Introducción El epibléfaron es caracterizado por un pliegue horizontal de piel adyacente al margen palpebral (Fig.1). Generalmente se presenta en el lado medial y usualmente se asocia a inversión de pestañas y la consecuente irritación ocular y erosión corneal (Fig. 2). El epibléfaron ocurre comúnmente en párpados inferiores y en orientales. La prevalencia es de 46-52.5% en niños menores de 1 año. No hay predilección por sexo. La localización más común es el parpado inferior y de involucro bilateral. 1-3 Fig 1. Paciente de 8 meses de edad con epibléfaron, toque de corneal de pestañas y pliegue. Por lo general el epibléfaron se autolimita a los 3-4 años de edad aunque no siempre. 1-3 La incidencia por edad en una población japonesa disminuyó con la edad, 24% menores de 1 año de edad, 20% a los 2 años, 17% a los 3-4 años, 7% 5-6 años y 2% de 13 a 18 años. 3 La causa de epibléfaron no está bien establecida. Algunos piensan que es una ausencia congénita de la inserción de los retractores a la piel y del orbicular, o una inserción muy cerca del margen palpebral. Otros sustentan la combinación de hipertrofia muscular con pliegue cutáneo extra.1-5 1 Fig. 2. Paciente femenino de 4 meses de edad con epibléfaron bilateral a) con toque corneal en ojo derecho y b) sin toque corneal ojo izquierdo. La intervención quirúrgica está indicada cuando existe queratopatía o según los síntomas subjetivos como lagrimeo, secreción, sensación de cuerpo extraño, fotofobia y parpadeo frecuente a pesar de tratamiento médico. No existen parámetros objetivos para establecer el tratamiento quirúrgico. Hayasaka y cols. esperan hasta el año de edad para someter al paciente a cirugía y de tener sintomatología colocan cinta adhesiva para mejorar la posición del párpado temporalmente. 7 Un problema adicional es que la mayoría de los niños no expresan adecuadamente de los síntomas que presentan. Existen varias técnicas quirúrgicas como sutura del surco palpebral de espesor completo, excisión de piel y músculo orbicular, reparación del surco y fascia capsulopalpebral entre otras. Estos procedimientos tienen un éxito del 71-100%.4-11 Los rangos de recurrencia o infracorrección van de 4.9% a 23%. 3,6 La cirugía de epibléfaron tiene el inconveniente del riesgo anestésico al que se somete el paciente y la morbilidad quirúrgica (Fig. 3). Fig 3. Paciente masculino de 16 meses de edad, a la semana de operado de epibléfaron con técnica de Celso. UTILIDAD DE TOXINA BOTULÍNICA EN PATOLOGÍA PALPEBRAL. 2 El uso de toxina botulínica A (BTX) en adultos con entropión involutivo se ha descrito. Teóricamente el mecanismo de la toxina botulínica ejerce acción sobre el músculo orbicular preseptal, sin afectar la laxitud tarsal y el retractor palpebral. El efecto de la BTX en entropión involutivo es temporal, durando un promedio de 11 semanas. 12 En reporte de un caso de un femenino de 3 semanas con entropión congénito complicado con queratopatía ulcerativa, se trató con BTX 5 UI aplicados al musculo orbicular pretarsal, teniendo resolución del entropión y la queratopatía ulcerativa. La patogénesis del entropión congénito es hipertrofia del músculo orbicular pretarsal y desinserción de retractores del párpado inferior. 13 El entropión espástico es un término utilizado para una forma de entropión donde el párpado inferior se invierte por el cabalgamiento del músculo orbicular pretarsal. Esta condición puede estar asociada a entropión involutivo. Puede estar asociado con cualquier laxitud horizontal cuando la fijación anterior y posterior de la lamela está perdida, comúnmente vista con laxitud o desinserción de retractores del párpado inferior. Ocasionalmente en personas mayores después de cirugía ocular con laxitud palpebral preexistente, la irritación ocular subsecuente puede causar un espasmo de musculo orbicular resultando en cabalgamiento del músculo y entropión. Esto suele ser transitorio, resolviéndose en semanas o meses. Alivio temporal puede ganarse con el debilitamiento del tono muscular del parpado inferior con la inyección de 5-10 UI de BTX A, aplicada en el musculo orbicular pretarsal o preseptal. Esto puede eliminar el entropión hasta por 3-4 meses. 14 3 Recientemente se publicó el reporte de un caso de epibléfaron tratado exitosamente con ácido hialurónico en gel inyectando en plano suborbicular entre el borde palpebral y el pliegue bajo sedación. 15 Planteamiento del problema No existen reportes en la literatura de uso de BTX en epibléfaron. Sin embargo se ha comprobado la utilidad de la BTX para paralizar el músculo orbicular pretarsal implicado en la fisiopatología del epibléfaron y otras alteraciones palpebrales similares. Justificación Aunque el epibléfaron es una entidad que resuelve en la mayoría de los casos antes de los 2 años, durante la historia natural de esta enfermedad existe gran sintomatología dependiendo el grado de severidad. En pacientes con esta entidad proponemos aplicar BTX para paralizar el músculo orbicular implicado en la patogenia, y aliviar de manera temporal los signos y síntomas. Pregunta de investigación ¿Qué beneficio clínico tiene la toxina botulínica en epibléfaron? Hipótesis 4 La aplicación de toxina botulínica tipo A mejora la posición del párpado y pestañas resultando en una disminución de signos y síntomas del epibléfaron. Objetivo Determinar los efectos clínicos del uso de la toxina botulínica tipo A en epibléfaron. Objetivos específicos Evaluar la mejoría clínica según clase de pliegue cutáneo, grado de contacto de pestaña con córnea y clase de erosión corneal. Evaluar síntomas después del tratamiento Evaluar posibles complicaciones de este tratamiento Material y métodos Diseño del estudio Ensayo comparativo, experimental, prospectivo, longitudinal y abierto. Descripción general del estudio 5 Población de estudio: Pacientes con diagnóstico de epibléfaron que acudieron al Hospital. Se les invitó a participar en el estudio mediante carta de consentimiento informado (apéndice 1). Este estudio se realizó de septiembre del 2009 a agosto del 2010. Criterios de Inclusión Pacientes menores de 2 años de edad Pacientes con epibléfaron con contacto corneal de pestañas Pacientes con irritación ocular (lagrimeo o ojo rojo) debida al contacto epitelial Aceptación por parte del padre o tutor a participar en el estudio mediante consentimiento informado. Criterios de no inclusión Patología palpebral asociada de cualquier tipo que no fuera epibléfaron (entropión, trauma palpebral, coloboma de párpado etc.) Tratamiento quirúrgico previo Criterios de eliminación 6 Falta de seguimiento Se estandarizó la medida del epibléfaron según la clasificación de epibléfaron ya descrita.1 Se aplicó 12.5 UI (0.05 ml) de toxina botulínica tipo A (Dysport®) en musculo orbicular hipertrofiado en localización medial, independientemente de severidad del epibléfaron con contacto epitelial (Fig. 4). Se revisó a los pacientes a la semana, 1 mes, 3 meses y 6 meses de la aplicación. Pacientes que no resolvieron el cuadro después de aplicada la BTX convencional (cirugía) según indicaciones quirúrgica. se trató de manera Se analizaron las complicaciones surgidas por este tratamiento durante el seguimiento indicado. Fig. 4. Punto de aplicación de toxina botulínica tipo A, en área de orbicular pretarsal. Cálculo de tamaño de la muestra: Se incluyeron todos los pacientes que cumplieron los criterios de selección. Definición de variables Dependientes Pliegue cutáneo horizontal 7 Definición conceptual: pliegue cutáneo formado por la hipertrofia del músculo orbicular en el parpado inferior. Definición operativa: se midió la porción medial del pliegue, en posición de la mirada al frente, mientras más severo era el pliegue cutáneo, este se localizaba más alto cerca del borde palpebral inferior. La severidad se clasificó en 4 clases: clase I, cuando esta por debajo del borde palpebral inferior; clase II, cuando esta por arriba del borde palpebral sin esconder el borde palpebral; clase III, cuando esta por arriba del borde palpebral inferior escondiendo 1/3 medial del borde palpebral; clase IV, cuando esta por arriba del borde palpebral escondiendo más de 1/3 medial del borde palpebral. Escala de medición: ordinal Pestañas tocando epitelio corneal Definición conceptual: es la posición de las pestañas invertidas hacia el globo ocular. Definición operativa: se valoró la posición de las pestañas mientras se mantiene la posición de la mirada al frente. Se clasificó en 3 grados, el leve: cuando toca la porción conjuntival medial y el lado medial de la cornea; el 8 moderado: cuando había contacto en menos de 2/3 de la cornea; el severo: cuando había contacto de más de 2/3 de la cornea. Escala de medición: ordinal Erosión corneal Definición conceptual: la erosión corneal es una lesión del epitelio corneal por irritación mecánica de las pestañas. Esta lesión tiñe al instilar fluoresceína. Definición operativa: Se colocó fluoresceína al 10% (BioGlo Sterile Strips, CA, USA) en la superficie ocular. Se dejó que parpadeara el paciente. Se clasificó la gravedad en 3 clases, clase I: cuando no había erosión corneal; clase II: cuando existía menos de 1/3 medial de la córnea estaba erosionado; clase III cuando existía erosión corneal medial en más de 1/3. Escala de medición: ordinal Síntomas de irritación ocular Definición conceptual: los síntomas de irritación ocular a considerar fueron lagrimeo y ojo rojo en ausencia de infección. 9 Definición operativa: Se le preguntó a la madre con qué frecuencia tuvo síntomas de irritación ocular en forma de escala numérica del 0 al 4, siendo 0 nunca, 3 la mitad del tiempo y 4 siempre. Escala de medición: ordinal Variables independientes Dosis de toxina botulínica A Definición conceptual: La toxina botulínica es una potente neurotoxina que bloquea la liberación de acetilcolina en la placa neuromuscular de nervios colinérgicos, produciendo una debilitación de la fuerza contráctil del músculo. Definición operativa: Se aplicará 12.5 UI de toxina botulínica A en el músculo orbicular pretarsal. Escala de medición: cuantitativa discreta 10 EDAD Definición conceptual: tiempo transcurrido a partir del nacimiento de la persona. Definición operativa: Tiempo transcurrido desde el nacimiento del paciente hasta su inclusión en el estudio. Tipo de variable: Cuantitativa discreta. SEXO Definición conceptual: características biológica que clasifican a las personas en hombres y mujeres. Definición conceptual: hombre o mujer. Tipo de variable: Cualitativa. Escala de medición: Nominal. Plan de análisis 1. Estadística descriptiva de las variables demográficas 11 2. Prueba de Wilcoxon para analizar las variables dependientes: toque epitelial corneal, pliegue palpebral y síntomas antes y después de tratamiento. Se consideró valor de p<0.05 como estadísticamente significativo. Se utilizó el programa SPSS Versión 17 (Chicago, IL. USA). Aspectos Éticos El padre o tutor del paciente fue informado sobre las características y objetivos del estudio, con el compromiso de manejar confidencialmente la información y de proporcionar los resultados exclusivamente a él. El presente estudio cumple con los requisitos de la Declaración de Helsinki, el reglamento General de Salud en Materia de Investigación en Salud y las normas de procedimientos del Comité de Investigación del hospital. La aplicación de toxina botulínica A 12.5 UI es de mínimo riesgo. Se solicitó la aceptación y firma de la carta de consentimiento informado. 12 Resultados Se incluyeron 14 párpados de 7 pacientes (5 mujeres y 2 hombre), la edad media fue de 8.4 meses con rango de 4 a 14 meses. Todos fueron en el párpado inferior y bilateral. En 2 pacientes se encontró epibléfaron sintomático unilateral. Ninguno tuvo patología palpebral agregada. Solo un paciente tuvo erosión epitelial en 1 solo ojo que resolvió 2 semanas después de la aplicación además de lubricantes tópicos. Los resultados de la altura del pliegue cutáneo, toque corneal, y síntomas basal y a los 6 meses se resumen en la tabla 1. Podemos observar que a los 6 meses la gran mayoría de los pacientes mostraron mejoría, hacia un grado 1, y cuando se comparó resultados antes de aplicación y después de 6 meses (fig. 5,6) encontramos diferencia estadísticamente significativa en todas las medidas (p<0.05). Solo un paciente presentó erosión corneal en ambos ojos, que resolvió en la primera semana después de la aplicación junto con lubricante tópico. En las figuras 7, 8 y 9 se muestra la evolución durante el tiempo, demostrando la mejoría desde la primera semana hasta el final del estudio. Todas las inyecciones se aplicaron de manera segura y exitosa en el consultorio sin necesidad de anestesia, como complicación solo se observó hematomas palpebrales en el sitio de inyección autolimitados(Fig. 5a.) No observamos efectos colaterales en los movimientos oculares o ectropión secundario. 13 Tabla 1. Comparación del grado del pliegue cutáneo, toque corneal y síntomas antes de BTX y 6 meses después. N=14 párpados. GRADO Altura de pliegue cutáneo Toque corneal Síntomas PREtx PREtx 6m PREtx 6m OD OD OI 2 2 OD 6m OI I OD OI OD OI OD OI 2 3 1 1 5 6 OI II 2 1 4 3 2 1 2 1 2 3 3 4 III 4 5 1 1 4 5 0 0 3 2 1 1 IV 1 1 2 2 1 Ambos ojos fueron evaluados por separado. En cada columna estan el número de párpados de acuerdo al grado de medida evaluada. Fig. 5. Foto clínica de paciente femenino de 4 meses de edad con epibléfaron y toque epitelial bilateral. a) después de aplicación de toxina botulínica A. b) Al mes de seguimiento ojo derecho e izquierdo. c) A los 6 meses de aplicación con toque epitelial corneal resuelto. 14 Fig. 6. Fotos clínicas de paciente femenino de 4 meses de edad al momento de la aplicación. a) pre-tratamiento con toque corneal grado 3 y pliegue grado 2, b) 3 meses después de tratamiento sin toque epitelial y pliegue grado 2. Fig. 7. Comparación de altura del pliegue cutaneo durante el seguimiento. Ambos ojos son mostrados los promedios por separado antes y después de aplicación de 12.5 UI de BTX. Hubo una diferencia estadísticamente significativa en todas las medidas comparada con antes de la inyección p<0.05. N=14 15 Fig. 8. Comparación de altura del toque de pestañas a la cornea durante el seguimiento. Ambos ojos son mostrados los promedios por separado antes y después de aplicación de 12.5 UI de BTX. Hubo una diferencia estadísticamente significativa en todas las medidas comparada con antes de la inyección p<0.05. N=14 Fig. 9. Comparación de los síntomas durante el seguimiento. Ambos ojos son mostrados los promedios por separado antes y después de aplicación de 12.5 UI de BTX. Hubo una diferencia estadísticamente significativa en todas las medidas comparada con antes de la inyección p<0.05. N=14 16 Discusión El epibléfaron es una enfermedad común en nuestra práctica. Esta entidad se resuelve espontáneamente alrededor de los 2 años de edad. Sin embargo, dentro de este periodo el paciente presenta signos y síntomas irritativos originados por el contacto de las pestañas con la superficie ocular. El manejo incluye lubricantes oculares y cuando no es suficiente, el tratamiento quirúrgico esta indicado. A pesar que el tratamiento quirúrgico tiene altos índices de éxito, encontramos algunas desventajas como: la dificultad técnica para definir cuanta piel y musculo orbicular resecar, decidir el tiempo apropiado de cirugía y las relacionadas con el procedimiento quirúrgico (ectropión inducido, dehiscencia de herida, infracorrección, recurrencia y riesgo anestésico.)1,3,5-11 Buscando una alternativa al procedimiento quirúrgico, Naik et al, trató a un niño de 4 meses de edad con epibléfaron con toque corneal, aplicando una inyección de ácido hialurónico en gel 0.2ml (Juvederm Ultra), en plano suborbicular por encima de del pliegue cutáneo anormal. Observó mejoría inmediata de la posición de las pestañas hacia lo normal que duró hasta el cuarto mes. 15 En este estudio también proponemos un tratamiento no quirúrgico para mejoría clínica de signos y síntomas de pacientes con epibléfaron mediante la aplicación de toxina botulínica (Dysport) directamente al músculo orbicular hipertrofiado. Demostramos que el efecto de BTX mejora el pliegue cutáneo, el toque de pestañas a la cornea, y los síntomas desde la primera semana hasta el 6º mes. Solo un paciente se presentó con erosión corneal que se corrigió. La corrección 17 del toque de pestañas con la cornea previene de complicaciones como metaplasia escamosa del epitelio conjuntival, erosión corneal y ulceración. 1,4,16 Una de las ventajas de este procedimiento es la simplicidad, la BTX fue aplicada en la oficina sin necesidad de anestesia. No encontramos complicación alguna relacionada a la difusión de la toxina a tejidos adyacentes. Especialmente, no encontramos ninguna anormalidad en la motilidad ocular, malposición de párpados, particularmente ectropión. Es por eso, que pensamos que la aplicación de la toxina botulínica tiene muchas ventajas. Primero, es un procedimiento no invasivo y accesible a cualquier oftalmólogo. Segundo, el tratamiento es reversible si recordamos que el periodo de acción de la toxina dura 6 meses en promedio. Durante este periodo, podemos resolver los síntomas y signos mediante la corrección de la posición del párpado y pestañas, dando tiempo para la resolución espontánea según su historia natural. Finalmente, observamos en nuestro estudio que con una sola dosis de12.5 UI de BTX, mejoría de la posición palpebral, resolución del toque corneal, disminución de síntomas, permitiendo la resolución espontánea del epibléfaron sin necesidad de un procedimiento quirúrgico. Conclusión En conclusión, este estudio indica que la aplicación de una sola inyección de 12.5 UI de BTX en el músculo orbicular hipertrofiado de pacientes con epibléfaron, es una excelente herramienta para mejorar los signos y síntomas asociados a toque corneal de las pestañas en paciente menores de 2 años, especialmente en 18 pacientes que no puedan someterse a cirugía o no quieran cirugía. La aplicación de toxina botulínica es accesible, libre de complicaciones y ofrece una alternativa al tratamiento quirúrgico. Referencias 1. Khwarg SI, Lee YJ. Epiblefaron of the Lower Eyelid: Classification and Association with Astigmatism. Korean J Ophtalmology 1997; 11: 111-7. 2. Johnson C. Epiblepharon. Trans Am Opthalmol Soc. 1968; 66, 74-81 3. Noda S, Hayasaka S, Setogawa T. Epiblepharon with inverted eyelashes in Japanese children. I. Incidence and symptoms. Br J Ophtalmol 1989; 73: 126-7. 4. Jordan R. The lower-lid retractors in congenital entropion and epiblepharon. Ophthalmic Surg 1993; 24:494–6. 5. Hwang SW, Khwarg SI, Kim JH et al. Lid margin split in the surgical correction of epiblepharon. Acta Ophthalmol 2008; 86: 87-90. 6. Sundar g, Young SM, Tara S, et al. Epiblepharon in East Asian Patients: The Singapore Experience Ophthalmology 2010;117:184–9 7. Hayasaka S, Noda S, Setogawa T. Epiblepharon With Inverted Eyelashes In Japanese Children. II. Surgical Repairs. Br J Ophthalmol 1989; 73: 128-130 8. Lew H, Yu SB, Yun YS, Lee SY. Correction of epiblepharon of the upper eyelid by the buried suture technique: correlation with morphological features of the upper eyelid. Ophthalmologica 2008; 222:100–4. 19 9. Choo C. Correction of oriental epiblepharon by anterior lamellar reposition. Eye 1996; 10:545–7. 10. Woo KI, Yi K, Kim YD. Surgical correction for lower lid epiblepharon in Asians. Br J Ophthalmol. 2000; 84: 1407–10. 11. Khwarg SI, Choung HK. Epiblepharon of the lower eyelid: technique of surgical repair and quantification of excision according to the skin fold height. Ophthalmic Surg Lasers 2002; 33:280 –7. 12. Steel DH, Hoh Hb, Hattad RA, Collins CR. Botulium toxin for the treatment of involutional lower lid entropion: a clinical and morphological study. Eye 1997; 11:472-5 13. Christiansen G, Mohney BG, Baratz KH, Bradley EA. Botulium toxin for the treatment of congenital entropion. Am J Ophthalmology 2004; 138:153-5 14. Dutton J, Fowler A. Botulinum Toxin in Ophthalmology. Surv Ophthalmol, 2007; 52:13—31 15. Naik MN, Ali MJ, Das S, Honavar SG. Nonsurgical Management of Epiblepharon Using Hyaluronic Acid Gel. Ophthal Plast Reconst Surg 2010; 26: 215-7. 16. Kim C, Shin YJ, Kim NJ, et al. Conjunctival Epithelial Changes Induced by Cilia in Patients with Epiblepharon or Entropion. Am J Ophthalmol 2007; 144:564-9 20 21