LOS TOMATES: el mundo los aprecia y las multinacionales los codician por GRAIN En menos de un siglo, el tomate se ha convertido en un cultivo alimentario importante en todo el mundo. Originario de los Andes, domesticado en México y hasta hace poco considerado venenoso por muchos, en la actualidad el tomate se consume en todas partes. Junto con la popularidad mundial creció el gran negocio –primero el de los mejoradores comerciales y ahora el de los ingenieros genéticos, cuyos tomates hechos a la medida fueron el primer cultivo manipulado genéticamente que llegó a los comercios. Como consecuencia, el sueño de la industria alimentaria se está convirtiendo rápidamente en una pesadilla para los consumidores. as características conocidas del tomate, como el tamaño, el sabor y el color, son la expresión de sólo el 5% del fruto. El resto es agua. Pese a la amplia aceptación que tiene hoy en día, hasta el siglo pasado se temía que fuera venenoso, como sus parientas la belladona y la mandrágora que efectivamente lo son. En 1820, Robert Gibbon Johnson se hizo famoso por atreverse a comer un tomate frente al Palacio de Justicia de Nueva Jersey. Ciento cincuenta y siete años más tarde, el tomate ha llegado a ser la hortaliza que más se consume en el mundo. El tomate se consume tanto no sólo por ser sabroso y fresco sino L también porque es fácil de conservar una vez que ha sido transformado. Ya sea como salsa ketchup, secado al sol, enlatado, en polvo, como puré o como jugo, la transformación del tomate ha recorrido un largo camino desde los frascos de conservas caseras. Esas diversas posibilidades unidas a una demanda creciente de frutos frescos ha hecho del tomate uno de los principales cultivos del siglo. La mejora que permitió la intensificación del cultivo en la década de 1930 en Estados Unidos y en la del 60 en Europa se basó y sigue basada en la hibridación. Un método tan especializadohizoqueelcultivolefueraarrebatado a los agricultores para quedar en manos de las empresas. 96 / BIODIVERSIDAD • Compendio 2 • Transgénicos ElviajehaciaelNorte Aunque los tomates silvestres sólo se encuentran en los Andes, no hay restos que indiquen que el tomate se cultivara alguna vez en la región. Una de esas especies consiguió llegar a México donde los mesoamericanos, que ya contaban con una agricultura compleja, procedieron a domesticar al recién llegado. El ”tomatl” pronto se hizo conocido en los hogares y los mercados. El tomate silvestre que una vez viajó hacia el Norte aún explica su historia a quienes puedan ver en él algo más que una maleza del México meridional. Los agricultores transformaron el tomate de planta que se repro- ducía por cruzamiento a planta autógama. En consecuencia, la descendencia de la especie que emigró hacia el Norte es mucho menos diversa que la de las parientas silvestres que se quedaron en su lugar de origen. Fuera de ese lugar, donde las variedades obtenidas por selección se cruzan con las parientas silvestres, todas las variedades aclimatadas son bastante homogéneas genéticamente. Pese a esto, se ha obtenido una impresionante variabilidad y hoy las redes de ”guardadores de semillas” (Seed Savers) mantienen en sus huertos grandes colecciones. El Servicio de Introducción de Plantas del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) tiene una lista de 10.000 variedades antiguas, que habían sido obtenidas en todo el mundo, especialmente en Europa, sin que importaran los anteriores temores de que fueran venenosas. Lamentablemente, gran parte de la diversidad del tomate se ha perdido para siempre. En un estudio que realizó en 1982 la Fundación Internacional para el Progreso Rural (RAFI), se comprobó que el 80% de las variedades comerciales del tomate que figuraban en la lista de 1903 del USDA ya no se encontraban en los bancos de semillas de Estados Unidos, lo que indica que se habían extinguido. Los tomates híbridos, que hoy se usan para la producción intensiva, muestran un alto grado de uniformidad genética. Tanto el método de producción de semilla certificada como la distribución de recursos genéticos entre los mejora-dores han llevado a la uniformidad, útil para las necesidades de la producción industrial intensiva y la industria de transformación del tomate. California, que ahora produce alrededor del 90% del tomate industrial de Estados Unidos, obtuvo la CUADRO 1: El Norte controla las principales colecciones ex situ de tomate del mundo Institución,País % de la colección mundial AVRDC,Taiwan/International 9 NationalSeedStorageLaboratory, Fort Collins, EEUU* 8 HorticultureScienceDept.,N.Y.State AgriculturalExp.Station,EE.UU. 6 Campbell,empresaprivada 6 VavilovResearchInstitute,Rusia 4 IPK,Alemania 4 Total 37 primera variedad apta para la cosecha mecánica. Durante más de diez años, la VF 145 fue la variedad industrial predominante. Aunque ha sido sustituida por muchas variedades nuevas, la uniformidad genética del cultivo sigue siendo grande puesto que muchas de ellas siguen estando emparentadas. Es en el lugar de origen del tomate silvestre donde la diversidad dentro y entre las nueve especies del género es fuerte. Esta abarca, por ejemplo, especies resistentes a la salinidad, que pueden crecer a sólo cinco metros del mar. El valor del aporte de semejante diversidad genética al cultivo industrial del tomate es inestimable. Al tomate de horticultura se le han introducido por lo menos veinte características de resistencia del tomate silvestre. De hecho, esta diversidad de los tomates silvestres es la que ha hecho literalmente posible el cultivo industrial del tomate. Esta incorporación se ha debido en gran parte al trabajo de uno de los pioneros indiscutidos de la mejora del tomate industrial, el Dr. C. M. Rick, de la Universidad de California, Davis. Desde 1948, Rick es uno de los principales recolectores de tomate silvestre en su lugar de origen. La creación del C. M. Rick Tomato Genetic Resource Centre (TGRC) ha sido fruto de sus esfuerzos. En la actualidad, el TGRC posee 1.010 muestras de especies silvestres registradas, entre las que figuran muchas adquisiciones recientes (Por otras coleccio- *IncluyesubmuestrasdelacoleccióndelTGRC. – FUENTE:GRAIN.ExtraídodelStateoftheWorld’sPlantGeneticResources forFood andAgriculture,FAO,1996,yFAO VIEWSonPGRFA,noviembre de1996. Transgénicos • Compendio 2 • BIODIVERSIDAD / 97 nes ex situ importantes, véase el Cuadro 1). El Dr. Rick confirmó a GRAIN que las muestras registradas en el TGRC están a disposición de todos los seleccionadores que las soliciten. El TGRC distribuye de 3.000 a 4.000 muestras por año, “las distribuimos tanto al sector público como al privado en una proporción de aproximadamente la mitad para cada uno”. Rick se refirió seguidamente al conocido fantasma del empobrecimiento genético, “también atendemos solicitudes de los países de origen de nuestras muestras, porque las poblaciones originales se han extinguido.” El tomate constituye un ejemplo clarísimo del modelo devastador de empobrecimiento genético, la reducción de la diversidad genética del Sur y el control de los recursos genéticos por el Norte. Undesarrollointensivo Aunque la producción de tomates del Sur es mayor que la del Norte, el tomate es un producto sobre el que el Norte tiene un control indudable. En 1995, el Norte participó con el 72% de los 2.800 millones de dólares del mercado de exportación del tomate y con el 94% de las importaciones, sin contar el comercio internacional de productos con valor agregado como la pasta de tomate. Los principales mercados de tomate son el estadounidense y el europeo. El gran valor del tomate en el mercado internacional ha favorecido un crecimiento continuo de la producción (un aumento del 12% entre 1990 y 1995). En la mayoría de los países del Sur, el tomate es un cultivo estacional integrado en sistemas agrí- colas locales complejos. Es muy apreciado por la variedad de maneras en las que puede comerse, cocinarse y conservarse, y se lo selecciona por lo apto que es para usos finales. Su contenido en varios micronutrientes también desempeña un papel importante en materia de nutrición. Distribución de la producción del tomate en 1995 América del Norte 16 % Africa 12 % Otros 2% Europa 19 % Asia 40 % América Latina 11 % CUADRO 2 Los diez primeros países productores de tomates representan el 65% de la producción mundial País Producción en toneladas % China 12.832.440 15 EstadosUnidos 11.719.000 14 Turquía 7.250.000 9 Italia 5.155.598 6 Egipto 5.034.197 6 India 4.800.000 6 España 2.705.500 3 Brasil 2.700.197 3 FederaciónRusa 1.407.000 2 Chile 1.264.244 1 Total 54.868.176 65 FUENTE: GRAIN, extraído de AGROSTAT 98 / BIODIVERSIDAD • Compendio 2 • Transgénicos DUPONT ENTRA EN LA CARRERA DE LAS SEMILLAS TRANSGÉNICAS Laintegraciónentrelossectoresdelassemillasylosproductosagroquímicos promovida por la biotecnología avanzó un paso más en agosto pasado cuando uno de los últimos mohicanos, Pioneer Hi-Bred, concertó un acuerdo de operación e investigación conjuntas con DuPont vendiendo el 20% de susaccionesporlamódicasumade1.700millonesdedólares.Enlaactualidad, solo Limagrain se mantiene como una gran empresa independiente en el ramodelassemillas. ElacuerdoincluyeciertassalvaguardasparalaindependenciadePioneer. LafirmadebeusareldinerodeDuPontparacomprarunacantidadequivalente de acciones en el mercado. DuPont se ha comprometido a no aumentar su participación en la compañía en los próximos 16 años y el acuerdo no da accesoaDuPontalastecnologíasderesistenciaalosinsectosyalosherbicidasdePioneerniasuscanalesdedistribucióndelassemillas.Sinembargo, demuestra que la compañía se siente incapaz de competir con la enorme suma de dineroque Monsanto (que ofreció hacerse cargo de la firma)y sus rivalesdelaindustriadeproductosquímicosparaelagroestánponiendosobreeltapeteensuapuestaporlabiotecnologíaagrícola.Lasociedadmixta crea una de las mayores colaboraciones del mundo en materia de investigaciónprivadayconsolidaelregresodeDuPontalossectoresdelasemillayla biotecnologíaagrícolaencompetenciaconlosgrandes. FUENTE:«Pioneer,DuPonttoCollaborate»,AgBiotechReporter,setiembrede1997. Sin embargo, cuando se trata de abastecer mercados lejanos e industrias de transformación y minoristas que piden características determinadas y uniformes, se tienen en cuenta otras consideraciones. Prácticamente toda la producción formal de tomate se ha centrado en aumentar el rendimiento, lo que condujo a la industrialización del cultivo. Para los que están acostumbrados a juzgar la productividad en función de los rendimientos del producto, las cifras deben parecer impresionantes. En 1996, Holanda, líder en la intensificación de la producción de tomates, obtuvo rendimientos medios de 466 t/ha, mientras que el promedio europeo fue de 38 t/ha y el de China 27 t/ha. Los grandes rendimientos se han logrado mediante el uso a gran escala de insumos externos unido a la alteración del medio de cultivo, especialmente por la utilización de invernaderos y, en algunos ca- sos, la supresión total del suelo. Estos métodos han estimulado inevitablemente el uso de híbridos de gran rendimiento, que se introdujeron posteriormente en sistemas más extensivos de cultivo a campo abierto, como los que se utilizan en el clima mediterráneo. El segundo lugar en el orden de prioridad de los mejoradores lo ocupa la resistencia a la enfermedad y a los insectos. En este caso, el papel esencial de los recursos genéticos del Sur no se ha extendido para que incluyan características que disminuyan la dependencia de los productos químicos. En lugar de eso, los departamentos de investigación de las empresas modificaron determinadas características del tomate, que hacen que florezca más temprano y por períodos más largos o más cortos, influyendo así en los ritmos de crecimiento. O se han centrado en eliminar características indeseables como, por ejemplo, el círculo verde alrededor del punto de inserción que puede volverse amarillo en vez de rojo, lo que horroriza a los comerciantes al por mayor. El mercado mundial del tomate ha llevado a acentuar la investigación y el desarrollo sobre la maduración tardía. La cosecha, el transporte y el almacenamiento exigen un fruto que soporte la distancia. Debido al proceso de envejecimiento inherente a la maduración, los frutos maduros no son apropiados, por lo que una técnica corriente es cosecharlos cuando todavía están verdes. Luego se provoca la maduración antes de que salgan a la venta empleando etileno, una sustancia que las plantas producen normalmente para iniciar el proceso. Pero a los tomates esta técnica les hace perder el sabor y, por consiguiente, el atractivo para los consumidores. El empeño de producir un fruto que tomara sabor en la planta pero fuera lo suficientemente resistente para llegar al consumidor final dio como resultado el híbrido Daniela. Obtenido en 1990 por seleccionadores israelíes y estadounidenses, se convirtió en el primer tomate “larga vida” y madura en el doble de tiempo. Desde entonces, se han obtenido híbridos larga vida con más atractivo para los sentidos humanos. ¿Quiéncosechalos beneficios? El tomate representa la mitad del mercado mundial de semillas de hortalizas, calculado en 1.600 millones de dólares. Según la asociación internacional de productores de semillas FIS/ASSINSEL, el sector de la semilla de tomate está dominado actualmente por seis compañías: Empresas La Moderna (EML), Limagrain, Novartis Seeds, Nunhems Group, Sakata y Takii. Transgénicos • Compendio 2 • BIODIVERSIDAD / 99 Muchos de los principales obtentores han aprovechado bien las relaciones con el sector público. Por ejemplo, la firma francesa Vilmorin, que hoy forma parte del grupo Limagrain, en 1947 obtuvo los primeros tomates híbridos. En 196263, el Institut National de la Recherche Agricole (INRA) obtuvo sus primeros híbridos y en 198990, dicho instituto y los principales grupos franceses productores de semillas, ClauseLimagrain, recibieron una subvención pública para constituir una red de bancos de genes para la creación de variedades de tomate. Elaterrizajedelos manipuladores de genes El tomate –que es a la vez el producto final de un mercado de miles de millones y la materia prima de otro mercado valorado en una cifra similar– fue, desde el principio mismo, objeto de deseo de las firmas pioneras en biotecnología y de las trasnacionales agroquímicas, listas para apoderarse de los mercados potenciales que ofrece la nueva tecnología y sus derechos de propiedad correspondientes. Así que no sorprende que el primer cultivo modificado genéticamente en llegar al mercado fuera el tomate transgénico Flavr Savr de Calgene. Ni que una de las primeras batallas importantes por cuestión de patentes se librara con respecto a un gen de tomate. La investigación biotecnológica sobre el tomate tiene en líneas generales los mismos objetivos que la mejora clásica: resistencia y calidad. No es necesario decir que los medios de conseguirlos han cambiado espectacularmente. Las patentes constituyen la principal fuente de información sobre cuál es la tendencia en lo que respecta a la investigación. LA GUERRA Y LA PAZ La patente para la tecnologíaque evita el ablandamientodel tomate, quesolicitóICI(luegoZeneca)en1986,enEstadosUnidos,hizopúblicoel lucrativosecretocomercialdedichafirma.Dadoelpotenciallucrativodela tecnología, en 1989, Calgene impugnó la solicitud de Zeneca alegando que estaban manipulando el mismo gen. Calgene había creado su tecnología en sociedad con Campbell Soup, que tenía los derechos exclusivos en todo el mundo delacomercialización detomate transgénico. Después depleitear, enfebrerode1994,lastresfirmasdecidieronsolucionarelconflictosintener encuentaloquedecidieralaOficinadePatentes.Envirtuddelacuerdoalque llegaron,CampbellSoupvendióaCalgeneyZenecalosderechosexclusivos al uso del gen de la poligalacturonasa. A Calgene le tocaban los derechos exclusivos en todo el mundo para los tomates frescos, mientras que para lostomatestransformados,CampbellyZenecateníanquecompartirlosderechosypodíanasuvezdarlicenciasaotrasempresasdelramodelatransformaciónparausarlatecnología.Labatallanoterminóallípuestoqueen 1995 Calgene fue atacada por Enzo Biochem que afirmaba que la tecnología queaquéllaestabausandoparaalterargenéticamentesutomateFlavrSavr sebasabaenunainvestigaciónfraudulenta.Enzoposeeunapatentequecubre el uso de la tecnologíade sentidoinversoque Calgeneempleaen su tomateFlavrSavr.Sinembargo,EnzoperdiósupleitoporviolacióndepatenteporqueeltribunalfallóquelastrespatentesdeEnzoeraninválidaspor nocontenerinformaciónsuficientequepermitieraaterceraspartesreproducirelproceso,yconfirmólavalidezdelapatentedeCalgene.Enzo,porsupuesto,apelóelfalloymientrastantoejerciópresionesparaquelasoficinas europeayjaponesadepatenteslaapoyaran. CUADRO 3: Rasgos reivindicados en 153 patentes de plantas de tomate transgénico concedidas. Características agronómicas Reclamadas % Resistenciaalosvirus Resistenciaaloshongos Resistenciaalosinsectos Resistenciaalasenfermedades Resistenciaalosnematodos Toleranciaalosherbicidas 28 16 15 11 5 3 17 10 9 7 3 2 Calidad del producto Largavida Contenidoensólidosalterado Contenidoalterado 31 11 15 19 7 9 Otros Mejorastecnológicas Otras 12 16 7 10 163 100 Total de características reclamadas FUENTE: GRAIN, extraído de Derwent Biotechnology Abstracts. 100 / BIODIVERSIDAD • Compendio 2 • Transgénicos CUADRO 4: Solicitudes de patentes de plantas de tomate transgénico hasta junio de 1997: las seis empresas que ocupan los primeros lugares representan el 49% de las patentes. Empresa Monsanto Zeneca PioneerHi-Bred Universidadde California Empresas La Moderna Novartis Otras Patentes % 22 19 13 14 12 8 10 6 5 78 7 4 3 51 FUENTE: GRAIN, extraído de DerwentBiotechnologyAbstracts. Según Derwent Biotechnology Abstracts, hasta junio de 1997 se habían solicitado 153 patentes que reivindicaban explícitamente la propiedad de plantas de tomate transgénico. Como algunas de las patentes se refieren a más de una característica adquirida (por ejemplo, una planta de tomate transgénico con vida más larga y contenido en sólidos), la suma de las características alteradas por las que se reivindican derechos es superior al número total de patentes. (Véase el cuadro 3). Cerca de la mitad de las reivindicaciones se relacionan con las características agronómicas del cultivo y dentro de ellas la principal es la resistencia a los virus. En este aspecto, las empresas que van a la cabeza son Monsantoy Pioneer HiBred. La mayoría de las patentes de éstas implican la inserción del gen de un virus. Esto es particularmente preocupante puesto que hay pruebas científicas nuevas que indican que la recombinación entre virus diferentes dentro del genoma de una planta es un hecho indiscutible. En lo que respecta a la resistencia a insectos y nemátodos, la cuarta parte de las reivindicaciones se relacionan con el uso de proteínas del Bacillus thuringiensis (Bt). Pioneer HiBred es el líder en la investigación en resistencia a los insectos. Dentro de la resistencia a las enfermedades entran plantas modificadas genéticamente para resistir a las bacterias y a enfermedades generales. A diferencia del maíz y la soja, la creación de tolerancia a los herbicidas no se ha presentado como una prioridad para la industria y sólo Monsanto y DuPont dedican esfuerzos especiales a obtener esa tecnología en el tomate. A la “calidad” se le sigue atribuyendo gran importancia y los objetivos principales son dos. En primer lugar, seguir perfeccionando el tomate de larga vida y en segundo lugar crear tomates con un mayor contenido en sólidos. La ingeniería genética está empleando principalmente dos métodos para obtener el tomate larga vida, es decir, un tomate que demora más tiempo en ablandarse y perder así su atractivo para los consumidores. Uno de los métodos es demorar todo el proceso de maduración atrasando la síntesis de la principal hormona que activa el proceso de maduración, el etileno. Este es el método que emplean principalmente ELM, Zeneca y Monsanto. El otro método consiste en demorar una parte del proceso que el etileno estimula, concretamente la degradación de las paredes celulares del fruto, que es lo que provoca su ablandamiento. Puesto que la producción de etileno no se toca, el resto del proceso de maduración continúa sin alteraciones, en principio. De modo que, si bien el consumidor puede pensar que está consumiendo un tomate fresco, en realidad sólo se ha demora- do el más visible de los procesos que intervienen en la maduración –el ablandamiento–, los demás siguen su curso. Por lo tanto, el contenido nutritivo de un tomate aparentemente fresco tiene poco que ver con las expectativas del consumidor. El ejemplo más notable de este método es el Flavr Savr de Calgene, que fue retirado del mercado en 1996. Sin embargo, compañías gigantes como Zeneca, Unilever y Monsanto siguen desarrollando y comercializando la controvertida tecnología. El contenido en sólidos de los tomates tiene mucha importancia para la industria de transformación ya que se ha calculado que si se aumenta del 5 al 6% la industria del tomate ahorraría alrededor de 75 millones de dólares sólo en Estados Unidos. También en este campo las empresas líderes son Zeneca y Monsanto. La industria ha usado también tomates transgénicos para obtener vacunas y proteínas humanas. Laspatentes Que se expida una patente sobre una tecnología y sus productos no quiere decir automáticamente Transgénicos • Compendio 2 • BIODIVERSIDAD / 101 que quien la posee la vaya a utilizar. Las patentes permiten controlar los inventos que puedan surgir en el futuro. Lo que mueve a solicitar patentes es que quien las posee en gran cantidad podrá apoderarse de la mayor parte de los beneficios en los mercados futuros. ¿Quién se está asegurando la mejor situación para controlar el mercado del tomate? Las seis compañías que solicitan más patentes controlan el 49% de éstas. En la lista figuran, como es de esperar, las transnacionales de la agroquímica que dominan la ingeniería fitogenética. Monsanto y Pioneer se dividen el control de las propiedades agronómicas del tomate. En materia de calidad del producto, parecen dominar Zeneca y Monsanto, salvo en algunos aspectos como la alteración del contenido en proteínas o el uso del tomate como fuente de proteínas humanas. En su intento por conseguir patentes las transnacionales siguen fortaleciendo los vínculos con la investigación pública. En el campo de la investigación en tomate y la solicitud de las patentes correspondientes los centros de investigación pública desempeñan un papel particularmente importante. Por lo menos 32 de las 153 solicitudes de patentes que se estudian (21%) han sido presentadas por una institución pública. La Universidad de California ha solicitado diez patentes, siete de ellas en solitario. Lo que hace que los centros públicos soliciten patentes es la necesidad de obtener fuentes de financiación que les permitan proseguir su investigación independiente. ¿Independiente hasta qué punto, si de hecho sirve a las trasnacionales? Los tomates transgénicos en el campo Si se echa un vistazo a lo que se está probando en campo se ve con claridad cuáles son las líneas de investigación a las que se atribuye posibilidades económicas. Los nuevos organismos manipulados genéticamente tienen que someterse a pruebas de campo para saber si las características elegidas se expresan de una manera que conviene a los inventores. En la actualidad, la mayoría de los países de la OCDE reglamentan la liberación en el medio ambiente de nuevos organismos manipulados genéticamente y muchos siguen de cerca las pruebas de campo. Estados Unidos lleva registros similares en una base de datos que se actualiza diariamente a la que se puede tener acceso por Internet. Como Estados Unidos es uno de los mercados mayores para el tomate, las pruebas de campo que se realizan allí son muy representativas de lo que la industria está en condiciones de hacer. Hasta septiembre de 1997, se habían efectuado en Estados Unidos 510 pruebas de campo relacionadas con el tomate transgé- nico, que representan el 12% de las permitidas o notificadas en aquél país. La resistencia a los virus ha sido la característica agronómica que más se ha puesto a prueba (véase el cuadro 3). El 57% de las pruebas en tomates resistentes a los virus fueron realizadas por empresas que hoy son propiedad de Monsanto. El segundo lugar lo ocupan Upjohn y ELM (dueña de Seminis, DNAP, Asgrow Seeds y PetoSeed) (Cuadro 5). Por lo menos en 23 de las 48 liberaciones en campo para probar la resistencia a los insectos interviene la proteína del Bt (Cuadro 6). Para los otros 17 casos no se dispone de información acerca del origen del gen, porque se la considera ”información comercial”. En los dos tipos de casos, la firma que más pruebas ha hecho es Monsanto, lo que indica que puede estar usando Bt. Estas tendencias en materia de investigación demuestran que aunque el espectro de las técnicas es en potencia amplio en la realidad es bastante estrecho. CUADRO 5: Rasados en el campo en tomates transgénicos en los Estados Unidos hasta el 10 de septiembre de 1997 Rasgos Nº de pruebas % Características agronómicas Resistencia a los virus Resistencia a los insectos Resistencia a los hongos Resistenciaa las bacterias Tolerancia a los herbicidas 12 49 48 21 6 2 9 9 4 1 Calidad del producto Larga vida Contenido de sólidos alterado Pigmentos alterados 222 125 33 41 23 6 Otros 29 5 545 100 No. total de rasgos FUENTE: GRAIN, a partir de la base de datos de APHIS 102 / BIODIVERSIDAD • Compendio 2 • Transgénicos Líneasdebatallay acuerdosentrebastidores La batalla por el control del tomate la están dando tres empresas gigantes: Monsanto, Empresas La Moderna (ELM) y Zeneca. Al haberse especializado en el mercado de la resistencia a los insectos, Pioneer parece contenta de estar fuera de la carrera. Aunque las tres también han obtenido tomate transgénico con nuevas propiedades agronómicas, parece que la clave para el control del mercado en el futuro está en la capacidad de alterar la calidad del tomate. El tiempo dirá si la relativa debilidad de cartera de patentes de ELM, afecta su capacidad de conseguir la supremacía. La confrontación entre estas tres compañías puede haber parecido intransigente en ciertos momentos, pero en los acuerdos entre bastidores se nota un nivel asombroso de cooperación. En febrero de 1997, DNA Plant Technologies (DNAP) anunció un acuerdo de colaboración entre su propietaria, ELM, y Monsanto, que permitía a DNAP utilizar la tecnología de transformación de frutas y hortalizas de Monsanto para frutas y hortalizas. Por otro lado, Zeneca ha desarrollado un tomate con PetoSeed de ELM. Si bien puede ser que la feroz competencia esté distribuyendo el territorio en el mercado, ya estamos viendo empresas que se re- conocen mutuamente los sectores que dominan. El doble juego de hacer acuerdos y apuñalarse por la espalda va a continuar cuando convenga a la estrategia de las empresas, pero todas reconocen que, a veces, las alianzas pueden ser provechosas. Elcontrol de los deseos mundiales De la existencia que llevaba en lo alto de las montañas, el humilde tomate fue catapultado a una posición de fama mundial en la que todos lo desean. Todos los ídolos tienen su manager y el tomate no constituye una excepción, ya que la demanda insaciable ha crecido tanto porque los esfuerzos del mejorador la satisface y la mantiene en movimiento. La adicción mundial ha llevado inevitablemente a una situación insostenible porque la intensificación industrial está provocando una uniformidad genética alarmante entre las variedades. Una vez garantizada la demanda mundial, el paso siguiente es asumir el control de la oferta. La producción centralizada, la distribución a gran escala y la transformación industrial están en el centro de la investigación actual en tomate. Otras cualidades como el sabor y el contenido alimenticio ocupan lugares secundarios. Del mismo modo que ha ocurrido con otros cultivos, la industria se ha pasado CUADRO 6: Pruebas de campo de tomate transgénicos en los Estados Unidos hasta el 10 de septiembre de 1997: Las 6 primeras compañías han realizado el 79% de las pruebas Compañía Monsanto * Empresas La Moderna Zeneca Agritope Purdue University Campbell Otros Pruebas % 205 114 35 17 17 13 109 40 22 7 3 3 3 21 * Asumiendo que los tests de Asgrow han sido realizados por Asgrow Agro. FUENTE: GRAIN, a partir de la base de datos de APHIS. a la ingeniería genética y a la protección que brindan las patentes gigantes de la industria se han optado por la tecnología genética y el control que les otorgan las patentes. Con la biotecnología se pueden producir los tomates más lejos, en una cadena de producción rígida en la que una sola compañía como Calgene puede controlar todo el proceso desde la planta hasta la mesa. Las audaces afirmaciones de los biotecnólogos suenan hueco. Como última expresión de la agricultura industrial, la ingeniería genética no hace sino extender y profundizar la crisis de empobrecimiento genético y de inseguridad alimentaria local. Las mejoras del tomate que tanto se alaban en todo caso no dependen esencialmente de genes aislados sino del tomate silvestre y las variedades que criaron los agricultores durante siglos. b Transgénicos • Compendio 2 • BIODIVERSIDAD / 103