Introducción Metodología Resultados y Conclusiones Bibliografía

Anuncio
EVALUACIÓN DE CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS Y
SENSORIALES DE HOJAS DE BOLDO SEGÚN DISTINTOS
TIPOS
DE
COSECHA
Y
SECADO
Susana Benedetti Ruiz , Marlene González González , María F. Ruiz Fica
(1)
(1) Instituto Forestal [email protected]; [email protected]
(1)
(2)
(2) Egresada Ingeniería Forestal. [email protected]
Introducción
Boldo (Peumus boldus Mol.), es sin duda la especie nativa de uso más difundido a nivel nacional y mundial, valorado principalmente por sus propiedades curativas. Su valor
ecológico y como especie se explica al ser endémica de Chile, y a pesar que su presencia se concentra en la zona central, su área de distribución es amplia, entre las regiones
de Coquimbo y de Los Lagos, entre los 30°20´ y 41°20´ Latitud Sur (Doll et al, 2005; Durán, 2005), lo que demuestra su plasticidad frente a distintas condiciones ambientales.
Se asocia principalmente al tipo forestal esclerófilo y también a otros, cubriendo una superficie total aproximada de 370 mil ha (INFOR, 2009).Su uso se remonta a 13000 años
(Dillehay, 1984, citado por Cassels, 2004).Su valor económico está determinado por la exportación principalmente de sus hojas, que comienza a principios del siglo XX con un
crecimiento exponencial sostenido.
Con el objetivo de desarrollar estándares de calidad de hoja de boldo, se estudiaron las características morfológicas y sensoriales de hojas obtenidas mediante dos tratamientos
de colecta, y cuatro tratamientos de secado. Los resultados del análisis de las características morfológicas muestra diferencias entre los tratamientos, de la misma forma la
evaluación sensorial muestras diferencias significativas entre ellos.
Metodología
El estudio fue realizado durante el verano del año 2010 en dos sitios, predio San Lucas, en la comuna de Papudo, Región de Valparaíso, y predio Los Vascos, en la comuna de
Peralillo, Región de O’Higgins. Se compararon dos sistemas de colecta de hojas, el tradicional a través de la corta de ramas completas y colecta de hojas individual desde el
arbusto, también consideró 4 tipos de secado; sistema tradicional de apilado al sol, apilado a la sombra y camilla a la sombra, para secado de la colecta a través de corta de
ramas, y el secado en bodega a la sombra en el caso de la colecta de hojas individuales.
Se consideró como variable diferenciadora de costos finales del proceso de obtención de las hojas, los rendimientos en la obtención de las mismas. Para la colecta individual
de hojas se evaluó en el momento de la corta, para la colecta tradicional, se evaluó a los 7 días una vez sometidas al proceso de secado al aire libre. De cada tratamiento de
secado además se obtuvo una muestra de 50 hojas para su caracterización morfológica, donde las variables evaluadas fueron: Dimensiones (alto, ancho), Curvatura (longitudinal
y axial), Color (homogeneidad), Sanidad (presencia de daño y agente causal), Porcentaje de hojas partidas.De igual forma, de cada tratamiento de secado se obtuvo una muestra
de 500 gr para el análisis sensorial, el que fue realizado por el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) y correspondió a un Test de Preferencias (Ranking), a
partir de la evaluación y preferencia de 50 expertos (Cuadro 1).
Cu adr o 1. Tra tam ientos d e c ole ct a y s ecado de hoja s de bol do analiz ado s
D etalle de pro cesos aplicado s
N° de mue str a
C osecha de hoja
Secado de hoja s
N om bre del ens ayo
M1
H oja individual
En bodega
San Luc as
M2
R ama c om pleta
Ap ilado a la som bra
San Luc as
M3
R ama c om pleta
Ap ilado al s ol
San Luc as
M4
R ama c om pleta
C am illa a la som bra
San Luc as
M5
R ama c om pleta
C am illa a la som bra
Los Va sc os
M6
H oja individual
En bodega
Los Va sc os
M7
R ama c om pleta
Ap ilado a la som bra
Los Va sc os
M8
R ama c om pleta
Ap ilado al s ol
Los Va sc os
Medición de Hojas
Medición de Hojas
Secado en terreno en camilla
a la sombra
Hojas en sacos de Bodega
Sacos
Resultados y Conclusiones
Cuadro 2. Resultados de Test de preferencia de Infusiones de Boldo
N°
Sumatoria
Promedio Análisis de
Muestra
Varianza
(*)
M1
100
2,0
a
M2
142
2,8
b
M3
159
3,2
a
M4
127
2,5
bcd
M5
119
2,4
bcd
M6
95
1,9
bd
M7
109
2,2
a
M8
149
2,9
b
(*)Las letras distintas indican diferencias significativas (p<0,05)
Bibliografía
Respecto a la colecta, se observa que existen diferencias de acuerdo a la localidad, los mejores rendimientos obtenidos en la localidad de
San Lucas, fueron los de peores resultados en Los Vascos, y viceversa, esto indicaría que existe un efecto del material colectado,
probablemente por la edad de los árboles y retoños intervenidos.
Al trabajar con valores promedio, se observa que el tratamiento de apilado tradicional al sol, es el de mejor rendimiento, lo que podría
explicarse por la pérdida de humedad de las hojas, que haría más fácil su desprendimiento de las ramas. Sin embargo, hay que destacar que
con este tratamiento se ven muy alteradas las características morfológicas de las hojas, especialmente por pérdida de color y resecamiento
excesivo, que genera gran porcentaje de hojas rotas o partidas. En el extremo opuesto, se observa que el tratamiento de menor rendimiento,
corresponde a la colecta individual de hojas, pero a la vez es el tratamiento que genera hojas de mejor calidad para infusión, de acuerdo a
los resultados entregados por el Test de Preferencia.
En los resultados se observa que la Muestra 6 (M6), presenta la mayor preferencia por parte de los consumidores. Esta muestra corresponde
a la colectada en Los Vascos en forma individual y secada en bodega, la que visualmente presentó también las mejores características en
cuanto a color y turgencia de la hoja. Le siguen en preferencia las muestras M1 y M7, es decir, colecta individual-secado en bodega (San
Lucas) y colecta en rama-apilado sombra, respectivamente.
En conclusión los mejores tratamientos para la obtención de hojas para infusión corresponden a sistemas de secado donde las hojas no son
expuestas directamente al sol, lo que, al parecer, tendría un efecto negativo sobre la concentración de aceites esenciales que dan el sabor y
aroma a la infusión.
INSTITUTO FORESTAL
Cassels B. 2004. Investigaciones chilenas sobre la química del boldo. Ponencia presentada al Encuentro de investigadores en especies medicinales nativas. Organizado por FIA con colaboración de CYTED, Red RIPROFITO y CONICYT-Chile. Santiago, 23 de abril 2004.
Doll, U.; D. Aedo-Ortiz; P. López Carrera. 2005. Caracterización morfológica de 3 procedencias de boldo (Peumus boldus) en una plantación joven de 6 años. Bosque 26 (3): 45-54.
Durán, L. 2005 Evaluación de la producción y productividad en biomasa aérea de boldo (Peumus boldus Mol.) en un bosque esclerófilo de la comuna de María Pinto, Provincia de Melipilla, Región Metropolitana. Tesis. Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de Chile. Santiago, Chile. 65 p.
INFOR, 2009. Línea Base. Sistematización silvícola, tecnológica y comercial de boldo (Peumus boldus Mol.) en Chile. Instituto Forestal. Santiago, Chile. 220 p.
Descargar