normas de contabilidad generalmente aceptadas en Bolivia, en todos los aspectos significativos excepto por lo siguiente:
El Plan Único de Cuentas y Manual de Contabilidad establece que se exponga en el rubro de Inversiones los bienes raíces de
propiedad de la Sociedad sin segregar aquellos correspondientes a terrenos y edificios que están siendo ocupados para el propio
uso, los cuales, de acuerdo con normas de contabilidad generalmente aceptadas en Bolivia, deben ser registrados como bienes de
uso. Al 31 de diciembre de 2014 y 2013 se cuenta con edificios (netos de depreciación) y terrenos ocupados para el propio uso
por Bs. 2.471.279 y Bs. 2.500.615, respectivamente. Esta forma de registro tiene un efecto no relevante en la exposición de estos
activos y no afecta al patrimonio ni los resultados de la Sociedad.
Las normas de contabilidad generalmente aceptadas en Bolivia establecen que los estados financieros deben ser ajustados por
inflación en forma integral, sin embargo, la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros - APS ha dispuesto la
suspensión de dicho ajuste a partir del 1° de enero de 2009, tal como se menciona en el inciso f) siguiente.
d) Uniformidad en la preparación de los estados financieros
Las normas contables de la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros - APS han sido aplicados por la Sociedad
en la elaboración de sus estados financieros de manera consistente en los ejercicios 2014 y 2013.
e) Estimaciones contables
La preparación de los estados financieros, de acuerdo a las normas contables de la Autoridad de Fiscalización y Control de
Pensiones y Seguros - APS, requiere que la Gerencia de la Sociedad realice algunas estimaciones que afectan los montos de los
activos y pasivos y la exposición de activos y pasivos contingentes a la fecha de los estados financieros, así como los montos de
ingresos y gastos del ejercicio.
Los resultados futuros podrían ser diferentes, aunque estas estimaciones fueron realizadas en estricto cumplimiento del marco
contable y normativo vigente.
72
f) Consideración de los efectos de la inflación
Por disposición de la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros - APS a través de la Resolución Administrativa
SPVS-IS N°087 del 25 de febrero de 2009, el efecto de la pérdida en el poder adquisitivo de la moneda sobre los estados
financieros ha sido suspendido a partir del ejercicio económico 2009, razón por la cual los saldos de las cuentas no monetarias
correspondientes a las gestiones 2014 y 2013, no se han actualizado en función a la variación de la Unidad de Fomento de Vivienda.
2.2 Criterios de valuación
a) Moneda extranjera y moneda nacional con mantenimiento de valor
Los activos y pasivos en moneda extranjera y moneda nacional con mantenimiento de valor y las operaciones indexadas a la
Unidad de Fomento a la Vivienda UFV, se valúan a su valor nominal en la moneda de origen y son convertidos a los tipos de cambio
y/o cotizaciones informadas por el Banco Central de Bolivia a la fecha de cierre de cada ejercicio. Las operaciones indexadas al
dólar estadounidense se registran utilizando el tipo de cambio de compra de esa divisa. Las diferencias de cambio y mantenimiento
de valor resultantes, se registran en los resultados de cada ejercicio en las cuentas “Diferencias de cambio” y “Con mantenimiento
de valor UFV” según correspondan.
b) Primas por cobrar
Las primas por cobrar se registran por el monto total adeudado de la prima. La previsión para primas por cobrar está calculada en
función a lo establecido en la Resolución Administrativa SPVS-IS N° 262/01 emitida en fecha 29 de junio de 2001, por la Autoridad
de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros - APS.
La previsión o reserva por incobrabilidad de primas constituidas al 31 de diciembre de 2014 y 2013 por Bs. 351.218 y Bs. 237.532
respectivamente, es considerada suficiente para cubrir las pérdidas por castigos que pudieran producirse, como resultado de la
suscripción al crédito de contratos de seguros.
c) Cuentas por cobrar exigible administrativo
Al 31 de diciembre de 2014 y 2013, el exigible administrativo comprende derechos de la Sociedad por recursos entregados para
obtener Boletas de Garantía, entregas con cargo a rendición de cuentas, pagarés y su previsión por incobrables, la misma que es
considerada suficiente para cubrir las pérdidas que pudieran producirse en esta operación.
73
73
d) Inversiones en títulos valores de renta fija y renta variable
Al 31 de diciembre de 2014 y 2013 los valores de renta fija, se valúan a su precio de mercado, que surge de las cotizaciones
de los mismos en la Bolsa Boliviana de Valores de Bolivia, al cierre del ejercicio, de acuerdo con los criterios establecidos por
la Metodología de Valoración aprobada por la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros - APS mediante
Resolución Administrativa SPVS N° 174 de 10 de marzo de 2005, y sus modificaciones posteriores. Esta Metodología establece
principalmente la valoración de inversiones realizadas tanto en valores de renta fija como en valores de renta variable, por
todas las entidades fiscalizadas por la ASFI.
La valoración de las inversiones en valores de renta fija se determina en función a:
i) el precio de mercado en función a la tasa promedio ponderadas de las transacciones efectuadas, cuando se
registran transacciones con valores similares en los mercados bursátiles autorizados.
ii) el Histórico de Hechos de Mercado (HHM) conformado a partir de las Tasas de Rendimiento Relevante
generadas con una antigüedad no mayor a 60 días desde la fecha de cálculo.
iii) la tasa de adquisición mientras no se registren transacciones con valores similares en los mercados
bursátiles autorizados en la fecha de cálculo y no exista un hecho de mercado vigente en el HHM, y
iv) la valoración de inversiones realizadas en valores emitidos por el Estado Boliviano, que consisten en Bonos del
Banco Central de Bolivia, Letras y Bonos del Tesoro General de la Nación, se valúan todos los días en base a las
tasas promedio ponderadas de la Bolsa de Valores, con excepción de las fechas de Subasta del Banco Central de
Bolivia. En tal caso, se utiliza el Promedio Ponderado entre las tasas de rendimiento relevantes de Subasta y las tasas
de rendimiento relevantes de la Bolsa de Valores.
La valoración de las inversiones en valores de renta variable se realiza en base al precio promedio ponderado
de mercado de la fecha de cálculo. En su defecto, se considera el hecho más reciente entre el último precio de
mercado y el Valor Patrimonial Proporcional (VPP) informado por las Bolsas de Valores en cuanto dispongan con
dicha información.
Al 31 de diciembre de 2014, los títulos valores de renta variable que corresponden a acciones adquiridas de Futuro
de Bolivia S.A. AFP, se valúan a su costo de adquisición menos la correspondiente previsión por desvalorización
hasta alcanzar el Valor Patrimonial Proporcional de las mencionadas acciones. Las acciones adquiridas de ENTEL
se valúan a su costo de adquisición menos su previsión por desvalorización hasta alcanzar el valor nominal de estas
acciones.
Los certificados de aportación telefónica, se valúan a su costo de adquisición menos su previsión por desvalorización.
e) Préstamos
Al 31 de diciembre de 2014 y 2013, los saldos de los préstamos efectuados con garantía de pólizas de vida vigentes,
comprenden los derechos derivados del capital prestado, los cuales no exceden el valor de rescate de cada póliza.
Los intereses generados por estas operaciones son registrados en los resultados del ejercicio por el método de
lo percibido.
f) Bienes de uso e inversiones en bienes raíces
Los bienes de uso y las inversiones en bienes raíces, se exponen a los valores resultantes del revalúo técnico
74
practicado al 31 de julio de 2007, reexpresado al cierre del ejercicio hasta el 31 de diciembre de 2008 (ver Nota
2.1, f), menos la correspondiente depreciación acumulada que es calculada por el método de línea recta aplicando
tasas anuales suficientes para extinguir los valores al final de la vida útil estimada.
Los gastos de mantenimiento, reparaciones, renovaciones y mejoras que no extienden la vida útil estimada de los
bienes, son cargados a los resultados del ejercicio en el que se incurren.
g) Diferido
Al 31 de diciembre de 2014 y 2013, los cargos diferidos incluyen licencias de software, las mismas que se amortizan
en un período de cuatro años mientras se sigan utilizando en el desarrollo de las actividades de la Sociedad. Si el
programa no fuera utilizado, se amortiza aceleradamente.
La Comisión Bruta Diferida Intermediarios representan derechos técnicos por comisiones no devengadas a favor
de intermediarios por contratos de seguros. El diferimiento de comisiones a intermediarios, emerge de la vigencia
de las pólizas de seguro.
h) Retención a reaseguradoras
Las retenciones sobre primas cedidas a reaseguradoras en contratos de reaseguro automáticos, se realizan de
acuerdo con lo estipulado en los contratos vigentes con los reaseguradores.
i) Reserva técnica para riesgos en curso
La Sociedad ha constituido la reserva técnica para riesgos en curso de acuerdo al Reglamento de Reservas para
Riesgos en Curso normado a través de la Resolución Administrativa SPVS-IS N° 031/98, complementada por la
Resolución Administrativa SPVS-IS N° 274 de fecha 10 de julio de 2001, emitidas por la Autoridad de Fiscalización
y Control de Pensiones y Seguros - APS. Esta reserva tiene como finalidad regularizar el devengamiento de los
ingresos, los que son contabilizados en su totalidad por la anualidad que le corresponde al momento de emitir la
póliza o al momento de cada aniversario de la misma.
A partir del mes de diciembre de 2005, la Sociedad ha modificado el método de cálculo de la reserva técnica para
riesgos en curso, aplicando el factor de trescientos sesenta y cinco avos en reemplazo del factor de veinticuatro
avos aplicado anteriormente. En cumplimiento del artículo 12 de la Resolución Administrativa SPVS-IS N° 031/98,
la Sociedad ha solicitado la aprobación y autorización a la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y
Seguros - APS la cual ha sido otorgada mediante carta SPVS-IS-DAD N° 456 de fecha 15 de febrero de 2006
emitida por dicha entidad de fiscalización.
j) Reserva matemática para seguros de vida
En la gestión 2011 se decidió cambiar la metodología de cálculo utilizada para determinar el valor de la reserva
Matemática con la intención de incrementar nuestros niveles de solvencia y alinear nuestra valoración a estándares
internacionales.
Metodología de cálculo a partir de la gestión 2011
Mediante la Reserva Matemática del año actual (t), la Reserva Matemática del año t+1 y la Prima Neta Nivelada,
calculamos la Reserva de Balance.
Reserva de Balance:
t Bx = (t+1Vx+tVx+nPx) / 2
75
Este cambio se comunicó a la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros – APS mediante nota
PRES/GF/033/01/2012 de 13 de enero de 2012.
k) Operaciones con compañías aseguradoras y reaseguradoras
Al 31 de diciembre de 2014 y 2013 la Sociedad cede y acepta riesgos en reaseguro en el curso normal de sus
operaciones sobre todos los negocios donde ha suscrito coberturas de reaseguro, en forma directa o a través de
corredores de reaseguros. La Sociedad asume el riesgo de reasegurar a compañías suscriptoras cedentes únicamente
domiciliadas en Bolivia (reaseguro activo).
Las primas y los siniestros por reaseguro activo y pasivo, así como las comisiones, recuperos, costos reconocidos,
participación de utilidades y otros, todos netos de anulación, son reconocidos en los resultados económicos en el
periodo que corresponden, considerando la información y conciliaciones realizadas, sobre la base del método de
devengado.
Los saldos del activo por reaseguro aceptado o reaseguro cedido son dados de baja cuando los derechos
contractuales se extinguen, caducan o cuando el contrato de cobertura se transfiere a terceros, de acuerdo a la
práctica comercial habitual y en sujeción a la normativa regulatoria vigente en Bolivia.
Los pasivos por reaseguro cedido o reaseguro aceptado representan obligaciones a pagar que son calculadas sobre
de las condiciones estipuladas en los contratos de reaseguro suscritos. Los acuerdos de cobertura por reaseguros
cedidos no eximen a la Sociedad de sus obligaciones con los asegurados.
La Sociedad cuenta con contratos de reaseguro donde se transfiere una parte significativa de los riesgos del
asegurado.
76
l) Reservas de Siniestros Ocurridos y no Reportados
La Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros, mediante Resolución Administrativa APS/DJ/No.
210/2013 de 15 de marzo de 2013, hace conocer a las Entidades Aseguradoras que operan con la modalidad de
Seguros de Personas y comercialicen pólizas de Desgravamen Hipotecario cuya cobertura sea igual a un mes y
con vigencia vencida, deberán constituir Reservas para Siniestros Ocurridos y no Reportados sobre el 100% de la
prima neta de reaseguros del mes vencido a partir del 1 de mayo de 2013, debido a que en el caso de estas pólizas
mensuales cuya vigencia vencida no permite constituir la Reserva de Riesgos en Curso, sin embargo es preciso
que las Entidades Aseguradoras efectúen una provisión que permita hacer frente a siniestros que pudieran ocurrir.
m) Reservas de siniestros reclamados por liquidar
Esta reserva se constituye por los siniestros pendientes de liquidación, calculada sobre la base de la participación
de la Sociedad, neta de reembolso de reaseguradores.
n) Previsión para indemnizaciones
Esta reserva se constituye para todo el personal por el total del pasivo, contingente o cierto, devengado al cierre
de cada ejercicio, de acuerdo a disposiciones legales vigentes hasta el 30 de abril de 2009, al transcurrir los cinco
años de antigüedad en su empleo, el personal era acreedor a la indemnización equivalente a un mes de sueldo por
año de servicio, incluso en los casos de retiro voluntario.
Al 31 de diciembre de 2014 y 2013, en consideración a la aplicación del Decreto Supremo N° 110 aprobado en
fecha 1 de mayo de 2009 se establece que esta indemnización ya es debida al empleado cuando éste hubiese
cumplido más de noventa (90) días de trabajo continuo.
La base de cálculo de la indemnización es el promedio del total ganado en los tres (3) últimos meses, o el promedio
de los últimos treinta (30) días para las trabajadoras y los trabajadores a jornal.
o) Ingresos y egresos por seguros
El primaje correspondiente al primer año de vigencia de una póliza y la cesión al reaseguro se reconocen como
ingreso y gasto, respectivamente, en el ejercicio en que se emite la misma. La porción restante de primaje
correspondiente a coberturas cuya vigencia excede un año, se difiere de acuerdo con el término de vigencia de
la póliza y es contabilizada como primas diferidas y transferidas al estado de ganancias y pérdidas en función del
devengamiento futuro, con excepción de las pólizas de Vida Individual a Largo Plazo que se contabilizan por lo
percibido.
Al 31 de diciembre de 2014 y 2013, los productos y costos de cesiones por reaseguro nacional y extranjero son
registrados en el resultado de cada ejercicio por el método de lo devengado.
Los siniestros producidos durante el ejercicio son cargados a resultados cuando se recibe el reclamo, en base a una
estimación prudente del costo total del siniestro, neto de la parte correspondiente al reaseguro.
Al 31 de diciembre de 2014 y 2013, las comisiones a agentes y corredores se registran por el método de lo
devengado.
77
p) Patrimonio neto
Las cuentas del Patrimonio Neto se presentan a valores ajustados por inflación hasta el 31 de diciembre de 2008
tomando como parámetro la variación en la cotización de la Unidad de Fomento a la Vivienda UFV respecto al
boliviano. El ajuste de capital pagado y las reservas patrimoniales se han registrado en el grupo “Reservas por
ajustes al patrimonio”.
Tal como se manifiesta en la Nota 2.1 f), el efecto de la pérdida en el poder adquisitivo de la moneda sobre el
patrimonio neto ya no es contemplado a partir del ejercicio económico iniciado el 1° de enero de 2009.
q) Resultados del ejercicio
Conforme se revela en la Nota 2.1 f), de acuerdo a la Resolución Administrativa SPVS-IS N° 087 de 25 de febrero
de 2009, en la gestión 2009, la Sociedad ha dejado de reexpresar en moneda constante cada una de las líneas que
componen el estado de resultados a partir del 1° de enero de 2009.
Hasta la gestión 2008, la Sociedad ajustó por inflación los resultados del ejercicio, reexpresando en moneda
constante el valor de cada una de las líneas del estado de resultados.
r) Impuesto a las utilidades de las empresas
De acuerdo con la Ley N° 843 (Texto Ordenado en 2005) y el Decreto Supremo N° 24051 de 29 de junio de 1995,
la Sociedad registra contablemente el Impuesto a las Utilidades de las Empresas (IUE) aplicando la tasa vigente
del 25% sobre la utilidad impositiva de cada ejercicio, siguiendo el método del pasivo, que no contempla el efecto
de las diferencias temporales entre el resultado contable y el impositivo. Este impuesto es liquidado y pagado en
períodos anuales y es considerado como pago a cuenta del Impuesto a las Transacciones hasta la presentación de
la liquidación del Impuesto a las Utilidades de las Empresas (IUE) correspondiente al ejercicio siguiente.
En caso de existir quebranto impositivo, éste se acumula y se actualiza en función de la variación del índice de
Unidad de Fomento a la Vivienda UFV. Dicho quebranto acumulado es compensable con utilidades impositivas
futuras sin límite de tiempo.
Para la determinación del Impuesto a las Utilidades de la Empresas (IUE) se han considerado los lineamientos
definidos por el Servicio de Impuestos Nacionales mediante Resolución Normativa de Directorio N° 10.0002.08
de 4 de enero de 2008, como respuesta a los cambios establecidos en el Decreto Supremo N° 29387 de 20 de
diciembre de 2007 en lo referente a la reexpresión en moneda extranjera y valores en moneda constante en los
estados financieros de las empresas, para fines de la determinación de la Utilidad Neta Imponible.
78
NOTA 3 - CAMBIOS EN LAS POLÍTICAS Y ESTIMACIONES CONTABLES
En la gestión 2014 no se han producido cambios en las políticas y estimaciones contables que tengan efecto significativo
en los estados financieros.
NOTA 4 - COMPOSICIÓN DE LOS GRUPOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
a) Disponible
Caja
Bancos y entidades financieras
b) Exigible técnico:
Primas por cobrar
Reaseguro aceptado de compañías nacionales
Deudores - Reaseguros cedidos a compañías nacionales
Deudores - Reaseguros cedidos a compañías extranjeras
Anticipo sobre comisiones
Previsión para primas por cobrar
c) Exigible administrativo:
Documentos por cobrar
Cuentas por cobrar
Dividendos y participaciones por cobrar
Crédito fiscal - Impuesto al Valor Agregado
Deudores en ejecución
Previsión para cuentas incobrables
d) Inversiones:
Títulos de renta fija emitidos por el estado
Títulos de renta fija emitidos por entidades privadas
Títulos de renta fija emitidos por entidades financieras
Títulos de renta variable emitidos por entidades privadas
Bienes raíces
Líneas telefónicas
Préstamos
Depreciación acumulada
Previsión para inversiones
2014
Bs
174
8.630.631
2013
Bs
6.586.484
8.630.805
6.586.484
2014
Bs
2013
Bs
5.031.989
26.593
121.478
6.416.387
70.560
(351.218)
11.315.789
2014
Bs
6.062.396
1.734
166.874
9.699.777
70.560
(237.532)
15.763.809
2013
Bs
603.453
3.243.608
77.266
(2.009.699)
124.166
4.136.685
80.020
104.763
4.392
(2.018.205)
1.914.628
2.431.821
2014
Bs
2013
Bs
16.331.777
42.069.308
48.500.111
12.693.952
2.694.416
16.128
2.936.498
(223.137)
(8.021.377)
16.417.635
37.460.870
44.272.385
12.693.952
2.694.416
16.128
2.466.338
(193.801)
(8.021.377)
116.997.676
107.806.546
La Sociedad invierte en títulos valores y bienes raíces, con el fin de cumplir con los requerimientos de inversión
establecidos por la Ley de Seguros y las disposiciones emitidas por la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones
y Seguros – APS.
En la gestión 2014, las inversiones se han incrementado en un 8.92% con respecto al saldo de la gestión 2013, montos
que se encuentran asignados a instrumentos de renta fija exclusivamente. Asimismo la Sociedad presenta al 31 de
diciembre de 2014 un margen positivo entre los recursos de inversión requeridos (RIR) de acuerdo a norma y el valor
total de la cartera de inversiones.
79
Rubros
2013
Saldos al 31 de diciembre de 2014
e) Bienes de uso:
Valores de costo
y/o revalorizados
actualizados
Bs.
Muebles y enseres de oficina
Equipos de oficina
Equipos de Computación
Vehículos
Depreciación
Acumulada
Bs.
Saldos
Netos
Bs.
Saldos
Netos
Bs.
438.311
453.799
1.332.505
-
384.556
372.552
1.275.176
-
53.755
81.247
57.329
-
68.651
100.205
292.979
80.166
2.224.615
2.032.284
192.331
542.001
Las depreciaciones de bienes de uso, cargadas a los resultados al 31 de diciembre de 2014 y 2013, alcanzaron a Bs
296.676 y Bs 368.004, respectivamente.
2014
Bs
f) Activo transitorio:
Seguros de Daños
Seguros para el Personal
Publicidad y propaganda
Almacenes
Anticipo Impuesto sobre las utilidades
g) Diferido:
Rubros
Comisión bruta diferida intermediarios
Proyecto SAP
Otros programas de computación
2013
Bs
25.603
23.036
538
266.891
909.740
0
0
57.052
232.349
785.117
1.225.808
1.074.518
Saldos al 31 de diciembre de 2014
Valores
Originales
Bs
2013
Amortización
Acumulada
Bs
Saldos
Netos
Bs
1.459.761
483.118
993.974
483.118
823.663
1.459.761
-
-
170.311
196.868
2.936.853
1.306.781
1.630.072
1.585.304
Saldos
netos
Bs
1.388.436
Las amortizaciones de bienes de uso, cargadas a los resultados al 31 de diciembre de 2014 y 2013, alcanzaron a
Bs. 102.247 y Bs. 167.412, respectivamente.
h) Obligaciones técnicas:
Siniestros por pagar
Reaseguros cedidos a compañías nacionales
Reaseguros cedidos a compañías extranjeras
Retención por reaseguros cedidos
Comisiones por pagar
Honorarios por pagar servicios auxiliares
Primas a devolver
Primas cobradas por anticipado
80
2014
Bs
2013
Bs
1.014.912
179.203
7.943.024
1.985.414
16.997
250.884
1.581.568
2.525.764
178.671
12.397.068
4.081
3.067.003
17.970
260.893
298.183
12.972.002
18.749.633
i) Obligaciones administrativas:
Cuentas por pagar
Documentos por pagar
Sueldos por Pagar
Impuesto al valor agregado
Sectoriales
Fiscales y municipales
Aportes sociales
j) Reservas técnicas:
Reservas técnicas de seguros
Reserva para riesgos en curso
Reserva matemática
Reservas técnicas de siniestros
Siniestros ocurridos y no reportados
Siniestros reclamados por liquidar
k) Diferido:
Provisiones
Primas Diferidas
2014
Bs
1.778.456
1.097.600
810.439
177.422
2.729.275
313.209
2013
Bs
2.562.821
467.066
958.490
116.932
1.123.217
293.426
6.906.401
5.521.952
2014
Bs
2013
Bs
11.957.133
23.697.747
9.012.567
18.869.830
35.654.880
27.882.397
4.208.451
7.274.940
3.725.534
12.133.061
11.483.391
15.858.595
47.138.271
43.740.992
2014
Bs
4.222.635
637.553
4.860.188
2013
Bs
4.293.211
13.053
4.306.264
NOTA 5 - MONEDA EXTRANJERA Y/O MONEDA NACIONAL CON MANTENIMIENTO DE
VALOR
Los estados financieros al 31 de diciembre de 2014 y 2013, expresados en bolivianos, incluyen el equivalente de
saldos en dólares estadounidenses, moneda nacional con mantenimiento de valor de USD 3.593.179 y USD 3.665.127
respectivamente. Dicha posición se expresa de acuerdo con el siguiente detalle:
Descripción
Disponibilidades
Exigible Técnico
Exigible Administrativo
Inversiones
Transitorio
Diferido
Total activo
2014
USD
1.175.453
1.618.738
235.250
9.217.209
7.169
212.548
12.466.367
Obligaciones Técnicas
Obligaciones Administrativas
Reservas Técnicas de Seguros
Reservas Técnicas de Siniestros
Diferido
1.845.421
74.659
5.184.430
1.673.964
94.714
Total Pasivo
8.873.188
Posición Neta Activa
3.593.179
81
Descripción
Disponibilidades
Exigible Técnico
Exigible Administrativo
Inversiones
Transitorio
Diferido
Total activo
2013
USD
547.448
2.242.195
305.915
9.573.721
8.317
202.216
12.879.812
Obligaciones Técnicas
Obligaciones Administrativas
Reservas Técnicas de Seguros
Reservas Técnicas de Siniestros
Diferido
2.656.639
189.622
4.052.997
2.311.748
3.679
Total Pasivo
9.214.685
Posición Neta Activa
3.665.127
Los activos y pasivos en moneda extranjera han sido convertidos a bolivianos al tipo de cambio oficial vigente al
31 de diciembre de 2014 de Bs. 6.86 por USD 1 y Bs. 2.01324 por UFV; al 31 de diciembre de 2013 de Bs. 6.86 por
USD 1 y Bs. 1.89993 por UFV.
NOTA 6 - CAPITAL PAGADO
En fecha 21 de septiembre de 2009, la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros - APS mediante
R.A. ASFI N° 242/2009, determina en el artículo 1 de la parte resolutiva de la misma, dejar sin efecto la R.A. ASFI
N° 033/2009 de fecha 18 de junio de 2009, en el artículo 2 autoriza a nuestra Compañía la disminución de 9.061
acciones cada una con valor nominal de Bs. 1.000, totalizando Bs. 9.061.000, quedando como saldo del capital pagado
de la Sociedad al 31 de diciembre de 2009 Bs. 19.345.000, compuesto por 19.345, cada una con valor nominal de
Bs. 1.000. En fecha 30 de noviembre de 2012 nuestra Compañía regulariza el registro del Capital autorizado a Bs.
38.000.000, de acuerdo a lo indicado en la Resolución Administrativa inicialmente mencionada.
El saldo del capital pagado al 31 de diciembre de 2014 y 2013 es Bs. 19.345.000, compuesto por 19.345 acciones,
cada una con valor nominal de Bs. 1.000.
Todas estas acciones comunes han sido debidamente suscritas y pagadas.
El valor patrimonial proporcional de cada acción al 31 de diciembre de 2014 y 2013 es de Bs. 3.620,07 y Bs.
3.281,04, respectivamente.
NOTA 7 - RESERVAS
De acuerdo con disposiciones del Plan Único de Cuentas y Manual de Contabilidad vigente establecido en sus
dinámicas contables, el saldo acumulado de las Reservas de Patrimonio, no podrá ser distribuido como dividendo
en efectivo y sólo se podrá aplicar a incrementos de capital en el caso de las cuentas de Reinversión de Utilidades
y la Reserva correspondiente al ajuste por inflación del Capital. En el caso de la Reserva Legal y la Reserva del
82
ajuste por inflación de las cuentas de reservas patrimoniales, podrán ser aplicadas a incrementos de capital o a la
absorción de pérdidas únicamente.
Cuentas Pendientes de Capitalización
Corresponde a utilidades provenientes de los resultados acumulados que sólo podrán ser reinvertidos como
capital pagado de la Sociedad, a cuyo efecto, deberá ser previamente autorizado por la junta general de accionistas
y luego por la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros - APS a través de resolución expresa.
Legal
De acuerdo con el Código de Comercio y los Estatutos de la Sociedad, de la ganancia neta de la gestión
debe destinarse el cinco por ciento (5%) a la reserva legal, hasta alcanzar el cincuenta por ciento del capital
pagado.
NOTA 8 - AJUSTE GLOBAL DEL PATRIMONIO
Hasta el 31 de diciembre de 2008 en este grupo se contabiliza el ajuste por inflación del capital y reservas
patrimoniales.
La Sociedad de acuerdo a lo instruido en la Resolución Administrativa SPVS-IS N° 087 de 25 de febrero de 2009, a
partir del 1º de enero de 2009, ha dejado de ajustar por inflación su patrimonio neto en función a la variación de
la Unidad de Fomento de Vivienda UFV.
83
NOTA 9 - CUENTAS DE ORDEN
La composición del rubro al 31 de diciembre de 2014 y 2013, es la siguiente:
CUENTAS DE ORDEN DEUDORAS
Cuentas de control
Capitales asegurados cedidos - reaseguros Inversiones
2013
Bs
2014
Bs
1.936.904.622
1.936.904.622
1.856.182.019
1.856.182.019
34.300
34.300
34.300
34.300
9.316.455.158
38.000.000
1.526.046
9.355.981.204
8.457.199.925
38.000.000
0
8.495.199.925
11.292.920.126
10.351.416.244
2014
Bs
2013
Bs
9.316.455.158
38.000.000
9.354.455.158
8.457.199.925
38.000.000
8.495.199.925
1.526.046
-
Capital asegurados cedidos
Garantías entregadas
Administración cartera de inversiones
1.936.904.622
34.300
-
1.856.182.019
34.300
-
Subtotal
1.936.938.922
1.856.216.319
11.292.920.126
10.351.416.244
Seguros de personas
Subtotal
Documentos entregados en custodia
Boletas de garantía
Custodio
Subtotal
Deudoras por el contrario
Capitales asegurados
Capital autorizado
Defensas Legales
Subtotal
Total
CUENTAS DE ORDEN ACREEDORAS
Cuentas de control
Capitales asegurados
Capital autorizado
Contingentes
Demandas Legales
Acreedores por el contrario
Total
NOTA 10 - ACTIVOS Y PASIVOS CORRIENTES
La porción corriente y no corriente de los activos y pasivos al 31 de diciembre de 2014 es la siguiente:
84
Bs
ACTIVO
ACTIVO CORRIENTE
Bs
PASIVO
PASIVO CORRIENTE
Disponible
Exigible técnico
Exigible administrativo
Inversiones
Transitorio
8.630.805
11.315.789
1.914.628
32.206.995
1.225.808
Obligaciones técnicas
Obligaciones administrativas
Reservas técnicas de seguros
Reservas técnicas de siniestros
Transitorio
12.972.002
6.906.401
35.654.880
11.483.391
5
Total activo corriente
55.294.025
Total pasivo corriente
67.016.679
ACTIVO NO CORRIENTE
PASIVO NO CORRIENTE
Iversiones
Bienes de uso
Diferido
84.790.681
192.331
1.630.072
Diferido
4.860.188
Total pasivo no corriente
4.860.188
Total activo no corriente
86.613.084
Total activo
Total activo
71.876.867
141.907.109
La porción corriente y no corriente de los activos y pasivos al 31 de diciembre de 2013 es la siguiente:
Bs
ACTIVO
ACTIVO CORRIENTE
Bs
PASIVO
PASIVO CORRIENTE
Disponible
Exigible técnico
Exigible administrativo
Inversiones
Transitorio
6.586.484
15.763.809
2.431.821
17.582.907
1.074.518
Obligaciones técnicas
Obligaciones administrativas
Reservas técnicas de seguros
Reservas técnicas de siniestros
Transitorio
18.749.633
5.521.952
27.882.397
15.858.595
0
Total activo corriente
43.439.539
Total pasivo corriente
68.012.577
ACTIVO NO CORRIENTE
PASIVO NO CORRIENTE
Iversiones
Bienes de uso
Diferido
90.223.639
542.001
1.585.304
Diferido
4.306.264
Total pasivo no corriente
4.306.264
Total activo no corriente
92.350.944
Total activo
Total activo
72.318.841
135.790.483
NOTA 11 - ACTIVOS DE DISPONIBILIDAD RESTRINGIDA
Al 31 de diciembre de 2014 y 2013, la Sociedad ha instruido la emisión de boletas de garantía a favor de clientes por
Bs. 603.453 y Bs. 124.166 respectivamente, respaldadas con depósitos bancarios restringidos hasta el vencimiento
de la vigencia de dichos avales bancarios.
NOTA 12 - AJUSTE DE GESTIONES ANTERIORES
Al 31 de diciembre de 2013, en respuesta a CITE: APS/DS/JCF/19275/2013, con nota PRES.996.09.2013 fechada con
2 de septiembre de 2013, nuestra entidad hace conocer a la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y
85
Seguros – APS que al cierre del mes de agosto 2013 se procedió a regularizar con abono a la Cuenta Utilidades
Acumuladas
Bs. 679.995, debido a la identificación de un error de apropiación contable, que registro el importe señalado en
la cuenta 203.03.2.02.01 Documentos por Pagar - Pagarés, cuando lo correcto era registrar este importe como
Reintegro de Previsión por Cuentas Incobrables.
NOTA 13 - CONTINGENCIAS JUDICIALES
Al 31 de diciembre de 2014 y 2013, la Sociedad declara no tener contingencias probables de ninguna naturaleza,
más allá de las registradas contablemente o pasivos contingentes que por sus características o la fiabilidad de su
estimación deba ser revelado en notas a los presentes estados financieros.
NOTA 14 - TRANSACCIONES CON PARTES VINCULADAS
Los servicios prestados por La Boliviana Ciacruz de Seguros y Reaseguros S.A. incluyen el uso de los nuevos
sistemas adquiridos e implementados para el cumplimiento del PLAN ESTRATEGICO 2012-2020.
DESCRIPCIÓN
2013
Bs.
2014
Bs.
Servicios Prestados (Egresos) por:
La Boliviana Ciacruz de Seguros y Reaseguros S.A.
508.637
508.637
Total
508.637
508.637
NOTA 15 - OTROS ACONTECIMIENTOS IMPORTANTES
De acuerdo a lo establecido en el Reglamento para Entidades Calificadoras de Riesgo, emitido mediante Resolución
ASFI/No. 033/2010 de 15 de enero de 2010, se establece que las Entidades Aseguradoras y Reaseguradoras, deben
contar con dos calificaciones de Riesgo a partir del primer trimestre de 2010. Según Circular / ASFI/DNP / 927 /
2010 de 29 de marzo de 2010, las entidades que se encuentren en proceso de contratación de la segunda firma
86
calificadora, deben hacer conocer a la Autoridad de Supervisión de Sistema Financiero, la imposibilidad de cumplir
con lo dispuesto en el Reglamento señalado, para que dicha obligación sea cumplida a partir de junio de 2010.
En cumplimiento a lo establecido en la norma y circular citadas, nuestra compañía ha contratado los servicios de
Moody´s Latin America Calificadora de Riesgo S.A. en calidad de primera firma calificadora y Fitch Ratings como
segunda firma calificadora.
Según los informes de Moody´s Calificadora de Riesgo S.A. La Boliviana de Seguros y Reaseguros S.A. ha obtenido,
al 31 de diciembre de 2014 (con datos al 30 de septiembre de 2014), la siguiente calificación:
CATEGORIA Aa1.bo
Definición de la categoría: “Corresponde a las Compañías de Seguros que presentan una alta capacidad de
cumplimiento de pago de sus siniestros. Los factores de protección son fuertes. El riesgo es muy moderado pero
puede variar levemente en el tiempo debido a las condiciones económicas de la industria o de la compañía.”
Modificador 1: Indica que la calificación se encuentra en el nivel más alto de su categoría.
De acuerdo con lo establecido en el Libro 7º de la Recopilación de Normas para el Mercado de Valores (RNMV)
(Reglamento para Entidades Calificadoras de Riesgo), las calificaciones precedentemente asignadas, son equivalentes
a las siguientes nomenclaturas establecidas por ASFI:
AA1
El significado de esta última es el siguiente: “Corresponde a las obligaciones de seguros que presentan una muy alta
capacidad de cumplimiento de pago de sus siniestros en los términos y plazos pactados, la cual no se vería afectada
en forma significativa ante posibles cambios en la compañía, la industria a la que pertenece o en la economía”.
De acuerdo a los informes de AESA Ratings, La Boliviana Ciacruz Seguros Personales S.A. ha obtenido, al 31 de
diciembre de 2014 (con base a datos al 30 de septiembre de 2014), la siguiente calificación:
CATEGORIA AA-(bol)
Definición de la categoría: “Corresponde a las obligaciones de seguros que presentan una alta capacidad de
cumplimiento de pago de sus siniestros en los términos y plazos pactados, la cual no se vería afectada en forma
significativa ante posibles cambios en la compañía, la industria a la que pertenece o en la economía.”
Modificador 3: Indica que la calificación se encuentra en el nivel más bajo de la calificación asignada.
De acuerdo a la Resolución ASFI/Nº 033/2010 de fecha 15 de enero de de 2010, la nota asignada en Categoría AA(bol), es equivalente a la Categoría AA3 establecida en dicha resolución.
NOTA 16 - HECHOS POSTERIORES
Por determinación de la alta gerencia de nuestra compañía, se ha resuelto que a partir del mes de enero de 2015, se
registre contablemente la previsión por desvalorización de acciones adquiridas de Futuro de Bolivia S.A. AFP, hasta
alcanzar el valor nominal de estas acciones, considerando el Decreto Supremo No. 2248 de fecha 14 de Enero
de 2015, emitido por el Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia, a través del cual establece en su Capítulo
87
3, artículo 11 el inicio de actividades de la Gestora Pública de Seguridad Social de Largo Plazo en un período no
mayor a 18 meses a partir de la publicación del Decreto mencionado.
Al margen de lo anteriormente indicado, con posterioridad al 31 de diciembre de 2014 no se han producido
hechos o circunstancias que afecten nuestros estados financieros.
Gonzalo Bedoya H.
Presidente Ejecutivo
88
Ximena Sanchez Jimenez
Apoderado Financiero
Jorge Venegas Fernández
Contador General
Descargar