Atlas sociolingüístico de Pueblos Indígenas de América Latina

Anuncio
Atlas sociolingüístico de Pueblos Indígenas de América Latina Fichas nacionales Brasil Area geocultural Amazonía/Noreste/Centro oeste/ Sudeste/Sur Población Total Brasil Estimación 20101 200.019.000 Censo Nacional 2000 169.799.170 Población Indígena Censo Nacional 2000 criterio racial 734.127 Atlas 2009 estimación por pueblos2 513.623 Estimación 20083 1.468.256 Porcentaje de población indígena a nivel nacional Según Censo 2000 0,43% Según estimación 2010 0,73% Pueblos y lenguas indígenas de Brasil registrados en el Atlas Número de Pueblos Indígenas Número de lenguas indígenas habladas 241 186 Pregunta censal La pregunta en la boleta censal dice: ¿Su color o raza es: Blanco, Negro, Amarillo, Pardo, Indígena? Para obtener información y cifras sobre los pueblos indígenas recurrimos al Instituto Socioambiental ISA, al Consejo Indigenista Misionero CIMI y sólo puntualmente al Instituto Lingüístico de Verano ILV. 1
CEPAL/CELADE 2005 Dinámica demográfica y desarrollo en América Latina y El Caribe. Santiago de Chile: CEPAL. www.eclac.org/publicaciones/xml/6/21136/LCL2235e‐P.pdf consulta 19.1.10 2
Cifra que se obtiene sumando los estimados por pueblo indígena presentados por el Instituto Socioambiental ISA y el Consejo Indigenista Misionero. La diferencia de 220.504 entre el Censo y el resultado de la suma por pueblos del Atlas se puede atribuir a la población indígena urbana que fue identificada en el censo como “indígena” pero quedó excluida de las cifras de ISA y de CIMI que se concentran en los asentamientos y territorios tradicionales. 3
RISALC 2008. “Población total de la región por países, 1980‐2010”. Fuente: CELADE, Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía, División de Población de la CEPAL. www.risalc.cl:9090/portal/indicadores/ficha/?id=17. Consulta 19.1.10 1
Atlas sociolingüístico de Pueblos Indígenas de América Latina Fichas nacionales Marco jurídico de referencia para las culturas y las lenguas indígenas en … Organo o cuerpo jurídico Constitución de la República Federativa del Brasil de 1988 Ley 6001 de 1973 Decreto 99.710 de 1990 que aprueba la Convención de los Derechos del Niño Ratificación del Convenio 169 de la OIT de Pueblos Indígenas y Tribales en 2002 Artículo Especificación Artículo 210 Artículo 231 Artículo 29 Artículo 30 La lengua portuguesa es el idioma oficial de Brasil. “Serão fixados conteúdos mínimos para o ensino fundamental, de maneira a assegurar formação básica comun e respeito aos valores culturaise artísticos, nacionais e regionais. […]O ensino fundamental regular será ministrado em língua portuguesa, assegurada às indígenas também a utilização de suas línguas maternas e processos próprios de aprendizagem. “São reconhecidos aos índios sua organização social, costumes, línguas, crenças e tradições, e os direitos originários sobre as terras que tradicionalmente ocupam, competindo à União demarcá‐las, proteger e fazer respeitar todos os seus bens”. “A alfabetização dos indios far‐se‐a na lingua do grupo a que pertençam e em portugués, salvaguardado o uso da primeira”. “Os Estados Partes reconhecem que a educação da criança deverá estar orientada no sentido de [...] imbuir na criança o respeito aos seus pais, à sua própria identidade cultural, ao seu idioma e seus valores, aos valores nacionais do país em que reside, aos do eventual país de origem, e aos das civilizações diferentes da sua [...]”. “Nos Estados Partes onde existam minorias étnicas, religiosas ou lingüísticas, ou pessoas de origem indígena, não será negado a uma criança que pertença a tais minorias ou que seja indígena o directo de, em comunidade com os demais membros de seu grupo, ter sua própria cultura, professar e praticar sua própria religião ou utilizar seu próprio idioma”. 2
Atlas sociolingüístico de Pueblos Indígenas de América Latina Fichas nacionales Educación Intercultural Bilingüe Por fuerza del Decreto Presidencial 26/91 en articulación con las secretarías estaduales y municipales de educación, el Ministerio de la Educación (MEC) está implementando una política nacional de educación escolar indígena que atiende a los preceptos legales establecidos en la Constitución de 1988, en la Ley de Directrices y Bases de la Educación Nacional y en el Plan Nacional de Educación. Esa política adopta un nuevo paradigma educacional fundamentado en el respecto a la interculturalidad, el multilingüismo y la etnicidad. La coordinación de las acciones de educación escolar indígena en el país es una competencia del Ministerio de la Educación. Formar profesores indígenas que sean miembros de sus respectivas etnias para asumir la docencia y gestión de las escuelas en tierras indígenas es el principal desafío para la consolidación de esta nueva propuesta de la escuela indígena. Los cursos de Magisterio Indígena están a cargo de las secretarías estaduales de educación y cuentan con el apoyo de la Coordinación General de Educación de la FUNAI articulada con la Coordinación General de la Educación Indígena Escolar del MEC. Varias universidades ofrecen los cursos de Licenciatura Intercultural: Universidad Federal de Roraima (UFRR), Universidad Estadual de Mato Grosso (UNEMAT), Universidad Estadual del Amazonas (UEA), Universidad Federal de Goiás/ Universidad Federal de Tocantins (UFG/UFT), Universidad Federal de Gran Dourados (UFGD) y Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG). La educación en las aldeas de Brasil (amazónico y no amazónico), sin embargo, no ha incorporado la nueva categoría de escuela y modalidad de enseñanza previstas en la política nacional de educación escolar indígena. Aunque no existan datos exactos o disponibles sobre la situación actual de las escuelas indígenas brasileñas, el Ministerio de la Educación presenta un censo (Censo Escolar INEP/MEC 2006) sobre la educación escolar indígena en el período de 2003 a 2006 (disponible electrónicamente en el sitio Web del MPF), cuyos datos muestran que:  la oferta de enseñanza fundamental no está garantizada en las comunidades indígenas;  el número de estudiantes indígenas de nivel medio es todavía muy reducido;  la mayoría de las escuelas indígenas todavía no cuenta con estructura física y equipos adecuados para el completo desarrollo de las actividades;  no existe una evaluación adecuada de la calidad de la educación ministrada en las aldeas;  en algunos estados la formación del profesor indígena es intermitente y de calidad cuestionable. Se puede constatar que aún hay mucho por hacer en el sentido de que la escuela tiene un rol importante en la valorización y mantenimiento de las lenguas y culturas indígenas. Población, ubicación y lenguas de los pueblos indígena 3
Atlas sociolingüístico de Pueblos Indígenas de América Latina Fichas nacionales Pueblo Aikanan Ajuru Akuntsú Amanayé Amondawa Anacé Anambé o Turiwára Transfronterizo Lengua/Familia lingüística con aikanan/lengua independiente
ajurú/Tuparía
akuntsú/Tuparí
portugués
amondawa/Tupi‐guaraní portugués
anambé/Tupi‐guaraní
Número de población4
180
94
6
192
87
6.750*
182 (2 hablantes)
apiaká/Tupi‐guaraní
apinayé/Je
portugués
apurinan/Arawak
portugués
arapaso/Tukano
Sin información
317
192 (2 hablantes)
1.525
278
3.256
54
569
300*
Amazonía Guyana Francesa aparaí/Caribe y Surinam Amazonía Aparaí Apiaká Apinayé Apolima‐Arara Apurinã Aranã Arapaso o Konea Aripium Arara‐Karib o Ukarangman Area geocultural Amazonía Amazonía Amazonía Amazonía Amazonía Noreste de Brasil Amazonía Amazonía Amazonía Amazonía Sudeste de Brasil Amazonía Amazonía arára do Xingú/Caribe
Amazonía Arara do Aripuanã Arara‐Pano o Xawanawa Araweté arára/Mondé
Amazonía arara/Pano
araweté/Tupi‐guaraní
Amazonía Amazonía Arikapu Aruá Asháninka o Kampa Asuriní do Tocantins Asuriní do Xingu Atikum arikapú/Jabutí
aruá/Mondé
asháninka/Arawak Perú
akwáwa/Tupi‐guaraní
asuriní/Tupi‐guaraní
portugués
Amazonía Amazonía Amazonía Amazonía Amazonía Noreste de Brasil Centro Oeste de Brasil/Amazonía Amazonía (Alto Xingú en el Parque Nacional del Xingú) Amazonía Amazonía Avá‐Canoeiro avá‐canoeiro/Tupi‐guaraní
Awetí Bakairi o Kura Banawa‐Yafi awetí/Awetí
bakairí/Caribe
banawá/Arawa
Baniwa Bará Barasana Baré Colombia y baniwa/Arawak Venezuela bará/Tukano Colombia
barasana/Tukano Colombia
Venezuela nheengatú/Tupi‐guaraní (baré/Arawak) 271
57 (5 hablantes)
332
339
29 (2 hablantes)
69
969
384
124
5.852
16
157
910
101
Amazonía/Orinoquía Amazonía Amazonía 5.811
21
34
Amazonía 10.275
4
Cifras estimadas obtenidas del Instituto Socioambiental ISA 2006. Povos Indígenas No Brasil. Sao Paulo:ISA. Cifras con asterisco fueron obtenidas del Consejo Indigenista Misionero www.cimi.org.br. Consulta febrero 2008. Pocas referencias son de Gordon 2005. Ethnologue Languages of the World. Dallas: SIL 4
Atlas sociolingüístico de Pueblos Indígenas de América Latina Fichas nacionales Bororo bororo/Bororo
Paraguay
Chamacoco Chiquitano Cinta Larga Dení Desana Diahói Enawenê‐Nawê o Saluman Ewarhuyana Fulniô Galibi Galibi Marworno Gavião o Digüt Gavião‐Parkateyé Gavião‐Pukobyé Guajá Guajajára Guaraní Ñandeva Guató Hyxkaryana Ikpeng Ingarikó o Akawaio o Kapón Irantxe Jabuti Jamamadi Jarawara Javaé Jenipapo‐Kanindé Jiahui Jiripancó Júma Ka'apór o Urubú Kadiwéu Kaiabí o Kayabí Kaimbé Kaingang Kaiowá Kaixana Kalabáça Kalankó chamacoco/Zamuco
chiquitano/lengua Bolivia
independiente
cinta‐larga/Mondé
dení/Arawa
desana/Tukano Colombia
kawahib/Tupi‐guaraní
Amazonía Centro oeste del Brasil/Chaco ampliado Sur (Pantanal)/Oriente de Bolivia Amazonía Amazonía Amazonía Amazonía enawene‐nawe/Arawak
Amazonía portugués
Amazonía portugués
Noreste de Brasil Guyana Francesa
Amazonía galibí/Caribe
portugués
Amazonía gavião/Mondé
Amazonía timbirá/Jê
Amazonía timbira/Jê
Amazonía guajá/Tupi‐guaraní
Amazonía tenetehára/Tupi‐guaraní
Amazonía Paraguay (Avá guaraní avá/Tupi‐guaraní Guaraní) Centro Oeste de Brasil Amazonia y Centro Oeste de guató/Guató
Brasil hixkaryána/Caribe
Amazonía Amazonía (Parque Nacional ikpeng/Caribe
del Xingú) Venezuela
ingarikó/Caribe
Amazonía irantxe/Irantxe
Amazonía jabutí/Jabutí
Amazonía jamamadi/Arawa
Amazonía jarawara/Arawa
Amazonía javaé/Karajá
Amazonía portugués
Noreste de Brasil jiahui/Tupi‐guaraní
Amazonía portugués
Noreste de Brasil kawahib/Tupi‐guaraní
Amazonía urubú‐ka’apór/Tupi‐guaraní
Amazonía kadiweu/Guaikurú
Centro Oeste de Brasil Amazonía (Parque Nacional kayabí/Tupi‐guaraní
del Xingú) portugués
Noreste de Brasil kaingang/Jê, predomina el portugués
Sudeste/Sur de Brasil Paraguay (Paî Sudeste de Brasil/ Chaco guaraní paî/Tupi‐guaraní Tavyterâ) ampliado portugués
Amazonía portugués
Noreste de Brasil portugués
Noreste de Brasil 1.392
40
2.400
1.440
875
2.204
17
445
12
3.659
66
2.177
459
478
494
283
19.471
15.853
344 (5 hablantes)
631
342
891
356
165 884
175
1.208
272
88
1.307
5
991
1.629
1.619
710
28.000
27.584
505
150
340
5
Atlas sociolingüístico de Pueblos Indígenas de América Latina Fichas nacionales Kalapalo Kamayurá Kambá Kambeba o Omagua Kambiwá Kanamarí Kanamati Kanela‐Apaniekra Kanela‐Rankokamekrá Kanindé Kanoê Kantaruré Kapinawá Karajá Karapana Karapotó Karipuna kalapalo/Caribe
kamayurá/Tupi‐guaraní
portugués
portugués Perú
portugués
kanamarí/Katukina
kanamati/Arawak
timbira/Jê
timbira/Jê
portugués
kanoe/lengua independiente
portugués
portugués
karajá/Karajá
karapana/Tukano Colombia
portugués
kawahib/Tupi‐guaraní karipuna do amapá/Tupi‐
Karipuna do Amapá guaraní
Karirí‐Xocó portugués
Karitiana karitiana/Arikém
Karo o Arara arara/Ramarama
Karuazú portugués
Katokim portugués
Katuena katuena/Caribe
Perú Katukina‐Pano katukina/Pano (Sharanahua) Katukina do Biá katukina/katukina
Kaxuyana kaxuyana/Caribe
Kaxarari kaxarari/Pano
Perú Kaxinawá Kaxinawá/Pano (Cashinahua) Kaxixó portugués
Kayapó o Mebengokré kayapó/Je
Kinikináwa kinikinau/Arawak
Kirirí portugués
Koiupanká portugués
Kokama kokama/Tupi‐guaraní Colombia, Perú
Kontanawa portugués
Korubo korubo/Pano
Krahô timbirá/Jê
Krahô‐Kanela portugués
krénak/Botocudo, predomina Krenák el portugués
Krikati Timbirá/Jê
Colombia y Kubeo kubewa/Tukano Venezuela Amazonía (Alto Xingú en el Parque Nacional del Xingú) Amazonía (Alto Xingú en el Parque Nacional del Xingú) Centro Oeste de Brasil Amazonía Noreste de Brasil Amazonía Amazonía Amazonía Amazonía Noreste de Brasil Amazonía Noreste de Brasil Noreste de Brasil Centro Oeste de Brasil Amazonía Noreste de Brasil Amazonía 504
492
2.000
347
2.820
1.654
150
506
1.764
1.040
95 (6 hablantes)
493
3.294
2.532
42
2.189
14
2.235
1.763
320
170
720
853*
136
Amazonía Noreste de Brasil Amazonía Amazonía Noreste de Brasil Noreste de Brasil Amazonía Amazonía Amazonía Amazonía Amazonía 404
340
230
323
Amazonía Sudeste de Brasil Amazonía Centro Oeste de Brasil Noreste de Brasil Noreste de Brasil Amazonía Amazonía Amazonía Amazonía Amazonía 4.500
480
5.923
250
1.612
825*
9.000
250
25
2.184
83
Sudeste de Brasil Amazonía 204
693
Amazonía 381
6
Atlas sociolingüístico de Pueblos Indígenas de América Latina Fichas nacionales Kuikuro Kujubim Kulina‐Madihá Kulina‐Pano Kuripáko Kuruaia o Kuruáya Kwazá Maxineri Makuráp Makú Makuna Makuxi Manairisu Mapidian Marubo Matipu Matis Matsés o Mayoruna Maxakalí Mbyá Mehináko Mynky Miguelem Miraña Mirita‐Tapuia Mundurukú Mura Nahukwá Nambikwara Naruvoto Náwa Nukini Ofayé Orowín Paiter o Suruí Pakaa‐Nova o Wari Palikur Panará o Kren‐Akaróre Pankará Pankararé Pankararú kuikuro/Caribe
kujubim/Txapakura
kulina/Arawa Perú
kulina/Pano
Colombia y kuripako/Arawak Venezuela kuruáya/Mundukurú
kwazá/Kwazá
maxineri/Arawak Bolivia
mekuráp/Tuparí
Colombia makú/Makú (yuhup) makuna/Tukano Colombia
makuxí/Caribe Guyana
portugués
mapidian/Caribe
marubo/Pano
Amazonía (Alto Xingú en el Parque Nacional del Xingú) Amazonía Amazonía Amazonía 509
55 (2 hablantes)
2.537
125
Amazonía Amazonía Amazonía Amazonía Amazonía 1.332
129
33
937
381
Amazonía Amazonía Amazonía Amazonía Amazonía Amazonía Amazonía (Alto Xingú en el Parque Nacional del Xingú) Amazonía Amazonía 2.603
32
23.433
70*
50
1.252
Sudeste de Brasil Sudeste de Brasil/Chaco ampliado Amazonía (Alto Xingú en el mehinako/Arawak
Parque Nacional del Xingú) mynky/Irantxe
Amazonía Sin información/Txapakura
Amazonía Colombia
miraña/Bora
Amazonía miriti‐tapuia/Tukano
Amazonía mundurukú/ Mundukurú
Amazonía mura/Mura
Amazonía Amazonía (Alto Xingú en el nahukwá/Caribe
Parque Nacional del Xingú) aikaná/Nambikwara
Amazonía naruvoto/Caribe
Amazonía portugués
Amazonía nukini/Pano
Amazonía portugués
Centro Oeste de Brasil orowín/Txapakura
Amazonía paiter/Mondó
Amazonía wari/Txapakura
Amazonía palikur/Arawak Guyana Francesa Amazonía panará/Jê
Amazonía portugués
Noreste de Brasil portugués
Noreste de Brasil portugués
Nordeste de Brasil 1.271
matipu/Caribe
matis/Pano
matsés/Pano Perú
maxakalí/Maxakalí, predomina el portugués
Argentina, guaraní mbyá/Tupi‐guaraní Paraguay 103
303
829
12.000
227
88
160*
836
75
10.065
9.229
124
1.715
78
422
600
61
56
1.007
2.721
1.330
303
2.702
1.562
7.347
7
Atlas sociolingüístico de Pueblos Indígenas de América Latina Fichas nacionales Pankarú Parakanã o Apyterewá Paresí o Halití Parintintín Patamona o kapón Pataxó Pataxó Hã‐Hã‐Hãe Paumari Pipipã Pirahan Noreste de Brasil Amazonía Amazonía Amazonía Amazonía Noreste de Brasil Noreste de Brasil Amazonía Noreste de Brasil Amazonía 179
900
1.416
284
87
10.897
2.147
892
1.640
389
Pirá‐Tapuia Pitaguarí Potiguara Poyanawa portugués
akwáwa/Tupi‐guaraní
paresí/Arawak
kawahib/Tupi‐guaraní
kapón/Caribe Guyana
portugués
portugués
paumari/Arawa
portugués
pirahan/Mura
Colombia pirá‐tapuia/Tukano (piratapuyu) portugués
portugués
poyanawa/Pano
Amazonía Noreste de Brasil Noreste de Brasil Amazonía Puruborá Rikbaktsa Sakurabiat o Mekéns Salamãi Sanema Sateré‐Mawe Shanenawa Siriano puruborá/Puruborá
rikbaktsa/Rikbaktsa
sakurabiat/Tuparí
salamãi/Mondé
yanomami/Yanomami Venezuela
mawé/Mawé
shanenawa/Pano
siriano/Tukano Colombia
Amazonía Amazonía Amazonía Amazonía Amazonía Amazonía Amazonía Amazonía Amazonía (Parque Nacional del Xingú) Amazonía Noreste de Brasil Amazonía Noreste de Brasil Amazonía Centro Oeste de Brasil Amazonía 1.433
2.351
11.424
403
62 (2 hablantes)
1.117
84
115
462
8.378
361
71
Suyá o Kisedye Suruí o Aikewára Tabajára Tapayuna Tapeba Tapirapé Tapuia Tariano Taurepang o Pemón o Arekuna Tembé Tenharim Terena Tikuna Timbirá o Kukoikateye Tinguí‐Botó Tiriyó o Trio Torá Tremembé Truká Trumái Tsohom‐Djapá o Txunhuan‐Djapá suyá/Jê
Aakwáwa/Tupi‐guaraní
portugués
tapayuna/Jê
portugués
tapirapé/Tupi‐guaraní
portugués
tariano/Arawak Colombia
Guyana, taurepang/Caribe Venezuela tenetehára/Tupi‐guaraní
kawahib/Tupi‐guaraní
terena/Arawak
tikuna/Tikuna Colombia y Perú
timbirá/Jê
portugués
tiriyó/Caribe Surinam
portugués
portugués
portugués
trumái/Trumái
tsohom djapá/Katukina
351
264
445
58
5.741
564
165
2.549
Amazonía Amazonía Amazonía Centro Oeste de Brasil Amazonía Amazonía Noreste de Brasil Amazonía Amazonía Noreste de Brasil Noreste de Brasil Amazonía (Alto Xingú en el Parque Nacional del Xingú) 582
1.425
699
19.961
32.613
118
477
1.156
312
2.049
4.169
147
Amazonía 100
8
Atlas sociolingüístico de Pueblos Indígenas de América Latina Fichas nacionales Tukano Tumbalalá Tuparí Tupinambá5 Tupinikim Tuxá Tuyuka Txikão Umutina Uru‐Eu‐Wau‐Wau (subgrupos Jupaú, Urupain) Wai Wai (subgrupos Mawayana, Karapayana y Xereu) Waimiri‐Atroari Wajãpi o Wayampi Wanano Wapixana Warekena Wassú tukano/Tukano Colombia
portugués
tuparí/Tuparí
portugués
portugués
portugués
tuyuka/Tukano Colombia
Sin información/Caribe
portugués
kawahib/Tupi‐guaraní
Amazonía Noreste de Brasil Amazonía Noreste de Brasil Sudeste de Brasil Noreste de Brasil Amazonía Amazonía Amazonía Amazonía waiwai/Caribe
waimirí/Caribe
wayampi/Tupi‐guaraní
wanano/Tukano
wapixana/Arawak
warekena/Arawak
portugués
Wayana Wayurú wayurú/Tuparí
Waurá Amazonía Colombia, Perú
Xakriabá Xambioá Xavante Xerente Xetá Xikrin Xipaia o Xipáya Xokléng Xokó Xukurú Xukurú‐Karirí Yaminawá Yanomami6 Yawalapití 100
Guyana
Amazonía Amazonía Guyana Francesa Amazonía Colombia
Amazonía Guyana
Amazonía Venezuela
Amazonía Noreste de Brasil Amazonía (Alto Xingú en el waurá/Arawak
Parque Nacional del Xingú) Guyana Francesa wayana/Caribe y Surinam Amazonía Witoto 6.241
1.469
433
2.590
1.950
3.987
825
319*
392
witoto/Witoto
Xakriabá/Akwén, predomina el portugués
wambioá/Karajá
akwen/Jê
akwen/Jê
portugués
kayapó/Jê
xipáya/Juruna
xokleng/Jê
portugués
portugués
portugués
yaminawá/Pano Bolivia y Perú
yanomami/Yanomami Venezuela
yawalapiti/Arawak
Amazonía Sudeste de Brasil Amazonía Amazonía Amazonía Sur de Brasil Amazonía Amazonía Sur de Brasil Noreste de Brasil Noreste de Brasil Noreste de Brasil Amazonía Amazonía Amazonía (Alto Xingú en el 2.805
1.120
756
735
6.844
806
1.560
410
288
116 (15 hablantes)
sin información
7.665
269
12.845
2.569
86
1.343
595 (2 hablantes)
2.000
364
9.064
2.652
855
15.222
222
5
Lengua extinta también llamada tupí, tupí antiguo, brasiliano, hablada hasta el siglo XVII a lo largo de la costa desde Río de Janeiro hasta el río Amazonas, fue la base para la lengua franca yera o geral desarrollada por los portugueses, actualmente hablada en Venezuela, Brasil, Colombia. En estos dos países se le llama también nheengatú o ñengatú. 6
Incluye a los grupos Ninam, Yanomae y Yanomami. 9
Atlas sociolingüístico de Pueblos Indígenas de América Latina Fichas nacionales Yawanawá Ye'kuana yawanawá/Pano
ye’kuana/Caribe Venezuela
Yudjá yudjá/Juruna
Zo'é Zoró Zuruahã zo’é/Tupi‐guaraní
zoró/Mondé
zuruahan/Arawa
Parque Nacional del Xingú) Amazonía Amazonía Amazonía (Parque Nacional del Xingú) Amazonía Amazonía Amazonía 519
430
362
177 (monolingües)
464
144
Principales organizaciones indígenas en el país Coordenação das Organizações Indígenas da Amazônia Brasileira COIAB, miembro de la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica COICA Consejo Nacional de Mujeres Indígenas Brasil Especialistas que trabajaron en el Atlas Flavia Castro de Alves Francesc Queixalos [email protected] [email protected] INDÍGENAS‐BRASIL: Suicidios por la tierra7 Por Fabiana Frayssinet RÍO DE JANEIRO, 6 may (IPS) – En el centro‐occidental estado brasileño de Mato Grosso do Sul, cada 10 días se suicida un joven indígena. En principio atribuida a la falta de tierras y de oportunidades, esta tragedia es de tal dimensión que ya ha llamado la atención de especialistas locales y del exterior. El último joven que se ahorcó –el método de suicidio que prevalece– tenía 20 años y era empleado de un ingenio de caña de azúcar, una fuente de trabajo externa y culturalmente distinta a las comunidades de la zona, pero que se ha hecho habitual para muchos de los jóvenes de la etnia guaraní kaiowá ante la falta de opciones de sobrevivencia en sus aldeas en quehaceres tradicionales. Después del noroccidental estado de Amazonas, Mato Grosso do Sul concentra la mayor cantidad de indígenas de Brasil. Se calcula que son unos 70.000 en todo el territorio, la mayoría de la etnia guaraní kaiowá. “Si no se toman medidas inmediatas tendrá lugar un nuevo genocidio indígena en pleno siglo XXI”, advierte al respecto un informe del Consejo Indígena Misionario (CIMI), vinculado a la Conferencia Nacional de Obispos católicos de Brasil. El informe anual titulado “Violencia contra los pueblos indígenas”, que el CIMI presentará esta semana, señala que en Mato Grosso do Sul ya se suicidaron seis indígenas desde que comenzó el año. Esto suma 40 muertes por esa causa desde enero del 2008. El estudio destaca que 100 por ciento de los suicidios y 70 por ciento de los asesinatos de indígenas, 60 en todo el país, tienen lugar en ese mismo estado. La mayoría de los asesinatos son cometidos entre los propios indios guaraní kaiowà, en el contexto de peleas, muchas veces familiares. “Sumado al crecimiento del número de suicidios, se percibe un cuadro de 7
http://costaricahoy.info/internacionales/ips/indigenas‐brasil‐suicidios‐por‐la‐tierra/10590/. Consulta 28.01.10 10
Atlas sociolingüístico de Pueblos Indígenas de América Latina Fichas nacionales autodestrucción de ese pueblo, provocado por la precaria y violenta realidad que enfrenta”, concluye el informe, coordinado por la antropóloga Lucia Rangel. Saulo Feitosa, secretario adjunto del CIMI, analizó en entrevista con IPS que todas las formas de violencia que tienen lugar en Brasil y particularmente en Mato Grosso do Sul están vinculados directamente a la cuestión por la tenencia de la tierra. Una situación que tiene que ver “con el mantenimiento de las disputas de tierras entre indígenas e invasores, y con el mantenimiento de una gran cantidad de aborígenes en pequeñas parcelas”, puntualizó. “Muchos adolescentes se matan por la falta de alternativas”, agregó Feitosa, tras destacar que la edad promedio de suicidios es entre 13 y 17 años. Al respecto hay varios análisis. Pero por la edad, Feitosa indica que la interpretación es que se trata de un “trauma” vinculado a una edad en que precisamente se está construyendo la identidad. En ese sentido, el director del CIMI entiende que los jóvenes guaraníes muestran un conflicto agravado, “porque la identidad de esa etnia es profundamente religiosa” y “el hecho de no tener su propio espacio donde rezar, su bosque con sus alimentos para sobrevivir, su tierra para reproducir su identidad cultural, fragiliza aun más la identidad individual de esos jóvenes”. Precisamente la aldea donde los suicidios son más frecuente es Bororó, en el municipio de Dourados, ubicada a 225 kilómetros de la capital estadual, Campo Grande, y donde viven hacinados 13.000 nativos en un área aproximada de 3.500 hectáreas. Allí ante la falta de tierra y esperando la promesa de demarcación, los indígenas viven en casas precarias, muchas de ellas apenas de lona, una al lado de la otra, mientras que las casas originales de esa etnia son habitualmente espaciadas. “Se les obliga a convivir amontonados, los hombres salen a trabajar a los cañaverales en condiciones de trabajo muchas veces de esclavitud, las mujeres se quedan con sus hijos, y en esa situación crece el alcoholismo y la violencia, que lleva a esos alarmantes números de suicidio y asesinatos”, describió Feitosa, al destacar que la situación se agrava por tratarse de grupos étnicos distintos. Un proceso de “autodestrucción” que requiere del gobierno, según el CIMI, una urgente acción política que revierta esa situación, que comience a demarcar parcelas, a reforestar las áreas degradadas y a reestructurar el esquema habitacional. El dirigente del CIMI precisó que Mato Grosso do Sul es un estado donde la demarcación de tierras no fue resuelta, un hecho que atribuye a una “presión muy fuerte del agronegocio”, en referencia a las empresas agroexporadoras que producen soja y caña de azúcar, en su mayor parte para biocombustibles, al igual que crían ganado. La aldea de Bororó fue cercada por este tipo de establecimientos rurales en los últimos 25 años. “Los hacendados compraron tierras, compraron ganado, soja e hicieron monocultivos en nuestras tierras”, dijo a IPS Amilton Lopes, lider indígena de esa región. “Ya no tenemos más lugar donde vivir, donde buscar remedios nativos, donde buscar alimentos para sostener a nuestros hijos, ya no hay más casas para nosotros”, resumió Lopes, quien atribuye la violencia a esas carencias. A todo ello hay que agregarle otros agravantes, como “el veneno” (agrotóxico) que se utiliza en las haciendas. Es esparcido desde aviones sobre los cañaverales vecinos y, por tanto, también cae en áreas pobladas de indígenas. El CIMI señala que las comunidades indígenas de Mato Grosso do Sul reivindican unas 112 áreas de tierras ancestrales como propias, la mayoría trabadas en procesos burocráticos. Pero Lópes tiene otra explicación para el suicidio de indígenas, aunque también, como consecuencia de la falta de tierras y oportunidades de sobrevivencia: la desintegración familiar y el alcoholismo. “Los jóvenes me dicen que prefieren morir si no tienen cómo vivir y comer, y entonces, para mantener a sus familias, se van a trabajar a las destilerías (ingenios). Pero las mujeres se quedan sólas con sus hijos y ahí se amigan con otro hombre que las mantenga y le dé de comer a sus hijos. Y cuando vuelve el marido la encuentra con otro. Esto aumenta la violencia”, ejemplifica. Cosas de una “modernidad” social, que el líder indígena opone al “tradicional matrimonio indígena”, así como también contrapone otros nuevos parámetros como los de la alimentación. Antes, para comer eran suficientes los “frutos del bosque”, la “miel de la abeja nativa” que ahora no existe más como fuente alimenticia, recuerda Lopes. En contraposición existen los “supermercados de las grandes ciudades, pero el dinero no nos alcanza para comprarlas. Pero como da ganas de comer esas cosas!”, ilustra el líder indígena para quién esa contradicción del consumismo es peor aún para un adolescente indígena que ni sabe como sobrevivirá en el futuro. Los entrevistados descartaron como razón de los suicidios, algún motivo cultural‐ancestral como, por ejemplo, el que causa el suicidio de ancianos en otras culturas indígenas. “Le pregunté eso al gran paje (sabio anciano indígena) si antes había suicidios y ahorcamientos. Pero él me respondió que no, que antes todos vivían libremente, como querían, y no en el chiquero que 11
Atlas sociolingüístico de Pueblos Indígenas de América Latina Fichas nacionales vivimos hoy”, resumió sin más palabras. Publicado por IPS Noticias el 6 May, 2009 y archivado en IPS Noticias / Otros. 12
Descargar