Identidad de canal.

Anuncio
En este trabajo de investigación nos centraremos en analizar la identidad televisiva del
Grupo Televisa, uno de los mayores productores de telenovelas de México.
Identidad de canal.
Para reconocer un canal es necesario distinguirlo de los demás y al mismo tiempo
poder escoger los programas interesantes en el tiempo y el canal deseado. Es por eso
que un canal debe ser claramente reconocible para la audiencia.
En la identidad empresarial, están las características distintivas que una determinada
cadena de televisión debe poseer si no quiere perder audiencia.
Se pueden distinguir cuatro dimensiones de identidad según Joaquín Costa (La galaxia
tv. Identidad televisiva en 4D (pp- 15-34). Bolivia: Grupo Editorial Design.
1437
1908
1933
1950
Grafismo, tipografía.
Identidad gráfica corporativa.
Bauhaus, Design.
Televisión.
Ahora nos centraremos en la identidad gráfica corporativa.
Una de las principales características de la identidad de canal es la llamada “mosca”,
que se sitúa en una de las cuatro esquinas de la pantalla del televisor y que permanece
a lo largo de toda la emisión salvo en los cortes publicitarios (Bernabé Cánovas, Elvira;
Frutos, Juan Tomás (2005). La imagen corporativa en televisión: los logotipos o
“moscas”. Glosas Didácticas, 13, 44-50). La publicidad también constituye una seña de
identidad para la cadena, ya que la autopublicidad está estrechamente relacionada con
el diseño del producto, y a través de una buena comunicación se puede obtener una
respuesta favorable de los espectadores.
Además de esto, un canal para definir su identidad cuenta con los rostros de canal, es
decir, se asocia al conductor de un determinado programa con esa cadena, y utilizan
los colores corporativos para diferenciarse de la competencia.
Finalmente, además de la “mosca”, la autopublicidad, los rostros de canal y los colores
corporativos, las cadenas cuentan también con los elementos de continuidad que la
hacen fácilmente reconocible para el target al que se dirigen.
Grupo Televisa.
En 1950 surge la televisión en México con el pionero Emilio Azcárraga, transmitiendo
desde la XEW la “Voz de la América Latina desde México”.
1
En 1951 Azcárraga obtuvo la licencia para operar el canal 2, llamado XEW-TV, que
inició sus transmisiones al año siguiente.
En 1955, como producto de la unión de los canales 2, 4 y 5, surge la empresa
Telesistema Mexicano de Televisión, que sería el antecedente de Televisa, y que
administraba los tres canales disponibles en esos momentos.
En 1968, surge XHTMTV Canal 8, Televisión Independiente de México.
Tras la muerte de Emilio Azcárraga, su hijo, Emilio Azcárraga Jean, consiguió que se
fusionaran el Telesistema Mexicano y la Televisión Independiente de México para
formar TELEVISA, con el fin de transmitir la señal de los canales 2, 4, 5 y 8 (Hernández
Flores, Salvador (2006). Antecedentes Históricos de Grupo Televisa, Propuesta de
Organización para la Videoteca de Televisa en el Área de Noticias (pp. 1-15). México).
Actualmente, el Grupo Televisa es el productor más importante de habla castellana,
con una producción de más de 50.000 horas anuales de programas. Posee más de 300
estaciones de televisión en México, por lo que obtiene más del 60% de sus ingresos.
Esto, además de permitirle mantener una buena posición en el mercado mexicano, le
permite ser un factor importante en la cadena hispana de Estados Unidos, Univisión,
con la que participa desde 1976. También posee el 51% de Cablevisión, la segunda
operadora de cable del país y el 60% de Innova, empresa controladora de la señal DTH
Sky. En los últimos años han existido acuerdos entre Televisa y TELMEX, el grupo líder
de la telefonía básica mexicana (Mastrini, Guillermo y Becerra Martín. 50 años de
concentración de medios en América Latina: del patriarcado artesanal a la valorización
en Escala. Buenos Aires).
Logo tipo “mosca”.
El logotipo de Televisa desde 1973 hasta el año 2000 fue diseñado por el arquitecto
Pedro Ramírez Vázquez en 1972, quedando como colores corporativos el amarillo y el
naranja.
El logotipo representa al ojo del hombre que observa al mundo a través de la pantalla
de la televisión. Es por esta razón que se mantuvieron las líneas quedando en ocho en
2
lugar de diez, como en sus inicios. Se mantienen el amarillo y el naranja como colores
corporativos pero contrastando con un fondo de color azul.
El centro del logotipo actual es una esfera sólida que representa la tendencia
globalizada que viven hoy en día todos los países del mundo y en el que los medios de
comunicación contribuyen a cortar distancias y a borrar las fronteras que separan a las
personas.
La tipografía también cambió por la Helvética Black, que es una fuente atemporal, fácil
de leer y de reproducir.
Con estas modificaciones, el actual logotipo de Televisa transmite alegría y diversión,
flexibilidad y solidez, esencia y visión; conjugándose en él todos los tiempos y
conservando la actitud de un líder frente al porvenir.
Hernández Flores, Salvador (2006). Antecedentes Históricos de Grupo Televisa, Propuesta de
Organización para la Videoteca de Televisa en el Área de Noticias (pp. 1-15). México
Canal de las estrellas.
El canal 2 de Televisa, es conocido como el Canal de las
estrellas.
Como se ha citado anteriormente, este canal ha comenzado a operar en 1951 y en
aquel entonces era conocido como XEW-TV y no como el Canal de las Estrellas.
En este canal se emiten los programas de producción propia que van dirigidos a todas
las familias mexicanas, abarcando desde programas infantiles los domingos, hasta los
informativos más importantes y los partidos de fútbol nacionales. En la oferta de
ficción destacan las telenovelas y las películas mexicanas de gran éxito como pueden
ser Cantinflas, Pedro Infante, entre otros. Históricamente esta señal es la de mayor
audiencia del país.
3
Lozano, José Carlos. Distanciamiento crítico frente a la televisión nacional mexicana 1.
Formatos de autopromoción.
Cortinillas: imagen o conjunto de imágenes con el logotipo de la cadena que indica un
corte en la programación. Es habitual que vayan acompañadas por una sintonía.
Capturas de cortinillas del Canal de las Estrellas.
Cabeceras de programas: todos los programas tienen un logotipo y unas letras que los
hacen fácilmente reconocibles para la audiencia. También tienen su propia sintonía y
pueden ir precedidas de anuncios.
Sobreimpresiones: se utilizan para promocionar contenidos que se van a emitir en el
canal en un futuro.
4
Promoción: conjunto de actividades destinadas a dar a conocer a un producto o
incrementar sus ventas, que en el caso de la televisión, se correspondería con el
incremento de las audiencias.
Autopromoción: piezas publicitarias encargadas de la promoción de programas que
una cadena ubica de manera estratégica durante el bloque publicitario, para cumplir
dos funciones: informar de forma persuasiva sobre los productos televisivos que la
cadena oferta, e intentar evitar el cambio de canal durante el bloque publicitario, por
lo que la cadena aprovecha el medio para hacer publicidad de sus propios productos.
Resalta la tendencia de los canales de promocionar sus productos en otras piezas de
continuidad, como son las cortinillas, aprovechando todas las posibles sinergias
comunicativas que ofrecen todas las piezas durante la emisión. Otra tendencia es la de
promocionar las “caras” de los presentadores como manifestación de la Identidad de
la cadena y de producto.
Promoción del casting en línea de La Voz México 2 antes del comienzo de su emisión.
Sinergia programática: las cadenas tratan de ampliar la fidelización de un programa a
los demás espacios de la misma. Se pretende arrastrar a la audiencia a toda una
programación cohesionada en función de un programa de éxito que “engancha” al
público.
5
Repaso de La Voz México en el Programa Hoy.
Sinergia web-televisión: es una sinergia que implica dos medios distintos (televisión e
internet) en los que opera el canal en cuestión. A través de internet las cadenas de
televisión buscan fidelizar a grupos de audiencia que ya tienen y conseguir nuevas
audiencias. De esta manera, las cadenas desarrollan nuevas estrategias en un contexto
influenciado por las redes sociales, el ámbito digital y la necesidad que tiene el
espectador de tener siempre cerca los contenidos televisivos para verlos dónde quiera
y cuándo quiera. Por tanto, internet es una herramienta imprescindible para que las
cadenas de televisión se mantengan en contacto con sus espectadores, tratando de
conseguir así una comunidad online de espectadores. Así mismo, la televisión por
internet implica dos consecuencias:
-
Fragmentación del público.
La dispersión de los horarios, ya que los canales van a demandar más
producción.
http://www.televisa.com/telenovelas/corazon-indomable/
En la página web de la telenovela “Corazón Indomable” se pueden tener acceso a encuestas que se
realizan en twitter, a fotos, capítulos de la telenovela, noticias.
Rostros de canal.
Los rostros de canal permiten que el público identifique al conductor de un programa o
a un actor o actriz con una determinada cadena.
Televisa comenzó la producción de telenovelas en 1958, y a partir de los años sesenta
empezó la exportación a otros países latinoamericanos. No sería hasta mediados de los
6
ochenta cuando saldría a relucir a los mercados europeos. Actualmente exporta a más
de cien países y en algunos casos las adaptaciones del formato extranjero tienen más
éxito que el formato original, como es el caso de Yo amo a Juan Querendón, que se
vendió a 32 países superando el formato original colombiano titulado Pedro el
escamoso.
Sus oficinas en Miami, Madrid y Pekín le permiten distribuir sus programas de un
modo más eficaz además de convertirse en la mayor productora y exportadora del
género.
Las telenovelas mexicanas tienden a ser melodramáticas y conservadoras. Siguen el
formato tradicional del melodrama y a pesar de haber sufrido cambios en la
producción siguen concentrando los estándares básicos de las relaciones amorosas y
personajes pobres que aspiran a la superación económica y personal.
En cuanto a cifras de producción, cabe destacar que el 60% de las producciones de
Televisa son remakes de telenovelas antiguas, como por ejemplo, Triunfo del Amor es
un remake de la telenovela Cristal. (Medina, Mercedes y Barrón, Leticia (2010). La
telenovela en el mundo. Televisión Soap Operas on a Global Scale, 1(13).
La década de los setenta fue especialmente significativa para la compañía, ya que pasó
a formar estrellas a través del Centro de Educación Artística (CEA) fundado en 1979.
Muchas de las estrellas de Televisa de los ochenta, noventa y hasta hoy en día son
graduados en ese centro de formación. Es en este contexto que el Canal 2 sea
conocido como “Canal de las Estrellas” (Paxman, Andrew (2002). Híbridos, glocalizados
y hechos en México: influencias extranjeras en la programación televisiva mexicana
desde los cincuentas. Global Media Journal, 2(2).
A través de sus telenovelas, Televisa realiza numerosas campañas sociales utilizando
para ello a los actores protagonistas de las mismas, que son rostros conocidos del
canal. Entre las campañas realizadas se pueden destacar las siguientes:
-
-
“Cuidado con el ángel” se une a la campaña contra la violencia familiar.
“Tormenta en el Paraíso” , de la cual actores como Úrsula Prats, Sara
Maldonado y Fredy Valencia acudieron al Parque Nacional Lagunas de
Zempoala para llevar a cabo una limpieza en esta área natural.
“La Madrastra” junto con la Fundación Televisa realizó una campaña de
prevención contra el cáncer de mama.
“Contra viento y marea” realizó una campaña de prevención de accidentes.
“Alborada” realizó una campaña contra la desnutrición infantil.
“Velo de Novia” organizó el Donamor, un evento que tiene como objetivo
promover la donación voluntaria de órganos.
7
Imágenes de algunos de los rostros de canal.
William Levy y Maite Perroni: “Cuidado con el Ángel”.
Sara Maldonado: “Tormenta en el Paraíso”.
Úrsula Prats: “Tormenta en el Paraíso”.
Fredy
Valencia:
“Tormenta en el Paraíso”.
Victoria Rufo y César Évora: “La Madrastra”.
Marlene Favela y Sebastián
Rulli: “Contra Viento y Marea”.
Lucero y Fernando Colunga: “Alborada”.
Susana
González
y
Eduardo
Santamarina:
“Velo de Novia”.
8
Fuentes bibliográficas.
-
Joaquín Costa. La galaxia tv. Identidad televisiva en 4D (pp- 15-34). Bolivia:
Grupo Editorial Design.
(Fecha de consulta: sábado, 2 de noviembre de 2013).
-
Bernabé Cánovas, Elvira; Frutos, Juan Tomás (2005). La imagen corporativa en
televisión: los logotipos o “moscas”. Glosas Didácticas, 13, 44-50.
(Fecha de consulta: sábado, 2 de noviembre de 2013).
-
Hernández Flores, Salvador (2006). Antecedentes Históricos de Grupo Televisa,
Propuesta de Organización para la Videoteca de Televisa en el Área de Noticias
(pp. 1-15). México
(Fecha de consulta: sábado, 2 de noviembre de 2013).
-
Mastrini, Guillermo y Becerra Martín. 50 años de concentración de medios en
América Latina: del patriarcado artesanal a la valorización en Escala. Buenos
Aires
(Fecha de consulta: sábado, 2 de noviembre de 2013).
-
Lozano, José Carlos. Distanciamiento crítico frente a la televisión nacional
mexicana 1.
(Fecha de consulta: sábado, 2 de noviembre de 2013).
-
Medina, Mercedes y Barrón, Leticia (2010). La telenovela en el mundo.
Televisión Soap Operas on a Global Scale, 1(13).
(Fecha de consulta: sábado, 2 de noviembre de 2013).
-
Paxman, Andrew (2002). Híbridos, glocalizados y hechos en México: influencias
extranjeras en la programación televisiva mexicana desde los cincuentas.
Global Media Journal, 2(2).
(Fecha de consulta: sábado, 2 de noviembre de 2013).
-
Villamil, Jenaro (2012). El sexenio de Televisa: conjuras del poder mediático.
México: Grijalbo.
(Fecha de consulta: sábado, 2 de noviembre de 2013).
-
Rincón, Omar (2013). Zapping tv: el paisaje de la tele latina. Bogotá.
(Fecha de consulta: sábado, 2 de noviembre de 2013).
-
Mª Verónica De Haro De San Mateo (2012). Análisis de las autopromociones
televisivas en España y su aplicación como herramienta de innovación docente:
9
desarrollo de las habilidades creativas y profesionales de los alumnos de
comunicación audiovisual y publicidad. Novedades docentes en el EEES (pp.
157-168). Madrid. Visión Libros.
(Fecha de consulta: sábado, 2 de noviembre de 2013).
Formatos de autopromoción: fuentes bibliográficas.
-
Diccionario de la RAE (2005). España. Santillana Ediciones Generales.
(Fecha de consulta: sábado, 2 de noviembre de 2013).
-
El
País
(http://servicios.elpais.com/diccionarios/castellano/cortinilla).
(Fecha de consulta: sábado, 2 de noviembre de 2013).
-
Mª Verónica De Haro De San Mateo (2012). Análisis de las autopromociones
televisivas en España y su aplicación como herramienta de innovación docente:
desarrollo de las habilidades creativas y profesionales de los alumnos de
comunicación audiovisual y publicidad. Novedades docentes en el EEES (pp.
157-168). Madrid. Visión Libros.
Diccionarios
(Fecha de consulta: sábado, 2 de noviembre de 2013).
-
García Mirón, Silvia (2008). La sinergia web-televisión: una nueva estrategia de
fidelización de las cadenas televisivas, 9(2), pp. 3-23.
(Fecha de consulta: sábado, 2 de noviembre de 2013).
Links utilizados.
http://www.esmas.com/fundaciontelevisa/pages/campanas/velotrasplantes.html
10
Descargar