GUÍA DOCENTE CURSO 2014/2015 MÁSTER UNIVERSITARIO EN FISIOTERAPIA DEL SISTEMA

Anuncio
Escuela Universitaria de Fisioterapia de la ONCE
Universidad Autónoma de Madrid
GUÍA DOCENTE
CURSO 2014/2015
MÁSTER UNIVERSITARIO EN FISIOTERAPIA DEL SISTEMA
MUSCULOESQUELÉTICO POR LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
ESPECIALIDAD: FISIOTERAPIA MANUAL ORTOPÉDICA
ASIGNATURA:
FISIOTERAPIA MANUAL ORTOPÉDICA DEL CUADRANTE SUPERIOR Y DEL TÓRAX
Materia: Fisioterapia Manual Ortopédica
Carácter: Obligatorio
Nivel: Máster
Semestre: Anual
Número de Créditos: 12 créditos ECTS
Requisitos previos:
Con el fin de optimizar el progreso del alumno/a, se consideran fundamentales las
actitudes pertinentes de respeto por los principios éticos y de comunicación efectiva
con los demás. Asimismo, para un mejor aprovechamiento individual y colectivo es
imprescindible una actitud participativa y solidaria.
Para la adecuada comprensión de los conceptos impartidos en el Máster, es
recomendable tener actualizados los conocimientos adquiridos en la formación de
Grado en Fisioterapia, correspondientes a las siguientes asignaturas o sus
equivalentes:
Anatomía,
Biomecánica,
Métodos
Específicos
en
Fisioterapia
Ortopédica y Traumatológica, Fisioterapia Manual, Fisioterapia en Afecciones
Traumatológicas, Fisioterapia en Afecciones Ortopédicas, Fisioterapia en Afecciones
Reumatológicas.
1
Requisitos mínimos de asistencia a las actividades presenciales:
El alumno/a que no asista, al menos, al 80% de las actividades presenciales, será
calificado con 0 puntos en la evaluación continua.
Equipo docente:

Javier Álvarez González
Despacho de profesores 1

Alejandro Ferragut Garcías
Despacho de profesores 1

Susana García Juez
Despacho de profesores 4

Ignacio González Secunza
Despacho de profesores 2

Luis Ángel Iglesias García
Despacho de profesores 1

Orlando Mayoral del Moral
Despacho de profesores 1

Javier Pérez Ares
Despacho de profesores 5

Eduardo Zamorano Zárate
Despacho de profesores 1
La entrega de documentación, notificaciones y comunicación con los miembros del
equipo docente se podrá realizar a través del aula virtual disponible en la página web
del centro: https://aulavirtual.euf.once.es
El horario de atención al alumno/a se publicará al inicio del curso.
2
Escuela Universitaria de Fisioterapia de la ONCE
Universidad Autónoma de Madrid
Competencias:
En el transcurso de esta asignatura, el alumno/a deberá adquirir las siguientes
competencias:

Integrar conocimientos avanzados de las Ciencias Básicas, que faciliten el
manejo de pacientes con trastornos funcionales del aparato locomotor.

Ser capaz de establecer un diagnóstico fisioterapéutico, teniendo en cuenta
aspectos clínicos, conductuales y psicosociales.

Diseñar un protocolo personalizado de intervención en Fisioterapia en las
diferentes patologías y situaciones clínicas que afecten al sistema
musculoesquelético.

Valorar las posibles correlaciones clínicas entre disfunciones articulares,
miofasciales, neurales y de control motor, que permitan extraer conclusiones
para el abordaje fisioterapéutico de los pacientes con distintos grados de
gravedad e irritabilidad clínica.

Valorar la función muscular, no solo en cuanto a sus funciones individuales,
sino también las acciones como elementos integrantes de las diferentes
cadenas musculares y dentro de un sistema neuromiofascial integrado.

Aprender el uso de las pruebas ortopédicas que presenten un mayor grado de
sensibilidad y especificidad y que permitan someter a estrés mecánico a las
diferentes estructuras del sistema musculoesquelético y valorar su función.

Establecer objetivos terapéuticos jerarquizados, según las necesidades del
paciente, en la aplicación de las técnicas de la Fisioterapia Manual.

Ser capaz de realizar un diagnóstico de Fisioterapia, de acuerdo con las
normas y los instrumentos de validación reconocidos internacionalmente, que
permitan la aplicación de las técnicas avanzadas de Fisioterapia Manual en
situaciones clínicas complejas del sistema musculoesquelético.

Adquirir la habilidad práctica y capacidad técnica necesaria para la aplicación
de las diferentes técnicas avanzadas en Fisioterapia Manual (movilización de
alta
velocidad,
movilización
neuromeníngea,
punción
seca
profunda,
inducción miofascial y liberación somatoemocional), así como diseñar
3
programas de tratamiento, atendiendo a los últimos avances científicos en
Fisioterapia Manual.
Resultados de aprendizaje:
1. De conocimiento:
El estudiante será capaz de demostrar conocimiento y compresión en:

Los mecanismos etiopatogénicos de los trastornos funcionales del sistema
musculoesquelético del cuadrante superior y del tórax.

La identificación de los diferentes factores desencadenantes, contribuyentes y
perpetuantes responsables del inicio, mantenimiento y evolución de los
procesos
traumáticos,
degenerativos
e
inflamatorios
del
sistema
musculoesquelético del cuadrante superior y del tórax.

La identificación y relación de los diferentes signos y síntomas con los
procesos
traumáticos,
degenerativos
e
inflamatorios
del
sistema
musculoesquelético del cuadrante superior y del tórax, teniendo en cuenta la
diversidad de situaciones clínicas.

Los criterios e indicadores que garanticen la calidad de los servicios de
Fisioterapia en pacientes con afectación del sistema musculoesquelético,
mediante la utilización de guías de práctica clínica.

Los principios de la adopción de medidas preventivas y paliativas en los
pacientes con trastornos funcionales crónicos del aparato locomotor.
2. Profesionales:
El estudiante demostrará que sabe hacer lo siguiente:

Elaborar, de forma sistemática, la historia clínica de los pacientes con
procesos degenerativos, traumáticos e inflamatorios del aparato locomotor,
que faciliten la estimación de la gravedad de la situación clínica y el
planteamiento de una hipótesis clínica.

Realizar el examen físico del paciente con trastornos inflamatorios y
degenerativos del sistema musculoesquelético del cuadrante superior y del
tórax.
4
Escuela Universitaria de Fisioterapia de la ONCE
Universidad Autónoma de Madrid

Establecer un diagnóstico y un pronóstico fisioterapéutico en los pacientes
con trastornos funcionales del aparato locomotor del cuadrante superior y del
tórax.

Abordar al paciente con afectación del sistema musculoesquelético del
cuadrante superior y del tórax en diferentes situaciones clínicas.

Desarrollar las habilidades necesarias para el empleo de los diferentes
procedimientos fisioterapéuticos en el paciente con afectación del sistema
musculoesquelético del cuadrante superior y del tórax.

Diseñar el protocolo de intervención de Fisioterapia dirigido a la aplicación de
los diferentes procedimientos, empleando habilidades de resolución de
problemas y razonamiento crítico, formulando los objetivos de la intervención,
seleccionando los protocolos o procedimientos más adecuados a la atención
planificada, atendiendo a criterios de adecuación, validez y eficacia.

Evaluar la evolución de los resultados obtenidos tras la aplicación del
protocolo de intervención de Fisioterapia en el paciente con trastornos
funcionales del aparato locomotor del cuadrante superior y del tórax.

Incorporar la investigación clínica y la práctica basada en la evidencia como
cultura profesional.

Garantizar la calidad del tratamiento de Fisioterapia en las afecciones
musculoesqueléticas del cuadrante superior y del tórax.
3. Actitudinales:
El estudiante será capaz de:

Mantener una actitud de discreción, empleando de forma adecuada la
información de que dispone, preservando la dignidad del paciente.

Mantener una actitud crítica y científica con el método de intervención en
Fisioterapia.

Mantener una actitud de aprendizaje y mejora continua.

Manifestar respeto, valoración y sensibilidad ante el trabajo de los demás y
colaborar con profesionales dentro de un equipo inter y multidisciplinar.

Actuar con discreción y saber ajustarse a los límites de su competencia
profesional, incorporando los principios éticos y legales de la profesión.
5
Contenidos:
Unidad Didáctica 1. Valoración y tratamiento de los trastornos funcionales del
raquis cervical medio e inferior. Profesor: Javier Pérez Ares.
1. Aspectos anatómicos del raquis cervical medio e inferior:

Estructuras articulares.

Estructuras miofasciales.

Estructuras neuromeníngeas.

Estructuras vasculares.
2. Aspectos biomecánicos del raquis cervical medio e inferior:

Cinemática del movimiento de flexión/extensión.

Movimientos acoplados.

Soporte de la carga.

Repercusiones clínicas y medición de las alteraciones de la lordosis cervical.

Equilibrio estático y línea de gravedad.

Subrregiones clínicas y tendencias disfuncionales del raquis cervical.

Control motor del raquis cervical.
3. Patrones de dolor de la columna cervical:



Tipos de dolor cervical:
-
Dolor nociceptivo somático.
-
Dolor neuropático troncular.
-
Dolor neuropático disestésico.
Inervación del raquis cervical:
-
Ramo primario posterior.
-
Ramo primario anterior.
-
Nervio meníngeo recurrente.
Patrones de dolor referido del raquis cervical:
-
Dolor referido miofascial.
-
Dolor referido discogénico.
-
Dolor referido facetario.
-
Dolor radicular y radiculopatía:
o Dermomería y miomería.
6
Escuela Universitaria de Fisioterapia de la ONCE
Universidad Autónoma de Madrid
o Criterios para la identificación del dolor radicular.
o Rasgos del dolor neuropático troncular y disestésico.
4. Valoración y diagnóstico de los trastornos funcionales del raquis cervical medio e
inferior:

Examen subjetivo.

Inspección.

Palpación.

Valoración de los movimientos fisiológicos.

Valoración de los movimientos combinados.

Valoración de los movimientos accesorios.

Pruebas de movilidad pasiva segmentaria.

Valoración muscular y del control motor.

Pruebas de provocación y de alivio del dolor.

Maniobras neurodinámicas de diferenciación estructural y neuroortopédicas.

Examen neurológico.

Valoración funcional de las arterias vertebrales.
5. Procedimientos fisioterapéuticos para la normalización de los trastornos
funcionales del raquis cervical medio e inferior:

Estrategias para la normalización de la actitud postural.

Técnicas de tejidos blandos.

Técnicas de estiramiento muscular.

Técnicas de relajación postisométrica.

Técnicas de tensión sostenida.

Técnicas articulares de baja velocidad.

Técnicas para la normalización de los movimientos accesorios.

Técnicas de alta velocidad.

Estrategias para la normalización del control motor.
7
Unidad Didáctica 2. Valoración y tratamiento de los trastornos funcionales del
raquis craneocervical. Profesor: Ignacio González Secunza.
1. Anatomía funcional y Biomecánica clínica del Raquis Suboccipital.
1.1. Características del Segmento Cinético Funcional.
1.2. Fisiología de las articulaciones occipitoatloideas.
1.3. Fisiología de las articulaciones atloidoaxoideas.
2. Fisiopatología de los Trastornos y Lesiones del Raquis Suboccipital.
2.1. Trastornos y lesiones del sistema musculoesquelético.
2.1.1. Anomalías congénitas de la región suboccipital.
2.1.2. Lesiones traumáticas de la región suboccipital.
2.1.3. Fisiopatología de los malos hábitos posturales.
2.2. Trastornos vasculares vertebrales.
2.2.1. Síndrome de Insuficiencia vertebrobasilar.
2.3. Algias craneales y faciales de origen cervical.
2.4. Disfunción Somática Intervertebral.
2.4.1. Disfunciones del occipital.
2.4.2. Disfunciones del axis.
2.4.3. Disfunciones del atlas.
3. Historia clínica y anamnesis.
4. Examen de las pruebas diagnósticas complementarias.
4.1. El análisis cefalométrico.
5. Valoración Física y Funcional del Raquis Suboccipital.
5.1. Examen de la actitud postural.
5.2. Examen de la movilidad activa libre.
5.3. Examen de la movilidad segmentaria C0-C1
5.3.1. Test de Guillet.
5.3.2. Test de Dejarnette.
5.3.3. Test de Mitchell.
5.4. Examen de la movilidad segmentaria C1-C2
5.4.1. Prueba de estabilidad del atlas.
5.4.2. Prueba de rotación del atlas.
5.5. Examen de la movilidad segmentaria C2-C3
5.5.1. Test fisiológico del axis.
8
Escuela Universitaria de Fisioterapia de la ONCE
Universidad Autónoma de Madrid
5.5.2. Prueba en rotación.
5.5.3. Prueba de traslación lateral.
5.6. Pruebas ortopédicas.
5.6.1. Test de Racurel.
5.6.2. Test de DeKleyn.
5.6.3. Asociación del test de DeKleyn y de Racurel
5.6.4. Test de Fitz-Ritson.
6. Fisioterapia Manual de las Disfunciones del Raquis Suboccipital.
6.1. Maniobras básicas.
6.1.1. Técnicas de sujeción.
6.1.2. Técnicas de compresión.
6.2. Maniobras especiales.
6.2.1. Técnica de unwinding de la unión craneocervical.
6.2.2. Técnica de balanceo del tubo dural.
6.2.3. Técnicas de energía muscular.
6.2.4. Técnicas de movilización rítmica articular.
6.2.5. Técnicas de movilización articular con impulso.
Unidad Didáctica 3. Valoración y tratamiento de los trastornos funcionales del
raquis torácico medio y de las articulaciones costales. Profesor: Luis Ángel
Iglesias García.
1. Biomecánica del tórax.
2. Disfunciones articulares del tórax:
o Disfunciones del raquis torácico.
o Disfunciones de las articulaciones costales posteriores
(costotransversas y costocorpóreas).
o Disfunciones de las articulaciones costales anteriores (condrocostales
y condroesternales).
o Disfunciones costales en lateralidad.
3. Valoración del tórax:
3.1. Examen subjetivo o anamnesis.
3.2. Examen físico.
9
o Inspección.
o Palpación estática.
o Valoración de la movilidad general.
o Valoración de la movilidad activa.
o Valoración pasiva de los movimientos fisiológicos.
o Valoración pasiva de los movimientos accesorios.
o Pruebas especiales.
4. Procedimientos de Fisioterapia Manual del Tórax:
o Técnicas articulares de alta velocidad.
o Técnicas articulares de baja velocidad.
o Técnicas de relajación postisométrica.
o Técnicas de tensión sostenida.
5. Evaluación y tratamiento manual de la primera costilla.
6. Evaluación y tratamiento manual de la musculatura de la caja torácica:
o Del diafragma.
o De la musculatura intercostal.
o Del Ileocostal.
o Del dorsal largo.
Unidad Didáctica 4. Fisioterapia manual de la esfera craneocervicomandibular
y el dolor orofacial. Profesor: Eduardo Zamorano Zárate
1. Introducción:
1.1. El dolor orofacial y su repercusión actual en la Fisioterapia.
1.2. Anatomía y neuroanatomía de la región craneocervicomandibular.
1.3. Neurofisiología del dolor orofacial: Convergencia trigeminocervical.
1.4. Mecanismos neuromoduladores del dolor.
1.5. Neurobiomecánica en cabeza y cuello.
1.6. Dolor miofascial.
1.7. Patología articular en la articulación temporomandibular.
2. Evaluación y diagnóstico:
2.1. Razonamiento clínico del dolor orofacial:
a. Mapa corporal:
o Localización de los síntomas actuales.
10
Escuela Universitaria de Fisioterapia de la ONCE
Universidad Autónoma de Madrid
o Calidad, intensidad, profundidad del dolor.
b. Comportamiento de los síntomas:
o Factores agravantes y mitigadores.
o Gravedad e irritabilidad de los síntomas.
o Síntomas matutinos y vespertinos.
c. Función.
d. Cuestiones especiales.
e. Enfermedad actual.
f. Antecedentes personales.
g. Antecedentes psicosociales.
2.2. Exploración física:
a. Análisis de la postura.
b. Análisis del movimiento activo.
c. Análisis del movimiento pasivo.
d. Análisis palpatorio.
e. Evaluación articular.
f. Evaluación miofascial.
g. Evaluación neurodinámica:
o Integridad del sistema nervioso.
o Trastornos mecanosensitivos neurales.
3. Tratamiento manual:
3.1. Terapia articular: movilización articular:
o Movimientos fisiológicos.
o Movimientos accesorios.
3.2. Terapia miofascial:
o
Técnicas de inhibición por presión.
o
Técnicas de tensión sostenida.
o
Masaje y movimiento.
3.3. Terapia neural: movilización neural en cabeza y cuello.
4. Tratamiento activo:
4.1. Técnicas de control motor.
4.2. Indicación y progresión.
11
5. Técnicas de Fisioterapia avanzada en el manejo del dolor:
5.1. Reconceptualización o reestructuración cognitiva.
5.2. Movimiento imaginado.
5.3. Entrenamiento de la discriminación sensorial.
Unidad Didáctica 5. Valoración y tratamiento de los trastornos funcionales de
la cintura escapular. Profesora: Susana García Juez.
1. Aspectos anatómicos y biomecánicos de la cintura escapular.
2. Patología de la cintura escapular.
3. Evaluación clínica de la cintura escapular:

Examen subjetivo o anamnesis.

Diagnóstico diferencial.
4. Examen físico:

Observación estática.

Palpación.

Valoración articular.

Valoración muscular.

Valoración neurológica.

Tests ortopédicos específicos.
5. Tratamiento de las patologías de la cintura escapular:

Técnicas de movilización articular.

Técnicas de tejidos blandos.
Unidad didáctica 6. Valoración y tratamiento de los trastornos funcionales del
codo, muñeca y mano. Profesor: Alejandro Ferragut Garcías.
1. Complejo articular del codo:
1.1. Anatomía palpatoria.
1.2. Biomecánica clínica.
1.3. Exploración:
1.3.1. Articular:
12
Escuela Universitaria de Fisioterapia de la ONCE
Universidad Autónoma de Madrid
o
Articulación humerocubital: estabilidad articular, compresión,
distracción, varo y valgo.
o
Articulación humerorradial y radiocubital proximal:
deslizamientos anteroposteriores.
1.3.2. Muscular: palpación de la musculatura flexoextensora y del
epicóndilo medial y lateral.
1.3.3. Neural: aplicación de las pruebas neurodinámicas.
1.4. Principales entidades clínicas asociadas al dolor en el codo:

Codo del lanzador.

Epicondilalgia lateral.
1.5. Tratamiento:
1.5.1. Articular: maniobras de movilización y manipulación.
1.5.2. Muscular: masoterapia, compresión, estiramiento y ejercicios.
1.5.3. Neural: aplicación clínica de los tests neurodinámicos.
2. Antebrazo, muñeca y mano:
2.1. Anatomía palpatoria.
2.2. Biomecánica clínica.
2.3. Exploración:
2.3.1. Articular:
o
Articulación radiocubital distal.
o
Articulación radiocarpiana y fibrocartílago triangular.
o
Huesos del carpo.
o
Columna del pulgar.
o
Articulaciones metacarpofalángicas e interfalángicas.
2.3.2. Muscular: tendones de los músculos del epicóndilo medial y lateral y
musculatura intrínseca de la mano.
2.3.3. Neural.
2.4. Principales entidades clínicas asociadas al dolor en antebrazo, muñeca y
mano.
o Inestabilidad articular.
o Tendinopatías más frecuentes.
2.5. Tratamiento:
2.5.1. Articular: maniobras de movilización y manipulación.
13
2.5.2. Muscular: masoterapia, compresión, estiramiento y ejercicios.
2.5.3. Neural: aplicación clínica de los tests neurodinámicos.
Unidad Didáctica 7. Valoración y tratamiento del síndrome de dolor miofascial
del cuadrante superior y del tórax. Profesor: Orlando Mayoral del Moral.
1. El síndrome de dolor miofascial. Criterios diagnósticos y características clínicas.
2. Terapias manuales para el tratamiento del síndrome de dolor miofascial.
3. Fisioterapia invasiva del síndrome de dolor miofascial: bases, clasificaciones,
peligros y precauciones.
4. Aplicación en músculos del cuadrante superior y del tórax:

Músculo infraespinoso. Tratamiento conservador e invasivo.

Músculo esternocleidomastoideo. Tratamiento conservador.

Músculo elevador de la escápula. Tratamiento invasivo.

Músculo trapecio. Tratamiento invasivo.

Músculo deltoides. Tratamiento invasivo.

Músculo supraespinoso. Tratamiento invasivo.

Musculatura epicondílea. Tratamiento invasivo.
Unidad Didáctica 8. Movilización neuromeníngea. Profesor: Eduardo Zamorano
Zárate.
1. Introducción.
2. Sistema neuroconectivo y su función neuroprotectora.
3. Anatomía y biomecánica del sistema nervioso:

Mecanismos de adaptación mecánica del tejido nervioso.

Relación dinámica continente/contenido.

Dinámica convergente/divergente.
4. Mecanismos fisiopatológicos del dolor:

Fisiopatología del dolor neurogénico y nociceptivo.

Respuestas efectoras.
5. Mecanismos de modulación del dolor y Terapia Manual:

Hallazgos físicos asociados a trastornos mecanosensitivos del tejido nervioso.
14
Escuela Universitaria de Fisioterapia de la ONCE
Universidad Autónoma de Madrid

Pruebas de provocación neural (PPN).

Consideraciones clínicas de las PPN.

Secuencias de movimiento en las PPN.

Maniobras de diferenciación estructural en las PPN.
6. El canal raquídeo y el neuroeje.
7. Valoración y tratamiento en el cuadrante superior:

Descripción neuroanatómica del cuadrante superior.

Descripción de puntos de conflicto mecánico en el cuadrante superior.

Aplicación clínica de pruebas de provocación por tensión en el cuadrante
superior.

Aplicación clínica de maniobras básicas en el cuadrante superior.

Aplicación clínica de maniobras avanzadas de tratamiento en el cuadrante
superior.
8. Valoración y tratamiento en el cuadrante inferior:

Descripción neuroanatómica del cuadrante inferior.

Descripción de puntos de conflicto mecánico en el cuadrante inferior.

Aplicación clínica de pruebas de provocación por tensión en el cuadrante
inferior.

Aplicación clínica de maniobras básicas de tratamiento en el cuadrante
inferior.

Aplicación clínica de maniobras avanzadas de tratamiento en el cuadrante
inferior.
9. Los pares craneales y el concepto de movilización neural.
10. Criterios clínicos de indicación, progresión, regresión y/o modificación del
tratamiento mediante estimulación mecánica del tejido nervioso.
11. Integración de la movilización del tejido nervioso en el conjunto de los
procedimientos de Terapia Manual.
Unidad Didáctica 9. Terapia craneosacra. Profesor: Ignacio González Secunza.
1. Marco teórico conceptual de la Terapia Craneosacra:

La persona y el medio.
15

Aproximaciones psicosociológicas al concepto de salud.

Origen y fundamentos de la Terapia Craneosacra.

Terminología básica.
2. El sistema craneosacro:

El cráneo.

Las meninges.

Los ventrículos cerebrales y el líquido cefalorraquídeo.

Los senos venosos intracraneales.
3. Fisiología del mecanismo respiratorio primario:

Motilidad inherente del sistema nervioso central.

Fluctuación del líquido cefalorraquídeo.

Movimiento de los huesos craneales.

Movimiento de las membranas de tensión recíproca.

Movimiento involuntario del sacro entre los huesos iliacos.
4. Principios de valoración y diagnóstico de la Terapia Craneosacra:

La palpación, el arte del tacto.

Fases del tacto terapéutico.

Palpación de los movimientos rítmicos fisiológicos.

Evaluación de las propiedades del impulso rítmico craneal.

Palpación del ritmo craneosacro.
5. Principios de tratamiento de la Terapia Craneosacra:

El proceso terapéutico.

Objetivos generales y específicos del tratamiento.

Otros aspectos relevantes del proceso terapéutico.

Técnicas de modificación del impulso rítmico craneal y de la fluctuación
cerebroespinal.

Técnicas de liberación de las membranas intracraneales y de la duramadre
espinal.

Técnica de liberación funcional de la sincondrosis esfenobasilar.
16
Escuela Universitaria de Fisioterapia de la ONCE
Universidad Autónoma de Madrid
Unidad Didáctica 10. Valoración mediante pruebas de imagen del cuadrante
superior y del tórax. Profesor: Javier Álvarez González.
1. Semiología en radiología, Tomografía computarizada, resonancia magnética y
ultrasonidos.
2. Protocolo de lectura de imágenes.
3. Selección de casos en columna cervical, región suboccipital y articulación
temporomandibular: alteración de la estática, discopatías, patrón
degenerativo, traumatismos.
4. Selección de casos en caja torácica y cintura escapular: alteraciones costales
y repercusiones pleuroparenquimatosas, anomalías morfológicas, síndrome
de apertura torácica.
5. Selección de casos en hombro: luxaciones, impigement, patología del
manguito, patrón degenerativo, traumatismos.
6. Selección de casos en muñeca y mano: traumatismos, patrón degenerativo,
necrosis avasculares, síndrome del túnel carpiano.
7. Mediciones radiológicas de interés en Fisioterapia. Valores predictivos.
Referencias bibliográficas
1. Cleland J, Netter FH. Netter. Exploración Clínica en Ortopedia. Un enfoque
para fisioterapeutas basado en la evidencia. Barcelona: Masson-Elsevier;
2006.
2. Rockwood CA, Matsen FA. Hombro. 2.ª ed. México D.F.: Mcgraw HillInteramericana; 2000.
3. Busquet L. Las cadenas musculares. Tomo II. Lordosis, cifosis, escoliosis y
deformaciones torácicas. Barcelona: Paidotribo; 2011.
4. Kaltenborn FM. Fisioterapia Manual: columna. Barcelona: McGraw Hill
Interamericana; 2003.
5. Gregory G. Movilización de la columna vertebral. Manual básico de método
clínico. Barcelona: Paidotribo; 1997.
17
6. Chaitow L. Terapia Manual. Valoración y diagnóstico. Madrid: McGraw-HillInteramericana; 2001.
7. Torres R. La columna cervical: evaluación clínica y aproximaciones
terapéuticas. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2008.
8. Torres R. La columna cervical: síndromes clínicos y su tratamiento
manipulativo. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2008.
9. Upledger J, Vredevoogd J. Terapia Craneosacral I. Barcelona: Paidotribo;
2004.
10. Busquet L. La Osteopatía Craneal. 3.ª ed. Barcelona: Paidotribo; 2006.
11. Liem T. Praxis de la Osteopatía Craneosacra. Barcelona: Paidotribo; 2006.
12. Pilat A. Terapias Miofasciales. Inducción Miofascial. Madrid: McGraw Hill
Interamericana; 2003.
13. Busquet L. Las Cadenas Musculares. Tomo V. Tratamiento del cráneo.
Barcelona: Paidotribo; 2006.
14. Fernández C, Cleland J, Huijbregts P. Síndromes dolorosos en el cuello y en
el miembro superior. Elsevier; 2013.
15. Isberg A. Disfunción de la articulación temporomandibular. Artes Médicas;
2003.
16. Okeson J. Tratamiento de oclusión y afecciones temporomandibulares.
Madrid: Elsevier; 2008.
17. Sharav Y, Benoliel R. Dolor orofacial y cefalea. Barcelona: Elsevier; 2011.
18. Jull G. Latigazo cervical, cefalea y dolor en el cuello. Barcelona: Elsevier;
2009.
19. Harry JM, Piekartz V. Craniofacial pain. Butterwoth Heinemann Elsevier;
2007.
20. Zamorano E. Movilización neuromeníngea. Madrid: Ed Médica Panamericana;
2013.
21. Cain EL. 2003. Elbow injuries in throwing athletes: a current concepts review.
Am J Sports Med Jul-Aug; 31(4):621-35.
22. Murthi AM, Keener JD. The Recurrent Unstable Elbow: Diagnosis and
Treatment. J Bone Joint Surg Am. 2010; 92:1794-1804.
23. Buchbinder R, Green SE, Struiis P. Tennis elbow. Clin Evid (online). 2008
May 28;2008. pii: 1117.
18
Escuela Universitaria de Fisioterapia de la ONCE
Universidad Autónoma de Madrid
24. Vicenzino B, Cleland JA, Bisset L. Joint manipulation in the management of
lateral epicondilalgia: a clinical commentary. J Man Manip Ther. 2007;
15(1):50-6.
25. Wijffels MME, Brink PRG, Schipper IB. Clinical and Non-clinical Aspects of
Distal Radioulnar Joint Instability. The Open Orthopaedics Journal, 2012, 6,
204-210.
26. John A. McAuliffe MD. Tendon Disorders of the Hand and Wrist. J Hand Surg
2010; 35A:846-853.
27. Donatelli R, Wooden MJ. Orthopaedic physical therapy. 4th ed. Edinburgh:
Churchill Livingstone; 2009.
28. Hertling D, Kessler RM. Management of common musculoskeletal disorders:
physical therapy principles and methods. 4th ed. Phyladelphia: Lippincott
Williams & Wilkins; 2006.
29. Kesson M, Atkins E, Cyriax P. Orthopaedic medicine: a practical approach.
2nd ed. Edinburgh, (etc.): Elsevier/Butterworth-Heinemann; 2005.
30. Magee DJ. Orthopedic physical assessment. 5th ed. Philadelphia: Saunders;
2006.
31. Magee DJ, Zachazewski JE, Quillen WS. Pathology and intervention in
musculoskeletal rehabilitation. Edinburg, UK: Saunders; 2009.
32. Neumann DA, Rowan EE. Kinesiology of the musculoskeletal sistem:
foundations for physical rehabilitation. St. Louis: Mosby, Inc.; 2002.
33. Greenspan A. Radiología en Ortopedia. Madrid: Ed Marban; 2000.
34. Helms J. Fundamentos de radiología del esqueleto. Madrid: Ed Marban, 2006.
35. Tardáguila-del-Cura L. Monografías SERAM: Radiología ortopédica y
radiología dental: una guía práctica. Madrid: Ed Panamericana; 2005.
36. Learningradiology.com
(página
de
Internet).
Philadelphia.
Educational
Website. [Actualizado 1 de mayo de 2013; consultado 15 de mayo de 2013].
Disponible en http://www.learningradiology.com
37. Seram.es (página de Internet). Madrid. Sociedad Española de Radiología
Médica. [Actualizado 20 de septiembre de 2013; consultado 21 de septiembre
de 2013]. Disponible en http://www.seram.es
38. Simons DG, Travell JG, Simons LS. Dolor y disfunción miofascial. El manual
de los puntos gatillo. Tomo I. Madrid: Médica Panamericana; 2002.
19
Métodos docentes
Consta de las siguientes acciones formativas:
Actividades presenciales:
1. Clases teóricas:
En las que se expondrán los conocimientos teóricos relacionados con la Anatomía,
Biomecánica,
etiopatogenia
y
clínica
de
los
trastornos
del
sistema
musculoesquelético del cuadrante superior y del tórax, así como los fundamentos de
las pruebas del examen físico y de los procedimientos fisioterapéuticos.
2. Clases prácticas:
Incluirán la demostración y la supervisión individualizada de las prácticas, en
relación con los diferentes procedimientos de evaluación y tratamiento del paciente
con afectación del sistema musculoesquelético del cuadrante superior y del tórax,
así como el estudio de casos clínicos.
3. Tutorías a demanda:
Se proporcionará una atención individualizada y/o grupal a los estudiantes, dirigida a
la aclaración de dudas sobre el contenido de las clases teóricas y prácticas, a la
orientación en el proceso de aprendizaje y a la adquisición de las competencias
vinculadas con la asignatura.
Actividades no presenciales:
Trabajo individual: estudio de los conocimientos teóricos y prácticos de la
asignatura, así como la búsqueda y lectura de los artículos y textos recomendados.
20
Escuela Universitaria de Fisioterapia de la ONCE
Universidad Autónoma de Madrid
Tiempo de trabajo del estudiante:
N.º de
horas
Presencial
Clases teórico-prácticas
191 h.
Realización del examen final
Estudio semanal (30 semanas)
No
presencial Preparación del examen
Carga total de horas de trabajo: 25 horas x 12 ECTS
4 h.
3 h.
15 h.
Porcentaje
195 h.
65%
105 h.
35%
300 h.
Métodos de evaluación
A. Consideraciones generales:
1. La calificación estará basada en la valoración de las competencias a adquirir,
contemplándose aspectos de conocimiento, de habilidades y actitudinales.
2. Los componentes de la evaluación son:

Evaluación continua: 10% de la calificación final.

Examen: 90% de la calificación final. Constará de un examen teórico y un
examen teórico-práctico.
3. No superarán la asignatura, obteniendo una calificación de “No evaluable”, los
alumnos que aun habiendo alcanzado una calificación final de 5 o más puntos, no
cumplan alguno de los criterios que se exponen a continuación:
o En la Convocatoria Ordinaria y Extraordinaria, obtener una puntuación
mínima de 5 en el examen final.
o En el examen final tanto ordinario como extraordinario, obtener una
puntuación mínima de 4 en las dos partes integrantes del mismo,
examen teórico escrito y examen teórico-práctico.
21
B. Descripción de los elementos de la evaluación:
1. Evaluación continua:
Para el cálculo de la calificación de la evaluación continua se tendrán en cuenta los
siguientes aspectos:

Puntualidad y asistencia: el estudiante que no cumpla, al menos, con el 80%
de la presencialidad, se le asignará la calificación de 0 puntos en la
evaluación continua.

Actitud de interés y participación en las actividades presenciales.

Integración de conocimientos.
2. Examen:
El examen final, tanto en la convocatoria ordinaria como en la extraordinaria,
constará de dos pruebas:

Examen teórico-práctico: 70% de la calificación del examen.

Examen teórico: 30% de la calificación del examen. Consistirá en preguntas
de respuesta múltiple con una única opción correcta. Para obtener una
calificación de 5, se deberá alcanzar una puntuación igual o superior al 50%,
teniendo en cuenta que cada respuesta errónea restará 0,25 puntos.
Criterios para la calificación del examen teórico-práctico:
Para obtener la calificación del examen se tendrán en cuenta los siguientes
aspectos:

Estructuración del protocolo de evaluación y tratamiento.

Razonamiento clínico.

Ejecución de las pruebas o técnicas (posición del fisioterapeuta, posición del
paciente, contactos manuales y procedimiento).

Interacción con el modelo o paciente.

Expresión oral.

Integración de conocimientos.
22
Escuela Universitaria de Fisioterapia de la ONCE
Universidad Autónoma de Madrid
Cronograma
Sep
Oct
Nov
Dic
UD-1
Ene
5ª
UD-2
UD-3
Mar
Abr
May
1ª, 2ª, 4ª 1ª - 4ª 3ª - 5ª
1ª
4ª
UD-4
UD-5
Feb
4ª
4ª, 5ª 2ª - 5ª 1ª - 4ª 1ª - 3ª
3ª, 4ª
UD-6
2ª
UD-7
4ª
UD-8
3ª
UD-9
4ª, 5ª 2ª - 5ª 1ª - 4ª
UD-10
3ª, 4ª
1ª
3ª
23
Descargar