TRABAJO Y PRESTACIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Anuncio
MÓDULO:
“TRABAJO Y PRESTACIONES DE LA
SEGURIDAD SOCIAL”
Autores: Cont. Púb. María Fernanda Mobilia
División Programación de Información Tributaria
[email protected]
1. Aspectos principales
Un objetivo importante de la Administración Federal de Ingresos Públicos es reducir
la informalidad laboral. La AFIP tiene desafíos a alcanzar:

Que todos los trabajadores estén declarados (registrados).

Que se ingresen los aportes y las contribuciones de todos los trabajadores.

Que se logre una verdadera inclusión social, o sea, el acceso de todo trabajador a
las prestaciones de la Seguridad Social.
Para introducirnos en este tema vamos a ver… ¿En qué categorías podemos
encuadrarnos ante la AFIP al trabajar? Inicialmente vamos a decir:
Categorías
Breve explicación
RELACIÓN DE DEPENDENCIA
INDEPENDIENTES
Monotributista
Ejemplos
Ejemplos de Relación de
Trabajamos
para Dependencia:
maestra
que
algún empleador (que  una
trabaja
en
una
escuela;
puede
ser
una
persona
o
una  un cajero de un banco;
empresa)
y  un policía;
 una
secretaria
de
dependemos de este.
oficina;
Generalmente
nos  un empleado de un
fijan el horario, el
comercio;
lugar de trabajo y la  un médico en un
tarea a desarrollar.
hospital;
 etc.
Trabajamos
por Ejemplos
de
cuenta propia. Recién Monotributistas:
estamos iniciándonos  plomero;
en una actividad o  pintor;
bien,
comenzamos  cortinero;
de
hace tiempo pero aún  técnico
computadoras;
no hemos logrado
de
aire
grandes niveles de  instalador
acondicionado;
facturación. Tenemos
http://www.afip.gob.ar/educacion
o podemos tener 

varios clientes.




dentista;
médico;
contador;
abogado;
arquitecto;
psicólogo;
etc.

Ejemplos Trabajadores
Autónomos:
Trabajador
Autónomo
Régimen especial - Empleados
de casas de particulares (que
combina aspectos del trabajo en
relación de dependencia y del
trabajo independiente)
Trabajamos
por
cuenta
propia.
Hemos logrado tener
grandes niveles de
facturación
y
en
consecuencia,
excelentes ingresos.







presidente
de
una
Sociedad Anónima;
publicista famoso;
productor de TV;
escritor de best sellers;
conocido cirujano;
anestesista;
renombrado
artista
plástico;
etc.

Trabajan en una o Ejemplos Trabajadores
varias casas, es decir de Casas Particulares:
que pueden trabajar  la señora que hace la
limpieza en tu casa;
para uno o varios
 la señora que cuida los
empleadores.
hijos de tu vecina;
Se
dedican

la cocinera de tu casa;
fundamentalmente a

etc.
hacer
tareas
de
limpieza y/o cuidado
de niños.
Además, vamos a analizar los beneficios que otorga la Seguridad Social a los
trabajadores…
La esencia de la Seguridad Social es crear a favor de todos los miembros de la
sociedad un conjunto de garantías para hacer frente a determinados hechos o eventos
que suprimen o reducen su actividad productiva o imponen cargas económicas
suplementarias.
O sea, la Seguridad Social se ocupa de cubrir “contingencias” del trabajador y
de su familia. Pero veamos cuáles pueden ser estas contingencias…
Contingencia a cubrir
Vejez, invalidez, muerte
Cargas de familia
Enfermedad
Enfermedad profesional y
accidentes de trabajo
Desempleo
Prestaciones o coberturas de la
Seguridad Social
Régimen Previsional
Asignaciones y Subsidios
Familiares
Obras Sociales y Pami
Régimen de Riesgos de Trabajo
Seguro de Desempleo
http://www.afip.gob.ar/educacion
En este material desarrollaremos lo referido a: “Trabajadores en relación de
dependencia” (introducción) y “Prestaciones de la Seguridad Social”, pudiendo
encontrar el resto de los contenidos presentados on line en AFIP Simulada
www.afip.gob.ar/educacion. (Se exponen en la página web pues como incluyen importes a
pagar por mes, sufren modificaciones y de incluirse en este material perderían vigencia
rápidamente. Se sugiere la consulta en nuestra página, ingresando a AFIP Simulada, al ícono
“Seguridad Social” www.afip.gob.ar/institucional/afipSimulada).
2. Trabajadores en relación de dependencia: Introducción a
la Ley de Contrato de Trabajo
La Ley de Contrato de Trabajo (en adelante LCT), Ley 20.744, es la norma que
regula las relaciones entre trabajadores y empleadores. Se publicó el 21 de mayo de
1976.
Además, a raíz de la especificidad de las distintas ramas de actividades y de
diferentes tareas realizadas, los trabajadores organizados en gremios celebran con los
empleadores del sector Convenios Colectivos de Trabajo (en adelante CCT).
Los CCT reglan su relación laboral. Generalmente, los CCT mejoran las condiciones
generales expuestas en la LCT para todos los trabajadores.
Analicemos algunas cuestiones introductorias en la temática:
¿Cómo definimos el TRABAJO?
Constituye trabajo (para la Ley de Contrato de Trabajo) toda actividad lícita que se
preste en favor de quien tiene la facultad de dirigirla, mediante una remuneración.
La remuneración es lo que recibe el trabajador de su empleador por la tarea que ha
realizado. Puede denominarse: salario, sueldo, haber, jornal, etc.
http://www.afip.gob.ar/educacion
El contrato de trabajo tiene como principal objeto la actividad productiva. Existe
entre las partes una relación de intercambio y un fin económico.
¿Qué se entiende por CONTRATO DE TRABAJO?
Hay contrato de trabajo, cualquiera sea su forma o denominación, siempre que una
persona física se obligue a realizar actos, ejecutar obras o prestar servicios en favor de
la otra y bajo la dependencia de ésta, durante un período determinado o indeterminado
de tiempo, mediante el pago de una remuneración.
Sus cláusulas, en cuanto a la forma y condiciones de la prestación, quedan
sometidas a las normas, las convenciones colectivas y los usos y costumbres. El
contrato de trabajo siempre está referido al trabajo en relación de dependencia.
¿Quiénes son los SUJETOS DE LA RELACIÓN LABORAL?
Habrá relación de trabajo cuando una persona realice actos, ejecute obras o preste
servicio en favor de otra, bajo la dependencia de ésta en forma voluntaria y mediante el
pago de una remuneración, cualquiera sea el acto que le dé origen.
En líneas generales, vamos a decir que las 2 partes que componen la relación de
trabajo son:

Trabajador: Persona física que se obligue o preste servicios en
las condiciones citadas anteriormente, cualesquiera que sean
las modalidades de la prestación.

Empleador: Persona física o conjunto de ellas, o jurídica, tenga
o no personalidad jurídica propia, que requiera los servicios de
un trabajador.
¿Cuál es el MARCO LEGAL en el que se encuadran las relaciones laborales?
La Ley de Contrato de Trabajo - Ley 20.744 es aplicable en todo el territorio
argentino.
http://www.afip.gob.ar/educacion
Esta ley regirá todo lo relativo a la validez, derechos y obligaciones de las partes,
sea que el contrato de trabajo se haya celebrado en el país o fuera de él; en cuanto se
ejecute en su territorio.
¿La Ley de Contrato de Trabajo se aplica a todos los trabajadores? ¿Cuáles son los
TRABAJADORES EXCLUÍDOS? ¿Por qué?
La LCT no se aplica a todos los trabajadores. Las disposiciones de la LCT no serán
aplicables a:
a) los trabajadores dependientes de la Administración Pública Nacional,
Provincial o Municipal (excepto que por acto expreso se los incluya en
la misma o en el régimen de las convenciones colectivas de trabajo).
b) los trabajadores del servicio doméstico.
c) los trabajadores agrarios.
Para los trabajadores detallados, su actividad se rige por otra normativa
diferente, específicamente creada para ellos y más adecuada a las
características de las tareas que desarrollan.
¿Qué son y qué CARACTERÍSTICAS tienen los Convenios Colectivos de Trabajo?
Los SINDICATOS (representantes de los trabajadores) reunidos con las CÁMARAS
EMPRESARIALES (representantes de los empleadores -de cada sector de actividad-)
celebran acuerdos que rigen las relaciones laborales y que generalmente mejoran las
condiciones previstas en la LCT. Estos acuerdos luego son promulgados por el
MINISTERIO DE TRABAJO y se denominan CCT.
Las partes, en ningún caso, pueden pactar condiciones menos favorables para el
trabajador que las dispuestas en las normas legales y CCT.
En caso de duda sobre la aplicación de normas legales o convencionales se
aplicará el principio en el cual prevalece la norma más favorable para el trabajador.
http://www.afip.gob.ar/educacion
Si la duda recayese en la interpretación o alcance de la ley, o en la apreciación de
la prueba en los casos concretos, los jueces o encargados de aplicarla se decidirán en
el sentido más favorable al trabajador.
¿Cuáles son los PRINCIPIOS RECTORES de esta ley?
Los principios de la justicia social, los generales del derecho del trabajo, la equidad
y la buena fe y la no discriminación. Esta ley prohibe cualquier tipo de discriminación
entre los trabajadores por motivo de sexo, raza, nacionalidad, religiosos, políticos,
gremiales o de edad.
3. Prestaciones de la Seguridad Social
¿Qué es la Seguridad Social?
La Seguridad Social es la rama del derecho que trata de crear a favor de todos los
miembros de la sociedad un conjunto de garantías para hacer frente a determinados
hechos o eventos que:

suprimen su actividad productiva o

reducen su actividad productiva o

imponen cargas económicas suplementarias.
Veamos algunos ejemplos de estos eventos, hechos o contingencias:
Maternidad
Vejez
Muerte
Desocupación
Cargas de familia
Invalidez
Accidentes de trabajo
http://www.afip.gob.ar/educacion
¿Cuáles son los principios de la Seguridad Social?
Los principios de la Seguridad Social son:
o
Universalidad: tiene como sujeto a todos los individuos sin distinción y
sin tener en cuenta si están en actividad o no y si trabaja en relación de
dependencia o por cuenta propia.
o
Solidaridad: el hombre trabaja para sí y su familia, ante cualquier
contingencia las obligaciones se reparten entre toda la sociedad.
o
Integralidad: parte del derecho en que la economía pretende cubrirlo
todo.
o
Subsidiariedad: se relaciona con la solidaridad, el hombre se mantiene
a sí mismo, cuando está incapacitado lo mantiene la sociedad.
¿Cuáles son las bases constitucionales de la Seguridad Social?
Cabe aclarar que, los beneficios de la Seguridad Social se encuentran
contemplados en el artículo 14 bis de nuestra Constitución Nacional:
“El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter
de integral e irrenunciable. En especial, la ley establecerá el seguro social obligatorio,
que estará a cargo de entidades nacionales o provinciales con autonomía financiera y
económica, administradas por los interesados con participación del Estado, sin que
puedan existir superposición de aportes; jubilaciones y pensiones móviles; la protección
integral de la familia; la compensación económica familiar y el acceso a una vivienda
digna”.
¿Qué alcance tiene actualmente la Seguridad Social?
En el siguiente cuadro se puede observar a quiénes cubre (universo alcanzado)
cada una de las prestaciones indicadas y ante qué contingencias sociales los miembros
de la sociedad argentina estamos amparados por los beneficios conferidos por la
Seguridad Social:
http://www.afip.gob.ar/educacion
Contingencias sociales
Prestaciones o cobertura
Universo alcanzado
Trabajadores en Relación
Vejez
Invalidez
de
Régimen Previsional
Dependencia,
Monotributistas, Autónomos
y Trabajadores de Casas
Muerte
Particulares
Trabajadores en Relación
Cargas de familia
Asignaciones y Subsidios
de
Dependencia,
Desempleados, Jubilados y
Familiares
Pensionados
Trabajadores en Relación
de
Enfermedad
Obras Sociales y PAMI
Dependencia,
Trabajadores
de
Casas
Particulares,
Monotributistas, Jubilados y
Pensionados
Enfermedad profesional
Régimen de Riesgos de
Accidentes de trabajo
Trabajo
Desempleo
Seguro de Desempleo
Trabajadores en Relación
de Dependencia
Desempleados
(ex
trabajadores en relación de
dependencia)
¿Por qué se dice que la Seguridad Social va de la cuna a la tumba?
Porque las prestaciones de la Seguridad Social abarcan desde las asignaciones
familiares por prenatal y por nacimiento (vinculadas con el origen de la nueva vida)
hasta la prestación jubilatoria o la pensión (vinculadas con la vejez).
También, mediante el Sistema Nacional de Salud cubre durante toda la existencia
las contingencias relacionadas con la enfermedad y su prevención. Además, otorga
cobertura durante la totalidad de la vida laboral (Régimen de Riesgos de Trabajo) y
también en períodos de inactividad por desempleo (Seguro de Desempleo).
http://www.afip.gob.ar/educacion
¿Cuáles son los antecedentes de la Seguridad Social?
La Seguridad Social nace aproximadamente hace 150 años. Algunos antecedentes
en nuestro país fueron:

Protección a viudas y huérfanos,

Régimen de pensiones para empleados públicos,

Mutuales de las colectividades italianas y españolas (para cubrir
enfermedades y accidentes de trabajo),

Ley de jubilaciones para jueces y para maestros,

Cajas de jubilaciones de empleados públicos, ferroviarios y bancarios, etc.
¿Qué son las asignaciones familiares?
Las asignaciones familiares son prestaciones monetarias (pagos de dinero) que se
les otorgan a aquellos empleados que tengan cargas de familia. Dichos pagos no
representan un costo para el empleador.
Características de las asignaciones familiares:
o
El pago de las asignaciones se efectuará junto con las remuneraciones
del mes.
o
Serán abonadas a un solo cónyuge y en relación a un sólo empleo.
Cuando el trabajador se desempeñare en más de un empleo tendrá
derecho a las asignaciones en aquel en que acredite mayor
antigüedad, a excepción de la asignación por maternidad que será
percibida en cada uno de los empleos.
o
Cuando ambos cónyuges trabajen las asignaciones podrán ser
solicitadas por aquel a quien su percepción en razón de su monto le
resulte más beneficiosa.
o
Para el pago de estas asignaciones el trabajador debe encontrarse en
relación de dependencia.
¿Cuáles son las asignaciones y subsidios familiares?
Se establecen las siguientes prestaciones:
http://www.afip.gob.ar/educacion
ASIGNACIONES FAMILIARES
Asignación por
hijo
Asignación por
hijo con
discapacidad
Pago de una suma mensual por cada hijo menor de 18 años de
edad que se encuentre a cargo del trabajador.
Pago de una suma mensual que se abonará al trabajador por
cada hijo discapacitado que se encuentre a su cargo, sin límite
de edad, a partir del mes en que se acredite tal condición ante
el empleador.
Pago, a la mujer trabajadora embarazada independientemente
de su estado civil, de una suma equivalente a la asignación por
Asignación
prenatal
hijo, que se abonará desde el momento de la concepción hasta
el nacimiento del hijo. Este estado debe ser acreditado entre el
tercer y cuarto mes de embarazo, mediante certificado médico.
Para el goce de esta asignación se requerirá una antigüedad
mínima y continuada en el empleo de tres meses.
Pago de una suma de dinero que se hará efectiva en el mes de
marzo de cada año. Esta asignación se abonará por cada hijo
Asignación por
ayuda escolar
que concurra regularmente a establecimientos de Enseñanza
Primaria y Secundaria o bien, cualquiera sea su edad, si
concurre a establecimientos oficiales o privados donde se
imparta Educación Diferencial. Requiere la presentación de
certificado emitido por la institución educativa correspondiente.
Pago de una suma igual a la remuneración que la trabajadora
Asignación por
maternidad
hubiera debido percibir en su empleo, que se abonará durante
el período de licencia legal correspondiente. Para el goce de
esta asignación se requerirá una antigüedad mínima y
continuada en el empleo de tres meses.
Pago de una suma de dinero que se abonará en el mes que se
Asignación por
acredite tal hecho ante el empleador. Para el goce de esta
nacimiento
asignación se requerirá una antigüedad mínima y continuada
en el empleo de seis meses a la fecha del nacimiento.
Pago de una suma dinero, que se abonará al trabajador en el
Asignación por
mes en que acredite dicho acto ante el empleador. Para el
adopción
goce de esta asignación se requerirá una antigüedad mínima y
continuada en el empleo de seis meses.
http://www.afip.gob.ar/educacion
Pago de una suma de dinero, que se abonará en el mes en que
se acredite dicho acto ante el empleador. Para el goce de este
Asignación por
beneficio se requerirá una antigüedad mínima y continuada en
matrimonio
el empleo de seis meses. Esta asignación se abonará a los dos
cónyuges cuando ambos se encuentren en las disposiciones
de la presente ley.
Es importante aclarar que los importes de las asignaciones familiares no son
iguales sino que varían según:
 zona geográfica de residencia del trabajador y
 nivel de ingresos del trabajador.
En la página de la ANSES (www.anses.gob.ar) podés averiguar los montos
actualizados correspondientes a tu zona de residencia.
¿En qué consiste la nueva Asignación Universal por Hijo?
La Asignación Universal por Hijo para Protección Social está destinada a aquellos
niños, niñas y adolescentes residentes en la República Argentina que no tengan otra
asignación familiar y pertenezcan a grupos familiares que se encuentren desocupados
o se desempeñen en la economía informal.
Es una prestación monetaria de carácter mensual, que se abonará a uno solo de los
padres, tutor, curador o pariente por consanguinidad hasta el tercer grado, por cada
menor de 18 años que se encuentre a su cargo o sin límite de edad cuando se trate de
un discapacitado; en ambos casos, siempre que no estuviere empleado, emancipado o
percibiendo alguna otra prestación.
Para profundizar este tema de actualidad, podés ingresar a la web de la ANSES
(www.anses.gob.ar).
http://www.afip.gob.ar/educacion
¿A quiénes beneficia el Seguro de Desempleo? ¿Cómo?
El Seguro de Desempleo beneficia a los trabajadores que están desempleados. De
modo que, cuando se encuentren sin trabajo y sin sustento puedan cubrir sus
necesidades primarias. Tiene algunos requisitos:
 Que el cese de la relación laboral no se origine por voluntad del
trabajador (Esto implica, que es requisito que el trabajador haya sido
despedido).
 Que el desempleado esté disponible para trabajar y esté buscando un
trabajo.
De este modo, el Seguro por Desempleo resguarda a la persona desempleada de la
falta de trabajo mediante el ingreso de una suma de dinero, tutelada por la Seguridad
Social. Al otorgarle esta prestación económica se contribuye con la inclusión social del
trabajador y su familia.
¿Qué características presenta el Régimen de Riesgos de Trabajo?
Se centra en brindar cobertura ante contingencias vinculadas con los riesgos del
“trabajo” de los trabajadores en relación de dependencia. Su objetivo es la reparación
en tiempo oportuno del daño sufrido, sin litigio. Las ART son las Aseguradoras de
Riesgos del Trabajo. Son compañías de seguros privadas, tuteladas por la
Superintendencia de Seguros de la Nación.
El régimen presenta 2 aspectos:

Preventivo: Apunta a prevenir los accidentes de trabajo (examen pre-ocupacional,
examen
médico
periódico,
control
de
normas
de
higiene
y
seguridad,
capacitaciones, etc).

Reparador: Hace hincapié en que el trabajador siniestrado pueda zanjar la
contingencia que le ha ocurrido. Son prestaciones dinerarias (reparación monetaria)
y no dinerarias (cobertura de salud, rehabilitación, asistencia psicológica, etc).
http://www.afip.gob.ar/educacion
Incluye 3 eventos:

Accidente laboral propio

Accidente in itinere (en el trayecto de la casa al trabajo y viceversa)

Enfermedad profesional.
¿Qué cobertura brindan las Obras Sociales y el PAMI? ¿A quiénes alcanza?
Brindan cobertura de salud. Las diferentes obras sociales y el PAMI son
prestadores que cubren estas contingencias.
Las Obras Sociales otorgan cobertura de salud que alcanza al:
 trabajador y
 su grupo familiar primario (cónyuge, hijos hasta 21 años, hijos hasta 24
años si estudian, hijos discapacitados, hijos del cónyuge)
 adherentes (mediante pago de aporte adicional)
El PAMI atiende a los jubilados, sus esposos/as, hijos.
¿En qué consiste el Sistema Integrado Previsional Argentino?
La Ley 26.425 crea el SIPA - Sistema Integrado Previsional Argentino, un “único”
régimen previsional público que comprende las siguientes prestaciones de la Seguridad
Social:
 Jubilación ordinaria
 Pensión por fallecimiento de un beneficiario
 Pensión por fallecimiento de un trabajador en actividad
 Jubilación por invalidez
¿Qué requisitos son necesarios para acceder a la jubilación?
La jubilación es la prestación que recibe el trabajador cuando alcanza la edad
correspondiente y los años necesarios de aporte para culminar su etapa laboral. En
líneas generales, los requisitos necesarios para acceder a la jubilación ordinaria son:
http://www.afip.gob.ar/educacion
Requisitos
Hombres
Mujeres
Edad mínima
65
60
Años de aportes
30
30
¿En qué consiste la nueva prestación denominada PROGRESAR?
PROGRESAR es el Programa de Respaldo a Estudiantes de Argentina que tengan
entre 18 y 24 años, que deseen iniciar o completar sus estudios en cualquier nivel del
sistema educativo.
Es una prestación económica que actualmente es de $ 900 por mes para los
jóvenes que están estudiando.
¿Cuáles son los requisitos para acceder a esta prestación?
* Tener entre 18 y 24 años inclusive.
* Ser argentino nativo o naturalizado con DNI.
* Se deben acreditar 5 años de residencia.
*No estar trabajando o trabajar de manera informal o formalmente con ingresos
menores a 3 salarios mínimo, vital y móvil. Las mismas condiciones se aplican a tu
grupo familiar (padre, madre, tutor o pareja conviviente).
(Actualmente el SMVM es de $ 4.716, por lo que 3 SMVM totalizarían $ 14.148).
Se reconocerá como grupo familiar autónomo a los jóvenes con hijos.
* Presentar la constancia de inscripción y la condición de alumno regular.
Si querés averiguar más acerca de esta o cualquier otra prestación, ingresá a la
página de la ANSES (www.anses.gob.ar). Allí obtendrás información actualizada de
cada una de las prestaciones que estuvimos analizando.
http://www.afip.gob.ar/educacion
4. Bibliografía















Constitución Nacional Argentina.
Ley 20.744: Ley de Contrato de Trabajo
Ley 26.425: Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA)
Ley 24.241: Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones
Ley 24.013: Ley de Empleo
Ley 24.714: Asignaciones familiares
Ley 19.032: INSSJP
Ley 24.557: ART
Ley 23.660: Obras Sociales
Ley 26.417: Prestaciones Previsionales – Movilidad Jubilatoria
www.afip.gob.ar
www.afip.gob.ar/educacion
www.afip.gob.ar/institucional/afipSimulada
www.cas.inet.edu.ar
www.anses.gob.ar
Última revisión: 06/04/15
http://www.afip.gob.ar/educacion
Descargar