ARTICULO EL OCIO Y EL TIEMPO LIBRE

Anuncio
EL OCIO Y EL TIEMPO LIBRE
El sedentarismo es el problema
mundial del siglo XXI a razón de los
malos hábitos que van en detrimento
de la calidad de vida de las personas
al cual se le debe hacer una
intervención en pro de la salud tanto
individual como colectiva. Allí el
tiempo libre y el ocio se resaltan
como aquellos espacios que pueden
contribuir o perjudicar la calidad de
vida de los individuos debido a las
prácticas que se realicen en ellos.
Las
herramientas
de
corte
tecnológico y los hábitos tanto de
actividad física como alimenticios que
se dan tanto en la familia como en la
comunidad, hacen que los niños y
jóvenes empiecen una vida de poca
actividad física y por lo tanto
sedentaria cada vez a más temprana
edad.
Por lo tanto en este artículo se
resaltan las causas del sedentarismo
en niños y jóvenes y, de la misma
manera se señala al ocio y al tiempo
libre como espacios propicios para la
generación de buenos hábitos de vida
para la salud, asimismo, el papel de
la escuela y de la clase de educación
física en la formación de los
estudiantes y la orientación para el
aprovechamiento del ocio y el tiempo
libre.
En la época actual se devela una
problemática que está afectando a
niños, jóvenes y población general a
nivel tanto regional como global, en
cuanto la llamada enfermedad del
siglo XXI, el sedentarismo. Esta
enfermedad es causada por una serie
de factores que van afectando la
calidad de vida de los individuos y
que además se entrevieren como
hábitos cotidianos que hacen que día
a día enfermedades como la
obesidad y de tipo cardiovascular
aumente y se manifiesta cada vez
más en personas más jóvenes. Por
ello, es necesario valorar tanto los
factores que consolidan esta serie de
malos hábitos como las posibles
soluciones que se vislumbran para
este problema, y de esta manera
reconocer factores como el correcto
uso del tiempo libre y el ocio como
espacios propicios para el fomento de
una vida activa, saludable y de
aprovechamiento. Entonces el tema
que atañe este artículo es el
reconocimiento del ocio y del tiempo
libre como espacios en pro de una
consecución en cuanto a una mayor
calidad de vida y de la misma
manera, uno de los espacios que la
educación física tiene para promover
su pertinencia en las instituciones
educativas y en la vida de las
personas en general.
Por otro lado también se pretende
develar muchas de las causas que
están contribuyendo al crecimiento
del sedentarismo en poblaciones
cada vez más jóvenes y de igual
manera reconocer los posibles
responsables de
vida activa y
finalmente dar
beneficios que
sedentarismo,
ratos de ocio y
tiempo libre.
la promoción de una
con salud para
la razón de los
brinda evitar el
aprovechando
los
de igual manera el
El sedentarismo es aquella falta o
ausencia de trabajo físico en las
personas que hace que el en el
organismo de las personas se
empiecen a evidenciar una serie de
enfermedades o posibles falencias
del organismo, las más comunes son
las de tipo vascular. Este fenómeno
se da por el poco esfuerzo de las
personas
en
sus
actividades
cotidianas, donde la tecnología ha
logrado que el hombre en muchas
ocasiones trabaje o haga sus
actividades
cotidianas
con
un
esfuerzo mínimo. De la misma
manera malos hábitos conducen a
diferentes tipos de enfermedades,
como lo es la obesidad, que sumado
al sedentarismo, se convierten en
factores de riesgo para la una calidad
de vida adecuada y entre ello, riesgos
de salud.
Así mismo, cada vez es más evidente
que la tecnología nos envuelve y
cautiva con sus adelantos, por ello
cada vez se ve más, como la vida se
tecnifica y además le brinda al ser
humano una vida más cómoda y
complaciente.
Sin embargo, estos factores han
llevado a que también el ocio y el
tiempo libre se vean envueltos en una
serie de actividades poco prestantes
para el mantenimiento de la salud,
mediante la actividad física. Allí la
inactividad física se denota en la
población juvenil e infantil que
empiezan a tener hábitos diarios de
entretenimiento que los conduce a la
quietud, a la inactividad y poco a
poco al sedentarismo. Estos hábitos
se ven reforzados en el diario vivir por
el uso masivo de elementos como el
computador, los celulares, consolas,
la televisión, etc. En todo momento y
en todo lugar está presente la
tecnología para alivianar el gasto
energético que produce la actividad
física.
Por otro lado la
preocupación
por
los
saberes
específicos que se consideran
fundamentales en los currículos de
las instituciones educativas, hacen
énfasis en la preocupación de
obtener saberes tales como las
matemáticas, la biología, la química y
otra serie de disciplinas que centran
los esfuerzos de los centros
educativos para su obtención, como
eje principal, dejando a un lado y
acortando la intensidad horaria para
asignaturas como lo es la educación
física o el deporte. Todos estos
factores resultan en el aumento de la
población sedentaria y acrecientan
los factores de riesgo en las personas
que
sufren
esta
enfermedad.
Transportes
motorizados,
equipamientos
para
el
entretenimiento y electrodomésticos
que facilitan las
labores diarias,
hacen que cada día todas las labores
se alivianen y el ser humano tenga
poca actividad física diariamente.
Actividades al aire libre y labores de
esfuerzo en el trabajo, el hogar y la
escuela han disminuido y han sido
remplazadas por otras, gracias a
aspectos como falta de espacio en
los lugares de residencia y de trabajo
o estudio; falta de seguridad para
salir a la calle y caminar, trotar o
montar
bicicleta
como
medio
alternativo y además saludable de
transporte, o falta tiempo para dedicar
a la actividad física, son factores que
no permiten la promoción de la
actividad física en los tiempos libres
para la promoción de la salud. Todo
ello empuja a la población infantil y
juvenil hacia el sedentarismo y
también el surgimiento de una cultura
del confort, donde lo sofisticado tiene
auge y el nacimiento de la cultura del
menor esfuerzo se evidencia.
La actividad física tiene como objeto
promover la salud por medio de la
actividad para, por un lado prever
enfermedades y procurar el desarrollo
de las diferentes gamas en los niños
y jóvenes escolares.
La salud ha sido definida por la
Organización Mundial de la Salud
(OMS) como un estado de completo
bienestar físico, mental y social, y no
solamente la ausencia de afecciones
o enfermedades, es por ello que se
reconoce a la salud como un estado
de equilibrio, no solamente causado
por la ausencia de enfermedades,
sino también por una calidad de vida
saludable, propósitos de la actividad
física.
Por otro lado también existe no solo
la preocupación del detrimento de la
salud biológica de las personas
sedentarias,
sino
además
las
afectaciones que trae primeramente a
la salud, pero repercusión de ello,
vienen otras afecciones o dolencias
que se ubican en el campo social, en
lo sicológico de cada persona.
EL TIEMPO LIBRE se reconoce
como ese tiempo donde la persona
tiene la posibilidad de optar por hacer
o desarrollar sus gustos personales,
luego de haber cumplido con su labor
cotidiana, es decir, el tiempo libre
como su palabra lo denota, es aquel
espacio donde la voluntad individual
apunta hacia los intereses propios,
libres, voluntarios e importantes para
la individualidad de cada sujeto.
objetivo, por ejemplo, cambiar la
escalera eléctrica o el ascensor, por
la escalera convencional para así en
esos
pequeños
momentos
ir
habituando la actividad física en todo
momento y lugar para la promoción
de la actividad física.
La Carta Internacional del tiempo libre
demanda que todo ser humano tiene
derecho a ser introducido a todo tipo
de recreación durante su tiempo libre,
sin importar edad, sexo o nivel de
educación. Por lo tanto el tiempo libre
se debe garantizar para todas las
personas y de manera lógica, debe
trascender las paredes de las
instituciones educativas y laborales
de una comunidad ya que son
espacios y tiempos los cuales se
requieren para las personas en toda
su vida, para la formación, para el
descanso, para el esparcimiento,
para el desarrollo humano y para la
socialización.
Desde Dumazedier, “el tiempo libre
es el tiempo que tiene una persona
después de haber cumplido con sus
obligaciones personales, laborales,
escolares, familiares y sociales”. Es
ósea, aquel tiempo y espacio donde
se
encaminan
una
serie
de
actividades autónomas y propias de
cada persona fuera de su tiempo de
trabajo, de familia o escolares, por lo
tanto es un tiempo propio, que se
utiliza a gusto y por convicción. Allí,
es donde se señalan las estrategias
que se proponen para el tiempo libre,
las cuales consisten en darle otra
serie de alternativas a las personas
que les permitan optar por otras
actividades diferentes a las que ya
están habituados, como lo es el uso
de herramientas de entretenimiento
tecnológico o las vías para lograr un
El tiempo libre para los muchachos
puede ser utilizado para la ganancia
de conocimiento de saberes. Aquí se
le apuesta y se le apunta a la
adquisición y ganancia de saberes
lúdicos, recreativos y vivenciales
desde la experiencia corporal. De la
misma manera, haciendo referencia
al tiempo libre en los niños y jóvenes,
puede ser visto como un factor de
riesgo, ya que su mal uso en
actividades poco educativas o de
sedentarismo, incurrirían en el
detrimento de su calidad de vida y
además en la adquisición de hábitos
que van en contra de una vida activa
y saludable. Estos factores se
encuentran fácilmente y se adquieren
en muchas ocasiones por la falta de
opciones que se les dan a los niños y
jóvenes, y de la misma manera de los
ejemplos que adquieren en su
entorno más próximo, como lo es el
de la familia.
“El ocio es un conjunto de
ocupaciones a las que el individuo
puede entregarse con su pleno
conocimiento, ya sea para descansar
o para desarrollar su información o su
formación
desinteresada,
su
voluntaria participación o su libre
capacidad creadora, cuando se ha
liberado de todas sus obligaciones
profesionales, familiares y sociales”1.
Entonces se señala desde esta
postura que el ocio y el tiempo libre
son lo mismo, sin embargo se
enmarca a este tiempo o al el ocio
como aquel momento o espacio
propicio para el cultivo autónomo de
los intereses propios liberado de las
obligaciones y empujado por su
voluntad, es decir, motivado por su
autonomía.
Este ocio o tiempo libre se quiere
encaminar
hacia la educación
autónoma, hacia la formación, hacia
la actividad física. De allí es que se
entiende la importancia que se puede
hallar en el tiempo libre, donde las
actividades de ocio y de tiempo libre,
den alternativa para prevenir el
sedentarismo. Es por ello que se
reconoce que en muchas ocasiones
niños y los jóvenes se ven envueltos
en
pocas
alternativas
que
encuentran
en
sus
diferentes
entornos. La casa, la escuela y
demás, las alternativas apuntan al
uso de herramientas tecnológicas
para su entretenimiento. En l casa el
uso
del
computador
o
el
entretenimiento que se encuentra en
los programas televisivos. Aquí se
1
Veblen Thorstein. (1971) Teoría de la clase ociosa. FCE.
México
puede ir vislumbrando algunas de las
causas del sedentarismo y lo que
empuja a que esto ocurra y de la
misma
manera
los
entes
responsables que promueven o
previenen
la
aparición
del
sedentarismo en la vida de los
individuos.
Descargar