Tema 4. La Baja Edad Media

Anuncio
1
TEMA 4: LA BAJA EDAD MEDIA. LA CRISIS DE LOS SIGLOS XIV Y XV
0. INTRODUCCIÓN
I.- LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA. INSTITUCIONES
A.- La Monarquía:
El origen del poder real
La sucesión al trono
Los poderes del rey
Las obligaciones del rey
Derechos de la Corona
B.- Diversas instituciones
El gobierno del Reino
- La Curia regia
- El Consejo Real
- Las Cortes
La administración de Hacienda:
La administración territorial y de justicia
- Territorial
Merindades
Adelantamientos
Veguerías
- De justicia: Real, nobiliaria y eclesiástica.
La administración local
- Los concejos
- Los señoríos
II.- CRISIS DEMOGRÁFICA, ECONÓMICA Y POLÍTICA
La crisis demográfica. La Peste Negra
La crisis económica
La crisis social
La crisis política
III.- LA EXPANSIÓN DE LA CORONA DE ARAGÓN EN EL MEDITERRÁNEO
Tratado de Almizra
Jaime I: Conquista de Mallorca
Pedro III: Anexión de Sicilia
Jaime II: Toma de Cerdeña
Pedro IV:
- Incorporación del reino de Baleares y el Rosellón
- Conquista de los Ducados de Atenas y Neopatria
Alfonso V: Conquista de Nápoles
IV.- LAS RUTAS ATLÁNTICAS: CASTELLANOS Y PORTUGUESES. LAS ISLAS
CANARIAS
A.- Las rutas castellanas:
El Atlántico norte: Burgos-Bilbao
El Atlántico sur: Sevilla-costa atlántica andaluza. Portugal
B.- Las islas Canarias
2º Bach Condesa Eylo Marcelino Vaquero
2
TEMA 4: LA BAJA EDAD MEDIA. LA CRISIS DE LOS SIGLOS XIV Y XV
0. INTRODUCCIÓN.
El crecimiento ininterrumpido de la población desde el S XI, se detiene a finales del siglo
XIII La producción de alimentos no es capaz de seguir creciendo, al no disponer de técnicas que
permitan aumentar el rendimiento de las tierras. Los reinos peninsulares, al igual que el resto de
Europa, viven durante los siglos XIV y XV una profunda crisis demográfica, económica, social y
política, pero no todos la sufren de igual manera. La Corona de Castilla sale antes de la crisis gracias
al importante desarrollo de la ganadería lanar y el comercio atlántico; los reyes van imponiendo su
autoridad sobre los señores feudales y la Cortes, y centralizan las instituciones políticas. En la
Corona de Aragón la crisis es más profunda y prolongada en el tiempo, los reyes no consiguen
someter a los grupos sociales poderosos, ni unificar las instituciones de los diferentes reinos, deben
pactar con las Cortes y ver limitada su autoridad, a cambio de disponer de recursos económicos para
sus empresas de expansión mediterránea.
I.- ORGANIZACIÓN POLÍTICA: MONARQUÍA Y CORTES.
Los siglos finales de la Edad Media son muy importantes en la configuración política de los
reinos peninsulares. Se dan los primeros pasos en la organización del estado moderno, el camino
hacia la monarquía autoritaria, la ordenación de la administración local y la organización de la
administración de justicia.
A.- La Monarquía:
Hasta el siglo XIII la organización política se caracteriza por la fragmentación del poder
político: el rey viene a ser el Primus inter pares (primero entre iguales). A partir del momento en que
los señores acaparan una importante parte del poder político que correspondía a los monarcas,
desapareció la antigua concepción romana del estado, ya no hay un Estado-gobierno con sus
funcionarios y súbditos ciudadanos y una legislación. Esta estructura deja pocos poderes al monarca.
El monarca vivía de las rentas de sus territorios de realengo (tierras, privilegios), gobierna por un
círculo cercano de personas que lo asesoran (familiares y miembros de altas familias aristocracias),
sin una sede fija.
Las relaciones políticas van a convertirse ahora en vínculos personales, los vasallos de la
minoría noble-eclesiástica, dejan de ser súbditos del rey para convertirse en vasallos de algún
miembro de la pirámide feudal. Sus feudos están fuera de la jurisdicción real y ejercen en los
mismos las funciones que le correspondería al propio rey (militar, judicial y político).
El poder del monarca también esta limitado en las villas y ciudades de realengo, donde los
concejos gobiernan de acuerdo a sus propios fueros y leyes locales
También podía ocurrir que cada ciudad tuviera su propio fuero con administración
independiente. Sólo a partir del s. XIII los monarcas procuraron recuperar su función sobre todos
los súbditos del Estado. Propiciaron para ello la propagación de las teorías del Derecho Romano
que desde la Universidad de Bolonia en Italia se extendían por Europa y aliándose con la burguesía
urbana o con parte de la nobleza, procuran establecer su autoridad (lucha nobleza-monarquía) frente
a la nobleza y municipios urbanos (contrapoderes del rey).
El origen del poder real
1º.- El poder de los reyes viene a ellos directamente de Dios, por lo tanto, entre el rey y Dios
no debe haber ningún intermediario, incluido el papa. Era la tesis de Alfonso X.
2º.- El poder de los reyes viene de Dios pero a través del Papa vicario de Dios en la Tierra;
por lo tanto, el papa puede nombrar y deponer a los reyes. En ambos casos se exigía que el rey fuera
fruto de un matrimonio canónico; los hijos naturales y bastardos quedaban excluidos de la Corona.
3º.- El poder de los reyes viene del pueblo a quien se lo ha entregado Dios; el único
intermediario, pues, entre Dios y el rey es el pueblo representado por los estamentos privilegiados.
El pueblo puede elegir y deponer reyes según su conveniencia.
La sucesión al trono. No fue siempre una cuestión clara ni igual en todos los reinos. En
general termina prevaleciendo el principio hereditario. Esta sucesión se hacía por línea del varón, A
2º Bach Condesa Eylo Marcelino Vaquero
3
falta de varón podían heredar las mujeres quienes tenían que ejercer la soberanía a través de un
representante (generalmente el esposo).
En el siglo XIII, las Partidas quisieron consagrar la sucesión por línea directa y por
primogenitura, es decir, muerto el hijo mayor la sucesión recaía en los hijos de éste y no en los otros
hijos del rey. Según las Partidas las mujeres podían ser reinas de pleno derecho. En Navarra y
Aragón se daban situaciones similares a la de Castilla. Después de la unión de Cataluña y Aragón se
impuso la exclusión total de las mujeres por la llamada ley Sálica.
Los herederos de la Corona recibieron un título y un señorío que les garantizaba unos
ingresos diferentes a los que percibían los reyes. En Castilla, el heredero recibió el título de Príncipe
de Asturias, en Aragón el de Duque de Gerona y en Navarra el de Príncipe de Viana.
Los poderes del rey. El rey asumía los tres poderes, pero no tenía poderes absolutos, sino que
estaba limitado por las leyes propias del reino, por los fueros de los estamentos y, sobre todo, por la
Ley de Dios. Mientras que en la Corona de Castilla el rey gozaba de mayores poderes y tuvo un
carácter más autoritario, en la Corona de Aragón la monarquía no tenía tanto poder, sino pactista.
El rey Jaime I mandó unificar el derecho aragonés en los Fueros de Aragón (1247), el de Cataluña
en los Utsages, y en Valencia los Furs (1261). El derecho aragonés no se extiende a Cataluña y
Valencia, sino que cada reino tiene sus propias leyes dentro de la Corona de Aragón. El rey Pedro III
tras la conquista de Sicilia, a cambio de la ayuda económica, concede privilegios generales o
constituciones a Cataluña, Aragón y Valencia (1283), un ordenamiento jurídico escrito que los
monarcas no podían cambiar,
El monarca al ser investido se comprometía a mantener un pacto con sus vasallos (nobleza, clero y
patriciado urbano), que se realizaba a través de las Cortes. El monarca, que solía residir en
Barcelona, tenía un representante (virrey) en cada Estado.
El rey, jefe del poder ejecutivo, nombraba y deponía a los funcionarios, incluida la jerarquía
eclesiástica allí donde tenía derecho de patronato, ordenaba la publicación de las leyes, era el juez
supremo, Jefe de las Fuerzas Armadas, declaraba la guerra y firmaba la paz. En la práctica su poder
estaba limitado a la zona de realengo porque había otras las autoridades (señorío, concejos y clero).
Las obligaciones del rey. Gobernar con justicia y equidad, defender el territorio y defender
y proteger la fe cristiana.
Derechos de la Corona. No bastaba con tener derechos a la Corona; en Castilla era precisa
la coronación previa (reconocimiento por parte del reino del nuevo rey) y, en ocasiones, la
consagración (reconocimiento por parte de la Iglesia). Al rey le correspondían en exclusiva ciertos
derechos que recibieron el nombre de regalías: la acuñación de moneda, el derecho de patronato...
Alrededor del monarca se fue formando una corte de familiares, nobles y funcionarios. No tuvo
residencia fija (León, Toledo, Sevilla...) hasta Felipe II (1581)
B.- Diversas instituciones
El gobierno del Reino: Para gobernar, el rey solía servirse de la unificación de las leyes y de
instituciones que, como es lógico, fueron cambiando con el transcurso del tiempo. En Castilla
Alfonso X realizó en la segunda mitad del S XIII “El libro de las leyes o Partidas”, obra jurídica
inspirada en el Derecho Romano. Este derecho quedó definitivamente establecido en el
Ordenamiento de Alcalá (1348) de Alfonso XI. En este ordenamiento se reconoce al rey el poder
de hacer y cambiar las leyes y los fueros de Castilla, convirtiendo al monarca en fuente de ley. Poco
a poco se pasa de fueros diferentes en cada reino a una legislación única para todos los reinos de la
Corona de Castilla
En cuanto a las instituciones, las más importantes fueron:
La Curia regia. La palabra curia significa cuidado de lo público. Era una institución
integrada por los familiares del rey, nobleza, clero, oficiales del palacio real y en algunas ocasiones
1os jueces. A partir del s. XI, con Fernando I, esa reunión se convierte en institución. Sus
competencias eran muy amplias y abarcaban tanto los asuntos internos de la casa real (sucesión,
bodas, dotes) como los asuntos públicos y los judiciales.
Sus reuniones podían ser de dos tipos: ordinarias y extraordinarias. Las Curias ordinarias
eran muy frecuentes y en ella participaban los acompañantes habituales del rey ( nobleza, clero,
2º Bach Condesa Eylo Marcelino Vaquero
4
oficiales de palacio real y a veces jueces. A partir de Fernando I se institucionaliza. Trataba asuntos
internos (sucesión, bodas, dotes) como públicos y judiciales. Fueron el antecedente del Consejo
Real. Las Curias extraordinarias se convocaban únicamente en casos de gran importancia. Acabaron
dando lugar a las Cortes.
La Cancillería, organismo encargado de elaborar todos los documentos reales
El Consejo Real: Era algo así como el Gobierno central. Es el organismo más importante
creado en el s. XIV (1385) que pasó a sustituir a la Curia regia ordinaria y se convirtió en el centro
de las grandes decisiones políticas. Aunque el número de sus componentes varió mucho,
inicialmente en Castilla estaba formado por representantes del alto clero, alta nobleza y algunos
letrados. Era el órgano permanente de consulta de los reyes.
Las Cortes. Derivaban de la Curia extraordinaria y surgen cuando a los miembros de la
nobleza y clero se sumaban representantes de las ciudades (los tres estados). Las primeras Cortes de
las que se tiene certeza y por tanto las más antiguas de Europa fueron las reunidas por Alfonso IX de
León en 1188. En Castilla y Cataluña a principios del XIII y en Navarra en el XIV. Florecieron en
los s. XIV y XV.
Sus funciones iniciales fueron el control de la acuñación de moneda. También la
proclamación del heredero y la toma de juramento del nuevo rey, quien debía comprometerse a
respetar las leyes y los fueros propios del territorio.
En Castilla y León, las cortes, después de su unificación definitiva, se reunían conjuntamente
las de los dos reinos. No tuvieron función legislativa directa, su función era consultiva y su máxima
competencia era la concesión de impuestos extraordinarios pedidos por el rey y a cambio los
representantes de las ciudades (que eran los únicos que hablaban porque al fin y al cabo eran los
únicos que pagaban) exigían al rey la promulgación de determinadas leyes. Solían reunirse cada dos
años. Pero no todas las ciudades tenían el "privilegio" de enviar representantes a las Cortes. La
periodicidad de las reuniones no estuvo bien definida
En Navarra y en los reinos de la Corona de Aragón las cortes tuvieron un verdadero poder
legislativo, por lo que se convirtieron en un organismo de gobierno con mayor fuerza que en
Castilla. Cada reino de la Corona de Aragón tenía sus propias Cortes (Aragón , Valencia y Cataluña)
que se reunían cada tres o cuatro años y que se abrían siempre con la presentación de "agravios"
contra el rey o sus funcionarios. Estaban formadas por cuatro brazos: Ricoshombres (alta nobleza),
infanzones (baja nobleza), clero y ciudades. Para vigilar el cumplimiento de lo acordado se creó una
Diputación General. Era un órgano político administrativo en principio con carácter transitorio, pero
tanto en Cataluña, desde 1359, con el nombre de Generalitat, como en Aragón y Valencia, desde el
s. XV, terminaron convirtiéndose en organismos permanentes y ampliando sus funciones, tomaban
juramento a los oficiales del rey, cobraban tributos, velaban por el cumplimiento de las leyes e
incluso establecían tributos propios con los que mantenían tropas y fomentaban el comercio.
En Navarra, que para mantenerse independiente de Castilla y Aragón se unirá a Francia
desde mediados del siglo XIII hasta mediados del siglo XIV, las Cortes se reunieron por primera vez
en 1253, el monarca tenía que respetar los fueros, derechos, tradiciones y costumbres del reino antes
de ser coronado. El Fuero General de Navarra fue recopilado entre los años 1234 y 1253.
La administración de Hacienda: En Castilla nunca hubo una clara división entre el patrimonio del
rey y los del reino. Inicialmente su administración era el principal cometido del mayordomo mayor,
cargo ya existente en el siglo XII, aunque no sería hasta el reinado de Alfonso X cuando se
institucionalizase. A medida que cuentas públicas se fueron complicando se crearon nuevos cargos e
instituciones. Surge el contador que llevaba las cuentas de la Hacienda Real, aunque no manejase
realmente el dinero. En la Corona de castilla se creó el impuesto de la alcabala, impuesto indirecto
que grava las operaciones de compraventa y cuyo importe oscilaba entre el 5% y el 10% del valor de
los productos comercializables.
En la Corona de Aragón hubo una clara separación entre el dinero del rey y el del reino. El
dinero del rey era administrado por un bayle general en cada reino y el dinero del reino era
administrado por Diputación General. En Navarra la Hacienda Pública era dirigida por un tesorero.
La administración territorial y de justicia:
2º Bach Condesa Eylo Marcelino Vaquero
5
Desde el punto de vista territorial no hubo distritos judiciales propios sino otros en los
cuales la administración de justicia estaba mezclada con funciones gubernativas y económicas.
Fueron: Merindades, adelantamientos y veguerías.
Merindades. Distrito de carácter administrativo gobernada por un merino. El merino recaudaba
los tributos debidos al rey, movilizaba las tropas y era la máxima instancia judicial del territorio.
Administraban justicia y acabaron siendo administradores generales.
Adelantamientos. Territorios fronterizos de reciente incorporación. A su frente estaba un
adelantado, con funciones sobre todo militares, pero también judiciales y políticoadministrativas. Posteriormente se colocaron adelantados también en zonas de retaguardia. Fue
un cargo lucrativo y de gran poder que acabó vinculándose a determinados linajes.
Veguerías: Similares a las merindades, eran los distritos en que se dividía el Principado de
Cataluña. A su cabeza estaba el veguer, encargado de hacer cumplir las órdenes regias, cuidaba
del mantenimiento de la paz pública, perseguía a los delincuentes y actuaba como juez ordinario.
La administración de justicia podía ser eclesiástica, señorial y real, a su vez, unas y otras
podían ejercer el mero imperio (causas penales, incluida la pena de muerte) y el mixto imperio
(causas civiles). Siempre se podía apelar al rey. Existía un tribunal supremo: la Audiencia que
dependía totalmente del monarca. En realidad esta administración sólo funcionaba en tierras de
realengo porque chocaba con los señoríos nobiliarios o las autoridades municipales.
La administración local:
Los concejos (Municipio burgués). En Castilla en su origen eran concejos abiertos,
asambleas de todos los vecinos para tratar los asuntos concernientes a su colectividad. Se
convocaban a campana tañida, se celebraban al aire libre (en el pórtico de la iglesia, bajo el árbol de
la plaza, etc.). A partir del siglo XII eran tantos que la participación de todos resultó imposible y el
concejo se transformó en una asamblea restringida, que se reunía en un local cerrado y que se
convocaba mediante citación personal a sus miembros. Poco a poco quedó en poder de la oligarquía
urbana y al final de la E. Media el concejo terminó siendo controlado por los reyes a través de la
figura del corregidor o delegados regios, que los Reyes Católicos generalizan.
En la corona aragonesa los concejos adquirieron mayor importancia y en Cataluña tuvieron la forma
más avanzada. El poder municipal estaba en manos de un pequeño grupo de cinco prohoms o
consellers, elegidos por el Consejo del Ciento y por jurados que se renovaban cada año.
Representaba a los ciudadanos honrados, a los mercaderes, a los artistas y a los menestrales. Al final
de la Edad Media el Concejo de Ciento pasó a ser hereditario. El fortalecimiento de las instituciones
representativas adquiere así un carácter limitador del poder real y de defensa de los privilegios y
fueros de los reinos frente al abuso del monarca, que se extiende a otras instituciones como la del
Justicia Mayor de Aragón, cargo judicial controlado por la nobleza aragonesa que logra de los
monarcas su reconocimiento como interprete supremo de los fueros del reino y árbitro en los pleitos
entre el rey y los nobles. Este fortalecimiento se produce en momentos de debilidad de los monarcas.
Los señoríos. Fueron un poder local, porque en sus tierras cada señor tenía una serie de
poderes jurisdiccionales, siendo auténticos reyezuelos.
Navarra
II.- CRISIS DEMOGRÁFICA, ECONÓMICA Y POLÍTICA
A fines del siglo XIII el modo de producción feudal había llegado al límite de sus
posibilidades y con la tecnología existente cada vez era más difícil conseguir un aumento de
recursos alimentarios en proporción con el aumento de la población. Cuando el equilibrio se rompió
a partir del siglo XIV se produjo una crisis general del sistema en los aspectos económico, social,
político y cultural.
En la Europa del siglo XIV, la peste, el hambre y la guerra son los tres azotes más
espectaculares de una crisis más profunda que afecta a todo el Occidente de Europa y también a los
reinos peninsulares,
Aunque la estructura política del feudalismo no superó esta crisis y a fines del s. XV se
establecieron monarquías autoritarias en casi todos los Estados europeos, las estructuras
socioeconómicas del feudalismo sobrevivieron. En España se mantuvieron hasta bien avanzado el
2º Bach Condesa Eylo Marcelino Vaquero
6
siglo XIX e incluso en el s. XX en algunos aspectos.
La crisis demográfica. La Peste Negra:
En los siglos XI y XII la población había experimentado cierto crecimiento. Pero al llegar al
siglo XIV se entró en una etapa de crisis demográficas debidas a la incidencia de una serie de
epidemias (crisis de subsistencias) que diezmaron la población. La sucesión de malas cosechas
entre 1310 y 1346 provocaron la desnutrición de la población, sobre todo entre las clases menos
favorecidas .Los organismos mal alimentados por lo tanto fueron más proclives a la incidencia de la
epidemia más conocida: la Peste Negra de 1348.
La enfermedad parece ser que llegó a la isla de Mallorca con los barcos de mercaderes
procedentes de Asia, que desde allí arribó a las costas mediterráneas para propagarse al resto de la
Península. Se inicia así una etapa de elevada mortalidad, aumentada por guerras civiles y la
violencia señorial, que se acompaña de despoblamientos, migraciones y redistribución de la
población.
En Castilla todas las fuentes coinciden en destacar los estragos que produjeron estas
epidemias, pero no existen cifras fiables para poderlos cuantificar. Atacó particularmente a
Andalucía donde murió el propio rey Alfonso XI que estaba en Sevilla para la conquista del
Estrecho, también en Sahagún...Sin embargo, las fuentes indican también que, a partir de mediados
del siglo XV se inició una recuperación demográfica. Se ha calculado que a finales de este siglo XV
la población total era de unos 4.500.000 de personas.
La Corona aragonesa sufrió en mayor medida que la castellana las epidemias y la Peste
Negra. Afectó a Barcelona, Valencia, Mallorca. Fue terrible y culminó en la Guerra Civil. La
Corona aragonesa tardará en recuperarse de esta crisis.
Las consecuencias de la peste fueron nefastas: despoblamiento del campo, intensificación del
bandidaje, disminución de ingresos en las arcas reales por falta de contribuyentes, falta de personas
para cubrir gran número de empleos, (jueces, médicos, vigilantes del orden público), conventos
vacíos, etc. La falta de mano de obra se quiso compensar con el comercio de esclavos. Se produce
un aumento de los salarios agrícolas y urbanos y la ruina de los arrendadores de impuestos de peajes
por falta de transacciones comerciales. Como siempre que ocurre una desgracia se busca culpables y
como no los había se inventaron: los judíos.
La crisis económica:
La Peste Negra acabó con casi todo: campos sin cultivar por falta de brazos, la producción
agrícola se redujo, y de potenciales consumidores y encarecimiento de los escasos productos
existentes. Superada la enfermedad los escasos trabajadores pidieron un aumento de salario lo que
llevaba aparejada la de los precios, lo que a su vez implicaba una devaluación de las monedas; como
la espiral inflacionista parecía no tener final, los reyes se vieron obligados a intervenir fijando tasas
máximas para unos y otros. No parece que tuvieran mucho éxito y la nobleza que entró en pérdidas,
quiso intensificar el régimen señorial con la fijación definitiva de los campesinos a la tierra (segunda
servidumbre de la gleba) a lo que se opusieron los payeses catalanes y los artesanos, y el
endurecimiento de las condiciones de los campesinos a la vez que imponían nuevos impuestos
(malos usos).
Como solución o repuesta a la crisis económica: Se abandonaron las tierras marginales de
menor rendimiento, concentrándose la agricultura en las más fértiles. Los señores en sus tierras
tratan de orientar la producción hacia aquellos cultivos de mejor venta en los mercados
urbanos y circuitos comerciales internacionales; disminuyen las tierras de cereal frente a otros
cultivos de interés comercial e industrial (viñedo, olivo, plantas tintóreas) o zonas de pasto para la
ganadería trashumante. Aumenta la actividad pesquera. La población en villas y ciudades aumenta,
en parte por el trasvase de gente que huye del campo hacia la ciudad, buscando una vida más libre
frente a la opresión señorial. Crece la actividad comercial y artesanal en villas y ciudades. Se
desarrolla un comercio a larga distancia a través del Mediterráneo y del Atlántico.
En la Corona de Castilla el desarrollo de la ganadería trashumante y el lucrativo comercio
de la lana hacia el norte de Europa, favorece una salida más rápida de la crisis
2º Bach Condesa Eylo Marcelino Vaquero
7
Dentro de la Corona de Aragón, el reino de Aragón buscará soluciones semejantes a
Castilla, pero Cataluña se verá más afectada por la crisis y su recuperación es más lenta En
Cataluña disminuye la producción artesana y el comercio urbano. La inseguridad en el comercio
mediterráneo debido a las guerras navales, y a la expansión turca por el Mediterráneo oriental,
llevan a la burguesía catalana a retirar capitales procedentes del comercio y comprar tierras y
señoríos
La crisis social
El descontento del campesinado por el aumento de precios y endurecimiento de las
condiciones de vida provocaron levantamientos contra los señores. Los señores cometieron todo
tipo de abusos, incluyendo el saqueo y la apropiación de tierras de realengo. Para que su patrimonio
no disminuya se consolida la institución del mayorazgo. Los campesinos incluso se organizan en
hermandades para defenderse de estos abusos
La baja nobleza controla los municipios y concejos urbanos. La pequeña nobleza busca
alternativas a la disminución de sus rentas y se dedica a controlar los municipios y concejos urbanos,
aliándose con los burgueses ricos de las ciudades, constituyendo lo que se denomina patriciado
urbano, con una importante presencia en las Cortes. El control de estos concejos urbanos enfrenta a
los ricos con los sectores sociales populares.
En la Corona de Castilla: En ocasiones se exponen a los monarcas quejas contra los abusos
señoriales sin rebasar la legalidad, aunque también pueden traducirse en actos violentos como lo
ocurrido en Paredes de Nava (1371) o en revueltas sociales más generalizadas como las guerras
irmandiñas en Galicia (1467-1470). El clima de resistencia a la opresión de los poderosos va
creciendo en el transcurso del siglo XV momento culminante puede situarse en los últimos años del
reinado de Enrique IV
En la Corona de Aragón: En Cataluña los campesinos de remensa, sometidos a los “malos
usos” sujetos a la tierra que cultivan y que no pueden abandonar sin pagar un rescate (“redimensa”),
buscan liberarse de sus señores, a los que se enfrentan abiertamente en varios momentos, son las
guerras de los remensas (1458-1479; 1484-86). En ciudades como Barcelona el patriciado urbano
(Biga) se enfrenta a los clase populares y medias urbanas (Busca) por el control del ayuntamiento,
en Mallorca los habitantes de los alrededores de la ciudad se enfrentan a los gripos que dominan la
misma, es Revuelta Foránea (1450-52).
El malestar social alcanzó a las minorías, en especial los judíos que sufrieron varios ataques
a las juderías (progroms). Tras los sucesos de 1391 muchos judíos se convierten al cristianismo
como una forma de salvar la vida y evitar ser perseguidos. En el siglo XV el antijudaísmo dejara
paso a una nueva forma de antisemitismo, la hostilidad contra los conversos o cristianos nuevos
(“marranos”). Igual sucede en la Corona de Aragón.
Allí donde la principal actividad económica era el comercio como Cataluña, se inició una
regresión de la que se saldría muchos años después. Donde los principales recursos eran agrícolas y
sobre todo ganaderos la crisis se superó más fácilmente: Castilla, la gran productora de lana vio
incluso incrementada su producción como consecuencia de la Guerra de los Cien Años (Francia e
Inglaterra desde 1349- hasta mediados del s. XV).
La crisis política:
Desde el punto de vista político los siglos XIV y XV vieron desarrollarse las luchas entre la
nobleza y el rey, para mantener o aumentar su poder. Los monarcas conseguirán aumentar su
autoridad político-administrativa a cambio de enriquecer a una nobleza que empezó a establecerse
en la corte, en busca de cargos oficiales pródigamente remunerados.
Cualquier debilidad en la monarquía es aprovechada por la nobleza para enfrentarse con la
monarquía.
En la Corona de Castilla desde finales del siglo XIII son frecuentes los enfrentamientos
entre los nobles y sus monarcas. Las medidas de centralización y fortalecimiento del poder
monárquico limitan el poder de la nobleza y de los concejos La nobleza no acepta el aumento de
poder del monarca a costa de reducir el suyo. En esta lucha, los reyes buscan el apoyo de otros
sectores nobiliarios (pequeña nobleza), los judíos, la burguesía de las ciudades.
2º Bach Condesa Eylo Marcelino Vaquero
8
La nobleza aprovechó las minorías de edad de los monarcas para ampliar su poder Fernando IV
(1295-1301), de Alfonso XI (1312-1325) que tuvieron como regente a María de Molina (madre y
abuela). Al igual que las guerra civil (1363-1369) y usurpación de Enrique II (1369-1379) tras la
muerte de su hermanastro Pedro I en Montiel (1369), el primer Trastámara, frente a su
hermanastro, el rey Pedro I, (1369-1379). Enrique, en recompensa por el apoyo prestado de la
nobleza, entregó importantes beneficios, las llamadas mercedes enriqueñas. Los Trastámaras
crearon instituciones como la Audiencia (1371) y la reforma del Consejo Real (1385)
Tras Juan I (1379-1390) y la derrota de Aljubarrota (1385) contra los portugueses, el
reinado de Enrique III (1390-1406) se vio salpicado por los ataques a las juderías (1391) y las
resistencias antiseñoriales, entre 1419 y 1479 se formaron numerosos bandos nobiliarios, a menudo
enfrentados entre ellos. En el reinado de Juan II (1406-1454) estalló la guerra entre los “infantes de
Aragón”, los hijos del tío del rey Fernando de Antequera, y los partidarios de la monarquía
encabezados por Álvaro de Luna. En el conflicto salió beneficiada la nobleza.
El poder monárquico, no se impuso al nobiliar hasta el reinado de Isabel I, que subió al trono
tras el conflictivo reinado de Enrique IV (1454-1474) que llevo al reino al borde de la
descomposición y permitió a la nobleza apoderarse de gran parte de los recursos del Estado a pesar
de las reiteradas peticiones de las Cortes de que se respetase la legalidad. Cuando el rey era fuerte
este lograba imponerse.
Lo mismo pasa en la Corona de Aragón. Pedro IV (1336-1387) hubo de enfrentarse a la
nobleza; no obstante, el mayor peligro para la continuidad de la confederación se produjo tras la
muerte sin hijos de Martín I el Humano (1395-1410), terminando por nombrar en el Compromiso
de Caspe a Fernando I (1410-1416) (un Trastámara emparentado con Castilla).Los Trastámaras
intentaron reforzar la autoridad monárquica y chocan frontalmente con las leyes tradicionales
aragonesas. Tras el reinado de Alfonso V el Magnánimo (1416-1458), que se apoyó en los payeses
de la remensa y suspendió su servidumbre, durante el reinado de Juan II estalló la guerra civil
(1462-1472) del monarca contra la oligarquía y las clases dirigentes catalanas. Se sucedieron
revueltas campesinas antiseñoriales (remensa) y urbanas (la Busca, artesanos y pequeños
comerciantes, frente a la Biga, patriciado). Su hijo Fernando II (1479-1516)(El Católico)
restableció un pactismo moderado con la Sentencia Arbitral de Guadalupe (1486)..Fernando
abolió los malos usos y la Corona de Aragón adoptó la forma de una confederación de reinos donde
el poder del monarca está controlado por las Cortes e instituciones representativas de las
aristocracias rurales y urbanas
La corona Navarra estuvo gobernada por dinastías francesas (Champaña y Evreux). El
reino conoció la guerra civil envuelta en la tradicional lucha entre dos bandos nobiliarios,
agramonteses y beamonteses. En esta guerra los Agramonteses (nobles del llano encabezados por
los Agramont) apoyaban a Juan II (rey consorte de Navarra, y posteriormente rey de la Corona de
Aragón), mientras los Beamontenses (nobles de la montaña, encabezados por los Beaumont)
apoyaban al hijo de éste y heredero Carlos, Príncipe de Viana. El conflicto navarro se suma a la
Guerra Civil catalana de la segunda mitad del S.XV, al heredar Juan II, rey consorte de Navarra, la
Corona de Aragón a la muerte de su hermano (Alfonso V). La extraña muerte del Príncipe de Viana
(1461), heredero de Navarra y también de los reinos de la Corona de Aragón, desencadena la guerra
civil en Cataluña. Fernando la incorporó a Castilla en 1515.
Al final en el s. XV se conseguirá llegar a la Monarquía autoritaria con los RRCC como
monarcas de todo el territorio y por tanto monarcas de súbditos no de vasallos (fin de la Monarquía
feudal, de la fragmentación del poder político y de las relaciones personales). El rey acaba
imponiéndose a las autoridades medievales (nobleza, clero y ciudades).
III.- LA EXPANSIÓN DE LA CORONA DE ARAGÓN EN EL MEDITERRÁNEO.
La Corona de Aragón, a partir de las grandes conquistas de Jaime I, no podía conquistar
nuevos territorios en la península como consecuencia del Tratado de Almizra, firmado en 1244
entre Jaime I y Fernando III de Castilla; en virtud del cual todos los territorios musulmanes que
quedaban en territorio peninsular pasaban a ser reconquista exclusiva de Castilla, con lo que era el
cierre definitivo de la expansión hacia el sur de la Corona de Aragón; pero la nobleza y sobre todo
2º Bach Condesa Eylo Marcelino Vaquero
9
los almogávares (mercenarios catalano-aragoneses) necesitaban guerras para aumentar sus ingresos,
por eso los monarcas aragoneses tuvieron que buscar nuevos campos de batalla y desviar hacia ellos
la inercia bélica de los guerreros.
El único lugar por donde podían expansionarse era la cuenca mediterránea. Esta expansión
era también una exigencia para consolidar y ampliar el pujante comercio y tiene como potencial
enemiga a Francia.
La proyección hacia el Mediterráneo fue iniciada por Jaime I el Conquistador (1213-1276),
con la conquista de Mallorca (1229), separada por testamento.
Prosiguió con Pedro III el Grande, con la conquista de Sicilia (1282). Pedro III estaba
casado con Constanza de Suabia, quien, como descendiente del emperador Federico II, era heredera
de Sicilia, pero el Papa había entregado la isla a Carlos de Anjou, hermano del rey de Francia. Los
sicilianos no aceptaron la dominación francesa y se sublevaron, al mismo tiempo que pedían ayuda a
Pedro III y le ofrecían el trono siciliano. Pedro III, que tenía preparada su flota, acudió rápidamente,
expulsó a los franceses y fue coronado rey de Sicilia. Esto provocó una violenta reacción de los
partidarios de la Casa de Anjou y del Papa, que excomulgó a Pedro III y entregó sus reinos a un
príncipe francés. Fue un momento difícil para Pedro III, pues al mismo tiempo que tenía que hacer
frente a una invasión francesa en Cataluña, se sublevaron los nobles aragoneses.
La guerra contra Francia resultó favorable para el rey aragonés, porque su escuadra, mandada
por Roger de Lauria, venció a la francesa en varias ocasiones. Aunque los franceses habían
penetrado en Cataluña y tomado Gerona, la peste se propagó en su ejército y decidieron la retirada.
Posteriormente Jaime II, tomaba Cerdeña(1323). Excepcional importancia tuvo el largo reinado de
Pedro IV el Ceremonioso (1319-1387). Con él se reincorporó a la Corona de Aragón, el reino de
Baleares y el Rosellón que había funcionado en el pasado con independencia, por el testamento de
Jaime I. También sumó a sus dominios, aunque por breve tiempo (1377-87), los ducados de Atenas y
Neopatria, situados ambos en el Mediterráneo oriental, pertenecientes al Imperio Bizantino y que
fueron puestos en sus manos los almogárabes.
El rey Alfonso V (1416-1458), hijo de Fernando I de Aragón conquista el reino de Nápoles.
El comercio catalán alcanzará una enorme expansión. En su avance por el Mediterráneo, los
catalanes llegarán a sus costas más orientales. Se establecen colonias de mercaderes y consulados en
todos los bordes del mediterráneo llegando a Constantinopla y Alejandría. Aquí se obtenían ricos
productos transportados por los musulmanes desde extremo oriente (seda, especias y tejidos de lujo).
También comerciaron los catalanes con los bereberes del norte de África, a los que vendían armas,
cueros y paños, a cambio de oro y coral. El declive demográfico y comercial desde mediados del
siglo XIV afecta profundamente a Cataluña, mientras Valencia se recuperaba rápidamente
convirtiéndose en el centro económico y principal puerto comercial de la Corona de Aragón
IV.- LAS RUTAS ATLÁNTICAS: CASTELLANOS Y PORTUGUESES. LAS ISLAS
CANARIAS.
A.- Las rutas castellanas:
En Castilla el comercio nunca tuvo la importancia de Cataluña porque los monarcas
apoyaron siempre los intereses agrarios de la nobleza y cuando los castellanos quisieron establecerse
en el norte de África se encontraron con que genoveses y catalanes ya estaban establecidos allí e
inicialmente no fueron capaces de competir con ellos. La expansión natural del comercio castellano
debió haber sido por el norte de África y el Atlántico norte. El oro del Sudán, motor del comercio
bajomedieval estaba en gran parte controlado por el comercio catalán. Pero Castilla también
comienza a comerciar con lo territorios marroquíes. Para regular este comercio el rey castellano
Sancho IV y Jaime II de Aragón firman el Tratado de Montearagón en 1291 por el que se repartían
el norte de África: Marruecos quedaba para Castilla y Argelia y Túnez para Aragón.
El Atlántico norte: Burgos-Bilbao
El comercio por esta zona fue relativamente tardío y no fue obra de los castellanos
propiamente dicho sino de comerciantes extranjeros establecidos en Castilla; tuvo una rápida
expansión. La primera noticia de la expansión de los comerciantes castellanos, o residentes al menos
en Castilla, hacia el Atlántico Norte la tenemos en los privilegios que Alfonso X concedió a los
2º Bach Condesa Eylo Marcelino Vaquero
10
genoveses del Barrio de la Mar de Sevilla; esos privilegios sirvieron para que se iniciase la ruta
comercial por Italia, Cataluña, Sevilla, Gascuña, Bretaña, Normandía, Inglaterra, Flandes por la que
circulaban trigo, arroz, vino, aceite, frutas y azafrán. Tal ruta se consolidaría tras la conquista de
Tarifa (1292) por Sancho IV, la apertura del Estrecho con las conquistas de Algeciras (1344) y
Gibraltar (1462), en cuyo reinado comenzó la exportación de hierro vizcaíno hacia Inglaterra.
El gran eje comercial y financiero giraba alrededor de Burgos y las ciudades del litoral
cantábrico. Burgos se convirtió en el centro recolector de la lana, tuvo un consulado de comercio.
El comercio de la lana estaba en manos de los comerciantes de Burgos, que acumulaban lana y la
exportaban por los puertos del Cantábrico. Las ciudades del litoral cantábrico habían formado ya
desde el siglo XIII la Hermandad de la Marina de Castilla (Desde Fuenterrabia a Bayona de
Galicia), que desarrolla una importante marina en competencia con los ingleses transportando vinos
y hierro vasco hacia Inglaterra y Flandes, extendiendo sus zonas pesqueras hacia el atlántico norte,
transportando la lana castellana y estableciendo una rica colonia vasca en Brujas.
Posteriormente Bilbao, fundado en 1300, sustituye a Burgos en el control de esta ruta
comercial de los puertos cantábricos y la domina. Castilla se había convertido en la primera potencia
lanera y desplaza a la lana inglesa en Flandes. La Guerra de los Cien Años1 en la que intervino
Enrique II a favor de Francia convirtió a la lana castellana en un producto sin rival en el
abastecimiento de Flandes (dependiente de Francia). También fueron importantes las ferias de
Medina del Campo, creadas a principios del XV adonde acudían muchos mercaderes del Norte de
Europa y donde se realizaban transacciones comerciales y operaciones bancarias importantes.
El Atlántico sur: Sevilla-costa atlántica andaluza. Portugal
Para proteger esta ruta Castilla colaboró con Portugal y Aragón hostigando al reino nazarí de
Granada y a los benimerines del Norte de África y controlar el Estrecho de Gibraltar. Los tres reinos
compartían el mismo interés económico por “abrir” el Estrecho y por ello colaboraron hasta
mediados del s. XIV. A fines del siglo XIII y en la primera mitad del siglo XIV los reyes de Castilla
controlaron las tierras del extremo Sur de la Península con la toma de Tarifa y de Algeciras. Con
ello la costa atlántica andaluza se convirtió en escala obligatoria de una nueva ruta marítima que
enlazaba los puertos del Mediterráneo Occidental, especialmente los italianos, con los del Mar del
Norte (Flandes, Inglaterra, Francia). Los mercaderes genoveses, crearon una importante colonia en
Sevilla y desde ella impulsaron el comercio a través del estrecho de Gibraltar, a partir de la victoria
del Salado de Alfonso XI sobre los benimerines en 1340 que neutralizó el control norteafricano del
Estrecho.
Los comerciantes genoveses instalados en Sevilla se interesaban además por los productos
andaluces (aceite, mercurio, cochinilla) y por el acceso a los puertos del Norte de África, donde
podían conseguir el oro y los esclavos procedentes del Sudán. En esta zona entran en colisión con
los intereses portugueses. Esta rivalidad se soluciona en 1480 cuando Castilla acepta por el Tratado
de Alcaçovas esta ruta para los portugueses.
Portugal se convirtió en un poderoso rival en la expansión atlántica hacia el sur. La derrota
en Aljubarrota (1385). del rey castellano Juan I, casado con Beatriz de Portugal, por el portugués
Juan de la dinastía de Avis con el apoyo de la burguesía mercantil, llevó a Portugal a lanzarse a los
descubrimientos.
Portugal estrecha su alianza con Inglaterra frente al binomio Castilla-Francia y apostó por la
expansión marítima, especialmente el hijo de Juan I, Enrique el Navegante, que, aunque nunca
llegó a reinar, se convirtió en el gran promotor de estas expediciones. En su expansión por la ruta sur
del Atlántico, ocupan Ceuta (1415) y Tánger (1471), colonizan Madeira (1418) y las islas Azores
(1432), donde instalan cultivos de trigo y caña de azúcar. Más tarde exploraron la costa occidental
africana, primero en busca de oro y luego con el fin de abrir una ruta atlántica hacia las Indias y las
especias orientales: en 1434, los portugueses llegaron al cabo Bojador (Sahara Occidental). En 1482,
ya fallecido Enrique el Navegante, crearon en Ghana la factoría fortificada de san Jorge como centro
básico para la obtención del oro.
1
Derrota de Inglaterra en La Rochela 1372)
2º Bach Condesa Eylo Marcelino Vaquero
11
A mediados del siglo XV, Lisboa recibía con regularidad oro, marfil y esclavos procedentes
del golfo de Guinea. En 1487 y 1488, el portugués Bartolomeu Días llegó al cabo de Buena
Esperanza, en el sur de África y Vasco de Gama llega a la India en 1498.
B.- Las islas Canarias:
Una coincidencia trascendental fue la expansión atlántica con el final de la campaña de
conquista de las Islas Canarias y el descubrimiento de América. Aunque Portugal llevaba ventaja en
la expansión atlántica y en la carrera hacia las Indias. Se produce una colisión de intereses.
Siguiendo esta fecunda expansión, las islas Canarias debían de haber sido un objetivo de
Portugal. Además, era frecuente la piratería de los barcos portugueses, que saqueaban las costas en
busca de oro y esclavos. La empresa colonizadora fue prácticamente privada hasta la época de los
Reyes Católicos; los derechos señoriales de las islas fueron vendidos varias veces a lo largo del siglo
XV, y Castilla y Portugal rivalizaron por el control de Canarias hasta 1479.
El archipiélago canario, habitado por aborígenes guanches, constituía una excelente base
marítima de operaciones y aprovisionamiento. Entre 1402 y 1428 se enviaron varias expediciones.
La primera, auspiciada por Enrique III de Castilla, fue encabezada por el aventurero normando
Jean de Bethencourt, al que el rey otorgó el señorío de las islas para su conquista y evangelización
frente a Portugal. Se apoderó de Lanzarote y, más tarde, de Fuerteventura, La Gomera y El Hierro.
Enrique III lo nombró rey vasallo de Canarias. Después los RR.CC. tomaron a su cargo la conquista
de las islas mayores: Gran Canarias, La Palma y Tenerife, convirtiéndolo en una empresa real, ya
que el Tratado de Alcaçovas, 1479, delimitaba la expansión atlántica atribuyendo a Portugal la ruta
de la India, obligando a Castilla a renunciar a las expediciones a Guinea, pero había exceptuado a
Canarias y nada decía de occidente. Las islas no serán conquistadas hasta fines del XV.
La conquista no se realizó directamente por la monarquía sino mediante capitulaciones entre
la Corona y los capitanes que organizaban huestes y financiaban la empresa. Son convenios entre un
particular o grupo de particulares y el rey. Por esos convenios el rey autorizaba al particular a
conquistar un territorio, que teóricamente está bajo la soberanía real, siempre que el particular
corriese con los gastos pertinentes; a cambio de la autorización y de una cierta protección
diplomática, el rey recibía una parte de los beneficios obtenidos. Por primera vez los RRCC
pusieron en práctica el sistema de capitulaciones que después se generalizaría en América.
Como consecuencia de la conquista se redujo notablemente la población indígena (guanches)
no tanto por la esclavitud que no se generalizó debido a su prohibición por los reyes, como por los
atropellos de los colonizadores. El vacío demográfico fue ocupado por colonos castellanos,
andaluces y extremeños. Por su situación geográfica, las Islas se convirtieron en una escala de
aprovisionamiento de gran valor en las expediciones del descubrimiento y colonización de América.
2º Bach Condesa Eylo Marcelino Vaquero
12
TEMA 4: LA BAJA EDAD MEDIA. LA CRISIS DE LOS SIGLOS XIV Y XV
Adelantamientos. Territorios fronterizos de reciente incorporación. A su frente estaba un
adelantado, con funciones sobre todo militares, pero también judiciales y político-administrativas
Posteriormente se colocaron adelantados también en zonas de retaguardia. Fue un cargo lucrativo y
de gran poder que acabó vinculándose a determinados linajes.
Alcabala: Impuesto directo que gravaba la venta de bienes. De origen árabe, fue establecido
en castilla por Alfonso XI para financiar la conquista de Algeciras, convirtiéndose posteriormente en
perpetuo. Fue la principal fuente de ingresos ordinarios de la Corona de Castilla hasta su supresión
en las Cortes de Cádiz. Fernando VII lo restableció y desapareció definitivamente en 1845.
Behetrías: Término utilizado para denominar a las aldeas y a los campesinos, de condición
jurídica libre, que podían recibir como señor a quien ellos eligieran. A cambio de la protección del
señor, el campesino encomendado se obligaba a guardarle fidelidad, obediencia y hacerle
determinados servicios o prestaciones. Aunque esta relación tiene su origen en el Bajo Imperio
romano, es en el reino de León y especialmente en la repoblación de Castilla cuando apareció esta
denominación. Durante la Baja Edad Media y hasta el siglo XVI las behetrías sufrieron profundos
cambios, la mayoría cayeron en manos de los señores y perdieron casi todas sus libertades.
Caspe, Compromiso de: Reunión de parlamentarios de Aragón, Cataluña y Valencia (1412)
para designar al sucesor del rey Martín el Humano, muerto sin descendencia. Los parlamentarios
eligieron a tres compromisarios, que se reunirían en Caspe y elegirían al pretendiente con mayor
derecho. Proclamaron rey de la Corona de Aragón a Fernando de Antequera, instaurándose así la
casa de Trastámara en Aragón.
Consejo Real: Era algo así como el Gobierno central. Es el organismo más importante
creado en el s. XIV (1385) que pasó a sustituir a la Curia regia ordinaria y se convirtió en el centro
de las grandes decisiones políticas. Aunque el número de sus componentes varió mucho,
inicialmente en Castilla estaba formado por representantes del alto clero, alta nobleza y algunos
letrados. Era el órgano permanente de consulta de los reyes.
Corona de Castilla: Fue uno de los reinos medievales; se considera que comienza con la
unión de León y Castilla en 1230, incluía además los viejos reinos de Galicia ,Asturias , el señorío
de Vizcaya, el País Vasco, Extremadura, Andalucía. Con los Reyes Católicos se incorporan además
el reino de Granada, Navarra, las Canarias y los territorios en América.
Corregidor: Delegado regio elegido por el monarca que acabó controlando el concejo a
fines de la E. Media.
Cortes. Derivaban de la Curia extraordinaria y surgen cuando a los miembros de la nobleza y
clero se sumaban representantes de las ciudades. Las primeras Cortes fueron las reunidas por
Alfonso IX de León en 1188. Sus funciones iniciales fueron el control de la acuñación de moneda, la
proclamación del heredero y la toma de juramento del nuevo rey. En Castilla y León no tuvieron
función legislativa directa, su función era consultiva. En Navarra y en los reinos de la Corona de
Aragón tuvieron un verdadero poder legislativo.
La Curia regia. La palabra curia significa cuidado de lo público. Era una institución
integrada por los familiares del rey, nobleza, clero, oficiales del palacio real y en algunas ocasiones
1os jueces. A partir del s. XI, con Fernando I, esa reunión se convierte en institución. Sus
competencias eran muy amplias y abarcaban tanto los asuntos internos de la casa real (sucesión,
bodas, dotes) como los asuntos públicos y los judiciales. Sus reuniones podían ser de dos tipos:
ordinarias que fueron el antecedente del Consejo Real y las Curias extraordinarias que acabaron
dando lugar a las Cortes.
Fueros o Cartas Puebla:: Origen de los futuros fueros locales. Consistían en un documento
en el que el rey o señor fijaba las normas para el establecimiento de los habitantes y la organización
política del lugar, especialmente en zonas de repoblación. Solían Mantener privilegios para quienes
quisieran poblar tales regiones, para así incentivar la ocupación de las tierras de fronter.
Hermandad de la Marina de Castilla: Puertos o ciudades del litoral cantábrico (desde
Fuenterrabía a Bayona de Galicia) habían formado ya desde el s. XIII esta Hermandad, que
desarrolla una importante marina en competencia con los ingleses transportando vinos y hierro
2º Bach Condesa Eylo Marcelino Vaquero
13
vasco y lana hacia Inglaterra y Flandes. Son ciudades controladas por Burgos y más tarde, a partir
del s. XIV, por Bilbao.
Malos usos: Prestaciones o gravámenes a las que estaban sujetos los siervos durante la Edad
Media en Cataluña y que se recogían en los Usatges o códigos jurídicos que fijaban las instituciones
del Principado. Los principales eran: la inestia, o parte de la herencia que se quedaba el señor
cuando el campesino moría sin testar; la exorquia, la parte que se quedaba el señor al morir el
campesino sin hijos; la cugurcia, derecho a quedarse con la mitas de los bienes de una mujer
adúltera; la arsina, indemnización que recibía el señor si se quemaba un manso; y la remença,
obligación del campesino a quedar adscrito a un territorio. Fueron la causa de los conflictos sociales
que enfrentaron a los señores y a los payes en el siglo XV, sobre todo a los de remença.
Merindades. Distrito de carácter administrativo gobernada por un merino. Hubo tres
merindades mayores (Galicia, León, Castilla). El merino recaudaba los tributos debidos al rey,
movilizaba las tropas y era la máxima instancia judicial del territorio. Administraban justicia y
acabaron siendo administradores generales.
Monarquía feudal: El rey está muy limitado por los estamentos (nobleza, clero y concejos),
con lo que básicamente está sin poderes, solamente acuñar moneda, y declarar la guerra y la paz.
Payeses de remença: Denominación dada en Cataluña en la Edad Media a los campesinos
vinculados al dominio señorial y sometidos a los malos usos. El nombre deriva del mal uso que
tenían que pagar (remença) para abandonar la tierra del señor que cultivaban.
Pecheros. Denominación dad en Castilla a los súbditos obligados a pagar tributos al rey o al
señor en la Baja Edad media y durante el Antiguo Régimen. Pertenecían siempre al estamento
plebeyo, ya que los privilegiados (nobleza y clero) estaban exentos de impuestos.
Señorío jurisdiccional: Es el territorio en el cual el señor ejerce una soberanía similar a la
del rey, incluido el cobro de una serie de cargos e impuestos, el nombramiento de los cargos locales
y la administración de justicia. Se opone al concepto de señorío solariego en el que el señor solo
ejerce el derecho a recibir prestaciones personales y cobrar censos.
Trastámara: Familia noble castellana que reinó en Castilla de 1369 a 1504 (Siglo XIVprincipios del XV). Tiene su origen en el condado de Trastámara dado por Rodrigo Álvarez de
Asturias a Enrique (hijo ilegítimo de Alfonso XI y de Leonor de Guzmán) dará nombre a la dinastía
iniciada en Castilla con Enrique II a la muerte de su hermano bastardo el rey Pedro el Cruel en 1369.
Y reinó en Aragón de 1412 a 1516, a la muerte del rey Martín el Humano, en el Compromiso de
Caspe, en el que se proclama rey de Aragón a Fernando de Antequera (hermano del rey Enrique II
de Castilla).
2º Bach Condesa Eylo Marcelino Vaquero
14
Reyes siglo XIV y XV en Castilla
Genealogía Trastámara
2º Bach Condesa Eylo Marcelino Vaquero
15
La Baja Edad Media
Aragón XIV y XV
2º Bach Condesa Eylo Marcelino Vaquero
16
Expansión de la peste Negra por el Mediterráneo
ACTIVIDAD 1
Analiza el siguiente texto
Porque, políticamente, el resurgir del derecho romano correspondía a las exigencias constitucionales
de los Estado feudales reorganizados de la época. De hecho, no puede haber ninguna duda de que, a
escala europea, el determinante principal de la adopción de la jurisprudencia romana radica en el
giro de los gobiernos monárquicos hacia el incremento de los poderes centrales. […] La famosa
máxima de Upiano – quod principi placuit legis habet vicem, “la voluntad del príncipe tiene fuerza
de ley”- se convirtió en un ideal constitucional en las monarquías renacentistas de todo el Occidente
La idea complementaria de que los reyes y príncipes estaban ab legibus solutus, o libres de las
obligaciones legales anteriores, proporcionó las bases jurídicas para anular los privilegios
medievales, ignorar los derechos tradicionales y someter las libertades privadas. En otras palabras, el
auge de la propiedad privada desde abajo, se vio equilibrado por el aumento de la autoridad pública.
[…] el derecho romano era el arma intelectual más poderosa que tenían a su disposición para sus
característicos programas de integración territorial y centralismo administrativo
Perry Anderson El estado absolutista, Editorial Siglo XXI (pp21-22)
Preguntas:
1. Según el texto y siguiendo los apuntes, ¿cuál era la situación de los monarcas durante estos
siglos? ¿Ostentaban un poder absoluto o se veían restringidos por otros?
2. ¿En qué nos indica el texto que se basaron para imponer su autoridad? Cita también los
apuntes
3. ¿Con qué parte de la sociedad medieval se aliaron para someter a la nobleza?
2º Bach Condesa Eylo Marcelino Vaquero
17
4. ¿Cuáles fueron las instituciones más importantes? ¿Cuál de ellas era el órgano consultivo
del monarca’
5. ¿Qué era la Curia Regia? ¿En qué dos instituciones se desgajó?
ACTIVIDAD 2
Analiza el siguiente texto
El Fortalecimiento del poder real
El fortalecimiento de la autoridad monárquica en Castilla en lo siglos XIV y XV es un hecho
indiscutible. Dicho robustecimiento se apoyaba en principios teóricos pero también, y de manera
particular, en el desarrollo de instituciones adecuadas al creciente proceso de centralización.
En Castilla predominaban a fines de la Edad Media los tratadistas que ponían el acento en la
autoridad suprema de los reyes. Tal era el caso, por ejemplo, que Rodrigo Sánchez de Arévalo,
quien llegaba a afirmar que el rey era “ymagen de Dios en la tierra”. Los textos del siglo XV hablan
con frecuencia del “poderío real absoluto” para referirse a la autoridad de que gozaban los
soberanos. Por lo demás, en vísperas de la batalla de Olmedo del año 1445, con motivo de una
reunión de Cortes, se recordó a los asistentes un texto de las Partidas en el que se afirmaba que el
poder del rey, de origen divino, era tan excelso que nadie debía resistir su mandato, “por que los que
al rrey rresisten son vistos querer rresistir a la ordenanza de Dios”. El aparato estatal de la Corona
de Castilla se vio reforzado por instituciones nuevas, o cuando menos renovados. Tal era el caso del
Consejo Real, instituido por Juan I en 1385.
Julio Valdeón Baruque, “La corona de Castilla en los siglos XIV y XV en Historia de España
(pp168-169)
Preguntas
1. ¿Cuáles eran las teorías que según el texto esgrimían la supremacía del poder real?
Relaciónala con los apuntes.
2. ¿Qué eran las Partidas? ¿Qué nos decían sobre la monarquía? ¿Qué rey las escribió?
Relaciónalo con los apuntes.
3. ¿Qué institución menciona el texto? ¿En qué consistía?
4. ¿Tenía el rey en Castilla el mismo poder que en Aragón o había algunas diferencias?
5. ¿Cuál era la dinastía del rey que se menciona? ¿Cómo comenzó a reinar esta disnatía?
ACTIVIDAD 3
Analiza el texto
Desde el punto de vista de las instituciones políticas había en la Corona de Aragón, en los siglos
XIV y XV, dos elementos diferenciadores y elementos comunes. En principio, cada uno de los
núcleos de la Corona gozaba de una cierta autonomía, lo que se expresaba básicamente ene.
Mantenimiento de cortes propios. […] Por lo que se refiere al ejercicio de la potestad real, siempre
2º Bach Condesa Eylo Marcelino Vaquero
18
se ha puesto de relieve su carácter pactista, aspecto que establece una neta diferencia entre la Corona
de Aragón y la de Castilla. Decir pactismo es tanto como decir limitación efectiva del posible
autoritarismo regio. [..]
Siempre se ha dicho que las Cortes de la Corona de Aragón tuvieron una participación muy activa
en la vida política de aquellos territorios, muy superior, por ejemplo, a la de las Cortes de Castilla.
[…] en el terreno fiscal, de las Cortes emanaron comisiones destinadas a supervisar la limpieza de la
recaudación de los servicios votados y el control posterior de su gasto. Esas comisiones delegadas,
son ni más ni menos, el germen de las diputaciones..
Julio Valdeón Baruque, “La corona de Aragón en los siglos XIV y XV en Historia de España (pp
188-189)
Preguntas
1. ¿Qué significa el término pactismo? ¿Cuáles eran las grandes diferencias entre las cortes
castellanas y las de la Corona de Aragón? ¿Por qué las cortes aragonesas tuvieron una
participación activa superior a las castellanas?
2. ¿Cuáles eran las funciones de las Cortes?
3 ¿Cuántas cortes existían en la Corona de Aragón?
4. ¿Cuál fue la Diputación más importante de la Corona de Aragón? ¿Sigue existiendo?
ACTIVIDAD 4
La Peste Negra. Antehistoria http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/1126.htm
A mediados del siglo XIV asoló Europa una terrible epidemia, que se conoce en la literatura
histórica como la "peste negra". Tradicionalmente se ha puesto mucho énfasis en la importancia de
dicha epidemia, considerada en numerosas ocasiones no sólo como la causa principal de la fractura
demográfica que sufrió la Europa cristiana en los años siguientes, sino incluso como el factor
decisivo en el desencadenamiento de la propia crisis. La historiografía de las últimas décadas, en
cambio, sin minusvalorar el significado de la peste negra, entiende que su impacto se produjo sobre
una sociedad que ya se encontraba en una evidente fase regresiva. En todo caso la difusión de la
mortal epidemia sirvió para dar un tinte homogeneizador a la depresión en marcha. Las epidemias
pestilentes no resultaban una novedad en la Europa de mediados del siglo XIV. ¿Por qué, entonces,
la peste negra causó una conmoción tan grande en los que fueron testigos de su propagación? Sin
duda porque presentaba unos caracteres espectaculares, tanto en las manifestaciones de la
enfermedad, como en la rapidez de su avance o, sobre todo, en sus efectos letales. Y es que la peste
negra, es necesario señalarlo, inauguraba un periodo en la historia de las epidemias. "Esta fue la
primera et grande pestilencia que es llamada mortandad grande", leemos en la crónica del rey de
Castilla, Alfonso XI. Todos los ramalazos pestilentes que se propagaron en años sucesivos fueron
considerados, simplemente, como apéndices, por supuesto desagradables, de la gran epidemia de
2º Bach Condesa Eylo Marcelino Vaquero
19
1347.¿No ha dicho el historiador francés Le Roy Ladurie que la difusión de la peste negra fue el
primer paso en la unificación microbiana del mundo?
1. ¿En qué año se produjo la epidemia de la Peste Negra?
2. ¿Cuáles fueron las causas que agudizaron la influencia de la Peste Negra?
3. ¿Qué consecuencias tuvo la Peste Negra? Enúncialas y descríbelas.
ACTIVIDAD 5
Realiza una reflexión histórica comparando las persecuciones de judíos en el siglo XIV (1391)
y las sucedidas durante la Alemania nazi (Holocausto, Solución Final)
La extensión será de un folio por las dos caras (Arial, 12, Justificado a espacio y medio)
ACTIVIDAD 6
Analiza el siguiente mapa histórico
Ponle título, contextualizo e indica los aspectos fundamentales del mapa.
Aprovecha el mapa para comentar la expansión aragonesa por el MediterráneoACTIVIDAD 7
Nos D. Juan I, por la gracia de Dios rey de Castilla, de León, (etc) a vos Alfonso Enríquez, mi
primo, es nuestra merced de vos dar en pura donación non revocable para siempre jamás para vos y
para vuestros hijos y para los que de vuestro linaje descendieren(...)la nuestra villa de Aguilar de
Campos, con su castillo y todos sus términos poblados y por poblar y con todas las rentas y derechos
que a nos pertenecen en la dicha villa (…)y con todos los vasallos que moran y moraren de aquí en
adelante, así cristianos y cristianas como judíos y judías, moros y moras que moran y moraren en la
dicha villa de Aguilar y en su castillo y en sus términos en cualquier manera, e con todo el señorío y
2º Bach Condesa Eylo Marcelino Vaquero
20
justicia civil y criminal y con todos los fueros y franquezas y libertades y uso y costumbres que la
dicha villa de Aguilar y su castillo han de los reyes. Y para que podades facer e poner en la dicha
villa de Aguilar y su castillo y términos alcalde y alcaldes y ministros y alguaciles, escribanos y
otros oficiales cualesquier en la manera en los que nos podieremos poner e dende oy día en adelante
(Ordenes para que se cumpla la donación)
Septiembre, 9, Medina del Campo (1389)
1. ¿Cuál es el rey que firma la donación?
2. ¿Por qué los reyes se veían obligados a realizar las donaciones a los nobles?
3. ¿Qué fueron las mercedes enriqueñas?
ACTIVIDAD 8
Analiza el siguiente texto
Asimismo se incrementó en aquellos años finales del siglo XIV, de forma espectacular, la piratería
en el océano Atlántico. Los corsarios, que no tenían la autorización del gobierno inglés, actuaban
por su cuenta. [..]
El otro horizonte marítimo hacia el que también volvió sus ojos la corona de Castilla en tiempos de
Enrique III fue el Mediterráneo. Dicho mar resultaba cada día más peligroso para las potencias de la
Europa cristiana. Junto al incremento de la piratería berberisca había aparecido en el ámbito del
Mare Nostrum una nueva y muy peligrosa amenaza, la de los turcos otomanos.[..]
Por otra parte, los castellanos comenzaban a surcar el Atlántico. En el año 1393 una expedición, que
había partido de la costa andaluza, llegó a las islas Canarias, en concreto a la isla de Lanzarote […]
Poco después las insólitas campañas llevadas a cabo por los aventureros normandos Jean de
Nethancourt y Gadiffer de Lasalle en las islas Canarias contaron con el apoyo del monarca
castellano.
Preguntas:
1. ¿A qué reinado y rey hace referencia el texto?
2. ¿Cuáles eran las principales rutas de la economía castellana del siglo XIV y XV?
3. Indica las razones que el texto esgrime que pudieron ser cruciales para la navegación
atlántica hacia el sur.
4. ¡Qué otra potencia marítima se había adelantado a los castellanos?
ACTIVIDAD 9
Realiza la biografía de los personajes siguientes: Jaime I el Conquistador, Pedro I el Cruel,
Enrique II (Trastámara).
2º Bach Condesa Eylo Marcelino Vaquero
Descargar