CONS_TDRActualizacionNormativa_20141127

Anuncio
REPUBLICA DOMINICANA
Gabinete de Coordinación de la Política Social
Apoyo al Programa de Protección Social PAPPS
TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA ACTUALIZACION, VALIDACION Y
DIFUSION DE NORMAS NACIONALES DE ATENCIÓN A ADOLESCENTES.
(Contratación de servicios de consultoría para revisar las normas vigentes, proponer ajustes y
desarrollar nuevo cuerpo normativo referido a la atención de población adolescente. Realización de
actividades para difundir normas y facilitar al personal en el manejo correcto de sus instrumentos y
metodologías).
PROYECTO DE ABORDAJE DE LA SALUD INTEGRAL DE ADOLESCENTES CON
ENFASIS EN LA REDUCCION DE EMBARAZOS Y MORTALIDAD MATERNA 2013-2015
1. Antecedentes
El segmento poblacional correspondiente a adolescentes (10 a 19 años) representa alrededor del
25% de la población en la República Dominicana.
En el caso de República Dominicana, merece especial atención la situación de salud y bienestar de
adolescentes y jóvenes, ya que varios de los indicadores demográficos y de morbi-mortalidad
observados en el presente, muestran que en este segmento se concentran varios riesgos y
vulnerabilidades. Además de problemas como la alta incidencia de infecciones de transmisión
sexual, VIH y SIDA, accidentes y victimización juvenil por uso de violencia, preocupa
especialmente la alta contribución de la maternidad adolescente a la mortalidad materna e infantil:
20% de las adolescentes son madres o han estado embarazadas alguna vez y, una de cada cinco
muertes maternas corresponde a una joven de menos de 20 años.
Las estadísticas revelan que el embarazo temprano se registra en mayor proporción entre las
adolescentes de escasos recursos, las residentes en las regiones más pobres del país, las migrantes,
las adolescentes de zonas rurales y las de segmentos poblacionales con menor educación, lo cual
otorga pistas importantes respecto de las prioridades que deberían tener las políticas para atender
específicamente los determinantes que inciden en mayores tasas de embarazo en las adolescentes de
estas características. Cabe señalar, además, que la mayor proporción de embarazos se registra en el
grupo de las adolescentes que ya ha tenido gestación previa, no entre las adolescentes de un primer
embarazo.
A nivel general, el riesgo de las mujeres menores de 16 años de morir durante el embarazo, parto y
post parto es cuatro veces mayor que en mujeres mayores de 20 años. A esto hay que sumar la alta
tasa de abortos que aumenta el riesgo de las adolescentes de morir por esta causa (Fuente: OPS
2011).
El embarazo temprano aumenta la probabilidad de sufrir deterioro en las condiciones de salud, con
enfermedades que van desde la anemia hasta la inmunodeficiencia y mayor exposición a
enfermedades infectocontagiosas. En el caso de los niños y niñas nacidos de madres adolescentes
también se observan riesgos en sus condiciones de salud: cuando el nacimiento se produce en
mujeres menores de 15 años, existe un 50% más de riesgo de muerte neonatal temprana, que en los
niños nacidos de mujeres entre los 20 y 24 años de edad. Además, las condiciones nutricionales, de
estimulación y de salud de estos niños tienden a ser peores que las de nacimientos ocurridos en
etapas posteriores.
La preocupación por prevenir el embarazo y atender a madres adolescentes tiene que ver también
con que el embarazo a edades tempranas es un factor de alta influencia en la reproducción de la
pobreza. La maternidad adolescente se produce con mucha mayor intensidad entre las mujeres
pobres y con menor nivel educativo. Las adolescentes que se embarazan tienen más probabilidad de
dejar la escuela, siendo el embarazo y la maternidad la primera causa de deserción escolar entre las
mujeres. A su vez, la mayoría de las adolescentes embarazadas o madres no sólo pertenece a
hogares pobres, sino que incrementa la probabilidad de mantenerse en situación de pobreza porque
en caso que logren trabajar de forma remunerada fuera de su hogar, sólo consiguen trabajos
precarios, con bajos salarios y sin ningún tipo de cobertura de seguridad social.
Desde la perspectiva de la vulneración de derechos, hay que tener en cuenta que el embarazo
temprano tiende a ser una consecuencia de otras vulneraciones graves: una buena parte de los
embarazos producidos en la adolescencia corresponde a abusos y, mientras más cercanos a la niñez,
mayor probabilidad de que el embarazo no planificado se haya producido por una violación.
Por último, vale la pena mencionar que el embarazo adolescente supone costos socioeconómicos
que trascienden de la esfera privada a la pública, debido a los recursos del Estado que han de ser
destinados a la protección social.
El proyecto busca contribuir a la reducción del embarazo adolescente (EA), apoyando el desarrollo
de un modelo para la prevención del embarazo adolescente, a través de redes locales para la
prevención y atención a la maternidad y paternidad precoz, con modalidades diferenciadas para
adolescentes, de acuerdo a sus distintos niveles de exposición a riesgos. El modelo contempla el
fortalecimiento de la estructura regular y el mejoramiento de los espacios y las condiciones de los
servicios de salud. Se busca generar en cada área las medidas necesarias para el mejoramiento de
los modelos de atención en salud a los adolescentes a llevar a escala en Republica Dominicana.
Dadas las particularidades de la población adolescente, no sólo se requiere proporcionarles una
atención diferenciada en salud, en el marco de lo generacional, derechos humanos y género, sino
que es fundamental que el personal de salud y de la red de salud sexual y reproductiva, tanto
administrativo como técnico, sea sensibilizado y capacitado para que proporcione una atención
integral de calidad, desde el momento en que la persona adolescente ingresa a los establecimientos
de salud o se le brinda atención en los diferentes escenarios e instituciones. Este mismo principio
aplica también para las demás instituciones involucradas en este proyecto.
Esta consultoría contribuirá a la generación de un marco normativo relacionado con la Prevención
y Atención del Embarazo adolescente, para lo cual se contratarán servicios profesionales para que
realicen la revisión, actualización y formulación de normativas, protocolos y guías de atención
existentes en el Ministerio de Salud.
DESCRIPCION DE LOS SERVICIOS
Formulación de la normativa para la prestación de servicios a población adolescente en materias
relacionadas con salud sexual y reproductiva y atención al embarazo, maternidad y paternidad
adolescentes.
El objetivo es revisar y actualizar las normativas institucionales vigentes, para que se logre mayor
coherencia entre los protocolos de atención, mejore la calidad de los servicios de atención integral
en Salud Sexual Reproductiva y se facilite la implementación de las distintas modalidades de
intervención con adolescentes en las redes locales de servicios. Esta consultoría incluye capacitar a
las instancias involucradas sobre protocolos para la atención integral en salud de las personas
adolescentes, brindando orientaciones claras para la detección, atención y articulación temprana de
riesgos asociados al comportamiento sexual y reproductivo de la población adolescente.
2.- Objetivo General
2.1 Revisión, actualización, integración, formulación, validación de normas y protocolos de
atención a adolescentes existentes, según requerimientos del Ministerio de Salud, procurando una
mejor incorporación de la perspectiva de género y el enfoque de derechos, para que se realicen
acciones preventivas y de atención de mejor calidad y mejor articuladas a nivel local.
2.2 Objetivos Específicos
2.2.1 Identificar e Incorporar las orientaciones del Proyecto, el marco jurídico y los
enfoques de derechos humanos, género y adolescencia a las normativas institucionales que se
elaboren en materia de atención a población adolescente en salud sexual y reproductiva, prevención
y atención del embarazo en adolescentes.
2.2.2 Formular las normativas de atención, según las competencias establecidas en su
marco jurídico, incluyendo criterios de actuación para la detección temprana de riesgos asociados al
comportamiento sexual y reproductivo de la población adolescente y criterios de actuación para
manejo de situaciones de mayor vulnerabilidad.
2.2.3 Hacer consistentes las normativas de atención a las personas adolescentes en la
institución, para dotar de una mejor capacidad de respuesta a las redes locales, favorecer la
referencia y contra referencia de casos, y fomentar una práctica colaborativa y de actuación
coordinada para el abordaje integral en prevención y atención entre estas instituciones y con los
puntos focales de la red de salud.
2.2.4 Favorecer la apropiación de las normativas de actuación institucional mediante la
realización de un taller dirigido al personal clave de las instituciones involucradas.
3. Alcances del Trabajo :
3.1. Revisar y conocer con detalle las referencias documentales básicas que informan las
orientaciones de política vigentes, en particular:
 Marco conceptual, jurídico, político, normativo del Ministerio de Salud y otras instituciones
proveedoras de servicios, en lo que respecta o puede influir en la atención a población
adolescente.
 Situación actual sobre prestación de los servicios de salud a la población adolescente, en
particular respecto a las principales barreras administrativas y de trato que enfrenta esta
población para acceder a sus servicios.
 Situación de los servicios entregados por las otras instituciones participantes a los y las
adolescentes y sus familias, en las materias y ámbitos que son de su competencia, para
identificar necesidades de mejoramiento que puedan ser cubiertas por este ejercicio de
sensibilización y capacitación
 Documentación general que refiera a los enfoques de derechos humanos, género,
adolescencia y juventud tomados en cuenta por las instituciones participantes y sus políticas
para la atención de población adolescente.
 El proyecto de Prevención de embarazo adolescente, especialmente las secciones referidas
al modelo de intervención y las atenciones diferenciadas por grupos según perfil de riesgo.
3.2. Elaborar el plan de trabajo para el cumplimiento de los objetivos de la consultoría, que incluya
detalle de la estrategia que se va a aplicar y el cronograma para la entrega de los productos
solicitados.
3.3. Realizar el inventario sobre las normativas vigente, que se relacione con la atención de la
población adolescente. En este inventario se deben incluir documentos normativos, técnicos y
procedimentales que tengan que ver con la atención de la población adolescente.
3.4. Identificar y priorizar necesidades para desarrollar un marco normativo institucional para la
atención de la población adolescente, en consulta con instancias técnicas de las instituciones
participantes en el proyecto. Se debe tener especialmente en cuenta la necesidad de apuntar a la
generación de condiciones que faciliten la referencia y contra referencia de adolescentes entre
los distintos niveles de atención y la red de servicios, aplicando estándares de oportunidad y
resolutividad.
3.5. Desarrollar normativas institucionales de acuerdo los insumos entregados e identificados en la
consultoría, en coordinación con la comisión técnica definida.
3.6. Validar las normativas desarrollada con personal de instancias técnicas institucionales,
funcionarios participantes de nivel local en el proyecto y representantes de adolescentes y
ajustarla de acuerdo con los resultados de la validación.
3.7. Elaborar instrumentos de supervisión del cumplimiento de la normativa como parte de los
documentos de normalización.
3.8. Definir metodología para la capacitación sobre las normativas desarrollada para el personal
seleccionado.
3.9. Organizar, desarrollar y evaluar la transferencia de contenidos sobre las normativas a los
funcionarios claves responsables de la divulgación, que incluya las herramientas metodológicas
para el desarrollo del taller bajo condiciones que permitan su replicabilidad posterior. La
organización de los talleres debe considerar una sesión de un día, proveyendo la logística
necesaria para cubrir la alimentación de 30 personas.
3.10. Elaborar y entregar informes parciales y finales de la consultoría.
4. METODOLOGÍA DE TRABAJO:
4.1 Revisión de las Directrices institucionales para la elaboración de los documentos técnicos
de normalización.
4.2 La actualización, integración y el desarrollo de normativa, protocolos y políticas debe
realizarse mediante la coordinación con el Programa nacional de adolescentes del
Ministerio de Salud, en la modalidad de equipo interdisciplinario, el cual estará a cargo del
consultor(a), y deberá incluir las disciplinas y especialidades que se requieran.
5. PRODUCTOS
5.1. Plan de trabajo y metodología para el cumplimiento de los objetivos. Se debe incluir el
programa y calendarización de los talleres de capacitación.
5.2. Documento donde se identifica el marco jurídico que da sustento a la normativa propuesta,
se detalla el inventario de documentos consultados y se desarrolla la versión actualizada del
texto de normalización.
5.3. Normativas desarrolladas validadas y ajustadas. Entrega técnica de contenidos a los 30
asistentes de las instituciones participantes convocados a la actividad. Se debe incluir: (i)
Listas de asistencia de participantes con nombre, apellidos, número del documento de
identificación, correo electrónico, institución de pertenencia, lugar de trabajo, puesto,
lugar, fecha y horario de la actividad; (ii) Documentación de la experiencia desarrollada
durante la actividad realizados, incluida los resultados de su evaluación.
5.4. Informe final de la consultoría con resumen ejecutivo, impresos y en forma digital. En este
informe se deben integrar todos los contenidos desarrollados en los productos parciales e
incluir sus respectivos anexos.
Por la naturaleza de los productos de esta consultoría la consultora o consultor deberá
presentarlos a la contraparte técnica de la consultoría para su aval- y por lo tanto los productos
serán considerados como finalizados hasta que incorporen las recomendaciones emitidas por el
contratante a cada producto y se obtenga el aval por los encargados de supervisar la ejecución
del contrato correspondiente antes de generar el siguiente producto.
6.- INFORMES:
El consultor o consultora deberá entregar informes de acuerdo con los productos indicados en el
apartado anterior, en formatos digitales que puedan facilitar su reproducción y según el siguiente
detalle:
INFORME
Informe #1
FECHA DE
ENTREGA
Primera Semana
Informe #2
Cuarto Mes
CONTENIDO
Plan de trabajo y Cronograma de actividades
para el cumplimiento de los objetivos
(Producto 5.1).
Identificación del marco jurídico que sustenta
la actualización, validación e integración de
normas, protocolos y/o políticas, que incluye al
menos:
 Inventario documental de normalización
.
Informe #3
Sexto Mes
Informe # 4
Séptimo Mes
actualizado,
 Normativa desarrollada, validada y
ajustada,
 Identificación y priorización de la
normativa a desarrollar.
Informe que contenga la Normativa
Actualizada y avalada (Producto 5.3).
Informes sobre los Talleres de Capacitación
realizados que incluya:
(Producto 5.4)
7. PLAZO
La consultoría tendrá un plazo máximo de siete meses calendario a partir de la firma del contrato.
8. PERFIL



Formación académica: Licenciatura ciencias sociales o en ciencias de la salud. Indispensable
formación en salud integral de adolescentes, Deseable capacitación en Salud Pública, en Salud
Sexual y Reproductiva, Adolescencia y Juventud, Derechos Humanos y Género.
Experiencia general: Por lo menos 5 años de experiencia laboral en el Sector Público
Gubernamental o No Gubernamental.
Experiencia específica: Por lo menos 3 años de experiencia en funciones técnico normativas
relacionados con población adolescente, en elaboración de documentos de normalización en
salud y capacitación de personal de salud.
9. SUPERVISION
La consultora o consultor estará bajo la supervisión de la Dirección Técnica del Gabinete Social de
Vicepresidencia de la República, en la persona del Dr. José De Lancer Despradel, Consultor en
Salud, y del Programa Nacional para la Atención Integral a la Salud de los y las Adolescentes, en la
persona de la Dra. Bruna Caro.
10. Lugar y duración: Santo Domingo y las cuatro áreas de intervención del proyecto.
11.- Financiamiento
Gabinete Social de la Republica Dominicana (Proyecto BID- PEP Fases III y IV). El Costo
estimado de la consultoría y forma de pago: el costo total de la asesoría es de RD$ 700.000,00 por
conceptos de honorarios profesionales del consultor o consultora, para cubrir todos los gastos que
implique este servicio.
La modalidad de pago es la siguiente:




40% contra entrega Informe 1.
20% contra entrega Informe 2.
20% contra entrega Informe 3.
20% contra entrega Informe 4.
Documentos relacionados
Descargar