IMPORTANCIA DE LA INTEGRACION ANDINA PARA EL SECTOR

Anuncio
IMPORTANCIA DE LA INTEGRACION ANDINA PARA EL SECTOR PRODUCTOR Y
EXPORTADOR DE PRODUCTOS DE PALMA ACEITERA
Ec. Sofía Bonilla Rodríguez
Asesora Comercio Exteriorde FEDAPAL
Antecedentes
La agroindustria de la Palma Aceitera tiene un importante peso productivo en el Ecuador,
representa el 14.1% en el PIB agrícola. Ecuador exporta al año alrededor de unas 260 mil
toneladas métricas de productos de palma africana por un valor que alcanza los 250 millones
de dólares, que incluye aceite crudo (70%), oleina (6%), estearina (6%), grasas y aceites
comestibles (6%) y otros productos como manteca, jabones y margarinas.
La cadena oleaginosa genera 48,000 empleos directos y 60,000 empleos indirectos relacionados
a todos los servicios que se originan alrededor del sector. La producción agroindustrial de
palma genera un ahorro de divisas por 200 millones de dólares. Ecuador es el segundo
productor de aceite de palma en América y el sexto a nivel mundial.
Dentro de la Comunidad Andina, el Ecuador exporta unos 2820 millones de dólares e importa
3356 millones de US$. La Balanza Comercial negativa que presenta Ecuador con los países de
la CAN en los útlimos 5 años sumados a una serie de problemas comerciales y devaluatorios, ha
puesto en duda la relevancia del proceso de integración andino.
El presente documento señala la importancia de la estabilidad comercial que ha supuesto la
integración andina para el sector oleaginoso de palma africana, en parte el desarrollo del
cultivo, innovación en la industria y el crecimiento de las exportaciones de este sector han sido
gracias al mantenimiento del mercado andino.
Exportaciones hacia la Comunidad Andina.
Colombia ha sido en promedio en los últimos 3 años el primer destino de exportación del
Ecuador en productos oleaginoso con alrededor de 84 mil TM anual, seguido de Venezuela con
80 mil TM. Perú ha alcanzado una media de 26 mil TM. Por tanto los países de la Comunidad
Andina representan un significativo 38% de las ventas externas del sector palmero ecuatoriano.
ECUADOR EXPORTACIONES PRODUCTOS PALMA POR DESTINO A LA COMUNIDAD ANDINA
En Toneladas Métricas
AÑO
2012
2013
2014
PROMEDIO
COLOMBIA
89,749
87,258
75,356
84,121
PERU
BOLIVIA
19,917
55,642
2,948
26,169
TOTAL
MUNDO
CAN
68
14
280
121
109,734
142,914
78,585
110,411
% CAN
/MUNDO
325,868
282,981
263,210
290,686
34%
51%
30%
38%
Fuente: Ma ni fi es tos de Adua na s . El a bora ci ón Feda pa l
En el año 2014 Venezuela fue el primer destino de las exportaciones de productos de palma
con 126 mil TM. En segundo lugar con 29% está Colombia, seguido de países europeos con 10%
y Chile con 4%.
ECUADOR: DESTINO DE EXPORTACIONES
PRODUCTOS DE PALMA. AÑO 2014
COLOMBIA
29%
EUROPA
10%
CHILE
4%
REP. DOMINICANA
3%
EE.UU
2%
MEXICO
OTROS 1%
3%
VENEZUELA
48%
Fuente: Manifiestos de Aduana. 2015. Elaboración Fedapal.
Se destaca el hecho de que la diversificación de los productos exportados hacia países de la
Comunidad Andina es mucho mayor que aquella presentada para otros origenes, a la CAN se
destina aceite crudo, oleina, estearina, ácidos grasos, RBD, grasas y mezclas, margarinas,
manteca y jabones; mientras que a países desarrollados la oferta se concentra principalmente
en aceite crudo.
Importaciones de Oleaginosas desde la Comunidad Andina
Los países de la CAN también son los más importantes abastecedores de la industria oleaginosa
local de aceite de soya y girasol, con los que se elaboran productos terminados muchas veces
con mezclas con aceite de palma.
Bolivia y Perú ocupan los primeros lugares como origen de dichas importaciones,
representando en caso de aceite crudo de soya y girasol el 63 % y 82% de las importaciones
totales del Ecuador de estos bienes desde el mundo. Estas compras a países andinos
representan alrededor de 144 millones de dólares.
Se puntualiza que los bienes originarios de Bolivia y Perú se realizan al amparo del 0% de
arancel por la zona de libre comercio, lo que se traduce en costos de importación más bajo con
relación a importaciones de dichos productos desde otros origenes extra CAN.
ECUADOR IMPORTACIONES PRODUCTOS OLEAGINOSOS ORIGINARIOS DE LA COMUNIDAD ANDINA
AÑO: 2014
En Toneladas Métricas
PRODUCTO
ACEITE CRUDO SOYA
ACEITE REFINADO SOYA
ACEITE CRUDO GIRASOL
TOTAL
BOLIVIA
56,201
185
16,708
73,094
PERU
16,708
120
1,061
17,888
CAN EN TM
72,909
305
17,769
90,983
M CAN
TOTAL
% CAN
VALOR
MUNDO TM /MUNDO
MILES US$
118,107
115,763
63%
1,195
747
41%
25,562
21,607
82%
144,863
138,116
62%
Fuente: Ba nco Centra l del Ecua dor. El a bora ci ón Sofía Boni l l a
Sistema Andino de Franjas de Precios SAFP
El Sistema Andino de franjas de precios fue adoptada por el Ecuador desde 1995, y abarca entre
otros bienes agropecuarios, a aceite de palma y soya, con sus propios productos vinculados. Su
objetivo, la estabilidad del costo de importación de estos bienes sujetos a importantes
variabilidad del precio internacional muchas veces causado por distorsiones comerciales y de
políticas de apoyo en los países desarrollados.
La aplicación de las franjas andinas consolidó un espacio económico ampliado que crearon
condiciones en el mercado interno a nivel de los países socios que permitió el incremento de
flujos de exportación especialmente para Colombia, Venezuela (en ese entonces miembro de la
CAN) y Perú.
Internamente, los precios internacionales que considera la franja de precios para su
funcionamiento, sirven para que productores agrícolas como la agroindustria, se vinculen a los
mercados mundiales haciendo previsiones sobre su respectiva actividad de forma eficiente.
Gracias a la franja se evitan las distorsiones que incluso el manejo de stocks, pérdidas de
cosechas o clima afectan a los precios de los commodities.
El mercado andino frente a otros mercados de destino para productos de palma
Como se había mencionado, la vigencia dentro de los países de la Comunidad Andina de la zona
de libre comercio y la unión aduanera (con el Arancel Externo Común en su momento y el
Sistema de franjas de precios) crearon las condiciones favorables para un mercado altamente
atractivo a la producción y exportación palmera, es decir cumpliendo los objetivos de un
espacio ampliado de libre movilidad de bienes y preferencia arancelaria frente a terceros
países.
Otros importantes competidores de Ecuador en la región, como algunos países de
Centroamérica por ejemplo, tienen costos menores de transporte a destinos como México,
Estados Unidos y Canadá además de tener un mejor acceso arancelario por los múltiples
acuerdos comerciales que han realizado en el pasado como el CAFTA. Esa misma situación se
repite también en el comercio con la Unión Europea.
Estas condiciones para el exportador ecuatoriano el mercado colombiano referencia un precio
promedio significativamente mayor de exportación frente al europeo. Ese margen unido a los
costos mayores de transporte y muchas veces a las preferencias arancelarias menores para
productos ecuatorianos, resultan en que los exportadores ecuatorianos salgan de competencia
frente a sus similares de centroamérica u otros orígenes.
CONCLUSIONES :

Casi un 40% de las exportaciones de productos derivados de la plama aceitera se
destinan a países de la Comunidad Andina en razón de la zona de libre comercio entre
los países socios y a los efectos en el mercado andino de la aplicación del Sistema de
franjas de precios. La conservación del mercado andino en las condiciones actuales por
tanto, es vital para el desarrollo exportador de la actividad palmera ecuatoriana en el
corto y largo plazo.

Las ventas a la Comunidad Andina implican mayor diversificación de productos que
implican un valor agregado incremental,
innovación tecnológica e inversión
correspondiente

La normatividad vigente en la Comunidad Andina además de la liberación comercial,
contemplan reglas de origen (acumulación, requisitos específicos de origen),
salvaguardias generales y especiales para agricultura, programas de desarrollo
agropecuario entre otras que han sido negociadas en su momento a favor de la
producción agrícola que dificilmente se pueden asimilar a simples acuerdos comerciales
bilaterales que sería la opción sustituta a la integración andina.
Descargar