La inclusión social de las mujeres en situaciones de riesgo y/o

Anuncio
Área 7
La inclusión social
de las mujeres en
situaciones de riesgo
y/o exclusión social
Área 1. Cultura y medios de comunicación
Área 2. Educación en igualdad
Área 3. La salud en la calidad de vida de las mujeres
Área 4. Medio ambiente y espacios habitables
Área 5. Conciliación de la vida personal, familiar y laboral
Área 6. La economía y el empleo
Área 7. La inclusión social de las mujeres en situaciones de riesgo y/o exclusión social
Área 8. La erradicación de la violencia de género
Área 9. El desarrollo de la mujer en el mundo rural
Área 10. La participación sociopolítica y la toma de decisiones
Área 11. Cooperación al desarrollo
La inclusión social
de las mujeres en
situaciones de riesgo
y/o exclusión social
os cambios sociales y económicos además de los demográficos, suelen ir acompañados de
cambios en el ámbito familiar. En los últimos tiempos vienen produciéndose transformaciones que
van llevando a la diversificación de las formas familiares, observándose además de la familia nuclear
otros modelos de organización para los que deben reconocerse sus derechos colectivos. Así por
ejemplo, aumentan las parejas de hecho que tienen una convivencia estable, aumentan las
separaciones, los divorcios y las familias monoparentales.
L
Las procesos de exclusión social que se manifiestan actualmente en la sociedad española así como en
la sociedad aragonesa, se concentran en unos sectores determinados de población entre los que se
encuentran las mujeres, afectando de forma negativa al desarrollo humano en el ámbito de las familias
y de la sociedad.
La pobreza a nivel mundial constituye el fenómeno más significativo en este comienzo de siglo. Las
mujeres representan la proporción más grande y de crecimiento más rápido de los pobres del mundo.
Y las mujeres, mas que los hombres, carecen de recursos para poder salir o evitar la pobreza1.
Aún cuando España se encuentra entre el grupo de los países desarrollados, existen colectivos de
mujeres que se encuentran en condiciones de desventaja social, formados por mujeres con
responsabilidades familiares no compartidas en situaciones de inseguridad económica, originadas en
ocasiones por separaciones o viudedad, madres solteras que deben afrontar solas el cuidado de sus
hijos e hijas, mujeres mayores solas con pensiones de viudedad escasas, mujeres inmigrantes sin o con
1
Atlas Akal del estado de la mujer en el mundo de Joni Seager.
90
trabajos en condiciones precarias, mujeres con algún tipo de discapacidad u otras. Mujeres que se ven
excluidas de los niveles de bienestar que son alcanzados por la mayor parte de ciudadanos y
ciudadanas, quedando al margen de la participación en la vida social y económica.
El Gobierno Central ha iniciado la elaboración de un plan integral de inclusión social que desde una
perspectiva transversal a través de las Comunidades Autónomas, pretende abordar actuaciones en
todas las áreas deficitarias. Así en Aragón se implica el Gobierno de Aragón a través de sus
Departamentos, coordinados por Sanidad, Consumo y Bienestar Social.
De la misma forma, buscando formas eficaces de combatir las desigualdades existentes en Aragón, se
plantea en este área la inclusión social de las mujeres en situaciones de riesgo o exclusión social a
través de tres objetivos a realizar conjuntamente por los Departamentos del Gobierno de Aragón y el
Instituto Aragonés de la Mujer y que de alguna forma van relacionados con el resto del Plan. No hay que
olvidar que el empleo es una de las áreas prioritarias en las políticas de igualdad de oportunidades y
que contribuye a revertir los mecanismos de exclusión social.
El primer objetivo, trabaja la integración de la perspectiva de género en los programas de Servicios
Sociales, no sólo desde los Departamentos del Gobierno de Aragón, sino promoviendo la colaboración
de las entidades locales y otras instituciones de nuestra Comunidad Autónoma, para garantizar que la
sensibilización, información, orientación y atención a las mujeres lleguen a cubrir todo el territorio
aragonés.
Para conseguir el primer objetivo, se proyecta ampliar la red de Centros Comarcales de Información y
Servicios del Instituto Aragonés de la Mujer, intensificar la formación de profesionales de la intervención
social y analizar las solicitudes así como las prestaciones que se conceden desde las instituciones
públicas, para poder ir conociendo las necesidades de las mujeres e ir adecuando la oferta a la realidad
de la demanda, especialmente en el mundo rural.
El segundo objetivo se dirige a la atención de las mujeres solas y/o con cargas familiares no compartidas
y recursos económicos escasos. Familias monoparentales en las que el núcleo principal lo constituyen
mujeres con responsabilidades familiares no compartidas y hogares unipersonales constituidos por
personas solas, la mayoría de ellos con mujeres solteras o viudas.
El elevado número de mujeres que una vez obtenida la separación dejan de percibir las pensiones
alimenticias que les han sido asignadas en el proceso judicial, hace que muchas de ellas con hijos e
hijas y sin trabajo remunerado, dependan de ayudas externas para sobrevivir, lo que puede hacerles
entrar fácilmente en el círculo de la pobreza. Para evitar este desenlace, se quiere proseguir la
colaboración con el Instituto de la Mujer del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, a fin de que se
promueva a nivel estatal, la creación de un fondo de garantía que asegure la percepción de los pagos,
además de ampliarse y potenciarse acciones que ya se encuentran en marcha.
El Instituto Aragonés de la Mujer para impulsar la inserción socio-profesional de este colectivo, lo viene
priorizando tanto en la formación ocupacional como en sus bolsas de trabajo.
91
Área 1. Cultura y medios de comunicación
Área 2. Educación en igualdad
Área 3. La salud en la calidad de vida de las mujeres
Área 4. Medio ambiente y espacios habitables
Área 5. Conciliación de la vida personal, familiar y laboral
Área 6. La economía y el empleo
Área 7. La inclusión social de las mujeres en situaciones de riesgo y/o exclusión social
Área 8. La erradicación de la violencia de género
Área 9. El desarrollo de la mujer en el mundo rural
Área 10. La participación sociopolítica y la toma de decisiones
Área 11. Cooperación al desarrollo
Se proyecta ampliar el Servicio de Mediación Familiar para los casos de separación, priorizar a estos
colectivos en el acceso a los recursos y estimular su participación a través de la creación de asociaciones.
Área 1. Cultura y medios de comunicación
Área 2. Educación en igualdad
Área 3. La salud en la calidad de vida de las mujeres
Área 4. Medio ambiente y espacios habitables
Área 5. Conciliación de la vida personal, familiar y laboral
Área 6. La economía y el empleo
Área 7. La inclusión social de las mujeres en situaciones de riesgo y/o exclusión social
Área 8. La erradicación de la violencia de género
Área 9. El desarrollo de la mujer en el mundo rural
Área 10. La participación sociopolítica y la toma de decisiones
Área 11. Cooperación al desarrollo
Se facilita también a este colectivo el acceso a viviendas de protección social, el servicio de ayuda a
domicilio, el acceso a plazas que precisen para familiares en centros de día, estancias de vacaciones
y otras.
El tercer objetivo, a lo largo de las acciones propuestas, impulsa la inclusión social de las mujeres que
se encuentran en situaciones de riesgo o sufren doble marginación. Entre ellas hay varias que inciden
en las mujeres víctimas de la prostitución y el tráfico de mujeres. La primera de ellas plantea la
necesidad de realizar un debate sobre la prostitución de las mujeres, fenómeno que afecta a la sociedad
entera, puesto que supone una violación absolutamente intolerable de los derechos humanos de las
personas y de su dignidad.
La prostitución es rechazada abiertamente por una mayoría de personas y unánimemente cuando
puede afectar a miembros de sus familias. Todos y todas sabemos que la prostitución es una forma de
esclavitud difícil de erradicar. Debemos tener en cuenta que la prostitución nunca es libre. A menudo los
medios de comunicación nos hablan acerca de redes internacionales de tráfico de mujeres con fines de
explotación sexual muy peligrosas y con amplias infraestructuras. A pesar de todo esto, la prostitución
es admitida en casi todos los países del mundo, sus actividades se mantienen en la sombra del
desconocimiento, encubrimiento e ilegalidad, a la vez que se margina socialmente a las mujeres que se
ven obligadas a prostituirse.
Aparecen también varias acciones dirigidas a la integración de las mujeres inmigrantes. Las migraciones
masivas que se vienen produciendo en el momento actual, tienen complejas repercusiones en la vida
social y económica de las localidades receptoras. Hacer frente a las migraciones exige nuevas formas
de hacer. Avanzamos hacia una sociedad multicultural en la que la convivencia pacífica y un reparto del
empleo y de recursos igualitarios será posible si nos preparamos para ello.
El Gobierno de Aragón proyecta la elaboración de un Plan Integral para la Inmigración en Aragón. El
Instituto Aragonés de la Mujer junto con el Departamento de Sanidad, Consumo y Bienestar Social
plantea analizar la situación de las mujeres inmigrantes en Aragón, junto a la realización de programas
específicos para las inmigrantes que faciliten su período de adaptación y el acceso a los recursos
existentes, a la vez que se estudia la ampliación o creación de otros, puesto que existe una demanda
creciente de casos de mujeres con hijos e hijas a su cargo y sin trabajo o con empleos precarios.
En este objetivo aparecen también acciones dirigidas a otras mujeres como reclusas o exreclusas,
mujeres mayores o gitanas.
92
Objetivo 7.1
Área 1. Cultura y medios de comunicación
Expandir la atención a las mujeres a través de la
integración de la perspectiva de género en los
programas de servicios sociales de la Administración
pública aragonesa y de otras instituciones de Aragón,
promoviendo la colaboración entre sus equipos técnicos
a fin de racionalizar los recursos y potenciar su eficacia
Área 2. Educación en igualdad
Área 3. La salud en la calidad de vida de las mujeres
Área 4. Medio ambiente y espacios habitables
Área 5. Conciliación de la vida personal, familiar y laboral
Área 6. La economía y el empleo
Área 7. La inclusión social de las mujeres en situaciones de riesgo y/o exclusión social
Área 8. La erradicación de la violencia de género
Área 9. El desarrollo de la mujer en el mundo rural
Área 10. La participación sociopolítica y la toma de decisiones
Área 11. Cooperación al desarrollo
acciones
7.1.1 Ampliar la colaboración con entidades locales y agentes sociales, garantizando que la sensibilización a toda la población, así como la información, orientación y atención a las mujeres lleguen a cubrir el territorio aragonés.
I.A.M. (Departamento de Presidencia y Relaciones Institucionales).
Departamento de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.
7.1.2 Intensificar la formación de profesionales de la intervención social acerca de las necesidades de las mujeres y la aplicación de la acción positiva, a la vez que se facilita el intercambio de experiencias.
I.A.M. (Departamento de Presidencia y Relaciones Institucionales).
I.A.S.S. (Departamento de Sanidad, Consumo y Bienestar Social).
7.1.3 Consolidar y ampliar la red de Centros Comarcales de Información y Servicios del Instituto
Aragonés de la Mujer, de conformidad con la Ley de delimitación comarcal de Aragón,
contribuyendo a promover la participación de las mujeres, mediante la realización de actividades de información, apoyo y asesoramiento social, psicológico, jurídico, laboral y
empresarial.
I.A.M. (Departamento de Presidencia y Relaciones Institucionales).
7.1.4 Analizar las prestaciones que se conceden a través de las instituciones públicas desde la
perspectiva de género, a fin de conocer las necesidades y demandas de las mujeres aragonesas.
I.A.S.S. (Departamento de Sanidad, Consumo y Bienestar Social).
I.A.M. (Departamento de Presidencia y Relaciones Institucionales).
93
7.1.5 Actualizar periódicamente la Guía de Recursos Sociales para las Mujeres de Aragón del
Instituto Aragonés de la Mujer y facilitar el conocimiento de los recursos en ámbitos rurales
con la elaboración de guías comarcales.
Área 1. Cultura y medios de comunicación
Área 2. Educación en igualdad
I.A.M. (Departamento de Presidencia y Relaciones Institucionales).
Área 3. La salud en la calidad de vida de las mujeres
Área 4. Medio ambiente y espacios habitables
Área 5. Conciliación de la vida personal, familiar y laboral
Área 6. La economía y el empleo
Área 7. La inclusión social de las mujeres en situaciones de riesgo y/o exclusión social
Área 8. La erradicación de la violencia de género
Área 9. El desarrollo de la mujer en el mundo rural
Área 10. La participación sociopolítica y la toma de decisiones
Área 11. Cooperación al desarrollo
94
Objetivo 7.2
Área 1. Cultura y medios de comunicación
Considerar las necesidades específicas de las
mujeres solas y/o con responsabilidades familiares no
compartidas y recursos socio-económicos escasos y
las situaciones de riesgo que conllevan para ellas y
sus familiares, realizando programas específicos de
apoyo o priorizando en los existentes
Área 2. Educación en igualdad
Área 3. La salud en la calidad de vida de las mujeres
Área 4. Medio ambiente y espacios habitables
Área 5. Conciliación de la vida personal, familiar y laboral
Área 6. La economía y el empleo
Área 7. La inclusión social de las mujeres en situaciones de riesgo y/o exclusión social
Área 8. La erradicación de la violencia de género
Área 9. El desarrollo de la mujer en el mundo rural
Área 10. La participación sociopolítica y la toma de decisiones
Área 11. Cooperación al desarrollo
acciones
7.2.1 Priorizar el acceso de las mujeres solas y/o con cargas familiares no compartidas y recursos
socio-económicos escasos a los recursos formativos y a las bolsas de trabajo a fin de impulsar su inserción socio-profesional e independencia económica.
I.A.M. (Departamento de Presidencia y Relaciones Institucionales).
I.N.A.E.M. (Departamento de Economía, Hacienda y Empleo).
7.2.2 Agilizar la tramitación y concesión a este colectivo en todos los sistemas de prestaciones
económicas de los Servicios Sociales.
I.A.S.S. (Departamento de Sanidad, Consumo y Bienestar Social).
7.2.3 Facilitar la atención materno-infantil especializada en los casos de madres adolescentes,
asegurando su permanencia en el sistema educativo, creando un sistema de orientación y
apoyo integral para ellas y sus familiares.
Departamento de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.
Departamento de Educación y Ciencia.
I.A.M. (Departamento de Presidencia y Relaciones Institucionales).
7.2.4 Ampliar la oferta dirigida a este colectivo en los servicios de proximidad, especialmente en
el de ayuda a domicilio, incluyendo la cartera de servicios con atención a hijos e hijas y dedicando especial atención a mujeres mayores solas.
I.A.S.S. (Departamento de Sanidad, Consumo y Bienestar Social).
7.2.5 Priorizar el acceso de este colectivo a viviendas de protección social del Gobierno de Aragón
y de Entidades Locales aragonesas, tanto en régimen de propiedad como en alquiler,
mediante la adecuación de los criterios que rigen la concesión.
I.S.V.A. (Departamento de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes).
95
7.2.6 Continuar con la participación del Instituto Aragonés de la Mujer en el programa de estancias de tiempo libre para mujeres solas con menores exclusivamente a su cargo, incrementando en caso necesario, el número de beneficiarias.
Área 1. Cultura y medios de comunicación
Área 2. Educación en igualdad
I.A.M. (Departamento de Presidencia y Relaciones Institucionales).
Área 3. La salud en la calidad de vida de las mujeres
7.2.7 Facilitar el acceso a los servicios socio-sanitarios de las personas mayores o enfermas a
cargo de este colectivo –centros de día, estancias temporales en residencias y otras–, cuidando especialmente las situaciones de mujeres mayores con cargas familiares.
Área 4. Medio ambiente y espacios habitables
Área 5. Conciliación de la vida personal, familiar y laboral
Área 6. La economía y el empleo
I.A.S.S. (Departamento de Sanidad, Consumo y Bienestar Social).
Área 7. La inclusión social de las mujeres en situaciones de riesgo y/o exclusión social
Área 8. La erradicación de la violencia de género
7.2.8 Proseguir la colaboración con el Instituto de la Mujer del Ministerio de Trabajo y Asuntos
Sociales, a fin de promover la creación de un Fondo de Garantía de Pensiones, que asegure la percepción de ingresos en los casos de impago de pensiones alimenticias o compensatorias acordadas judicialmente.
Área 9. El desarrollo de la mujer en el mundo rural
Área 10. La participación sociopolítica y la toma de decisiones
Área 11. Cooperación al desarrollo
I.A.M. (Departamento de Presidencia y Relaciones Institucionales).
7.2.9 Potenciar la investigación sobre los procesos de feminización de la pobreza y exclusión
social de forma que facilite el conocimiento de la situación social y necesidades de las mujeres en los procesos de planificación.
Departamento de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.
I.A.S.S. (Departamento de Sanidad, Consumo y Bienestar Social).
I.A.M. (Departamento de Presidencia y Relaciones Institucionales).
7.2.10 Consolidar y ampliar el Servicio de Mediación Familiar para los casos de separación o
divorcio.
I.A.M. (Departamento de Presidencia y Relaciones Institucionales).
7.2.11 Elaborar un estudio desde la perspectiva jurídico-social de la situación de mujeres en Aragón
con cargas familiares no compartidas, que incluya la situación de impagos de pensiones fijadas en resoluciones judiciales.
I.A.M. (Departamento de Presidencia y Relaciones Institucionales).
96
9
Objetivo 7.3
Área 1. Cultura y medios de comunicación
Promover la realización de programas de detección y
atención dirigidos a mujeres en situación de riesgo o
en proceso de exclusión social, a la vez que se
apoya la creación de recursos que faciliten su
inserción social
Área 2. Educación en igualdad
Área 3. La salud en la calidad de vida de las mujeres
Área 4. Medio ambiente y espacios habitables
Área 5. Conciliación de la vida personal, familiar y laboral
Área 6. La economía y el empleo
Área 7. La inclusión social de las mujeres en situaciones de riesgo y/o exclusión social
Área 8. La erradicación de la violencia de género
Área 9. El desarrollo de la mujer en el mundo rural
Área 10. La participación sociopolítica y la toma de decisiones
Área 11. Cooperación al desarrollo
acciones
7.3.1 Estimular la formación en desarrollo personal y la creación de grupos de autoayuda para
colectivos que sufren conflictos personales, familiares o sociales.
I.A.M. (Departamento de Presidencia y Relaciones Institucionales).
7.3.2 Priorizar la asistencia de mujeres en situaciones de exclusión social a los cursos de formación ocupacional y facilitar su integración sociolaboral.
I.N.A.E.M. (Departamento de Economía, Hacienda y Empleo).
I.A.M. (Departamento de Presidencia y Relaciones Institucionales).
7.3.3 Priorizar los programas dirigidos a la promoción de las mujeres en general y especialmente
los dirigidos a resolver las carencias de las que se encuentran en situaciones desfavorecidas, en las convocatorias de subvenciones del Instituto Aragonés de la Mujer, Instituto
Aragonés de Servicios Sociales y otros.
I.A.M. (Departamento de Presidencia y Relaciones Institucionales).
I.A.S.S.(Departamento de Sanidad, Consumo y Bienestar Social).
7.3.4 Apoyar el movimiento asociativo de colectivos de mujeres en circunstancias diversas de vulnerabilidad social, estimulando su autonomía personal y la participación activa en la búsqueda de soluciones.
I.A.M. (Departamento de Presidencia y Relaciones Institucionales).
Departamento de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.
7.3.5 Ampliar en caso necesario, las plazas de viviendas tuteladas para mujeres que sufren desarraigo.
I.A.M. (Departamento de Presidencia y Relaciones Institucionales).
I.S.V.A. (Departamento de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes).
97
7.3.6 Realizar un debate reflexión sobre la prostitución de las mujeres con profesionales, voluntariado y protagonistas.
Área 1. Cultura y medios de comunicación
I.A.M. (Departamento de Presidencia y Relaciones Institucionales).
Área 2. Educación en igualdad
7.3.7 Desarrollar programas de sensibilización social y de prevención que permitan detectar
situaciones de alto riesgo que puedan derivar en prostitución, incluyendo la atención a la
infancia.
Área 3. La salud en la calidad de vida de las mujeres
Área 4. Medio ambiente y espacios habitables
Área 5. Conciliación de la vida personal, familiar y laboral
I.A.M. (Departamento de Presidencia y Relaciones Institucionales).
I.A.S.S. (Departamento de Sanidad, Consumo y Bienestar Social).
Área 6. La economía y el empleo
Área 7. La inclusión social de las mujeres en situaciones de riesgo y/o exclusión social
Área 8. La erradicación de la violencia de género
7.3.8 Realizar proyectos de intervención social con mujeres prostituídas, garantizar sus derechos
y promover su integración en servicios normalizados de formación personal y ocupacional.
Área 9. El desarrollo de la mujer en el mundo rural
Área 10. La participación sociopolítica y la toma de decisiones
Departamento de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.
Área 11. Cooperación al desarrollo
7.3.9 Apoyar la integración de la perspectiva de género y la realización de acciones específicas
para la promoción de las mujeres en el Plan Integral para la inmigración en Aragón, proyectado por el Gobierno de Aragón.
I.A.M. (Departamento de Presidencia y Relaciones Institucionales).
7.3.10 Desarrollar programas dirigidos a mujeres inmigrantes que faciliten su período de adaptación, con el acceso a los servicios de Salud, Educación, Servicios Sociales y otros, así como
al mercado de trabajo, a la vez que se considera la ampliación de nuevos recursos que puedan atender la demanda creciente de forma integrada.
Departamento de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.
I.A.M. (Departamento de Presidencia y Relaciones Institucionales).
7.3.11 Analizar la situación de las mujeres inmigrantes en Aragón, incluyendo situaciones de prostitución y redes de tráfico de personas ilegales.
Departamento de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.
I.A.M. (Departamento de Presidencia y Relaciones Institucionales).
7.3.12 Impulsar actuaciones para mujeres gitanas respetando sus peculiaridades culturales, facilitando su inserción profesional, especialmente para mujeres jóvenes.
I.A.S.S. (Departamento de Sanidad, Consumo y Bienestar Social).
I.A.M. (Departamento de Presidencia y Relaciones Institucionales).
7.3.13 Desarrollar cursos de formación dirigidos a funcionarios/as que atiendan a mujeres reclusas,
dando a conocer los rasgos psicológicos y sociales que se dan en el medio penitenciario,
con el objetivo de facilitar la convivencia y el tratamiento desde una óptica de rehabilitación.
I.A.M. (Departamento de Presidencia y Relaciones Institucionales).
98
7.3.14 Realizar programas de atención y seguimiento psicológico, social y laboral, a exreclusas y
mujeres reclusas en régimen abierto, que favorezcan su reintegración en la sociedad.
Área 1. Cultura y medios de comunicación
I.A.M. (Departamento de Presidencia y Relaciones Institucionales).
Área 2. Educación en igualdad
7.3.15 Impulsar la realización de actuaciones específicas dirigidas a potenciar la autonomía y la
calidad de vida de las mujeres mayores que no disponen de apoyo familiar.
I.A.S.S. (Departamento de Sanidad, Consumo y Bienestar Social).
I.A.M. (Departamento de Presidencia y Relaciones Institucionales).
Área 3. La salud en la calidad de vida de las mujeres
Área 4. Medio ambiente y espacios habitables
Área 5. Conciliación de la vida personal, familiar y laboral
Área 6. La economía y el empleo
Área 7. La inclusión social de las mujeres en situaciones de riesgo y/o exclusión social
Área 8. La erradicación de la violencia de género
Área 9. El desarrollo de la mujer en el mundo rural
Área 10. La participación sociopolítica y la toma de decisiones
Área 11. Cooperación al desarrollo
99
Descargar