Indios, colonos y encomenderos - Histoire-de-litterat-hispan

Anuncio
ROMANTICISMO. ESPAÑA (SIGLO XIX)
JOSÉ ZORRILLA (1817-1893)


Valladolid, 21 de febrero de 1817
Madrid, 23 de enero de 1893
o Se da a conocer en el entierro de M. José de Larra (versos).
Benito Pérez Galdós, Episodios Nacionales: “La estafeta romántica”, Cap. XI.
Supe yo la muerte de Larra al día siguiente del suceso, o sea, el 14 de Febrero. Fui a
verle con otros amigos a la bóveda de Santiago, donde habían puesto el cadáver; allí me
encontré a Ventura y a Roca Togores, tan afligidos como yo y Hartzenbusch, que me
acompañaba.
Aún nos parecía mentira que del primer ingenio de nuestra época no quedase más que
aquel despojo miserable. ¡Veintiocho años, Señor, la edad de vivir!... ¡Y verle allí mudo,
inerte; su arte y su pluma enterrados con él!...
[…] Cuando ya se daba por terminado el acto, rompió el cerco aquel Massard […] traía
de la mano a Pepe Zorrilla, lo que nos sorprendió mucho, pues si sabíamos que éste
había hecho unos versos a la muerte de Larra, pensábamos que eran para El Mundo, no
para leerlos en el cementerio.
Pepe Zorrilla […] [es] todo espíritu y melenas; un chico que se trae un universo de poesía
en la cabeza. Verás: temblando empezó a leer; pero al segundo verso su voz no era ya
humana, sino divina... Yo le había oído recitar mil veces; admiraba su voz bien timbrada
y dulce; pero aun conocido el órgano, me maravilló la sublime ejecución de aquella tarde.
Hace las cadencias de un modo nuevo, con ritmo musical, melódico. Necesitas oírlo para
poder apreciarlo... Los versos ya los conocerás; se han divulgado por toda España.
Prólogo de Nicomedes Pastor Díaz, Prólogo a: J. Zorrilla, Poesías completas, 1837.
Era una tarde de febrero. Un carro fúnebre caminaba por la calles de Madrid. Seguíanle
en silenciosa procesión centenares de jóvenes con semblante melancólico, con ojos
aterrados. […] Entonces, de en medio de nosotros, y como si saliera de bajo aquel
sepulcro, vimos brotar y aparecer un joven, casi un niño, para todos desconocido. Alzó
su pálido semblante, clavó en aquella tumba y en el cielo una mirada sublime, y dejando
oír una voz que por primera vez sonaba en nuestros oídos, leyó en cortados y trémulos
acentos los versos […] que el señor Roca tuvo que arrancar de su mano, porque
desfallecido a la fuerza de su emoción, el mismo autor no pudo concluirlos. Nuestro
asombro fue igual a nuestro entusiasmo […] bendijimos a la Providencia que tan
ostensiblemente hacía aparecer un genio sobre la tumba de otro, y los mismos que en
fúnebre pompa habíamos conducido al ilustre Larra a la mansión de los muertos, salimos
de aquel recinto llevando en triunfo a otro poeta al mundo de los vivos y proclamando
con entusiasmo el nombre de Zorrilla.
D. CASTILLEJA. Histoire des littératures hispaniques I-II – Don Juan Tenorio
1
A la memoria desagraciada del joven literato Don Mariano José de Larra (1837)
Era una flor que marchitó el estío,
Era una fuente que agotó el verano;
Ya no se siente su murmullo vano,
Ya está quemado el tallo de la flor.
[…]
Que el poeta en su misión,
Sobre la tierra que habita
Es una planta maldita
Con frutos de bendición.
[…]
Duerme en paz en la tumba solitaria
Donde no llegue a tu cegado oído
Más que la triste y funeral plegaria
Que otro poeta cantará por ti.





Zorrilla. Rodeado de éxito.
Mundo hispánico. Don Juan Tenorio obra teatral + representada (noviembre, día de muertos).
Considerado como el autor auténtico del Don Juan (se olvida a Tirso de Molina).
Constantes problemas económicos
Obsesionado por el personaje de Don Juan.


Teatro Romántico
Tema básico  amor apasionado
o Contra las normas sociales → casi siempre acaba en tragedia.
o Otros temas: la fatalidad, la venganza...
Ambiente medieval
Mezcla de lo trágico y lo cómico
Finalidad no didáctica, pretende conmover.
Lenguaje retórico y grandilocuente.
Personajes
o Héroe masculino = misterioso y valiente
o Heroína = inocente y fiel
Ambos = pasión intensa, marcados por un destino fatal.
o Muerte  liberación.








Don Juan Tenorio (1892)
Estructura = 2 partes
o 1ª parte = 4 actos (divididos en varias escenas). Transcurre en una sola noche.
o 2ª parte = 3 actos. Transcurre en una sola noche, pero 5 años después.




Diferencias entre El burlador de Sevilla y Don Juan Tenorio
Don Juan gusta de hacer daño, es malvado
Renegado por su padre → venganza contra la sociedad
Visión maniqueísta: Buenos y malos, blanco y negro
o Don Juan se enamora de doña Inés → mujer pura = salvación.
o Se arrepiente para probar su amor. Historia de una conversión.
o Posibilidad de cambio  promesa, salida.
o Obra optimista  futuro de España.
D. CASTILLEJA. Histoire des littératures hispaniques I-II – Don Juan Tenorio
2
Descargar