El sistema auditivo

Anuncio
El sistema auditivo
[1.1] Introducción
[1.2] Vibraciones de aire y sonido
[1.3] Cómo se estimulan los receptores auditivos
[1.4] Relación entre audición y visión
[1.5] Reciprocidad sensorial con los demás sentidos
TEMA
[1.6] Suplencia sensorial
Funcionalidad auditiva para leer, hablar y aprender idiomas
Ideas clave
1.1. Introducción
1. Pabellón de la oreja
2. Concha
3. Pina
4. Conducto auditiva externo
5. Hueso
6. Tímpano
7. Conducto de Eustaquio
8. Ventana redonda
9. Ventana oval
10. Coclea
11. Nervio coclear
12. Nervio vestíbular
13. Martillo
14. Yunque
15. Estribo
16. Canales semicirculares. Receptores de la aceleración de rotación de la cabeza
17. Vestíbulo
La mayor parte de las personas, en una u otra ocasión, se han formulado a sí mismas la
siguiente pregunta: «Si tuviera que escoger entre quedarme ciego o sordo, ¿qué elegiría?»
Ciertamente, ninguna de las alternativas es atractiva, pero ¿qué contestarías a esta
pregunta? La idea de vivir en un mundo de oscuridad, incapacitados para ver la belleza
del mundo que nos rodea, es una idea deprimente; también lo es la de vivir en un mundo
de silencio, incapacitados para oír, hablar a otras personas o, más importante para
muchos de nosotros, para disfrutar de la música.
Espero que nunca tengas que enfrentarte con cualquiera de estas posibilidades; pero, en
lo que a mí compete, pensar en ellas me ha llevado a comprender que cualquier respuesta
a la pregunta «¿qué sentido es más importante?» ha de basarse en criterios
completamente personales y no tendrá por qué ser compartida por otras personas.
Si bien es fácil hablar sobre cómo entra la luz en el ojo y estimula a conos y bastones, el
estímulo sonoro debe pasar a través de una complicada cadena de estructuras antes de
alcanzar los receptores de la escucha. Comienzo describiendo las propiedades del
estímulo sonoro y analizando lo que acontece desde que entra en el oído hasta que llega a
los receptores ubicados en la parte más profunda.
TEMA 1 – Ideas clave
Funcionalidad auditiva para leer, hablar y aprender idiomas
1.2. Vibraciones de aire y sonido
Empecemos pensando en un altavoz de un equipo de música. Puede emitir sonido porque
su mecanismo imprime vibraciones en al aire, de hecho, si ponemos una mano encima,
notamos esas vibraciones.
El mecanismo por el que transmite las vibraciones es sencillo, cuando la membrana del
altavoz empuja hacia fuera, mueve las moléculas de aire que están a su alrededor y
cuando vuelve a su posición original, se crea un espacio vacío al que retorna el aire. De
esta manera se produce el movimiento de las moléculas en el espacio y la formación de la
onda sonora.
Cuando este patrón de compresión del aire y su posterior descompresión se repite varias
veces por segundo, crea lo que se llama patrón de presiones altas y bajas. Su
constitución se asemeja a las ondulaciones que se forman en un estanque de agua cuando
se tira una piedra. A estas ondas que se desplazan en todas direcciones se les denomina
onda sonora.
Onda sonora es el nombre que se da a los cambios en la presión del aire. Las
diferentes características del sonido, y más concretamente el tono y la sonoridad,
dependen de las cualidades de sus ondas sonoras.
Tono puro
Empezaremos ocupándonos de un tipo muy simple de sonido, al que se suele denominar
tono puro1. Una manera de producir un tono puro es conectando nuestro altavoz a un
dispositivo electrónico al que se llama oscilador. El oscilador hace que la membrana del
altavoz reproduzca un movimiento de onda sinusoidal, como muestra la figura:
Los tonos puros no son frecuentes en nuestro entorno cotidiano, pero se emplean en las consultas
para estudiar los mecanismos básicos de la escucha.
1
TEMA 1 – Ideas clave
Funcionalidad auditiva para leer, hablar y aprender idiomas
El oscilador nos permite realizar ajustes para lograr que la membrana vibre con la
amplitud que deseemos.
Frecuencia
La distancia máxima de desplazamiento respecto a su posición de descanso, referenciada
con A en la figura, es lo que denominamos amplitud de la onda sonora. También es
posible ajustar el oscilador para que la vibración se ajuste a una frecuencia determinada.
El número de veces por segundo que el diafragma se mueve siguiendo el ciclo ya
descrito; esto es, hacia afuera, adentro y de nuevo hacia fuera, es lo que se denomina
frecuencia.
La vibración sinusoidal del diafragma se transmite al aire de sus proximidades y produce
cambios en la presión de éste que se ajustan a lo indicado por la siguiente figura:
TEMA 1 – Ideas clave
Funcionalidad auditiva para leer, hablar y aprender idiomas
Como se puede observar en la figura anterior, primero se produce un incremento de la
presión atmosférica y posteriormente una reducción, respecto a la misma, ajustándose
este incremento y decremento a la forma de una onda sinusoidal.
El cambio sinusoidal en la presión del aire da lugar a un tono puro. Cado uno de estos
estímulos sonoros suele describirse indicando su frecuencia en unidades herzios (Hz),
en las que un herzio es igual a un ciclo por segundo2.
1.3. Cómo se estimulan los receptores auditivos
La siguiente pregunta que nos planteamos es ¿Cómo el sistema nervioso puede captar
estos cambios de presiones en el aire? ¿Cómo transforma las vibraciones en impulso
nervioso? ¿Quién realiza estas transformaciones? El oído es el órgano sensorial
encargado de realizar este trabajo.
El órgano capacitado para transformar en energía eléctrica las vibraciones aéreas es el
oído.
El sonido pasa a través del oído externo por el canal timpánico, los huesecillos del oído
medio y llega al oído interno. En su parte más profunda existe una subestructura con
2
Por tanto, un tono de 1.000 herzios es un tono puro cuyo ciclo se repite 1.000 veces por segundo.
TEMA 1 – Ideas clave
Funcionalidad auditiva para leer, hablar y aprender idiomas
forma de caracol llamada cóclea, que está llena de líquido y contiene unos receptores a
los que se denomina células ciliares.
Células ciliares
Estas células, mostradas en la figura, contienen pequeñas estructuras llamadas cilios, que
se doblan cuando vibra el líquido existente en el interior de la cóclea.
El doblamiento de los cilios genera señales eléctricas que se envían al cerebro a través
del nervio auditivo.
Vamos a estudiar el mecanismo por el que los cambios de presiones en el aire llegan a
producir estimulación nerviosa que recoge el nervio auditivo y es interpretada en el
cerebro.
Se van a producir diversos cambios en décimas de segundo. El sonido es captado por la
oreja, recorre el pabellón auditivo externo, golpea el tímpano, pasa a la cadena de
huesecillos que a su vez golpean la ventana oval. A partir de aquí comienza el oído
interno con la vibración del líquido linfático (denominado perilinfa) y la estimulación del
órgano de Corti.
Oído externo
El oído externo es la estructura carnosa que sobresale a ambos lados de la cabeza. Su
situación es importante para la correcta localización de sonidos en el entorno. Basta una
diferencia de décimas de segundo entre el sonido que llega a una oreja y el que llega a la
TEMA 1 – Ideas clave
Funcionalidad auditiva para leer, hablar y aprender idiomas
otra para que nuestro cerebro interprete de qué lado procede la fuente sonora. También
es un sentido de supervivencia ya que cuando dormimos, no se desconecta y nos
mantiene en todo momento en contacto con el entorno. Un solo ruido fuera de lo
habitual hace que nos despertemos sobresaltados.
Pabellón auditivo externo
Para que las ondas sonoras lleguen al interior del oído deben pasar a través del oído
externo, formado por la oreja y el canal auditivo. Las orejas realizan la función de
recoger las ondas y dirigirlas hacia el conducto.
El conducto o canal auditivo
El canal auditivo o conducto auditivo externo, tiene la función de proteger el
oído medio e interno de las posibles agresiones externas (polvo, temperatura,
gérmenes…). Está formado por un tubo de unos 3 centímetros de longitud.
Oído externo
Protege la membrana timpánica
Protegido por microvellosidades
y células secretoras de cerumen
Relación del canal auditivo con el aprendizaje
Amplifica los sonidos al producir resonancia
La longitud del canal auditivo externo es suficiente para proporcionar el distanciamiento oportuno entre el tímpano y los agentes externos que pueden dañarlo. Además contiene cerumen de olor repelente para los insectos (Schubert 1980).
Al tragar o incluso cuando hablamos, hacemos que los pequeños cilios se muevan y desplacen la cera hacia el exterior. En la exploración del conducto siempre se encuentra cera, cuya función es proteger el epitelio, uno de los tejidos más sensibles del cuerpo humano. Además en el se adhieren el polen, los ácaros, el polvo, y pequeñas partículas que se encuentran en el aire.
Es necesario explorar el conducto auditivo por si hubiera tapones o pequeños objetos que los niños se introducen en los oídos. Si hay algún tipo de obstrucción, la audición estará afectada en su proceso inicial.
Las ondas sonoras rebotan en el conducto y producen resonancia, de esta manera se obtiene la amplificación del sonido. La frecuencia de resonancia es de unos 3.400 Hz y depende de su longitud.
El canal tiene un efecto amplificador en las frecuencias comprendidas entre 2.000 a 5.000 Hz muy importantes para la comprensión del lenguaje.
TEMA 1 – Ideas clave
Funcionalidad auditiva para leer, hablar y aprender idiomas
Oído medio
A partir de la membrana timpánica, que se encuentra al final del canal auditivo externo,
comienza el oído medio.
El oído medio está delimitado por la membrana timpánica en un extremo, y la
ventana oval en el otro. Se trata de una cavidad pequeña de unos dos centímetros
cúbicos de volumen, conectada con la garganta mediante al trompa de Eustaquio.
En este momento nos encontramos con la dificultad de pasar de una vibración en un
medio aéreo a la vibración en un medio líquido (dentro de la cóclea). La solución la
encontramos en el oído medio ya que pasaremos previamente por una vibración de tipo
mecánico. Es fácil de entender si estudiamos el concepto de impedancia3.
En el caso de que la resistencia al paso de las vibraciones (impedancia) se diera en el
mismo material no habría ninguna dificultad, pero en nuestros oídos es necesario pasar
del aire al líquido con diferentes impedancias. Este desajuste hace que si pasáramos
directamente, se produciría una pérdida del 97% de la transmisión.
¡Sólo oiríamos el 3 %! (Durrant y Jovrinic, 1977).
3 Cualquier material presenta una impedancia o resistencia al paso de las vibraciones y la
capacidad que tiene una vibración para pasar de un material a otro se ve determinada por las
impedancias de los dos materiales.
TEMA 1 – Ideas clave
Funcionalidad auditiva para leer, hablar y aprender idiomas
Por este motivo encontramos en el oído medio la cadena de huesecillos. Pasaremos
por una zona de vibración mecánica que resuelve el problema de las impedancias y no
se pierde el sonido.
La membrana timpánica, situada al final del conducto auditivo externo, empuja el hueso
martillo y transmite la vibración aérea.
Cuando el martillo es golpeado, empuja al yunque y este transmite las vibraciones al
último de los huesecillos, el estribo. Son los tres huesos más pequeños del cuerpo
humano y son capaces de resolver el problema de la diferencia de impedancias de dos
formas:
Primera solución
La primera solución está relacionada con la
diferencia de tamaño entre las membranas. La
membrana timpánica posee un área de 6
centímetros cuadrados, en cambio, la ventana
oval, situada al final del estribo, sólo cuenta con
0,032 centímetros cuadrados, una razón de 17 a 1.
La vibración de una superficie mayor, ahora se
concentra en una menor, haciendo que aumente
de forma significativa la presión por unidad de
área. Es similar a cuando una mujer lleva
zapatos de tacón y concentra su peso en un área
muy restringida, haciendo que su peso genere
mayor presión al centrarse todo su peso en el
tacón.
Segunda solución
Al vibrar la cadena de huesecillos produce un
efecto de amplificación de la vibración.
Multiplica la señal por 1,3 aproximadamente. Si
sumamos los dos efectos, es decir, el producido
por los tamaños de las membranas y el de los
huesecillos obtenemos 1,3 por 17 = 22, es decir,
se soluciona el desajuste de impedancias al
aumentar el valor de la vibración.
Relación del oído medio y el aprendizaje
Después de estudiar el importante papel que juega el oído medio en la transmisión del
sonido, ya que permite aumentar la señal acústica, es obvio entender que problemas en
esta estructura pueden generar muchas dificultades de audición.
En pacientes que han requerido intervención quirúrgica para solucionar problemas de
oído medio, se ha tenido que hacer llegar el sonido desde la vibración aérea a la líquida
directamente. Siendo necesario en estos casos aumentar el sonido de 10 a 50 su valor
inicial.
TEMA 1 – Ideas clave
Funcionalidad auditiva para leer, hablar y aprender idiomas
En el colegio, niños con dificultades de audición también necesitarán colocarse cerca del
profesor o llevar un amplificador de sonido para entender correctamente. Esto lo
veremos con más detenimiento.
Oído interno
Una vez que las vibraciones aéreas son transformadas en vibraciones mecánicas van a
sufrir su siguiente cambio: pasar a vibraciones líquidas.
El estribo golpea la ventana oval que comunica con la Cóclea. Esta estructura está situada
dentro del hueso mastoides y está enrollada en forma de caracol, formando 2,3 / 4 giros y
llena de líquido. Aquí se sitúa el órgano sensorial.
TEMA 1 – Ideas clave
Funcionalidad auditiva para leer, hablar y aprender idiomas
Cuando se contempla la cóclea en un corte transversal (cómo se aprecia en el dibujo), se
ve fácilmente que está dividida en tres compartimentos:
1. El canal vestibular.
2. El canal timpánico.
3. El canal coclear que contiene una gran estructura que recibe el nombre de órgano
de Corti.
El órgano de Corti
En el órgano de Corti se pueden encontrar tres estructuras:
La membrana basilar, donde se asiente el órgano de Corti.
La membrana tectorial, su función es proteger los cílios.
Las células ciliares, células sensoriales de la audición.
Según su ubicación, existen dos tipos de células ciliares: internas y externas.
Las células ciliares tienen un cuerpo celular y una fibra nerviosa, igual que
las diferentes células nerviosas.
TEMA 1 – Ideas clave
Funcionalidad auditiva para leer, hablar y aprender idiomas
Los pequeños cilios4 (o pelos) que poseen estas células, situados sobre el cuerpo
celular, son los que al moverse provocan el inicio del impulso nervioso. Estudiemos un
poco más en profundidad su mecanismo. Comenzamos en la ventana oval que es
empujada por el estribo.
1. Cuando la ventana es desplazada por el estribo, se ejerce presión sobre el líquido
interior de la cóclea.
2. El líquido empuja sobre la partición coclear o membrana tectorial y luego retoma su
posición.
3. Esta secuencia de empujes hacia arriba y abajo, presenta exactamente la misma
frecuencia con que el estribo está impulsando en su golpeteo el tímpano,
corresponde con la onda sonora inicial.
Por fin, desde el inicio de nuestro largo recorrido iniciado en el pabellón auditivo
externo, hemos alcanzado la vibración de la membrana tectorial que empuja los cilios
doblándolos e inician la descarga eléctrica que recoge el nervio auditivo.
Este empuje, que mueve hacia abajo la membrana tectorial, va seguido de un tirón que
produce el efecto contrario y hace que la membrana se mueva hacia arriba. El tirón
mencionado se produce cuando el estribo tira hacia atrás de la ventana oval, lo que
reduce la presión en el canal vestibular.
En definitiva lo que está sucediendo es:
1. El movimiento de la membrana tectorial hacia arriba y hacia abajo, inducido por el
líquido del canal dobla las células ciliares del órgano de Corti.
2. Las células ciliares se doblen y generen una descarga eléctrica.
Todas estas variaciones se producen en décimas de segundos.
Los cilios son el destino de las vibraciones que hemos seguido a través del oído: al doblarse generan
señales eléctricas que se transmiten por la fibra nerviosa de la célula ciliar en dirección al cerebro, vía
nervio auditivo.
4
TEMA 1 – Ideas clave
Funcionalidad auditiva para leer, hablar y aprender idiomas
1.4. Relación entre audición y visión
Al comparar la visión con la audición, surgen de inmediato una serie de diferencias:
La visión
Es direccional. Solo vemos 180º por delante de nuestra cara, no vemos por detrás
de nosotros a no ser que giremos la cabeza, y para realizar tal movimiento
tendremos que haber oído algo que nos indique la necesidad del movimiento.
Se interrumpe durante el sueño. Se puede descansar.
La audición
Es multidireccional, al estar las orejas a ambos lados de la cabeza nos da los 360º
de campo auditivo y ayuda al ojo para que se dirija hacia la fuente del sonido.
Es continua lo que mantiene al hombre en contacto con su entorno. Tiene
funciones de exploración y de alerta. Cuando estamos dormidos la audición no se
interrumpe, de manera, que si oímos un sonido extraño será suficiente para
hacernos despertar.
Aunque, en principio, puede considerarse la visión cómo el sentido más principal,
mientras que a la audición sería secundario, en cualquier momento pueden invertirse los
papeles, lo que pone de manifiesto la reciprocidad de los dos sentidos.
Según S. Cobb (1989), es un atributo exclusivo del hombre.
Así, el perro es fundamentalmente auditivo, por lo que teniendo menos desarrollado el
sentido de la vista, depende más del oído y del olfato.
En el hombre, vista y oído pueden servir indistintamente como sentidos-guía, ambos
están muy evolucionados y, en cierto grado, actúan de forma complementaria.
De forma que un ciego puede servirse de la audición y un sordo de la visión. Y sin llegar a
los extremos, nosotros podemos escuchar con atención una sinfonía o leer un libro.
TEMA 1 – Ideas clave
Funcionalidad auditiva para leer, hablar y aprender idiomas
Este carácter de reciprocidad sensorial entre la vista y el oído fue destacado por
J.D.Harris (1950) y un estudio de Myklebust y Brutten (1953) relativo a los efectos de la
sordera temprana, indica que ésta conlleva igualmente alteraciones de la visión5.
1.5. Reciprocidad sensorial con los demás sentidos
Los sentidos de olfato, tacto y gusto se consideran más primarios y menos
desarrollados que la visión y la audición. En principio, el niño se apoya más en ellos hasta
que, gradualmente, pasan a un primer plano la vista y el oído. Sin embargo, uno de los
efectos de la privación sensorial de cualquiera de los sentidos de la visión o audición
estriba en la mayor o menor dependencia de estos sentidos de contacto, sobre todo, del
tacto y del olfato. De sobra es conocida la utilización del tacto por parte de los invidentes.
También el olfato tiene su importancia. En los niños sordo-ciegos, según Eibl-Eibesfeldt
(1973), distinguen perfectamente a los conocidos de los extraños por medio del olfato y
desarrollan, el temor por los desconocidos que le es típico a todo niño.
Igualmente, en el caso de ciertas perturbaciones profundas de carácter emotivo y, por
tanto, sin lesión orgánica de la vista o del oído, tales sentidos quedan bloqueados, y se da
una regresión hacia los demás sentidos.
Así, por ejemplo, según recuerda Myklebust, es el caso del niño esquizofrénico, quien
hace del olfato su sentido-guía, no comiendo ni manipulando nada que previamente no
haya sido olfateado.
Los hallazgos de los etólogos en el estudio de la conducta animal, ponen de manifiesto la
similitud de muchas de nuestras propias conductas humanas6.
Se han analizado varios síndromes en los que la deficiencia auditiva se acompañaba, entre otras, de
deficiencias visuales como cataratas o retinitis pigmentosa. Tales síndromes no son frecuentes. En
cambio, sí se dan problemas visuales en mayor proporción entre la población deficiente auditiva que
en la normoyente, lo que supone un dato de la mayor importancia en las personas que, privadas de la
audición, dependen fundamentalmente de la visión como sentido-guía.
5
Uno de los primeros estudios sobre la visión en niños sordos, fue realizado por K. Braly (1937) sobre
una muestra de 422 alumnos pertenecientes a un colegio, entre 5 y 21 años de edad. A partir de las
hipótesis de que la causa de la sordera puede igualmente afectar a la visión, y tras la aplicación del
test de Agudeza Visual de Snellen, obtuvo un 38% de defecto visual en el grupo estudiado, porcentaje
considerablemente mayor del que se encuentra entre la población oyente.
TEMA 1 – Ideas clave
Funcionalidad auditiva para leer, hablar y aprender idiomas
1.6. Suplencia sensorial
Los sentidos funcionan a través de la percepción intersensorial mediante un proceso
integrador conocido por sinestesia7.
A falta de la información de un sentido concreto, la experiencia lograda por el resto de
los sentidos se estructura de modo distinto.
Un déficit en un sentido, trata de ser compensado mediante la llamada suplencia
sensorial o utilización al máximo las informaciones aportadas por los sentidos
indemnes (Myklebust, 1964).
Cuando uno de los sentidos no es funcional o las informaciones que suministra son
mínimas, cabe preguntarse qué ocurre con los demás sentidos. Según Colin (1978)
pueden derivarse, a priori, tres consecuencias:
1
Que la lesión en un sentido afecte a los restantes: teoría de contagio.
2
Que los sentidos intactos suplan de algún modo las funciones del sentido o
sentidos afectados: teoría de la compensación.
3
Que no exista repercusión alguna entre el sentido afectado los demás sentidos
intactos, ni favorable, ni desfavorable: teoría de la indiferencia.
La teoría del contagio se apoya fundamentalmente en factores etiológicos.
Con frecuencia, la causa que produce una lesión o déficit en un órgano sensorial puede
afectar otros órganos o estructuras, originando una plurideficiencia o un síndrome
determinado.
6 En el caso del olfato, tienen una conocida importancia las feromonas respecto de los insectos y de
ciertos vertebrados. En el hombre, Wiener las llama mensajeros químicos externos, por considerar
que el término “olores” se presta a confusión (Davis, 1971).
Pues bien, la experiencia con ciertos niños sordos profundos algunos con lesión neurológica
asociada, sin lenguaje verbal y apenas sin lenguaje mímico-gestual, indica un mayor uso del olfato de
lo que, en principio, pudiéramos pensar, lo cual indica lógicamente, un máximo aprovechamiento de
los restantes sentidos intactos para orientarse en el ambiente que les rodea y atenuar, de algún
modo, el aislamiento y la incomunicación en la que se encuentran (Ortí, Fortich y Villalba, 1985).
7 No siendo estimuladas simultáneamente todas las vías sensoriales, la interpretación específica de
una determinada experiencia sensorial se realiza en base a lo aprendido por el conjunto de las
distintas experiencias sensitivas.
TEMA 1 – Ideas clave
Funcionalidad auditiva para leer, hablar y aprender idiomas
En otros casos, sin llegar a esa marcada deficiencia, se observa una mayor incidencia de
percepción deficitaria en un sentido entre quienes ya padecen una pérdida en otro.
Aunque esta teoría se basa en una serie de hechos comprobados no puede decirse que
tenga un carácter general.
La teoría de la compensación, puede presentar tres modalidades:
Compensación orgánica o sensorial. Defiende una pretendida superioridad del
resto de los sentidos8 indemnes que compensarían, a nivel sensorial, el sentido
afectado.
Compensación perceptiva. Las percepciones de los sentidos intactos serían más
vivas, precisas y ricas9, con una mayor intensidad de las representaciones y de las
imágenes.
Compensación intelectual. Dado que las informaciones que se reciben en un
sentido afectado, son fragmentarias, la complejidad necesaria en dichas informaciones
se obtendría, a través de una adecuada elaboración de carácter intelectual, a modo de
razonamiento.
Igualmente, en este caso, tal interpretación nos deja sin confirmación empírica.
La conclusión a la que llega Colin (1978) es que ante una deficiencia concreta, el individuo
afectado utiliza al máximo sus capacidades sensoriales restantes para darle un significado
a las informaciones que recibe y poderlas utilizar como paso previo a la acción.
La persona que tiene una deficiencia auditiva, por ejemplo, tiene la forzosa necesidad de
compensar su pérdida guiándose a través de la vista. Lejos de teorías, el desarrollo de la
función visual es explicado, por alguien que se ha visto en tal necesidad por problemas
auditivos, en estos términos (Pinedo Peydró, 1981):
Los hechos demuestran lo contrario de esta hipótesis. Si como en lo analizado antes, se dan más
problemas visuales entre los sordos que entre los normoyentes. Hayes encuentra inferioridad de los
ciegos respecto de los videntes, en las pruebas audiométricas y en las de localización de los sonidos.
8
Los resultados obtenidos en los procesos de percepción y memoria, así como, en las capacidades
eidéticas de los deficientes auditivos, no avalan en absoluto esta interpretación.
9
TEMA 1 – Ideas clave
Funcionalidad auditiva para leer, hablar y aprender idiomas
“El sentido de la vista, que es el que principalmente utiliza (el no oyente), va superándose,
el campo visual se amplía en sus límites; así, mirando de frente, logra percibir cada vez
con mayor facilidad y sin desviar su mirada, las imágenes laterales y cualquier alteración
que se registre en los planos frontales más alejados. Sorprende movimientos fugaces,
irrupciones y desapariciones imprevistas aun de objetos pequeños, en que a veces no
repararía un observador oyente… basta una simple sombra de una fracción de segundo,
un muy leve cambio de la intensidad de una luz, un destello o un brillo fugaz, para que
funcione automáticamente una especie de señal de alarma en el cerebro del sordo…, mira
por debajo de la puerta de la casa y deduce por las sombras, si se acercan una o más
personas. Deducirá de la reacción de la fisionomía de las personas presentes, si alguien ha
gritado o elevado la voz, si se ha caído un objeto… o incluso podrá localizar la situación
del mismo, siguiendo la dirección de las miradas o movimientos instintivos”.
TEMA 1 – Ideas clave
Funcionalidad auditiva para leer, hablar y aprender idiomas
Pasos
Identificar las partes del oído y relacionar sus funciones en el
proceso auditivo
En esta presentación en flash podemos recordar las partes del oído, identificar cada una de
las partes en una imagen, nombrar las funciones de cada una de las partes del oído y, por
último, reflexionar sobre las consecuencias del buen funcionamiento para el rendimiento.
La presentación está disponible en el aula virtual
TEMA 1 – Pasos
Funcionalidad auditiva para leer, hablar y aprender idiomas
Caso
Análisis de un caso práctico
Eduardo tiene 7 años. Su profesor ha notado desde hace tiempo que no responde
cuando está muy concentrado en las tareas de clase. Dice mucho: “¿qué?”. No le gusta
estar en sitios con mucho ruido y en el patio se sitúa apartado del resto de los
compañeros.
Sus padres creen que solo escucha cuando quiere. Le tachan de vago y de que pone
poco interés en el colegio. Le gusta mucho jugar con el ordenador y le castigan
constantemente prohibiéndole hacer lo que más le gusta.
Anamnesis y toma de datos
Eduardo tiene 7 años, recién cumplidos.
Tiene otra hermana más pequeña de 5 años.
El nivel socioeconómico de los padres es medio alto.
Actualmente cursa 1º de primaria.
El rendimiento en clase está por debajo de lo esperado.
Es muy introvertido y tímido.
Su nacimiento fue a término, sin ninguna dificultad en cuanto al desarrollo posterior.
Acciones del departamento de orientación
Entrevista con los padres. Después de valorar su sintomatología se le remite para un
estudio más completo de su audición. Se pide informe de la valoración.
Observaciones del profesor. El profesor nota que dice mucho “¿qué?”, o simplemente
no dice nada, pero parece un poco perdido, como si pensara en otras cosas.
Habla más alto de lo normal y no pronuncia bien la “R”.
No presenta problemas de comportamiento.
La lectura es lenta no presentando una buena entonación.
TEMA 1 – Caso
Funcionalidad auditiva para leer, hablar y aprender idiomas
Del análisis audiométrico se detectó:
Aspecto medido
Valoración
Audición del oído derecho
Regular
Audición del oído izquierdo
Regular
Localización de sonidos
No localiza los sonidos que llegan por la espalda
Ritmo
Muy lento
Oído dominante
Derecho
Discriminación auditiva de palabras
Regular (60%) frente al 100%
El estudio de la percepción auditiva EDAF:
Aspecto medido
Valoración
Discriminación de sonidos
Bien
Figura - fondo auditiva
Normal
Discriminación fonológica de palabras
Regular
Discriminación fonológica de logotomas (palabras sin sentido)
Mal
Memoria secuencial auditiva
Regular
Aplicación de los programas de intervención
En este caso se encuentran alteradas las habilidades de tipo auditivo y perceptivo. Se
propone la aplicación de un programa que incluya:
Habilidades auditivas: Escuchas de música clásica ½ hora diarias. Principalmente
clásicos divertidos o selección de música clásica para niños.
Habilidades perceptivas: Programa de audición que se explica en el módulo 1 unidad 3.
Haciendo más hincapié en:
1. Discriminación auditiva.
2. Recepción auditiva, comprensión verbal.
3. Asociación auditiva.
TEMA 1 – Caso
Funcionalidad auditiva para leer, hablar y aprender idiomas
4. Memoria auditiva.
5. Mezcla de sonidos.
Medición y análisis de los resultados
La aplicación del programa se realizó durante 5 meses en el ámbito escolar. Se llevó a
cabo mediante la aplicación de los ejercicios de entrenamiento auditivo por un profesor.
Además se tuvo el apoyo necesario de los padres que le obligaron a escuchar la música
propuesta todos los días. Cuando se fueron los fines de semana, se aseguraron de llevar
un aparato de música para que el niño no perdiera la estimulación diaria.
Para terminar se remite de nuevo a su audiometrista y en la valoración los resultados son
los siguientes:
Aspecto medido
Valoración
Audición del oído derecho
Bien
Audición del oído izquierdo
Bien
Localización de sonidos
Bien
Ritmo
Bien
Oído dominante
Derecho
Discriminación auditiva de palabras
Regular (90%)
Resultados de la prueba de percepción auditiva EDAF:
Aspecto medido
Valoración
Discriminación de sonidos
Bien
Figura - fondo auditiva
Bien
Discriminación fonológica de palabras
Bien
Discriminación fonológica de logotomas (palabras sin sentido)
Regular
Memoria secuencial auditiva
Regular
TEMA 1 – Caso
Funcionalidad auditiva para leer, hablar y aprender idiomas
Resultados y análisis final
La mejoría es claramente significativa. Se recomienda que siga escuchando música,
pero ahora le que más le guste al niño.
Además se le dejan ejercicios de mantenimiento de discriminación de palabras para
reforzar este aspecto.
En la clase el niño parece otro. Atiende en el aula y entiende mejor los conceptos. No le
molestan tanto los ruidos y participa activamente en las actividades del recreo.
TEMA 1 – Caso
Funcionalidad auditiva para leer, hablar y aprender idiomas
+ Información
Lecciones magistrales
Mecanismos básicos de la audición
María Carmen García Castellón nos explica, en este primer tema, los mecanismos básicos
de la audición. Después de abordar el funcionamiento del oído, veremos las distintas
partes del mismo, qué es un tapón de cerumen y un drenaje.
La lección magistral está disponible en el aula virtual
A fondo
Funcionalidad auditiva para leer, hablar y aprender idiomas
El texto nos da una explicación de cómo es el sistema auditivo y comienza desarrollando
las tres partes del aparato auditivo: oído externo, oído medio y oído interno. Después
hace alusión al órgano de Corti, que el verdadero centro de la audición.
El artículo está disponible en el aula virtual
TEMA 1 – + Información
Funcionalidad auditiva para leer, hablar y aprender idiomas
No dejes de ver…
Funcionamiento del oído
Para poder observar cómo se produce el funcionamiento del oído es interesante
visualizarlo en las siguientes direcciones:
Los vídeos están disponibles en el aula virtual o en las siguientes direcciones web:
http://www.youtube.com/watch?v=NZqXMJ-LdwM&feature=youtu.be
http://www.youtube.com/watch?v=rd6_zrvwk7U&feature=youtu.be
TEMA 1 – + Información
Funcionalidad auditiva para leer, hablar y aprender idiomas
Test
1. El oído es la estructura encargada de transformar las vibraciones del aire en:
A. No hay transformación, solo es receptor.
B. Sonidos conocidos
C. Energía eléctrica.
2. La función principal del conducto auditivo externo es:
A. Calentar el aire.
B. Proteger el oído medio del exterior.
C. Producir impedancia.
3. En el oído medio se encuentra:
A. La cadena de huesecillo.
B. El órgano de Corti
C. La membrana tectorial.
4. Al doblarse los cílios de las células ciliares:
A. Generan señales eléctricas que se transmiten a la fibra nerviosa.
B. No ocurre nada.
C. Aumentan la intensidad del sonido.
5. Se puede considerar la audición como un sentido:
A. Que se interrumpe.
B. Multidireccional.
C. Sin micha importancia para el hombre.
6. En el hombre, visita y oído, pueden servir indistintamente como:
A. Sentidos de orientación en el tiempo.
B. Sentidos supletorios del tacto y el olfato.
C. Sentidos-guía.
7. El carácter de reciprocidad sensorial se da entre los sentidos de:
A. Vista y oído.
B. Vista y olfato.
C. Oído y gusto.
TEMA 1 – Test
Funcionalidad auditiva para leer, hablar y aprender idiomas
8. La teoría de la suplencia sensorial postula que:
A. Cuando una persona tiene un órgano sensorial afectado, no puede tener otro
sentido afectado también.
B. Un déficit en un sentido trata de compensarse utilizando al máximo las
informaciones aportadas por los sentidos indemnes.
C. Cuando un sentido tiene alguna deficiencia, todos los demás sentidos tendrán
deficiencias.
9. ¿Qué teoría defiende que los sentidos intactos suplen, de algún modo, las funciones
de los sentidos afectados?
A. Teoría de la compensación.
B. Teoría del contagio.
C. Teoría de la indiferencia.
10. Todos los sentidos funcionan a través de un proceso integrador conocido por el
nombre de:
A. Suplencia sensorial.
B. Percepción intersensorial.
C. Teoría de la indiferencia.
TEMA 1 – Test
Descargar