DISCURSO EXPOSITIVO Un texto expositivo es aquel que

Anuncio
DISCURSO EXPOSITIVO
Un texto expositivo es aquel que fundamentalmente transmite, intercambia y comparte
conocimientos sobre los temas que en él se tratan a un receptor (de menor grado de
conocimiento), sin buscar convencer ni persuadir, sino más bien mostrar y explicar información.
Trata de dar respuesta a preguntas tales como “¿qué?”, “¿cómo?”, “¿por qué?”, presentando una
serie de ideas que aclaran o explican conceptos y argumentos.
La información de los textos expositivos puede abarcar temas, descubrimientos, personajes,
noticias, sucesos, avances de tecnología o medicina, fenómenos, etc.
Características:
-
Estilo preciso, claro y objetivo
-
Uso de la 3º persona singular
-
Expresa una tendencia a la impersonalización, y le da al texto un carácter objetivo.
Vocabulario preciso y específico, con oraciones breves y construcciones sintácticas
sencillas
-
Uso habitual de definiciones y ejemplificaciones
Predominio de la función representativa o referencial (transmite contenidos de forma
objetiva)
-
Dominante en situaciones formales
1. Rasgos fundamentales del texto expositivo:
a. La explicación
La característica fundamental de un texto expositivo es explicar con claridad la información.
Para explicar, el emisor, debe tener en cuenta dos aspectos esenciales: la naturaleza de la
información o mensaje (qué tipo de información es) y el tipo de receptor (quién es el que
recibirá la información). Ambos aspectos se relacionan directamente con la enunciación y
situación de enunciación. Así, en la exposición, el emisor de un texto expositivo deberá
adecuar sus formas lingüísticas para favorecer el éxito de su discurso.
1º La naturaleza de la información o mensaje
Un texto expositivo que informa sobre diversos temas, deberá tener en cuenta la naturaleza o
índole del mensaje, es decir, si el contenido es de carácter científico, económico, literario,
histórico, noticioso, etc. Dependiendo del caso, el emisor empleará un lenguaje y vocabulario
pertinente al contenido o información.
2º El tipo de receptor
Un texto expositivo, para cumplir cabalmente con su función comunicativa de informar, debe
tener en cuenta al receptor, es decir, a quien recibe el mensaje o contenido de su texto. Es así
que deberá adaptar su discurso si el receptor es estudiante, economista, científico, académico,
profesor, amigo, etc.
Para hacer más comprensible su exposición, el emisor o autor del texto deberá:

Seleccionar el vocabulario o léxico más adecuado para los distintos tipos de receptores.
Fundamentalmente, el léxico debe ser específico del tema, es decir, técnico y denotativo.
Además, adecuado al nivel de comprensión del receptor o lector, o sea, nivel de
divulgación masiva o nivel especializado.
 Utilizar estructuras sintácticas simples y breves, pues la oración extensa dificulta la
comprensión del discurso. El orden lógico de la oración (sujeto + predicado) facilita la
transmisión de los contenidos. Los términos nucleares como nombres y verbos deben ser
acompañados de sus complementos para precisar mejor los conceptos y oraciones. Es
recomendable la utilización de adjetivos especificativos, oraciones y frases explicativas y
complementos circunstanciales.
 Emplear fundamentalmente la forma verbal del presente del indicativo, ya que su valor
intemporal es más apto para la exposición de contenidos.
b. La objetividad: la exposición en un texto que explica y aclara ideas, conceptos y
argumentos debe ser objetiva, es decir, una información que sea comprendida por todos
los receptores de una misma manera y sin la presencia de apreciaciones personales o
subjetivas del emisor. Es cierto, sin embargo, que el emisor o autor de cualquier texto
estará presente en su discurso en algunos rasgos y aspectos que lo reflejen, como por
ejemplo, en alguna opinión o apreciación personal que de ninguna manera altera la
exposición objetiva de su discurso.
2. Formas discursivas básicas del texto expositivo:
El discurso expositivo utiliza cinco formas básicas para entregar y exponer el contenido de su
exposición. Estas formas básicas se definen como unidades o estructuras discursivas que
constituyen distintos modos de referir o representar los variados objetos, asuntos, ideas,
fenómenos, problemas, etc. que son materia de la exposición.
Las formas básicas se agrupan en tres áreas:
a) Aquella área que refiere a rasgos constitutivos o que identifican a objetos, personas, personajes
o figuras personificadas (definición, descripción y caracterización).
b) Aquella área que refiere a secuencias de hechos o situaciones (narración).
c) Aquella área que expone opiniones, comentarios, puntos de vista del emisor sobre los objetos o
materias del discurso (discurso del comentario).
La descripción y la narración se incorporan en el discurso expositivo como secuencias descriptivas
y narrativas. Es decir, un texto expositivo, sin dejar de serlo, incorpora, en su constitución,
fragmentos narrativos y/o descriptivos subordinados a la exposición.
2.1. Definición: refiere a las propiedades o rasgos constitutivos esenciales de los objetos,
procesos, fenómenos, palabras o conceptos. Cuando definimos algo, nos referimos a ello
desde una perspectiva general y atemporal (¿qué es algo?).Una definición debe destacar
las características principales y sus diferencias particulares. Debe ser clara, exacta y ojalá
breve. La definición no apunta a los rasgos concretos del objeto que define, por lo que
implica un proceso de abstracción.
Diferenciamos las categorías:
-
Especie: clase o categoría nominal del objeto (nombre del mismo).
Género: categoría en que un objeto se incluye porque comparte parte de su esencia con
otros objetos similares.
Diferencia específica: clase en que un objeto se diferencia de otros porque presenta
rasgos originales que no poseen otros. Esta diferencia se puede indicar por origen (genético) o
finalidad y utilidad del objeto (causal).
Maneras de presentar una definición:
1º Uso de la etimología: se señala el origen de la palabra, destacando los constituyentes del
término y posteriormente, se explica su significado.
Ejemplo:
POLISEMIA. Término compuesto por los étimos griegos “poli” (varios) y “semión” (significado) y
que sirve para denominar el fenómeno semántico de la existencia de los diversos significados que
posee una palabra.
2º Uso de la paráfrasis: el término desconocido se explica por medio de expresiones sinónimas y
más conocidas.
Ejemplo:
PABILO. m. cuerda torcida y carbonizada o mecha combustible de la vela, del candil, de la lámpara
o de otra luz artificial análoga.
3º Por identificación: o inversión de la definición. Muchas veces se prefiere invertir el orden de la
describir o caracterizar un fenómeno y objeto para llegar a determinar su nombre.
Ejemplo:
DEFINICIÓN
IDENTIFICACIÓN
De lo desconocido a lo conocido.
De lo conocido a lo desconocido.
Llamamos superficie al límite que separa unos Pensemos en una pelota de goma en el aire. El
cuerpos de otros.
límite donde termina la pelota y comienza el
aire, pero sin incluir ni pelota ni aire, es lo que
llamamos superficie, en este caso, de la pelota.
Tipos de definición:
- Extensional: se nombran las palabras u objetos a los que se aplica el concepto.
- Intensional: se explicitan las propiedades comunes a todos los objetos a los que se aplica la
palabra o concepto.
Reglas para definir
1. El concepto definido no puede formar parte de la definición.
2. La definición debe ser breve y más clara que lo definido.
3. La definición debe considerar todos los aspectos esenciales del objeto o concepto
definido.
4. La definición no puede expresarse en negaciones.
5. La definición no debe formularse con ejemplos.
6. La definición aborda desde lo más general a lo más particular.
Tipos de diccionarios
- De la Lengua Española: se usa para conocer el significado y la correcta escritura de una palabra.
- De sinónimos y antónimos: proporciona recursos para mejorar la expresión lingüística
(sustitución de términos por otros).
- Etimológico: remite el origen de las palabras.
- De dudas y dificultades: recoge aspectos relacionados con la ortografía, la norma, la gramática y
el léxico.
- Ideológico: agrupa las palabras por campo semántico (grupo de palabras que comparten
elementos comunes de significación).
- De uso: sirve para dar definiciones claras y precisas; sinónimos, aclaraciones gramaticales,
resolución de dudas sobre construcciones;…
- Especializado: permite consultar tecnicismos y definiciones más precisas en distintas actividades
y profesiones.
** Enciclopedia: reúne todos los conocimientos de la humanidad en las distintas áreas del saber.
2.2. Descripción: refiere a estados o cualidades de personas, animales o cosas, cuyo objeto es
representar algo a través del lenguaje (lograr que el receptor pueda conocer lo descrito sin
necesidad de la experiencia directa), en un intento de reseñar la realidad.
Tipos de descripción
a. Según cómo se describe:
- Objetiva: el descriptor refleja con exactitud la realidad, presentándose fiel y ajustadamente a lo
descrito (denotación); se sigue un orden lógico, con un vocabulario específico; se utilizan adjetivos
descriptivos referidos a la forma, color, la composición, etc.; aparecen verbos en indicativo con
valor impersonal. En este tipo de descripción predomina la función referencial del lenguaje.
- Subjetiva o literaria: el autor no busca la exactitud ni la precisión, sino presentar el entorno de su
propia visión del objeto (connotación); no sigue un orden lógico, dejando entrever sus ideas,
sentimientos y pareceres de la realidad; predomina la función poética y estética, empleando un
lenguaje literario; se utilizan adjetivos cargados de significación por lo que sugieren; se emplean
recursos literarios como la comparación, enumeración, metáfora. Hay dos tipos de descripción
subjetiva, que son:
o
o
impresionista: quien escribe manifiesta la impresión personal que tiene de lo descrito,
según sus sentidos físicos.
Expresionista: quien escribe proyecta su interioridad en lo descrito, según su
intencionalidad y estados de ánimos.
b. Según qué se describe:
- objetos: el propósito es construir una representación vívida de las cosas, de tal manera que el
que lea pueda sentir las mismas impresiones que tuvo el descriptor.
- animales: se organizan los datos según los rasgos distintivos de la especie a la que pertenece,
yendo de lo general a lo específico. Si la descripción es más libre se pueden destacar los rasgos que
más llaman la atención: el tamaño, el color, la mirada, el aspecto fiero o inofensivo, etc.
- espacios o escenarios: se describen lugares o escenarios donde transcurre la acción. Estos
espacios pueden ser físicos, sicológicos o socioculturales.
o
o
o
Físico (topografía): se describe el espacio físico natural con sus formas, dimensiones,
relieves y colores; o bien, n escenario físico cerrado o de interior.
Sociocultural (cronografía): se organizan los datos que constituyen un período temporal,
recreando una cierta atmósfera (ideológica, política, económica, etc.) que rodea a los
personajes.
Sicológico o ambiente: corresponde a la descripción de la atmósfera espiritual o emocional
que envuelve a los personajes, y en la cual actúan las circunstancias, como también los
elementos físicos y externos.
Según la posición del descriptor y de lo descrito, se distinguen tres tipos de descripción de
espacios:
o
o
o
pictórica: tanto el descriptor como el objeto de la descripción están inmóviles (como un
cuadro, con límites definidos, en el que la luz y el color y la distribución de los elementos
juegan un rol fundamental).
topográfica: el descriptor está en movimiento y el objeto descrito, inmóvil (cronista que
viaja y observa el paisaje desde un vehículo en movimiento, captando sólo la esencia,
donde lo fundamental es el relieve, las formas, las dimensiones).
cinematográfica: el descriptor está inmóvil y el objeto, en movimiento (presenciar un
espectáculo con todas sus sensaciones: luz, color, movimiento, sonido y relieve).
2.3. Caracterización o Descripción de personas:
a. prosopografía: descripción física de una persona o ser animado, presentando un personaje con
sus características externas.
b. etopeya: descripción síquica y espiritual, referida a las cualidades morales, vicios y otras formas
de conductas de una persona (carácter, comportamiento, capacidad).
c. retrato o semblanza: descripción tanto síquica como psicológica.
Tipos de descripción de personas
a. laudatoria: se expone una visión idealizada de la persona.
b. satírica: se exageran tanto las cualidades como los defectos de la persona descrita.
Pasos del proceso descriptivo
1º Punto de vista (forma propia de contemplar la realidad)
2º Observación
3º Reflexión (análisis)
4º Selección
5º Plan de descripción (orden que permite realizar la descripción):
- de lo general a lo general
- de los primeros planos al fondo
- de izquierda a derecha y de arriba abajo
6º Presentación
Recursos verbales y no verbales de la descripción
a. Denominación: sirve para identificar la realidad a través de nombres comunes y propios.
En los relatos (cuentos, fábulas) los personajes son modelos y no individualidades
(princesas, gigantes, hombres, etc.). Hay relatos que identifican con nombre propio a los
personajes para diferenciarlos de los demás.
b. Adjetivación: las palabas que utilizamos para modificar el sustantivo reciben el nombre de
adjetivos. El adjetivo desempeña su función completando al sustantivo que alude. Hay que
observar la posición del adjetivo en relación al sustantivo. Algunos aparecen
inmediatamente al sustantivo y otros lo anteceden y otros están en función de atributo o
complemento predicativo (es decir, se ubican después del verbo que sirve de puente,
entre el sustantivo y su cualidad). De acuerdo con la ubicación del adjetivo, se tematiza el
nombre o la característica. De ahí la importancia de este recurso.
c. Recursos no verbales: recursos gestuales, lenguaje corporal, imágenes, mapas
conceptuales, diagramas, etc.
2.4. Narración: se utiliza para contar una historia, un acontecimiento o una serie de hechos
que le suceden a unos personajes en un tiempo y espacio definidos. Tales hechos pueden
ser reales –noticias, crónicas, anécdotas, etc.- o bien ficticios –cuentos, mitos, leyendas,
fábulas, novelas, poemas épicos, etc.-.
2.5. Discurso de Comentario: forma discursiva que refiere a opiniones, explicaciones, juicios,
valoraciones, puntos de vista del emisor sobre las materias u objetos del discurso. Por ello,
la información que entrega está al servicio de expresar claramente una opinión que tiene
el emisor del discurso. De acuerdo con lo anterior, se puede afirmar que en el comentario
la función predominante es la referencial. Sin embargo, cuando se expresa la opinión
sobre algo, también se quiere influir en el punto de vista del interlocutor. Por lo tanto, en
este discurso se combina la función referencial con la apelativa. De este modo, a través del
discurso del comentario, se intenta incitar al interlocutor a compartir la perspectiva de
emisor del comentario.
Estructura del comentario:
i.
Introducción: consiste en explicar e informar sobre lo que se va a comentar.
ii.
Comentario: consiste en la manifestación del punto de vista del emisor.
iii.
Conclusión: consiste en el cierre del comentario y permite recapitular lo expresado en el
discurso.
3. Estructura global del texto expositivo: en todo discurso expositivo hay una idea principal,
que corresponde a responder a la pregunta “¿De qué se habla en el texto?”; la idea
principal corresponde al título del texto. Esta idea se desarrolla a través de las ideas
secundarias; cada una de las cuales se ubican en los párrafos. A su vez, la idea secundaria
está desarrollada por otras ideas a las que llamaremos frases secundarias.
Plan de ideas:
1º Introducción: presenta o delimita el tema de la exposición. Se expone el propósito,
procedimiento y hechos que se desarrollarán después (¿para qué?, ¿cómo?, ¿qué?).
2º Desarrollo: expone, aclara, explica, describe, ejemplifica, analiza, narra o informa el tema
organizando la información en determinadas estructuras (¿por qué?).
3º Conclusión: respuesta al problema inicial, síntesis y comentario de los aspectos desarrollados,
ampliación de perspectivas (¿qué debe hacerse?).
4. Modelos de organización interna de un texto expositivo:
a. Organización enumerativa: este tipo de estructura se caracteriza porque, generalmente,
presenta una lista de propiedades que describen un objeto, idea o hecho. Puede formar
parte de la estructura descriptiva.
b. Organización descriptiva: las ideas manifiestan características y atributos sobre un tópico
(tema) que puede ser objeto, persona, hecho, teoría, situación o concepto. Es un tipo de
descripción técnica y objetiva. También puede utilizar la estructura enumerativa y la
estructura de comparación y contraste.
c. Organización por secuencia temporal: las ideas se ordenan de manera cronológica,
pudiendo usar palabras claves que indican la secuencia temporal que se está usando en el
texto, como por ejemplo: antes, ahora, después, más adelante, etc. La exposición
temporal tiene, por lo tanto, un carácter narrativo, pues informa sobre hechos o
acontecimientos que se desarrollan en el tiempo. También presenta la realización de
ciertos procesos, fenómenos, tareas o actividades, los que pueden ser ordenados a través
de expresiones como: primero, segundo, en tercer lugar, para terminar, etc. En este tipo
d.
e.
f.
g.
h.
i.
de secuencia se ubican los textos instruccionales. Por último, la ordenación de las ideas
fundamentales y accesorias también se puede presentar a través de títulos y subtítulos,
que permiten guiar al lector en la comprensión del texto.
Organización por comparación y contraste: las ideas se relacionan estableciendo
diferencias y semejanzas entre ellas. Si lo hacen a través de diferencias, se habla de
organización por oposición o contraste; si lo hacen por semejanza, se habla de
organización por analogía. Las expresiones comunes en este tipo de textos son: semejante
a, diferente de, en oposición a, sin embargo, pero, por otra parte.
Organización problema/solución: en este caso hay ideas que presentan problemas y otras
que proponen soluciones a ellos.
Organización por causación: se establece una relación de causalidad en las ideas, por lo
que algunas presentan antecedentes o causas y otras consecuencias o efectos. Se utilizan
las expresiones: por consiguiente, como resultado, así que, con el fin de, porque, debido a,
etc.
Organización deductiva: el texto expositivo de carácter deductivo se reconoce porque el
tema se expone al inicio del texto y tiene el carácter de idea general o definición y, a
continuación, se desarrolla con informaciones particulares que lo explican o demuestran.
Organización inductiva: el texto expositivo se inicia con la presentación de los datos o
informaciones particulares, como los ejemplos, para terminar con la idea principal y
general del tema.
Organización paralelística: el texto expositivo con este tipo de estructura se caracteriza
por presentar un concepto y, a continuación, a través de columnas paralelas o apartados,
la información que lo amplía. Es habitual en textos de estudio, manuales, enciclopedias y
reportajes periodísticos.
5. Propiedades del discurso expositivo
a. coherencia: es la cualidad que expresa la relación lógica e integrada de las ideas expuestas
en el discurso. Se evidencia en los siguientes aspectos:
- Organización de las ideas o contenidos tratados: el texto presenta un orden de exposición
deducible o constatable por el receptor, en tanto logra apreciar un avance en la información
entregada mediante una vinculación lógica de las ideas, aspecto que le permite identificar el tema
principal y las ideas secundarias. Esta organización puede ser: causa-efecto, problema-solución,
secuencia cronológica, etc.
- Unidad temática: el discurso posee un tema central que se mantiene durante toda la exposición.
- No se contradice: es decir, el tema planteado en la introducción, no se contradice con lo
afirmado en el desarrollo ni en la conclusión. Las ideas planteadas tienen una conexión lógica.
- Posee adecuación: el uso del lenguaje es apropiado y pertinente, es decir, adecuado al propósito
del emisor, al receptor y a la situación en que se realiza.
La coherencia funciona a nivel global y local. Cuando es global entendemos que la organización es
estructural, cuando es local entendemos que una de sus partes (un párrafo, por ejemplo) plantea
ideas con un sentido o significado específico, pero que a su vez tienen relación de mayor o menor
importancia con el tema principal.
b. cohesión: propiedad del discurso que consiste en manifestar en forma explícita una
relación lógica existente entre unidades menores, como palabras o frases, para formar
unidades de sentido mayor, como oraciones y párrafos. Sirven para dar sentido completo
a un juicio. Uno de los medios para lograr la cohesión, es la aplicación de conectores o















ilativos. Estos son nexos o elementos de enlace gramatical que relacionan palabras, frases
y oraciones, para construir mensajes de mayor complejidad.
o CONECTORES:
adición o suma: y, también, además, incluso,…
alternativa o separación: o, ya sea, sea, bien, ya,…
oposición: pero, sino, sin embargo, por el contrario,…
limitación o reparo: aunque, no obstante, a pesar de que,…
condición: siempre que, con tal que, ya que, puesto que,…
consecuencia: por lo tanto, por eso, por ende, en consecuencia,…
comparación: como, más que, menos que, igual que,…
tiempo: antes (de, que), en cuanto, tan pronto como, ahora, a su vez, luego,…
finalidad: para, a fin de (que), con motivo de,…
aclaración, reiteración y ejemplificación: es decir, vale decir, dicho de otro modo,
ejemplo,…
pronominalización: lo que, por lo cual, las cuales, quienes, cuyo, las que,…
manera o modo: así, bien, mal, claramente,…
afirmación: sí, por supuesto, ciertamente,…
negación: no, nunca, jamás, de ninguna manera,…
enfrentamiento: contra, en contra de,…
o MARCADORES DISCURSIVOS:
Son aquellas palabras y expresiones que señalan las distintas partes en que se organiza un texto,
es decir, contribuyen a la organización global del texto, por ejemplo:











Anuncio o presentación del tema: me propongo demostrar, quisiera decir que,…
Comienzo de tema: veamos primeramente, primero, para empezar, antes que nada,…
Orden o secuencia del desarrollo del tema: en segundo término, en tercer lugar, por
último,…
Continuación del tema: a continuación, en seguida, en este sentido, el caso es que,…
Resumen del tema: en síntesis, en resumen, recapitulando,…
Conclusión del tema: para concluir, concluyendo, para finalizar, en definitiva, en suma,…
De transición: por otra parte, por otro lado, en otro orden de cosas,…
Disgresivos: por cierto, a propósito,…
De anterioridad: hasta el momento, más arriba, hasta aquí,…
De simultaneidad: en este momento, al mismo tiempo, a la vez, mientras, en tanto, aquí,
ahora,…
De posterioridad: luego que, a continuación, más adelante, en el próximo capítulo,…
c. Correferencia: consiste en la reiteración de personajes, hechos, lugares, procesos o ideas
a lo largo del texto, por medio de palabras o expresiones sinónimas. Tiene como finalidad
asegurar la continuidad semántica del texto.
d. Pronominalización: consiste en usar pronombres para referirse a palabras o frases sin
tener que repetirlas a lo largo del texto. Los pronombres que se emplean son los
personales, relativos y mostrativos. Estos pronombres pueden funcionar como formas
anafóricas (el pronombre se usa después del antecedente o frase nominal a la que hace
referencia) o catafóricas (el pronombre se utiliza antes de la frase nominal, la antecede)
que contribuyen a la cohesión contextual.
6. Recursos de los textos expositivos
a. Recursos verbales: la síntesis o resumen y la ejemplificación.
b. Recursos no verbales: esquemas, diagramas, gráficos, imágenes, etc.
Descargar