Etapa del embarazo

Anuncio
INTRODUCCIÓN
El tema a tratar a continuación es prevalencia en el embarazo en la adolescencia en
el cual se mostrara el aumento que ha tenido en las últimas décadas aun con los
intentos y métodos anticonceptivos en menores de edad en la República Dominicana
y como las afecta moral, social y económicamente especialmente en el ámbito de
educación debido a que después del embarazo las posibilidades de estudiar se
disminuyen cuantitativamente.
El estudio realizado se ha hecho avances de investigaciones, tabulaciones, variables.
Censos, entre otros. Llevando a obtener un resultado específico y preciso en el que
reflejamos la cruda realidad de nuestras jóvenes y como la sociedad en si las
percibe.
FORMULACION Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
En los últimos años la república dominicana ha experimentado un gran crecimiento
en lo que es el embarazo en la adolescencia una gran problemática no solo para las
autoridades correspondientes si no para toda la familia y en especial para la vida de
los jóvenes que se tienen que enfrentar a este gran dilema debido a no tener la
orientación suficiente para saber qué hacer en estos casos…
Es lamentable la situación de muchas jóvenes, pero sobre todo quisiéramos saber
cuál sería el por ciento al cual nos estamos enfrentando y qué consecuencias tiene,
porque inmediatamente la vida de estas jóvenes se vuelve más complicada.
Como las trata la sociedad en sí, que tipo de apoyo reciben de sus padres y sobre
todo de la pareja. Teniendo en cuenta la falta de oportunidades y los sueños
tronchados porque hay que pasar de niñas en muchos casos o de joven a mujer
debido a la responsabilidad adquirida.
Últimamente hemos tenido un gran avance en lo que es las charlas de educación
sexual y sobre todos en los métodos anticonceptivos así que por lo tanto a que se
deberá este crecimiento masivo?
OBJETIVO GENERAL
Analizar y sistematizar la información disponible sobre los factores que inciden en
el embarazo en adolecentes y su impacto en la calidad de vida de esta población a
partir de los resultados de estudios previos conducidos en la República Dominicana
El objetivo de este informe es presentar todo lo relacionado acerca de la prevalencia
del embarazo en adolescentes, en donde se resaltaran los casos más comunes de
embarazo, sus causas, consecuencias las posibles complicaciones que podrían tener
las adolescentes.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Revisar y sistematizar la información disponible sobre los factores que inciden en el
embarazo en adolescentes y su impacto en la calidad de vida de esa población en
República Dominicana, incluyendo entre otras fuentes la bibliografía de salud
pública y ciencias sociales, boletines y revistas científicas, informes de estudio
previos sobre el tema y los informes programáticos de diferentes organizaciones
nacionales e internacionales
Complementar y contrastar la información bibliográfica sistematizada con los
resultados obtenidos del análisis de base de datos procedentes de estudios resientes
vinculado a la salud materno-infantil en la República Dominicana, con énfasis en la
población adolescente
Presentar una evaluación promedio acerca del embarazo en adolecentes, en donde
tendremos en cuenta la edad de las adolescentes y las condiciones económicas.
MARCO TEÓRICO
Durante los últimos veinte años ha sido relativamente frecuente la realización de
estudio, observaciones sobre las características y riesgos del embarazo en
adolescentes dedicándosele a las encuestas nacionales demográficas y de salud
atención especial. El presente estudio observacional, descriptivo y transversal busca
analizar y sistematizar la información disponible sobre los factores que inciden en el
embarazo en adolescentes de estudios previos conducidos en la República
Dominicana y las bases de datos disponibles sobre el tema, además de integrar una
investigación cuantitativa al enfoque.
El estudio estuvo fundamentado en una extensa revisión de fuentes bibliografías
disponibles nacional e internacionalmente, incluyendo bibliografías de salud pública
y ciencias sociales, boletines y revistas científicas, informes de estudios previos
sobre el tema.
VARIABLE
Variable
Características Generales
Característica Obstétrica
Morbilidad durante el
Embarazo
Mortalidad del parto
Morbilidad post-parto
Causas de cesáreas
Planificación Familiar
Oros riesgos
operaciones de la variable
edad, educación, procedencia, actividad laboral, educativa
primer embarazo, segundo, entre otros, atención prenatal,
peso y talla
Abortos previos, anemia, toxemia, infección urinaria, ruptura
prematura de membranas (RPM), desprendimiento prematuro
de placenta previa, sufrimiento poli hidramnios, VIH y otras
( ITS) .entre otras
Des proposición céfalo –pélvica (DCP), prematuridad bajo peso al
Nacer retardo de crecimiento intrauterino, placenta previa,
Sufrimiento fetal.
Hemorragias, retención placentaria, amnionitis, estados febriles
Estados sépticos, entre otros.
DCP, cesárea anterior RPM, entre otros.
Conocimiento, accesibilidad a los métodos de PF, entres otros.
factores sociales (Familia de origen, madre soltero, dependencia
económica, envolvimiento de la pareja masculina, patrones de
comunicación en el contexto de la pareja, violencia intrafamiliar
y basada en genero, entre otros.
HIPOTESIS
En la ciudad de Santo Domingo Norte
República Dominicana en la Clínica
Evangelista Rodríguez (Pro familia), entre el 100% de las mujeres que se atienden,
el 60% son adolecentes menores de 13 a 20 años y estas se atienden por causa de
embarazo.
METODOLOGIA
Se trata de un estudio observacional, descriptivo y transversal, mediante el cual se
analizo y sistematizo la información disponible sobre los factores que inciden en el
embarazo en adolecentes y su impacto en la calidad de vida de esta población, a
partir de los resultados de estudios previos conducidos en la república Dominicana.
La primera etapa de sistematización y análisis de la información existente
(componente
cuantitativo), se fundamento en una extensa revisión de fuentes
bibliográficas disponible nacional, incluyendo bibliografía
de salud pública y
ciencia sociales, boletines y revistas científicas, informes de estudios previos sobre
el tema, información programáticos y tesis de grado, entre otros. Asimismo se
llevaron a cabo análisis complementario de las basses de datos de estudios recientes
vinculados a la salud materno –infantil en el país, con énfasis en la población
adolescente.
En este proceso se tomaron en cuenta, de manera particular los estudios
epidemiológicos y etnográficos conducidos durante las últimas décadas que
facilitaron la comprensión del fenómeno de embarazo en adolescencia desde una
perspectiva integral.
Una vez terminado el componente cuantitativo, se vislumbro la posibilidad de
realizar un componente cuantitativo que permitiera construir la dinámica de los
principales hallazgos cuantitativos y describir percepciones del fenómeno del
embarazo en la adolescencia una manera holística e integral según las informaciones
reportadas a la fecha en que se realizo el estudio.
TIPO DE ESTUDIO
El tipo de estudio realizado fue un estudio de campo ya que este se basa en método
experimental, de prueba de hipótesis, de alimentación de modelos teóricos o de
simple obtención de datos específicos para responder preguntas concretas y así tener
una conclusión exacta a la hora de exponer nuestra problemática.
POBLACION
Nuestro estudio de campo está dirigido a lo que es las adolescentes de 13 a 20 años
debido a la gran problemática que ha venido surgiendo en los últimos años.
Teniendo en cuenta que la gran mayoría de sobrepasa los 18 años de edad.
Desde la décadas de los 70 esta problemática ha ido aumentando pero desde el año
1988 y principios de los 90 esto ha ido aumentando de manera significativa hasta
hoy en día que nos atrapa aun con los intentos de concientización, charlas y los
anticonceptivos.
FUENTE DE INFORMACION
Todas las informaciones establecidas en este trabajo fueron de la clínica Evangelista
Rodríguez (profamilia) .
INTRUMENTO DE RECOPILACION DE LOS DATOS
PLAN DE TABULACIÓN DE ANÁLISIS
 Último censo de embarazo en adolescente dependiendo la edad
8.4%
18.7%
4.4%
30.1%
38.4%
Edad
Cantidad y %
15
57 , 4.4%
16
110, 8.4%
17
245, 18.7%
18
394,30.1%
19
502, 38.4%
CRONOGRAMA
Síntomas: Retraso menstrual, sensibilidad e hinchazón en los senos, cansancio,
Cambios de humor, hinchazón abdominal, rechazo algunos alimentos, Malestares,
vómitos, mareo, dolores de cabeza, diarrea, nauseas entre otros.
Etapa del embarazo:
1-El embarazo se divide en tres trimestres. Cada trimestre dura poco más de 13
semanas. El primer mes marca el comienzo del primer trimestre.
2- La bola de células se convierte en un embrión al comienzo de la sexta semana. La
etapa embriónica del embarazo dura aproximadamente cinco semanas. En este
momento, se empiezan a desarrollar los principales órganos internos.
3- El embrión se convierte en feto después de las 10 semanas. Tiene de 1 a 1.5
pulgadas (de 21 a 40 mm) de largo. La cola desaparece. Los dedos de las manos y de
los pies son más largos. El cordón umbilical conecta el abdomen del feto a la
placenta. La placenta se adhiere a la pared del útero. Absorbe nutrientes del torrente
sanguíneo de la mujer. El cordón lleva nutrientes y oxígeno al feto y aleja de éste los
desechos.
4- El feto tiene una longitud cráneo-caudal (LCC) de 3 pulgadas (8 cm).
A veces, ya se puede ver el sexo del feto mirando los órganos externos en un
ultrasonido. Comienza a crecer el cabello En los fetos masculinos, comienza a
desarrollarse la glándula prostática. En los fetos femeninos, los ovarios empiezan a
bajar del abdomen al área pélvica. Ya está formado el paladar.
5- El feto tiene una LCC de 6.5 pulgadas (16 cm). El lanugo un bello suave y fino,
cubre el cuerpo. La piel también se cubre con vernix caseosa, una sustancia grasa
que la protege. En el feto femenino, se ha formado el útero.
6- El feto tiene una longitud cráneo-caudal (LCC) de 7 pulgadas (de 18 a 19 cm). La
médula ósea comienza a producir células sanguíneas. Comienzan a formarse las
papilas gustativas.
7- El feto tiene una longitud cráneo-caudal (LCC) de 9 pulgadas (23 cm). El feto
comienza a acumular más grasa a partir de este momento y hasta el final del
embarazo.
8- El feto tiene una longitud cráneo-caudal (LCC) de 10.5 pulgadas (27 cm). En el
feto masculino, por lo general, los testículos comienzan a descender al escroto desde
el abdomen entre las semanas 30 y 34. Esto suele completarse para la semana 40.
9- El feto tiene una longitud cráneo-caudal (LCC) de 12 pulgadas (30 cm). Los ojos
se han desarrollado lo suficiente como para que las pupilas se contraigan y dilaten
cuando se los expone a la luz. El lanugo prácticamente ha desaparecido.
.
BIBLIOGRAFIA
 Clínica evangelista Rodríguez (Profamilia)
 www.Embarazo en la adolescencia
 www. Profamilia.org.do
CONCLUSION
Luego de haber realizado una exploración cuantitativa y cualitativa sobre el tema de
prevalencia en el embarazo en la adolescencia en República Dominicana, con la
particularidad única de haber tener la posibilidad de analizar la información obtenida
de diferentes fuentes en los últimos 20 años, y de diseñar un estudio cualitativo bajo
el contexto de los observado de la indagación cuantitativa, se hace necesario
argumentar sobre puntos que se describen a continuación.
Primero en los últimos años ha habido un cambio en la dinámica y comportamiento
del embarazo de las adolescentes que residen en la República Dominicana siendo
un punto más sugerente el cambio de tasa de fecundación especifica por grupo de
edad, de 97 a 92 por 1,000 mujeres adolescentes
En segundo lugar no parece haber un aumento en el porcentaje de nacimiento
reportados en adolescentes en los últimos veintes años, sobre todo si se toman en los
datos estratificados según la calificación de adolescencia temprana o tardía.
Con esto hemos llegado a la conclusión que a pesar de los avances científicos y
sociales estos no han sido suficiente para capacitar a nuestras jóvenes.
Descargar