«CLARIN» Y EL «MADRID COMICO»

Anuncio
N A R C I S O A L O N S O CORTES
«CLARIN» Y EL «MADRID COMICO»
( S e p a r a t a d e A R C H I V U M . — T o m o I I , p á g i n a s 43-61)
O
CM
FACULTAD
DE FILOSOFIA Y
UNIVERSIDAD
19
D E
5 2
LETRAS
OVIEDO
2/7 8 1 0
NARCISO ALONSO CORTES
«CLARIN» Y EL «MADRID COMICO»
(Separata de
ARCHIVUM.—Tomo
FACULTAD
DE
I I , p á g i n a s 43-61)
FILOSOFIA
UNIVERSIDAD
19
DE
5 2
Y
LETRAS
OVIEDO
«CLARIN» Y EL «MADRID COMICO.
En el « M a d r i d C ó m i c o » , es cosa sabida, p u b l i c ó L e o p o l d o Alas
una parte m u y considerable y sabrosa de sus paliques. Y, desde luego, los que m á s c i r c u l a c i ó n y resonancia adquirieron.
Cuantos por aquel t i e m p o é r a m o s mozalbetes con afición a
cosas literarias, l e í a m o s asiduamente el Trfadrid Cómico. Esto p a r e c i ó
d e s p u é s , y acaso parezca t o d a v í a , palmaria d e m o s t r a c i ó n
de los
gustos frivolos e inconsistentes que d o m i n a r o n en la é p o c a , y que
pudieron dificultar el avance de las Letras. N o parece m u y fundada esta creencia. Junto al "Madrid Cómico h a b í a revistas serias, de
m u y d o c t o y s ó l i d o contenido, que q u i z á no han sido superadas,
y que hubieran p o d i d o tomarse c o m o s í n t o m a opuesto. A d e m á s ,
fué precisamente en el Madrid Cómico donde hicieron sus primeros
escarceos la m a y o r parte de los escritores que luego h a b í a n de sobresalir en muy diferentes g é n e r o s , y tanto ellos como los que formaban la r e d a c c i ó n del semanario —todos de innegable ingenio t e n í a n desenvoltura suficiente para entrar en o t r o s cercados,
si lo
deseaban. El p r o p i o R u b é n D a r í o se refirió m á s tarde a la penuria
y t r i v i a l i d a d que, p o r los a ñ o s a que v o y aludiendo, y con pocas
excepciones, sufrió la poesía seria y de pretensiones, y afirmó que
s ó l o los poetas del Madrid Cómico supieron entonces dar variedad
a la m é t r i c a y jugosidad a la e x p r e s i ó n .
4 —
¡Con que avidez leíamos los paliques de Clarín! ¡ C u á n t o aprendimos en ellos! ¡ C ó m o nos e n s e ñ a r o n a aquilatar los valores, a perfilar los rasgos, a d i s t i n g u i r l o a u t é n t i c o d é l o
e n g a ñ o s o ! A veces
t r a s l u c í a m o s alguna injusticia, algún exceso de violencia en el ataque; pero aun en esos casos no d e j á b a m o s de admirar el gracejo y
la sutileza del c r í t i c o . O c u r r í a , sin embargo, que lo que m á s nos
deleitaba era la i n t e n c i ó n y la sal de las palizas, sin que nos m e t i é ramos a averiguar si eran justas o n o . ¡Tal es la picara
condición
humana!
Se da el caso curioso de que cuando, en los primeros tiempos
del ^Madrid Cómico, aparece Clarín en sus columnas, no es para atacar, sino para sufrir el ataque. En el a ñ o de 1881 se hallaba en M a d r i d u n j o v e n escritor cubano, A n i c e t o Valdivia ( n o t o r i o m á s tarde en su patria p o r el s e u d ó n i m o Conde "Xostia, t o m a d o de la novela de V í c t o r Cherbuliez). H a b í a v e n i d o de C u b a para estudiar D e recho en Santiago de Compostela, y de a q u í p a s ó a la C o r t e para
probar suerte en Literatura. N o le faltó del t o d o , pues c o n s i g u i ó
estrenar dos obras d r a m á t i c a s , bien que con poca resonancia. Publicó t a m b i é n u n p e q u e ñ o poema, lAltraiumha,
i m i t a d o de C a m -
poamor.
Calcados precisamente en los paliques de Clarín, Valdivia comenz ó a publicar en el ÍMadrid Cómico a r t í c u l o s c r í t i c o s de batalla. Los
dos primeros estuvieron dedicados a El Señorito Octavio, de Palacio
V a l d é s , que acababa de salir a l u z . L i m i t á b a s e Valdivia a examinar
cicateramente unos cuantos p á r r a f o s
de la novela para
calificarla
de mala y rechazar los elogios que de ella h a b í a hecho Clarín en
£1 TAundo "Moderno. Bien p r o n t o , en este mismo p e r i ó d i c o . Clarín
d e d i c ó u n palique a Valdivia. Y f u é entonces cuando é s t e en el n ú mero 68 del Madrid Cómico, a r r e m e t i ó contra L e o p o l d o Alas en forma airada y descompuesta. El a r t í c u l o , sin embargo, es de p o q u í s i ma monta. Refiérese Valdivia a dos p o e s í a s publicadas por Clarín
—El mártir de la duda y Las de R u i z — y a su t r a d u c c i ó n de La paternidad de V í c t o r H u g o , y sobre ellas deja caer unas cuantas vaguedades. Insiste en su ofensiva contra Ü Señorito Octavio.
— 5 —
De a q u í no p a s ó Valdivia en su escaramuza con Clarín. En camb i o , c o m o lo que él deseaba—cosa explicable a sus v e i n t i ú n a ñ o s —,
era llamar la a t e n c i ó n , y para ello le c o n v e n í a elegir un blanco y
cuanto m á s alto mejor, en los n ú m e r o s siguientes del TAadriá Cómico la t o m ó con d o n R a m ó n de Campoamor. E m p e z ó , pues, p o r
el poema £os humos y los sabios, recién publicado, y luego c o n t i n u ó
la tarea que seis a ñ o s antes, en las columnas de £1 Qlobo, h a b í a i n i ciado J o a q u í n V á z q u e z : esto es, hacer u n rebusco
de las frases y
pensamientos que C a m p o a m o r h a b í a t o m a d o de V í c t o r H u g o , y
sobre t o d o de £os miserables. La cosa t e r m i n ó mal para Valdivia. El
d i r e c t o r del 9Aaáriá Cómico, M i g u e l C a s a ñ — r e c o n o z c a m o s
que en
forma poco hidalga, puesto que él h a b í a patrocinado a V a l d i v i a — ,
e x p u l s ó a é s t e de la r e d a c c i ó n del semanario y le d e d i c ó unos sueltos incisivos.
El CMaáriá Cómico s u s p e n d i ó su p u b l i c a c i ó n en 16 de j u l i o de
1881 y la r e a n u d ó el 15 de febrero de 1883, bajo la d i r e c c i ó n de
Sinesio Delgado. Este, que era t a m b i é n m u y j o v e n — 2 4 a ñ o s — a c a baba de hacerse m é d i c o en la Universidad de V a l l a d o l i d , y, resuelt o a olvidar la P a t o l o g í a por las Letras, h a b í a v o l a d o a la C o r t e .
Entonces e m p e z ó Clarín a publicar en el TAadrid Cómico sus art í c u l o s literarios y sus paliques, de los cuales solo una p e q u e ñ í s i m a
parte se r e i m p r i m i ó luego en... Sermón perdido, 'Nueva campaña, Ensayos y Revistas, íMezdilla y Palique. Ya en aquel a ñ o aparecieron algunos c o m o el t i t u l a d o £ a Rigolade literaria, en que advierte el peligro que la recién publicada Poética de C a m p o a m o r
ofrecía para
los poetas malos, u otros enderezados contra los poetas de Juegos
Florales y contra los críticos de la Revista de España. E n t r a d o el a ñ o
1884, la emprende con varios de los escritores que h a b í a n
de ser-
virle— algunos le servían ya—de blanco permanente: C á n o v a s , La
devesse, Balaguer, Cheste, Velarde, Ferrari... A u n q u e t o d o s estos
a r t í c u l o s eran verdaderos paliques, la primera vez que Clarín—en el
'Madrid
Cómico, se entiende—emplea
este t í t u l o g e n é r i c o , es en el
n ú m e r o 79 (24 agosto). Solo siete fueron los a r t í c u l o s que p u b l i c ó
Clarín en este a ñ o .
6 —
En el de 1885 inicia su labor con el extenso a r t í c u l o ¿Por cjué no
escribe Alarcónl Lamentaba Clarín la inactividad literaria de A l a r c ó n
y le decía: «El no ser usted el mejor novelista de E s p a ñ a no es m o t i v o suficiente para dejar de escribir novelas. El primero-es P é r e z
Caldos, en eso estamos todos, y casi estoy seguro de que usted
t a m b i é n ; tan clara es la cosa». Y en una nota añadía: « T a m b i é n el
autor de 'Pepita Jiménez viene a ser el primero... a su m o d o . En r i gor, es el primero y el ú l t i m o en su g é n e r o , que es un g é n e r o apart e » . Cuenta Clarín que en un t i e m p o A l a r c ó n solía regalarle sus
novelas con dedicatorias; pero que desde que le dijo que «sus l i bros eran hermosos pero tenían sus d e f e c t o s » , dejó de enviárselas.
Y eso no estaba bien. «Mire V . — d e c í a — , Pereda y y o somos
ahora los mejores amigos del m u n d o , y sin embargo, y o
empecé
a tratar a Pereda con bastante impertinencia al discutir el valor l i terario de £1 buey suelto*.
D e los paliques publicados en este a ñ o , merecen recuerdo el t i t u l a d o Seis bolas negras, luego reimpreso, y referente a la v o t a c i ó n
efectuada en el Congreso para conceder la p e n s i ó n al poeta Z o r r i lla, y el dirigido contra el senador C a l d e r ó n y Herce, que en las
sesiones de la A l t a C á m a r a en que se t r a t ó el mismo asunto, c o m b a t i ó rudamente la p r o p o s i c i ó n .
N i entonces ni nunca e s c a p ó la Academia E s p a ñ o l a a sus chanzas. A q u í , con el t í t u l o de Conejos académicos, d e d i c ó u n artículo a
discurrir sobre la definición que el diccionario oficial daba al v o cablo novela.
x T a m b i é n c o m p a r e c i e r o n — ¿ c ó m o no? —Grilo y C a ñ e t e . Es gracioso lo que, contestando al p e r i ó d i c o £1 Adalid, que a t r i b u í a a envidia los ataques de Clarín a G r i l o , dice de é s t e : «El Sr. G r i l o , motu proprío, se me p r e s e n t ó , como t a l G r i l o , en cierta o c a s i ó n en la
C e r v e c e r í a Inglesa (o en la Escocesa, no recuerdo bien), y me dijo
que le hacía mucha gracia que y o le pegase en los nudillos, o sean
los ripios, y que así d e b í a ser y que C r i s t o con todos. Y o hube de
contestarle que así me gustaban a m í los poetas, y que descuidase,
que p o r mí no q u e d a r í a . Desde aquella tarde, p o r q u e era una tar-
7 —
de, s e ñ o r Adalid, quedamos tan amigos, y día h u b o en que se emp e ñ ó G r i l o , sí s e ñ o r , se e m p e ñ ó en pagarme el café, y me lo p a g ó ,
que estos poetas son así, cuando se proponen hacer una cosa buena, como n o sea cosa de r e t ó r i c a y p o é t i c a . »
Tres largos a r t í c u l o s , t a m b i é n reimpresos, d e d i c ó
a la novela
Quena sin cuartel, de Ceferino S u á r e z Bravo, premiada p o r la Academia E s p a ñ o l a . Y un palique al melodrama £1 soldado de San Tvlarcial,
de Julio Llana y V a l e n t í n G ó m e z , favorable a los autores y cont r a r i o al c r í t i c o de La Epoca que le h a b í a c o m e n t a d o .
En este a ñ o p u b l i c ó Clarín en el TAadrid Cómico siete paliques y
seis a r t í c u l o s m á s .
De lo p u b l i c a d o en 1886, lo m á s saliente es lo relativo al drama
El Archimillonario, de D . Pedro N o v o y Colson. Clarín, que se hallaba a la s a z ó n en M a d r i d , p r e s e n c i ó el estreno, y en u n palique le
j u z g ó en los t é r m i n o s más duros. L o menos fué llamarle « d i s p a r a te c ó m i c o - c r e m a t í s t i c o - c r a s o l ó g i c o - t e l e f ó n i c o - b u r s á t i l » .
Novo
y
Colson, que tenía p o c o aguante, l l e v ó la cosa al entonces llamado
terreno del h o n o r , y de las conferencias entre los padrinos de una
y otra parte, r e s u l t ó un acta, que n o satisfizo del t o d o a N o v o ,
p o r hallar sentido ambiguo en algunas palabras. Clarín, en el n ú mero siguiente del TAadrid Cómico, p u b l i c ó una carta de t o n o s por
t o d o extremo dignos, en que declaraba que el autor de El Archimillonario le m e r e c í a , c o m o particular y c ó m o escritor, «la considerac i ó n que se debe a t o d o h o m b r e honrado que dignamente se consagra a una p r o f e s i ó n c u a l q u i e r a » , pero sin renunciar p o r ello al
derecho de juzgar sus obras cuando tuviese por conveniente. Y
así lo h i z o , en efecto, no m u c h o t i e m p o d e s p u é s , y en forma nada
benévola.
Consecuencia de este incidente fué el n o t a b i l í s i m o DiscHrso de
las Armas y las Letras, que Clarín p u b l i c ó inmediatamente en el semanario, y luego r e i m p r i m i ó . Sabido es que N o v o y C o l s o n era
M a r i n o de la A r m a d a .
O t r o s palicfues fueron contra los imitadores de Campoamor,
contra algunos presumidos escritores de la nueva g e n e r a c i ó n , con-
t r a e l diccionario de la Academia, sin que faltaran las obligadas z u m bas a B r e m ó n , Velarde, C a ñ e t e , etc., etc. En cambio elogió a Castelar, a Narciso Olier, a Palacio V a l d é s , a P i c ó n y a otros. C o n la
primorosa semblanza de Luis T a b o a d a inició la c o l e c c i ó n
a que
t i t u l ó Vivos y muertos, y que no h a b í a de continuar hasta m u c h o
d e s p u é s . Interesante fué el a r t í c u l o dirigido a D . T o m á s B r e t ó n sob r e la c u e s t i ó n de la ó p e r a e s p a ñ o l a , que entonces agitaba las o p i niones. T a m b i é n e s c r i b i ó u n largo c a p í t u l o de la novela £ a s TYrcjenes locas, cada u n o de los cuales f u é compuesto, sin plan ni asunt o previos, por u n autor d i s t i n t o (J. O. P i c ó n , Ortega Munilla, Ramos C a r r i ó n , V i t a l Aza, etc.)
Catorce fueron, entre paliques y otros, los a r t í c u l o s publicados por Clarín este a ñ o .
M u c h o m á s asidua fué su c o l a b o r a c i ó n en el de 1887. En uno
de los primeros n ú m e r o s h i z o el elogio de Emilio Bobadilla, que
h a b í a publicado su libro Reflejos de f r a y
Candil. D e c í a de él que
« p e s e a su apellido, no dice bobadas ni chicas ni grandes, ni tiene
pelo de t o n t o , ni de clase alguna en la lengua... Leyendo a Bobadilla se ve que, a D i o s gracias, en nuestra hermosa perla antillana hay
algo más que sinsontes, y que no faltan libritos buenos, n i quien sepa distinguir a los tontos de los d i s c r e t o s » . Poco d e s p u é s
Clarín
puso p r ó l o g o al l i b r o Escaramuzas, de Emilio Bobadilla. ¡Quién p o d r í a pensar que estas relaciones
tan afectuosamente
comenzadas
h a b í a n de terminar en una enconada refriega!
En el a r t í c u l o CFrontaura, fino y razonado, m o s t r ó una vez m á s
Clarín la s i m p a t í a que sentía p o r el antiguo director de £1 Cascabel.
Siguieron oyendo, en cambio, sus reprimendas. C a ñ e t e por sus críticas d r a m á t i c a s , F e r n á n d e z B r e m ó n p o r sus c r ó n i c a s , Fernanflor y
G a r c í a Ladevesse p o r muchas y variadas cosas. Y, p o r
supuesto.
C á n o v a s , al que d e d i c ó un extenso y duro palicjue.
A l sonado asunto de Ca piedad de una reina—e\ drama que, c o n
m o t i v o de la condena a muerte del brigadier Villacampa, e s c r i b i ó
Marcos Zapata, y cuya r e p r e s e n t a c i ó n p r o h i b i ó el G o b i e r n o —
9
-
d e d i c ó un palique, en el que se refirió, m á s que al c a r á c t e r político del incidente, al de los derechos del autor del drama.
L l a m ó la a t e n c i ó n , en los t é r m i n o s que puede suponerse, sobre
«la m u l t i t u d de escritores — d e c í a — , con y sin o r t o g r a f í a , que se
ha dedicado esta temporada a decir pestes contra m í » .
T e r c i ó en una p o l é m i c a entablada entre el insigne maestro B a i b i e r i y el c r í t i c o de u n diario, y una vez m á s se m o s t r ó partidario
de la zarzuela, si b i e n lamentando que hubiera muchas muy malas.
U n p r o y e c t o de N o v o y Colson para la reforma del teatro, le facilitó o c a s i ó n de aludir nuevamente, y en t o n o chancero, al autor
de f í Archimillonario. « A u n q u e la respetabilidad del Sr. N o v o — d e c í a — e s cosa por m í de antiguo conocida, s e g ú n consta por escrit o , t o d a v í a es hoy m a y o r a mis ojos, porque c o m p r e n d o que
tie-
ne m u c h í s i m o d i n e r o » .
Diecisiete a r t í c u l o s , de ellos once palicjues, se p u b l i c a r o n en este a ñ o del ¡Madrid Cómico.
Entre los paliques de 1888 —algunos reimpresos—, figuran cinco, de singular i n t e r é s , dirigidos a Luis Taboada. T a l cantidad de
donosura y retozo h a y derrochada en ellos, que son por sí solos
buena prueba de q u e Clarín n o e s c r i b í a en este t o n o precisamente
f o r z a d o p o r la í n d o l e del semanario en que publicaba sus paliques,
sino porque era en él cosa c o n n a t u r a l y así daba suelta al h u m o r
que le rezumaba. Su tema p r i n c i p a l , t o d o t o m a d o en broma, p o r
supuesto, era la desgracia de los escritores, a quienes nadie hacía
u n solo regalo, mientras que c ó m i c o s y danzantes los r e c i b í a n a
docenas. « S e irá u n o a la t u m b a c o n la conciencia limpia, eso sí,
p e r o sin regalos, sin dejar a sus hijos licoreras, ni barros cocidos,
ni jarrones del J a p ó n , de acá o de allá, sin jaulas ni palillos de dientes. ¿ Q u é q u e d a r á de nosotros? Q u e d a r á alguna ligera noticia de
a l g ú n diccionario b i o g r á f i c o c a t a l á n , de esos que empiezan p o r
A a r ó n y acaban p o r Zuinglio (un j u d í o y u n hereje), y d i r á n
de
V . , vr. gr., que d e b í a de ser gallego, no por nada, sino porque se iba
todas las tardes a la Virgen del Puerto, a gritar: ¡ H u x a , viva Pilona!
10
Y en cuanto a mi, me c o n f u n d i r á n con un p e r i ó d i c o de Sevilla que
se llamaba £l 7ío Clarín, y era tan p o c o serio c o m o y o » .
N o muchos n ú m e r o s d e s p u é s , Clarín tenía que hablar nuevamente de T a b o a d a , pero para deplorar que hubiera quedado cesante en su modesto empleo del Ministerio de la G o b e r n a c i ó n .
« P u e s por e s o — d e c í a — , p o r q u e a q u í , como en T u r q u í a , quien
manda manda, Taboada se queda sin
destino, p o r q u e el ingenio
es cosa mal vista allí donde se fraguan el rayo y las c e s a n t í a s » .
La elección de D . Francisco C o m m e l e r á n para la Academia Esp a ñ o l a , en contra de G a l d ó s , i n d i g n ó a Clarín. La candidatura
G a l d ó s h a b í a sido presentada
por M e n é n d e z
de
Pelayo y apoyada
p o r Castelar, Campoamor, Valera y N ú ñ e z de Arce. Se e x c e d i ó
Clarín, sin embargo, en sus censuras a C o m m e l e r á n .
S ó l o p u b l i c ó Clarín en este a ñ o o c h o paliques y la semblanza de
E d u a r d o de Palacio.
En el primer n ú m e r o del JMadríd Cómico de 1889 aparece un art í c u l o de J r a y Candil sobre el libro TMezclilla, que h a b í a publicado
Clarín. Puede resumirse en estas afirmaciones: « H a y q u é convencerse, s e ñ o r e s poetastros y prosistas asendereados: Clarín es el esc r i t o r satírico de m á s ingenio y saber que ha habido en E s p a ñ a » .
En el mismo n ú m e r o publicaba Pedro Bofill o t r o a r t í c u l o , no menos e n c o m i á s t i c o , acerca de TAezclilla.
En los paliques de este a ñ o . Clarín h a b l ó
favorablemente de
Pereda, por £¿1 Puchera, de 7 r a y Candil, por liebres, de Palacio V a l d é s , por La hermana San Sulpicio, de la Pardo Bazán, p o r Jmolación
y ^Morriña. N o eran siempre incondicionales los elogios, por supuesto. Sobre t o d o la Pardo B a z á n — c o n quien la a c t i t u d de Clarín i b a cambiando m u c h o — h u b o de oír palabras p o c o
satisfacto-
rias. Bien que al hablar de Insolación llamara a su a u t o r a «ilustre
p o r tantos c o n c e p t o s » , de aquella novela d e c í a que n o se p o d í a
tener por excelente, sino, al r e v é s , c o m o la m á s floja de
cuantas
h a b í a publicado d o ñ a Emilia. Y de este m o d o pone una de cal y
o t r a de arena. M á s le a g r a d ó 'Morriña, pero c o n tantos
reparos y
distingos, que las buenas palabras quedan may diluidas. D e t o d o s
11
-
m o d o s , a la t e r m i n a c i ó n dice esto: « M i s esperanzas en pie, y la
ilustre escritora tan digna como siempre de respeto, a d m i r a c i ó n y
simpatía».
H a de tenerse en cuenta que sobre estas mismas obras y autores. Clarín b a b l ó en o t r o s lugares m á s extensa y reposadamente.
Se l a m e n t ó , y no p o r vez primera, de que las revistas literarias
no pagasen, o pagasen mal, a sus Colaboradores, y d i ó algunos
consejos a L á z a r o Galdiano, p r o p i e t a r i o de £ a España ¡Moderna, para q u e la suya conservara
su b i e n ganado prestigio. Saliendo al
paso de quienes hablaban mal de ellos, hizo la defensa de los semanarios festivos.
U n a amistosa d i s c u s i ó n , q u e sería i n o p o r t u n o detallar a q u í ,
sostuvo con P e ñ a y G o ñ i a p r o p ó s i t o
de un cuyo empleado
por
d o n T o m á s B r e t ó n en uno de sus escritos, y que a q u é l calificó de
disparate.
C o r r e s p o n d e a este a ñ o la ruidosa pendencia entre Clarín
y
M a n u e l del Palacio. N a d a m á s lamentable que ver enzarzados
a
dos ingenios de su valía en un pugilato que e m p e z ó p o r agudezas
y a c a b ó p o r dicterios. C o m e n z ó la cosa, c o m o es sabido, p o r q u e
Clarín, en u n p e r i ó d i c o que no fué el Madrid Cómico, dijo que, descartando a Z o r r i l l a , s ó l o h a b í a en E s p a ñ a
dos poetas y m e d i o :
a q u é l l o s eran C a m p o a m o r y N ú ñ e z de Arce; é s t e , M a n u e l del Palacio. T a l efecto c a u s ó esto a Palacio, que e s c r i b i ó y l e y ó en el
A t e n e o una e p í s t o l a en tercetos, dirigida z Clarín, en f o r m a comed i d a t o d a v í a , pero en que no
ocultaba su enojo. R e p l i c ó Clarín
con el folleto A o , 5 0 poeta, compuesto igualmente en tercetos, per o m á s destemplados y acometedores. N o p o r ello se e c h ó
Palacio, que d i ó a la imprenta o t r o folleto.
atrás
Clarín entre dos platos,
igualmente v i o l e n t o . Y entonces ya la c u e s t i ó n p a s ó al Madrid Cómico. En él p u b l i c ó Clarín, con el t í t u l o de Empanada poética, dos art í c u l o s sobre el folleto de Palacio; y c o m o é s t e creyera
necesario
dejarse oír en el m i s m o semanario, h i z o insertar dos sonetos,
su-
mamente despectivos, A Clarín, para su corona poética. C o n t e s t ó C/<3rin c o n o t r o , ya desatentado; y tras unas cartas, otros dos
artícu-
-11
los de Clarín—£1 último aiún y £1 libro verde—y la i n t e r v e n c i ó n
de
Sinesio Delgado, la c u e s t i ó n t o c ó a su fin sin que llegara al duelo,
c o m o en algún m o m e n t o p u d o temerse.
C o n el a r t í c u l o U n discurso de Cánovas, c e r r ó Clarín el a ñ o en el
¡Madrid Cómico. H a b í a publicado dieciocho.
En el de 1890 fué tan constante su c o l a b o r a c i ó n , que solo falt ó en cuatro n ú m e r o s . Por ello he d e l i m i t a r considerablemente las
referencias.
M u y a m e n u d o salió t a m b i é n en los palicjues d o ñ a Emilia Pardo
Bazán. H a b l ó otra vez de ¡Morriña, y no para mejorar el juicio. «Morriña vale poco, m u y poco. Y vale poco... p o r q u e le salió a usted
mal, porque no estaba el h o r n o para pasteles cuando usted la esc r i b i ó » . En cambio le p a r e c i ó bastante bien A l pie de la Jorre Eiffel.
D e d i c ó dos palicjues a Una cristiana—que era «algo m á s i m p o r t a n t e ,
de m á s intensidad estética que M o r r i ñ a y que Jnsolacion»—, y tres
a £ a prueba. M u c h o s defectos e n c o n t r ó en é s t a , y aunque elogió el
estilo y el lenguaje, en lo cual « m e j o r a cada
d í a d o ñ a Emilia», no
fué sin bastantes salvedades.
A l hablar de El buen Jeromo, poema de Luis de Ansorena, insiste
en l l a m a r l a a t e n c i ó n sobre la d a ñ o s a influencia que la escuela de
Campoamor h a b í a ejercido. En o t r o lugar dice que de
Campoa-
m o r le disgusta la paradoja burguesa. « M u c h a s veces en sus escritos, casi siempre en su c o n v e r s a c i ó n , Campoamor hace ingeniosísimos ejercicios de dislocación dialéctica... para sostener
vulgari-
dades. Le gusta seguir el camino trillado... s ó l o que con la cabeza
entre las piernas, o andando con las manos, y los pies en a l t o » . Y
a ñ a d e que C a m p o a m o r y Valera le parecían «los hombres más listos de E s p a ñ a » .
Elogió los Ripios académicos, de A n t o n i o de Valbuena,
aunque
m o s t r ó su d i s c o n f o r m i d a d con las censuras a M e n é n d e z
Pelayo,
N u ñ e z de Arce, Valera y Echegaray. Creía que éste era un gran
ingenio, aunque tuviera « m u c h í s i m o s ripios y otros defectos de
r e t ó r i c a y algunos de g r a m á t i c a » .
D o s poetas j ó v e n e s , Salvador Rueda y Ricardo G i l — e n éste ca-
— 13 —
si nadie había reparado—le merecieron palabras de a p r o b a c i ó n y
e s t í m u l o . Ya se ve, pues, que Clarín no a p a g ó las ilusiones, c o m o
suele decirse, de los escritores noveles, cuando t e n í a n talento. Nlo
se m o s t r ó tan expedito con J o a q u í n Dicenta cuando e s t r e n ó su
drama £os irresponsables, si bien m á s tarde e s t i m ó su m é r i t o .
La acostumbrada m e n c i ó n de C á n o v a s , F a b i é , C a ñ e t e . . . De é s te dijo que « n o deja de tener, d e s p u é s de t o d o , su parte seria y
digna como c r í t i c o » . D . Vicente Barrantes le d i o materia para u n
v i o l e n t í s i m o palique.
D i r i g i ó Clarín a M a r í a Guerrero, en dos palicjues, un interesante
mensaje. A u n q u e por aquella fecha Clarín aún no h a b í a visto representar a la gran actriz, daba p o r merecidos los entusiastas elogios que los p e r i ó d i c o s de M a d r i d la dedicaban, y creía necesario
apercibirla con algunos consejos. U n o de ellos era que huyera de
las « m a l a s c o m p a ñ í a s » y se uniera a las buenas, cosa u n poco difícil, y a que, a su parecer, d e s p u é s de Calvo, V i c o y Elisa B o l d ú n ,
no h a b í a c ó m i c o s buenos en E s p a ñ a . T a m b i é n d e b í a esquivar a
los autores « n o poetas, no artistas»,
que materializaban el teatro
y le llevaban a la decadencia.
E n 1891, casi t o d o s los n ú m e r o s de JMadrid Cómico llevaron t a m b i é n palicjue de Clarín. Y en gran parte de ellos hizo t a m b i é n el gasto d o ñ a Emilia Pardo Bazán, c o n quien la a c t i t u d de Clarín c a m b i ó
sensiblemente. Dice una vez m á s que « d o ñ a Emilia ya es m o d e l o ,
y c o n justicia, de la f o r m a clásica del estilo»; pero luego va aument a n d o gradualmente las tachas, hasta dejar m u y menoscabado aquel
aserto. Le parece mal que i n t r o d u z c a neologismos c o m o piriforme
e hispanofilia que, por cierto, han tenido luego entrada en el l é x i c o .
C o m o no era Clarín h o m b r e que ocultara sus sentimientos, h i z o
saber un m o t i v o de queja que tenía con d o ñ a Emilia, y era que hab i é n d o l a r e m i t i d o ejemplares de la novela 5M único hijo y del Díscwrso que entonces i m p r i m i ó , ella no diera cuenta en el T^Juevo 7eatro
Critico. Por de contado que cuando Valera p u b l i c ó , c o n el s e u d ó n i m o de Eleuterio fylocjino, su folleto Las mujeres y las Academias, est u v o de absoluto acuerdo con la tesis de a q u é l , contraria a la en-
14
-
trada de la mujer en tales corporaciones. Habla laudatoriamente,
p o r ú l t i m o , de otros escritos de d o ñ a Emilia, a la que sigue llamando « m i ilustre amiga», y remata de este m o d o : «Yo creo, señ o r a , que la crítica es esta: hacer lo que y o hago con usted: o b l i garla a estar a las dulces y a las agrias, a las verdes y a las m a d u ras. Lo d e m á s es compadrazgo p o r un lado, y venganza por o t r o » .
A Vln crítico incipiente, de Echegaray, d e d i c ó dos paticjues. Su detenido y e n c o m i á s t i c o examen terminaba así: «En fin, don J o s é , y o
le doy de t o d o c o r a z ó n la enhorabuena, y aunque no creo que esta comedia anuncie en usted u n cambiazo, no echo en saco r o t o
que el a u t o r de TAacheth es el autor de las Alegres comadles y del
Sueño de una noche de verano».
Juicios favorables para Cavia, Taboada, Balart... De é s t e , sin
embargo, dice que es gran poeta y mediano c r í t i c o . Para los vapuleos no o l v i d ó a sus predilectos. C o n Manuel del Palacio, n o
obstante lo o c u r r i d o , v o l v i ó a las andadas, y para ello a p r o v e c h ó
las Chispas que publicaba en £í Jmparcial En algunas, sin embargo,
encuentra verdadero m é r i t o , y reconoce el bien ganado
nombre
literario de Palacio.
Toca t a m b i é n , como lo h a c í a a menudo, asuntos teatrales. Se
felicita de que, entre muchos c ó m i c o s malos, haya algunos tan n o tables c o m o A n t o n i o V i c o y Carmen C o b e ñ a , y celebra
también
que a veces se descubran entre los c ó m i c o s de provincias « d e s t e llos de i n s p i r a c i ó n , temperamentos de naturalidad artística que no
se ven en los actores madrileños m á s n o m b r a d o s » .
El P. Blanco García, con £ a Literatura Española en el siglo X I X , exc i t ó sus iras. T a l vez esto le llevó a arremeter contra o t r o agustin o , el P. C o n r a d o M u i ñ o s , a quien, a más de repetidas
alusiones
en los paliques, d e d i c ó dos a r t í c u l o s titulados £ a TAuñeira, que luego r e i m p r i m i ó en el libro Palique.
T r a z ó Clarín el p r o y e c t o de escribir, bajo el t í t u l o "Vivos y muer
tos, una c o l e c c i ó n
de semblanzas
de personajes
contemporáneos,
principalmente escritores, y ahora p u b l i c ó el p r ó l o g o . Pero h a b í a n
— 15
de transcurrir dos a ñ o s hasta que diera al p ú b l i c o la primera de
ellas.
Ya en el a ñ o 1892 del TAaárid Cómico, lo que m á s solicita la atenc i ó n es la p o l é m i c a de Clarín con Emilio Bobadilla. Las relaciones
entre ambos, d e s p u é s de la p u b l i c a c i ó n de fiebres, de Fray C a n d i l ,
h a b í a n i d o de mal en peor. Clarín aludió en cierta o c a s i ó n a un
e c l e s i á s t i c o que, a su entender, le p e r s e g u í a , y le d i ó por n o m b r e
f r a y Candil Supuso Bobadilla que esto le a l u d í a burlescamente y
r e a c c i o n ó en la f o r m a que en él p o d í a esperarse. Entonces p u b l i c ó
Clarín el primer palicjue contra CPray Candil, que fué u n o de los m á s
mordaces. Le hizo seguir de nueve cuartetas, a que llamó candilejas, y entre las que figuraban estas dos:
P e n s é criar o t r a cosa
y estaba criando un cuervo;
me quiere sacar los ojos,
grazna porque no le dejo.
N o quiero caricaturas
mías tan cerca de mí.
En ¡Madrid Cómico sobran
o Bobadilla o Clarín.
Pero en el n ú m e r o siguiente del Tvladrid Cómico a p a r e c i ó u n art í c u l o de T r a y Candil, t i t u l a d o ¡Adiós, anciano], en que su autor agotaba t a m b i é n el r e p e r t o r i o de agravios. Siguió o t r o palique de Clarín,
p o r el estilo, y a c o n t i n u a c i ó n Bobadilla, apelando, s e g ú n c o n s i g n ó
Sinesio Delgado, a la Ley de Imprenta, hizo insertar el que d i ó por
punto final. Sin embargo, t o d a v í a Clarín, en el n ú m e i o siguiente, t u v o que hacer unos chistes a costa de f ray Candil.
En o t r o s paliques aparecieron, y no para bien, el crítico Francisco F. Villegas (Zeda) y los organizadores de los actos acordados
para celebrar el centenario del descubrimiento de A m é r i c a .
Arre-
c i ó en sus embates contra los PP. Blanco y M u i ñ o s , y aun contra
la Pardo Bazán. D e ésta dijo finalmente: « ¿ Q u é p o r q u é no he hablado de £ a piedra angular? Porque todos los días gazapo,
amarga
— 16
-
la c o c i n a » . S á n c h e z Pérez, Bofill y Urrecha oyeron de él frases halagüeñas.
Se refirió varias veces a las chispas, de Manuel del Palacio, y de
algunas de ellas dijo paladinamente: « e s t o es muy h e r m o s o » . E n tre los escritores j ó v e n e s m e r e c i ó su c o n f o r m i d a d Enrique G ó m e z
Carrillo, no sin que le pusiera en guardia contra las exageraciones
literarias a la francesa.
En el n ú m e r o del Madrid Cómico correspondiente al 18 de j u n i o .
Clarín p u b l i c ó £/ último palicfue. Eran unas pocas líneas dirigidas a
Sinesio Delgado, en las que h a c í a constar que se separaba de la red a c c i ó n del semanario no por o t r o m o t i v o sino p o r q u e « n o puede subirme el sueldo en la medida que yo p i d o . Y rompemos nuestras relaciones... e c o n ó m i c a s , en espera del Reverter que venga a
reanudar las negociaciones... Si los lectores de TAaárid Cómico —
a ñ a d í a — v u e l v e n a verme por a q u í , pueden decir para su coleto:
« A é s t e le pagan m á s que antes. N o hay m á s filosofía que ésta en
el a s u n t o » .
Y, efectivamente, así se lo dijeron los lectores cuando, al comenzar el a ñ o 1893, vieron reaparecer la firma de Clarín. A p a r t e
del cuento Tin viejo verde y de a l g ú n artículo
de costumbres, p u -
b l i c ó seis paliques en que a n d u v i e r o n r o d a n d o d o ñ a Emilia, el P.
M i r , Feliú y C o d i n a y otros. D e este a ñ o son t a m b i é n , con destino a la c o l e c c i ó n "Vivos y muertos, las semblanzas de Ramos C a r d ó n
y V i t a l Aza, que r e i m p r i m i ó m á s tarde, y la de Salvador Rueda.
R e c o n o c i ó en é s t e , desde luego, un poeta de nivel superior, y la
prueba e s t á en que le d e d i c ó esta semblanza; pero acaso c e r r ó u n
p o c o los ojos a la novedad de su i n s p i r a c i ó n y de su t é c n i c a . A d v i r t i ó , sí, los peligros a que su temperamento le e x p o n í a , y en c o n secuencia le d i ó sanos consejos para que no se dejara arrastrar p o r
la prodigalidad verbal y el « e n t u s i a s m o e x t r a - a r t í s t i c o » . H a b l ó de
su « v e n a rica, pero constantemente
i m p u r a » . Con t o d o , llegó a
esta c o n c l u s i ó n : « M u c h o me e n g a ñ a r é si andando los a ñ o s , ya corregido de las malsanas tendencias que r á p i d a m e n t e he
señalado,
Rueda no llega a figurar entre los pocos escritores e s p a ñ o l e s
que
— 17
h o n r a n el n o b l e verso castellano, t r a d i c i ó n gloriosa. Incidentalmente citó a R u b é n D a r í o , en quien, a diferencia de Valera, s ó l o
quiso ver « u n versificador sin j u g o p r o p i o , como hay ciento, que
tiene el íi'c de la i m i t a c i ó n » .
En el p r i m e r n ú m e r o de 1894 a p a r e c i ó el gracioso poema que
Clarín e n c a b e z ó de este modo: « P i t i c o i d e . — S a r a m p i ó n campoamor i n o . D . d. J. 1871». Fecha é s t a , sin duda, que corresponde a la
c o m p o s i c i ó n del poema. M u c h a i n t e n c i ó n guarda la historia de
aquel empecatado m o n o , que ve m o r i r a la mona, su amada, y
acaba por ser u n sabio a c a d é m i c o que niega el t r a n s f o r m i s m o .
M u y pocos paliques contiene el !Madrid Cómico de este a ñ o . E n
cambio, c o m e n z ó a insertar Clarín en él sus admirables cuentos.
Los primeros publicados fueron D. Urbano y £1 cura de Vericueto.
P u b l i c ó t a m b i é n una Crónica literaria, en que hablaba de M a r t í nez Villergas y R o d r í g u e z Correa, entonces fallecidos, y la ingeniosa fantasía Ca fiesta de Campoamor, donde, en un viaje a O v i e d o ,
j u n t a a Campoamor, C á n o v a s , N ú ñ e z de Arce, S á n c h e z
Moguel,
Balart, y, en suma, «la flor y nata de la aristocracia de la sangre y
de la hermosura, del talento y de la r i q u e z a » .
Pero Clarín no se veía a gusto sin los paliques. A s í es que, ya en
el a ñ o 1895, los r e a n u d ó , y e m p e z ó p o r decir lo siguiente:
« P e r m í t a n m e ustedes rejuvenecerme.
«¡Ay, sí! Esto de los paliques rejuvenece.
«¿Se acuerdan ustedes?
«Jn illo tempore los palicjues de TAadrid Cómico solían encontrar t a l
cual lector propicio entre los muchos de este p e r i ó d i c o .
« P e r o mi médico, mis amigos y los c¡ue me c¡uieren mal, c o m o dice
M o r a t i n , me aconsejaron que abandonara el g é n e r o . El mismo Sinesio d e c l a r ó que p r e f e r í a mis cuentos, que no daban o c a s i ó n ( l u gar diría a l g ú n crítico gaídosiclasta), a dimes y diretes.
«Y a b a n d o n é el paUcfue; o, mejor acaso, me d e j ó él a mí, c o m o
p o c o antes me h a b í a abandonado la j u v e n t u d .
« P e r o bien sabe D i o s que no quisiera íiwrícmarme literariamente.
— íl
« N o t o en m í s í n t o m a s alarmantes. M e voy t o m a n d o demasiado
en serio, que es c o m o i r echando panza moralmente.
«Malo, malo».
Por entonces, sin embargo, p u b l i c ó pocos palicjues. E n uno de
ellos h a b l ó de N ú ñ e z de Arce c o n menos entusiasmo que
otras
veces, pues, a p r o p ó s i t o de unos sonetos que h a b í a p u b l i c a d o ,
a c o n s e j ó a los poetas j ó v e n e s que no los imitaran, « p o r q u e
descuidos que pueden ser para v o s o t r o s un s a r a m p i ó n
hay
o una es-
carlatina».
P u b l i c ó en cambio a r t í c u l o s de h u m o r i s m o tan fino como Sis
nesio, biografía de Sinesio de Cirene, obispo de Africa,
y Excava-
ciones, fantasía de sátira política. Y t a m b i é n los cuentos £1 Quin, La
tara y El caballero de la mesa redonda.
Este a ñ o se e s t r e n ó , con el resultado de t o d o s c o n o c i d o , e'
drama Jeresa, de Clarín. En una Correspondencia particular de\ Trfadrid
Cómico—y en otros sitios, p o r s u p u e s t o - , d e s a h o g ó L e o p o l d o
Alas la i n d i g n a c i ó n , en gran parte justificada, que el fracaso le p r o dujo. C o m o ello constituye t o d o un episodio en la vida literaria
de Clarín, no he de detallar a q u í esa Correspondencia. « ¿ Q u é si h a b í a
enemigos m í o s la noche del e s t r e n o ? — p r e g u n t a — ¡ P u e s y a lo creo!
A docenas. ¿ P u e s no h u b o quien o y ó : Vamos a reventar a este
Clarín? ¿Y aquella ira de los que v o c i f e r a b a n ? » Dice que el fracaso,
sin embargo, n o e m p e z ó por ahí, sino porque «sin mala i n t e n c i ó n ,
cierta parte del p ú b l i c o e m p e z ó a t o m a r por propaganda anarquisra, p o r desafío a la clase que predominaba en el teatro, l o que n o
era m á s que natural e x p o s i c i ó n de u n medio y de un carácter». Aparte de eso, d e c í a , muchos lo hicieron p o r venganza y p o r desembotellar su encono.
D u r a n t e el a ñ o 1896, Clarín p u b l i c a en el Madrid Cómico treinta
y u n palicjues y el a r t í c u l o £ a contribución; en el de 1897, cuarenta y
tres M ^ n e s y el a r t í c u l o Q w f l ../eo. Pero mientras el n ú m e r o
de
paliques aumenta, su acometividad disminuye. Diríase que aquella
c o n t i n u a t e n s i ó n tenía fatigado a Clarín, y que va sintiendo anhelos de t r a n q u i l i d a d , T r a t a por lo general cuestiones menudas y en
— 19
-
f o r m a m á s ligera y concisa. A q u í y allá alude a ios poetas j ó v e n e s ,
y en algunos reconoce cualidades excelentes, pero sin soltar prenda. Así, al acusar recibo de £a Neblina, de J o s é Santos
Chocano,
dice que aquella revista le parece rematadamente mal, pero que su
d i r e c t o r — C h o c a n o — t i e n e «serias cualidades de buen versificador
castellano y aun algo de verdadero p o e t a » . A l hablar de Charivui,
de J z o r í n , dijo muchas y muy oportunas cosas. « M a r t í n e z R u í z —
e s c r i b í a —es u n anarquista literario; sus doctrinas son terribles, per o él es un m o z o listo, listo de veras. Entre las pocas cosas que
respeta está el castellano: escribe con c o r r e c c i ó n y facilidad, y eso
de Charivari es un capricho que no crea el lector que anuncia una
c o l e c c i ó n de g a l i c i s m o s » . De Valle Inclán e s c r i b i ó , a p r o p ó s i t o de
Epitalamio, que «se ve que el a u t o r tiene i m a g i n a c i ó n , es capaz
de
llegar a tener estilo, n o es un cualquiera, en fin, y merece que se le
diga que, h o y por h o y . . . está dejado de la mano de D i o s » . Le par e c í a n mal las que llamaba sus incongruencias de lenguaje. D e Benavente dijo que, aunque c o n o c í a pocos de sus escritos,
podía
« p r o f e t i z a r que se c a s a r á con una dama h e r m o s í s i m a , que es la fama bien g a n a d a » .
En bastantes de estos paliques sostuvo un t i r o t e o ,
demasiado
estrepitoso, c o n los redactores de Qedeón, y en especial con Navar r o Ledesma. H i z o mal Clarín en mantener un d i á l o g o de esta naturaleza.
P u b l i c ó el JWaárid Cómico su ú l t i m o n ú m e r o — p o r q u e ,
aunque
t u v o una c o n t i n u a c i ó n , ya fué cosa m u y distinta—, el d í a 15 de d i ciembre de 1897. D e Clarín iba en él un Palícjue.. mortis causa, que
empezaba así: «5Mf marcho j o , pero mi sombra cjueda, c o m o dijo una
poetisa. Yo, que no soy ni sombra de l o que f u i , me v o y con la
m ú s i c a a la misma parte; y si queda m i sombra, van ustedes ganando. Madrid Cómico ha muerto... ¡Viva ^Madrid Cómico!».
C o m o los palicjues de Clarín a t a ñ í a n a cosas del m o m e n t o , y a
m u y diferentes c a t e g o r í a s de autores, muchos de los cuales e s t á n
olvidados h o y , no pueden ofrecer, desde luego, el i n t e r é s
crítico
que en su día ofrecieron. Pero c o n s e r v a r á n siempre lo m á s esen-
- 16
cial, que es el derroche de gracia, la fineza h u m o r í s t i c a , el d o m i n i o
insuperable del i d i o m a , la transparencia del estilo. Su m é r i t o no
está solo en los juicios formulados, sino en la manera de
formu
larlos, entre rasgos de c á u s t i c a agudeza y a m e n í s i m a s incidencias.
El ingenio que v e r t i ó Clarín en sus paliques b a s t a r í a para enriquecer
a m u c h o s autores.
N a d i e niega, n i ello es posible, que Clarín se p a s ó con frecuencia de la raya y e x t r e m ó la dureza de sus ataques. D e j á b a s e llevar
de su vena satírica y no m e d í a , o m e d í a mal, el" alcance de los disparos.
En cierto palique (1891) e s c r i b i ó Clarín lo siguiente: « D o r m í a y o ,
c o m o d o r m i m o s nosotros los justos, cuando de repente, sentí un
sacudimiento, d e s p e r t é y oí una v o z (por estas que son cruces),
una v o z que me sonaba en el cerebro y me d e c í a : 7^o engendres el
dolor..
La conciencia desvelada me dijo, pero ésta sin v o z , que
aquella/rase, p o r q u e era una/rase, a l u d í a a los recientes
arañazos
c r í t i c o - s a t í r i c o s , a los articulejos de esta temporada en que h a b í a
yo hecho d a ñ o a otra persona... Sea c o m o sea, ahora recuerdo (tal
vez p o r q u e es o t r a vez de noche) que las palabras que o í al despertar, no engendres el dolor, t u v i e r o n para mí un p r o f u n d o esplendor
ideal, me dijeron unas cosas que
m i pluma no p o d r í a
expresar
aproximadamente».
Y p o r a q u í s e g u í a Clarín. Pero, en verdad, así eran los palícjues,
y no p o d í a n ser de o t r o m o d o . N o eran la crítica seria y doctrinal
—en la cual Clarín t a m p o c o tenía nada que envidiar a nadie—, sino
la ojeada viva y maliciosa que buscaba
m o t i v o s de chacota. Sin
perjuicio de un c o m p l e m e n t o de saber literario.
A u n q u e no se tome en serio, es curioso recordar l o que en
o t r o palicjue (1896) escribe Cldrín. « L a c r í t i c a — d i c e — e s
como la
p u l m o n í a : no sabe uno donde la coge. Y o , sin ir m á s lejos, vivía
en paz, inocente, dedicado al amor p l a t ó n i c o y a la facultad de
Filosofía y Letras, cuando se me o c u r r i ó ganar unos cuantos d u ros al mes p o r medio del g é n e r o i n t e r m e d i o llamado s a t í r i c o . En el
f o n d o del alma me sentía, m á s que o t r a cosa, poeta
reconcentra-
do; pero los poemas trascendentales t e n í a que publicarlos en las
revistas serias que no pagaban el g é n e r o é p i c o ni el lírico; y las sátiras, vulgo palizas, valían unas pesetas en la prensa festiva y maleante. Y o , con la sed del o r o , o por lo menos de la plata, s e g u í llamando animal, con alguna r e t ó r i c a , a este y al o t r o vate; y de resultas, a los pocos meses me pusieron mote: era c r í t i c o . Y o no tenía la c u l p a » .
Pero no s ó l o por eso e s c r i b i ó en los p e r i ó d i c o s festivos, sino
por el favorable concepto que de ellos y de sus colaboradores tenía. « A d e m á s — e s c r i b e en o t r o palique—, entre nuestros literatos
hay muchos m á s hombres de ingenio y de gracia que de
serio, p r o f u n d o , constante, y de reflexión original,
estudio
independiente;
es m á s , aun en la pura literatura llamada por algunos t o d a v í a amena, son mucho m á s amenos los escritores/esíiuos (muchos
que l o r otros... Sin insistir en este particular, que bien l o
de ellos)
merece,
saco la consecuencia que i m p o r t a a m i asunto: que, en general, la
prensa ligera e s t á mejor escrita en E s p a ñ a que la pesada, que tienen
m á s de literatos verdaderos los periodistas/fsíi'fos que los o t r o s . . . »
L a b o r secundaria p o d r á parecer la que Clarín d e s e n v o l v i ó en el
^Madrid Cómico, pero en su terreno p r o p i o no lo es, y sirve para
darnos una idea viva y animada de l o que fué el m u n d i l l o literario
— y aun el p o l í t i c o — d e la é p o c a , y en una perspectiva que de o t r o
m o d o no p o d r í a m o s apreciar.
NARCISO A L O N S O CORTES
De la Real Academia Española
Descargar