Los Teponaztlis en las civilizaciones precortesianas

Anuncio
f
108102
i
LOS TEPONAZTLIS
E N
CIVILIZACIONES
L A S
PRECORTESIANAS
POR
DANIEL
C A S T A Ñ E D A
Y
V I C E N T E T . MENDOZA
I.
EL
TEPONAZTLI
E n n u e s t r a s viejas civilizaciones el t e p o n a z t l i es u n i n s t r u m e n t o m u sical d e u n a sola pieza, q u e se c o n s t r u y e a d a p t a n d o u n trozo d e t r o n c o o r a m a d e árbol, d e m a d e r a c o m p a c t a y d u r a p o r r e g l a g e n e r a l , d e Om.15 a
Om.25 d e d i á m e t r o p o r 0 m . 6 0 a 0 m . 9 0 d e l o n g i t u d .
L a a d a p t a c i ó n d e l trozo ( v é a s e l a fig. 1) c o n s i s t e e n a h u e c a r l o l o n g i t u d i n a l m e n t e , p o r la p a r t e q u e h a d e servir d e a s i e n t o al teponaztli y q u e llam a r e m o s inferior, d e j a n d o e n a m b o s e x t r e m o s u n CABEZAL d e a p o y o p a r a
el i n s t r u m e n t o . Los d o s cabezales s i r v e n t a m b i é n d e e m p o t r a m i e n t o a l a s
l e n g ü e t a s d e q u e e n s e g u i d a s e h a b l a r á . E n s e n t i d o t r a n s v e r s a l , el a h u e c a m i e n t o d e l t r o z o s i g u e las l í n e a s g e n e r a l e s d e l a sección d e l t r o n c o o r a m a
d e árbol, con un espesor q u e varía e n t r e 0 m . 0 2 y 0 m . 0 5 ; e s t e a h u e c a m i e n t o
es lo q u e c o n s t i t u y e la CAJA ACÚSTICA del t e p o n a z t l i . E n la p a r t e s u p e r i o r ,
y p o r m e d i o d e dos incisiones l o n g i t u d i n a l e s y u n a t r a n s v e r s a l , q u e las div i d e a p r o x i m a d a m e n t e en el c e n t r o , se f o r m a n dos LENGÜETAS (CHICAHUAZT L I = p a l o s o n a d o r ) q u e por lo g e n e r a l t i e n e n la m i s m a l o n g i t u d , q u e d a n d o e m p o t r a d a s , cada u n a d e ellas, en los cabezales del i n s t r u m e n t o , a izq u i e r d a y d e r e c h a del m i s m o . E s t a s l e n g ü e t a s , g o l p e a d a s p o r m e d i o d e d o s
BOLILLOS (OLMAITL), q u e t i e n e n s u s e x t r e m i d a d e s f o r r a d a s d e h u l e , (ULLI,
r e s i n a m e x i c a n a ) son las q u e p r o d u c e n los dos s o n i d o s d e q u e es capaz el
t e p o n a z t l i y c u y o i n t e r v a l o m u s i c a l v a r í a con la l o n g i t u d , con la sección d e
e m p o t r a m i e n t o y con la m a s a d e las l e n g ü e t a s . Como i l u s t r a c i o n e s v é a n s e
las l á m i n a s d e los t e p o n a z t l i s y las f o t o g r a f í a s q u e se a n e x a n a este e s t u d i o ,
así c o m o el e s q u e m a d e la fig. 1.
De a c u e r d o c o n los códices, a n t e r i o r e s y p o s t e r i o r e s a la C o n q u i s t a , q u e
a u n se c o n s e r v a n ( v é a n s e las l á m i n a s 1, 2, 3. 4, e t c . , de las "FIGURAS DE
MÚSICOS E INSTRUMENTOS INDÍGENAS, SEGÚN LOS C Ó D I C E S " , s e l e c c i o n a d o s
por la A c a d e m i a ^ e Música M e x i c a n a del C o n s e r v a t o r i o N . d e M ú s i c a )
y con los e s c r i t o s d e los p r i m e r o s c r o n i s t a s de I n d i a s , así c o m o con las rep r e s e n t a c i o n e s d e b a r r o , t e z o n t l e y piedra que del t e p o n a z t l i f u e r o n e n c o n t r a d a s en las e x c a v a c i o n e s h e c h a s en la a n t i g u a calle d e las • E s c a l e r i l l a s "
( D i c . d e 1900) y q u e se c o n s e r v a n en n u e s t r o M u s e o N a c i o n a l ( v é a n s e las
f o t o g r a f í a s 1 y 2 ) ; e x i s t í a n tres m a n e r a s d e a p o y a r el t e p o n a z t l i p a r a utilizarlo como instrumento musical.
La p r i m e r a de ellas consistía en a p o y a r l o , por el tercio m e d i o d e su
p a r t e inferior, s o b r e un rollo c i r c u l a r d e zacate o t u l e t r e n z a d o ( e s p e c i e
d e " r o s c a " ) q u e , d e s c a n s a n d o sobre el suelo, l e v a n t a b a al i n s t r u m e n t o d e
0 m . 0 8 a Om.lO, p e r m i t i e n d o el f u n c i o n a m i e n t o d e la c a j a a c ú s t i c a y obligand o al músico a e j e c u t a r en cuclillas, o s e n t a d o en uif t a b u r e t e d e poca altur a (ICPALLI), c o m o p u e d e verse en a l g u n a s d e las figuras d e las l á m i n a s
c i t a d a s y en las f o t o g r a f í a s 1 y 2.
E n la s e g u n d a se a p o y a b a el t e p o n a z t l i , por s u s dos cabezales, s o b r e
dos h o r q u e t a s o c a b a l l e t e s d e m a d e r a , u n i d o s p o r u n a t a b l a en f o r m a d e
mesa, disposición q u e o b l i g a b a al e j e c u t a n t e a tocar d e pie, c o m o t a m b i é n
p u e d e verse e n a l g u n a s d e las figuras d e las l á m i n a s f i l a d a s .
Y p o r ú l t i m o , la t e r c e r a , q u e es u n a c o m b i n a c i ó n d e la p r i m e r a y la
s e g u n d a , consistía en colocar el t e p o n a z t l i s o b r e u n rollo d e zacate o t u l e
t r e n z a d o y h a c e r d e s c a n s a r este ú l t i m o s o b r e el c a b a l l e t e o a r m a z ó n d e
m a d e r a , con el p r o p ó s i t o d e l i b e r a d o d e q u e el e j e c u t a n t e tocara d e pie, est a n d o el t e p o n a z t l i s o b r e el rollo, c o m o t a m b i é n p u e d e verse en a l g u n a s d e
las figuras de las m i s m a s l á m i n a s .
E s t a s t r e s m a n e r a s de a p o y a r el teponaztli se e m p l e a b a n en las fiestas
religiosas, o en las c e r e m o n i a s y r i t u a l e s del c u l t o y d e la corte: p e r o c u a n d o el teponaztli se u s a b a c o m o " t a m b o r de g u e r r a " , se s u s p e n d í a al c u e l l o
d e los j e f e s g u e r r e r o s , por m e d i o d e u n cordel q u e lo d e t e n í a d e dos p e q u e /
*
ños a g u j e r o s , situados en la parte central de las paredes longitudinales de
la c a j a acústica o en los cabezales, como p u e d e verse en las fotografías correspondientes a los teponaztlis d e pequeñas dimensiones: el d e TLAXCALA
y el del CUAUHTLI-OCELOTL, por ejemplo. E n las acciones bélicas los
jefes g u e r r e r o s ejecutaban en el teponaztli señales y toques de guerra, llevándolo bajo la axila izquierda, por u n o de sus cabezales; y se c o m p r e n d e
fácilmente que en esos casos el i n s t r u m e n t o tenía las menores dimensiones,
como se c o m p r u e b a en los dos teponaztlis citados.
Los bolillos que se u s a b a n para tocar el teponaztli consistían en dos
varillas de madera de proporciones adecuadas (0m.30 a Ora 50 de largo y
dos a tres de diámetro) y e n g r o s a d a s en sus extremidades, con b a n d a s de
h u l e trenzado. A este respecto dice el P a d r e Clavijero: " S e toca golpeando
en el intervalo q u e media e n t r e las dos rayas (se refiere a las incisiones)
con dos palos s e m e j a n t e s a los de n u e s t r o s tambores, pero cubiertos comúnm e n t e en su e x t r e m i d a d con hule o resina elástica, para que sea más suave
el s o n i d o . " ( 1 ' Los bolillos y las actitudes en la ejecución pueden verse con
toda claridad en las figuras de las láminas de los códices, ya citadas.
Los teponaztlis de las civilizaciones precortesianas solían estar vistosa
y artísticamente decorados con tallas en su parte exterior, q u e a veces llevaban hasta incrustaciones. E n a l g u n o s casos estos decorados y tallas nos
han permitido, c u a n d o existen, fijar la procedencia probable de a l g u n o s
instrumentos, de acuerdo con la simbólica y representaciones de cada civilización, ya que en nuestro Museo N . d e Arqueología n o se indica la procedencia de todos los ejemplares q u e son de su propiedad.
Respecto a la etimología de la palabra teponaztli nos dirigimos al Prof.
de Idioma N a h u a t l del Museo Nacional, D. M a r i a n o Rojas, quien nos manifestó a este respecto que teponaztli quiere decir: " a h u e c a d o " (lleno de
a i r e ) , derivado de la palabra tepontic.
Según el " V o c a b u l a r i o " de Molina, teponaztli se deriva de teponazoa,
h i n c h a r s e como hidrópico.
En su obra " D a n z a s I n d í g e n a s M e x i c a n a s " el Sr. José G . Montes de
Oca, anota las siguientes etimologías: " R e m í Simeón dice que teponaztli es
un árbol que lleva ese nombre.—Teponazoa: ponazoa, verbo q u e significa:
llenar de aire a l g u n a cosa; y a g r e g a n d o la terminación lli, se podría formar
la palabra teponaztli.—Dr. Bernardo R e i n a . — R o d o l f o Schuller cree que teponaztli significa tocar las espaldas con las manos."
(1) "Historia Antigua de México" T. I. pág. 401. Ed. de la Dirección General de J3ellas Artes. 1917.
p e c t o a los p r o c e d i m i e n t o s s e g u i d o s p a r a d e t e r m i n a r las superficies d e emp o t r a m i e n t o y el p e s o d e las l e n g ü e t a s ya se h a b l a r á en su o p o r t u n i d a d .
H e a q u í los d a t o s y m e d i d a s q u e cada u n o d e los t e p o n a z t l i s d e nuest r o M u s e o p r o p o r c i o n a p a r a su e s t u d i o .
II
LOS T E P O N A Z T L I S D E L M U S E O
DE
NACIONAL
1.—TEPONAZTLI DE
TLAXCALA
ARQUEOLOGIA
De cada u n o d e los t e p o n a z t l i s e x i s t e n t e s en el M u s e o N . d e A r q u e ó l o g o p r e s e n t a m o s en e s t e e s t u d i o , a d e m á s de la f o t o g r a f í a c o r r e s p o n d i e n t e ,
u n a l a m i n a en q u e se m u e s t r a n , a escala y d e b i d a m e n t e a c o t a d a s :
A . — L a sección l o n g i t u d i n a l del i n s t r u m e n t o , s e g ú n su eje.
B — L a sección t r a n s v e r s a l del m i s m o por su p a r t e m e d i a .
C . — L a vista d e f r e n t e del e x t r e m o i z q u i e r d o .
D . — L a s vistas laterales, s u p e r i o r e s y de f r e n t e , c u a n d o la i m p o r t a n cia d e l t a l l a d o y de las o r n a m e n t a c i o n e s del i n s t r u m e n t o así lo requiere.
E . — L a vista de f r e n t e del e x t r e m o izquierdo; y
F . — E l c u a d r o que indica la clasificación del Museo, la m a d e r a q u e se
e m p l e ó p a r a su c o n s t r u c c i ó n , la p r o c e d e n c i a , los s o n i d o s musicales, la c o n s e r v a c i ó n a c t u a l y la o r n a m e n t a c i ó n .
E n las l á m i n a s q u e p r e s e n t a m o s a p a r e c e n los t e p o n a z t l i s d i b u j a d o s
c u a n d o su decoración es de figura h u m a n a o a n i m a l , con la cabeza hacia la
p a r t e i z q u i e r d a ; c u a n d o la r e p r e s e n t a c i ó n es o t r a , con la talla p r i n c i p a l en
vista lateral; y c u a n d o n o e x i s t e talla a l g u n a , con la l e n g ü e t a q u e da el son i d o g r a v e hacia la d e r e c h a y la q u e da el a g u d o hacia la i z q u i e r d a .
C o n v i e n e a d v e r t i r q u e las m e d i d a s d e estos i n s t r u m e n t o s f u e r o n h e c h a s
con u n a c i n t a m é t r i c a d e metal, a p r o x i m a n d o h a s t a el m i l í m e t r o y u t i l i z a n d o u n c o m p á s metálico de p u n t a s d o b l a d a s en á n g u l o recto, siendo import a n t e h a c e r n o t a r q u e en ocasiones la r e p r e s e n t a c i ó n d e n u e s t r a s l á m i n a s es
ideal, ya sea p o r q u e la m a n o d e obra suele ser i m p e r f e c t a , o bien p o r la m a l a
c o n s e r v a c i ó n d e los t e p o n a z t l i s . El c u p o de aire d e las c a j a s a c ú s t i c a s se
v a , u a n d o
los v o l ú m e n e s r e s p e c t i v o s , p a r a lo c u a l h u b o necesidad de det e r m i n a r las superficies d e las secciones del c e n t r o y d e los e x t r e m o s , emp l e á n d o s e en estas o p e r a c i o n e s un p l a n í m e t r o polar d e la m a r c a K e u f f e l &
Esser Co. N . Y. ( N ú m . 3820), con a j u s t e de v e r n i e r d e 324.2 p a r a la escala de 1:1000. L o s índices acústicos q u e e m p l e a m o s son los q u e c o r r e s p o n d e n
a la n o m e n c l a t u r a a l e m a n a . La clasificación de las m a d e r a s u s a d a s por nuestros a b o r í g e n e s p a r a la c o n s t r u c c i ó n d e los t e p o n a z t l i s q u e se e s t u d i a n f u é
h e c h a b o n d a d o s a m e n t e p o r el P e r i t o F o r e s t a l , I n g e n i e r o S a l v a d o r G u e r r e r o
a q u i e n d a m o s las m á s c u m p l i d a s g r a c i a s p o r este i m p o r t a n t e servicio R e s -
A n u e s t r o juicio, este t e p o n a z t l i es el e j e m p l a r d e talla más. h e r m o s a q u e
posee el Museo N a c i o n a l , d e m e j o r c o n s e r v a c i ó n , d e s o n i d o s m á s p u r o s y
d e s o n o r i d a d perfecta.. P u e d e vérsele r é p r e s e n t a d o en l a J á m i n a n ú m . 1 d e
este e s t u d i o y en las f o t o g r a f í a s n ú m s . 3 - b ( v i s t a l a t e r a l ) , 4 - b ( v i s t a d e f r e n t e ) y 5, esta ú l t i m a t o m a d a del " A l b u m de A n t i g ü e d a d e s del M u s e o Nacional. 1902".
S e g ú n la clasificación del M u s e o le c o r r e s p o n d e el n ú m . 2, p r o c e d e d e
T l a x c a l a y p e r t e n e c e a la civilización tolteca, familia t l a x c a l t e c a y está
c o n s t r u i d o d e " m a d e r a d u r a " . E n la c é d u l a c o r r e s p o n d i e n t e se lee esta not a : " T e p o n a z t l i . I n s t r u m e n t o d e m ú s i c a u s a d o por los T l a x c a l t e c a s en el
c o m b a t e q u e les l i b r ó H e r n á n C o r t é s . F o r m ó p a r t e del botín d e g u e r r a quit a d o a los s o l d a d o s d e T l a x c a l a y lo r e g a l ó el C o n q u i s t a d o r al A y u n t a m i e n t o
d e la m i s m a noble C i u d a d a d o n d e se c o n s e r v ó por m u c h o s a ñ o s y d e s p u é s
p a s ó a ser p r o p i e d a d del Museo N a c i o n a l . "
E s t e i n s t r u m e n t o se h a l l a c i t a d o , d i b u j a d o o f o t o g r a f i a d o en n u m e r o s a s
obras p u b l i c a d a s , e n t r e las c u a l e s p o d e m o s c i t a r : " A n t i g ü e d a d e s M e x i c a n a s " d e L o r d K i n g s b o r o u g , la " I n d u m e n t a r i a " del Dr. A n t o n i o Peñafiel,
el " A l b u m d e A n t i g ü e d a d e s I n d í g e n a s del Museo N a c i o n a l " , 1902 ( p á g s .
151 y 152, v i s t o ' p o r s u s c u a t r o c o s t a d o s ) , la " A n t r o p o l o g í a M e x i c a n a " d e
L e o p o l d o B a t r e s , " T h e W o o d - C a r v e r ' s A r t in A n c i e n t M é x i c o " (1925)
d e M a r s h a l l H . Saville, q u i e n dice respecto a este teponaztli q u e " e l prim e r o q u e lo d i b u j ó f u é D u p a i x , h a b i e n d o sido v i s t o por B r a n z M a y e r en
la S a l a d e A n t i g ü e d a d e s d e la U n i v e r s i d a d d e México",, el libro ".Danzas
I n d í g e n a s M e x i c a n a s " d e J o s é M o n t e s d e O c a y " E l F o l k - l o r e y la M ú sica M e x i c a n a " de R u b é n M . C a m p o s .
S e g ú n n u e g t r o p a r e c e r , la talla de este t e p o n a z t l i r e p r e s e n t a u n o de los
c u a t r o j e f e s de los c u a t r o g r a n d e s c a l p u l i s ( b a r r i o s ) en q u e era c o s t u m b r e dividir las c i u d a d e s d e las c u l t u r a s p r e c o r t e s i a n a s . E s t o s c u a t r o j e f e s p r i n c i p a l e s
lo e r a n t a m b i é n del E j é r c i t o en t i e m p o s de g u e r r a y, s e g ú n el Códice Mendocino,
s e l l a m a b a n el TLACOCHCALCATL,
el TEZACOACATL,
el TECOYA-
HITACATI. y el TECUILTECATL, en M é x i c o , y sólo e r a n T E C U H T u s en T l a x c a l a .
Se r e c o n o c e q u e la talla r e p r e s e n t a a u n o d e los c u a t r o s j e f e s por el toc a d o (QUETZALALPIU-ONI, véase L i b r o de los T r i b u t o s , p á g s . 21 y 25 del
Códice M e n d o c i n o ) q u e c o n s i s t e en dos b o r l a s y dos l a r g a s colas, formad a s d e vistosas p l u m a s q u e p e n d e n , a t a d a s por u n g r u e s o c o r d ó n , del cabello, c u i d a d o s a m e n t e r e c o r t a d o en la f r e n t e y en las s i e n e s , al estilo de T l a x •
Anales. T. VIII. +» é p . - 2 .
cala; así c o m o p o r el c o r d ó n g r u e s o y la borla c o l g a n t e CTOZCQLOLLI) <J«E EL
g u e r r e r o lleva en la c i n t u r a , f o r m a n d o p a r t e d e la divisa; y t a m b i é n p o r q u e
el c o r d ó n lleva e n c a j a d a u n a h a c h a (TEPÜSTOPILLI) c u y o m a n g o esta form a d o por la d e f e n s a t e r r i b l e del pez s i e r r a , a t r i b u t o s t o d o s ellos p e r t e n e c i e n t e s a p e r s o n a j e s d e a l t a c a t e g o r í a , c o m o e r a n los j e f e s d e los c u a t r o
c a l p u l i s . P r o b a b l e m e n t e la flor q u e lleva en la m a n o i z q u i e r d a , d e b a j o de la
b a r b a , t e n g a a l g u n a relación con el dios de las D a n z a s (MACUILXOCHITL).
E l j e f e g u e r r e r o . q u e r e p r e s e n t a este teponaztli t i e n e
los ojos con i n c r u s t a ciones, y h u e l l a s en la b o c a , t a m b i é n de i n c r u s t a c i o n e s .
Como ya d i j i m o s , la c o n s e r v a c i ó n d e este i n s t r u m e n t o es m u y b u e n a ,
s u s s o n i d o s son p u r o s y su s o n o r i d a d p u e d e c o n s i d e r a r s e c o m o p e r f e c t a .
E s t á c o n s t r u i d o d e m a d e r a d e nogal y p r o d u c e u n i n t e r v a l o d e TERCERA
MENOR con las n o t a s reales SOL 5 + d e t o n o y s i 5 + % d e tono. El cupo t o t a l d e su c a j a acústica es de 1.64 litros, las l o n g i t u d e s d e s u s l e n g ü e tas valen 149 y 153 m i l í m e t r o s y las s u p e r f i c i e s d e s u s secciones de e m p o t r a m i e n t o 1240 y 1333 m i l í m e t r o s c u a d r a d o s , a i z q u i e r d a y d e r e c h a respect i v a m e n t e . E s t o s d a t o s , lo m i s m o q u e los c o r r e s p o n d i e n t e s a t o d o s los teponaztlis e s t u d i a d o s q u e son p r o p i e d a d del M u s e o N a c i o n a l , los c o n s i g n a m o s
p a r a el e s t u d i o c o m p a r a t i v o , a c ú s t i c o y musical, en la l á m i n a n ú m . V I I I
q u e a c o m p a ñ a m o s a este t r a b a j o .
2
—TEPONAZTLI
DE MALINALCO
E s t e t e p o n a z t l i , d e e s p l é n d i d a talla, t i e n e s u s dos s o n i d o s p u r o s y su son o r i d a d cálida y p e r f e c t a . Su c o n s e r v a c i ó n es b u e n a . P u e d e vérsele r e p r e s e n t a d o en la l á m . n ú m . 2. y en las f o t o g r a f í a s 4 - c ( v i s t a d e f r e n t e ) , 6 - a
( v i s t a l a t e r a l ) y 7, esta ú l t i m a t o m a d a del " A l b u m d e A n t i g ü e d a d e s I n d í g e n a s del M u s e o N a c i o n a l . 1 9 0 2 . "
S e g ú n la clasificación del M u s e o le c o r r e s p o n d e el n ú m . 6 y p r o c e d e de
M a l i n a l c o . D e b a j o d e la a l e t a i z q u i e r d a del a n i m a l q u e r e p r e s e n t a , se lee la
p a l a b r a "MALINALCO" ; carece de c é d u l a y se e x h i b e en la m i s m a v i t r i n a que
eí t e p o n a z t l i d e T l a x c a l a . R e s p e c t o a su p r o c e d e n c i a dice Saville (obra cit a d a ) q u e , d e a c u e r d o con D. F r a n c i s c o del P a s o y T r o n c o s o , " p r o c e d e d e
Chalco, es el m á s l a r g o d e t o d o s los c o n o c i d o s ( 0 m . 8 8 4 ) . y r e p r e s e n t a un
anfibio, u n cocodrilo estilizado, o un CIPACTLI c o n v e n c i o n a l " .
A n u e s t r o parecer es c o r r e c t o a f i r m a r q u e el t e p o n a z t l i d e q u e se t r a t a
r e p r e s e n t a u n anfibio, c o m o p u e d e verse p o r las e x t r e m i d a d e s d e l a n t e r a s y
traseras, así c o m o p o r la cola; pero n o un CIPACTLI ( c o c o d r i l o ) estilizado,
sino u n AHUIZOTL ( p e r r o de a g u a s ) a r t í s t i c a m e n t e i n t e r p r e t a d o . E n a p o y o
d e esta o p i n i ó n c i t a r e m o s las r e p r e s e n t a c i o n e s t a n c o n o c i d a s q u e del jerog l í f i c o del Rey A h u i z o t l e x i s t e n p r o c e d e n t e s d e T e p o z t l á n ; y c r e e m o s q u e
no
sería a r g u m e n t o c o n t r a r i o el c i t a r los incisivos, y m o l a r e s d e c a r n i c e r o q u e
t i e n e i n c r u s t a d o s r e a l m e n t e en las m a n d í b u l a s , p u e s este d e t a l l e sólo es decorativo.
El estilo de la talla, — q u e está h e c h o a base d e v o l u t a s — , y la m a n e r a
d e e s t a r t r a t a d o el a n f i b i o q u e este t e p o n a z t l i r e p r e s e n t a , así c o m o su actit u d d e n a d a d o r , nos parece, con t o d a r e s e r v a , q u e no t i e n e p r e c e d e n t e en
las c u l t u r a s del a l t i p l a n o c e n t r a l . L a s ó r b i t a s d e los ojos de este t e p o n a z t l i
a u n c o n s e r v a n r e s t o s de p i n t u r a roja y h u e l l a s d e la resina q u e indudaBlem e n t e se usó p a r a fijar las i n c r u s t a c i o n e s ; a s i m i s m o , las f a u c e s se e n c u e n tran aún cubiertas de pintura roja.
C o m o y a d i j i m o s , la conservación d e este i n s t r u m e n t o es m u y b u e n a y
su s o n o r i d a d y s o n i d o s p u e d e n c o n s i d e r a r s e c o m o p e r f e c t o s . E s t á c o n s t r u í do d e m a d e r a d e chico z a p o t e , especie t r o p i c a l dé la p e n í n s u l a d e Y u c a t á n
y d e la costa del Pacífico. P r o d u c e u n i n t e r v a l o d e QUINTA PERFECTA con
las n o t a s reales I.A 4 -F- % de t o n o y MI 5 + l/i d e t o n o . El c u p o t o t a l d e
su c a j a acústica es d e 10.1511 litros, las l o n g i t u d e s de s u s l e n g ü e t a s valen
230 y 234 m i l í m e t r o s y las s u p e r f i c i e s d e s u s secciones d e e m p o t r a m i e n t o
1680 y 1426 m i l í m e t r o s c u a d r a d o s , a i z q u i e r d a y d e r e c h a r e s p e c t i v a m e n t e .
( V é a s e lám. n ú m . V I I I ) . U )
( l ) E l s e ñ o r M o n t e s d e Oca, q u e nos p a r e c e ser el ú n i c o a u t o r q u e
cita los sonidos d e los t e p o n a z t l i s , — l i m i t á n d o s e s o l a m e n t e a c o n s i g n a r
los sonidos q u e p r o d u c e n t r e s d e los e j e m p l a r e s del M u s e o N a c i o n a l — ,
dice en su libro " D a n z a s I n d í g e n a s M e x i c a n a s " , 1926, p á g . 35:
" E n t r e los t e p o n a z t l i s q u e h e m o s e x a m i n a d o del M u s e o N a c i o n a l , exist e el q u e t i e n e la f o r m a de t i g r e ( s e refiere al q u e l l a m a m o s Malinalco) y
q u e p r o d u c e dos s o n i d o s g r a v e s : LA del p r i m e r espacio d e la clave de FA,
c u a r t a línea, y el MI del t e r c e r espacio d e la m i s m a clave. L o s i n t e r v a l o s
f o r m a d o s por las dos n o t a s — q u i n t a p e r f e c t a — son iguales a la afinación
e m p l e a d a en los t i m b a l e s d e n u e s t r a s m o d e r n a s o r q u e s t a s . O t r o s t e p o n a z tlis f o r m a n e n t o n a c i o n e s d i s t i n t a s . P o r e j e m p l o : el n ú m e r o 9555 q u e p r o d u ce u n i n t e r v a l o d e t e r c e r a m a y o r s o b r e el SOL d e la s e g u n d a línea y el sí d e la
t e r c e r a . El m e d i a n o p r o d u c e u n a s e g u n d a m a y o r del DO con u n a línea adicional d e b a j o del p e n t a g r a m a al RE colocado d e b a j o d e la p r i m e r a línea, en
la clave d e SOL. Con estos t e p o n a z t l i s p u e d e n f o r m a r s e las c o m b i n a c i o n e s
s i g u i e n t e s : E n t r e el t i g r e y el m e d i a n o , un a c o r d e p e r f e c t o m e n o r , —LA,
MI, DO—; e n t r e el t i g r e , el m e d i a n o y el 9555, u n a c o r d e de s e x t a m e n o r ,
—MI. DO, SOL—: e n t r e el m i s m o t i g r e y el 9555, un a c o r d e p e r f e c t o menor,— MI, SOL. SI—: y e n t r e el m e d i a n o y el 9555; u n a c o r d e de c u a r t a y
s e x t a por los s o n i d o s RE, SOL, S Í " .
El i n t e r v a l o q u e para el teponaztli d e M a l i n a l c o cita el s e ñ o r M o n t e s d e
O c a , es correcto, pero a la octava s u p e r i o r , í n d i c e 4 d e la n o m e n c l a t u r a
a l e m a n a . De los intervalos d e los t e p o n a z t l i s " e l m e d i a n o " y " e l 9 5 5 5 " n o
p o d e m o s j u z g a r , p o r q u e n o sabemos cuál sea el e j e m p l a r q u e llama " m e d i a n o " y p o r q u e " e l 9 5 5 5 " n o l o g r a m o s localizarlo con el n ú m e r o q u e lo cita
el a u t o r . R e s p e c t o a los a c o r d e s a q u e se refiere el s e ñ o r M o n t e s d e O c a y
q u e se o b t i e n e n c o m b i n a n d o los s o n i d o s d e los t e p o n a z t l i s q u e cita, conviene hacer n o t a r q u e , en caso d e ser c o r r e c t o s los i n t e r v a l o s c o n s i g n a d o s ,
se t r a t a d e acorde* en posición a b i e r t a , por lo m e n o s p a r a los dos primeros.
3 . — T E P O N A Z T L I DE CABEZA DE C I P A C T U
(MEXICO)
.Este teponaztli de talla original y h e r m o s a estilización de cipactli se
e n c u e n t r a en m u y buen estado de conservación y tiene m u y buena sonoridad. P u e d e vérsele representado en la parte izquierda de la lámina número 3 de este estudio y en las fotografías 4 - d (vista d e f r e n t e ) y 8~b (vista
l a t e r a l ) . Carece d e clasificación y de cédula y sólo tiene escrita sobre su
lengüeta izquierda la palabra "MÉXICO", única razón por la cual lo hemos
llamado " d e M é x i c o " , asignándole esta procedencia en la c o l u m n a respectiva d e la lám. n ú m . V I I I . Sin referirnos a su talla puede decirse que es el
- de mejor técnica en construcción. Se le g u a r d a actualmente en las bodegas
del Museo y f u é citado e ilustrado en la l á m i n a 21 de la " H i s t o r i a de la
C o n q u i s t a " de Prescot (tercer t o m o ) , edición de C u m p l i d o , en los Comentarios anexos a esta obra h e c h o s por el Sr. José F e r n a n d o Ramírez.
El teponaztli de que se t r a t a representa u n a cabeza de cipactli con el
hocico hacia el f r e n t e (véase la fotografía 4 - d ) a r m a d o de poderosa d e n t a d u ra que m u e r d e la l e n g u a colgante y con las perforaciones de la nariz en actitud de e x p u l s a r el aire; por la vista lateral y d u r a n t e el p r i m e r tercio, de
izquierda a derecha, (véase la fotografía 8 - b ) se prolonga el hocico, del cual
se ven los formidables colmillos, e n c o n t r á n d o s e el ojo y la comisura de la
boca en el tercio central bellamente estilizados, con u n a a m a n e r a de c i n t a
q u e completa la cabeza, que se prolonga hasta el ú l t i m o tercio del instrum e n t o . Según nuestro parecer, y con toda reserva, creemos que el estilo de
esta talla, como en el caso del teponaztli a n t e r i o r m e n t e descrito, n o tiene
antecedente, ni en .madera ni en piedra, con los que se observan en las esc u l t u r a s de n u e s t r o altiplano, razón por la cual no podemos c o n j e t u r a r su
procedencia.
Ya dijimos q u e la conservación, sonidos y sonoridad de este teponaztli
son m u y buenos. Está c o n s t r u i d o en madera de chico zapote, especie tropical
de la P e n í n s u l a yucateca y de la costa del s u r . P r o d u c e un intervalo de
Q u i n t a Perfecta con las notas reales RE 5 + JÉ de tono y LA 5 + !Á de tono. El cupo total de su c a j a acústica es de 10.8432 litros, las longitudes de
s u s l e n g ü e t a s valen 226.5 y 225.0 milímetros y las superficies de sus secciones de e m p o t r a m i e n t o 1918 y 20S9 milímetros cuadrados, a izquierda y derecha respectivamente.
4—TEPONAZTLI
DE
Según la clasificación del M u s e o ( 1 ) le corresponde el n ú m e r o A - 1 5 5 2
( r o j o ) y 1036 ( a z u l ) ; carece de cédula y se g u a r d a a c t u a l m e n t e en las bodegas del Museo, sin q u e haya sido e s t u d i a d o ni citado, q u e n o s o t r o s sepamos, por n i n g ú n a u t o r .
Está decorado s o l a m e n t e por u n a de s u s caras l o n g i t u d i n a l e s , t e n i e n d o
talladas por completo las superficies cilindricas de ambos cabezales. La talla de la cara longitudinal, hacia la izquierda, representa, —en jeroglífico—, la palabra MACUILXOCHITL (Macuilli = m a n o y X ó c h i t l = flor), q u e es la
representación del dios de la Danza y de la Música; y hacia la d e r e c h a está tallado el brazo correspondiente a d o r n a d o con un MATEMÉCATL q u e , seg ú n Tezozomoc es'-' 1 " u n colgadero de brazo, como m a n í p u l o , d e c u e i o dorado que viene del (desde el) hombro para ( h a s t a ) el b r a z o d e r e c h o " . H a blando de esta p r e n d a el P a d r e S a h a g ú n nos d i c e , ; ! ) : " . . . . p o n í a n l e también en los brazos encima de los codos y en las morcillas d e los b r a z o s u n a s
ajorcas de oro en ambos b r a z o s " . En este caso se llamaba TECUITLAMATEMECATL = MATEMECATL d e o r o . C o m o i l u s t r a c i o n e s d e l u s o d e l
matemécatl
pueden verse la lámina 18 del T r a t a d o P r i m e r o del P a d r e D u r á n y el Códidice Ramírez ( C a p . 53), d o n d e se r e p r e s e n t a la coronación d e M o c t e z u m a
I l h u i c a m i n a , realizada por el Rey d e T e x c o c o , N e t z a h u a l c ó y o t l , y los f u n e rales de la momia de Ahuizotl (obra citada C a p . 51), en d o n d e a p a r e c e el
matemécatl como u n o d e los tributos p o s t u m o s para el mejor t r á n s i t o del
d i f u n t o ; también p u e d e verse la estatua q u e el mismo M o c t e z u m a Ilhuicamina m a n d ó c o n s t r u í s de su real persona y q u e f u é colocada en C h a p u l t e pec.
Los cabezales se e n c u e n t r a n circundados por u n a talla en la q u e altern a t i v a m e n t e aparecen g r a n d e s flores de seis pétalos y el s i g n o de la g u e r r a
(ATL-TLACHINOLLI), c u i d a d o s a m e n t e enlazados.
T a n t o por el estilo de la talla, c u a n t o p o r la representación y el simbolismo de la figura ( M a c u i l x o c h i t l ) p u e d e a s e g u r a r s e q u e este t e p o n a z t l i
pertenece a la c u l t u r a nahoa y, en especial, a la azteca. E n a p o y o de esta<.
opinión que sentamos, además del uso del matemécatl, ya citado e n dos ceremonias tan i m p o r t a n t e s como fueron p a r a los aztecas la c o r o n a c i ó n del
primer Moctezuma y los f u n e r a l e s del g r a n Ahuizotl, cabe m e n c i o n a r el peq u e ñ o teocali de piedra, r e c i e n t e m e n t e e n c o n t r a d o en u n o de los á n g u l o s
del Palacio N a c i o n a l ' 4 0 , q u e a c t u a l m e n t e se e x h i b e en la Sala de Monolitos
del Museo Nacional y en c u y a s figuras p u e d e decirse q u e s i s t e m á t i c a m e n t e
aparece el signo Atl-tlachinolli, tan característico de la t e n d e n c i a histórica
de conquista y de d o m i n i o q u e privó e n t r e los aztecas, a p a r t i r de Moctezuma I l h u i c a m i n a .
MACUILXOCHITL
E s t e teponaztli, de hermosa talla y decoración, se e n c u e n t r a regularm e n t e conservado, siendo sus sonidos b a s t a n t e perceptibles y su sonoridad
aceptable. P u e d e vérsele representado en la parte derecha de la lám. n ú m .
3 y en la fotografía 6 - d (vista l a t e r a l ) .
(1) La clasificación de número rojo, precedido de una
plar perteneció a la Colección Heredia.
(2) "Crónica Mexicana". Cap. 33, 49 y 56.
(3) Manuscrito de la Biblioteca de Palacio. Cap. II.
(4) "La Piedra del Escudo Nacional de México". J.
nes de la Sría. de Educación Pública. Tomo XXII.—No.
letra indica q u e el ejempág. 24.
E. Palacios. Publicacio9, 1929.
La conservación de este teponaztli, según ya se dijo, puede considerarse como r e g u l a r y su sonoridad y sonidos como aceptables. E s t á c o n s t r u i d o
de madera de e n a n o y produce un intervalo de SEGUNDA MAYOR con las
notas reales LA 5 + \ L 6 Y SOL 5 - > S . El c u p o total de su caja acústica es de
14.3010 litros, las longitudes de sus l e n g ü e t a s valen 271.5 y 270.5 milímetros y las superficies de sus secciones de e m p o t r a m i e n t o 4199 y 3927 milímetros cuádrados, a izquierda y dérecha respectivamente.
5 . — T E P O N A Z T L I DE C A B E Z A D E C I P A C T L I . N U M E R O 7
E s t e teponaztli, q u e representa una cabeza de Cipactli, se e n c u e n t r a
m u y bien conservado, posee sonidos puros y buena sonoridad. P u e d e vérsele representado en la p a r t e izquierda de la lámina n ú m e r o 4 de este estudio
y en las fotografías 4 - a (vista de f r e n t e ) y 6 - b (vista lateral). Según la
clasificación del Museo le c o r r e s p o n d e el n ú m e r o 7; carece de cédula y se
e x h i b e en la misma vitrina que los teponaztlis de T l a x c a l a y Malinalco
A
P r ° P ó s i t o de « t e teponaztli dice Saville (obra citada pág. 63) q u e
representa la cabeza de un animal, t a l vez el cocodrilo o cipactli, tallado
en bajo relieve"; y más a d e l a n t e manifiesta que, j u n t o con el teponaztli de
Cholula, del que hablaremos más tarde, se consigna por la primera vez en
su obra.
Lo mismo que el teponaztli de México, que ya hemos descrito, el q u e
ahora nos ocupa - q u e casi t i e n e igual l o n g i t u d - , representa la cabeza de
un cocodrilo: en la vista de f r e n t e aparece el hocico en idéntica actitud v en
la vista lateral se ven las fauces abiertas, mostrando los colmillos v tres poderosos molares. El ojo aparece en el tercio medio, estilizado en forma m u y
original, y en el último tercio se c o n t i n ú a la cabeza. Conviene hacer n o t a r
que a u n q u e las vistas de f r e n t e de ambos teponaztlis tienen g r a n semejanza, las estilizaciones de las vistas laterales, siendo ideológicamente las mismas, son c o m p l e t a m e n t e diversas en p u n t o al estilo y al tallado, como puede
.comprobarse c o m p a r a n d o las láminas 3 y 4. Como en el caso del teponazt h anterior, no acertamos a fijar su procedencia g u i á n d o n o s tan sólo por el
estilo de la talla.
La conservación de este ejemplar puede considerarse como m u / b u e n a
y s u s sonidos y sonoridad como buenos. E s t á c o n s t r u i d o de madera compacta y d u r a de un f r u t a l , probablemente de tejocote, y produce un intervalo de TERCERA MENOR con las notas reales soi. 5 y si bemol 5. El c u p o
total de su caja acústica es de 5.4316 litros, las longitudes de sus l e n g ü e t a s
valen 202 y 203 milímetros y las superficies de sus secciones de empotramiento 1310 y 1627 milímetros cuadrados, a izquierda y derecha respectivamente.
6 . — T E P O N A Z T L I D E L C I P A C T L I . N U M E R O 4035-B.
E s t e teponaztli, cuya talla es un poco tosca, representa, en forma convencional, un cipactli completo. Se e n c u e n t r a en buen estado de conservación y posee sonidos claros y buena sonoridad. P u e d e vérsele r e p r e s e n t a d o
en la parte derecha de la lámina n ú m . 4 de este estudio y en las fotografías
4 - e (vista de f r e n t e ) y 8 - c (vista s u p e r i o r ) . S e g ú n la clasificación del Museo le corresponde el n ú m . 4035 B; carece de cédula y a c t u a l m e n t e se enc u e n t r a g u a r d a d o en las bodegas. N o conocemos literatura a l g u n a acerca
de este teponaztli, razón por la cual creemos que esta es la primera vez q u e
se cita y estudia.
R e p r e s e n t a , como ya dijimos, un cipactli completo y estilizado. Por la
vista de f r e n t e se ve el hocico del animal con las fauces abiertas y la len•gua descansando sobre la mandíbula inferior, siendo de advertir que, viéndolo de f r e n t e , el hocico queda hacia abajo y el lomo del cuerpo como q u e
se enarca. Por cualquiera de las vistas laterales se ve al anfibio en actitud
de n a d a r : sus fauces se abren y el lomo sobresale n e t a m e n t e ; sus ojos son
dos perforaciones que se comunican ^on otros dos a g u j e r o s que, por la vista superior, también representan los ojos del a n i m a l . Ya hemos dicho que
la talla nos parece un poco tosca, pero es de advertir q u e mirándola por la
vista superior el estilo adquiere vigor y hasta belleza, acusándose con perfección las e x t r e m i d a d e s superiores e inferiores, así como la r u d a cabeza.
, E s i m p o r t a n t e advertir que el cipactli q u e r e p r e s e n t a este teponaztli
posee, en realidad, cuatro ojos: dos para mirarlo por la vista superior y los
otros dos para verlo por cada u n a de las vistas laterales, con la curiosa circunstancia de q u e los ojos, dos a dos, se c o m u n i c a n , como puede verse en
las vistas lateral y superior, d* la lámina 4, d o n d e se indican las comunicaciones de los ojos por medio de líneas p u n t e a d a s . E s c o n v e n i e n t e hacer not a r que, de acuerdo con la posición q u e se a d o p t e para observarlo, los cua.
tro ojos son i n d e p e n d i e n t e s y jamás se mezclan los de la vista superior
con los de cada u n a de las vistas laterales. Un procedimiento análogo d e
interpretación plástica se observa sistemáticamente en los leones alígeros
(Palacio de A s u r n a s i p a l ) y en los toros alados antropocéfalos ( C o r s a b a d ) ,
a l g u n o s de cuyos ejemplares se conservan en el British Museum y en el Louvre. Los escultores asirios r e p r e s t n t a b a n sus toros y leones con cinco p a t a s
cada uñó, c u a t r o para la vista lateral y dos para ser observados de f r e n t e ,
teniendo una pata común a las dos vistas. A este respecto dice Karl Woermann en su " H i s t o r i a del A r t e " ( T o m o I I , pág. 106) "
al principio
choca en todos estos centinelas (leones alígeros y toros alados antropocéfalos) la curiosa representación con cinco patas. Al ser colocados estos seres
híbridos en las esquinas de los m u r o s , su c u e r p o a n t e r i o r , visto de f r e n t e ,
resalta cual si estuviera completo. P a r a q u e pudieran hacer el mismo efecto en vista lateral, se duplicó la pata delantera por la parte de a d e n t r o . P e r o
El teponaztli de q u e tratamos, lo mismo q u e el de Macuilxochitl, solam e n t e t i e n e tallado u n o de sus f r e n t e s longitudinales y ambas superficies
cilindricas de los cabezales. N u m e r o s a s son las f o t o g r a f í a s y dibujos que se
han hecho de sus tallas; entre las más i m p o r t a n t e s debemos citar: la " A n t r o p o l o g í a " de L . Batres, el " A l b u m " d e Antigüedades Mexicanas del Museo N a c i o n a l ' ' y la obra de Saville a q u e nos hemos referido ( L a m . X X V I ,
vista de f r e n t e ) ; pero en n i n g u n a de las obras citadas y en la literatura q u e
conocemos respecto a este teponaztli se hacen consideraciones relativas a la
representación concreta de su talla que, como lo indica la cédula del Museo,
tiene r a s p a d a s de propósito las caras de los dioses que representa, probablemente por los padres misioneros, quienes n o se atrevieron a destruir por
completo esta obra de arte.
conviene advertir, como discnlpa a esta m o n s t r u o s i d a d , q u e ni en vista frontal ni en vista- lateral se veía la quinta pata.
De m a n e r a análoga, en el caso del teponaztli de q u e se t r a t a , considerando
sóbente
la v
í t a superior y u n a de las
el cipactli tiene tres ojos p e r f e c t a m e n t e j u j e a d o s , como en el caso
cinco patas de los toros y leones a s m o s .
Lo mismo que en los dos casos anteriores, no acertamos a determinar
la c l T a que^pertenece este i n s t r u m e n t o d e talla tan o n g . n a l , v a h e n d o nos ú n i c a m e n t e del estilo de o r n a m e n t a r o n .
' I a conservación del t e p o n a z t l i q u e h e m o s descrito p u e d e c o n s i d e r a r s e
como buena
I s í c o n - s u s s o n i d o s y s o n o r i d a d . N o f u é posible p r e c i s a r la m a
dera de que está construido.
P r o d u c e u n i n t e r v a l o d e CUARTA JUSTA c o n l a s
n o t a s r e a l e s SOL 5 + "4 Y n o
6 + « .
4.8962 litros, las longitudes de sus l e n g ü e t a s valen ^ l - Q y l l ó . O ^ l ^ e
tros v las superficie, de sus secciones de e m p o t r a m i e n t o g O y | g l
metros cuadrados, a izquierda y derecha respectivamente. (Vease L a m .
VIII.)
7 - T E P O N A Z T L I DE LOS ROSTROS MUTILADOS
Este p e q u e ñ o teponaztli (Om.39 de l o n g i t u d ) , de s o r p r e n d e n t e y magn i f i c ó que con toda claridad nos d e m u e s t r a su
e n c u e n t r a en buen estado de conservación, excepción hecha d é l a
r
del f r e n t e - . t u d i n a l y de las d . l e n g ü e - —
*
corresponde
-
parteinte
^
g
í
—
a
y
S
a i
X
a r t e
A pesar de lo anterior sus sonidos son m u y claros y su s o r n ,
I T p u e d e considerarse como m u y b u e n a . P u e d e vérsele representado en
1 p a r t e s u p e r i o r de la l á m i n a n ú m . 5 y en l a s f o t o g r a b a s n ú m e r o s 3 - c ( v i ta lateral) y 9 < u n a vista superior y dos laterales > |
|
b u m de A n t i g ü e d a d e s I n d í g e n a s del M u s e o N a c i o n a l .
902.
S e g ú n la clasificación del M u s e o le c o r r e s p o n d e
™
S
del
Al-
el n u t n . 2 9 3 3 ( L . B a
t r e s ) y 4 ( A z u l >. S e e x h i b e e n l a m i s m a v i t r i n a q u e l o s t e p o n a z t h s d e T l a x c a l a y M a i n a l c o y e n la c é d u l a c o r r e s p o n d i e n t e s e l e e :
tlll -Estado
r
a
- T
"
l
pona
V
r
de' O a x a c a - C i v i l i z a c i ó n
,li
Instrumento
L » . V pn la e u e r r a
d i i l r ^ r t
Procedencia M x-
Mixteca.-Composicion:
de m ú s i c a q u e se sonaba en
madera
l
g
~
E s t e precioso e j e m p l a r t i e n e e s c u l p i d a en re
cincho del « M . d e !
»
Según n u e s t r o parecer la escena principal —se diría u n a página tomada de un códice—, en la q u e aparecen tres personajes, "puede considerarse
q u e representa a un caballero águila, a c o m p a ñ a n t e del Sol, en medio de las
dos " a c t i t u d e s " principales del planeta Venus, q u e en la m a ñ a n a es TLAHUISCALPANTECCHTLI ( r e p r e s e n t a d o en la parte izquierda de la talla) y en la
tarde es QUETZALCOATL ( q u e aparece en la parte d e r e c h a ) . Y así lo creemos, de acuerdo con las representaciones que, respecto a los personajes citados, se aprecian en la pág. 19 del Códice Borgia ( K i n g s b o r o u g h 20), en
que se ve la doble personalidad de Quetzalcoatl, como estrella de la t a r d e y
dios del Viento (EHECATL) y de T l a h u i z c a l p a n t e c u h t l i , como señor de la
A u r o r a que s u r g e de la T i e r r a : de conformidad con los tocados y a t r i b u t o s '
que corresponden a los citados dioses, q u e pueden verse en los restos de los
frescos de Mitla (Seler: " G e s a m m e l t e A b h a n d l u n g e n " ), c u y o estilo corrobora en absoluto la procedencia mixteca del teponaztli de q u e se trata, y de
acuerdo también con los restos de los frescos del Palacio - I - de Mitla, por lo
que toca al caballero águila, a c o m p a ñ a n t e solar, q u e se muestra en el centro
de la talla. Para confirmar más la procedencia mixteca del i n s t r u m e n t o el caballero-águila detiene, con la m a n o derecha, el i n c o n f u n d i b l e signo del año- <.
característico de esa c u l t u r a . El señor Lic. Alfonso Caso, a cuya autorizada opinión sometimos nuestro parecer respecto a la talla principal de este
teponaztli, nos manifestó su conformidad con ella, excepción hecha de la
interpretación del personaje de la izquierda que, a su parecer, es la misma
T i e r r a , por el glifo en q u e se apoya.
Sobre cada uno d e los cabezales de este i n s t r u m e n t o , se e n c u e n t r a tallada u n a b a n d a de glifos t e r m i n a d a en u n a roseta de la q u e pende ( l a d o
derecho) u n a bella cabeza d e águila. T o d a la talla se e n c u e n t r a con h u e - .
lias de incrustaciones: ojos de los tres personajes, rosetas, etc., que probablemente estuvieron cubiertas con t u r q u e s a s y pequeñas esmeraldas o placas de oro. y t u y o s c o m p l e m e n t o s decorativos, sin d u d a a l g u n a , dieron a
este teponaztli un valor excepcional, t a n t o desde el p u n t o d e vista del ¿rte,
como desde el q u e se refiere á su destino, que filé el de las festividades y rituales y aun probablemente el de la g u e r r a .
A n a l e s . T . V I I I . -í* é p . — 3 .
Ya hablamos de la conservación de este precioso ejemplar, de sus sonidos y de su sonoridad, nos q u e d a sólo por decir que está c o n s t r u i d o de madera de e n c i n o y que produce un intervalo de SEGUNDA MAYOR, con las notas reales LA 5 y SOL 5.
El c u p o total de su caja acústica fes de 1.8177 litros, las longitudes d e
sus lengüetas valen 120 y 112 milímetros y las superficies de sus secciones
de e m p o t r a m i e n t o 705 y 627 milímetros cuadrados, a izquierda y derecha
respectivamente. (Véase lám. VIII.K
8—TEPONAZTLI
DEL
CUAUHTLI-OCELOTL
•
E s t e pequeño teponaztli (0m.35.de l o n g i t u d ^ de magnífica y complicada talla, q u e con toda claridad nos d e m u e s t r a su procedencia m i x t e c a , se
e n c u e n t r a en buen estado de conservación, excepción hecha de la parte superior izquierda de la pared l o n g i t u d i n a l de su f r e n t e , q u e se halla desportillada; posee sin e m b a r g o sonidos m u y claros y buena sonoridad. Se enc u e n t r a c o m p l e t a m e n t e tallado por la parte exterior, menos en las l e n g ü e t a s
y en las tapas de los cabezales. P u e d e vérsele r e p r e s e n t a d o en la parte inferior de la l á m i n a n ú m e r o 5 y en las fotografías 3 - d (vista de f r e n t e ) y 10
(visto por sus caras labradas, por su f o n d o y por su parte s u p e r i o r ) , que
hemos t o m a d o de el " A l b u m de A n t i g ü e d a d e s I n d í g e n a s del Museo Nacional".
Según la clasificación del Museo le corresponde el n ú m . 3, carece de
cédula y se e x h i b e a c t u a l m e n t e en la misma vitrina que los teponaztlis
de T l a x c a l a y Malinalco.
E s t e i n s t r u m e n t o se halla citado, d i b u j a d o y fotografiado en n u m e r o sas publicaciones, entre las cuales debemos citar: el " A l b u m de A n t i g ü e dades del Museo N a c i o n a l " , la obra de Desirei Charnai: " L e s Anciens Villes du N o u v e a u M o n d e " . " L e Travail en A m e r i q u e avant C o l o m b " de L .
Capitan y H . Lorin (vista lateral por el lado d e la representación del disco
del Sol y vista por su parte s u p e r i o r ) " M é x i c o a T r a v é s de los S i g l o s "
( T o m o I . Dos vistas l a t e r a l e s ) , e n l a o b r a ya citada d e S a v i l l e y en el " F o l k lore y la Música M e x i c a n a " del S r . Campos.
Nos parece q u e s u talla puede describirse así. El f r e n t e , que llamaremos del disco solar, está dividido en dos f a j a s h o r i z o n t a l e s , i n t e r r u m p i d a s
en el centro por la circunferencia del Sol. La parte central contiene al disco del Sol con cuatro pequeños círculos dobles, colocados d i a g o n a l m e n t e .
en las q u e podrían llamarse esquinas del c u a d r a d o d o n d e queda inscrito,
e n t r e g a n d o la palabra jeroglífica " C h a l c o " o " c h a l c h í h u i t l " , como para
referir el sol á algo precioso y de valor inestimable. El disco solar tiene indicados c u a t r o rayos luminosos y c u a t r o cuádreles, q u e coinciden con los
pequeños discos exteriores.* E n el centro d e l disco está r e p r e s e n t a d o un
personaje en cuclillas, tocado con un casco de cabeza d e águila, lo que nos
indica q u e se trata de un guerrero; se le d i s t i n g u e el tocado de p l u m a s y la
orejera; e n f r e n t e de su c u e r p o se ve un objeto que nudiera-ser una penca de
m a g u e y para él sacrificio. Por la parte inferior del disco, aparece la T i e r r a
con sus fauces abiertas q u e le son características y por las q u e salen diversos atributos: al c e n t r o un tecpatl y c u a t r o pequeños discos.
En la faja horizontal superior, q u e representa el tlalócan ( l u g a r d e
b i e n a v e n t u r a n z a ) hay c u a t r o figuras h u m a n a s : las dos de la izquierda parecen ser guerreros, el primero, sentado y con quetzalpilloni y orejeras, lleva
un escudo en la m a n o izquierda, distinguiéndose con claridad el antifaz q u e
le cubre los ojos y la nariz: el s e g u n d o e m p u ñ a un atlatl en la diestra, en actitud de lanzar un d a r d o , y en la izquierda lleva un objeto q u e no podemos
precisar. Las dos figuras de la derecha más parecen d a n z a n t e s que guerreros, por su actitud, los adornos, las orejeras y las sonajas que e m p u ñ a
el primero.
En la f a j a horizontal inferior, aparece, en la parte de arriba, el cielo
con sus figuras convencionales de estrellas; y sobre el piso y a cada lado está representado ü n personaje medio encogido, con las caras rugosas y los cabellos desordenados. Son " e l Conservador y la Protectriz, dos veces abuelo,
dos veces abuela, así como se dice en las historias q u i c h é s " . Son los dos
sortílegos, CIPACTONATL y OXOMOCO. La figura de la izquierda es Oxomoco,
la abuela de.la luz, como se lee en el libro s a g r a d o de los votánides, la q u e
hecha suertes con maíces y con tzitees (colorines); se le ve con las dos manos en actitud de haber lanzado ya sus granos, que aparecen hacia el cielo en
f o r m a de n u e v e dobles círculos r e p r e s e n t a n d o ' e s t r e l l a s . Por el f r e n t e y detrás de Oxomoco se ven p l a n t a s y flores estilizadas. La figura de la derecha
es Cipactonatl, el abuelo, que tiene en una m a n o el s a h u m a d o r y en la otra
la espina pronta al sacrificio.
Por el s e g u n d o f r e n t e del teponaztli aparecen m u y visibles y estilizadas en un enlace o r n a m e n t a l las figuras de un águila y de un tigre, cuyas
cabezas quedan en dirección opuesta. A m b a s llevan el quetzalpilloni, propio de personajes y guerreros, los ojos estilizados representan estrellas,
el c u e r p o sembrado de pedernales y una gran flecha, vistosamente adornada, se les clava en el cuerpo, como se ve con frecuencia en los códices. A
la izquierda del águila se ve un cuaulixicalli, d e r r a m a n d o la sangre de los
corazones q u e contiene y en el á n g u l o inferior se aprecia la figura de un
quetzal, o de un quetzalcocoxtli: el p á j a r o q u e canta a la hora del amanecer, de cuyo cuerpo brotan flores estilizadas. A la derecha del tigre se enc u e n t r a otra probable estilización de quetzalcocoxtli, con flores y a d o r n o s
estilizados.
Las bandas que circundan los cabezales contienen distintas figuras de
plantas, hojas y flores estilizadas. En el f r e n t e q u e corresponde al c u a u h t l i ocelotl, se ven dos personajes: el de la izquierda és un g u e r r e r o m u e r t o de
los q u e acompañan al Sol y el d e la derecha parece ser un caballero-águila.
El estilo de la talla corresponde a la región mixteco-zapoteca, t a n t o por los
personajes representados, c u a n t o por la estilización de flores y adornos. E s t e
teponaztli se conoce con el n o m b r e de " C u a u h t l i - O c e l o t l ' ' por contener en
su s e g u n d o f r e n t e las figuras del águila y del tigre enlazados; no siendo remoto que haya p e r t e n e c i d o a la milicia de los " C u a u h t l i - O c e l o t l . "
El ejemplar de que nos venimos o c u p a n d o está c o n s t r u i d o de madera
de encino y produce un intervalo de TERCERA MENOR con las notas reales
y si i
. ,
,
El c u p o total de su caja acústica es de 1.2122 litros, las longitudes de
sus lengüetas valen 97.0 y 98.5 milímetros y las superficies de sjis secciones
de e m p o t r a m i e n t o 449 y 438 milímetros cuadrados, a izquierda y derecha
respectivamente. ( V é a s e lám. V I I I . )
E s t á construido de madera de " p a l o de r o s a " y produce un intervalo de
SEGUNDA MAYOR con las notas reales DO sostenido 6 y RE sostenido 6 liger a m e n t e altos. El c u p o total de su caja acústica es de 7.9306 litros, las long i t u d e s de sus l e n g ü e t a s valen 224.5 milímetros, cada una y las superficies
de sus secciones de e m p o t r a m i e n t o 2247 y 2552 milímetros cuadrados, a izquierda y derecha respectivamente. (Véase lám. V I I I . )
RE 6
9 — T E P O N A Z T L I DE LOS SELLOS ESPAÑOLES
La conservación de este teponaztli es m u y mala, pues está r a j a d o por
ambos cabezales, como puede verse en la vista correspondiente; sus sonidos
son imprecisos y opaca su sonoridad. Lo hemos r e p r e s e n t a d o en la parte
inferior de la lámina n ú m . 6 de este e s t u d i o y se le ve en la fotografía
n ú m . 6 - a . Según la clasificación del Museo le corresponde el n ú m . 1038
( a z u l ) ; carece de cédula y a c t u a l m e n t e se g u a r d a en las bodegas.
No conocemos literatura a l g u n a s o b r e este teponaztli. Parece que estuvo tallado, pero su mal estado de conservación sólo permite distinguir ligeras huellas. Sobre la cara longitudinal de su f r e n t e se e n c u e n t r a n impresos
a f u e g o tres sellos españoles m u y antiguos con signos religiosos, aproximad a m e n t e de diez centímetros de d i á m e t r o y cuyos caracteres son ilegibles.
E n razón de estos tres sellos se le conoce con el nombre de " a p ó c r i f o " , sin
q u e pueda precisarse nada respecto a su a u t e n t i c i d a d y procedencia.
E s t á c o n s t r u i d o de m a d e r a de encino y produce un intervalo de TERCERA MENOR con las notas reales KA sostenido 5 y LA 5. El c u p o total de su
caja acústica es de 6.1346 litros, las longitudes de s u s lengüetas valen 192.0
y 193.5 milímetros y las superficies de sus secciones de e m p o t r a m i e n t o 2036
y 2303 milímetros cuadrados, a izquierda y derecha respectivamente. (Véase lám. V I I I . )
1 0 — T E P O N A Z T L I DE P A L O DE ROSA
E s t e teponaztli, q u e no tiene talla alguna, puede verse representado en
la parte superior de la l á m i n a n ú m . 6 de este estudio y en te fotografía
n ú m . 11-a. S e g ú n la clasificación del Museo le corresponde el n ú m . A-1553
( r o j o ) ; carece de cédula y se g u a r d a a c t u a l m e n t e en las bodegas. H a s t a la
fecha, que nosotros sepamos, no ha sido citado por n i n g ú n autor. Su aspecto es pétreo, su conservación m u y b u e n a , la técnica de su construcción
notable, su sonoridad perfecta y s u s sonidos cálidos y muy bien t i m b r a d o s
1 1 . — T E P O N A Z T L I 1040—B.
Este teponaztli, que no tiene talla a l g u n a , puede verse representado en
el s e g u n d o lugar de la lámina n ú m . 6 y en la fotografía n ú m . 7 - B . Según
la clasificación del Museo le corresponde el n ú m . 1Q40-B; carece de cédula
y se g u a r d a a c t u a l m e n t e en las bodegas.
H a s t a la fecha, q u e nosotros sepamos, no ha sido citado por n i n g ú n
autor. S u conservación y sonoridad son buenas, sus sonidos puros y la técnica de su construcción también es buena. Sobre su lengüeta izquierda está
escrita la palabra "MÉXICO", razón por la cual es posible q u e ésta sea su
procedencia.
Está construido de m a d e r a de encino y produce un intervalo de TERCERA MENOR con las notas reales LA 5— % de tono y DO 6—M de tono. E l
cupo total de su caja acústica es de 13.9588 litros, las longitudes de sus leng ü e t a s valen 244.5 milímetros, para cada u n a , y las superficies de s u s secciones de e m p o t r a m i e n t o 1844 y 2448 milímetros cuadrados, a izquierda y
derecha respectivamente. (Véase lám. V I I I . )
12.—TEPONAZTLI DE TERCERA MENOR
E s t e teponaztli, q u e no tiene talla alguna, puede verse representado en
el tercer lugar de la l á m i n a n ú m . 6 y en la fotografía n ú m . 11-c. Carece
de clasificación y de cédula y se g u a r d a actualmente en las bodegas.
H a s t a la fecha, que nosotros sepamos, no ha sido citado por n i n g ú n autor. Su conservación es m e d i a n a , su sonoridad es b u e n a lo mismo que sus
sonidos. Está c o n s t r u i d o de m a d e r a de encino y produce un intervalo de TERCERA MENOR con las notas reales KA sostenido 5 y LA 5. El c u p o total de su
caja acústica es de 10.3828 litros, las longitudes de sus lengüetas valen 250.5
y 251.5 milímetros y las su perficies d e las secciones de sus e m p o t r a m i e n t o s
2486 y 2557 milímetros cuadrados, a izquierda y derecha respectivamente.
(Véase lám. V I I I . )
1 3 — T E P O N A Z T L I DE T E R C E R A MAYOR
Este teponaztli, q u e n o t i e n e talla a l g u n a , p u e d e verse representado
en el cuarto lugar de la lámina n ú m . 6 y en la fotografía 11-d. Carece de
clasificac" ón y de cédula y se g u a r d a a c t u a l m e n t e en las bodegas.
H a s t a la fecha, q u e nosotros sepamos, no ha sido citado por n i n g ú n autor. Su conservación es mediana, t e n i e n d o gastadas s u s lengüetas en forma
m u y notable, sobre c a d a u n o de s u s tercios. La técnica de su construcción
es b u e n a , su sonoridad es bastante buena y s u s sonidos bien timbrados. Está
construido de madera de encino y produce un intervalo de TERCERA MAYOR
con las notas reales SOL 5 y SI 5. El c u p o total de su caja acústica es de
9.5978 litros, las longitudes de sus lengüetas valen 254.5 y 255.0 milímetros
y las superficies de sus secciones de e m p o t r a m i e n t o 2630 y 2572 milímetros cuadrados, a izquierda y derecha respectivamente. (Véase lám. V I I I . )
1 4 — T E F O N A Z T L I DE L A S DOS C O A T L S
E s t e teponaztli, que en cada u n o de sus lados tiene tallada una serpiente (COATL), se e n c u e n t r a arqueológicamente en buen estado de conservación, pero desde el p u n t o de vista de la acústica se p u e d e decir que su conservación es mala, pues a más de t e n e r rota su lengüeta derecha, la madera
de las dos lengüetas está torcida, probablemente debido a un deliberado y
excesivo adelgazamiento, posterior o c o n t e m p o r á n e o a su construcción,
quizá p e r s i g u i e n d o m e j o r a r sus condiciones acústicas. P u e d e vérsele representado en la lámina n ú m . 7 y en las fotografías 3 - a y 12. Según la clasificación del Museo le corresponde el n ú m . 6078; carece de cédula y se exhibe en la misma vitrina que los teponaztlis de T l a x c a l a y Malinalco.
Respecto a su decoración y talla, creemos, con toda reserva, q u e n o corresponde a la época precortesiana. Los détalles del estilo: escamas, ojos,
dientes, l e n g u a bífidz. p l u m a s del cuerpo, etc., y aún el mismo cordón,
(véanse los c o r d o n e s del teponaztli de T l a x c a l a ) nos hacen pensar que este
i n s t r u m e n t o f u é c o n s t r u i d o en época post-cortesiana y decorado por un tallista, c i e r t a m e n t e indígena, pero influenciado ya por la técnica y las representaciones convencionales europeas.
A propósito de este teponaztli dice Saville en la pág. 74 de su obra citada: ' ' Los dos teponaztlis (se refiere al q u e e s t u d i a m o s y al que puede verse en la parte superior de la fotografía n ú m . 22) son de fabricación reciente.
Las serpientes talladas no tienen la técnica que hemos descrito e ilustrado,
razón por la cual-nos quedan pocas d u d a s para clasificar este teponaztli en
el g r u p o de los p s e u d o - a r t e f a c t o s del México antiguo, ilustrándolo en esta
obra ú n i c a m e n t e como " r e c o r d " y como advertencia a los coleccionadores
y Museos."
El i n s t r u m e n t o que nos ocupa presenta la curiosa circunstancia de no
estar abierto por su base, sino por sus cabezales, de s u e r t e que la caja acústica y e l - i n s t r u m e n t o en sí, es un cilindro t a l a d r a d o l o n g i t u d i n a l m e n t e con
las características l e n g ü e t a s del verdadero teponaztli. E n estas condiciones,
q u e son en las q u e se e n c u e n t r a en el Museo Nacional, sus sonidos son imprecisos lo mismo q u e su intervalo que parece ser de QUINTA (DO 5 y SOL
5, a p r o x i m a d a m e n t e ) y su sonoridad es pésima.
Lo s i n g u l a r de su caja acústica, q u e d e hecho no r e s p o n d e en las condiciones descritas a resultados aceptables musicalmente, nos obligó a buscar
los antecedentes que justifiquen a este tipo de teponaztli como i n s t r u m e n t o
musical de la época precortesiana, t a n t o más, c u a n t o que la existencia de
otros dos ejemplares de análoga construcción citados por Saville, son de reciente fabricación.
El teponaztli de piedra, q u e citamos al principio de este estudio, q u e
puede verse en la fotografía n ú m e r o 2 (vista d e f r e n t e ) y en la n ú m e r o 13
(vista posterior) y cuya descripción no hicimos la primera vez q u e se le citó," por p a r e c e m o s de más o p o r t u n i d a d hacerlo a propósito del teponaztli
q u e nos ocupa, creemos q u e p u e d e ser como un a n t e c e d e n t e del caso de q u e
se t r a t a .
E s t e teponaztli de piedra e x i s t e en el Salón de Monolitos del Museo
Nacional, es de t a m a ñ o n a t u r a l , está labrado por s u s dos frentes-y por ambos cilindros de sus cabezales. En su f r e n t e se representa en f o r m a m u y
original la cara Macuilxochitl: con dos m a n o s en cuyas palmas se perciben
m u y bien los ojos; la nariz, las cejas y la f r e n t e se forman con una bella estilización de flor; la boca y la barba están también estilizadas en f o r m a de
flor. A ambos lados, pudiera decirse q u e en los carrillos, le penden —como orejeras—, dos OYOHUALLI —signos de la danza y de la alegría—, q u e
completan p e r f e c t a m e n t e la idea y el simbolismo correspondientes a Macuilxochitl. E n su parte posterior están talladas con s i n g u l a r acierto las
cinco flores simbólicas q u e repiten el jeroglífico de Macuilxochitl.
E s t e inestimable monolito e n t r e g a tres detalles i m p o r t a n t e s respecto a
su estructura acústica: en J a parte superior se ven perfectamente indicadas
las dos lengüetas características del teponaztli, rebajadas hacia sus empot r a m i e n t o s y engrosadas hacia sus e x t r e m o s libres, según el tipo n ú m e r o 3
de lengüeta de que hablaremos en la p a r t e acústica de este estudio; por su
base no aparece la representación de la c a j a acústica y el teponaztli descansa sobre un rodete trenzado, hecho al parecer de tule, pues las fajas que lo
f o r m a t r s o n b a s t a n t e anchas; y por ú l t i m o , los cabezales están cubiertos p o r
dos pieles de tigre o de pantera, circunstancia que, con la anterior, nos hace pensar que el escultor quiso representar un i n s t r u m e n t o del mismo tipo
que estudiamos y que nos da la solución de su caja de resonancia, pues las
citadas pieles cierran la caja acústica del cilindro a h u e c a d o j o n g i t u d i n a l mente.
Si esta interpretación es correcta, el teponaztli de piedra y el q u e estudiamos forman un doble i n s t r u m e n t o musical: TEPONAZTLI, batiendo sus
lengüetas y con la caja de resonancia ya descrita; y t a m b o r de dos sonidos,
batiendo los parches de piel de tigre.
Con objeto d e comprobar nuestra interpretación hicimos la siguiente
experiencia: Cubrimos con dos trozos de p e r g a m i n o (piel de chivo preparad a ) bien remojado, los e x t r e m o s del i n s t r u m e n t o s u j e t á n d o l o s f u e r t e m e n t e
con un cordel alrededor de los cordones tallados en relieve y en estas con-
d i c i o n e s d e j a m o s el t e p o n a z t l i d u r a n t e dos días con el p r o p ó s i t o d e q u e rest i r a r a n las pieles.
E l r e s u l t a d o d e esta e x p e r i e n c i a f u é el s i g u i e n t e :
1 . — L a c a j a acústica del t e p o n a z t l i m e j o r ó en f o r m a m u y notable, sin
llegar a u n a perfección a b s o l u t a , p r o b a b l e m e n t e p o r las l e n g ü e t a s adelgazad a s y t o r c i d a s ; el i n t e r v a l o m u s i c a l se precisó con c l a r i d a d o b t e n i é n d o s e los
s o n i d o s de la QUINTA PERFECTA MI bemol 5 y s i bemol 5, n o t á n d o s e q u e
los s o n i d o s del i n t e r v a l o s u b e n p a r a l e l a m e n t e u n a t e r c e r a m e n o r ? y
2.—El instrumento puede funcionar perfectamente como teponaztli y
c o m o t a m b o r de dos s o n i d o s d e p e n d i e n d o estos ú l t i m o s d e la t e n s i ó n q u e se
les d é a los p a r c h e s .
E s t e t e p o n a z t l i está c o n s t r u i d o d e m a d e r a d e n o g a l . El c u p o total de
su c a j a acústica es d e 8.8560 l i t r o s , y las l o n g i t u d e s d e sus l e n g ü e t a s valen
150 y 169 m i l í m e t r o s s i e n d o las superficies d e s u s secciones de e m p o t r a m i e n t o
d e 977 y 729 m i l í m e t r o s c u a d r a d o s , a i z q u i e r d a y d e r e c h a r e s p e c t i v a m e n t e .
(Véase lám. V I I I ) .
T a l e s son los r e s u l t a d o s y o b s e r v a c i o n e s q u e e n t r e g a el e s t u d i o d i r e c t o
d e los c a t o r c e t e p o n a z t l i s q u e t u v i m o s ocasión d e m e d i r , c o m p a r a r y e s t u d i a r
en el M u s e o N a c i o n a l d e A r q u e o l o g í a . E n la obra " E l F o l k - l o r e y la M ú sica M e x i c a n a " , p á g . 24. R u b é n M. C a m p o s i n d i c a q u e son q u i n c e los tep o n a z t l i s e x i s t e n t e s en el Museo N a c i o n a l d e A r q u e o l o g í a , pero n o consign a su clasificación y sólo se limita a describir dos de ellos y a i l u s t r a r los
q u e h e m o s l l a m a d o d e T l a x c a l a . d e Malinalco y del C u a u h t l i - O c e l o t l , razón por la cual es imposible a d i v i n a r cuál es el f a l t a n t e .
P o r n u e s t r a p a r t e sólo hemos p o d i d o e x a m i n a r los catorce e j e m p l a r e s
y a citados, sin q u e h a y a m o s recibido noticias del d é c i m o q u i n t o . C o n v i e n e
a d v e r t i r , sin e m b a r g o , q u e en u n a d e las b o d e g a s del M u s e o y b a j o sellos
j u d i c i a l e s se e n c u e n t r a n , sin q u e p u e d a n o b s e r v a r s e ni e s t u d i a r s e , los objetos p e r t e n e c i e n t e s a la " C o l e c c i ó n M a r t e l l " , e n t r e los c u a l e s s a b e m o s q u e
e x i s t e un teponaztli p r o c e d e n t e de O a x a c a , i l u s t r a d o por Saville en su obra
c i t a d a y q u e a p a r e c e en este estudio en la f o t o g r a f í a n ú m . 20. A h o r a b i e n , el
t e p o n a z t l i f a l t a n t e , s e g ú n la c u e n t a del S r . C a m p o s , n o p u e d e ser el de la
" C o l e c c i ó n M a r t e l l " , p o r q u e ésta h a c e a p e n a s u n a ñ o q u e se g u a r d a en el
M u s e o N a c i o n a l y la obra del S r . C a m p o s se editó en .1928.
*
III
L O S T E P O N A Z T L I S DE P R O P I E D A D
E X I S T E N T E S EN
PARTICULAR
MÉXICO
C o m o c o m p l e m e n t o a este t r a b a j o y sin p e r j u i c i o d e q u e en u n f u t u r o
p r ó x i m o la A c a d e m i a d e Música M e x i c a n a del C o n s e r v a t o r i o N a c i o n a l d e
Música t e n g a los s u f i c i e n t e s r e c u r s o s p a r a el e s t u d i o técnico, musical y
acústico, d e los t e p o n a z t l i s q u e e x i s t e n en otros m u s e o s n a c i o n a l e s y en
colecciones p a r t i c u l a r e s , d e s c r i b i r e m o s los e j e m p l a r e s q u e c o n s i g n a Saville
en su obra t a n t a s veces c i t a d a , en la i n t e l i g e n c i a d e q u e a u n q u e d a n p o r est u d i a r o t r o s m á s q u e n o cita este a u t o r y q u e , s e g ú n n o t i c i a s q u e t e n e m o s ,
e x i s t e n en los m u s e o s d e la " C a s a del A l f e ñ i q u e " , en P u e b l a ; de T o l u c a ,
Morelia, O a x a c a , e t c .
1 y 2.—TEPONAZTLIS
DE
TEPOZTLAN
E n la f o t o g r a f í a n ú m e r o 14, t o m a d a del libro d e Saville, l á m i n a
X X X I I I , p u e d e n verse estos t e p o n a z t l i s m a r c a d o s con las letras a y b. T o m a m o s los s i g u i e n t e s d a t o s del a u t o r : " E n 1895 se e n c o n t r a b a n en el M u s e o
Local d e la población d e T e p o z t l á n h a s t a la é p o c a en q u e f u é d e s t r u i d a y
s a q u e a d a , d u r a n t e la R e v o l u c i ó n Z a p a t i s t a , i g n o r á n d o s e a c t u a l m e n t e si f u e ron d e s t r u i d o s o e x i s t e n " .
S e g ú n nos i n d i c ó el S r . Lic. A l f o n s o Caso h a s t a el a ñ o d e 1927 e x i s t í a n
en p o d e r del S í n d i c o del A y u n t a m i e n t o de T e p o z t l á n , q u i e n los g u a r d a cel o s a m e n t e t r a s m i t i é n d o l o s d e a u t o r i d a d en a u t o r i d a d .
El teponaztli ( a ) t i e n e a p r o x i m a d a m e n t e la m i s m a l o n g i t u d q u e el ( b ) ,
a u n q u e este ú l t i m o t i e n e d i á m e t r o m e n o r . El g r a b a d o está h e c h o en b a j o
relieve y r e p r e s e n t a un d a n z a n t e con u n a s o n a j a en la m a n o d e r e c h a y larg o a b a n i c o en la i z q u i e r d a ; s o b r e los cabezales tiene u n a o r n a m e n t a c i ó n
convencional.
S e g ú n n u e s t r o parecer el d a n z a n t e r e p r e s e n t a a X o c h i p i l l i (dios d e las
, F l o r e s y d e la D a n z a ) por la cresta q u e lleva sobre la f r e n t e , a p e n a s p e r c e p tible en el t a l l a d o y el falo en erección, q u e en el g r a b a d o a p a r e c e c o m o
destruido intencionalmente.
" E l teponaztli ( b ) r e p r e s e n t a , lo m i s m o q u e el a n t e r i o r , a u n - d a n z a n t e
en alto relieve. E n la m a n o d e r e c h a lleva un objeto q u e d e s g r a c i a d a m e n t e ^
n o p u e d e ser visto en la f o t o g r a f í a p o r q u e se e x t i e n d e en la p a r t e s u p e r i o r
del i n s t r u m e n t o y p o r q u e s u s d e t a l l e s n o f u e r o n a n o t a d o s c u a n d o se le fotografió"-. " E n la m a n o i z q u i e r d a lleva u n a s o n a j a y u n a b a n i c o c o n v e n cional. T i e n e u n t a t u a j e en el labio i n f e r i o r y u n a a r r a c a d a c o m p u e s t a d e
anillos concéntricos. E s t e t e p o n a z t l i , q u e es u n e j e m p l o e s p l é n d i d o del a r t e
del t a l l a d o en m a d e r a en el E s t a d o d e Morelos, estaba m u c h o m e j o r conservado q u e el e j e m p l a r ( a ) " .
A j u z g a r por los d e t a l l e s d e esta f o t o g r a f í a y los q u e c o r r e s p o n d e n al
e j e m p l a r ( c ) d e la m i s m a , el o b j e t o q u e lleva en la m a n o d e r e c h a es un
h a c h a de cobre (TEPUZCOLOLLI) y c o m o lleva u n collar de g r a n d e s c u e n .
t a s ( e j e m p l a r b ) y e s t á t o c a d o con un q u e t z a l p i l o n i , c r e e m o s q u e n o es
a v e n t u r a d o a f i r m a r q u e el a r t i s t a r e p r e s e n t ó al dios del P u l q u e (TEPUZTECATL), d i v i n i d a d local d e TEPOZTLÁN ( l u g a r d e h a c h a s d e c o b r e ) .
Anales. T. VIII
4í íp.—
d i c i o n e s d e j a m o s el t e p o n a z t l i d u r a n t e dos días con el p r o p ó s i t o d e q u e rest i r a r a n las pieles.
E l r e s u l t a d o d e esta e x p e r i e n c i a f u é el s i g u i e n t e :
1 . — L a c a j a acústica del t e p o n a z t l i m e j o r ó en f o r m a m u y notable, sin
llegar a u n a perfección a b s o l u t a , p r o b a b l e m e n t e p o r las l e n g ü e t a s adelgazad a s y t o r c i d a s ; el i n t e r v a l o m u s i c a l se precisó con c l a r i d a d o b t e n i é n d o s e los
s o n i d o s de 1a QUINTA PERFECTA MI bemol 5 y s i bemol 5, n o t á n d o s e q u e
los s o n i d o s del i n t e r v a l o s u b e n p a r a l e l a m e n t e u n a t e r c e r a m e n o r ? y
2.—El instrumento puede funcionar perfectamente como teponaztli y
c o m o t a m b o r de dos s o n i d o s d e p e n d i e n d o estos ú l t i m o s d e la t e n s i ó n q u e se
les d é a los p a r c h e s .
E s t e t e p o n a z t l i está c o n s t r u i d o d e m a d e r a d e n o g a l . El c u p o total de
su c a j a acústica es d e 8.8560 l i t r o s , y las l o n g i t u d e s d e sus l e n g ü e t a s valen
150 y 169 m i l í m e t r o s s i e n d o las superficies d e s u s secciones de e m p o t r a m i e n t o
d e 977 y 729 m i l í m e t r o s c u a d r a d o s , a i z q u i e r d a y d e r e c h a r e s p e c t i v a m e n t e .
(Véase lám. V I I I ) .
T a l e s son los r e s u l t a d o s y o b s e r v a c i o n e s q u e e n t r e g a el e s t u d i o d i r e c t o
d e los c a t o r c e t e p o n a z t l i s q u e t u v i m o s ocasión d e m e d i r , c o m p a r a r y e s t u d i a r
en el M u s e o N a c i o n a l d e A r q u e o l o g í a . E n la obra " E l F o l k - l o r e y la M ú sica M e x i c a n a " , p á g . 24. R u b é n M. C a m p o s i n d i c a q u e son q u i n c e los tep o n a z t l i s e x i s t e n t e s en el Museo N a c i o n a l d e A r q u e o l o g í a , pero n o consign a su clasificación y sólo se limita a describir dos de ellos y a i l u s t r a r los
q u e h e m o s l l a m a d o d e T l a x c a l a . d e Malinalco y del C u a u h t l i - O c e l o t l , razón por la cual es imposible a d i v i n a r cuál es el f a l t a n t e .
P o r n u e s t r a p a r t e sólo hemos p o d i d o e x a m i n a r los catorce e j e m p l a r e s
y a citados, sin q u e h a y a m o s recibido noticias del d é c i m o q u i n t o . C o n v i e n e
a d v e r t i r , sin e m b a r g o , q u e en u n a d e las b o d e g a s del M u s e o y b a j o sellos
j u d i c i a l e s se e n c u e n t r a n , sin q u e p u e d a n o b s e r v a r s e ni e s t u d i a r s e , los objetos p e r t e n e c i e n t e s a la " C o l e c c i ó n M a r t e l l " , e n t r e los c u a l e s s a b e m o s q u e
e x i s t e un teponaztli p r o c e d e n t e de O a x a c a , i l u s t r a d o por Saville en su obra
c i t a d a y q u e a p a r e c e en este estudio en la f o t o g r a f í a n ú m . 20. A h o r a b i e n , el
t e p o n a z t l i f a l t a n t e , s e g ú n la c u e n t a del S r . C a m p o s , n o p u e d e ser el de la
" C o l e c c i ó n M a r t e l l " , p o r q u e ésta h a c e a p e n a s u n a ñ o q u e se g u a r d a en el
M u s e o N a c i o n a l y la obra del S r . C a m p o s se editó en .1928.
*
III
L O S T E P O N A Z T L I S DE P R O P I E D A D
E X I S T E N T E S EN
PARTICULAR
MÉXICO
C o m o c o m p l e m e n t o a este t r a b a j o y sin p e r j u i c i o d e q u e en u n f u t u r o
p r ó x i m o la A c a d e m i a d e Música M e x i c a n a del C o n s e r v a t o r i o N a c i o n a l d e
Música t e n g a los s u f i c i e n t e s r e c u r s o s p a r a el e s t u d i o técnico, musical y
acústico, d e los t e p o n a z t l i s q u e e x i s t e n en otros m u s e o s n a c i o n a l e s y en
colecciones p a r t i c u l a r e s , d e s c r i b i r e m o s los e j e m p l a r e s q u e c o n s i g n a Saville
en su obra t a n t a s veces c i t a d a , en la i n t e l i g e n c i a d e q u e a u n q u e d a n p o r est u d i a r o t r o s m á s q u e n o cita este a u t o r y q u e , s e g ú n n o t i c i a s q u e t e n e m o s ,
e x i s t e n en los m u s e o s d e la " C a s a del A l f e ñ i q u e " , en P u e b l a ; de T o l u c a ,
Morelia, O a x a c a , e t c .
1 y 2.—TEPONAZTLIS
DE
TEPOZTLAN
E n la f o t o g r a f í a n ú m e r o 14, t o m a d a del libro d e Saville, l á m i n a
X X X I I I , p u e d e n verse estos t e p o n a z t l i s m a r c a d o s con las letras a y b. T o m a m o s los s i g u i e n t e s d a t o s del a u t o r : " E n 1895 se e n c o n t r a b a n en el M u s e o
Local d e la población d e T e p o z t l á n h a s t a la é p o c a en q u e f u é d e s t r u i d a y
s a q u e a d a , d u r a n t e la R e v o l u c i ó n Z a p a t i s t a , i g n o r á n d o s e a c t u a l m e n t e si f u e ron d e s t r u i d o s o e x i s t e n " .
S e g ú n nos i n d i c ó el S r . Lic. A l f o n s o Caso h a s t a el a ñ o d e 1927 e x i s t í a n
en p o d e r del S í n d i c o del A y u n t a m i e n t o de T e p o z t l á n , q u i e n los g u a r d a cel o s a m e n t e t r a s m i t i é n d o l o s d e a u t o r i d a d en a u t o r i d a d .
El teponaztli ( a ) t i e n e a p r o x i m a d a m e n t e la m i s m a l o n g i t u d q u e el ( b ) ,
a u n q u e este ú l t i m o t i e n e d i á m e t r o m e n o r . El g r a b a d o está h e c h o en b a j o
relieve y r e p r e s e n t a un d a n z a n t e con u n a s o n a j a en la m a n o d e r e c h a y larg o a b a n i c o en la i z q u i e r d a ; s o b r e los cabezales tiene u n a o r n a m e n t a c i ó n
convencional.
S e g ú n n u e s t r o parecer el d a n z a n t e r e p r e s e n t a a X o c h i p i l l i (dios d e las
, F l o r e s y d e la D a n z a ) por la cresta q u e lleva sobre la f r e n t e , a p e n a s p e r c e p tible en el t a l l a d o y el falo en erección, q u e en el g r a b a d o a p a r e c e c o m o
destruido intencionalmente.
" E l teponaztli ( b ) r e p r e s e n t a , lo m i s m o q u e el a n t e r i o r , a u n - d a n z a n t e
en alto relieve. E n la m a n o d e r e c h a lleva un objeto q u e d e s g r a c i a d a m e n t e ^
n o p u e d e ser visto en la f o t o g r a f í a p o r q u e se e x t i e n d e en la p a r t e s u p e r i o r
del i n s t r u m e n t o y p o r q u e s u s d e t a l l e s n o f u e r o n a n o t a d o s c u a n d o se le fotografió"-. " E n la m a n o i z q u i e r d a lleva u n a s o n a j a y u n a b a n i c o c o n v e n cional. T i e n e u n t a t u a j e en el labio i n f e r i o r y u n a a r r a c a d a c o m p u e s t a d e
anillos concéntricos. E s t e t e p o n a z t l i , q u e es u n e j e m p l o e s p l é n d i d o del a r t e
del t a l l a d o en m a d e r a en el E s t a d o d e Morelos, estaba m u c h o m e j o r conservado q u e el e j e m p l a r ( a ) " .
A j u z g a r por los d e t a l l e s d e esta f o t o g r a f í a y los q u e c o r r e s p o n d e n al
e j e m p l a r ( c ) d e la m i s m a , el o b j e t o q u e lleva en la m a n o d e r e c h a es un
h a c h a de cobre (TEPUZCOLOLLI) y c o m o lleva u n collar de g r a n d e s c u e n .
t a s ( e j e m p l a r b ) y e s t á t o c a d o con un q u e t z a l p i l o n i , c r e e m o s q u e n o es
a v e n t u r a d o a f i r m a r q u e el a r t i s t a r e p r e s e n t ó al dios del P u l q u e (TEPUZTECATL), d i v i n i d a d local d e TEPOZTLÁN ( l u g a r d e h a c h a s d e c o b r e ) .
Anales. T. VIII
4í íp.—
\
26
*
»
*
Y a estando en las prensas del Museo Nacional este estudio, el P r o f .
Francisco Domínguez, actual Recopilador de Música del D e p a r t a m e n t o de
Bellas Artes, en la Secretaría de Educación Pública, con motivo de su reciente viaje de estudio a T e p o z t l á n , Mor., se sirvió proporcionar a la Academia de Música M e x i c a n a los datos musicales y acústicos, históricos y literarios que se refieren al teponaztli ( a ) de Tepoztlán de q u e venimos hablando. I g u a l m e n t e nos f u e r o n proporcionadas, por el mismo P r o f . Domínguez, las f o t o g r a f í a s que a n e x a m o s b a j o los n ú m e r o s 15 y 16, obtenidas en
este m i s m o viaje.
D A T O S Q U E S E R E L A C I O N A N CON E L T E P O N A Z T L I
TEPOZTLAN. SUMINISTRADOS POR E L
PROF. FRANCISCO DOMINGUEZ
DE
LEYENDA DEL TEPOZTECO
L e y e n d a y datos históricos proporcionados por el Sr. E n r i q u e Villamil
Tapia, actual Secretario de la Sociedad Mexicanista Tepozteca (Nechicoliztli Mexihcayotl T e p o z t e c a t l ) q u e f u é f u n d a d a en 1929 y se compone de
quince socios nativos de T e p o z t l á n .
PRIMER
EPISODIO
LEYENDA RELATIVA AL NACIMIENTO
DEL TEPOZTECO
Dicen que había allá en el Teocalli, c o n s t r u i d o en la cima de un enorme cerro cortado a pico (a 400 metros de altura sobre el nivel de la plaza y
q u e en la actualidad le llaman la " C a s a del T e p o z t e c o " ) un g r u p o de doncellas e n c a r g a d a s d e cuidar el f u e g o s a g r a d o y del aseo del templo del dios
Ometochtli (dos c o n e j o s ) .
U n a de las doncellas, al barrer el templo se encontró u n a semilla. Por
curiosidad se la colocó en la boca y sin querer se le f u é para a d e n t r o . Al
poco tiempo resultó embarazada dicha doncella y d a n d o a luz, y por vergüenza o para ocultar su d e s h o n r a f u é a tirar al niño a la b a r r a n c a de Atongo (a la orilla oriente del p u e b l o ) . Al día siguiente dos ancianos fueron a
la barranca con el objeto de lavar su ropa en el arroyo, y encontraron al niñ o vivo todavía. Lo recogieron en su choza, lo criaron con m u c h o s cuidados
y cariño. C u a n d o el niño tenía 10 años, habitaba en Xochicalco un monst r u o que se llamaba Xochicalcatl y q u e se alimentaba d i a r i a m e n t e con un
anciano d e l pueblo. Llegó el m o m e n t o en q u e le tocaba el t u r n o al anciani-
\
to q u e cuidó al niño Tepozteco y tenían q u e enviarlo a Xochicalco para
evitar mayores daños por la f u r i a del m o n s t r u o . E n t o n c e s el niño dijo:
Yo iré en su l u g a r " . El anciano le decía q u e siendo tan tierno, el monstruo no se c o n f o r m a r í a con tan poco alimento. El niño no se convenció con
tales a r g u m e n t o s y antes de p a r t i r les dijo que si por el oriente salía u n a
n u b e blanca había logrado m a t a r al m o n s t r u o y si la n u b e salía negra, era
la señal de que él había m u e r t o . El niño partió r u m b o a Xochicalco y los
ancianos se q u e d a r o n m u y tristes y preocupados. E n el camino, el Tepozteco. iba recogiendo trocitos de obsidiana q u e echaba en su morral. Al llegar f r e n t e al m o n s t r u o f u é despreciado por éste, al ver tan pequeño el bocado q u e aquel día se le ofrecía. Como el niño no se movía de ese l u g a r ,
al fin se lo tragó de un bocado sin masticarlo siquiera. Ya en la barriga del
m o n s t r u o , el m u c h a c h o f u é c o r t a n d o el intestino del animal hasta q u e le
abrió la barriga hasta que salió sano y salvo. El m o n s t r u o había m u e r t o con
lo cual salvó a su protector y a su pueblo.
En ese m o m e n t o los viéjecitos gustosos vieron u n a gran nube blanca
que se alzaba por el oriente.
/
-
SEGUNDO
EPISODIO
E L ROBO D E L T E P O N A Z T L I
Ya siendo rey el Tepozteco, f u é invitado por el rey de C u a u h n a h u a c
(Cuernavaca) a u n banquete al que asistían los reyes d e Y a u t é p e c , H u a x t e pec y T l a y a c a p a m con el objeto de t e n e r u n a j u n t a . Y a estaban todos los
reyes y sus vasallos sentados a la mesa o y e n d o tocar el teponaztli y la sonaja,
c u a n d o se presentó el rey Tepozteco h u m i l d e m e n t e vestido.
Nadie le hizo caso y no le permitieron siquiera sentarse a la mesa.
A b a n d o n ó aquel l u g a r y regresó e l e g a n t e m e n t e vestido. E r a su t r a j e tan
suntuoso, que superó a todos los asistentes al b a n q u e t e . T o d o s los reyes y
vasallos se pusieron de pie y le ofrecieron el lugar de honor y le sirvieron
mole y otros platillos. El Tepozteco sin decir u n a palabra comenzó a u n t a r s e
la comida en el regio t r a j e y cada platillo que le servían en l u g a r de comerlo se lo untaba al t r a j e . La admiración de los monarcas f u é convirtiéndose en indignación y le p r e g u n t a r o n a q u é obedecía aquella b u r l a de q u e
los hacía víctimas. El con toda serenidad dijo: " C u a n d o llegué húmilde,
me despreciaron y ahora q u e vuelvo e l e g a n t e me reciben con h o n o r e s y ustedes han h o n r a d o al t r a j e y no a la persona, por eso le doy al t r a j e lo que
a mí no me c o r r e s p o n d e " . Al .recibir aquella d u r a lección los vasallos d e
los distintos reyes allí presentes, se avalanzaron en c o n t r a del Tepozteco.
E n ese instante un formidable r e m o l i n o invadió aquel l u g a r y todos cuidaron de su persona sin a t e n d e r a los demás, pues casi todos rodaron por tierra dé la f u e r z a q u e traía el remolino. El Tepozteco aprovechando,el remolino que él mismo había provocado para salvarse, arrebató el teponaztli
y la s o n a j a y a b a n d o n ó ese l o g a r r á p i d a m e n t e . Los reyes y los vasallos al
p a s a r el vendaval, notaron q u e el Tepozteco había desaparecido con el teponaztli y la s o n a j a .
El Tepozteco al salir de C u a u h n a h u a c , y viendo q u e era perseguido
por un g r a n n ú m e r o de enemigos, se orinó y f o r m ó u n a p r o f u n d a b a r r a n c a
( q u e en la actualidad se llama de los Arcos) por lo que s u s perseguidores
tuvieron q u e e n t r e t e n e r s e m u c h o en pasar de un lado a otro de la b a r r a n c a .
El Tepozteco al llegar a T e p o z t l á n , se subió al Ehcatepetl ( c e r r o del Aire)
y e s t a n d o arriba b u r l a b a a sus enemigos y perseguidores tocando el teponaztli. E n t o n c e s los reyes enemigos indignados, queriendo t u m b a r el cerro
con sus hachas y macanas, hicieron un p r o f u n d o corte en la m o n t a ñ a ( q u e
en la actualidad f o r m a " l o s c o r r e d o r e s " ) .
v
Nota: El teponaztli q u e existe a c t u a l m e n t e en la sacristía de la capilla
de la Santísima, y que se g u a r d a bajo llave, según la tradición, f u é el que se
t r a j o de C u e r n a v a c a el Tepozteco y lo d o n ó al pueblo, el cual lo conserva
con todo celo y cuidado, legándolo de padres a hijos desde hace cuatro siglos.
TERCER
EPISODIO
DATOS H I S T O R I C O S — L A CONVERSION DEL TEPOZTECO
C u a n d o desembarcó H e r n á n Cortés en el p u e r t o de Veracruz, el Emperador Moctezuma envió un e m b a j a d o r , con el objeto d e aconsejar a Don
H e r n a n d o que se regresara. Como pasó el tiempo y no se t u v o n i n g u n a noticia del e m b a j a d o r enviado, Moctezuma nombró al Tepozteco n u e v o embaj a d o r , ante H e r n á n Cortés y le envió g r a n d e s riquezas en oro y pedrerías.
Al llegar el Tepozteco a n t e H e r n á n Cortés, f u é recibido con g r a n d e s
honores y atenciones. T a n t o f u é el tacto y la astucia de Cortés, q u e pronto
lo catequizó y lo hizo un poderoso aliado. Y a convertido y con numeroso
ejército de g u e r r e r o s y a c o m p a ñ a d o de a l g u n o s frailes dominicos, ( u n a vez
conquistada la g r a n T e n o x t i t l á n ) se dirigió al pueblo de T e p o z t l á n , al lleg a r al pueblo, los misioneros acompañados del Tepozteco lo primero que
hicieron f u é destruir el Teocalli y derribar al ídolo Ometochtli. Como el
pueblo tepozteco d e m o s t r a r a su i n c o n f o r m i d a d con tales procedimientos, los
frailes les dijeron que para probar la divinidad del ídolo de piedra, lo iban
a a r r o j a r al fondo de la b a r r a n c a (400 metros) y si no se rompía, era el verdadero dios, y si se rompía no lo era. F u é a r r p j a d o desde arriba y no se
quebró ni desportilló. Como seguían creyendo los i n d í g e n a s en el ídolo,
los frailes a golpe de fierro lo dividieron en dos, utilizando la m i t a d para
los cimientos del c o n v e n t o d e Tepoztlán y la otra para los cimientos del
convento de H u a x t e p e c . El día 8 de septiembre de 1538 f u é bautizado el
pueblo por los frailes dominicos en u n l u g a r llamado Tlatlacualoyan (lugar d o n d e se c o m e ) . H a s t a la fecha existe la cruz de piedra que f u é erigida como recuerdo de ese acontecimiento.
acústico, de los teponaztlis q u e existen en otros museos nacionales y en
colecciones particulares, describiremos los ejemplares q u e consigna Saville
en su obra t a n t a s veces citada, en la inteligencia de que a u n quedan por est u d i a r otros más que no cita este a u t o r y q u e , según noticias que tenemos,
existen en los museos de la " C a s a del A l f e ñ i q u e " , en Puebla; de Toluca,
Morelia, Oaxaca, etc.
1 y 2—TEPONAZTLIS
DE
TEPOZTLAN
En la fotografía n ú m e r o 14, tomada del libro de Saville, lámina
X X X I I I , pueden verse estos teponaztlis marcados con las letras a y b. Tom a m o s los siguientes datos del autor: " E n 1895 se encontraban en el Museo
Local de la población de Tepoztlán hasta la época en que f u é d e s t r u i d a y
saqueada, d u r a n t e la Revolución Zapatista, ignorándose actualmente si f u e ron destruidos o e x i s t e n " .
Según nos indicó el S r . Lic. Alfonso Caso hasta el año de 1927 existían
en poder del Síndico del A y u n t a m i e n t o de T e p o z t l á n , quien los g u a r d a celosamente trasmitiéndolos de a u t o r i d a d en a u t o r i d a d .
El teponaztli ( a ) tiene a p r o x i m a d a m e n t e la m i s m a l o n g i t u d que el ( b ) ,
a u n q u e este último tiene d i á m e t r o menor. El g r a b a d o está hecho en bajo
relieve y representa un d a n z a n t e con u n a sonaja en la m a n o derecha y largo abanico en la izquierda; sobre los cabezales tiene una ornamentación
convencional.
Según n u e s t r o parecer el d a n z a n t e representa a Xochipilli (dios de las
Flores y de la Danza) por la cresta que lleva sobre la f r e n t e , apenas.perceptible en el tallado y el falo en erección, q u e en el grabado aparece como
destruido intencionalmente.
" E l teponaztli ( b ) representa, lo m i s m o q u e el anterior, a up d a n z a n t e
en alto relieve. En la m a n o derecha lleva un objeto q u e d e s g r a c i a d a m e n t e
no puede ser visto en la fotografía porque se e x t i e n d e en la parte superior
del i n s t r u m e n t o y porque s u s detalles no fueron anotados c u a n d o se le fot o g r a f i ó " . " E n la m a n o izquierda lleva u n a sonaja y un abanico convencional. T i e n e un t a t u a j e en el labio inferior y u n a a r r a c a d a compuesta de
anillos concéntricos. E s t e teponaztli, que es un ejemplo espléndido del a r t e
del tallado en m a d e r a en el Estado de Morelos, estaba m u c h o ' mejor conservado que el ejemplar ( a ) " .
A juzgar por los detalles de esta fotografía y los q u e corresponden al
e j e m p l a r (c) de la misma, el objeto que lleva en la m a n o derecha es un
hacha de cobre (TEPUZCOLOLLI) y como lleva un collar de g r a n d e s c u e n .
tas (ejemplar b ) y está tocado con un quetzalpiloni, creemos que no es
a v e n t u r a d o afirmar q u e el artista representó al dios del P u l q u e (TEPUZTECATL), divinidad local de TEPOZTLÁN ( l u g a r de hachas de c o b r e ) .
A n a l e s . T . V I I ! 4» ¿ p . — 4 .
30
II
TEXTO
EL
DE
LA
TRAGEDIA
T E P O Z T E C O "
EN
IDIOMA
ECALIZTLI
MEXICANO
IHUICPAN
TEPOZTECATL.
I n teúctin C u a h n á h u a c , Y a u h t é p e c H u a x t é p e c h u a n T l a y a c á p a n , quicaliáhuia in T e p o z t l á n TeuCtli.
(Inin ecaliztli, cécen x i u h t i c a m o c h i u h t í h u i t z ipan Altepeilhuitl; yece
q u é n i n ye ihtlacauhqui ocatcaye, oquiyectécpan:
IN YAUHTEPECATL
Tehtepetlanchane,
temolo in Yautépec;
amachi timomohtia
in ticaqui noteyo
h u a n nocenyéctic tlahtol.
Nícan o n i h u a l a h
nimitzpohpoloco,
( Y a u h h u a n huitz in H u a t e x p é c a t l ) .
III
IN H U A X T E P E C A T L
M A L I A N O X A C O P O ROJAS.
R E T O
Los señores de C u e r n a v a c a , Y a u h t e p e c , H u a x t é p e c y T l a y a c a p a n , retan al Señor de T e p o z t l á n .
Este Reto, año por año se r e p r e s e n t a en la Villa de T e p o z t l á n . en la
fiesta t i t u l a r del pueblo; (8 de septiembre) pero estando ya tan disparatado,
f u é r e f o r m a d o por:
X
M A R I A N O JACOBO ROJAS.
Tehtepetlanchane,
temolo in H u a x t é p e c ,
amachi timomohtia
cuac ticaqui in noteyo
in nochicahuahca tlahtol;
tlalli tehtli nimitzcuépaz
Huaxtépec
huan
IV
Tlayacapan
I
(Calaqui in C u a h n a h u á c a t l )
CUAHNAHUACATL ICEL
nimitzcuepaco,
nimitzcuépaz c e m i h c a p a n .
P^mpa huel m y o l a h p a l t i c
ihuan ni yolohchicahuac;
ca noteyo ica n o h u i a n
nohnohu.an moyectenehua.
N i c c h i c a h u a noyollo.
(Yauh, h u a n h u i t z i n Y a u h t e p é c a t l ) .
TLAYACAPA
Yauhtépec,
( P a ñ o i pan itecpáncal T e p o z t é c a t l )
Tehtepetlanchane,
temolo in C u a h n á h u a c ;
amachi timomahtia"
in ticaqui noteyo notlahtol:
nícan onihuala
nimitzpohpoloco,
tlalli h u a n tehtli
p a m p a niyolohtlahpáltic
i h u a n niyolochicáhuac,
ca noteyo fea n o h u i a n p a
caquizti, moyectenehua.
cahuel nelli n i m a h ü i z t i c
pampa ne nihuaxtepécatl.
Ñicyecchicahua noyollo.
( Y a u h h u a n huitz T l a y a c a p a n ) .
ECALIHUIANIME
In Tepoztécatl Cuahnáhuac,
tlalli tehtli nilitzcuépaz
cemihcac cemihcatica.
Cencahuel nayotlahpáltic,
cencahuel nayochicáhuac,
ca noteyo ica n o h u i a n p a ,
nohnohuían moyectenehua.
Ñ i c y e c c h i c a h u a noyollo.
Tehtepetlanchane,
temolo in T l a y a c a p a ,
amachi t i m o m o h t i a
in ticaqui noteyo notlahtol.
Nícan onihualah
nimitzpohpoloco.
tlalli h u a n tehtli
nimitzcuepaco
niyah nimitzcuépaz
cemihcac cemihcapa,
p a m p a ne nayochicáhuac,
p a m p a ne nayotlaplátic,
ca noteyo ica n o h u í a n
canohuián maoectenehua.
Ñicyecchicahua noyollo.
( Y a u h h u a n quiza in T e p o z t é c a t l ) .
V
I N TEPOZTECATL
¿Aquin a n m e h u á n t i n
nícan a n h u a l a h q u e ,
tlé azo amo anquimati
antetlahpalozque,
ca zan c a l a c t a h q u e
queh itzcuintotontin,
ihuan ca noteyo
ica n o h n o h u i a n
mocaquiztilia
- h u a n moyectenehua?
Axcan maxihuala
in t i c u a h n a h u á c a t l ,
ma-xinechilhuiqui
tlén mitzyoltonehua
i h u a n tlén ipampa
huel tinechtemoa?
queh chichiquihquizque?
¿Tléca huel in á x c a n
ca n a h u i a n i p a q u i ,
ca n a h u i a nicochi,
tecochpazolohque,
tecochizoloani?
¿Tlé azo amo a n q u i m a t i h
ca niyolchicáhuac,
ca nayotlahpáltic
VI
(Calaqui in C u a h n a h u á c a t l . )
CUAHNAHUAC
cenecahuel nayochicáhuac
ihuan niah nimitzpohpóloz,
pampa yo-tiquintlahuélcah
in totlazoh teteóhuan
ihuan n o i p a m p a
yotiteininomácac
inca in h u e h c a c h a n e h q u e ,
X i c m a t i i h u a n xiccaqui
ca in c u a h n a h u a c a - t l a c a h
áyic, áyic tlapoloah.
Nicyecchicahua noyollo.
Tehtepetlanchane,
temolo in C u a h n á h u a c ;
nican o n i h u a l a h
nimitzpohpoloco,
tlai 1 i tehtli niah
áxcan nimitzcuépaz;
¿tlé azo cuac ticaqui
noteyo notlahtol
amo mitzmahtia?
Cencahuel nayotlahpáltic
C u a n d o supieron los reyes de Cuernavaca, Yautepec, H u a x t e p e c y
T l a y a c a p a n , q u e el Tepozteco y su pueblo habían a b a n d o n a d o a sus dioses,
vinieron en su c o n t r a a hacerle la g u e r r a , c u a n d o celebraban en Tepoztlán
la fiesta de la Natividad de la V i r g e n .
El Tepozteco como era tan valiente y astuto, veía con serenidad la actitud de sus enemigos.
El día 8 de septiembre, fiesta religiosa de la Natividad d e María, es el
aniversario de la batalla sostenida por el Tepozteco contra sus enemigos de
los cuatro reinos: H u a x t e p e c , Yautepec, Cuernavaca y T l a y a c a p a n ; con este motivo y en esta fecha se efectúa en la plaza principal de Tepoztlán la
fiesta del pueblo (Altepeihuitl) en la que se r e p r e s e n t a por nativos del lugar la TRAGEDIA DEL TEPOZTECO, en cuya t r a m a se suceden los acontecimientos históricos de la batalla. El a s u n t o de esta obra f u é , sin d u d a , aprovechado por los frailes misioneros dominicos para la catequización de esa
Provincia, dándole la forma de los tradicionales autos sacramentales.
D u r a n t e la representación, en dos ocasiones se baila al ritmo de la sonaja y del teponaztli auténtico, donado por el mismo Tepozteco a los nativos
del lugar y que se conserva en la sacristía de la Capilla del Barrio de la
Santísima.
La traducción castellana del m a n u s c r i t o en mexicano ( n a h u a t l ) de esta tragedia f u é hecha por el Secretario de la Sociedad Mexicanista Tepozteca, Sr. E n r i q u e Villamil T a p i a y por e l S r . L e a n d r o García, anciano nativo
del lugar, q u e en la representación de esta tragedia interpreta el papel de
Tepozteco.
*
IN TEPOZTECATL
cenchipahcatzinth
Teotl Itenantzine.
Cahuelnelli ca tetechpan
cenca ninoyolchicahua
ihuan ninotetnachia.
Axcan tehua Yauhtepécatl
x i h u a l a h xinechilhniqui
tlenipampa in o t i h n a l a h ,
nozo tléca tinechtemoa.
Q u e n m a c h in huelicuac,
tleca huael in á x c a n
nican a n h u a l a h q u e
cuac n a h u i a nipaqui,
cuac niquilhuitia
in tetlacatiliz
in totlazoh N a n t z i n ,
cemihcac Ichpochtli,
VII
(Calaqui in Y a u h t e p é c a t l )
0
Tehtepetlanchane,
temolo in Y a u h t é p e c ,
nican onihualah
YAUHTEPECATL
nimitzpohpoloco
i h u a n tlalh tehtli
ne nimitzcuepaco,
*
,
Ya estando en prensa el original de esta T r a g e d i a que, como ya dijimos, nos f u é proporcionada por el C. Profesor Francisco Domínguez, así
como su traducción; con motivo de dilucidar la ortografía de u n a palabra
mexicana, tuvimos ocasión de consultar el caso de q u e se t r a t a b a con el
profesor de idioma n a h u a del Museo Nacional, Dn. Mariano J . Rojas. Resuelto el caso concreto d e la consulta, el Profesor Rojas, nos manifestó
q u e él precisamente era el autor de la T r a g e d i a " E l T e p o z t e c o " , escrita
en verso y en idioma mexicano, q u e había proporcionado al señor Secretario de la Sociedad Mexicanista Tepozteca, señor E n r i q u e Villamil T a p i a .
Indicamos al Profesor Rojas q u e toda la documentación relativa al Teponaztli de Tepoztlán nos f u é proporcionada por el Profesor Domínguez,
tal y como aparece en esta publicación, pero que desde el m o m e n t o en que
nos declaraba que él era el autor de la T r a g e d i a le suplicábamos q u e así se
hiciera constar en el lugar respectivo y que nos otorgara su venia para p u blicar la T r a g e d i a , a m p a r a d a con el nombre de su a u t o r . El señor Rojas
aceptó esta súplica, corrigiendo el original.
IX
(Calaqui in T l a y a c a p a n ) .
TLAYACAPA
Tehtepetlanchane,
teraolo in T l a y a c a p a ;
nícan o n i h ü a l a u h
nimitzpohpoloco,
tlallii h u a n tehtli
ne niauh nimitzcuépaz.
¿Tlé azo cuac ticaqui
noteyo, notlahtol
amo mitzmahtia?
Cencahuel niyolahpáltic,
cencahuel niyolchicáhuac;
íhuan áxcan niauh
ne nimitzpohpóloz
pampa y o t i q u i n e a u h
in totlazoh t e t e ó h u a n
h u a n yot t i t e i n m o m á c a c
inca in h u e h c a c h a n e h q u e ,
icmati, i h u a n xicaqui
ca in T l a y e c a p a n é c a t l
áyic, áyic tlapoloa,
IN
TEPOZTECATI,
¿Tléca huel áxcan
nícan a n h u a l a h q u e
cuac nipaqui n a h a h u i a ?
¿tléca nícan a n h u a l a h q u e
ihcuac nictlalnamictia
itemahuiz tlacatíliz
in cemihcac Ichpochtli
totlazoh N a n t z i n Malia
ca huelnelli T e o n a n t z i n t l i .
Tetech ninoyolalía
huan tétech n i n o y o l e h u a .
¿Tlé azo a y o c m o a n q u i l n a m i q t i i h
cuac altepépan Cuahnáhuacanahuiayah, anpahpaquia
h u a n a n m e h u a n ica nehua
a m ó q u e n annechittaque?
tica in nohuelitíliz
anmechcuicuili, onoaxcati
in anmotlazoli-tepónaz.
A u h in áxcan notlacáhuan
m a t a h u i á c a n , tihtotícan
ihuan ica intepónaz
man jie motzotzonilícan
in pináhuiz-chololiztli.
( I n nahui t e t e ú c t i n , choloah, motzotzona in teponaztli h u a n in
poztéeatl. m i h t o t i a ) .
ipan in itlacuicáliz
in amoxtli Apocalipsis.
Ca omotlacatilihtzino
cétzin yéctic Cihuantzintli.
Matlactlome cicitláltin
temocuayahualochtia
íhuan metztli pepetláctic
ica moxopehpechtilo;
y ú h q u i n ica n o h n o h u i a n
tlaltícpac ihuan ilhuícac
tlacempanahuilotica.
Ompa ilhuícac cemihcapa
nochíntin teyectenehua,
nochíntin in toyotzítzin,
anxeleztin, Q u e r u b i n e s
toyotzítzin Serafines
ihuan in quemachatnihque
ilhuícac chanehcatzítzin
T e x i l a m p a n tlacatíhuac
tetencopa in Teoihiotznitli
tecente Conétzin Teotl;
cahuelnelli omochiuhtzino
cetzin yéctic Teoquichtzintli
huan ihquion m o c h i u h t z i n o h q u e
ce Yeitilihcatzintli,
TLAHTOA IN
Axcan quema ycticaqueh
in motlahtol, cahuelnelli
mahuíztic huan tepahpacti
ihuan teyolpachihuiti.
Cenca titoyolcocoa
p a m p a otictequipanohquc
in acualli neltoconi,
pampa tixcocoxque otieya:
áxcan quema ica toyollo
ihuan anyolohchicauhque,
xicaquiquih tlen n o t e n y o ,
tlén notlahtol yamechílliuiz.
X.
(Calaquih in t e t e ú c t i n )
IN
In totlazoh N a n t z i n e
Cihuapili chpochtl Malia
ca huelnelli omochiuhtzino
TEPOZTECATL
T e n a n t z i n Teotl huelitini;
queh quihtoa in tetlahcuilol
in Tóyotl Evangelista,
íAHUACATL
huan ca miac pahpaquiliztli,
tihui t i c n a h u a h t e q u i z q u e
in mahuíztic teotlahtollo.
Cenca miac totlatlauhtia
ma titlapohpolhuilócan
ihuan xitechpahcayoliui
tía otimitz tlahtlacalhuizque,
óyec pampa t l a y o h u á y a n ,
t l a y o h u á y a n oticatcah,
tlayohuáyan tinemíah.
TLAHTOA IN TEPOZTECATI.
Ma xihualáctfn n o n á h u a c
huan a m o x i m o m a h t í c a n
tlahuelnelii antlapaltiqui
tecatzinco in T e o t l T e t a h t z i n ,
tecatzinco in Teotl Tepíltzin
h u a n in Toyo-Ihiotzintli,
ínin yei tlacatzítzintin
t e y e h u a t l in cétzin T e o t l .
I h a u n in Teotl Oquichtzintli
ohualmícac tlalticpaco
otechmomaquixtilico
ihuícpan in amo cualli
toztlacátil neltoconi.
T o p a m p a omotlahyohuilti
ihuan cuahnepanoltítech
otemomazohualtíloc.
A u h in á x c a n , maticpiácan
in t e m á h u i z teotlahtóltzin;
ihuan tiquintlacolhuícan
h u a n yuhquin ye cualli fiazque
in iztlacatinih teome,
ompa ilhuícac cemihcapa
campa nochi paquiliztli,
ihuan cánin timochíntin
titeyec-centenehuazque
in T o t a h t z i n , Teotzine.
ihuan in tetlazoh Nántzin
cemihcac cemihcatica.
IN T E P O Z T E C A T L
¡Iyo icnópiltic tonalli!
manochipa inolnamiqui,
ma áyic áyic ilcahuiquenami cuáltin icnime
huan cuáltin tlaneltocani
tonétech-pahcayohuícan,
matonahnahuahtequícan,
t a h a h u i á c a n tihtotícan
ica miac pahpaquipiztli
(Netolochtica m o m a t e n a m i q u i h , m o n a h u a h t e q u i h , íhuan z a t e r a nochíntin m i h t o t i a . )
T L A MI I N
ECALIZTLI.
SEGUNDA
BATALLA EN CONTRA DEL TEPÜZTECÜ
(Copia de la traducción del S r . L e a n d r o G a r c í a )
ENEMIGOS:
Cuernavaca,
Yautepec,Huaxtepe^y
Tlayacapan.
C O M I E N Z A LA B A T A L L A
( P r i m e r o habla el de C u e r n a v a c a y el T e p o z t e c o ' t o d a v í a no sale).
H a b l a el Tepozteco:
¡Qué casualidad que en este día venís aquí,
nacimiento de n u e s t r a querida Madre, virgen
Madre de Dios! Sabed q u e al lado de ella crece
A h o r a tú, Y a u t e p e q u e n s e , c u é n t a m e , ¿qué
qué motivo me buscas?
c u a n d o estoy festejando el
eterna, blanca y hermosa
mi fortaleza y sabiduría.
a s u n t o te t r a j o aquí y por
( A v a n z a el de Y a u t e p e c y repite las mismas palabras que el de Cuernavaca).
TERCERA
Habla el Tepozteco:
El d e Cuernavaca habla:
H a b i t a n t e de los cerros, te busca el de C u e r n a v a c a . ¿Por q u é motivos
me llamas? ¿Qué no tienes miedo al oír mi voz y mis palabras? Vine aquí
para tu perdición: en polvo y tierra v e n g o a convertirte. Soy de constitución fuerte, soy de constitución poderosa. T ú dices que por doquiera tienes
fama, yo la b o r r a r é y se perderá, por siempre y para siempre, con este corazón f u e r t e y g u e r r e r o .
(Se va el de Cuernavaca y viene el de Y a u t e p e c , dice la relación anterior que repiten los otros c o m b a t i e n t e s ) .
PRIMERA
Habla el Tepozteco:
¿Quiénes sois vosotros los q u e venís aquí? ¿Acaso no sabéis saludar?
Parecéis perrillos vagabundos q u e sin permiso alguno habéis penetrado aquí,
precisamente en este día en que t e n g o alegría y placer y q u e felizmente
d u e r m o , ¡imprudentes! ¿Qué, acaso no sabéis q u e soy de un alma guerrera
y de d u r o temple y que por doquiera se escucha y ha tenido resonancia.'
Ven acá, Cuernavaquense, ven a decir, ¿qué resentimiento guardas, por qué
motivo me buscas?
Habla el de C u e r n a v a c a :
H a b i t a n t e de los cerros, te busca el de Cuernavaca. ¿Por qué motivo me
llamas? ¿Qué, acaso no sabes q u e soy poderoso, f u e r t e y de constitución robusta? ¿Qué, acaso c u a n d o oyes mi voz y mis palabras, no tienes miedo?
A h o r a vine para p e r d e r t e y reducirte a polvd, porque tú has a b a n d o n a d o a
n u e s t r o s queridos dioses y, además, te has vendido al e x t r a n j e r o . Sabe y
oye q u e Cuernavaca nunca pierde, por este corazón f u e r t e y g u e r r e r o .
¿Por v e n t u r a no habéis visto que aquí me rodean cuatro cerros formidables, siete h o n d o n a d a s , siete barrancas, siete oscuras cuevas y q u e por
ellos siento que mi corazón se fortalece m á s y más y q u e mi voz por doquiera vuela con la fama?
Ahora tú H u a x t e p e q u e n s e , ven a decirme, ¿qué quieres, por qué me
buscas?
(Avanza el de H u a x t e p e c y repite las mismas palabras que los de Cuernavaca y Y a u t e p e c ) .
CUARTA
Habla el Tepozteco:
¿Por qué venís en este día, c u a n d o estoy festejando el nacimiento de la
Madre de Dios, q u e también es vuestra Madre, María Santísima? Es triste,
verdaderamente,
q u e todavía esteis con los ojos vendados, porque 110 habéis
vislumbrado a ú n la luz de lo alto que viene i l u m i n a n d o como una ráfaga a^
los verdaderos
creyentes,
s o b r e mya npeor ar q. u é me buscas?
Ahora t ú . T
l a y a c a p a nae nquienes
s e , ven los
acá,ilustra
¿qué quieres
( A v a n z a el de T l a y a c a p a n y repite las mismas palabras q u e los de Cuernavaca, Yautepec y H u a x t e p e c ) .
QUINTA
Habla el Tepozteco:
¿Por q u é se os-antoja venir acá, c u a n d o t e n g o mayor g u s t o y alegría,
por qué venís aquí c u a n d o estoy celebrando la Natividad de la Virgen Santísima, Madre de Jesucristo, si por ella mi corazón es f u e r t e , por ella enc u e n t r o consuelo y por ella me siento más g r a n d e ? ¿Qué n o os acordáis de
aquel día, c u a n d o en C u e r n a v a c a estabais rebosantes de contento, yo, valiente y sagaz, os quité el precioso teponaztli y me lo apropié?
A h o r a , mis valientes guerreros (se dirige a sus parciales) regocijémonos, bailemos, t o q u e m o s el teponaztli, evocando esa vergonzosa derrota.
( T o c a n el teponaztli, baila el Tepozteco con los q u e lo a c o m p a ñ a n y
después llama a los cuatro g u e r r e r o s e n e m i g o s ) .
H a b l a el Tepozteco:
A h o r a sí v e n g a n acá y no t e n g a n miedo. Si es cierto que son valientes
y guerreros, v e n g á n a escuchar las palabras que voy a decirles. .
( L o s c u a t r o g u e r r e r o s se acercan para oír lo q u e les va a decir, rodeándolo).
H a b l a el Tepozteco:
N u e s t r a q u e r i d a Madre, Virgen María, que se hizo Madre de Dios, como dice el Evangelista en el Canto del Apocalipsis, nació como una virgen
hermosa, doce estrellas la c o r o n a n , la luna resplandeciente le sirve de tapete y en toda la tierra y el cielo se destaca. Allá en el cielo todos la bendicen:
Santos, ángeles, serafines, q u e r u b i n e s , todos los q u e están allá la b e n d i c e n .
En su seno nació por obra del E s p í r i t u Santo su único hijo q u e verdaderam e n t e se hizo hombre; y de esta suerte se hicieron en un Dios tres Dioses,
con el Padre, el H i j o y el E s p í r i t u Santo. Estos tres Dioses en un solo Dios,
y este Dios H i j o , como hombre, vino a la tierra, a q u i t a r n o s de las manos
del Demonio. Por nosotros s u f r i ó y f u é crucificado y así murió. Y ahora
nosotros tenemos la verdadera religión y nos quitaremos de la religión falsa,
para que ..asimismo, ya podamos ir a su gloria por siempre, d o n d e gozaremos todos nosotros, d o n d e le alabaremos con todos los Santos, q u e son nuest r o s padres, así como a su Madre Santísima por siempre y para siempre.
H a b l a el de C u e r n a v a c a :
A h o r a sí ya oímos lo q u e con tu propia boca nos hablaste, lo que verd a d e r a m e n t e es hermoso y llena nuestros corazones. T e n e m o s u n a gran
alegría porque con t u s b u e n a s palabras ya nos diste m u c h a luz. Nos arrepentimos m u c h o de haber estado sirviendo a la religión falsa. E s t á b a m o s
en la oscuridad, pero ahora, con todo n u e s t r o corazón, tenemos muchísimo
gusto por abrazar esta hermosa religión. T e pedimos un g r a n favor, q u e
nos perdones ahora si te hemos faltado, porque v e r d a d e r a m e n t e estábamos
en la oscuridad, en la oscuridad vivíamos.
Habla el Tepozteco:
¡Oh, v e n t u r o s o día! ¡Qué jamás se olvide! ¡Jamás! ' N o s perdonaremos
como buenos h e r m a n o s , como buenos creyentes. Bailaremos todos con el
mayor gusto y placer.
( T o d o s se abrazan y d e s p u é s bailan. T e r m i n a n d o con esto la acción).
Como se ve, los datos q u e s u m i n i s t r a t a n t o la leyenda como la parte
histórica, recogidas por el Prof. D o m í n g u e z , y q u e a este teponaztli se refieren, concuerdan con la interpretación arqueológica q u e acerca del tallado
de este i n s t r u m e n t o d e j a m o s asentada.
Este teponaztli tiene sus dos sonidos claros y su sonoridad es b u e n a .
Se e n c u e n t r a m u y bien conservado. P u e d e vérsele representado en la lámina n ú m . 11 de este estudio y en las dos fotografías n ú m s . 15 y 16. No pudo d e t e r m i n a r s e la madera de que está construido; produce un intervalo de
CUARTA justa, con las notas reales LA 5 y RE 6, a p r o x i m a d a m e n t e . El cupo total de su caja acústica es de 13.1251 lts., las longitudes de sus lengüetas valen 190 milímetros cada una y las superficies d e sus secciones de empotramiento 3105 y 2055 milímetros cuadrados, a izquierda y derecha respectivamente.
3 — T E P O N A Z T L I DE TULA
Según Saville, el teponaztli Ce) de la fotografía n ú m . 14 se encontraba
en T u l a ( H i d a l g o ) , era de la propiedad de D. P e r f e c t o Mendoza; pero act u a l m e n t e se ignora a quien pertenece. Mide 499 milímetros de largo con
un diámetro de 133 a 165 milímetros. Existe .una copia exacta de este teponaztli en el American Museum of N a t u r a l History. P u e d e versele repre?ent a d o en la fotografía n ú m . 17.
A propósito de este teponaztli el Dr. Peñafiel dice: "
está construido de madera de sabino, tiene un espléndido relieve tallado con ornamentaciones que parecen caracterizar al dios del Canto y de la Danza; pero n o
notamos en él el inseparable atributo de todos los dioses; el teonacochtli. u
orejeras. E n t r e las m a n o s tiene u n a especie de abanico o " a v e n t a d o r " parecido al objeto que los d a n z a n t e s de la Piedra de Tízoc llevan en la& manos.
En la mano derecha lleva un hacha de cobre o r n a m e n t a d a con plumas;
f r e n t e a la boca se encuentra el signo de la palabra y el canto, complicado
y lleno de a d o r n o s . " ( T o m a d o de Saville). •
Por los atributos que la figura de este teponaztli lleva consigo, creemos
que no se trata del dios del Canto y de la Danza, sino de la divinidad local
conocida con el nombre de T e p u z t e c a t l , dios del P u l q u e .
4.—TEPONAZTLI DE XICO.
En la parte superior de la fotografía n ú m . 18 (a y b), tomada de Saville, así como en la fotografía n ú m . 19, q u e t o m a m o s de la Memoria del Sr.
Ramón Almaraz, aparece el i m p o r t a n t e teponaztli de Xicotepec, D t o . de
H u a u c h i n a n g o , E d o . d e P u e b l a , a propósito del cual dice Saville: " f u é visto por la Comisión E x p l o r a d o r a de la Secretaría de F o m e n t o d u r a n t e el Régimen de Maximiliano y f u é ilustrado con un d i b u j o en la Memoria acerca
de los T e r r e n o s de Metlaltoyuca (1866), escrita por Ramón Almaraz, pero
sin n i n g u n a información y solamente c o n s i g n a n d o q u e está hecho de palo de
f i e r r o " . " A c t u a l m e n t e (.1925) se ignora d o n d e se e n c u e n t r a . "
Según las noticias que tenemos acerca de este teponaztli parece ser que
se e n c u e n t r a en poder de los nativos de X i c o t e p e c , , q u i e n e s lo conservan
con veneración y como u n a joya inestimable.
Como se ve en las fotografías citadas, este teponaztli consta d e dos partes: el teponaztli p r o p i a m e n t e dicho y el b a s a m e n t o q u e i n d u d a b l e m e n t e ref u e r z a su c a j a acústica. S e g ú n la cota que aparece en el d i b u j o original, mide 80 centímetros de longitud, sin contar el saliente de la cara del animal
que r e p r e s e n t a y 40 centímetros, a p r o x i m a d a m e n t e , de altura con todo y el
basamento. A n u e s t r o juicio representa u n a mona (OZOMATIJ), animal festivo y gracioso, con las orejas m u y estilizadas, un collar i g u a l m e n t e estilizado y las e x t r e m i d a d e s recogidas. En el c u e r p o del animal puede apreciarse,
e n c e r r a d a en doble círculo, un ave en bajo relieve. La talla d e las extremidades inferiores nos m u e s t r a que se t r a t a de este animal y no de un tigre,
como s u p o n e el Sr. C h a v e r o en " M é x i c o a T r a v é s de los S i g l o s " . E n el dib u j o original se d i s t i n g u e con claridad la orejera de y u e t z a l c o a t l tallada
sobre la asentadera izquierda, e x a c t a m e n t e igual a la del mismo dios del
Castillo de T e a y o .
En opinión del Sr. Chavero este teponaztli procede del T a m o a n c h a n
(región del P á n u c o ) y los grabados de la base son de estilo m a y a , circunstancia que lo inclina a pensar que procede de la c u l t u r a de Y u c a t á n . Generalizando su conclusión, o p i n a q u e el ancestro del teponaztli es el T U N K U I .
v, en consecuencia, que los nalioas Id importaron de la región maya-quiché.
En nuestro sentir la decoración de la base es de estilo totonaco, análoga a
las decoraciones q u e se observan en el T a j í n y n a d a tiene que ver en este
caso el viejo arte del Mayab.
Creemos que este teponaztli merece especial atención por lo que se refiere al estudio de su base con relación a su caja acústica V nos proponemos
estudiarlo al detalle c u a n d o los recursos d é l a Academia de Música Mexicana nos permitan hacerlo d i r e c t a m e n t e .
5.—TEPONAZTLI
MARTELL
E n las fotografías n ú m . 20, que t o m a m o s d é l a " i n d u m e n t a r i a " del
Dr. Peñafiel y n ú m . 24 ( b ) , que t o m a m o s de Saville, aparece el bellísimo
teponaztli m i x t e c a que pertenece a la colección " M a r t e l l " , a propósito del
cual dice Saville: " S u d i b u j o tiene un carácter m a r c a d a m e n t e mixteco.
siendo su estilo idéntico al d e los vasos policromados de Nochistlán y otros
sitios de las m o n t a ñ a s mixtecas de O a x a c a , así como el q u e se observa en
los códices. La figura central d e su cara tallada es un g r a n signo que representa el a ñ o . . . . Atravesando este símbolo por la parte superior derecha
se e n c u e n t r a un dardo o flecha q u e representa el a ñ o Acatl ( c a ñ a ) . E l n ú mero u n o se e n c u e n t r a sobre el símbolo colocado en la parte superior iz-
quierda. ( A nuestro parecer no se t r a t a del n u m e r a l uno, sino de un ojo quobserva, como se ve en numerosos Códices de esta r e g i ó n ) . E n la parte sue
perior central del signo del año está r e p r e s e n t a d o , con el n u m e r a l uno, el
día u n o cipactli, q u e es el primero del Calendario mexicano y del Tonalamatl, es decir, el año d e n t r o del año. Esta i m p o r t a n t e fecha, u n o cipactli,
u n o acatl, significa el principio del " s i g l o " mexicano de cincuenta y dos
años, según el viejo estilo, pues para el posterior, significa el principio del
n u e v o siglo q u e se hacía con la fecha dos acatl, probablemente doscientos
años o menos contados desde la fundación de T e a o c h t i t l á n , en 1325. La
fecha marca la ceremonia del FUEGO NUEVO q u e aparece en los códices y
c u y a última celebración t u v o lugar en 1507, once años antes del advenimiento de los españoles a México. Los d i b u j o s de grecas escalonadas q u e
se e n c u e n t r a n en los e x t r e m o s del grabado central parecen ser p u r a m e n t e
decorativos."
Desgraciadamente, según nos i n f o r m ó el Sr. Lic. Alfonso Caso, Jefe
del D e p a r t a m e n t o de Arqueología, la Colección Martell, a la que pertenece
este teponaztli, se e n c u e n t r a a c t u a l m e n t e bajo sellos judiciales, y así permanecerá hasta q u e se resuelva el litigio respecto a la propiedad de sus
ejemplares, razón por la cual no nos f u é posible ni e x a m i n a r ni ver el teponaztli de que se t r a t a .
6.—TEPONAZTLI DE GUADALAJARA
Según datos obtenidos en 1923 por el Prof. Francisco Domínguez, existe un teponaztli en la ciudad de G u a d a l a j a r a , Jalisco, que conserva en su
poder el Sr. H i g i n i o Vargas. En esta región se le conoce con el nombre de
" t e p e n a h u a z t l e " y lo vió usarse en la citada fecha el P r o f . Domínguez en
la ciudad de Zapopan, J a l . , a c o m p a ñ a n d o a un violín en la Danza de la
Conquista, bailada por la Corporación del Aguila Negra, c u y o director es
el S r . Román Pérez. P u e d e verse ilustrado este teponaztli en la fotografía"
n ú m . 21 que el Prof. Domínguez tuvo la gentileza de proporcionarnos.
7 . — T E P O N A Z T L I DE GUADALAJARA C I T A D O POR
.FREDERICK
STARR
En la i m p o r t a n t e obra etnográfica de F r e d e r i c k Starr, " N o t e s upon t h e
E t h n o g r a p h y S o u t h e r n M é x i c o " ( P u t n a m Publication F u n d . — 1 9 0 0 . P a r t e
l a . ) a propósito de la diferencia que existe entre el h u e h u e t l y el teponaztli dice el a u t o r (pág. 36) refiriéndose a un teponaztli que vió a inmediaciones de la c i u d a d de G u a d a l a j a r a : " E s t á hecho de una sola pieza de madera pesada: mide cerca de 2 pies y 6 p u l g a d a s de longitud y 8 p u l g a d a s de
diámetro en el e x t r e m o de sus cabezales: las l e n g ü e t a s t i e n e n 10 y media
p u l g a d a s de l o n g i t u d y 3 d e a n c h o " . I l u s t r a m o s el e j e m p l a r de q u e se trata en la foto n ú m . 21 (a), t o m a d a de la obra ya c i t a d a .
A n a l e s . T . V I H ; 4» í p . - 6 "
E s c u r i o s o o b s e r v a r el e x t r a o r d i n a r i o p a r e c i d o q u e t i e n e e s t e t e p o n a z t l i
con el a n t e r i o r , t a m b i é n de G u a d a l a j a r a , tal p a r e c e q u e salieron d e las mism a s m a n o s . E x i s t e sin e m b a r g o u n a m a r c a d a d i f e r e n c i a p o r lo q u e se refier e a los e x t r e m o s d e s u s l e n g ü e t a s , más p e s a d a s en este caso q u e en el anterior.
8 y 9—PEQUEÑOS T E P O N A Z T U S DE
HUEHUETLA
E n la m i s m a o b r a ' d e F r e d e r i c k S t a r r ( p á g . 85) al h a b l a r d e la D a n z a
d e la C u l e b r a q u e se c e l e b r a en H u e h u e t l a , Dto. d e T e n a n g o , E d o . de H g o .
se lee: " . . . . los m ú s i c o s l l e v a n e n t r e las m a n o s , t e p o n a z t l i s h e c h o s d e
m a d e r a excesivamente d u r a q u e g o l p e a n con u n a p e q u e ñ a varilla d e m a d e r a .
Son de la a n t i g u a f o r m a , p e r o pequeños y a d o r n a d o s con p a p e l e s a color e s " . E l a u t o r i l u s t r a estos t e p o n a z t l i s en u n a f o t o g r a f í a p e q u e ñ a e i m p e r fecta q u e n o p u d i m o s a p r o v e c h a r .
CAPITULO
IV
T E P O N A Z T L I S E X I S T E N T E S EN
Y COLECCIONES
MUSEOS
EXTRANJERAS
1 — T E P O N A Z T L I LISO DE LA H E V E F O N D A T I O N
E n la p a r t e i n f e r i o r de la f o t o g r a f í a n ú m . 22 (a) p u e d e v e r s e u n teponaztli sin talla q u e se e n c u e n t r a en el M u s e u m of t h e A m e r i c a n I n d i a n H e ye F o n d a t i o n , N . Y . , o b t e n i d o por p e r m u t a con el M u s e o E t n o g r á f i c o de
B e r l í n . T o m a m o s la f o t o g r a f í a del libro d e Saville, ya c i t a d o , en el q u e se
lee: " s u s l e n g ü e t a s son e x c e p c i o n a l m e n t e l a r g a s , t i e n e n 73.7 c t m s . d e
l o n g i t u d por 152 m i l í m e t r o s d e alto y lo m i s m o d e a n c h o " .
2 — T E P O N A Z T L I LISO DEL BRITISH IÍUSEUM
E n la m i s m a f o t o g r a f í a ( b ) p u e d e v e r s e o t r o t e p o n a z t l i sin talla, q u e
p e r t e n e c e al B r i t i s h M u s e u m y del c u a l dice Saville: " E s u n o d e los m á s
p e q u e ñ o s q u e h e m o s visto, p u e s sólo t i e n e 305 m i l í m e t r o s de l o n g i t u d . E n
la p a r t e s u p e r i o r se c u r v a l i g e r a m e n t e hacia a r r i b a y p u e d e o b s e r v a r s e q u e
en a l g u n a ocasión se r o m p i ó y q u e ha sido r e p a r a d o . "
P r o b a b l e m e n t e se t r a t e ' d e u n t e p o n a z t l i d e g u e r r a , p u e s a m á s d e s u s
p e q u e ñ a s d i m e n s i o n e s se o b s e r v a n en los cabezales las p e r f o r a c i o n e s destin a d a s al cordel con q u e se s u s p e n d í a del c u e l l o .
3.—TEPONAZTLI DE ACXOTLA
E n la f o t o g r a f í a n ú m . 23 ( a ) se e n c u e n t r a el l l a m a d o t e p o n a z t l i d e Acx o t l a acerca del cual dice Saville: " F u é i l u s t r a d o p r i m e r a m e n t e p o r D u p a i x
en 1834, q u i e n escribe q u e lo v i ó en la población d e A c x o t l a , E d o . d e T l a x c a l a . E s t e t e p o n a z t l i f u é visto p o r B r a n z M a y e r en 1841 en el Museo N . d e
México, q u e en aquel e n t o n c e s estaba a l o j a d o en el s e g u n d o piso del edificio d e la U n i v e r s i d a d . P a r e c e q u e ha d e s a p a r e c i d o d e s d e h a c e m u c h o tiemp o y n o p u d i m o s e n c o n t r a r n i n g u n a r e f e r e n c i a d e él en M é x i c o ( 1 9 2 5 ) .
D u p a i x dice q u e e s t a b a h e c h o d e m a d e r a p e s a d a y q u e medía media y a r d a
y c u a t r o dedos de l o n g i t u d . L a s p r o p o r c i o n e s del d i b u j o en el t r a b a j o d e
D u p a i x i n d i c a n q u e su d i á m e t r o era de c i n c o p u l g a d a s . D e s c r i b i e n d o este
e j e m p l a r en la o b r a de D u p a i x . L e n o i r establece q u e era d e m a d e r a d e abeto y q u e medía t r e s pies n u e v e p u l g a d a s d e l a r g o por diez y seis p u l g a d a s
a p r o x i m a d a m e n t e d e d i á m e t r o , con u n espesor d e p a r e d e s d e u n a p u l g a da a p r o x i m a d a m e n t e . "
De a c u e r d o con la f o t o g r a f í a , q u e t o m a m o s d e Saville, p o r q u e el d i b u j o
d e D u p a i x nos p a r e c e d e f i c i e n t e , en el c e n t r o t i e n e g r a b a d o el s i g n o c u a t r o
casas ( n a h u i c a l l i ) e s t a n d o la casa (calli) i n s c r i t a en u n c u a d r a d o en diag o n a l que r e p r e s e n t a c u a t r o r a y o s del Sol, los q u e a su vez v u e l v e n a qued a r inscritos en o t r o c u a d r a d o estilizado con o n d a s q u e r o d e a t o d a la figura, i n c l u s i v e a los c u a t r o n u m e r a l e s , f o r m a n d o t o d o el c o n j u n t o u n a bella
figura o r n a m e n t a l del Sol, s i é n d o l a r e p r e s e n t a c i ó n d e los r a y o s c a r a c t e r í s t i c a m e n t e m i x t e c a . Los cabezales t i e n e n u n a d e c o r a c i ó n a b s o l u t a m e n t e conv e n c i o n a l y e n t r e ellos y la c a j a del i n s t r u m e n t o se t e j e n d o s anillos d e petatillo trenzado.
4—TEPONAZTLI DEL OCELOTL-MACUILXOCHITL
E n la misma f o t o g r a f í a ( l e t r a b ) se ve u n t e p o n a z t l i p e r t e n e c i e n t e al
Museo del T r o c a d e r o d e P a r í s y del q u e dice Saville: " . . . h a sido descrito
e i l u s t r a d o por H a m y , su l o n g i t u d es de 53 c e n t í m e t r o s . U n a m á s c a r a g r o tesca está t a l l a d a en b a j o relieve s o b r e u n o de s u s l a d o s , m i e n t r a s q u e u n a
especie d e flor a d o r n a a cada u n o d e s u s c a b e z a l e s " .
'
,
El finado Dr. E d u a r d o Seler, en el t o m o V d e su obra " G e s a m m e l t e A b h a n d l u n g e n " , r e f i r i é n d o s e a este t e p o n a z t l i dice q u e su o r n a m e n t a c i ó n rep r e s e n t a u n a cabeza d e t i g r e estilizada, a la m a n e r a t e o t i h u a c a n a , d e d u c i e n d o de la o r e j e r a q u e se t r a t a d e la r e p r e s e n t a c i ó n d e Q u e t z a l c o a t l . E n ese
m i s m o t o m o ( p á g . 491) publica un g r a b a d o (fig. 121) del e j e m p l a r d e q u e
se t r a t a ; s e g ú n este g r a b a d o , el i n s t r u m e n t o se e n c u e n t r a en m a l a s condicion e s de c o n s e r v a c i ó n , p u e s s u s cabezales n o t i e n e n la división p e r f e c t a q u e
a p a r e c e en el d i b u j o de la obra d e Saville ( q u e p r o b a b l e m e n t e es u n d i b u j o
i d e a l ) , las flores q u e o r n a n los cabezales se ven m u y d e s g a s t a d a s , e s t a n d o la
E s c u r i o s o o b s e r v a r el e x t r a o r d i n a r i o p a r e c i d o q u e t i e n e e s t e t e p o n a z t l i
con el a n t e r i o r , t a m b i é n de G u a d a l a j a r a , tal p a r e c e q u e salieron d e las mism a s m a n o s . E x i s t e sin e m b a r g o u n a m a r c a d a d i f e r e n c i a p o r lo q u e se refier e a los e x t r e m o s d e s u s l e n g ü e t a s , más p e s a d a s en este caso q u e en el anterior.
8 y 9—PEQUEÑOS T E P O N A Z T U S DE
HUEHUETLA
E n la m i s m a o b r a ' d e F r e d e r i c k S t a r r ( p á g . 85) al h a b l a r d e la D a n z a
d e la C u l e b r a q u e se c e l e b r a en H u e h u e t l a , Dto. d e T e n a n g o , E d o . de H g o .
se lee: " . . . . los m ú s i c o s l l e v a n e n t r e las m a n o s , t e p o n a z t l i s h e c h o s d e
m a d e r a excesivamente d u r a q u e g o l p e a n con u n a p e q u e ñ a varilla d e m a d e r a .
Son de la a n t i g u a f o r m a , p e r o pequeños y a d o r n a d o s con p a p e l e s a color e s " . E l a u t o r i l u s t r a estos t e p o n a z t l i s en u n a f o t o g r a f í a p e q u e ñ a e i m p e r fecta q u e n o p u d i m o s a p r o v e c h a r .
CAPITULO
IV
T E P O N A Z T L I S E X I S T E N T E S EN
Y COLECCIONES
MUSEOS
EXTRANJERAS
1 — T E P O N A Z T L I LISO DE LA H E V E F O N D A T I O N
E n la p a r t e i n f e r i o r de la f o t o g r a f í a n ú m . 22 (a) p u e d e v e r s e u n teponaztli sin talla q u e se e n c u e n t r a en el M u s e u m of t h e A m e r i c a n I n d i a n H e ye F o n d a t i o n , N . Y . , o b t e n i d o por p e r m u t a con el M u s e o E t n o g r á f i c o de
B e r l í n . T o m a m o s la f o t o g r a f í a del libro d e Saville, ya c i t a d o , en el q u e se
lee: " s u s l e n g ü e t a s son e x c e p c i o n a l m e n t e l a r g a s , t i e n e n 73.7 c t m s . d e
l o n g i t u d por 152 m i l í m e t r o s d e alto y lo m i s m o d e a n c h o " .
2 — T E P O N A Z T L I LISO DEL BRITISH IÍUSEUM
E n la m i s m a f o t o g r a f í a ( b ) p u e d e v e r s e o t r o t e p o n a z t l i sin talla, q u e
p e r t e n e c e al B r i t i s h M u s e u m y del c u a l dice Saville: " E s u n o d e los m á s
p e q u e ñ o s q u e h e m o s visto, p u e s sólo t i e n e 305 m i l í m e t r o s de l o n g i t u d . E n
la p a r t e s u p e r i o r se c u r v a l i g e r a m e n t e hacia a r r i b a y p u e d e o b s e r v a r s e q u e
en a l g u n a ocasión se r o m p i ó y q u e ha sido r e p a r a d o . "
P r o b a b l e m e n t e se t r a t e ' d e u n t e p o n a z t l i d e g u e r r a , p u e s a m á s d e s u s
p e q u e ñ a s d i m e n s i o n e s se o b s e r v a n en los cabezales las p e r f o r a c i o n e s destin a d a s al cordel con q u e se s u s p e n d í a del c u e l l o .
3.—TEPONAZTLI DE ACXOTLA
E n la f o t o g r a f í a n ú m . 23 ( a ) se e n c u e n t r a el l l a m a d o t e p o n a z t l i d e Acx o t l a acerca del cual dice Saville: " F u é i l u s t r a d o p r i m e r a m e n t e p o r D u p a i x
en 1834, q u i e n escribe q u e lo v i ó en la población d e A c x o t l a , E d o . d e T l a x c a l a . E s t e t e p o n a z t l i f u é visto p o r B r a n z M a y e r en 1841 en el Museo N . d e
México, q u e en aquel e n t o n c e s estaba a l o j a d o en el s e g u n d o piso del edificio d e la U n i v e r s i d a d . P a r e c e q u e ha d e s a p a r e c i d o d e s d e h a c e m u c h o tiemp o y n o p u d i m o s e n c o n t r a r n i n g u n a r e f e r e n c i a d e él en M é x i c o ( 1 9 2 5 ) .
D u p a i x dice q u e e s t a b a h e c h o d e m a d e r a p e s a d a y q u e medía media y a r d a
y c u a t r o dedos de l o n g i t u d . L a s p r o p o r c i o n e s del d i b u j o en el t r a b a j o d e
D u p a i x i n d i c a n q u e su d i á m e t r o era de c i n c o p u l g a d a s . D e s c r i b i e n d o este
e j e m p l a r en la o b r a de D u p a i x . L e n o i r establece q u e era d e m a d e r a d e abeto y q u e medía t r e s pies n u e v e p u l g a d a s d e l a r g o por diez y seis p u l g a d a s
a p r o x i m a d a m e n t e d e d i á m e t r o , con u n espesor d e p a r e d e s d e u n a p u l g a da a p r o x i m a d a m e n t e . "
De a c u e r d o con la f o t o g r a f í a , q u e t o m a m o s d e Saville, p o r q u e el d i b u j o
d e D u p a i x nos p a r e c e d e f i c i e n t e , en el c e n t r o t i e n e g r a b a d o el s i g n o c u a t r o
casas ( n a h u i c a l l i ) e s t a n d o la casa (calli) i n s c r i t a en u n c u a d r a d o en diag o n a l que r e p r e s e n t a c u a t r o r a y o s del Sol, los q u e a su vez v u e l v e n a qued a r inscritos en o t r o c u a d r a d o estilizado con o n d a s q u e r o d e a t o d a la figura, i n c l u s i v e a los c u a t r o n u m e r a l e s , f o r m a n d o t o d o el c o n j u n t o u n a bella
figura o r n a m e n t a l del Sol, s i é n d o l a r e p r e s e n t a c i ó n d e los r a y o s c a r a c t e r í s t i c a m e n t e m i x t e c a . Los cabezales t i e n e n u n a d e c o r a c i ó n a b s o l u t a m e n t e conv e n c i o n a l y e n t r e ellos y la c a j a del i n s t r u m e n t o se t e j e n d o s anillos d e petatillo trenzado.
4—TEPONAZTLI DEL OCELOTL-MACUILXOCHITL
E n la misma f o t o g r a f í a ( l e t r a b ) se ve u n t e p o n a z t l i p e r t e n e c i e n t e al
Museo del T r o c a d e r o d e P a r í s y del q u e dice Saville: " . . . h a sido descrito
e i l u s t r a d o por H a m y , su l o n g i t u d es de 53 c e n t í m e t r o s . U n a m á s c a r a g r o tesca está t a l l a d a en b a j o relieve s o b r e u n o de s u s l a d o s , m i e n t r a s q u e u n a
especie d e flor a d o r n a a cada u n o d e s u s c a b e z a l e s " .
'
,
El finado Dr. E d u a r d o Seler, en el t o m o V d e su obra " G e s a m m e l t e A b h a n d l u n g e n " , r e f i r i é n d o s e a este t e p o n a z t l i dice q u e su o r n a m e n t a c i ó n rep r e s e n t a u n a cabeza d e t i g r e estilizada, a la m a n e r a t e o t i h u a c a n a , d e d u c i e n d o de la o r e j e r a q u e se t r a t a d e la r e p r e s e n t a c i ó n d e Q u e t z a l c o a t l . E n ese
m i s m o t o m o ( p á g . 491) publica un g r a b a d o (fig. 121) del e j e m p l a r d e q u e
se t r a t a ; s e g ú n este g r a b a d o , el i n s t r u m e n t o se e n c u e n t r a en m a l a s condicion e s de c o n s e r v a c i ó n , p u e s s u s cabezales n o t i e n e n la división p e r f e c t a q u e
a p a r e c e en el d i b u j o de la obra d e Saville ( q u e p r o b a b l e m e n t e es u n d i b u j o
i d e a l ) , las flores q u e o r n a n los cabezales se ven m u y d e s g a s t a d a s , e s t a n d o la
d e la d e r e c h a casi b o r r a d a y por lo q u e se d i s t i n g u e d e las l e n g ü e t a s , la q u e
c o r r e s p o n d e al lado derecho está t o r c i d a . N o publicamos el g r a b a d o q u e apar e c e en la o b r a d e Seler, p o r q u e el d e Saville nos parece m e j o r .
S e g ú n la f o t o g r a f í a , q u e t o m a m o s d e Saville, nos parece q u e la " m á s c a r a g r o t e s c a " es u n a m a r a v i l l o s a estilización d e la cara del t i g r e (ocelotl):
los feroces ojos en bizco, las f a u c e s abiertas m o s t r a n d o los poderosos colmillos y la l e n g u a salida y p e n d i e n t e . E s t e ocelotl b r o t a d e u n a flor — d i ríase q u e la flor se t r a n s f o r m a en t i g r e — , y su talla y estilo p r e s e n t a n u n
indiscutible paralelo con el rostro estilizado d e Macuilxóchitl del t e p o n a z t l i
de-piedra, ya descrito (véase f o t o g r a f í a n ú m . 2 ) . Elocelotl-lleva a t r i b u t o s d e
d a n z a y fiesta sobre la f r e n t e y los carrillos, d e a n á l o g a estilización a los
del teponaztli de p i e d r a , razón por la cual y e s t a n d o su figura en u n teponaztli, c r e e m o s q u e el a r t i s t a a u t o r d e este bello e j e m p l a r quiso r e p r e s e n t a r
a M a c u i l x ó c h i t l t r a n s f o r m a d o en ocelotl, bajo su a s p e c t o simbólico d e T e peyolotli, corazón del m o n t e (eco), c i r c u n s t a n c i a q u e nos m u e v e a l l a m a r l e
T e p o n a z t l i del O c e l o t l - M a c u i l x o c h i t l .
L a s o r e j e r a s q u e d e c o r a n la cara del ocelotl son i d é n t i c a s a la orejera
de Quetzalcoatl, y a c i t a d a con m o t i v o del teponaztli de X i c o .
5—TEPONAZTLI DE VIENA
E n la m i s m a f o t o g r a f í a ( l e t r a c) se ve o t r o p e q u e ñ o t e p o n a z t l i , finam e n t e tallado, p e r t e n e c i e n t e al Museo d e H i s t o r i a N a t u r a l d e V i e n a (Colee.
B e c k e r ) . S e g ú n Saville ' ' t i e n e ú n i c a m e n t e 267 m i l í m e t r o s d e l o n g i t u d por un
poco m e n o s d e 8 c e n t í m e t r o s de a l t u r a . El d i b u j o c e n t r a l de su g r a b a d o , q u e
está h e c h o en b a j o relieve, r e p r e s e n t a en f o r m a c o n v e n c i o n a l u n a flor tetral o b a d a en m e d i o d e o t r a s flores realistas hacia a m b o s l a d o s . A r r i b a y a b a j o
de c a d a e x t r e m o hay u n a mariposa ( p a p a l o t l ) q u e v u e l a c e r c a . d e los estambres d e u n a flor". C o n t i n u a n d o su descripción, indica Saville q u e este teponaztli, c o m o la m a y o r p a r t e de estos i n s t r u m e n t o s , sólo se e n c u e n t r a dec o r a d o por u n o d e sus lados, m i e n t r a s q u e la decoración c o n v e n c i o n a l y
estilizada d e sus cabezales se e x t i e n d e a lo largo d e t o d o el cilindro.
6.—TEPONAZTLI MIXTECO DEL MUSEO DE BASLE
E n la f o t o g r a f í a n ú m . 24 ( a ) se m u e s t r a , i l u s t r a d o por F r o b e n i u s , el
t e p o n a z t l i d e la colección K o e l l m a n n , p e r t e n e c i e n t e al M u s e o de Basle. Seg ú n Saville: " D o s p e r s o n a j e s con cascos d e á g u i l a se e n c u e n t r a n f r e n t e a
f r e n t e y e n t r e ellos h a y u n a figura casi h u m a n a con u n o b j e t o s i n g u l a r en
l u g a r de cabeza. L a a b u n d a n c i a d e p l u m a s en la decoración es característica en este tallado. Sobre los cabezales se e x t i e n d e n v e r t i c a l m e n t e b a n d a s
d e c o r a d a s a u n o y otro lado de la e s c e n a . "
•1
' v'
A t e n i é n d o n o s a la f o t o g r a f í a , q u e t o m a m o s de Saville, el p e r s o n a j e d e
la d e r e c h a lleva, en efecto, un casco d e cabeza d e águila ( c u a u h t l i ) , p e r o
el d e la izquierda lleva casco de zopilote rey ( c o s c a c u a u h t l i ) . A los pies d e
este ú l t i m o caballero n o s parece q u e se e n c u e n t r a el s i g n o del v i e n t o (ehec a t l ) y r e s p e c t o al p e r s o n a j e c e n t r a l , del q u e se d i s t i n g u e n pies, p i e r n a s ,
c u e r p o y m a n o s estilizadas, no a c e r t a m o s a reconocerlo por la t r a n s f o r m a ción q u e s u f r e hacia la cabeza.
L a talla está h e c h a en estilo n e t a m e n t e m i x t e c o . Sobre las b a n d a s de
los cabezales se e n c u e n t r a el mismo m o t i v o d e decoración q u e en el teponaztli q u e h e m o s l l a m a d o d e los " r o s t r o s m u t i l a d o s " . De c a d a u n o d e los
s i g n o s p e n d e n las cabezas estilizadas d e u n á g u i l a (lado d e r e c h o ) y d e un
zopilote rey (lado i z q u i e r d o ) , c o r r e s p o n d i é n d o s e p e r f e c t a m e n t e con los cascos d e los p e r s o n a j e s de la escena p r i n c i p a l . T o d o s estos d e t a l l e s nos inclinan a p e n s a r q u e , siendo a m b o s t e p o n a z t l i s m i x t é e o s , la escena q u e repres e n t a n los tres p e r s o n a j e s d e b e ser m u y s e m e j a n t e .
Conviene hacer n o t a r q u e el tallado d e este teponaztli está hecho en
h u e c o - r e l i e v e , siendo su técnica la m i s m a q u e la utilizada en los sellos d e
b a r r o cocido q u e los a b o r í g e n e s usaban p a r a el t a t u a j e por e s t a m p a d o .
7.—TEPONAZTLI M I X T E C O DEL BRITISH MUSEUM
E n las f o t o g r a f í a s n ú m s . 25 ( a ) y 26 ( a ) , q u e t o m a m o s d e Saville, pued e verse el espléndido teponaztli d e Om.36 d e largo, q u e p e r t e n e c e al British Museum y q u e ilustró J o y c e en su " A r q u e o l o g í a M e x i c a n a " ( p á g . 167).
Saville describe su tallado en la s i g u i e n t e f o r m a : " E s como u n a p á g i n a tom a d a d e un Códice, p o r q u e t i e n e dioses, casas, o b j e t o s de ceremonial y fechas. E n la p a r t e inferior d e la escena c e n t r a l se e n c u e n t r a n dos figuras
h u m a n a s , la u n a de pie, con a r m a s en las m a n o s m i r a n d o a un t e m p l o , enf r e n t e del cual se e n c u e n t r a la fecha 3 t e c p a t l ( p e d e r n a l ) , r e p r e s e n t a d a por
u n p e d e r n a l y tres p u n t o s . Sobre su cabeza parece q u e está él 3 ácatl, mient r a s q u e en la p a r t e i n f e r i o r a p a r e c e el 4 q u i á h u i t l ( s e g ú n n u e s t r o parecer
se t r a t a s o l a m e n t e del 3 a c a t l ) . H a c i a el lado d e r e c h o está s e n t a d a u n a figura h u m a n a q u e m i r a h a c i a la p a r t e posterior del t e m p l o y e n f r e n t e d e su
cabeza está el signo del día o l l i n ' ( m o v i m i e n t o ) ; pero es i n d i s c e r n i b l e el n u m e r a l . L a figura está s e n t a d a e n f r e n t e d e otro t e m p l o que tiene dos representaciones de símbolos celestes, la b a n d a del cielo y una c o r r i e n t e d e a g u a
q u e fluye del techo h a c i a el suelo. E n el t e m p l o se v e un o b j e t o del c u l t o .
Sobre este edificio se e n c u e n t r a T l a l o c , dios d e la lluvia, q u e p r o b a b l e m e n t e
lleva u n átlatl en la m a n o i z q u i e r d a y u n e s c u d o en la d e r e c h a . ( S e g ú n las
fotografías, el escudo lo lleva en la izquierda y el átlatl en la derecha, tal
como las leyes del equilibrio lo p i d e n , por la a c t i t u d del p e r s o n a j e q u e adel a n t a el pie derecho y a t r a s a el i z q u i e r d o ; a d e m á s , l ó g i c a m e n t e el e s c u d o
se lleva s i e m p r e en la m a n o izquierda y el á t l a t l se m a n e j a con lá m a n o de-
recha, salvo en caso de q u e el personaje sea zurdo, como lo es simbólicam e n t e Huitzilopochtli: Colibrí z u r d o ) . Detrás de él hay c u a t r o puntos, el
n u m e r a l cuatro, pero sin n i n g ú n glifo a d y a c e n t e . ( N o s parece que se t r a t a
del n u m e r a l 5 sólo q u e el q u i n t o p u n t o se e n c u e n t r a d e b a j o de la espinilla
de Tlaloc, como se ve c l a r a m e n t e en la fotografía, mal i n t e r p r e t a d a en el
d i b u j o . ) E n f r e n t e , cerca de la parte media de la sección derecha y en el ext r e m o superior, está el disco del Sol ( T o n a t i u h ) con el signo del año, adyacente a la izquierda del mismo, que tiene tres p u n t o s en su parte inferior.
( N o se d i s t i n g u e el glifo del a ñ o . ) Mirando a estos dos signos se e n c u e n t r a
u n a deidad con u n átlatl en la m a n o d e r e c h a y escudo y plumas en la izquierda. ( N o son plumas, sino d a r d o s ) . Detrás de este p e r s o n a j e está un
templo en el q u e se e n c u e n t r a el signo de un d í a " ( p r o b a b l e m e n t e q u i a h u i t l
con el n u m e r a l 5 e n f r e n t e ) .
" E n la b a n d a vertical de la izquierda está u n a figura de g u e r r e r o abajo
de la cual está un recipiente de agua con un símbolo q u e s u r g e de él. ( N o s
parece que en el escudo de este g u e r r e r o está la representación de u n a estrella
en f o r m a de o j o ) . La o t r a b a n d a contiene una figura a r m a d a de pedernal o
cuchillo de obsidiana en la m a n o izquierda y un escudo en la derecha
(nos parece q u e el autor i n c u r r e en el m i s m o error q u e en el caso de Tlaloc,
pues la figura está en idénticas condiciones de equilibrio). E l s i g n o d e l a
palabra o del c a n t o sale de su boca. Abajo, en la base, se e n c u e n t r a el símbolo del año, con el llamado año u n o tecpatl, pedernal. Otro glifo, un signo del día con el n ú m . 3, acompaña al símbolo del año y este glifo es difícil de d e t e r m i n a r , pero puede ser el día 3 á c a t l . "
Con t o d a reserva, nos parece que se t r a t a de un solo n u m e r a l , el 3, y
de un solo glifo, el pedernal; p u e s la representación jeroglífica q u e se apoya sobre la p a r t e superior derecha del símbolo del año, creemos que sea u n
ojo q u e observa, como se ve representado m u c h a s veces en los códices mixteco-zapotecas.' E n la descripción de Saville no se dice n a d a acerca del templo o casa en q u e se e n c u e n t r a alojado el disco del Sol, probablemente porq u e su representación está algo destruida, así como los detalles q u e están
debajo del Sol y del signo del año. El hecho de que en este teponaztli haya
cuatro casas con sus c u a t r o personajes correspondientes nos hace designarlo
con el nombre de " N a h u i - c a l l i de los d i o s e s " . Su ornamentación es completamente m i x t e c a .
8—TEPONAZTLI
MIXTECO DEL MUSEO DE BERLIN
E n la fotografía n ú m . 27, también t o m a d a de Saville, aparece en c u a t r o
posiciones un p e q u e ñ o teponaztli perteneciente al Museo Etnográfico de
Berlín. T i e n e Om.362 de l o n g i t u d por Om.12 de altura y a n c h o , estando tallado ú n i c a m e n t e por un solo f r e n t e . Su tallado, dice Saville: " e s t á m u y
d e s t r u i d o y sus v a r i a s figuras son difíciles de d i s t i n g u i r , pero parece q u e
contiene tres f a j a s de pequeñas figuras h u m a n a s . Sobre la f a j a inferior es-
tá u n a casa que ocupa todo el alto d e las dos fajas superiores, cuyos person a j e s la m i r a n . Un« b a n d a simbólica decorativa se e x t i e n d e alrededor de
ambos c a b e z a l e s " .
L a decoración de los cabezales, por lo q u e se p u e d e juzgar en la fotografía, r e p r o d u c e el mismo motivo o r n a m e n t a l de los -teponaztlis de los
" r o s t r o s m u t i l a d o s " y el del Museo de Basle, citado por F r o b e n i u s , razón
por la cual creemos q u e p u e d e ser de procedencia mixteca.
9.—TEPONAZ'fLI DEL SOL DE CUATRO ASPAS
E n la fotografía n ú m . 18, (letra c ) , q u e t o m a m o s de Saville, aparece
un teponaztli q u e fotografió D. A l f r e d o ChaverQ y del cual dice el p r i m e r
autor citado: " N o sé d o n d e se g u a r d a este ejemplar, ni recuerdo haberlo
visto. La fotografía se tomó boca a b a j o y m u e s t r a c l a r a m e n t e la disposición de su caja a c ú s t i c a " .
10.—TEPONAZTLI DE CHOLULA
En las fotografías n ú m e r o s 14 (letra d ) , tomada de Saville y 28, q u e
tomamos de Vailland, p u e d e verse el teponaztli recogido por Doremberg en
Cholula y q u e a c t u a l m e n t e se g u a r d a en el A m e r i c a n M u s e u m of N a t u r a l
History. Según Saville, tiene Om.635 d e largo y muestra huellas de pigmentos rojos, q u e hacen suponer que la talla estuvo p i n t a d a . E n este teponaztli se representa un p u m a , c u y a m a n d í b u l a inferior del hocico abierto conserva las perforaciones en las que estuvieron incrustados dientes verdaderos. El animal está tallado en forma simple y viril y el teponaztli no tiene
n i n g ú n otro adorno.
11.—TEPONAZTLI DE FIGURA HUMANA DEL
BRITISH MUSEUM
E n la fotografía n ú m . 25 (letra b ) , q u e t o m a m o s de Saville, se ve u n
teponaztli de figura h u m a n a , cuya procedencia se a t r i b u y e al E s t a d o de
Oaxaca; tiene Om.685 de longitud y según Saville es el más largo de todos
(el de Malinalco mide 0m.884) siendo propiedad del British M u s e u m . Saville lo describe así: " R e p r e s e n t a una figura h u m a n a echada. Las m a n o s sostienen un objeto sobre el q u e descansa la barba; en la parte superior del
brazo derecho se ve tallado un c a r a p a c h o de t o r t u g a de cuyo e x t r e m o superior surge un m a n o j o de plumas. La pierna derecha está plegada a lo largo del cuerpo, q u e d a n d o el pie bajo la axila del brazo y siendo la posición como la de un acróbata. T i e n e tallado un curioso d i b u j o sobre el muslo, q u e
se extiende hasta la rodilla. E s t a interesante escultura no parece pertenecer a la cultura nahoa y si procede de O a x a c a sería un p r o d u c t o z a p o t e c a " .
1.—TEPONAZTLI DONADO POR E L MUSEO N A C I O N A L
12
Y 1 3 — T E P O N A Z T L I S LISOS D E LA H E Y E - F U N D A T I O N
CAPITULO V
E s t e teponaztli f u é d o n a d o al Museo Regional del Estado de Puebla
(Casa del Alfeñique) por el Museo Nacional. De a c u e r d o con los datos del
Prof. Porfirio Aguirre, quien nos m a n i f e s t ó q u e la donación se hizo con
motivo de la f u n d a c i ó n del citado Museo Regional, d u r a n t e el G o b i e r n o del
C. Gobernador Claudio N . T i r a d o (1926), resulta q u e este ejemplar puede
senel décimoquintó a q u e se refiere el S r . R u b é n M. Campos en su obra y a
citada (1928).
La conservación de este teponaztli es b u e n a , sus sonidos buenos y su
sonoridad r e g u l a r . P u e d e vérsele r e p r e s e n t a d o en la parte superior de la lámina n ú m . 10 y en las fotografías n ú m s . 30, 31, 32 y 33.
Carece de cédula y su clasificación es: 9554-109 ( a z u l ) y 139. La madera de que está construido es roja, compacta y poco pesada. R e p r e s e n t a
u n a figura h u m a n a , p r o b a b l e m e n t e d e guerrero, cuya talla t u v o por modelo al inimitable teponaztli de T l a x c a l a . La ejecución de su tallado es correcta y, a j u z g a r por su estilo y detalles, nos parece que es obra postcortesiana, pues así lo dejan traslucir: las manos y los pies, especialmente las
uñas, que son de escultura religiosa en m a d e r a ; la cara, a n c h a y aplastada,
que olvida el bezote y la nariguera, característicos en el ejemplar tlaxcalteca; el quetzalpilloni y la orejera," que en el ejemplar de que se t r a t a son remedos de lo que f u é aborigen y toman el aspecto y las posibilidades de u n a
interpretación n e t a m e n t e europea; y por último, las ajorcas y brazaletes, el
p e t a t i l l o " y los adornos de p l u m a s en pantorrillas y muñecas, q u e abandonan f r a n c a m e n t e el sentimiento indígena. Es de advertir, sin embargo,
que el tallado de su vista posterior sí parece corresponder g e n u i n a m e n t e al
arte aborigen, pues representa una g a r r a encorvada que se t r a n s f o r m a en
fauces, a la m a n e r a de las q u e aparecen a los lados del rostro de T o n a t i u h ,
en el monolito llamado del " C a l e n d a r i o " .
P r o d u c e un intervalo de tercera m a y o r con las notas reales si bemol 5
y RE 6. El c u p o total de su caja acústica es de 6.170 litros; las longitudes
de sus lengüetas valen 200 y 209 milímetros y las superficies de sus secciones de empotramiento valen 1230 y 1225 milímetros cuadrados, a izquierda
y derecha r e s p e c t i v a m e n t e (véase lámina n ú m . 10).
LOS T E P O N A Z T L I S DE LOS M U S E O S R E G I O N A L E S
2 . — T E P O N A Z T L I D E LA A C A D E M I A D E B E L L A S A R T E S
E n la fotografía n ú m . 26 ( p a r t e i n f e r i o r ) , que t o m a m o s de Saville,
aparecen dos teponaztlis pertenecientes al M u s e u m of A m e r i c a n Indian
H e y e F u n d a t i o n . El marcado con la letra ( a ) , s e g ú n el mismo Saville, tiene Om.533 de largo y Om.152 de altura y Om.146 de diámetro en los extremos. " E l uso c o n t i n u a d o . d e este i n s t r u m e n t o aparece evidente por un desgaste considerable de las l e n g ü e t a s a inmediaciones de su parte e x t r e m a y,
por lo t a n t o , p u e d e considerarse como m u y a n t i g u o " .
El otro teponaztli (letra b) q u e a p a r e n t e m e n t e tiene la misma edad
q u e el anterior, es de Om.457 de largo y 0 m . l 2 0 de diámetro por ambos ext r e m o s . Dice Saville: " q u e este e j e m p l a r e s único e n t r e los teponaztlis descritos (se refiere a su obra) porque posee perforaciones r e c t a n g u l a r e s en cada u n o de sus cabezales q u e interceptan otras perforaciones c u a d r a d a s más
pequeñas que atraviesan su diámetro. Estas perforaciones estuvieron destinadas, i n d u d a b l e m e n t e , p a r a pasar los cordeles que suspendían al instrumento del cuello del ejecutante, c u a n d o se usaba en danzas y en ceremonias".
14 Y
1 5 — T E P O N A Z T L I S D E LA COLECCION A U G U S T G E N I N
E n t r e las fotografías de las piezas que pertenecieron a la colección del
finado arqueólogo A u g u s t e G e n i n , a c t u a l m e n t e en el M u s e o Nacional, y cuyas piezas se conservan en museos e x t r a n j e r o s , probablemente en el Trocadero de París, encontramos l a q u e se publica en este estudio bajo el No. 29.
E n esta fotografía aparecen dos teponaztlis lisos d é l o s q u e no conocemos literatura a l g u n a , no p u d i e n d o j u z g a r s e de su valor arqueológico o musical con sólo este d a t o .
DE M E X I C O
T e r m i n a d o el presente t r a b a j o con fecha 20 de octubre del año de 1932,
t u v i m o s o p o r t u n i d a d , en el mes de diciembre del m i s m o año, de e x a m i n a r y
de estudiar, oficialmente, el i n s t r u m e n t a l precortesiano que pertenece al
Museo de la Casa del Alfeñique, en P u e b l a . H e aquí los resultados obtenidos en p u n t o a los dos únicos teponaztlis q u e posee en la actualidad el citado Museo.
E s t e ejemplar pasó a f o r m a r parte de las colecciones del Museo del Alfeñique en el mismo año de su f u n d a c i ó n y procede de la Academia de Bellas A r t e s de la ciudad de Puebla, q u e lo conservaba como u n a pieza valiosa
y muy
antigua.
Su conservación es .buena, lo mismo que sus sonidos y sonoridad. Puede vérsele representado en la p a r t e media de la lámina n ú m . 10 y en las
fotografías n ú m s . 30, 31 y 32.
Anales. T. VIII. 4? ép.—7.
1.—TEPONAZTLI DONADO POR E L MUSEO N A C I O N A L
12
Y 1 3 — T E P O N A Z T L I S LISOS D E LA H E Y E - F U N D A T I O N
CAPITULO V
E s t e teponaztli f u é d o n a d o al Museo Regional del Estado de Puebla
(Casa del Alfeñique) por el Museo Nacional. De a c u e r d o con los datos del
Prof. Porfirio Aguirre, quien nos m a n i f e s t ó q u e la donación se hizo con
motivo de la f u n d a c i ó n del citado Museo Regional, d u r a n t e el G o b i e r n o del
C. Gobernador Claudio N . T i r a d o (1926), resulta q u e este ejemplar puede
senel décimoquintó a q u e se refiere el S r . R u b é n M. Campos en su obra y a
citada (1928).
La conservación de este teponaztli es b u e n a , sus sonidos buenos y su
sonoridad r e g u l a r . P u e d e vérsele r e p r e s e n t a d o en la parte superior de la lámina n ú m . 10 y en las fotografías n ú m s . 30, 31, 32 y 33.
Carece de cédula y su clasificación es: 9554-109 ( a z u l ) y 139. La madera de que está construido es roja, compacta y poco pesada. R e p r e s e n t a
u n a figura h u m a n a , p r o b a b l e m e n t e d e guerrero, cuya talla t u v o por modelo al inimitable teponaztli de T l a x c a l a . La ejecución de su tallado es correcta y, a j u z g a r por su estilo y detalles, nos parece que es obra postcortesiana, pues así lo dejan traslucir: las manos y los pies, especialmente las
uñas, que son de escultura religiosa en m a d e r a ; la cara, a n c h a y aplastada,
que olvida el bezote y la nariguera, característicos en el ejemplar tlaxcalteca; el quetzalpilloni y la orejera," que en el ejemplar de que se t r a t a son remedos de lo que f u é aborigen y toman el aspecto y las posibilidades de u n a
interpretación n e t a m e n t e europea; y por último, las ajorcas y brazaletes, el
p e t a t i l l o " y los adornos de p l u m a s en pantorrillas y muñecas, q u e abandonan f r a n c a m e n t e el sentimiento indígena. Es de advertir, sin embargo,
que el tallado de su vista posterior sí parece corresponder g e n u i n a m e n t e al
arte aborigen, pues representa una g a r r a encorvada que se t r a n s f o r m a en
fauces, a la m a n e r a de las q u e aparecen a los lados del rostro de T o n a t i u h ,
en el monolito llamado del " C a l e n d a r i o " .
P r o d u c e un intervalo de tercera m a y o r con las notas reales si bemol 5
y RE 6. El c u p o total de su caja acústica es de 6.170 litros; las longitudes
de sus lengüetas valen 200 y 209 milímetros y las superficies de sus secciones de empotramiento valen 1230 y 1225 milímetros cuadrados, a izquierda
y derecha r e s p e c t i v a m e n t e (véase lámina n ú m . 10).
LOS T E P O N A Z T L I S DE LOS M U S E O S R E G I O N A L E S
2 . — T E P O N A Z T L I D E LA A C A D E M I A D E B E L L A S A R T E S
E n la fotografía n ú m . 26 ( p a r t e i n f e r i o r ) , que t o m a m o s de Saville,
aparecen dos teponaztlis pertenecientes al M u s e u m of A m e r i c a n Indian
H e y e F u n d a t i o n . El marcado con la letra ( a ) , s e g ú n el mismo Saville, tiene Om.533 de largo y Om.152 de altura y Om.146 de diámetro en los extremos. " E l uso c o n t i n u a d o . d e este i n s t r u m e n t o aparece evidente por un desgaste considerable de las l e n g ü e t a s a inmediaciones de su parte e x t r e m a y,
por lo t a n t o , p u e d e considerarse como m u y a n t i g u o " .
El otro teponaztli (letra b) q u e a p a r e n t e m e n t e tiene la misma edad
q u e el anterior, es de Om.457 de largo y 0 m . l 2 0 de diámetro por ambos ext r e m o s . Dice Saville: " q u e este e j e m p l a r e s único e n t r e los teponaztlis descritos (se refiere a su obra) porque posee perforaciones r e c t a n g u l a r e s en cada u n o de sus cabezales q u e interceptan otras perforaciones c u a d r a d a s más
pequeñas que atraviesan su diámetro. Estas perforaciones estuvieron destinadas, i n d u d a b l e m e n t e , p a r a pasar los cordeles que suspendían al instrumento del cuello del ejecutante, c u a n d o se usaba en danzas y en ceremonias".
14 Y
151—TEPONAZTLIS D E LA COLECCION A U G U S T G E N I N
E n t r e las fotografías de las piezas que pertenecieron a la colección del
finado arqueólogo A u g u s t e G e n i n , a c t u a l m e n t e en el M u s e o Nacional, y cuyas piezas se conservan en museos e x t r a n j e r o s , probablemente en el Trocadero de París, encontramos l a q u e se publica en este estudio bajo el No. 29.
E n esta fotografía aparecen dos teponaztlis lisos d é l o s q u e no conocemos literatura a l g u n a , no p u d i e n d o j u z g a r s e de su valor arqueológico o musical con sólo este d a t o .
DE M E X I C O
T e r m i n a d o el presente t r a b a j o con fecha 20 de octubre del año de 1932,
t u v i m o s o p o r t u n i d a d , en el mes de diciembre del m i s m o año, de e x a m i n a r y
de estudiar, oficialmente, el i n s t r u m e n t a l precortesiano que pertenece al
Museo de la Casa del Alfeñique, en P u e b l a . H e aquí los resultados obtenidos en p u n t o a los dos únicos teponaztlis q u e posee en la actualidad el citado Museo.
E s t e ejemplar pasó a f o r m a r parte de las colecciones del Museo del Alfeñique en el mismo año de su f u n d a c i ó n y procede de la Academia de Bellas A r t e s de la ciudad de Puebla, q u e lo conservaba como u n a pieza valiosa
y muy
antigua.
Su conservación es .buena, lo mismo que sus sonidos y sonoridad. Puede vérsele representado en la p a r t e media de la lámina n ú m . 10 y en las
fotografías n ú m s . 30, 31 y 32.
Anales. T. VIII. 4? ép.—7.
S e g ú n la clasificación del M u s e o , le c o r r e s p o n d e el n ú m e r o 124 y esta
construido de madera de sabino ( a h u e h u e t e ) .
E l t a l l a d o d e este t e p o n a z t l i , d e a s p e c t o c o m p l e t a m e n t e arcaico, r e p r e s e n t a , p o r su vista s u p e r i o r , u n a figura h u m a n a q u e a b r a z a con p i e r n a s y
b r a z o s el c u e r p o del i n s t r u m e n t o , l l e g a n d o las m a n o s h a s t a las inoisiones
l o n g i t u d i n a l e s , por su p a r t e m e d i a . L a t é c n i c a de la ejecución del t a l l a d o ,
su simplicidad y c o n v e n c i o n a l i s m o , revelan c l a r a m e n t e q u e se t r a t a d e u n
a r t e primitivo, razón p o r la c u a l p e n s a m o s q u e tal vez este e j e m p l a r sea el
m á s a n t i g u o d e t o d o s los q u e se conocen en n u e s t r o s m u s e o s y los d e l extranjero.
Para poderlo medir y examinar tuvimos que quitarle un " t e j a m a n i l "
q u e . a m a n e r a d e t a p a , c e r r a b a , por la p a r t e i n f é r i o r , la c a j a acústica del
i n s t r u m e n t o . P r o d u c e u n i n t e r v a l o a p r o x i m a d a m e n t e d e % de t o n o , con
las n o t a s reales LA 5 y SOL s o s t e n i d o 5 + YA d e t o n o a p r o x i m a d o . E l c u p o
total d e su c a j a a c ú s t i c a es d e 15.3662 litros; las l o n g i t u d e s d e s u s l e n g ü e t a s
valen 220 y 223 m i l í m e t r o s y las s u p e r f i c i e s d e s u s secciones d e e m p o t r a m i e n t o 1940 y 2170 m i l í m e t r o s c u a d r a d o s , a i z q u i e r d a y d e r e c h a respectivam e n t e (véase l á j n . 1 0 ) .
3.—TEPONAZTLI
DEL MUSEO
MICHOACANO
D u r a n t e el m i s m o m e s de d i c i e m b r e y por g a l a n t e r í a del S r . i n g e n i e r o
L u i s E s t r a d a M a d r i d , la A c a d e m i a d e Música M e x i c a n a o b t u v o f o t o g r a f í a s
y m e d i d a s d i r e c t a s del i n s t r u m e n t a l p r e c o r t e s i a n o e x i s t e n t e en él M u s e o
M i c h o a c a n o d e la c i u d a d d e Morelia. U n solo e j e m p l a r de t e p o n a z t l i posee
este museo.' S u s d a t o s son los s i g u i e n t e s :
C a r e c e d e talla y posee b u e n o s s o n i d o s y m u y b u e n a s o n o r i d a d . Su
conservación p u e d e calificarse de b u e n a y se le ve r e p r e s e n t a d o en la p a r t e
inferior d e la l á m . n ú m . 10 y en la f o t o g r a f í a n ú m . 34. S e g ú n la clasificación del M u s e o l e c o r r e s p o n d e el n ú m . 122 del D e p a r t a m e n t o d e Arqueología. P r o c e d e del P u e b l o d e C h a r o . Micli. y es d e m a d e r a d e nogal o mezq u i t e . N o f u é posible d e t e r m i n a r con precisión los s o n i d o s q u e p r o d u c e ; las
l o n g i t u d e s d e s u s l e n g ü e t a s valen 232 y 235 m i l í m e t r o s , s i e n d o su c u p o total d e 6.0824 litros.
CAPITULO
TEORIA ACUSTICA DEL
VI
TEPONAZTLI
N o e x i s t e , q u e n o s o t r o s s e p a m o s , u n a t e o r í a a c ú s t i c a r e s p e c t o al teponaztli. P o r p r i m e r a vez se e x p o n e en este e s t u d i o un e n s a y o p a r a justificar el f u n c i o n a m i e n t o - a c ú s t i c o y m u s i c a l d e e s t e s i n g u l a r i n s t r u m e n t o q u e
f u é u s a d o con fines m u s i c a l e s p o r n u e s t r o s a b o r í g e n e s .
N u e s t r o e n s a y o se basa y justifica en las d i m e n s i o n e s y d a t o s q u e nos
h i e n t r e g a d o el e s t u d i o d e los 14 t e p o u a z t l i s q u e se c o n s e r v a n a c t u a l m e n t e
en el M u s e o N a c i o n a l d e A r q u e o l o g í a , H i s t o r i a y E t n o g r a f í a y c u y o s r e s u l t a d o s c o n s i g n a m o s en l a s c o l u m n a s d e l C u a d r o q u e s e a n e x a en l a l á m . V I I I . E s
claro q u e las c o n c l u s i o n e s teóricas q u e s e n t a m o s se a p o y a n sobre esos mismos d a t o s , y a sea q u e se j u z g u e de los i n s t r u m e n t o s en s u s d i m e n s i o n e s y
p r o p o r c i o n e s reales, o q u e éstas se e s t i m e n c o m o u n r e s u l t a d o q u e la práctica d i ó a los c o n s t r u c t p r e s a b o r í g e n e s p a r a p o d e r c u m p l i r con las leyes n a t u r a l e s q u e g o b i e r n a n la p r o d u c c i ó n acústica del s o n i d o , y c u y a s leyes, q u e
m a n e j a r o n empírica y p r á c t i c a m e n t e , p u e s d e o t r o m o d o no se e x p l i c a la
c o n s t r u c c i ó n d e flautas, t e p o n a z t l i s y o c a r i n a s , desconocieron en la f o r m a
g e n e r a l i z a d a — y a h e c h a técnica— en q u e la física c o n t e m p o r á n e a las expone.
A n t e s d e e n t r a r en m a t e r i a y con objeto de j u s t i f i c a r l o s p r o c e d i m i e n ,
tos d e medición q u e h e m o s e m p l e a d o en este t r a b a j o , s e a n o s p e r m i t i d o exp o n e r , con t o d a r e s e r v a , el m é t o d o q u e , s e g ú n n u e s t r o p a r e c e r , f u é s e g u i d o
por n u e s t r o s a b o r í g e n e s p a r a la c o n s t r u c c i ó n d e s u s t e p o n a z t l i s .
Y a c o r t a d o el t r o n c o o r a m a de á r b o l , en las d e b i d a s p r o p o r c i o n e s ,
p u e s t o a secar y d e s p o j a d o de su corteza, se p r o c e d í a a c o n s t r u i r la caja acústica v a l i é n d o s e d e h a c h a s d e cobre y n a v a j a s d e o b s i d i a n a , d e s b a s t a n do la m a d e r a c u i d a d o s a m e n t e , ( e x a m í n e s e , p o r e j e m p l o , la c a j a del teponaztli q u e h e m o s l l a m a d o d e " p a l o d e r o s a " ) h a s t a d e j a r , con un espesor a p r o x i m a d o al definitivo, la zona s u p e r i o r en q u e deben q u e d a r const r u i d a s las l e n g ü e t a s f o r m a n d o u n solo c u e r p o con el t e p o n a z t l i . E n estas
condiciones, y s e ñ a l a d o el l u g a r d e las l e n g ü e t a s , se h a c í a n en él v a r i a s
p e r f o r a c i o n e s con a g u j a s d e cobre, p r o b a b l e m e n t e c a l e n t a d a s al rojo, atrav e s a n d o la zona d e las l e n g ü e t a s en los p u n t o s p r i n c i p a l e s de las t r e s incisiones de q u e y a se h a b l ó en la descripción del i n s t r u m e n t o ; c o r r o b o r a n
esta opinión las h u e l l a s p e r f e c t a m e n t e visibles q u e la p e r f o r a c i ó n de las
a g u j a s d e j ó en t o d o s y cada u n o d e los 14 e j e m p l a r e s e x a m i n a d o s , p u d i é n d o s e c i t a r c o m o e j e m p l o c l a r í s i m o el teponaztli d e M a c u i l x o c h i t l en el
q u e se ven 14 h u e l l a s de p e r f o r a c i o n e s d e a g u j a , d i s t r i b u i d a s s i m é t r i c a m e n t e : 4 en las e x t r e m i d a d e s de los dos e m p o t r a m i e n t o s (véase f i g . 2: a,
b, c, d ) ; 2 en la incisión t r a n s v e r s a l (e, f ) y 8 m á s ( g ) d i s t r i b u i d a s con sim e t r í a en a m b o s lados de los t e r c i o s d e las dos l e n g ü e t a s . H e c h a s las
p e r f o r a c i o n e s con las a g u j a s , se h a c í a n las incisiones
a s e r r a n d o " la mad e r a por m e d i o d e u n cordel, p r o b a b l e m e n t e d e i x t l e torcido, que, pas a n d o por la p e r f o r a c i ó n (e, por e j e m p l o ) subía y b a j a b a t i r a n d o d e él alt e r n a t i v a m e n t e p o r s u s p u n t a s , h a s t a u n i r u n a p e r f o r a c i ó n con o t r a , como lo p r u e b a n las h u e l l a s d e las e x t r e m i d a d e s d e los e m p o t r a m i e n t o s ,
p r i n c i p a l m e n t e en los t e p o n a z t l i s que h e m o s l l a m a d o del " C u a u h t l i - O c e l o t l " y d é l o s " R o s t r o s M u t i l a d o s " . D e s p u é s , ya c o n s t r u i d a s las l e n g ü e tas, se a d e l g a z a b a n éstas h a c i e n d o v a r i a r su sección d e e m p o t r a m i e n t o y
su v o l u m e n hasta llegar, ajuicio del oído, a e s t a b l e c e r el i n t e r v a l o d e s e a d o .
La decoración y el t a l l a d o del t e p o n a z t l i , c u a n d o e x i s t e n , se h a c í a n probab l e m e n t e con p o s t e r i o r i d a d a las o p e r a c i o n e s d e s c r i t a s .
%
l
0
2
j
0
0
0
.
S
5
J
t
S e g ú n la clasificación del M u s e o , le c o r r e s p o n d e el n ú m e r o 124 y esta
construido de madera de sabino ( a h u e h u e t e ) .
E l t a l l a d o d e este t e p o n a z t l i , d e a s p e c t o c o m p l e t a m e n t e arcaico, r e p r e s e n t a , p o r su vista s u p e r i o r , u n a figura h u m a n a q u e a b r a z a con p i e r n a s y
b r a z o s el c u e r p o del i n s t r u m e n t o , l l e g a n d o las m a n o s h a s t a las inoisiones
l o n g i t u d i n a l e s , por su p a r t e m e d i a . L a t é c n i c a de la ejecución del t a l l a d o ,
su simplicidad y c o n v e n c i o n a l i s m o , revelan c l a r a m e n t e q u e se t r a t a d e u n
a r t e primitivo, razón p o r la c u a l p e n s a m o s q u e tal vez este e j e m p l a r sea el
m á s a n t i g u o d e t o d o s los q u e se conocen en n u e s t r o s m u s e o s y los d e l extranjero.
Para poderlo medir y examinar tuvimos que quitarle un " t e j a m a n i l "
q u e . a m a n e r a d e t a p a , c e r r a b a , por la p a r t e i n f é r i o r , la c a j a acústica del
i n s t r u m e n t o . P r o d u c e u n i n t e r v a l o a p r o x i m a d a m e n t e d e % de t o n o , con
las n o t a s reales LA 5 y SOL s o s t e n i d o 5 + YA d e t o n o a p r o x i m a d o . E l c u p o
total d e su c a j a a c ú s t i c a es d e 15.3662 litros; las l o n g i t u d e s d e s u s l e n g ü e t a s
valen 220 y 223 m i l í m e t r o s y las s u p e r f i c i e s d e s u s secciones d e e m p o t r a m i e n t o 1940 y 2170 m i l í m e t r o s c u a d r a d o s , a i z q u i e r d a y d e r e c h a respectivam e n t e (véase l á j n . 1 0 ) .
3.—TEPONAZTLI
DEL MUSEO
MICHOACANO
D u r a n t e el m i s m o m e s de d i c i e m b r e y por g a l a n t e r í a del S r . i n g e n i e r o
L u i s E s t r a d a M a d r i d , la A c a d e m i a d e Música M e x i c a n a o b t u v o f o t o g r a f í a s
y m e d i d a s d i r e c t a s del i n s t r u m e n t a l p r e c o r t e s i a n o e x i s t e n t e en él M u s e o
M i c h o a c a n o d e la c i u d a d d e Morelia. U n solo e j e m p l a r de t e p o n a z t l i posee
este museo.' S u s d a t o s son los s i g u i e n t e s :
C a r e c e d e talla y posee b u e n o s s o n i d o s y m u y b u e n a s o n o r i d a d . Su
conservación p u e d e calificarse de b u e n a y se le ve r e p r e s e n t a d o en la p a r t e
inferior d e la l á m . n ú m . 10 y en la f o t o g r a f í a n ú m . 34. S e g ú n la clasificación del M u s e o l e c o r r e s p o n d e el n ú m . 122 del D e p a r t a m e n t o d e Arqueología. P r o c e d e del P u e b l o d e C h a r o . Micli. y es d e m a d e r a d e nogal o mezq u i t e . N o f u é posible d e t e r m i n a r con precisión los s o n i d o s q u e p r o d u c e ; las
l o n g i t u d e s d e s u s l e n g ü e t a s valen 232 y 235 m i l í m e t r o s , s i e n d o su c u p o total d e 6.0824 litros.
CAPITULO
TEORIA ACUSTICA DEL
VI
TEPONAZTLI
N o e x i s t e , q u e n o s o t r o s s e p a m o s , u n a t e o r í a a c ú s t i c a r e s p e c t o al teponaztli. P o r p r i m e r a vez se e x p o n e en este e s t u d i o un e n s a y o p a r a justificar el f u n c i o n a m i e n t o - a c ú s t i c o y m u s i c a l d e e s t e s i n g u l a r i n s t r u m e n t o q u e
f u é u s a d o con fines m u s i c a l e s p o r n u e s t r o s a b o r í g e n e s .
N u e s t r o e n s a y o se basa y justifica en las d i m e n s i o n e s y d a t o s q u e nos
h i e n t r e g a d o el e s t u d i o d e los 14 t e p o u a z t l i s q u e se c o n s e r v a n a c t u a l m e n t e
en el M u s e o N a c i o n a l d e A r q u e o l o g í a , H i s t o r i a y E t n o g r a f í a y c u y o s r e s u l t a d o s c o n s i g n a m o s en l a s c o l u m n a s d e l C u a d r o q u e s e a n e x a en l a l á m . V I I I . E s
claro q u e las c o n c l u s i o n e s teóricas q u e s e n t a m o s se a p o y a n sobre esos mismos d a t o s , y a sea q u e se j u z g u e de los i n s t r u m e n t o s en s u s d i m e n s i o n e s y
p r o p o r c i o n e s reales, o q u e éstas se e s t i m e n c o m o u n r e s u l t a d o q u e la práctica d i ó a los c o n s t r u c t p r e s a b o r í g e n e s p a r a p o d e r c u m p l i r con las leyes n a t u r a l e s q u e g o b i e r n a n la p r o d u c c i ó n acústica del s o n i d o , y c u y a s leyes, q u e
m a n e j a r o n empírica y p r á c t i c a m e n t e , p u e s d e o t r o m o d o no se e x p l i c a la
c o n s t r u c c i ó n d e flautas, t e p o n a z t l i s y o c a r i n a s , desconocieron en la f o r m a
g e n e r a l i z a d a — y a h e c h a técnica— en q u e la física c o n t e m p o r á n e a las expone.
A n t e s d e e n t r a r en m a t e r i a y con objeto de j u s t i f i c a r l o s p r o c e d i m i e n ,
tos d e medición q u e h e m o s e m p l e a d o en este t r a b a j o , s e a n o s p e r m i t i d o exp o n e r , con t o d a r e s e r v a , el m é t o d o q u e , s e g ú n n u e s t r o p a r e c e r , f u é s e g u i d o
por n u e s t r o s a b o r í g e n e s p a r a la c o n s t r u c c i ó n d e s u s t e p o n a z t l i s .
Y a c o r t a d o el t r o n c o o r a m a de á r b o l , en las d e b i d a s p r o p o r c i o n e s ,
p u e s t o a secar y d e s p o j a d o de su corteza, se .procedía a c o n s t r u i r la caja acústica v a l i é n d o s e d e h a c h a s d e cobre y n a v a j a s d e o b s i d i a n a , d e s b a s t a n do la m a d e r a c u i d a d o s a m e n t e , ( e x a m í n e s e , p o r e j e m p l o , la c a j a del teponaztli q u e h e m o s l l a m a d o d e " p a l o d e r o s a " ) h a s t a d e j a r , con un espesor a p r o x i m a d o al definitivo, la zona s u p e r i o r en q u e deben q u e d a r const r u i d a s las l e n g ü e t a s f o r m a n d o u n solo c u e r p o con el t e p o n a z t l i . E n estas
condiciones, y s e ñ a l a d o el l u g a r d e las l e n g ü e t a s , se h a c í a n en él v a r i a s
p e r f o r a c i o n e s con a g u j a s d e cobre, p r o b a b l e m e n t e c a l e n t a d a s al rojo, atrav e s a n d o la zona d e las l e n g ü e t a s en los p u n t o s p r i n c i p a l e s de las t r e s incisiones de q u e y a se h a b l ó en la descripción del i n s t r u m e n t o ; c o r r o b o r a n
esta opinión las h u e l l a s p e r f e c t a m e n t e visibles q u e la p e r f o r a c i ó n de las
a g u j a s d e j ó en t o d o s y cada u n o d e los 14 e j e m p l a r e s e x a m i n a d o s , p u d i é n d o s e c i t a r c o m o e j e m p l o c l a r í s i m o el teponaztli d e M a c u i l x o c h i t l en el
q u e se ven 14 h u e l l a s de p e r f o r a c i o n e s d e a g u j a , d i s t r i b u i d a s s i m é t r i c a m e n t e : 4 en las e x t r e m i d a d e s de los dos e m p o t r a m i e n t o s (véase f i g . 2: a,
b, c, d ) ; 2 en la incisión t r a n s v e r s a l (e, f ) y 8 m á s ( g ) d i s t r i b u i d a s con sim e t r í a en a m b o s lados de los t e r c i o s d e las dos l e n g ü e t a s . H e c h a s las
p e r f o r a c i o n e s con las a g u j a s , se h a c í a n las incisiones
a s e r r a n d o " la mad e r a por m e d i o d e u n cordel, p r o b a b l e m e n t e d e i x t l e torcido, que, pas a n d o por la p e r f o r a c i ó n (e, por e j e m p l o ) subía y b a j a b a t i r a n d o d e él alt e r n a t i v a m e n t e p o r s u s p u n t a s , h a s t a u n i r u n a p e r f o r a c i ó n con o t r a , como lo p r u e b a n las h u e l l a s d e las e x t r e m i d a d e s d e los e m p o t r a m i e n t o s ,
p r i n c i p a l m e n t e en los t e p o n a z t l i s que h e m o s l l a m a d o del " C u a u h t l i - O c e l o t l " y d é l o s " R o s t r o s M u t i l a d o s " . D e s p u é s , ya c o n s t r u i d a s las l e n g ü e tas, se a d e l g a z a b a n éstas h a c i e n d o v a r i a r su sección d e e m p o t r a m i e n t o y
su v o l u m e n hasta llegar, ajuicio del oído, a e s t a b l e c e r el i n t e r v a l o d e s e a d o .
La decoración y el t a l l a d o del t e p o n a z t l i , c u a n d o e x i s t e n , se h a c í a n probab l e m e n t e con p o s t e r i o r i d a d a las o p e r a c i o n e s d e s c r i t a s .
%
l
0
2
j
0
0
0
.
S
5
J
t
Como se c o m p r e n d e , u s a n d o esta técnica de construcción (hachas,
a g u j a s de cobre y cordel de ixtle) ,no es posible hacer variar la l o n g i t u d ,
la sección de e m p o t r a m i e n t o y el v o l u m e n de las lengüetas, con la precisión q u e e x i g e n las leyes teóricas; debemos, pues, en todos los casos, d a r
un m a r g e n de tolerancia a la comparación e n t r e los resultados que exige
la teoría y aquellos q u e e n t r e g a la realidad.
E n esa virtud, para medir las l o n g i t u d e s de las diversas p a r t e s de los
teponaztlis q u e se estudian,- hemos a p r o x i m a d o hasta el medio milímetro,
pues u n a mayor aproximación sería inútil e irrisoria, t o m a n d o en cuenta
los procedimientos de construcción de n u e s t r o s aborígenes, ya descritos.
Respecto a la determinación de los sonidos e intervalos, nos hemos
valido de un diapasón móvil, g r a d u a d o por medios t o n o s temperados,
a p r o x i m a n d o h a s t a el octavo de tono temperado; de s u e r t e que en las condiciones más desfavorables (longitud de la l e n g ü e t a más corta = 97 milímetros) el error de medida en longitud es de más o menos 5 milímetros y el
error acústico que se pueda cometer, c u a n d o se calcule un intervalo musical en f u n c i ó n de las longitudes de dos lengüetas, será como m á x i m o :
=*
= 1.0103 que es l i g e r a m e n t e menor q u e el octavo de to-
no t e m p e r a d o (1.0145), que nos hemos fijado como aproximación m á x i m a
en la determinación de los sonidos e intervalos. Así, pues, los errores de
cálculo q u e se cometan en este estudio, c o m p a r a n d o longitudes e intervalos musicales, son del mismo orden de m a g n i t u d .
La teoría acústica del teponaztli, s e g ú n n u e s t r o parecer, radica en resolver los problemas del " c u p o de a i r e " o c a j a acústica y los correspondientes a las lengüetas vibradoras. Dividiremos, pues, n u e s t r o estudio, en
dos partes: A.—Caja Acústica y B . — L e n g ü e t a s .
A — C A J A ACUSTICA
El c u p o de la caja acústica de cada teponaztli se valuó aplicando la
fórmula prismoidal a cada volumen que corresponde a u n a lengüeta, a partir del eje de la sección transversal; para ello se determinaron las superficies
correspondientes a las respectivas secciones transversales sobre las láminas
q u e se a c o m p a ñ a n y por medio del planímetro, citado al principio de este estudio. Los resultados obtenidos se consignan en las tres c o l u m n a s del
C u a d r o de la lám. V I I I en la parte que c o r r e s p o n d e a la " C A J A ACUSTICA".
Respecto a la determinación de los sonidos de cada lengüeta, conviene
advertir q u e al sonarlas, p o r medio de los bolillos, ya sea piano o f u e r t e , el
sonido que produce una sola no es el mismo si se golpea cerca de su extremo libre, o a inmediaciones d e su e m p o t r a m i e n t o , sino que es más ajto a medida q u e nos acercamos a este último; lo q u e d e m u e s t r a q u e varía según la
Z]™
tjem. !3
£jem.
14
(p)Fumtomartat delresonador, {^ygrmón/cos del fundamenta/, i^é)somdo3 de ¿x /engoetes
n g 3
longitud de lengüeta q u e se elija para d a r el golpe. Esta variación llega en
a l g u n o s casos hasta la tercera menor, es decir, que entre los sonidos de la
l e n g ü e t a golpeada i n m e d i a t a m e n t e al e m p o t r a m i e n t o , e i n m e d i a t a m e n t e al
e x t r e m o libre, p u e d e apreciarse el intervalo citado. El f e n ó m e n o descrito
está de acuerdo con la ley f u n d a m e n t a l de las c u e r d a s , tubos y vergas y.a
priori podemos afirmar q u e la frecuencia está en razón inversa de la l o n g i t u d
de las lengüetas.
Por esa razón—y después de n u m e r o s a s experiencias—, para fijar el verdadero sonido que a cada l e n g ü e t a corresponde, t u v i m o s q u e aceptar preci.
sámente aquel q u e refuerza la caja acústica del i n s t r u m e n t o , q u e es el que
se oye con más fuerza, claridad y precisión; y esta sola circunstancia pone
de manifiesto, con toda claridad, lo i m p o r t a n t e que es, para la teoría v para
la práctica, el estudio de la caja acústica, q u e f u n c i o n a como resonador. Según las experiencias q u e con cada u n o de los teponaztlis tuvimos ocasión de
hacer, las mejores condicione?- en q u e la caja acústica desempeña su máximo papel de resonador, es decir, c u a n d o se escuchan con más fuerza, claridad y precisión los sonidos de cada lengüeta, tienen lugar:
1.—Cuando se golpean las lengüetas a un q u i n t o de su longitud, aprox i m a d a m e n t e , c o n t a n d o a p a r t i r del e x t r e m o libre; y
2 . — C u a n d o el teponaztli reposa sobre la tapa superior de un cajón vacío o c u a n d o f u n c i o n a , apoyado por sus cabezales y con la caja acústica
libre. 16 »
Estas dos condiciones d e m á x i m o aprovechamiento acústico se cumplían
en la práctica por los e j e c u t a n t e s precortesianos. La primera, porque las
huellas del uso d e los bolillos, en la mayor parte de los ejemplares que examinamos, demuestran que el golpe se daba a p r o x i m a d a m e n t e en el quinto
de la longitud de la lengüeta, siendo de advertir q u e sólo por excepción se
usaba una misma lengüeta para obtener dqs sonidos distintos, como en el
caso del teponaztli que hemos llamado de " T e r c e r a M a y o r " , cuya sección
longitudinal (véase lámina V I ) m u e s t r a c l a r a m e n t e las huellas de los dos
lugares golpeados. Y la s e g u n d a condición también se cumplía en los tres
casos, ya descritos, que se empleaban para ejecutar en el teponaztli: en el
primero, porque la rosca de tule trenzado tapaba p a r c i a l m e n t e i a caja acústica, d e j a n d o una lámina de aire e n t r e el i n s t r u m e n t o y la tierra, que p u e d e
considerarse como " s o r d a " a la trasmisión de las vibraciones sonoras; y en
el s e g u n d o y tercero, p o r q u e su disposición es la q u e indicamos como la más
adecuada.
E n teoría, la caja acústica del teponaztli es un resonador; sólo que en
la práctica este resonador, con respecto a la f u e n t e sonora, presenta u n a disposición especiatísima.
T o d a f u e n t e sonora —cualquiera q u e sea el procedimiento que se siga
(6) De ahí la importancia que -tiene el estudio del teponaztli de Xico, que
precisamente se encuentra en las condiciones del punto 2 v que desgraciadamente,
como ya dijimos, no hemos tenido ocasión de examinar.
ot>
54
p a r a e n g e n d r a r el sonido—, crea una onda estacionaria, es decir, " u n movimiento complejo del aire que, sin contradicción, puede n o s u m i n i s t r a r una
onda progresiva" Kl\ Si s u p o n e m o s que esté localizado el movimiento del aire
en u n a zona esférica'de la f u e n t e sonora y le acercamos un resonador apropiado, la o n d a , casi estacionaria, se t r a n s f o r m a en progresiva, es decir, que
el " s o n i d o se r e f u e r z a a lo lejos, no por a u m e n t o de la energía de la'.fuente
sonora, sino por t r a n s f o r m a c i ó n de su m o d o de empleo: en lugar de permanecer cerca de la f u e n t e sonora, t r a n s f o r m á n d o s e l e n t a m e n t e en calor, la
onda se d e s p r e n d e de la f u e n t e sonora
E n general, dos son las condiciones f u n d a m e n t a l e s q u e implica el empleo
de un resonador: A . — Q u e su cupo de aire sea precisamente el apropiado
para reforzar el sonido de la f u e n t e sonora; y B . — Q u e su orificio de recepción esté colocado d e n t r o de la zona estacionaria.
S u p o n i e n d o q u e se c u m p l a con la primera condición, en los aparatos
de experimentación y en los i n s t r u m e n t o s musicales q u e conocemos se procura q u e el orificio del resonador esté colocado lo más cerca posible de la
f u e n t e sonora y, claro está, d e n t r o de la zona de la onda estacionaria; ahora
bien, en el caso del teponaztli —y esta es su característica especialísima—,
la fuente sonora ( l e n g ü e t a ) está colocada precisamente en el plano que limita al
orificio del resonador (caja acústica), es decir, que en este i n s t r u m e n t o , mejor
q u e en n i n g ú n otro, se realiza el ideal teórico de los resonadores.
Como la frecuencia de un sonido es i n d e p e n d i e n t e de la f o r m a que tenga
el resonador, la teoría (Bouasse) entrega la siguiente relación para un orificio cualquiera:
V
N -
V 2 T T <1 ~
V
,UI
u
E n la que:
N =
V =
S =
U =
Para
1 — T E P O N A Z T L I DE T L A X C A L A
De los datos tomados directamente y de los calculados q u e obran en el
C u a d r o de la lámina V I I I y en el d i b u j o de la lámina 1, se tienfe:
Volumen del resonador = U = 1.640 dm. cubs. = 1640.00 cm. cubs.
Superficie del orificio = S = 6.1 x 30.6 = 186.66 cm. cuds.
Designado por n y n al n u m e r o de vibraciones de las lengüetas izquierda y derecha, respectivamente, t e n d r e m o s , t o m a n d o como base el LA 5 de
870 vibraciones:
Sonido d e la lengüeta izquierda = SOL - 5 + 'A de tono; x
n = 775 X 1.0293 f ¿ 797.71 vibs.
Sonido de la lengüeta derecha = s i bemol 5 + V\ de tono.
n ' = 797.71 X 1.1892 = 948.64 vibs.
Sustituyendo en la fórmula ( l ) la frecuencia del resonador será:
N = 5240 X
v
,
Vl86
- 6 6 = 477.88 vibs.
1640.00
Y los intervalos entre los sonidos d é l a s lengüetas y el q u e produdce el
resonador valen:
n / N — 797.71 -i- 477.88 — Una s e x t a mayor l i g e r a m e n t e más alta en
1/64 de tono t e m p e r a d o .
n ' / N = 948,64 -f- 4 7 7 . 8 8 = 1.9851 = 1 octava baja en l / l 6 de tono t e m p .
Como se ve, las respectivas diferencias se e n c u e n t r a n d e n t r o del límite
de la tolerancia que nos hemos
fijado
de tono t e m p e r a d o ) y podemos
y debemos considerar que, teórica y prácticamente, el resonador refuerza a
la octava (armónico 2) al sonido alto, que produce la lengüeta derecha y a la
sexta mayor al sonido bajo, que e n t r e g a la lengüeta izquierda.
n ú m e r o de vibraciones del resonador.
velocidad del sonido.
sección del orificio del resohador.
v o l u m e n del resonador.
V = 340 m t s . = 34000 cm. se tiene:
Los resultados e n t r e líi teoría y la realidad pueden calificarse de perfectos; y pasma la exactitud alcanzada por el constructor aborigen de este teponaztli, que solamente pudo emplear la técnica de construcción ya
descrita.
N = 5750 j j L f
V u
A h o r a bien, s e g ú n las experiencias de S o n d h a u s s (Bouasse. Obra citada, pág. 414), que son las que más se asimilan al caso del teponaztli, (orificio r e c t a n g u l a r ) la relación establecida por la teoría responde a la fórmula
práctica:
N = 5240 } ± ±
v u
q u e será la que nosotros utilicemos para el cálculo del n ú m e r o de vibraciones del sonido f u n d a m e n t a l del resonador en el caso de los teponaztlis que
se e s t u d i a n .
-
-<D
(7) H. Bouasse. " T u y a u x et Résonateurs". Cap. X I . Págs. 403 y siguientes.
Si representamos por u n a r e d o n d a ' ' el sonido
sonador, por "corcheas" los primeros armónicos
n e g r a s " , en trémolo, los sonidos que producen las
n a m i e n t o acústico y musical de este i n s t r u m e n t o se
claridad en el ejemplo 1 de la F i g . 3.
f u n d a m e n t a l del reque genera y por
lengüetas, el funciorepresenta con toda
Aplicando la misma secuela de cálculo para los otros 13 teponaztlis,
tendremos:
2.—TEPONAZTLI DE MALINALCO
ü = 10151.10 c m . cubs.
S = 47.00 X 8.00 = 376.00 cm. c u a d s .
LA 4 + M ; n = 435 X 1.0293 = 447.74 vibs.
MI 5 + . % . ; n = 447.74 X 1.4983 = 671.61 vibs.
N = 52.40 X
l—
,' V 376.00
v
10151.10
=
228.99
vibs.
n / N = 447.74
228.99 = 1.9553 = 1 Octava b a j a en 3 / 1 6 d e tono.
n ' / N = 671.61 -í- 228.99 = 2.9329 = 1 Octava más 1 Q u i n t a b a j a en 3 / 1 6
d e tono temp. (1.4664).
Como se ve, la discrepancia de los 3 / l 6 es m a y o r en l / l 6 q u e la
tolerancia aceptada { % ) . Sin embargo, el i n s t r u m e n t o p u e d e considerarse
como perfecto, porque sus notas, a u m e n t a d a s en J í de tono, al sonarlo
nos parecieron l i g e r a m e n t e más altas, pero sin llegar a los f é ; y en estas condiciones, el n u m e r a d o r de las ú l t i m a s fracciones a u m e n t a y al discrepancia entre la teoría y la práctica q u e d a dentro de los límites asignados.
E s i m p o r t a n t e hacer notar que el resonador de este teponaztli responde a las m e j o r e s condiciones acústicas, pues su f u n d a m e n t a l refuerza
a l a octava (armónico 2) al sonido grave de su lengüeta izquierda y a la dozava (armónico 3) al sonido alto de su l e n g ü e t a derecha, como p u e d e verse
en el ejemplo 2 de la Eig. 3.
vas. Por otra parte y c o n s i d e r a n d o la serie descendente, el sonido bajo es el
armónico 3 (descendente) reforzado a la octava. Véase el ejemplo 3 de la
F i g . 3.
4.—TEPONAZTLI DE MACUILXOCHITL
U = 14301.00 cm. cubs.
S = 55.80 x 9.40 = 524.52 c m . c u a d s .
N = 5240 X
IV 524.52 = 209.60 vibs.
V H301.00
Las notas que escuchamos en este teponaztli f u e r o n LA 5 + l / l 6 y SOL
5 - JA, es decir, que su intervalo es de 1 tono + 3/16. En los estudios emprendidos por la Academia de Música Mexicana respecto al i n s t r u m e n t a l
precortesiano, esta es la primera ocasión q u e nos encontramos'con un intervalo q u e se separa tanto de lo normal, pero debemos advertir q u e la conservación de este i n s t r u m e n t o , que desde el p u n t o de vista arqueológico hemos calificado de " r e g u l a r " , es a p e n a s aceptable desde el que se refiere a
sus sonidos, debido, probablemente, a las r a j a d u r a s q u e se notan en sus
cabezales y en el cuerpo de su c a j a . E n esa virtud y t o m a n d o en cuenta
su procedencia n e t a m e n t e azteca, consideramos que su intervalo primitivo
f u é de s e g u n d a mayor:
LA 5 — H ; n = 435 x 1.97132 = 857.52
SOL 5 — H ; n = 387.50 x 1.97132 = 763.88
n / N = 857.52
209.60 = 3.6444 = 2 octavas más (1.0269) X de tono
ligeramente b a j o .
n ' / N = 763.88 -i- 209.60 = 3.6444 = 2 octavas menos (1.8222) 1 tono
más \ í de tono ligeramente alto.
. 3 — T E P O N A Z T L I DE CABEZA DE CIPACTLI ( M E X I C O )
U = 10843.20 cm. cubs.
S = 45.00 x 9.20 = 4 1 4 . 0 0 cm. cuads.
LA 5 + ' é ; n = 870 x 1.01454 = 882.65 vibs.
RE 5 + % ; n ' = 882.65 x
= 588.43
N = 5240 X
i V 414.00 = 2 2 6 . 8 9 v i b s .
V10843.20
n / N = 882.65
226.89 = 3.8902 = 2 Octavas bajas (1.9451) en % de
tono ligeramente alto.
n ' / N = 588.43 -í-226.89 = 2.5934= 1 octava más 1 c u a r t a b a j a (1.2967)
en % de tono l i g e r a m e n t e alto.
La discrepancia es el doble de la tolerancia. El resonador refuerza a l a
doble octava ( a r m . 4) al sonido alto del teponaztli, mientras que el sonido
bajo es un armónico alejado d e la serie ascendente, abatido en varias octa-
La discrepancia es el doble de la tolerancia. El resonador refuerza
teóricamente a la doble octava ( a r m . 4) al sonido más alto del instrumento, como puede verse en el ejemplo 4 de la fig. 3.
5 . — T E P O N A Z T L I D E C A B E Z A D E C I P A C T L I . NÚML 7
U = 5431.60 cm. cubs.
S = 41.00 X 6.90 = 282.90 cm. c u a d s .
SOL 5 ; n = 775.00.
SI bemol 5 ; n ' = 775 x 1.1892 = 921.63.
N = 5240 X
V 282.90 = 2 9 J 3 4 v j b s
V 5431.60
n / N = 775.00 -S- 291.34 = 2.6601 = 1 octava más (1.3300) 1 cuarta ligeramente baja.
Anales. T. VUI. 4? é p . - 8 .
n ' / N = 921.63 - r 291.34 g= 3.1600 = 1 octava, más 1 c u a r t a , más 1 tercera menor ligeramente b a j a .
La discrepancia es menor que la tolerancia y el a c u e r d o entre la
teoría y la práctica p u e d e considerarse como perfecto; solo que, en el
caso de este teponaztli, se utiliza la resonancia inferior y no la superior
(véase el ejemplo 5 (a) de la fig. 3) q u e d a n d o el sonido g r a v e reforzado
a la dozava inferior ( a r m . 3) y el a g u d o a la doble décimo inferior ( a r m .
5), como p u e d e verse en el ejemplo 5 (b) de la misma fig. 3. E s t e caso es el ú n i c o de los 14 teponaztlis estudiados en q u e se presenta de una
m a n e r a f r a n c a la resonancia inferior.
.
>¡ r
i-1 f n o v j i r i Hjs.B-nOc?'?! '-¡iz? na *ofu>:n.5r '>••")
La discrepancia es el doble de la tolerancia, m a s ya se dijo que u n a de
las lengüetas de este ejemplar está desportillada. El resonador refuerza teóricamente a la octava ( a r m . 2) al sonido bajo y utiliza el armónico 9, abatid o 3 octavas, para reforzar el sonido alto, como p u e d e verse en el ejemplo
7 d e la F i g . 3.
8.—TEPONAZTLI
CUAUHTLI-OCELOTL
U = 1212.20 cm. cubs.
S = 20.20 X 5.20 = 105.04 cm. c u a d s .
RE 6 ; n =
si 5 ; V
6 . - T E P O N A Z T L I D E L C I P A C T L I NVM. 4035-B
DEL
1161.00.
= 870 X 1.12246 = 976.54.
'
N = 5240 X
U ' = 4896.20 cm. cubs.
V 105^04
V
S = 25.00 X 5.40 = 135.00 cm. c u a d s .
SOL 5 + & ; n = 775 X 1.0293 = 797.91.
DO 6 + # ; n ' = 797.91 X 1.333 = 1061.61.
' V 1 3 5 - ° ° = 254.66 vibs.
V 4896.20
n / N = 797.91 -V 254.66 = 3.1332 = 1 octava más (1.5666) 1 q u i n t a
N = 5240 X
alta en menos de H de t o n o .
n ' / N = 1061.61
254.66 = 4.1687 = 2 octavas altas en menos de
,
=
481
56
1212.20
n / N = 1161.00
481.56 = 2.4109 = 1 octava (1.2054) más una tercera menor, alta en % de tono l i g e r a m e n t e b a j o .
n ' / N = 976.54 -f- 481.56 ' = 2.0278 = 1 octava alta en (1.0138) }ú d e
tono ligeramente b a j o .
La discrepancia queda d e n t r o de los límites de la tolerancia. El resonador refuerza al sonido grave a la octava ( a r m . 2) como puede verse en el
ejemplo 8 de la Fig. 3.
de tono (1.0421). í
La discrepancia es mayor que la tolerancia en u n a vez y media pero debemos decir que no obstante las n u m e r o s a s experiencias, f u é difícil
valuar los sonidos de este teponaztli. probablemente a causa de la tosquedad de sus lengüetas. E n este caso el resonador refuerza teóricamente a la doble octava ( a r m . 4) al sonido más alto y a la dozava ( a r m . 3)
al sonido más b a j o , como puede verse en el ejemplo 6 de la fig. o.
9 . — T E P O N A Z T L I DE L O S S E L L O S
ESPAÑOLES
U = 6134.60 cm. cubs.
S = 39.20 X 10.60 = 415.52 cm. cuads.
FA s o s t e n i d o 5 ; n =
731.50.
.
, .. <•
LA 5 ; n ' = 870.00.
; Y H J > A 2 = 301.82.
v 6134.60
n / N = 731.50 f 301.82 = 2.4236 = 1 octava más 1 tercera mayor
(1.2118) baja en 5 / 1 6 ligeramente altos.
n ' / N = 870.00 y. 301.82 = 2.8825 = 1 octava más una quinta baja
(1.4412) en 5 / l 6 ligeramente altos.
N = 5240 X
7 —TEPONAZTLI DE LOS ROSTROS
MUTILADOS
U = 1817.70 c m . c u a d s .
S = 24.80 X 4.80 = 119.84 cm. cubs.
LA 5 ; n = 870.00.
SOL 5 ; n ' =
N
=
5 2 4 0
X
775.00=
3 7 4
1 4
Vibs
'
n / N = 870.00-^374.14 = 2.3253 = 1 octava más (1.1626) 1 tomo más
*
al
¿?/N
tono alto.
=
775.00-^347.14 = 2.0714 =
1 octava alta (1.0307) en K de
La discrepancia es l i g e r a m e n t e mayor que el doble de la tolerancia, pero hay q u e tener en cuenta, como ya se dijo, q u e la conservación de este
ejemplar es m u y mala y poca su sonoridad. El resonador refuerza a la dozava ( a r m . 3) al sonido alto y utiliza el armónico 5, abatido de u n a octava,
para reforzar al sonido g r a v e ; como p u e d e verse en el ejemplo 9 de la F i g . 3.
j v ^ 1 7 - 0 0 = 245.18 vibs.
V 10382.80
n / N = 731.50
245.18 = 2.9838 = 2 o c t a v a s m á s ( 1 . 4 9 1 9 ) 1 q u i n t a
l i g e r a m e n t e b a j a en u n i n t e r v a l o i n a p r e c i a b l e .
n ' / N = 870.00 -4- 245.18 = 3.5448 = 1 octava, m á s 1 q u i n t a , m á s u n a
t e r c e r a m e n o r , l i g e r a m e n t e b a j a en u n i n t e r v a l o i n a p r e c i a b l e .
N = 5240 X
10.—TEPONAZTLI
U =
S =
DO 6
RE 6
7930.60
45.50 X
alto ; n
alto ; n '
DE
PALO DE ROSA
cm. cubs.
8.50 = 386.75 c m . c u a d s .
= 1034.50.
= 1161.00.
l " ^ 3 8 6 ' 7 5 = 260.79.
v
7930.60
n / N = 1034.50 -5- 260.79 = 3.9695 = 2 o c t a v a s ( 1 . 9 8 4 7 ) b a j a s en l / l 6
d e t o n o l i g e r a m e n t e alto.
n ' / N = 1161.00
260.79 = 4.4518 = 2 o c t a v a s m á s ( 1 . 1 1 2 9 ) 1 t o n o
b a j o en l / l 6 l i g e r a m e n t e alto.
N = 5240 X
L a d i s c r e p a n c i a q u e d a d e n t r o de los l í m i t e s d e la t o l e r a n c i a y el a c u e r do p u e d e c o n s i d e r a r s e c o m o p e r f e c t o . E l r e s o n a d o r r e f u e r z a teórica y práct i c a m e n t e , a la doble o c t a v a ( a r m . 4) al s o n i d o g r a v e y utiliza el a r m ó n i c o
9, abatido u n a o c t a v a , p a r a el sonido alto, c o m o p u e d e v e r s e en el e j e m p l o
10 d e la F i g . 3.
11.—TEPONAZTLI
b/410-85
V 13958.80
n / N = 848.70 -5* 199.44
t o n o l i g e r a m e n t e alto. ( A r m .
n ' N = 1005.11 "5" 199.44
mayor ligeramente alta.
N = 5240 X
• ' ' ..
)''' *
1005.11.
= 199.64 vibs.
= 4.2512 = 2 o c t a v a s m á s <1.0618) m e d i o
17, a b a t i d o 2 octavas, vale: 1.0625).
= 5.0396 = 2 o c t a v a s m á s ( l .2599) 1 t e r c e r a
»
12—TEPONAZTLI
•' * r, "
DE T E R C E R A
U = 10382.80cm. cubs.
S = 51.70 X 16.00 = 517.00 c m . c u a d s .
FA s o s t e n i d o 5 ; n =
LA 5 ; n
= 870.00.
731.50.
••
MAYOR
U = 9597.80 c m . c u b s .
S = 51.00 X 8.60 = 438.60 c m . c u a d s .
S O L 5 ; n = 775
s i 5 ; n ' = 976.54
438.60 = 2 4 4 n y ¡ b s
v 9597.80
n / N = 775.00 -S- 244.71 = 3.1670 = 1 o c t a v a m á s 1 s e x t a m e n o r
(1.5835) l i g e r a m e n t e b a j a c o n u n a d i f e r e n c i a i n a p r e c i a b l e .
n ' / N = 976.54 f r 244.71 = 3.9906 = 2 o c t a v a s l i g e r a m e n t e b a j a s
(1.9953) con u n a d i f e r e n c i a i n a p r e c i a b l e .
L a d i s c r e p a n c i a es m u c h o m e n o r q u e la t o l e r a n c i a y el a c u e r d o e n t r e
la teoría y la r e a l i d a d p u e d e c o n s i d e r a r s e c o m o p e r f e c t o . E l r e s o n a d o r ref u e r z a a la o c t a v a m á s u n a d é c i m a ( a r m . 5) al s o n i d o a l t o y a p r o v e c h a el
a r m . 17, a b a t i d o 2 o c t a v a s , p a r a r e f o r z a r el s o n i d o b a j o , c o m o p u e d e verse
en el e j e m p l o 11 de la F i g . 3.
- f^t"
13.—TEPONAZTLI DE T E R C E R A
N = 5240 X
1040-B
U = 13958.80 cm.' c u b s .
S = 49.50 X 8 . 0 3 = 410.85 c m . c u a d s .
LA 5 — YA ; n = 775 X 1.09051 = 848.70
DO 6 — Y\ ; n ' = 9 2 1 . 6 0 X 1 . 0 9 5 1 =
L a d i s c r e p a n c i a es m u c h o m e n o r q u e la t o l e r a n c i a y el a c u e r d o e n t r e la
teoría y la r e a l i d a d p u e d e c o n s i d e r a r s e c o m o p e r f e c t o . El r e s o n a d o r r e f u e r za a la d o z a v a , ( a r m . 3) al s o n i d o m á s g r a v e y a p r o v e c h a el a r m ó n i c o 7,
a b a t i d o e n c u n a o c t a v a , p a r a el s o n i d o m á s alto, c o m o p u e d e v e r s e en el e j e m plo 12 d e la F i g . 3.
•
•
_
MENOR
.'"píttiivi
L a d i s c r e p a n c i a es m u c h o m e n o r q u e la t o l e r a n c i a y el a c u e r d o e n t r e
la teoría y la realidad p u e d e c o n s i d e r a r s e c o m o p e r f e c t o . E l r e s o n a d o r ref u e r z a a la doble o c t a v a ( a r m . 4) al s o n i d o m á s alto, c o m o p u e d e verse en
el e j e m p l o 13 d e la F i g . 3.
1 4 . — T E P O N A Z T L I D E LAS DOS C O A T L S
U =8856.00 cm. cubs.
S = 33.30 X
10 50
MI b e m o l 5 ; n =
*
9-40
= 331.33 c m . c u a d s .
615.00.
si bemol 5 ; n ' = 921.60.
N = 5240 X
j "v/331'33 =
237.37'vibs.
v 8856.00
t
n / N = 615.00
237.37 = 2.5908 = 1 o c t a v a m á s u n a t e r c e r a m a y o r
(1.2954) alta en u n c u a r t o d e t o n o l i g e r a m e n t e b a j o .
n ' / N = 921.60 = 237.37 = 3.8825 = 2 o c t a v a s (1.9412) b a j a s en %
de tono ligeramente bajo.
La discrepancia es el doble de la tolerancia, pero conviene recordar el
mal-estado de las l e n g ü e t a s de este teponaztli del q u e ya hemos hablado.
En teoría el resonador refuerza a la doble octava ( a r m . 4) al sonido más
alto y el caso es el mismo que el del teponaztli n ú m e r o 3, como puede verse en el ejemplo 14 de la F i g . 3.
Por los cálculos consignados se ve que existe u n a c u e r d o perfecto entre
la teoría y la realidad, siendo de notar que las discrepancias que están fuera de la tolerancia admitida e n c u e n t r a n su explicación clara y lógica, teniendo en consideración el mal estado de los teponaztlis en q u e se presentan'.
Del estudio de los 14 casos consignados se infieren las siguientes C O N C L U S I O N E S teóricas y prácticas.
PRIMERA.—La caja acústica de los teponaztlis está c o n s t r u i d a en tal
f o r m a que los armónicos de su f u n d a m e n t a l refuerzan por lo menos a u n o
de los sonidos de sus l e n g ü e t a s .
SEGUNDA.—Los armónicos más empleados para el refuerzo de los sonidos d é l a s lengüetas pertenecen a la serie n a t u r a l ascendente, a partir del
n ú m e r o 2.< 8 '
TERCERA.—En ocasiones un armónico de la serie ascendente se combina con u n o de la serie descendente para reforzar a los dos sonidos de las
lengüetas.
CUARTA.—La utilización de los armónicos d e p e n d e del intervalo de las
lengüetas y presenta los siguientes casos:
Intervalo.
tìrmo/i/c
os
U t i / j z a d o s .
Z
-
'/¿pOfr&Z.
z
3
Q u i n t a .
3 - / 4
3 , V » f ) - 4
C u a r t a .
T e r c e r a
A / a yo r .
3
-
4
5 0 n f )
4
6
- 4
A3
-5
//
-
/
2 (jorriJo arfo)
T e r c e r a
M e n o r
Z (sonido
3
-
8
hi/o)
S
9-S»/.
2
3 - 7
4
4
-
J e g u n d á
4
-
F / g .
9
9
7
|
/ O
De estos casos nos parece q u e los más acertados son, desde el p u n t o de
vista acústico, los siguientes:
a . — P a r a el intervalo de Q U I N T A los dos que se p r e s e n t a n , especialmente el primero.
b . — P a r a el de CUARTA, el mismo que se presenta, q u e es el ideal.
c . — P a r a el de T E R C E R A M A Y O R . , el 4 - 5 de armónicos superiores.
d . — P a r a el de T E R C E R A M E N O R , 2 para el sonido alto ó 3 - 5 , usando
armónicos superiores.
e . — P a r a el de SEGUNDA, 2-9, o 4-9, u s a n d o armónicos superiores.
Claro está que teórica y prácticamente es posible calcular un resonador
para teponaztlis que sirva para cualquiera de los intervalos que n o fueron
usados por los músicos precortesianos.
s* l-T'•}: • i"/ Vi
ÀT
í 0 T f 1 ' ì V/ i !
B.
LENGÜETAS
Ya hemos dicho que las dos lengüetas de todo teponaztli se e n c u e n t r a n
empotradas, por u n o de s u s e x t r e m o s en los cabezales del i n s t r u m e n t o ; es
decir, que forman un solo y mismo c u e r p o con el teponaztli. Excepción hecha de este e m p o t r a m i e n t o , toda la lengüeta se e n c u e n t r a " l i b r e " y dispuesta a vibrar al m e n o r golpe o impulso que se le dé. Se t r a t a , pues, de u n a
disposición general, muy conocida en acústica, para producir sonidos musicales, pero que presenta una solución constructiva particular del teponaztli.
El sonido que produzca cualquier lengüeta de teponaztli, en n ú m e r o de
vibraciones, q u e llamaremos ^ , será u n a función de la longitud de la lengüeta ( L ) , de la resistencia q u e presente.su sección de e m p o t r a m i e n t o y del
peso ( P ) de la l e n g ü e t a . Como la resistencia de la sección de e m p o t r a m i e n to es proporcional a la superficie de la sección ( S ) , podemos establecer la
expresión general:
T
—
(.V
Es decir, q u e el n ú m e r o de vibraciones de la lengüeta es una función
de la longitud L. de la sección de e m p o t r a m i e n t o S y del peso P. En estas
condiciones, el problema acústico fconsisté en d e t e r m i n a r el papel de cada
una de las t r e s variables ( L , S, P , ) y en establecer las relaciones que las
ligan con el n ú m e r o de vibraciones N , para después comprobar si la teoría
que de ello resulte responde a la realidad q u e e n t r e g a cada uno de los teponaztlis e x a m i n a d o s ; o bien, en deducir de los datos de la l á m i n a V I I I las
relaciones que ligan a las variables con N y en comprobar después si estas .
relaciones están de a c u e r d o con las leyes generales de la acústica. En este
ensayo hemos seguido, por lo general el s e g u n d o método.
Como el a n c h o de las dos l e n g ü e t a s de cada teponaztli se conserva prácticamente el m i s m o ' 0 1 , estudiemos cada una de estas tres-variables, compa-
<4
(8) Un solo caso debe exceptuarse, el que corresponde al tipo del Teponaztli
del Cipactli No. 7 que utiliza la serie descendente.
(9) El teponaztli de las dos coatls es lina excepción, pues el ancho de sus lengüetas difiere en sus empotramientos y eu sus extremos libres.
\
r a n d o s u s valores en relación con los sonidos — n ú m e r o d e vibraciones—,
que producen las dos l e n g ü e t a s de cada teponaztli. P e r o antes es importante señalar u n a circunstancia especial que media en esta comparación, a saber: q u e en los teponaztlis precortesianos v a r í a n al mismo tiempo las tres
variables, lo q u e dificulta su estudio, y q u e no es posible, como podría serlo en u n g a b i n e t e de e x p e r i m e n t a c i ó n , fijar dos de esas variables para estudiar, en cada caso, el efecto que la variación de la otra produce, es decir,
que no es posible establecer i n d e p e n d i e n t e m e n t e las s i g u i e n t e s expresiones:
N = f (L) ; N = fi (S) : N = f2 (P)
cuyo conocimiento simplificaría muchísimo el problema.
1—LONGITUD
DE LAS
LENGÜETAS
ponaztlis precortesianos a establecer la igualdad de las longitudes de ambas lengüetas, pues las p e q u e ñ a s diferencias, ( q u e van desde 0 a más o m e n o s 1.5
milímetros, y sólo alcanzan más o m e n o s 4 milímetros como m á x i m o ) , e n t r e
las longitudes de las l e n g ü e t a s de cada teponaztli, deben ser a t r i b u i d a s ,
i n d u d a b l e m e n t e , a la falta de procedimientos más exactos de medida que los
empleados por los c o n s t r u c t o r e s precortesianos y de n i n g u n a m a n e r a al propósito deliberado de hacer variar la longitud de las lengüetas con el fin exclusivo de obtener dos sonidos diferentes por este úitico concepto.
E s t a tendencia a establecer la igualdad de las lengüetas, que p u e d e calificarse de simplificación técnica .empleada con acierto por los constructores precortesianos, equivale, desde el p u n t o de vista de la acústica teórica
y práctica, a s u p r i m i r la variable L de la expresión general ( l ) , q u e en estas condiciones se reduce a:
N = F i (Sí P)
E n las secciones longitudinales de las l á m i n a s p r e s e n t a d a s , aparece la longitud de las l e n g ü e t a s por el corte ideal; mas para su estudio, debemos t o m a r estas longitudes desde el principio del e m p o t r a m i e n t o h a s t a
el e x t r e m o libre de la lengüeta, en la incisión transversal, cuyas medidas
q u e se consignan en la l á m i n a V I I I , difieren l i g e r a m e n t e d e las q u e corresponden a la sección ideal.
Consideremos q u e la longitud de las l e n g ü e t a s es i n d e p e n d i e n t e de la
f o r m a q u e t e n g a su sección l o n g i t u d i n a l y cuya forma presenta los c u a t r o
tipos generales de la F i g . n ú m . 5.
TIPOS
DE
LENGÜETA
—FIG.
5.
Si e s t u d i a m o s los datos q u e en la lámina V I I I r e s u m e n las características acústicas d e los catorce teponaztlis del Museo Nacional, en p u n t o a la
' longitud de sus l e n g ü e t a s , se ve, por las diferencias aritméticas entre las
dos l o n g i t u d e s e x p r e s a d a s , en milímetros, por el intervalo acústico ( L / L ' )
q u e deberían p r o d u c i r las dos l e n g ü e t a s si su sección de e m p o t r a m i e n t o y
su peso f u e r a n iguales y por la c o l u m n a c o r r e s p o n d i e n t e al c u a d r a d o de los
intervalos así calculados que, a excepción hecha de los teponaztlis N o . 6
(Cipactli No. 4035-B), No. 7 (Rostros Mutilados) y N o . 14 ( d e las dos
Coatls) existe una marcada tendencia en la técnica de la construcción de los te-
-
•••
(2)
y, en consecuencia, su aplicación simplifica el-problema acústico, facilitando la técnica de la construcción del teponaztli.
La tendencia de que hablamos, 'que se deduce del examen de la columna de " d i f e r e n c i a s a r i t m é t i c a s " , y que puede comprobarse en las fotografías que acompañamos m i d i e n d o la l o n g i t u d de las l e n g ü e t a s de los teponaztlis que no pertenecen al Museo Nacional y que no hemos tenido oport u n i d a d de e x a m i n a r , debe considerarse como una regla, perfectamente establecida, por la técnica de los constructores
precortesianos.
E x a m i n e m o s ahora los t r e s casos que no c u m p l e n con la regla de la
igualdad de las lengüetas:
Teponaztli No. 6.—Cipactli No. 4035.-B.
Lengüeta izquierda, L = 131 m m .
L e n g ü e t a derecha, V = 116 m m .
L - L ' = 131 - 116 = 15 m m . L / L ' = 1.1292 ; ( L / L ' ) 2 =? 1.2753
I n t e r v a l o musical 1 = 1.3333 ( C u a r t a )
Teponaztli de los Rostros Mutilados:
L = 120 ; L ' = 112 ; L " L ' = 8 L / L ' = 1.0714 ; ( L / L ' ) 2 = 1.1180.
I n t e r v a l o musical I = 1.1250 ( S e g u n d a M a y o r ) .
Teponaztli de las dos Coatls:
L = 150 ; L ' = 169 ; L / L ' = 1.1267 ; ( L / L ' ) 2 = 1.2692 L ~ L ' = 19 ;
I n t e r v a l o musical I = 1.5000 ( Q u i n t a ) .
Como se ve. ni la ley de las vibraciones longitudinales en las vergas y
láminas ( l / L ) ni la de las t r a n s v e r s a l e s ( l / L 2 ) responden a n i n g u n o . d e
los tres casos, por la circunstancia evidente de que las secciones de empot r a m i e n t o no son iguales.
Así, pues, para los tres casos, en q u e la longitud de las lengüetas no
obedece a la regla de la igualdad, nos vemos obligados a conservar la expresión general marcada cton el n ú m . ( l ) .
Anales. T . VIII. 4* é p . - 9 .
2.—SECCION DE E M P O T R A M I E N T O
H e m o s d e t e r m i n a d o las secciones de e m p o t r a m i e n t o de los teponaztlis
valiéndonos del siguiente método directo, que p u e d e verse ilustrado en la
fig. 6 y que consideramos superior en precisión a cualquier otro en que se
utilicen medidas l o n g i t u d i n a l e s directas. E n la figura, L es la sección de la
l e n g ü e t a en el e m p o t r a m i e n t o y T la sección del cuerpo del teponaztli. Si
envolvemos la l e n g ü e t a con u n a capa de plastilina a inmediaciones de su
e m p o t r a m i e n t o , procurando, a presión, que se a d h i e r a a la l e n g ü e t a para que copie su forma, y l i m i t a n d o la capa de plastilina por un corte normal
caso de que la longitud sea i g u a l para ambas l e n g ü e t a s (excepción hecha
del teponaztli de " P a l o de R o s a " ) , la relación entre las superficies de empotramiento ( S / S O , no responde con la suficiente precisión a la ley de la
relación directa a g u e están s u j e t a s las vergas y láminas en p u n t o a su espesor.
Si ahora consideramos el f u n c i o n a m i e n t o de las dos variables con las
las leyes admitidas:
N = S/L y N = S/Lvemos que. excepción hecha del teponaztli citado, la teoría no concuerda
con la realidad, pues las a p r o x i m a c i o n e s q u e e n t r e g a n los cálculos respec-.
tivos sobrepasan el límite de la tolerancia de
d e tono temperado, que
nos hemos fijado y que t e n e m o s derecho a esperar en este t r a b a j o .
Esta falta de concordancia se debe, a nuestro juicio, a dos circunstancias:
1.—Las secciones de e m p o t r a m i e n t o de las dos l e n g ü e t a s de cada teponaztli, no s o n . r i g u r o s a m e n t e semejantes, es decir, que a igualdad de a n c h o
no basta con establecer la relación de sus respectivos espesores, tal y c o m o lo
piden las leyes citadas; y
2 . — N o hemos tenido en cuenta el peso de cada lengüeta, q u e es la otra
variable q u e debemos t o m a r e n consideración.
En consecuencia, no queda más camino q u e tomar en cuenta las tres
variables al mismo tiempo.
3 . — P E S O DE L A S L E N G Ü E T A S
que pase precisamente por el e m p o t r a m i e n t o haciendo además los dos cortes inclinados ( i ) , habremos Conseguido un molde de la sección dividido en
dos partes: u n a superior A y otra inferior B. La p r i m e r a se d e s p r e n d e por
la parte superior de la lengüeta y la s e g u n d a por la inferior. R e u n i e n d o
a m b a s sobre u n papel en posición horizontal y d i b u j a n d o c u i d a d o s a m e n t e
la línea interior del molde, t e n d r e m o s una copia real de la verdadera sección de e m p o t r a m i e n t o . La aplicación directa del planímetro sobre la sección
así obtenida nos d a r á el valor de la superficie de e m p o t r a m i e n t o .
T a n t o por su e x a c t i t u d , que es m u y suficiente, c u a n t o porque en nada
p e r j u d i c a a los valiosos ejemplares existentes en el Museo Nacional, hemos
s e g u i d o este método para d e t e r m i n a r las 28 secciones de los catorce ejemplares e x a m i n a d o s , c o n s i g n a n d o sus resultados en la lámina n ú r a . I X de
este estudio, en la que cada u n a de las citadas secciones aparece con el sonido c o r r e s p o n d i e n t e a su respectiva lengüeta y con el valor d e su superficie, e x p r e s a d o en milímetros c u a d r a d o s .
Si e x a m i n a m o s las c o l u m n a s de diferencias aritméticas (S~S') y geométricas ( S / S ' ) , q u e obran de acuerdo con la lálhina V I I I , en la parte correspondiente a las "secciones de e m p o t r a m i e n t o " , veremos que aun en el
El peso de cada lengüeta será igual al p r o d u c t o de su volumen (v) por
la densidad ( d ) de la m a d e r a :
P = vd.
Como los teponaztlis están construidos de una sola pieza, podemos suponer que la densidad del trozo empleado para la construcción de un solo
instrumento es la misma, o m u y a p r o x i m a d a m e n t e la misma, para cada
una de sus partes. En esa virtud, y siendo c o n s t a n t e la densidad ( d ) , bastará con d e t e r m i n a r el volumen de la l e n g ü e t a .
La forma irregular de las l e n g ü e t a s de los teponaztlis estudiados y la
circunstancia de que el tallado d e las mismas, que podemos calificar de b u r
do, no afecta, en la mayor parte de los casos, una f o r m a geométrica regular, no permite valorar con la aproximación necesaria el volumen de que se
trata, aplicando procedimientos elementales de geometría, como en el caso
de la determinación del c u p o del i n s t r u m e n t o , q u e requiere m u c h a m e n o r
aproximación. Podría i n t e n t a r s e la valorización de estos volúmenes por
procedimientos de geometría superior, d e t e r m i n a n d o cinco o más secciones
transversales y l o n g i t u d i n a l e s para cada l e n g ü e t a ; pero a más del minucioso
y
d e t a l l a d o
trabajo
q u e e s t a labor r e p r e s e n t a , c r e e m o s q u e l o , r e s u l t a d o s
q u e p u e d e n o b t e n e r s e por este m é t o d o , n o llegan a
s a n a q u e p e r m i t a e s t a b l e c e r la relación q u e se b u s c a . C l a r o esta q u e el p r o
c e d i m i e n t o d e p e s a r c a d a l e n g ü e t a c o n d u c i r í a a r e s u l t a d o , m u l a t o s y perf e c t o s pero en la imposibilidad d e h a c e r l o así, p o r q u e los e j e m p l a r e s del Museo son ú n i c o s y d e valor i n e s t i m a b l e , nos r e s e r v a m o s su aplicación p a r a el
estudio e x p e r i m e n t a l q u e , c u a n d o se c o n s t r u y a n en la A c a d e m i a de Música
M e x i c a n a a l g u n o s t e p o n a z t l i s , podría realizarse p o r vía d e p r u e b a y experimentación.
.,
,
,
j- •
P a r a d e t e r m i n a r el peso d e c a d a l e n g ü e t a h e m o s i d e a d o el p r o c e d i m i e n to i n d i r e c t o q u e e n s e g u i d a d e s c r i b i m o s : v a l i é n d o n o s d e u n a c a j a de l a m i n a
u h o j a l a t a (véase la fig.7) f o r m a d a por u n f o n d o ( f ) , dos c a r a s l a t e r a l e s (1) y
u n a c a r a t r a n s v e r s a l ( t ) , se p u e d e alojar en ella a la l e n g ü e t a de u n teponaztli y l l e n á n d o l a d e a r e n a h a s t a el e n r a s e d e sus c a r a s , conocer el peso
" e n a r e n a " de la l e n g ü e t a , p r e v i a m e n t e d e t e r m i n a d o el peso de la a r e n a
E n estas c o n d i c i o n e s y c u a l q u i e r a q u e sea la ley d e las l o n g i t u d e s ( y a
sea lineal o c u a d r a d a ) la relación e n t r e las v i b r a c i o n e s d é l o s s o n i d o s d e las
dos l e n g ü e t a s p u e d e c o n s i d e r a r s e c o m o e x p r e s a d a p o r :
n/n' = S/S' =
2552 -4- 2247 =
1.1357 v i b s . ,
i
p u e s la d i f e r e n c i a e n t r e la v e r d a d e r a relación y ésta es m u y p e q u e ñ a :
1.1357 - r 1.1225 = 1.0095 = l / l ó d e tono, t e m p e r a d o l i g e r a m e n t e alto, valor q u e está d e n t r o d e los límites d e la t o l e r a n c i a q u e h e m o s a d m i t i d o .
Así, p u e s , conla misma longitud y el tnismopeso, el número de vibraciones
de las dos lengüetas de un teponaztli está en razón directa de sus secciones de
empotram iento.
E s t a c o n c l u s i ó n está c o m p l e t a m e n t e . d e a c u e r d o con las leyes g e n e r a l e s
de la a c ú s t i c a .
R e s u m i e n d o lo a n t e r i o r p o d e m o s e s t a b l e c e r las s i g u i e n t e s c o n c l u s i o n e s :
I . — L a c o n s t r u c c i ó n de los t e p o n a z t l i s obedece a la r e g l a de la igualdad de sus lengüetas.
I I . — L a afinación d é l o s t e p o n a z t l i s se c o n s e g u í a r e b a j a n d o s u s l e n g ü e tas, h a c i e n d o v a r i a r su sección d e e m p o t r a m i e n t o ( S ) y su peso ( P ) h a s t a
o b t e n e r el i n t e r v a l o d e s e a d o a juicio del oído.
q u e c a b e en la c a j a sin la l e n g ü e t a del t e p o n a z t l i . Si P es este u l t i m o peso
y P ' el de la a r e n a , c u a n d o en la c a j a se a l o j a la l e n g ü e t a , P—F sera el peso " e n a r e n a " d e la l e n g ü e t a . D e t e r m i n a d o s los dos pesos en a r e n a d e
las dos l e n g ü e t a s d e un t e p o n a z t l i , el e s t u d i o de s u s v a r i a c i o n e s , con respecto a N , p o d r í a p e r m i t i r la d e t e r m i n a c i ó n d e la f u n c i ó n q u e liga al peso
con el n ú m e r o d e v i b r a c i o n e s .
C l a r o está q u e se p u e d e d a r f á c i l m e n t e a la c a j a d e l á m i n a u n a dispos i c i ó n especial p a r a q u e , v a r i a n d o las d i m e n s i o n e s d e s ú s c a r a s y f o n d o ,
p u e d a ser u t i l i z a d a en d i v e r s o s t e p o n a z t l i s . D e s g r a c i a d a m e n t e los elementos con q u e c o n t ó d u r a n t e el a ñ o en c u r s o la A c a d e m i a de Música M e x i c a n a
n o p e r m i t i e r o n a p l i c a r e s t e p r o c e d i m i e n t o q u e , a n u e s t r o j u i c o , es practico
y p e r m i t e o b t e n e r la a p r o x i m a c i ó n s u f i c i e n t e .
E n la imposibilidad d e c o n o c e r por a h o r a los r e s u l t a d o s de la d e t e r m i nación del peso de las l e n g ü e t a s , e x a m i n e m o s el caso del T e p o n a z t l i del
" P a l o de R o s a " .
E n este t e p o n a z t l i las secciones de e m p o t r a m i e n t o p u e d e n c o n s i d e r a r s e
c o m o s e m e j a n t e s por c o n s t r u c c i ó n ( v é a s e la l á m i n a I X ) ; y c o m o las
s e c c i o n e s longitudinales de sus lengüetas acusan una forma regular, puede
s u p o n e r s e , ya q u e son casi i g u a l e s , q u e el peso d e las m i s m a s es sens.blemente equivalente.
E s t e p r o c e d i m i e n t o , t a n lógico y o r i g i n a l , u s a d o p a r a la afinación del
teponaztli ( p u e s t o q u e a l o n g i t u d i g u a l sólo q u e d a n las variables S y P ) es
característico de las c u l t u r a s p r e c o r t e s i a n a s , s e g ú n lo p r u e b a el e x a m e n d e
los catorce e j e m p l a r e s e s t u d i a d o s ; y es j u s t o decir que, a u n q u e el procedim i e n t o de q u e se t r a t a revela f a l t a d e t é c n i c a en la aplicación d e las leyes
g e n e r a l e s de la a c ú s t i c a ( v a r i a b l e s S y P ) desde el punto de vista práctico y
en sus aplicaciones para cada caso concreto, debe considerársele, ateniéndo?ios únicamente al juicio del oído, como irreprochable y de excelentes
resultados.
CAPITULO VII
TEORIA MUSICAL DEL
TEPONAZTLI
E l t e p o n a z t l i es u n i n s t r u m e n t o de p e r c u s i ó n , capaz d e dos s o n i d o s simultáneos o alternativos.
L a t e o r í a musical d e los t e p o n a z t l i s p r e c o r t e s i a n o s se r e d u c e , s e g ú n los
e j e m p l a r e s q u e h e m o s t e n i d o ocasión d e e x a m i n a r , al e m p l e o d e los interval o s d é : Q U I N T A , C U A R T A , T E R C E R A M A Y O R , T E R C E R A M E N O R y S E G U N D A MA-
YOR; es d e c i r , q u e , e x c e p c i ó n h e c h a d e la s e x t a m a y o r y d e la o c t a v a , los
t e p o n a z t l i s p r e c o r t e s i a n o s u s a b a n los i n t e r v a l o s de la escala p e n t á f o n a ,
e s t u d i a d o s con m o t i v o d e las flautas a z t e c a s y e x p u e s t o s con t o d o d e t a l l e
en el i n f o r m e r e s p e c t i v o .
<
y
d e t a l l a d o
trabajo
q u e e s t a labor r e p r e s e n t a , c r e e m o s q u e los r e s u l t a d o s
q u e p u e d e n o b t e n e r s e por este m é t o d o , n o llegan a
s a n a q u e p e r m i t a e s t a b l e c e r la relación q u e se b u s c a . C l a r o esta q u e el p r o
c e d i m i e n t o d e p e s a r c a d a l e n g ü e t a c o n d u c i r í a a r e s u l t a d o , a u m e n t o s y perf e c t o s pero en la imposibilidad d e h a c e r l o así, p o r q u e los e j e m p l a r e s del Museo son ú n i c o s y d e valor i n e s t i m a b l e , nos r e s e r v a m o s su aplicación p a r a el
estudio e x p e r i m e n t a l q u e , c u a n d o se c o n s t r u y a n en la A c a d e m i a de Música
M e x i c a n a a l g u n o s t e p o n a z t l i s , podría realizarse p o r vía d e p r u e b a y experimentación.
.,
,
,
j- •
P a r a d e t e r m i n a r el peso d e c a d a l e n g ü e t a h e m o s i d e a d o el p r o c e d i m i e n to i n d i r e c t o q u e e n s e g u i d a d e s c r i b i m o s : v a l i é n d o n o s d e u n a c a j a de l a m i n a
u h o j a l a t a (véase la fig. 7) f o r m a d a por u n f o n d o ( f ) , dos c a r a s l a t e r a l e s (1) y
u n a c a r a t r a n s v e r s a l ( t ) , se p u e d e alojar en ella a la l e n g ü e t a de u n teponaztli y l l e n á n d o l a d e a r e n a h a s t a el e n r a s e d e sus c a r a s , conocer el peso
" e n a r e n a ' ' de la l e n g ü e t a , p r e v i a m e n t e d e t e r m i n a d o el peso de la a r e n a
E n estas c o n d i c i o n e s y c u a l q u i e r a q u e sea la ley d e las l o n g i t u d e s ( y a
sea lineal o c u a d r a d a ) la relación e n t r e las v i b r a c i o n e s d é l o s s o n i d o s d e las
dos l e n g ü e t a s p u e d e c o n s i d e r a r s e c o m o e x p r e s a d a p o r :
n/n' = S/S' =
2552 -4- 2247 =
1.1357 v i b s . ,
i
p u e s la d i f e r e n c i a e n t r e la v e r d a d e r a relación y ésta es m u y p e q u e ñ a :
1.1357 - r 1.1225 = 1.0095 = l / l ó d e tono, t e m p e r a d o l i g e r a m e n t e alto, valor q u e está d e n t r o d e los límites d e la t o l e r a n c i a q u e h e m o s a d m i t i d o .
Así, p u e s , con la misma longitud y el fnismopeso, el número de vibraciones
de las dos lengüetas de un teponaztli está en razón directa de sus secciones de
empotram iento.
E s t a c o n c l u s i ó n está c o m p l e t a m e n t e . d e a c u e r d o con las leyes g e n e r a l e s
de la a c ú s t i c a .
R e s u m i e n d o lo a n t e r i o r p o d e m o s e s t a b l e c e r las s i g u i e n t e s c o n c l u s i o n e s :
I . — L a c o n s t r u c c i ó n de los t e p o n a z t l i s obedece a la r e g l a de la igualdad de sus lengüetas.
I I . — L a afinación d é l o s t e p o n a z t l i s se c o n s e g u í a r e b a j a n d o s u s l e n g ü e tas, h a c i e n d o v a r i a r su sección d e e m p o t r a m i e n t o ( S ) y su peso ( P ) h a s t a
o b t e n e r el i n t e r v a l o d e s e a d o a juicio del oído.
q u e c a b e en la c a j a sin la l e n g ü e t a del t e p o n a z t l i . Si P es este u l t i m o peso
y P ' el de la a r e n a , c u a n d o en la c a j a se a l o j a la l e n g ü e t a , P—F sera el peso " e n a r e n a " d e la l e n g ü e t a . D e t e r m i n a d o s los dos pesos en a r e n a d e
las dos l e n g ü e t a s d e un t e p o n a z t l i , el e s t u d i o de s u s v a r i a c i o n e s , con respecto a N , p o d r í a p e r m i t i r la d e t e r m i n a c i ó n d e la f u n c i ó n q u e liga al peso
con el n ú m e r o d e v i b r a c i o n e s .
C l a r o está q u e se p u e d e d a r f á c i l m e n t e a la c a j a d e l á m i n a u n a dispos i c i ó n especial p a r a q u e , v a r i a n d o las d i m e n s i o n e s d e s ú s c a r a s y f o n d o ,
p u e d a ser u t i l i z a d a en d i v e r s o s t e p o n a z t l i s . D e s g r a c i a d a m e n t e los elementos con q u e c o n t ó d u r a n t e el a ñ o en c u r s o la A c a d e m i a de Música M e x i c a n a
n o p e r m i t i e r o n a p l i c a r e s t e p r o c e d i m i e n t o q u e , a n u e s t r o j u i c o , es practico
y p e r m i t e o b t e n e r la a p r o x i m a c i ó n s u f i c i e n t e .
E n la imposibilidad d e c o n o c e r por a h o r a los r e s u l t a d o s de la d e t e r m i nación del peso de las l e n g ü e t a s , e x a m i n e m o s el caso del T e p o n a z t l i del
" P a l o de R o s a " .
E n este t e p o n a z t l i las secciones de e m p o t r a m i e n t o p u e d e n c o n s i d e r a r s e
c o m o s e m e j a n t e s por c o n s t r u c c i ó n ( v é a s e la l á m i n a I X ) ; y c o m o las
s e c c i o n e s longitudinales de sus lengüetas acusan una forma regular, puede
s u p o n e r s e , ya q u e son casi i g u a l e s , q u e el peso d e las m i s m a s es sensiblemente equivalente.
E s t e p r o c e d i m i e n t o , t a n lógico y o r i g i n a l , u s a d o p a r a la afinación del
teponaztli ( p u e s t o q u e a l o n g i t u d i g u a l sólo q u e d a n las variables S y P ) es
característico de las c u l t u r a s p r e c o r t e s i a n a s , s e g ú n lo p r u e b a el e x a m e n d e
los catorce e j e m p l a r e s e s t u d i a d o s ; y es j u s t o decir que, a u n q u e el procedim i e n t o de q u e se t r a t a revela f a l t a d e t é c n i c a en la aplicación d e las leyes
g e n e r a l e s de la a c ú s t i c a ( v a r i a b l e s S y P ) desde el punto de vista práctico y
en sus aplicaciones para cada caso concreto, debe considerársele, ateniéndo?ios únicamente al juicio del oído, como irreprochable y de excelentes
resultados.
CAPITULO VII
TEORIA MUSICAL DEL
TEPONAZTLI
E l t e p o n a z t l i es u n i n s t r u m e n t o de p e r c u s i ó n , capaz d e dos s o n i d o s simultáneos o alternativos.
L a t e o r í a musical d e los t e p o n a z t l i s p r e c o r t e s i a n o s se r e d u c e , s e g ú n los
e j e m p l a r e s q u e h e m o s t e n i d o ocasión d e e x a m i n a r , al e m p l e o d e los interval o s d é : Q U I N T A , C U A R T A , T E R C E R A M A Y O R , T E R C E R A M E N O R y S E G U N D A MA-
YOR; es d e c i r , q u e , e x c e p c i ó n h e c h a d e la s e x t a m a y o r y d e la o c t a v a , los
t e p o n a z t l i s p r e c o r t e s i a n o s u s a b a n los i n t e r v a l o s de la escala p e n t á f o n a ,
e s t u d i a d o s con m o t i v o d e las flautas a z t e c a s y e x p u e s t o s con t o d o d e t a l l e
en el i n f o r m e r e s p e c t i v o .
<
E s t a limitación en el u s o d e los i n t e r v a l o s m u s i c a l e s v i e n e a c o r r o b o r a r
p l e n a m e n t e el e m p l e o d e la escala p e n t á f o n a por n u e s t r o s a b o r í g e n e s , asi
c o m o las c o n c l u s i o n e s q u e . r e s p e c t o al u s o d e las flautas aztecas, h e m o s
establecido.
,
C l a r o está q u e el t e p o n a z t l i — i n s t r u m e n t o musical, c a r a c t e r í s t i c o de
las c u l t u r a s p r e c o r t e s i a n a s — , es s u s c e p t i b l e d e u n a g r a n evolución; y q u e l a
i n t r o d u c c i ó n d e su t i m b r e a la o r q u e s t a m o d e r n a n o t i e n e ni siquiera el lim i t e de su c o n s t r u c c i ó n p r á c t i c a , q u e es r e l a t i v a m e n t e s e n c i l l a .
Si las n e c e s i d a d e s p a r t i c u l a r e s d e la m ú s i c a p r e c o r t e s i a n a n o permitieron e x p l o t a r los r e c u r s o s d e q u e es c a p a z el t e p o n a z t l i . n o es esta razón suficiente p a r a q u e en la a c t u a l i d a d l e t e n g a m o s a ú n eú a b a n d o n o ; por el contrario a n u e s t r o juicio, se i m p o n ! su i n t r o d u c c i ó n , por lo m e n o s en la o r q u e s ta m e x i c a n a , p u e s su t i m b r e - q u e es m u y b e l l o - , s e r * u n r e c u r s o inestim a b l e de color p a r a n u e s t r o s c o m p o s i t o r e s .
Por esta r a z ó n , c o m p l e t a r e m o s el e s t u d i o d e L O S T E P O N A Z T L I S E N
L A S C I V I L I Z A C I O N E S P R E C O R T E S I A N A S con u n p r o y e c t o p a r a int r o d u c i r su t i m b r e y s u s r e c u r s o s m u s i c a l e s , en f o r m a c r o m á t i c a , a la orquesta m e x i c a n a . ' " "
CAPITULO
VIII
P R O Y E C T O PARA LA C O N S T R U C C I O N
DE U N
TEPONAZTLALPILLI
El o b j e t o d e este p r o y e c t o es i n t r o d u c i r el t i m b r e del t e p o n a z t l i a la
O r q u e s t a S i n f ó n i c a M e x i c a n a , a d a p t a n d o el i n s t r u m e n t o d e q u e se t r a t a a
las n e c e s i d a d e s c o n t e m p o r á n e a s d e la m i s m a .
P a r a las n e c e s i d a d e s p r á c t i c a s es s u f i c i e n t e con q u e el n u e v o i n s t r u m e n t o d i s p o n g a d e los d o c e s o n i d o s t e m p e r a d o s en u n a o c t a v a o d u p l o . C o m o
el t e p o n a z t l i s o l a m e n t e posee d o s s o n i d o s , s e r á n e c e s a r i o e m p l e a r por lo
m e n o s seis t e p o n a z t l i s . razón por la c u a l h e m o s l l a m a d o al i n s t r u m e n t o
c o m p l e t o TEPONAZTLALP1U.
a g r e g a n d o c o m o d e s i n e n c i a al s u b s t a n t i
v o T E P O N A Z T L I . la palabra T L A L P I L I . q u e en l e n g u a n a h o a significa
haz o a t a d u r a , s e g ú n la a u t o r i z a d a o p i n i ó n del P r o f . D. M a r i a n o R o j a s .
(10) Al t e r m i n a r el p r e s e n t e e s t u d i o q u e d a m o s o b l i g a d o s y r ^ o n o e i d í a l a s
mmmMmmm
' E s t u d i e m o s c a d a u n a d e las p a r t e s d e e s t e p r o y e c t o p r o c u r a n d o resolver los d i v e r s o s p r o b l e m a s q u e se p r e s e n t a n p o r m e d i o d e la t é c n i c a modern a , en p u n t o a la c o n s t r u c c i ó n y a las n e c e s i d a d e s a c ú s t i c a s , p e r o t o m a n d o
c o m o m o d e l o s f u n d a m e n t a l e s a los e j e m p l a r e s p r e c o r t e s i a n o s del M u s e o
N a c i o n a l d e A r q u e o l o g í a y c o m o n o r m a s las c o n c l u s i o n e s teóricas y práctic a s , ya e s t a b l e c i d a s en el e s t u d i o d e los c a p í t u l o s a n t e r i o r e s .
I.—INTERVALOS
Q U E S E USARAN E N CADA UNO D E LOS S E I S
TEPONAZTLIS
DEL
TEPONAZTLAI.PILI
Y a h e m o s d i c h o q u e el t e p o n a z t l a l p i l i c o n s t a r á c u a n d o m e n o s d e d o c e
s o n i d o s t e m p e r a d o s en el d u p l o y q u e c a d a t e p o n a z t l i d a r á ú n i c a m e n t e dos
sonidos.
N u m e r o s a s son las posibilidades q u e se p r e s e n t a n p a r a d i s t r i b u i r los
doce s o n i d o s t e m p e r a d o s d e q u e se t r a t a , es d e c i r , p a r a d i s t r i b u i r los dos
s o n i d o s q u e d e b e t e n e r cada u n o d e los seis t e p o n a z t l i s q u e , c o m o m í n i m u n ,
se u s a r á n ; con la c i r c u n s t a n c i a d e q u e no es i n d i f e r e n t e u s a r u n a c o m b i n a ción u o t r a , p u e s a m á s d e las n e c e s i d a d e s p r á c t i c a s d e c o n s t r u c c i ó n , se enc u e n t r a n las teóricas del t i m b r e y d e la c a j a acústica q u e sirve d e r e s o n a d o r .
Baste decir q u e . a u n en el s u p u e s t o d e q u e los seis t e p o n a z t l i s se c o n s t r u y e r a n d é l a m i s m a r a m a d e árbol, los t i m b r e s - a u n q u e i d é n t i c o s en t e o r í a - ,
serían d i v e r s o s en la p r á c t i c a y q u e d e la c o m b i n a c i ó n de s o n i d o s q u e se
a d o p t e p a r a cada p a r d e l e n g ü e t a s d e p e n d e el c u p o d e a i r e d e c a d a teponaztli, es d e c i r , los a r m ó n i c o s q u e se utilicen p a r a el r e f u e r z o y, en consec u e n c i a , el " c o l o r " del i n s t r u m e n t o .
Las posibles s o l u c i o n e s d e e s t e p r o b l e m a p u e d e n d i v i d i r s e en dos g r a n des categorías.
a . — D e i n t e r v a l o s iguales p a r a c a d a t e p o n a z t l i ; y
b . — D e i n t e r v a l o s distintos p a r a cada t e p o n a z t l i .
Sin o c u p a r n o s p o r a h o r a d e la s e g u n d a c a t e g o r í a — c u y o e s t u d i o pres e n t a c o m p l i c a d o s p r o b l e m a s d e acústica m u s i c a l , con r e s u l t a d o s poco sat i s f a c t o r i o s y prácticos—, n o s l i m i t a r e m o s a c o n s i d e r a r t r e s d e las posibilid a d e s q u e p e r t e n e c e n a la p r i m e r a c a t e g o r í a , p o r p a r e c e m o s q u e son las
que reúnen mayores ventajas teóricas y prácticas.
v Estadística; al Sr. Ing. Salvador Guerrero. Perito Forestal, quien bondadosamente nos acompañó al Museo para la clasificación de las maderas usadas en los teponaztlis; al Sr. Ing. Luis Estrada Madrid, por su bondadosa colaboración respecto
al instrumental precortesiano, existente en el Museo de Morelia, Michoacán, a los
CC. Directores de los Museos Regionales de Puebla Sres. Manuel Larre y Genaro
Ponce y de Morelia, quienes nos proporcionaron todos los medios y facilidades
para el estudio de los instrumentos precortesianos que se guardan en sus respectivos Museos, y por último a los CC. Proís. Francisco Domínguez por su colaboración en lo relativo al importante teponaztli tepozteco y Mariano J. Rojas por su
colaboración en este mismo asunto.
/
E s t a limitación en el u s o d e los i n t e r v a l o s m u s i c a l e s v i e n e a c o r r o b o r a r
p l e n a m e n t e el e m p l e o d e la escala p e n t á f o n a por n u e s t r o s a b o r í g e n e s , asi
c o m o las c o n c l u s i o n e s q u e . r e s p e c t o al u s o d e las flautas aztecas, h e m o s
establecido.
,
C l a r o está q u e el t e p o n a z t l i — i n s t r u m e n t o musical, c a r a c t e r í s t i c o de
las c u l t u r a s p r e c o r t e s i a n a s — . es s u s c e p t i b l e d e u n a g r a n evolución; y q u e l a
i n t r o d u c c i ó n d e su t i m b r e a la o r q u e s t a m o d e r n a n o t i e n e ni siquiera el lim i t e de su c o n s t r u c c i ó n p r á c t i c a , q u e es r e l a t i v a m e n t e s e n c i l l a .
Si las n e c e s i d a d e s p a r t i c u l a r e s d e la m ú s i c a p r e c o r t e s i a n a n o permitieron e x p l o t a r los r e c u r s o s d e q u e es c a p a z el t e p o n a z t l i . n o es esta razón suficiente p a r a q u e en la a c t u a l i d a d l e t e n g a m o s a ú n eii a b a n d o n o ; por el contrario a n u e s t r o juicio, se i m p o n ! su i n t r o d u c c i ó n , por lo m e n o s en la o r q u e s ta m e x i c a n a , p u e s su t i m b r e - q u e es m u y b e l l o - , s e r á u n r e c u r s o inestim a b l e de color p a r a n u e s t r o s c o m p o s i t o r e s .
Por esta r a z ó n , c o m p l e t a r e m o s el e s t u d i o d e L O S T E P O N A Z T L I S E N
L A S C I V I L I Z A C I O N E S P R E C O R T E S I A N A S con u n p r o y e c t o p a r a int r o d u c i r su t i m b r e y s u s r e c u r s o s m u s i c a l e s , en f o r m a c r o m á t i c a , a la orquesta m e x i c a n a . ' " "
CAPITULO
VIII
P R O Y E C T O PARA LA C O N S T R U C C I O N
DE U N
TEPONAZTLALPILLI
El o b j e t o d e este p r o y e c t o es i n t r o d u c i r el t i m b r e del t e p o n a z t l i a la
O r q u e s t a S i n f ó n i c a M e x i c a n a , a d a p t a n d o el i n s t r u m e n t o d e q u e se t r a t a a
las n e c e s i d a d e s c o n t e m p o r á n e a s d e la m i s m a .
P a r a las n e c e s i d a d e s p r á c t i c a s es s u f i c i e n t e con q u e el n u e v o i n s t r u m e n t o d i s p o n g a d e los d o c e s o n i d o s t e m p e r a d o s en u n a o c t a v a o d u p l o . C o m o
el t e p o n a z t l i s o l a m e n t e posee d o s s o n i d o s , s e r á n e c e s a r i o e m p l e a r por lo
m e n o s seis t e p o n a z t l i s . razón por la c u a l h e m o s l l a m a d o al i n s t r u m e n t o
c o m p l e t o TEPONAZTLALP1U.
a g r e g a n d o c o m o d e s i n e n c i a al s u b s t a n t i
v o T E P O N A Z T L I . la palabra T L A L P I L I . q u e en l e n g u a n a h o a significa
haz o a t a d u r a , s e g ú n la a u t o r i z a d a o p i n i ó n del P r o f . D. M a r i a n o R o j a s .
(10) Al t e r m i n a r el p r e s e n t e e s t u d i o q u e d a m o s o b l i g a d o s y r ^ o n o e i d í a l a s
mmmMmmm
' E s t u d i e m o s c a d a u n a d e las p a r t e s d e e s t e p r o y e c t o p r o c u r a n d o resolver los d i v e r s o s p r o b l e m a s q u e se p r e s e n t a n p o r m e d i o d e la t é c n i c a modern a , en p u n t o a la c o n s t r u c c i ó n y a las n e c e s i d a d e s a c ú s t i c a s , p e r o t o m a n d o
c o m o m o d e l o s f u n d a m e n t a l e s a los e j e m p l a r e s p r e c o r t e s i a n o s del M u s e o
N a c i o n a l d e A r q u e o l o g í a y c o m o n o r m a s las c o n c l u s i o n e s teóricas y práctic a s , ya e s t a b l e c i d a s en el e s t u d i o d e los c a p í t u l o s a n t e r i o r e s .
I.—INTERVALOS
Q U E S E USARAN E N CADA UNO D E LOS S E I S
TEPONAZTLIS
DEL
TEPONAZTLALPILI
Y a h e m o s d i c h o q u e el t e p o n a z t l a l p i l i c o n s t a r á c u a n d o m e n o s d e d o c e
s o n i d o s t e m p e r a d o s en el d u p l o y q u e c a d a t e p o n a z t l i d a r á ú n i c a m e n t e dos
sonidos.
N u m e r o s a s son las posibilidades q u e se p r e s e n t a n p a r a d i s t r i b u i r los
doce s o n i d o s t e m p e r a d o s d e q u e se t r a t a , es d e c i r , p a r a d i s t r i b u i r los dos
s o n i d o s q u e d e b e t e n e r cada u n o d e los seis t e p o n a z t l i s q u e , c o m o m í n i m u n ,
se u s a r á n ; con la c i r c u n s t a n c i a d e q u e no es i n d i f e r e n t e u s a r u n a c o m b i n a ción u o t r a , p u e s a m á s d e las n e c e s i d a d e s p r á c t i c a s d e c o n s t r u c c i ó n , se enc u e n t r a n las teóricas del t i m b r e y d e la c a j a acústica q u e sirve d e r e s o n a d o r .
Baste decir q u e . a u n en el s u p u e s t o d e q u e los seis t e p o n a z t l i s se c o n s t r u y e r a n d é l a m i s m a r a m a d e árbol, los t i m b r e s - a u n q u e i d é n t i c o s en t e o r í a - ,
serían d i v e r s o s en la p r á c t i c a y q u e d e la c o m b i n a c i ó n de s o n i d o s q u e se
a d o p t e p a r a cada p a r d e l e n g ü e t a s d e p e n d e el c u p o d e a i r e d e c a d a teponaztli, es d e c i r , los a r m ó n i c o s q u e se utilicen p a r a el r e f u e r z o y, en consec u e n c i a , el " c o l o r " del i n s t r u m e n t o .
Las posibles s o l u c i o n e s d e e s t e p r o b l e m a p u e d e n d i v i d i r s e en dos g r a n des categorías.
a . — D e i n t e r v a l o s iguales p a r a c a d a t e p o n a z t l i ; y
b . — D e i n t e r v a l o s distintos p a r a cada t e p o n a z t l i .
Sin o c u p a r n o s p o r a h o r a d e la s e g u n d a c a t e g o r í a — c u y o e s t u d i o pres e n t a c o m p l i c a d o s p r o b l e m a s d e acústica m u s i c a l , con r e s u l t a d o s poco sat i s f a c t o r i o s y prácticos—, n o s l i m i t a r e m o s a c o n s i d e r a r t r e s d e las posibilid a d e s q u e p e r t e n e c e n a la p r i m e r a c a t e g o r í a , p o r p a r e c e m o s q u e son las
que reúnen mayores ventajas teóricas y prácticas.
v Estadística; al Sr. Ing. Salvador Guerrero. Perito Forestal, quien bondadosamente nos acompañó al Museo para la clasificación de las maderas usadas en los teponaztlis; al Sr. Ing. Luis Estrada Madrid, por su bondadosa colaboración respecto
al instrumental precortesiano, existente en el Museo de Morelia, Michoacán, a los
CC. Directores de los Museos Regionales de Puebla Sres. Manuel Larre y Genaro
Ponce y de Morelia, quienes nos proporcionaron todos los medios y facilidades
para el estudio de los instrumentos precortesianos que se guardan en sus ítespeetivos Museos, y por últinro a los CC. Proís. Francisco Domínguez por su colaboración en lo relativo al importante teponaztli tepozteco y Mariano J. Rojas por su
colaboración en este mismo asunto.
/
\ — Teponaztüs
afinados por quintas.
(Gama diatónica).
F r e n t e m«diato.
C o n s i s t e esta disposición en n s a r los t e p o n a z t ü s a f i n a d o s p o r q u i n t a s en l a
f o r m a e s q u e m á t i c a q u e s e v e con c l a r i d a d en la fig. 1, c o n la c i r c u n s t a n c i a
de q u e s u e m p l e o i m p l i c a el u s o d e siete t e p o n a z t l i s .
La disposición d e q u e t r a t a p r e s e n t a l a s s i g u i e n t e s c a r a c t e r í s t i c a s y
Sol
La Si
Dofr ~Ret Mi*OFa)
ventajas:
a - C a d a teponaztli e n t r e g a , p o r sí solo, u n " p e d a l d e q u i n t a " c u y o
u s o . en u n i n s t r u m e n t o d e p e r c u s i ó n , es d e p r á c t i c a c o r r i e n t e y d e u t i l i d a d
Do
Í D t l
T - L a afinación p o r q u i n t a s en c a d a t e p o n a z t l i p e r m i t e el e m p l e o del
r e f u e r z o a c ú s t i c o que utiliza los Primeros armónicos naturales, y a sean d e a
serie a s c e n d e n t e ( a r m . 2 y 3) o d e la s e r i e d e s c e n d e n t e <arm 2 y 3 . E s t e
r e f u e r z o p r o d u c e u n t i m b r e lleno, tóm¿¿% órgano, e i n d u d a b l e m e n t e es el
m á s a p r o p i a d o p a r a l a p r o l o n g a c i ó n d e los s o n i d o s , es decir, el q u e permit i r á el u s o p r á c t i c o d e v a l o r e s m u s i c a l e s d e m a y o r d u r a c i ó n .
inmediato a p a r e c e l a m i t a d d e la g a m a t e m p e r a d a , q u e
c _Por
el frente
se c o m p l e m e n t a , p o r el frente mediato, s i g u i e n d o e x a c t a m e n t e la m i s m a disposición c o m ú n y c o r r i e n t e d e l p i a n o , ó r g a n o e i n s t r u m e n t o s s^m. ares
E s t a disposición f a c i l i t a r á , sin d u d a , la ejecución en el t e p o n a z t l a p i ü p o r
la e d u c a c i ó n y c o s t u m b r e q u e se tiene p a r a t o c a r e n los i n s t r u m e n t o s d e tec i a d o y s u s afines.
2
—Teponaztüs
afinados por quintas.
(Gama por tonos).
Consiste esta disposición en u s a r ú n i c a m e n t e seis t e p o n a z t ü s , t a m b i é n
a f i n a d o s p o r q u i n t a s , p e r o d e s u e r t e q u e en el f r e n t e i n m e d i a t o a p a r e z c a la
g a m a p o r t o n o s , lo m i s m o q u e en el m e d i a t o , t a l c o m o s e v e e n f o r m a esq u e m á t i c a en la fig. 2.
^ _
'
E s t a disposición p r e s e n t a las s i g u i e n t e s c a r a c t e r í s t i c a s y v e n t a j a s .
a - L a s m i s m a s q u e las s e ñ a l a d a s c o n l a s l e t r a s a y 6 d e la disposición
a n t e r i o r p e r o c a m b i a n d o l a s t o n a l i d a d e s de^DO s o s t e n i d o , RE s o s t e n i d o y
p \ p o r l a s d e EA s o s t e n i d o , SOL s o s t e n i d o y LA s o s t e n i d o
b - P o r a m b o s f r e n t e s p r e s e n t a , en las t o n a l i d a d e s d e DO y SOL l a gam a por t o n o s , característica d e la escala t a r a s c a y m u y u s a d a p o r los compositores modernos.
3.—Teponaztlis
afinados por terceras
menores.
E s t a disposición, que se v e e s q u e m á t i c a m e n t e en la fig. 3, carece d e l a s
v e n t a j a s ( a ) y ( b ) s e ñ a l a d a s p a r a las d o s a n t e r i o r e s , p e r o p r e s e n t a las sig u i e n t e s c a r a c t e r í s t i c a s m u y d e t o m a r s e en c o n s i d e r a c i ó n d e s d e el p u n t o d e
Do{t "Re
Frente
Mi F a F a #
Inmediato.
Fig 4
Mi)? Mí Fa
&
Frente
La Sib Si¡
'
Lab
rr.ed¡ato. L _ £oí>
T»f íío\f
.Mil» Fa Reír 5ii» Soí|> Lafc
SdÍFrente inmediato
_
F i g 4-.
Proyecto para la construcción del Teponaztlalpili.
vista d e n u e s t r a m ú s i c a a b o r i g e n , e s p e c i a l m e n t e d e s d e el q u e se refiere al
e m p l e o d e la g a m a p e n t á f o n a .
a . — C o m o cada teponaztli está a f i n a d o con u n a t e r c e r a m e n o r , q u e es el
i n t e r v a l o d o b l e m e n t e c a r a c t e r í s t i c o d e la g a m a p e n t á f o n a básica ( d e la octava a la s e x t a m a y o r y de la q u i n t a a la t e r c e r a : DO 2 -LA y SOI.-MI, con tónica DO L) es factibl^, con un solo t i m b r e , h a c e r p a t e n t e , a c.ada paso, la
típica p e n t a f o n í a d e n u e s t r o s m ú s i c o s p r e c o r t e s i a n o s ( f l a u t a s aztecas) en
las seis t o n a l i d a d e s del f r e n t e m e d i a t o ( t e r c e r a m e n o r d e s c e n d e n t e ) .
b . — M o d i f i c a n d o la colocación d e los t e p o n a z t l i s así a f i n a d o s , tal y com o se ve en la fig. 4: El n ú m e r o 3 en l u g a r del n ú m e r o 2 y el 5 en l u g a r
del 4 y p o n i e n d o el 2, el 4 y el 6 en s e n t i d o i n v e r s o , a p a r e c e por el f r e n t e
i n m e d i a t o la g a m a p e n t á f o n a básica (azteca ) y la e x á f o n a con sensible a la
t ó n i c a , q u e f u é el r e s u l t a d o d e la s e g u n d a modificación q u e la técnica eur o p e a hizo a n u e s t r a m ú s i c a p r i m i t i v a , por m e d i o de las escuelas de c a n t o
p r o f a n o ( c a d e n c i a del V al I ) y c u y a g a m a t i e n e e x t r a o r d i n a r i a i m p o r t a n c i a
en la f o r m a c i ó n d e n u e s t r o folk lore d e l c o l o n i a j e .
c . — P a r a la disposición de q u e se t r a t a el r e f u e r z o d e la c a j a acústica,
en f o r m a a s c e n d e n t e o d e s c e n d e n t e , sólo p u e d e h a c e r s e por las combinación de a r m ó n i c o s 5 - 6 ó 3-7 ( a b a t i d o de u n a o c t a v a ) , p u e s de lo c o n t r a rio h a y q u e l i m i t a r s e a r e f o r z a r un solo s o n i d o del t e p o n a z t l i , u t i l i z a n d o
c u a l q u i e r a d é l o s p r i m e r o s a r m ó n i c o s . E s t a c i r c u n s t a n c i a , ya sea p o r el empleo de los altos a r m ó n i c o s o p o r el r e f u e r z o de u n solo s o n i d o , h a c e q u e
el t i m b r e del teponaztli sea m e n o s " l l e n o " ( d e ó r g a n o ) , lo " a f l a u t a " y entristece, llevando al s e n t i m i e n t o musical, c o m o d e la m a n o , al e m p l e o frec u e n t e de las t e r c e r a s m e n o r e s , en f o r m a d e s c e n d e n t e , es decir, lo p o n e d e
a c u e r d o con el uso d e la g a m a p e n t á f o n a básica.
C l a r o está q u e desde el p u n t o d e vista d e la a c ú s t i c a , del m a y o r " l l e n o ' ' d e los t i m b r e s ( a r m . 2 y 3) y d e las n e c e s i d a d e s d e la m ú s i c a clásica
( g a m a m a y o r ) la p r i m e r a disposición (por q u i n t a s ) o c u p a el p r i m e r l u g a r ;
pero b u s c a n d o p r e c i s a m e n t e lo q u e d e b e c a r a c t e r i z a r a n u e s t r a m ú s i c a y
s i g u i e n d o con fidelidad las h u e l l a s de n u e s t r a t r a d i c i ó n m u s i c a l y d e n u e s t r a
historia, c r e e m o s q u e p a r a c o n s t r u i r el p r i m e r t e p o n a z t l a l p i l i d e b e m o s seg u i r la t e r c e r a disposición, sin p e r j u i c i o d e q u e se c o n s t r u y a n —si así lo
piden las n e c e s i d a d e s del f u t u r o — , los d e la p r i m e r a y s e g u n d a .
II.—INDICE
DE
LOS SONIDOS
EMPLEADOS
E n teoría, la " o c t a v a " q u e t r a t a m o s d e u t i l i z a r e n el t e p o n a z t l a l p i l i
p u e d e ser c u a l q u i e r a d e l a s q u e f o r m a n el diapasón m u s i c a l en uso, p e r o deb i e n d o por a h o r a precisar la q u e u t i l i z a r e m o s , nos p a r e c e q u e el c r i t e r i o
p a r a elegirla d e b e ser el de la t r a d i c i ó n .
L o s s o n i d o s d é l o s t e p o n a z t l i s q u e h e m o s e s t u d i a d o en el M u s e o N . d e
A r q u e o l o g í a van desde LA 4 + V\ d e t o n o ( t e p o n a z t l i d e M a l i n a l c o ) hasAnales. T . VIII. 4? ép.—.10
ta RE sostenido 6 (teponaztli de " P a l o d e R o s a " ) . Podemos, pues, tomar
la octava central de no 5 a Si 5, sin alejarnos m u c h o d e los l i t a r t e ! super.or
e inferior usados por n u e s t r o s aborígenes.
Como la sección transversal del teponaztli, cuyo tipo aceptamos, es u n a
circunferencia, podemos decir q u e las ^proporciones entre el diámetro y la
l o n g i t u d del cilindro q u e c o n t e n g a al teponaztli son como 1: 3.5.
9
3. —Relación
III.—PROPORCIONES
y la longitud del cabezal
CONSTRUCTIVAS
Para definir las proporciones constructivas f u n d a m e n t a l e s del teponaztli n a d a mejor ni más indicado que aprovechar la experiencia de los const r u c t o r e s precortesianos. P a r a ello hemos f o r m a d o el c u a d r o de a j f c 5,
c u y a s siete primeras columnas e n t r e g a n las m e d i d a s promediadas (en milímetros) de los principales elementos constructivos empleados en cada u n o
de los catorce ejemplares estudiados. Los elementos de que se t r a t a pueden
verse con t o d a claridad en el esquema a d j u n t o al cuadro citado de la fag. 5.
He aquí los resultados de la comparación e n t r e esos elementos:
1 —Relación
entre la longitud
E n la c o l u m n a ( l / a ) hemos calculado, para cada teponaztli, el valor de
la relación entre la longitud de la lengüeta y su ancho. T o m a n d o el promedio de los 14 ejemplares estudiados, e n c o n t r a m o s :
l / a == 2.757
Prescindiendo de los teponaztlis n ú m e r o s 7 y 8, que son teponaztlis de guerra, y del n ú m e r o 14, cuyas proporciones a este respecto nos parecen exageradas, el promedio vale:
l / a = 2.966, o prácticamente: l / a — 3.000
es decir, q u e :
>
La relación entre el ancho (a) y el largo (1) de las lengüetas, debe ser como 1:3
( L ) V su peralte
(C).
Claro está que el valor de esta relación d e p e n d e de la resistencia de la
madera empleada y del valor de la sección de e m p o t r a m i e n t o y que p u e d e
ensayarse su cálculo con b a s t a n t e precisión, pero estimamos q u e es preferible, como ya se dijo, aprovechar la experiencia de los c o n s t r u c t o r e s precortesianos.
El promedio de la relación de que se t r a t a vale:
L / C = 5.634, o prácticamente: L / C = 5.600
es decir que:
.-.
(3)
La relación entre la longitud del cabezal (C) y la longitud
naztli (L) debe ser como 1: 5.6
dé la lengüeta < 1) y su ancho <&).
2.—Relación entre la longitud total del teponaztli
entre la longitud total del teponaztli ( L >
(h).
El promedio de esta relación, prescindiendo de los teponaztlis n ú m e r o s
7 y 8 es de L / h = 3.425, siendo de advertir q u e en los teponaztlis tallados
hemos tomado la longitud ( L ) sin contar con la parte de la talla que manifiestamente no desempeña n i n g ú n papel constructivo. ( P o r ejemplo el hocico del Cipaetli n ú m e r o 40-35 B . )
N o t o m a n d o en consideración al teponaztli n ú m e r o 6, q u e nos parece
e x a g e r a d o por defecto en p u n t o a su longitud total, la relación es:
4.—Espesor de las
total del tepo-
incisiones.
El espesor de las incisiones es m u y variable para cada teponaztli e indudablemente dependía de los métodos usados para la construcción de los
instrumentos. Su promedio da e = 4.100 milímetros. Nos parece práctico
tomar un centésimo de la l o n g i t u d de la l e n g ü e t a .
e = 0.01 (1).
Refiriendo las proporciones encontradas a la longitud de la lengüeta,
tendremos:
Espesor de la incisión = e = 0.01 ( l )
A n c h o de la l e n g ü e t a = a = 0.333 ( l )
L = 2 ( l ) + 2 C + 1/100 = 2.01 ( l ) + 2 C:
S u s t i t u y e n d o en (3) y d e s p e j a n d o a C,
L o n g i t u d del cabezal = C = 0.558 (l)
S u s t i t u y e n d o por C su valor y d e s p e j a n d o a L:
L o n g i t u d del teponaztli = L = 3 . 1 2 6 ( l )
Sustituyendo en (2) y d e s p e j a n d o a h:
Peralte del teponaztli = h = 0.893 ( l )
—
--—--—
(I)
(II)
(III)
(IV)
(V)
Estas cinco f ó r m u l a s nos e n t r e g a n las proporciones constructivas fundamentales del teponaztli, en f u n c i ó n de la longitud de la l e n g ü e t a .
I V . — L O N G I T U D D E LAS LENGÜETAS
L / h == 3.536, o p r á c t i c a m e n t e : L / h = 3 . o 0 0
-
.
és decir que:
La relación entre el peralto ( h ) ^ el largo total del teponaztli
como 1: 3.5.
( L ) debe ser
Fijar la longitud de las lengüetas es el p u n t o capital de este proyecto.
Como ya q u e d ó sentado en el estudio de los teponaztlis del Museo Nacional,
N = F (L, S, P) es u n a función q u e no p u d o determinarse, por cuya ra-
zón a p a r e n t e m e n t e e x i s t e u n a c o n t r a d i c c i ó n e n t r e el t e p o n a z t h d e Malina1co con L = 232.0 m i l í m e t r o s p a r a LA 4 y el t e p o n a z t h d e T e r c e r a M a y o r ,
c o a L - 256.5 m i l í m e t r o s p a r a LA 5. c o n t r a d i c c i ó n q u e t o m a su v e r d a d e r o
s e n t i d o c u a n d o se t i e n e n en c u e n t a las t r e s variables d e la f u n o o n : L o n g i tud
Sección d e E m p o t r a m i e n t o y Peso.
P a r a resolver p r á c t i c a m e n t e el p r o b l e m a de" q u e se t r a t a a d m i t i r e m o s
c o m o b u e n o s los d a t o s d e la e x p e r i e n c i a p r e c o r t e s i a n a , a c e p t a n d o :
serán
1 . _ Q u e l a s l o n g i t u d e s d e las l e n g ü e t a s p a r a cada t e p o n a z t h
exactamente iguales;
,
..
2 - Q u e p a r a variar la a l t u r a del s o n i d o e n t r e u n a y o t r a l e n g ü e t a se
p r o c e d e r á por v a r i a c i o n e s de su sección d e e m p o t r a m i e n t o y d e su peso;
3 — Q u e el t i p o d e l e n g ü e t a (sección l o n g i t u d i n a l ) q u e u s a r e m o s sera
el m a r c a d o con el n ú m e r o 4 del e s t u d i o ya c i t a d o , y
. . , .
4 - Q u e la l o n g i t u d de la l e n g ü e t a q u e p r o d u z c a el DO O sera d e doscientos cincuenta
milímetros,
(Cuadro
de /as />ropare/o/?es
trons/rucf/Kas
de /os
/¿OC/T3ZI//S
de/ /Yc/seo
/foc/ova/.
D¡m*nsiontj f* nnlíntefrn
C/»
aLespesor /•w/A/ srci'Jt
Layibt /o^/UJ ptrifTt.
Ve
4 *
7if>e/7JZf/l
dfü .
/s
toUt.
edin/.
Snc/í/on. /t*gpiJk. / f g ú t f i ftfiJ.
600
2.745 3.871 AIIO
ISI.O 55.0
14«
3.0
159
/. Tbxetb
/•4
9.5
232.0
61.0
762
146
202
3.Í0S
3.7/2
4.0
224.0
SAO
650
1 02
216
2.667
3-OIO 6.372
A. O
270.0
Í6.0
780
112
240
3.1-40
3-2SO 6 . 9 6 4
3.5
202j0
62.0
644
117
139
3.258
4-€>33 5.504
6 Cipadlt
2 5
123.0
49.ó
•450
IOO
195
2^10
2.308 4 . 5 0 0
7 Tiutnt
15
H6.0
49.5
395
72.
IIO
2.362
3.591 5 . 4 8 6
g CtJohHf.
-Otilofl.
2.0
9 8.0
49.0
335
68
104
2.000
3221 4.926
3.0
190.5
100.0
566
«7
202
1.905
2.802
6.505"
A5
2Z6.0
7S.0
775
150
187
2.X96
A.
»44
5.167
5.0
246 .C
73.0
728
116
219
3.3 70
3324
6.276
3.0
253.0
81.0
794
142
204
3.122
3.59«
5.591
256.6
80.0
756
J20
ZIO.
3.206
-3.600 6.300
99.0
4-95
95
179
1.667
2 AfrtM/n
A/ijieo
con u n a sección d e e m p o t r a m i e n t o d e 0 m . 0 5 X a .
Y p o r ú l t i m o , a d m i t i r e m o s q u e la ley que g o b i e r n a las v a r i a c i o n e s d e
las l o n g i t u d e s está e x p r e s a d a por la relación:
N = l/l2
E n estas c o n d i c i o n e s , p a r a los dos s o n i d o s g r a v e s d e dos t e p o n a z t l . s
tendremos:
5.219
q =
J
2
.¿
=
..VkUJt
^
• i
II
d i v i d i e n d o y d e s p e j a n d o a V:
1' = 1 V n / n '
|040
Mttor.
y t o m a n d o c o m o b a s e al DO 5 d e 517.2 v i b r a c i o n e s con u n a l o n g i t u d d e leng ü e t a d e 25.00 c e n t í m e t r o s , t e n d r e m o s en definitiva:
o Tcrctr»
Mayor.
. a Do»
<W¿.
l4
l ' = 25.00
E n la l á m i n a n ú m e r o 1, c o r r e s p o n d i e n t e a l P r o y e c t o del T e p o n a z t l a l pili se c o n s i g n a el c u a d r o de las dimensiones constructivas en el q u e aparecen por hileras los d a t o s p a r a la c o n s t r u c c i ó n d e c a d a u n o de los seis tepo
n a z ü i s . q u e se o b t u v i e r o n c o m o sigue: s u s t i t u y e n d o por n los s e n s o r «
respectivos, q u e o b r a n en la t e r c e r a c o l u m n a , e n c o n t r a m o s las long, u d e s
(1) de c a d a l e n g ü e t a g r a v e , y c o n este r e s u l t a d o , a p l i c a n d o las f o r m u l a s I
I I I I I I V y V h e m o s c a l c u l a d o , p a r a cada u n o de los seis t e p o n a z t l i s los
valores del espesor d e la incisión ( e ) , del a n c h o d e l a l e n g ü e t a (a), d é l a
l o n g i t u d del c a b e z a l (C), d e la l o n g i t u d t o t a l del t e p o n a z t h (L) y d e su alt u r a ( h = D ) . c u y o s valores se c o n s i g n a n en las c o l u m n a s r e s p e c t i v a s d e l
citado cuadro de dimensiones constructivas.
IO.O
3.0
116.0
2.765
•
Vis?*
iuper/or
Sección
Jecciirt
r y j t s r*rs*/.
F&.5-
/e>*j¡bd/n»/.
•
-
Proyecto para la construcción del Teponaztlalpili:
Y — T I P O D E L R E S O N A D O R Y D E T E R M I N A C I Ó N D E L CUPO D E
AIRE
L a fig 6 m u e s t r a las c i n c o p o s i b i l i d a d e s de r e f u e r z o a r m ó n i c o q u e pued e n d a r s e a l i n t e r v a l o d e TERCERA MENOR, u t i l i z a n d o l o s p r i m e r o s p a r c i a l e s
de la serie a s c e n d e n t e . E n ella h e m o s p u e s t o en " r e d o n d a " el f u n d a m e n t a l
5.210
DO 4, en " n e g r a s " la serie de los armónicos y en " t i i p l e s c o r c h e a s " , los
dos sonidos del t e p o n a z t l i .
El tipo de r e f u e r z o armónico (a) c o r r e s p o n d e al t e p o n a z t l i de T l a x c a l a ,
el (c) es el tipo teórico del teponaztli de los Sellos Españoles, el (d) corresp o n d e al teponaztli de T e r c e r a Menor, el (e) al n ú m e r o 104CHB y respecto
al tipo (b) no h e m o s e n c o n t r a d o h a s t a la f e c h a , n i n g u n a aplicación práctica
en los teponaztlis precortesianos del Museo Nacional de A r q u e o l o g í a , Historia y E t n o g r a f í a .
De estos tipos de r e f u e r z o el más lógico, en teoría, es el (c), a u n q u e en
la práctica no se p u e d e j u z g a r de s u s r e s u l t a d o s por las razones a p u n t a d a s
c u a n d o se estudió el teponaztli de los Sellos E s p a ñ o l e s , le siguen los tipcs
(b) y (a), el s e g u n d o de los cuales r e s p o n d e a la espléndida sonoridad del
teponaztli de T l a x c a l a . P a r a el proyecto de que se t r a t a nos decidimos por
el tipo (c), por ser el m á s lógico, a u n q u e hasta la fecha no h a y a m o s tenido
la comprobación práctica de su verdadero efecto s o n o r o (timbre)., pues ya
dijimos al t r a t a r del teponaztli de los Sellos E s p a ñ o l e s que este ejemplar no
p u e d e tomarse en consideración desde el p u n t o de vista de la Música.
Así pues, el r e s o n a d o r reforzará:
Con el armónico tres (3) al sonido más alto del teponaztli; y con el
co cinco (5), abatido de una octava, al sonido más grave.
armóni-
Para d e t e r m i n a r los v o l ú m e n e s de los seis resonadores, a p l i q u e m o s la
f ó r m u l a de S u n d h a u s s :
N = K
y p a r a la cual t o m a n d o el c e n t í m e t r o como u n i d a d
K =5240.
Despejando a U:
U = (K2/N2) V S
Para el caso de que se t r a t a :
N = u/3 ; S = 0 . 3 5 3 ( l ) X 2.01 ( l ) = 0 . 7 0 9 5 3 1"
Sustituyendo:
U = (9 K 2 1 / m 2 ) X 0.84233
Como la c a j a acústica estará limitada p r e c i s a m e n t e al ras de los empot r a m i e n t o s , l l a m a n d o C a la superficie de la base del cilindro recto que forma la c a j a , tendremos:
U =2.01 X 1 X C
Si por construcción C es u n círculo, l l a m a n d o d al diámetro:
C = 0.7854 d
I g u a l a n d o los valores de U, s u s t i t u y e n d o por C su valor y
d e s p e j a n d o a d, t e n d r e m o s :
d = 11482.83/K
finalmente
Si en esta fórmula sustituímos por?/ los seis valores de cada u n o de los
sonidos más altos de cada teponaztli, obtendremos los resultados de la última c o l u m n a del C u a d r o de las " d i m e n s i o n e s c o n s t r u c t i v a s " , es decir, los
diámetros i n t e r i o r e s de las cajas acústicas.
VI.—DETALLES
DE
CONSTRUCCIÓN
Como las lengüetas, por su parte superior, deben ser planas y como cada
teponaztli debe apoyarse sobre un plano que pase por sus cabezales, aumentaremos el diámetro exterior en 2 centímetros _(D' = D + 2 c . m . ) con objeto de dejar 1 c . m . para la parte plana de las l e n g ü e t a s y otro c e n t í m e t r o
para el apoyo de los cabezales. E s t e detalle de la construcción p u e d e apreciarse con claridad en las secciones constructivas de la lámina n ú m . 1. En
el C u a d r ó la c o l u m n a D ' marca los diámetros exteriores de cada teponaztli.
Los espesores (eO de la caja de resonancia pueden verse en la respectiva c o l u m n a del C u a d r o citado. Las secciones teóricas que corresponden al
e m p o t r a m i e n t o y al e x t r e m o libre de las lengüetas, aparecen en los detalles del " P r o y e c t o de T e p o n a z t l a l p i l i " , pero quedan s u j e t a s a las modificaciones q u e la realización práctica —y sobre todo la afinación de cada u n o
d é l o s teponaztlis—, exija en cada caso. El rebaje de la afinación se procurará hacer por la parte superior de las l e n g ü e t a s .
Con los datos y cálculos consignados se c o n s t r u y ó el plano del " P r o yecto de T e p o n a z t l a l p i l i " para un solo e j e m p l a r , acotado con letras, con objeto de que al sustituir sus respectivos valores, que o b r a n en el C u a d r o de
las " d i m e n s i o n e s c o n s t r u c t i v a s " , se obtengan los seis teponaztlis que forman el teponaztlalpili.
El proyecto del soporte para los seis teponaztlis se ve con sus detalles
y debidamente acotado en la lám. n ú m . 2
Los bolillos q u e se usarán son del tipo común y corriente a los empleados para batir el teponaztli, tal y como los q u e se utilizaron en el Museo
-Nacional para el estudio de los ejemplares e x a m i n a d o s .
La madera que debe usarse para c o n s t r u i r los teponaztlis será el " p a l o
de r o s a " o, en su defecto, el " c h i c o z a p o t e " , q u e f u é utilizado para la construcción de los T u n - k u l e s (teponaztlis mayas) o algún frutal d u r o .
V I I . — N O T A S COM P L E M E N T A R I A S
Para la escritura en el teponaztlalpili se empleará la clave de SOL en seg u n d a línea, con objeto de que la representación de los sonidos sea real: de
DO 5 a si 5.
La duración de los sonidos del Teponaztlalpili q u e se proyecta no podemos precisarla con certeza, pero es casi seguro, por el t i m b r e que hemos
adoptado p a r a su construcción y por las c a j a s de resonancia proyectadas
(arm. 3 y 5) que la duración mínima será de u n a " n e g r a " en 60 M. M . ,
circunstancia q u e nos permite afirmar q u e el papel del Teponaztlalpili en la
orquesta no solamente será como i n s t r u m e n t o de percusión, sino q u e también s? le podrán confiar melodías.
La introducción del timbre del teponaztli a la orquesta sinfónica, en su
forma cromática, se nos ocurrió d u r a n t e el estudio musical y acústico de los
catorce ejemplares pertenecientes al Museo Nacional; m a s e s j u s t o consignar
que el Sr. José G. Montes d e Oca, en su libro " D a n z a s I n d í g e n a s Mexican a s " (1926), refiriéndose a los acordes q u e pueden escucharse e n t r e los teponaztlis: " e l t i g r e " , que nosotros h e m o s l l a m a d o de Malinálco, " e l Median o " , q u e no sabemos cual sea y " e l 9 5 5 5 " , cuya clasificación no hemos podido identificar, dice: " E s t a s combinaciones (se refiefe a los acordes) nos
hacen inducir q u e con mayor n ú m e r o d e dichos i n s t r u m e n t o s , en diferentes
tamaños, se produciría la escala d e un XII.OFONO, con la v e n t a j a para los
teponaztlis dé poseer éstos magnífica sonoridad, por su caja a r m ó n i c a . "
Respecto al timbre escogido para el teponaztlalpili, que es efecto d é l o s
armónicos 3 y 5 elegidos como refuerzo de sus lengüetas, y que resultará algo sombrío, creemos q u e puede utilizarse p e r f e c t a m e n t e d e n t r o de las posibilidades de la orquesta sinfónica c o n t r a s t a n d o con lostin:bales y demás inst r u m e n t o s percutores, de timbre claro, c u a n d o se confíe al Teponaztlalpili
algún solo melódico.
REALIZACION DEL
TEPONAZTLALPILI
El proyecto para la construcción del Teponaztlalpili que antecede f u é
presentado, con fecha 25 de octubre de 1932, a la consideración y estudio de
la Dirección del Conservatorio N. de Música, q u e o r d e n ó su inmediata eje. cnción práctica.
E n la fotografía n ú m e r o 35 p u e d e verse el aspecto exterior del instrumento ya construido.
Nos parece i m p o r t a n t e consignar a l g u n o s detalles de construcción, principalmente los que sufrieron modificaciones respecto al proyecto presentado.
H e aquí esas modificaciones.
1.—La máclera utilizada fué de fresno y no de palo de rosa o chico zapote como se había proyectado. La razón que tuvimos para utilizar el fresno
f u é la de no poder conseguir, en plazo relativamente corto, maderas d u r a s
y pesadas perfectamente secas. El resultado obtenido con el empleo del fresno nos parece q u e n o deja nada q u e desear.
2.—El espesor d é l a s incisiones, calculado y proyectado, para cada p n o
de los teponaztlis no p u d o obtenerse prácticamente. Utilizamos un espesor
u n i f o r m e para cada uno de les ejemplares con la condición de que estableciera prácticamente una independencia absoluta entre la lengüeta y el c u e r p o
del aparato. Los resultados f u e r o n satisfactorios.
II
80
3 . — E n la construcción de los seis teponaztlis no h u b o necesidad a l g u n a
de rebajar las lengüetas por la parte superior, pues resultó más práctico hacerlo por la parte inferior de la caja, razón por la c u a l las l e n g ü e t a s no quedaron t e r m i n a d a s en un plano horizontal, como se había proyectado, sino
siguiendo la forma general del cilindro.
La afinación de las lengüetas, en c u y a labor colaboró con nosotros el
C. Prof. J o s é Antillón R . , Afinador oficial del Conservatorio N . de Música,
se logró rebajándolas l i g e r a m e n t e por la parte superior del e m p o t r a m i e n t o .
4.—Por un error i n v o l u n t a r i o en el m o m e n t o de la construcción de las
l e n g ü e t a s del c u a r t o teponaztli no q u e d a r o n de la misma l o n g i t u d .
5 . — U n a \^ez t e r m i n a d o el i n s t r u m e n t o se le dió un ligero t i n t e oscuro
y se le enceró e x t e r i o r m e n t e para preservarlo.
Excepción hecha de estas cinco modificaciones, la construcción del teponaztlalpili se realizó ajustándose fielmente al proyecto presentado. Su
realización práctica la llevó a efecto el operario mexicano A d r i á n del Aguila,
ebanista y tallador de reconocida competencia.
Los resultados prácticos obtenidos con la realización de este proyecto
corresponden exactamente a las previsiones de la teoría, razón por la cual
creemos que la introducción del t i m b r e del teponaztli a la Orquesta Sinfónica p u e d e considerarse como un hecho c o n s u m a d o .
NOTA FIXAL.—Este t r a b a j o de arqueología musical " L o s Teponaztlis
en las Civilizaciones P r e c o r t e s i a n a s " f u é hecho por la Academia de Música/
Mexicana, d e p e n d i e n t e del Conservatorio Nacional de Música y de conformidad con el P r o g r a m a respectivo del Plan de Estudios en vigencia (1930).
Sucesivamente aparecerán en los Anales del Museo Nacional los siguientes
estudios de esía misma Academia: " L o s H u é h u e t l s en las Civilizaciones
P r e c o r t e s i a n a s " , " L o s Pequeños Percutores en las Civilizaciones Precortes i a n a s " y " L o s I n s t r u m e n t o s de Aliento ( F l a u t a s , Ocarinas, e t c . ) en las
Civilizaciones P r e c o r t e s i a n a s ' ' .
a-b
COBTE TKAN3VTIWAL
\-">!. J ''
VISTA
LATERAL
vijt* oe r«NTt
N: 2 C/oorfdet Musec Ude A
Afadcro Nogal.
Procedendo TLAXCALA
Somdos
JO&AS/frA&n**»
Conservation WT BUENA
Ornoirenfoetan f/guro Humana
C»>fentrfcr7oMxionaf dpMusrco.
/Scaohnra de Mtsstco Mex/cann TEPONA
XTLES
MUSEO NACWNAL-ARQUEOLOGA
VISTA
| ¿scaba f/2 0.50cms-fm/r -Dimerxsiones errcevf/me/ros.
SUPERIOR
LAM. I.
MEXICO. KC. I«3L
/
m
m
m
i
CORTE
LONOITUDINAL
CORTE
A-B
VISTA
LATERA!.
VISTA
SUPERIOR
TRANSVERSAL
a-6
VISTA
DE
FRENTE
Conservatorio MJCIOMZ/de Música.
Acodef'o e/e Músico Me A ICO/JO
T E
MUSEO
L A M
PO
N
A X
NACIONAL
7
Î L E S
ARQUEOLOGIA-
MEXICO, D I E .
1931
Esca/a a f/4
0.25cm-fmfr
D/menskwes en cant/me/ros.
C O R T E
L O N G I T U D I N A L
S E G Ú N
I
VISTA
VISTA D E
LATERAL
TRENTE.
¿engiieto izyuirrdo.
RITMO DEL
T E P O N A Z T L I
•mían
M* /
Madera
VISTA SUPERIOR.
Proceden/a
TEPOZTLAN.MOR
StV?*Á>3:¿¿s I0™ **J"**7
Comer roció*
BUEN
estado.
^
Ornamefitaowñgurode danzarrfe
W///*/'
£055
C¿v'r>v'c>r»/betonai¿
Jg
fifásxa
Mfxico/r*
T E P 0 N A Z T L I 5
DE P R O P I E D A D
reponatto
wmr.
PARTICULAR
dej Borne *
Tepox "¿n,
MjmtíMer.
Teponaztli
de Tlaxcala.
Tomada
FOT.
Xúm.
5
de1 "Album
de Antigüedades
Dr. Antonio
Penatici.
Indígenas
Mexicanas".
Teponaztli
del Cuauhtli-Ocelotl.
Tomarla
FOT. A'úm.
IO.
del "Album
de Antigüedades
Indígenas
Mexicanas'
Teponaztli
FOT.
.Yiím.
12.
de las dos CoaUs.—Tornada
de
Sarille.
FOT.
Tomada
de Saville.
Súm.
( a ) Teponaztli
de Tepoztlán.
(c) de Tula y (d)
14.
Barrio
de la Santísima,
de
Cholula.
( b ) de
Tepoztlán.
FOT.
Teponaztli
de Tepoztlán.
Barrio
Proporcionada
Xúm.
15.
de la Santísima,
en manos
por el Prof. Francisco
de su actual
Domínguez.
ejecutante.
Teponaztli
FOT.
Xûm.
16.
de Tepoztlán.
liarrio
ile Ili
Santísima
í
hjuuadt
Jr j J o Je fitrnj pul Jo y , ,
Dutritu
Je
Hnoucbi
FOT.
FOT.
Tomada
de Saville.
Súm.
Tóma
1S.
( a ) Teponaztli
de Xico,
( f t ) soporte
de! Sol de Cuatro
Aspas.
del mismo
y {.c)
TeponaztU
la de la Memoria
acerca
ludlz.
t ¿ d
"fuulLr
<u
XrvUfuc,
nango.
Súm.
de los Terrenos
19.
de Metlaltoyuca.—Ramón
Almarnz.
FOT.
Xúm.
21
(A).
FOT.
Tomada
FOT.
Xám.
22.
Súm.
23.
de Saville.
( a ) Tepooaztli
de Axotla.
Tlaxcala,
la cu H xochitl,
del Museo
del Trocadero,
París,
de! Museo
de Historia
Xatural
de
( 6 ) Teponaztli
del
y (c)
Teponaztli
Viena.
Ocelotl-
FOT.
1 »malla
dé gaville.—ía)
(6)
Núm.
Dibujo del Teponaztli
dos teponaztlis
lisos
26.
mixteco
del Museo Británico
de la Heye
Fundation.
de Londres
y
FOT.
Tomada
de Saville.
Teponaztli
Núm.
27.
mixteco
del Museo
de
Berlín.
FOT.
Teponaztlis
Teponuztlis
FOT.
Núm.
SO.
rie,
Musco
Regional
de Puebla.
<a) Tepcnaztli
de la Academia
de Bellas
y >!>< TeponazíU
dònàdo
por el Museo
Nacional.
Vistas
laterales.
Artes
del Museo
Regional
Núm.
31.
de Puebla.
Vistas
superiores
P R O Y E C T O
VISTA
d e T E P O N A Z T L I
FÌ L U Ì .
SUPERIOR.
A
Dfmensiones
Construct/y*s
p*rj /os <5e/s
Teponazt/jpi/H.
TeponaztJ/s
de!
3.221
16.630
Conservatorio Modo no/de Muska
Àcmàtmro
at MLOJCB
Mexicmn*.
3.787
13.199
3.889
12.460
PROY E C T 0 D E
3.980
11.759
T EPONAZTLÌPÌLLÌ
LAM. i
HExKo.txr. OCT M»
•
•
S - I ^ T
'i
.
""'
St..
-'Í»
SX
\
t i f i e s - s «. .Îa-M.s* :
SVí-'éíV-^ i- • : »S©..3ï»'' ;
.
£>> •'. « E C . S ' F
' »os a •
••
OAS.C
7
o
'
(C-OC>
,
.
-."-.:•' » ' s f
Ü , A t d - 0 > . - • US-N5 W'
¿y. • ^ '
r¿i£
-i
K V t f S _ >
^
Descargar